molcajete

Page 1

Molca ete Mezclan do CU LTUR AS

Noviembre 009

Presenta

Mezclando CULTURAS

1


Carta Editorial.

DIRECTORIO DIRECTOR EDITORIAL Matias González Díaz

La cultura indígena en nuestro país no sólo sigue estando presente si no que cada vez alcanza una mayor estatura mítica. Sus mitos y leyendas, sus artes anias, su lenguaje, su modo de vivir, entre otros sólo son algunas formas de admiración que debemos tener hacia nuestro país culturalmente hablando. El objetivo de MOLCAJETE es poner en tus manos lo mejor de lasdiferentes culturas indígenas conociendo todo tipo de formas y estructuras. En este número nos acercamos un poco más a la cutrura indígena en Veracruz, un estado lleno de riquezas donde la realidad se esteremececon la fantasía, lleno de monumentales pirámides, que nuestros indígenas cuidan. No debemos dejar a un lado la exposición de Qumiera en el municipio de Metepec donde podemos apreciar todas aquellas artesanias tan detalladas y delicadas que se dedican a vender. Las culturas indígenas son muchas y hay muchas formas de estas, por eso Molcajete es un foro donde se adentra más a estos temas un tanto olvidados.

DIGRAMACIÓN

Alin Buendia Águilar

FOTOGRAFÍA

Alejandra Llicel Guerrero Castillo

ILUSTRACIÓN

Guadalupe Juaréz Jimenéz.

2

Mezclando CULTURAS


CONTENIDO ORIGEN DEL DÍA DE MUERTOS

4

QUIMERA 2009 METEPEC INDIGENISMO EN VERACRUZ SAN ANTONIO LA ISLA

8 10 12

INDIGENISMO Y SOCIEDAD INDIGENISMO EN EL ARTE

14

MITOS Y LEYENDAS

21

VERACRUZ

27

ESTADO DE MÉXICO; LUGAR CON TRADICIÓN

28 Noviembre 009

16

Mezclando CULTURAS

3


ORIGEN DEL DÍA DE MUERTOS

l

a muerte es el destino de toda vida humana y es natural que nos asuste y angustie su realidad, sobre todo cuando vemos el peligro de morir o afecta a seres queridos. Mas que el hecho de morir, importa más lo que sigue al morir. Ese otro mundo sobre el que hacemos representaciones,que se convierten en culturas, todas de igual importancia, pues ante el camino desconocido que la muerte nos señala, sólo es posible imaginarla con símbolos. En Michoacán las ceremonias más importantes son las de los indios purépechas del famoso lago de Pátzcuaro, especialmente en la isla de Janitzio. Sobre sus altares encienden velas de cera, queman incienso en bracerillos de barro cocido, colocan imágenes cristianas: un crucifijo y la virgen de Guadalupe. En platos de barro cocido se colocan los alimentos, estos son productos que generalmente ahí se consumen, platillos propios de la región. Bebidas embriagantes o

4

vasos con agua, jugos de frutas, panes de muerto, adornados con azúcar roja que simula la sangre. Galletas, frutas de horno y dulces de calabaza.

SENTIDO MEXICANO DE LA MUERTE En el México contemporáneo tenemos un sentimiento especial ante el fenómeno natural que es la muerte y el dolor que nos produce. La muerte es un espejo que refleja la forma en que hemos vivido y nuestro arrepentimiento. Cuando la muerte llega, nos ilumina la vida. Si nuestra muerte carece de sentido, tampoco lo tuvo la vida, “dime como mueres y te diré como eres”. Haciendo una confrontación de cultos prehispánicos y la religión cristiana, se sostiene que la muerte no es el fin natural de la vida, sino fase de un ciclo infinito. Vida, muerte y resurrección son los estadios del proceso que nos enseña la

Mezclando CULTURAS


Figuras de barro elaboradas en Metepec

Pero el cristianismo modifica el sacrificio de la muerte. La muerte y la salvación se vuelven personales, para los cristianos el individuo es el que cuenta. Las creencias vuelven a unirse en cuanto que la vida sólo se justifica y trasciende cuando se realiza en la muerte.

LA CELEBRACION EN LA ACTUALIDAD Esta celebración conserva influencia prehispánica del culto a los muertos, las encontramos en Tláhuac, Xochimilco y Mixquic. En el estado de Michoacán las ceremonias más importantes son las de los indios purépechas del famoso lago de Pátzcuaro,

Noviembre 009

religión Cristiana. De acuerdo con el concepto prehispánico de la muerte, el sacrificio de la muerte -el acto de morir- es el acceder al proceso creador que da la vida. El cuerpo muere y el espíritu es entregado a Dios (a los dioses) como la deuda contraída por habernos dado la vida.

El desprecio, el miedo y el dolor que sentimos hacia la muerte se unen al culto que le profesamos. La muerte puede ser venganza a la vida, porque nos libera de aquellas vanidades con las que vivimos y nos convierte, al final, en un montón de huesos. Entonces la muerte se vuelve irónica, la llamamos “calaca”, “huesuda”, “dentona”, la “flaca”, la “parca”. Al hecho de morir de damos definiciones como “petatearse”, “estirar la pata”, “pelarse” morirse. Estas expresiones nos permiten jugar y en tono de burla hacer refranes y versos.

Mezclando CULTURAS

5


Ofrenda colocada en la Universidad Nacional Aut贸noma de Mexico 麓

6

Mezclando CULTURAS


En platos de barro cocido se colocan los alimentos, estos son productos que generalmente ahí se consumen, platillos propios de la región. Bebidas embriagantes o vasos con agua, jugos de frutas, panes de muerto, adornados con azúcar roja que simula la sangre. Galletas, frutas de horno y dulces de calabaza.

SENTIDO MEXICANO

DE LA MUERTE En

el México contemporáneo tenemos un sentimiento especial ante el fenómeno natural que es la muerte y el dolor que nos produce. La muerte es como un espejo que refleja la forma en que hemos vivido y nuestro arrepentimiento. Cuando la muerte llega, nos ilumina la vida. Si nuestra muerte carece de sentido, tampoco lo tuvo la vida, “dime como mueres y te diré como eres”. Haciendo una confrontación de los cultos prehispánicos y la religión cristiana, se sostiene que la muerte no es el fin natural de la vida, sino fase de un ciclo infinito. Vida, muerte y resurrección son los estadios del proceso que nos enseña la religión Cristiana. De acuerdo con el concepto prehispánico de la muerte, el sacrificio de la muerte -el acto de morir- es el acceder al proceso creador que da la vida. El cuerpo muere y el espíritu es entregado a Dios (a los dioses) como la deuda contraída por habernos dado la vida.

Mezclando CULTURAS

Pero el cristianismo modifica el sacrificio de la muerte. La muerte y la salvación se vuelven personales, para los cristianos el individuo es el que cuenta. Las creencias vuelven a unirse en cuanto que la vida sólo se justifica y trasciende cuando se realiza en la muerte. El desprecio, el miedo y el dolor que sentimos hacia la muerte se unen al culto que le profesamos. Es decir, que la muerte puede ser una venganza a la vida, porque nos libera de aquellas vanidades con las que vivimos y nos convierte, al final, a todos por igual en lo que somos, un montón de huesos. Entonces la muerte se vuelve jocosa e irónica, la llamamos “calaca”, “huesuda”, “dentona”, la “flaca”, la “parca”. Al hecho de morir de damos definiciones como “petatearse”, “estirar la pata”, “pelarse” morirse. Estas expresiones son permiten jugar y en tono de burla hacer refranes y versos. En nuestros juegos está presente con las calaveritas de azúcar o recortes de papel, esqueletos coloridos, piñatas de esqueletos, títeres de esqueletos y cuando hacemos dibujos en caricaturas o historietas.

Noviembre 009

especialmente en la isla de Janitzio. Igualmente importantes son las ceremonias que se hacen en poblados del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca y en Cuetzalán, Puebla. Sobre sus altares encienden velas de cera, queman incienso en bracerillos de barro cocido, colocan imágenes cristianas: un crucifijo y la virgen de Guadalupe.

7


FESTIVAL QUIMERA 2009 METEPEC L

a desarrollar una cerámica singular, fruto de las ideas y técnicas indígenas y peninsulares. La alfarería ornamental, en la que se condensan destreza, imaginación e historia, se ha proyectado en nuestros días como genuino y espléndido arte popular. Las artesanías son elaboradas por tradición y los artesanos conservan sus antiguas técnicas de producción que transmiten de una generación a otra. Existen otras piezas no menos bellas que dan fe del mestizaje cultural, como los soles, lunas, eclipses y ángeles, y artículos para ser usados en la casa, como las ollas, cazuelas, jarros y vajillas. Muy apreciadas y demandadas son también las piezas que se elaboran para celebraciones tradicionales, como las calaveras y las catrinas coloridas y muy adornadas para

a hermosa artesanía que aquí se elabora identifica a Metepec ante el mundo. La actividad alfarera comenzó hacía el año 3000 a.C., cuando se fabricaban piezas utilitarias para la transportación y almacenamiento de agua y alimentos, aunque los grupos humanos de aquel tiempo pronto empezaron a modelar figurillas humanas que representaban deidades, brujos y personajes femeninos. Durante el periodo prehispánico la alfarería alcanzó un altísimo nivel artístico; sin embargo, en la época colonial decayó bajo la presión religiosa de los españoles. En los albores del siglo XX los alfareros de Metepec comenzaron

8

Mezclando CULTURAS


maestro artesano amable y generoso que encantará al visitante con los relatos e historias acerca de su oficio. De manera específica, la alfarería de Metepec ha sido el producto del genio creador y de la habilidad artística de sus hombres. Ha nacido y se ha desarrollado sin cambios bruscos: la conservación y estabilidad de ciertos diseños decorativos indígenas y criollos se han perpetuado

de generación en generación. Esto explica por qué la loza que ahí se produce es diferente a la de Tonalá y Puebla. La tradición principalmente, pero también el contexto sociocultural de los alfareros, proporcionan a éstos la conciencia artística y los supuestos básicos que informan y alimentan sus necesidades de crear obras con el barro, por lo que la alfarería contemporánea, igual que la prehispánica y la colonial, es una actividad creadora de valores plásticos que se materializan en las piezas cerámicas, de las que muchas son excepcionales por sus formas, sus acabados, sus decoraciones y sus temas; otras, vistas en conjunto, también son de especial significado como arte social o colectivo, que cumple funciones domésticas, ornamentales o ceremoniales.

Noviembre 009

los altares del Día de Muertos, o los nacimientos para la Navidad. Además se elaboran artesanías con otros materiales, como vitralería, vidrio soplado, papel picado, cestería, talabartería, pirotecnia y herrería. Son más de doscientas familias las que se dedican a esta actividad. Los principales talleres artesanales se encuentran ubicados dentro de la cabecera municipal, y una visita a ellos será sin duda de lo más interesante, pues siempre es posible encontrar a

Mezclando CULTURAS

9


INDIGENISMO EN VERACRUZ

S

egún el Instituto Nacional Indígenista (INI, de los 210 municipios que conforman Veracruz, 76 de ellos se caracterizan por tr un 30% y más de población indígena estimada (PIE).

Se percibe un proceso generalizado de indígenas que sealejan de su comunidad de habla, debido a que emigran principalmente a centros urbanos cercanos a su lugar de origen, para integrarse a diversas actividades laborales y profesionales que obligan a llevar una vida aparente de mestizos, ya sea de maneraestable y permanete o temporal e intinerable.

indígena en el Tajín, Veracruz

10

Este estilo de vida, que permite a los indígenas oscilar entre lourbano y lo rural, es una característica de Veracruz desde la etapa precolonial. Se generaliza en la historia moderna desde la segunda mitad del siglo XVIII, cuando Orizaba, Xalapa y el

Mezclando CULTURAS

puerto de Veracruz empezaron a adquirir ciertas características urbanas y a concentrar actividades comerciales y políticoadministrativas, integrando en torno a ellos las áreas circunvecinas formadas por localidades rurales dedicadas a la producción agrícola, pecuaría, agroindustrial y artesana. Esta característica perdura hasta el presente. De acuerdo con la tipología de poblaciones no urbanas que establece el Consejo Nacional


Entidades federativas que forman la República Mexicana y es el tercer estado con mayor número de población indígena en términos absolutos, después de Oaxaca y Chipas.

LiMITES NATURALES DEL ESTADO DE VERCARUZ. Norte: los ríos Tantoán, Tamesí y Panúco dibujan en su totalidad los límites con el estado de Tamaulipas. Sur: los ríos Amapá, Tonto,Papaloapan, Tesechoacán, Trinidad, ,y otros señalan los límites con el estado de Oaxaca. Este: el Golfo de México como límite natural más importante. Oeste: la Sierra Madre Oriental y ríos Moctezuma y Clabozo, junto con otros menores establecen límites de Veracruz con los estados de San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla.

Veracruz esta conformado por pueblos indígenas: - nahuas 53 - totonacos 195% - huastecos 86% - popolucas 58% - zapotecos 3% - chinantecos 2% - otomíes 2.7% - mazatecos 1% - tepehuas 09% - mixtecos 0 - meayas-zoques 0 - mixes

Noviembre 009

de Población (CONAPO), en Veracruz los municipios con 30%y más de PIE se clasifican comorurales y seis de ellos tienen cabecera municipal mixta urbana.

Algúnos sitios habitados por la población indígena. Veracruz es una de las 32

Mezclando CULTURAS

11


´ con vida en Artesanias

San Antonio La Isla

A

20 minutos hacia el sur de la ciudad de Toluca, EdoMéx., en el kilómetro 15 de la autopista Toluca-Tenango se sitúa uno de los poblados más sobresalientes de la región debido a la gran fama de las artesanías en madera principalmente que se realizan. Baleros, trompos, yo-yos, pequeños roperos, juegos de mesa como rompecabezas, fichas de dominó, cabbalitos de palo, y una infinidad de elaboraciones en madera son uno de los principales atractivos artesanales que el municipio de San Antonio la Isla ofrece a turistas y pobladores de los alrededores. San Antonio la Isla ha sido un municipio que durante el paso del tiempo ha logrado mantener parte de su historia a través de la amabilidad de su gente, y

12

sobre todo de sus tradiciones que ofrecen a un público en general la oportunidad de conocer mucho más a fondo la esencia de este pueblo, fiestas en las que se ofrecen en primera instancia un atractivo en elaboraciones de madera que el ayuntamiento en coordinación con los artesanos organizan en las fiestas patronales durante una semana a veces unos días antes del día 13 de junio aprovechando la feria del municipio, durante esa semana los artesanos ofrecen a los invitados y turistas en general, sus mejores elaboraciones en madera. Cabe mencionar que esta exposición es relativamente nueva y cada año se han ido uniendo más artesanos que enriquecen la gama de productos que el municipio ofrece.

Mezclando CULTURAS

Las artesanías son el principal atractivo del municipio que se ha tratado de mantener a pesar de que los nuevos productos elaborados en otros países asiáticos que han inclusive ganado terreno en el mercado artesanal mexicano y sobre todo en el de pueblos como el de San Antonio la Isla que se han visto seriamente afectados porque la demanda ya no es la misma y con la finalidad de mantener viva esta escencia del municipio el gobierno municipal de Villa San Antonio la Isla hace una cordial invitacion a todo público que quiera conocer obras artesanales que aparte de tener un valor económico (muy accesible) guardan en su escencia un valor artístico.


Floracopio Centro de acopio, Venta, Distribución y Negocios de Flores y Plantas una gran organización que se esta desarrollando en el mercado floral mexicano y a través del Floracopio en específico de San Antonio la Isla ofrece un a clientes y floricultores la capacidad de vender y comprar un producto mejorado en comparación con los mercados tradicionales, por ello hace una cordial invitación al público en general a visitar sus instalaciones ubicadas en la autopista Toluca-Tenango Km. 14 en el cual encontrarán una gran variedad de flores para todo tipo de clientes.

Para mayores informes visite www.floracopio.com.mx Info@floracopio.com.mx o llame a los teléfonos (717)132 3484 yal Tel/fax: (717) 132 3567

S

Parque “las ranas” ”

i de relajarse y pasar un rato agradable se trata San Antonio la Isla ofrece la posibilidad de que usted y su familia tengan un espacio libre de stress, un espacio seguro y en el que su única preocupación sea relajarse y divertirse, el parque municipal “Las Ranas” es un parque con amplios espacios y jardineras equipado con asadores y mesas en el que usted y su familia pueden vivir momentos muy agradables además de que atiende a gustos muy variados; para los niños se cuenta con juegos recreativos, para los jóvenes hay 3 albercas, todo esto sin costo alguno.

Mezclando CULTURAS

Noviembre 009

H

ablando de aspectos paralelos a las artesanías que el municipio ofrece, San Antonio también ofrece un espacio especialmente de venta de flores en el que productores de flores a nivel estatal se reunen en temporadas y exposiciones organizadas con el ayuntamiento de San Antonio la Isla ofrecneido al público un lugar más cerca y cómodo de la urbe que es de donde provienen la mayor parte de los consumidores de este producto 100% mexiquense. Entre los principales atractivos que ofrece este floracopio estan; cursos de diseño floral, cursos de jardinería, venta de arreglos florales, venta al detalle y por mayoreo. Pedidos especiales que pueden se tratados con el floricultor que mas le convenga. El Mercado Mexicano de Flores y plantas S.A. de C.V. es una sociedad de floricultores que en México a nivel nacional esta comenzando a emerger como

13


INDIGENISMO Y SOCIEDAD

L

l indigenismo es una corriente que se encarga del estudio y valoración de las culturas indígenas que existen en México y en todo el mundo, también el cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y etnocentrismo que actualmente sufren los pueblos indígena.

EL MOVIMIENTO

14

Ciertamente el movimiento indigenista no es la manifestación de un pensamiento indígena, sino una ideología propia de la intelectualidad, en la que el indio que propugna por la construcción nacional con la integración de las enormes masas indígenas a la custodia del Estado burgués Este movimiento intelectual intenta valorizar al extremo la “cultura indígena”, pero al mismo tiempo ignora y niega a los indígenas existentes. Lo principal que enfrenta el indigenismo es la discriminación

por parte de la sociedad, a partir del siglo XX. El indio es una categoría específica de orden fundamentalmente socioeconómico, en tanto que la distinción étnica pasa a un carácter secundario. Se puede hablar de una historia dentro del indigenismo. En 1940, tras el I Congreso Indigenista

Mezclando CULTURAS

Interamericano, el indigenismo se convirtió en la política oficial de los estados del las Américas. El Congreso Nacional de Indios Americanos (CNIA) fue fundado en 1943, entre otros, por el iroqués Arthur C. Parker. Gonzalo Aguirre Beltrán (1967), explica que en las regiones de refugio donde han


alguien marginado, en tanto que no participan de los “beneficios de la civilización”, aunque si de sus perjuicios tales como la explotación, opresión, violencia contra ellos, violación de sus derechos humanos, desnutrición, epidemias y pobreza.

SU VIDA Hoy en día los indígenas han tenido que vivir en lugares alejados de la sociedad, regiones de refugio y en la miseria, ya que no se les da la oportunidad de poder trabajar y no se les brinda una educación para que tengan preparación en la vida, lo que los hace sentirse rechazados y vivir en la pobreza.

Mezclando CULTURAS

Por lo tanto, de acuerdo al indigenismo, estos grupos necesitan de participación ciudadana y social, así como ayuda externa que les impulse a superarse e integrarse en la sociedad. El indigenismo reconoce la especificidad de lo indígena y el derecho de los indios a recibir un trato especial favorable que compense siglos de discriminación, perjuicios y marginalidad. Sin embargo, cuando los indigenistas hablan de integrar al indio a los beneficios de la sociedad nacional y global, aspiran a que en esa sociedad se encuentren los elementos que posibiliten la “redención” del indio, asumen que la sociedad dominante puede “salvar” al indio, integrándolo a ella. En vez de un indigenismo que pretende “salvar al indio de sí mismo”, Bonfil (1982) propuso el proceso de “etnodesarrollo” como alternativa a la integración y al desarrollismo. Las organizaciones indígenas han ido asumiendo decididamente reivindicaciones de

Noviembre 009

logrado sobrevivir la mayoría de las comunidades indígenas, lo urbano domina lo rural, las comunidades se convierten en satélites y se establecen relaciones asimétricas entre los diferentes segmentos de la población. Los indígenas son la parte sometida dentro del hinterland que dominan los sectores que controlan el respectivo centro rector. El indigenismo se propuso liberar al indio de esa intermediación opresiva y explotadora. El término ganó importancia en las últimas décadas del siglo XX para referirse a algunas organizaciones sociales y políticas influyentes en América Latina. Como se mencionaba, el indígena se concibe como

15


realizo con dialectos “quechua” y “aymará”. También encontramos en el muralismo mexicano una importante presencia del elemento indigenista en obras de los artistas Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. En la música andina, desarrollada tanto por criollos provenientes de paises como Perú, Bolivia, Chile y Ecuador, así como de los propios indígenas, música muy bella y relajante.

HOY EN DÍA

autonomía y autodeterminación y la diversidad cultural ha empezado a ser reconocida como riqueza por los estados y sociedades, de manera que el indigenismo etnocentrista ha cedido campo al pluricentrismo y el reconocimiento de la diversidad, aunque es una lucha viva del siglo XX.

INDIGENISMO EN EL ARTE En otro punto, el indigenismo ha influenciado bastante en el arte, especialmente cine y literatura, un ejemplo cinematográfico, el boliviano Jorge Sanjinés, cuyo film, Ukamau de 1966 se

16

A pesar de que en la época actual existen congresos, instituciones y asociaciones que protegen los derechos de los indígenas o indios en todo el mundo, y que les dan oportunidad de abrirse camino en la sociedad, sigue existiendo mucha gente que aún los discrimina, por el simple hecho de no ser “iguales”, se les rechaza y si ellos trabajan para la “gente de ciudad” se les explota y no se les trata adecuadamente, por lo que la discriminación sigue aumentando, al menos aquí en el país y esto se debería de detener, ya que estas etnias guardan grandes conocimientos incluso vde nuestros antepasados, además de que son muy capaces y pueden realizar cualquier cosa si se les brindará el apoyo y la educación necesaria.

Mezclando CULTURAS

La sociedad moderna se ve influenciada por la tecnología un desarrollo que sin duda alguna a ayudado al hombre a evolucionar en sus creaciones, tener mayor conocimiento y diversión. Internet nos ayuda a poder conocer mas sobre nuestra vida y a poder interactuar con gente de otros lugares, lo que puede beneficiarnos en muchos aspectos, de igual manera otros medios de comunicación como la televisión, radio, periódico, revistas, teléfono, nos han traido muchos beneficios como sociedad, nos permiten incrementar conocimientos sobre diversos temas, a estar informados acerca de lo que pasa en el mundo.


Noviembre 009

Estos aspectos de alguna manera afectan a la vida del indigena, quien no esta muy familiarizado con ellos, por lo tanto su cultura y conocimientos respecto a otras cosas que van mas allĂĄ de su comunidad no las comprenden o no saben de su existencia, lo que provoca que la gente se aproveche de ellos. Sin duda, se deberĂ­a actuar de forma positiva para el bien de nuestra cultura, aceptar a estos grupos, sin daĂąarlos de ninguna manera ayuda a convivir pacificamente, crear lazos y ayudar a los indigenas a tener un mejor desarrollo dentro de la sociedad.vvvv

Mezclando CULTURAS

17


Nacimiento de una artesanía

E

l placer de ver y deleitar una obra artesanal no se compara en conocer su origen, saber el proceso de elaborado y al mismo tiempo el que le da el valor de ser una obra única a pesar de ser producida en serie, en esta tarde de noviembre me encuentro en la casa del Sr. Vicente Escalona y su señora esposa doña Cruz, ellos son unos de los artesanos mas arraigados a la culturta artesanal aqui en San Antonio la Isla y enseguida se conocerá como nace una artesanía típica de San Antonio la Isla: Desde hace cuento tiempo han elaborado artesanías? -Sra. Cruz: desde hace ya mucho tiempo -Sr. Vicente: mi papá trabajaba en ese entonces con el torno manual (mecanismo de madera que era impulsado por la mano del artesano) y yo tenía 9

18

años cuando comencé a trabajar artesanías, trabajaba la canilla (hueso de la pata de la res) y luego como a los 22 años comencé a trabajar con madera, a hacer baleros, en ese entonces ya estaba casado y desde entonces no he dejado de trabajar el balero, yo-yo y trompo. Con qué tipo de artesanías comenzaron a trabajar? Sra. Cruz: con las trabas, que es botón de hueso Es una artesanía clásica de aquí? Sra. Cruz: si, mi esposo trabajaba la canilla (hueso de la res) Antes como se elaboraban las artesanías? Sr. Vicente: trabajábamos con tornos de mano que solo era una tabla, que le llamábamos “vigornias”y un arco de madera con una cuerda que hacía girar el pedazo de madera para formarlo, todo a mano porque no había torno eléctrico Cómo es el proceso de elaborado artesanal en el hueso? Sr. Vicente: se trabajaba con la canilla (hueso de res) y con el cuerno, antes ibamos hasta el

Mezclando CULTURAS

distrito a comprarlo por kilo, por ejemplo los botones se “torneaban” (formar en un torno con el fornón) y luego se hervían en agua con cal para luego “lustriarlos” con manta, este botón hera usado en trajes de charro y guayaberas Esta artesanía la vendían aquí en San Antonio? Sra. Cruz: no, lo vendíamos por pedido a quienes hacían trajes de charro y guayaberas Qué artesanías se elaboraban con el hueso y el cuerno? Sra. Cruz: las trabas, los peines de hueso y escarmenadores (peines mas alargados y angostos) algunos con doble dentadura, gruesa y delgada Todo esto también se vendía aquí en San Antonio? Sra. Cruz: si, antes mas que ahora, yo me iba cada 7 días a Toluca porque tenía clientes que ya me compraban por pedido, en aque tiempo me los pagaban aquí en San Antonio a $3.50 y en Toluca de a $5.00 pesos Cómo se elabora el peinde de hueso? Sra. Cruz: se usa el cuerno de la res que es hueco, de ahí se sacan pedazos como del ancho de


Aproximadamente desde hace cuánto tiempo se elaboran las artesanías aquí en San Antonio? Sr. Vicente: tiene más de 100 años, desde que io me acuerdo ya tenía mucho tiempo que las hacían Sra. Crúz: sí, San Antonio representa a los artesanos, y no Santa Ma. Rayón (pueblo vecino) porque ellos elaboran cucharas y rodillos principalmente. Para el balero por ejemplo con qué tipos de madera lo elaboran? Sra. Crúz: con el alcahuite, la vara blanca (madera muy “bofa” o porosa), el cedro y el madroño principalmente. Para el trompo es el mismo tipo de madera? Sra. Crúz: no, se usa el madroño o cedro porque son mas macisos Para el yo-yo con que madera lo hacen? Sra. Crúz: con alcahuite Qué tipo de madera es el alcahuite, cuales son sus características? Sra. Crúz: sí, es un poco macisa pero no muy “bofa”, y queda mejor “trabajada” que los cortes que se sacan de la “raja” (despercicio de pino y cedro), porque los que se hacen con la raja quedan muy feos, cuando los pintamos se les “arruga la pintura”, se encoge y se ven feos los baleros y yo-yos. Con qué tipos de madera comenzaron a elaborar artesanías?

Mezclando CULTURAS

Sr. Vicente: con el alcahuite, el pino y madroño El madroño es un tipo de madera especial? Sra. Crúz: sí, porque es más pesada y macisa, ésta madera la traen de Santa Marta, cerca de “Chalma” y es más delicada para trabajar Cómo se “trabaja” la madera de madroño para hacer baleros? Sra. Crúz: primero la madera una vez cortada en trozos del tamaño al que va a quedar el balero, se hierve, se coce, tiene que hervir en unos botes grandes porque si la pasan directo al torno se abre, debe tener un punto justo de coción, porque si se pasa, la madera se abre o si la sacan cuando hace un poco de aire aún hirviendo se hecha a perder, es muy delicada, debe “uno” de “tantear” el fuego, el “término” de que tiene que hervir y que no haga aire para sacarla, en cambio el cedroni muy seco ni muy vede lo pueden “trabajar” porque si la

Noviembre 009

“4 dedos” y en unos braceros con ceniza se calientan los pedazos, lo asan, después le cortan de un lado para desenvolverlo y de cortarlo luego lo meten en unas prensas de maderapara enderezar el cuerno, despues de eso se tiene que terminar de enderezar y para eso se utiliza un mazo para “forjarlo”, ya enderezado se tiene que “engramilar”, el engramilado es una línea hasta donde van a llegar los dientes, (largo del diente) y para formarle cada diente una vez ya “engramilado”, se tiene que formar cada diente para esto se usaba una pequeña segueta muy delgada según el grosor que se le quisiera dejar a cada diente y el paso final es “lustriarlo”, esto se hace con la misma ceniza del bracero hasta dejarlo bien pulido quitándole la rebaba que le quedaba con una lija. Aún se elaboran estas artesanías en hueso? Sra. Crúz: Si hay pero ya muy poca, nosotros la trabajamos por 12 años Qué otro tipo de artesanías se elaboran en San Antonio? Sra. Crúz: trabajan las polveras, (recipientes en los que se depositan especias), cigarreras, baleros, trompos, floreros, juegos de ajedréz, esos aún los hace “Don Serapio” es un señor viejito y el único que los sigue haciendo, también pirinolas, rompecabezas, matracas, tamborínes, coches y trailers de madera

19


madera esta aún verde, los baleros se “ovalan”, y si está muy seca se hace muy duro para tornear. Despues de hervirlo cual es el paso que sigue? Sra. Crúz: lo tornean (darle forma al trozo de madera con el llamado “formon” que es un metal afilado en un extremo a lo ancho y no a lo largo), y luego lo ponen a secar con “lumbre” en una amaca (maya de alambre) sobre el “tlecuil“ (fogón) y mientras le “atizamos” le tenemos que estar moviendo para que sequen bien y no se abran, eso si, secan más rápido que el alcahuite porque el secado es a pura lumbre, después que se secan, se regresan al torno a terminarlos de formar

20

y pulir (lijarlo) y ya sale para aplicarle la laca transparent, darle el sellador y pintarlo Cómo se pintan? Sra. Crúz: primero se le aplican capas de sellador (barníz transparente para madera), laca transparente y laca blanca, y al final ya el color, estos son como la base antes de la pintura, una vez terminado de pintarse se dibuja con unas “Gurvias” (como las utilizadas para Xilografía o grabado en madera) diferentes figuras y finalmente se aplica una capa de brillo, hasta el final entonces ya se le pone la jareta para amarrar la columna. Actualmente se sigue vendiendo en gran medida la artesanía? Cómo lo ve usted?

Mezclando CULTURAS

Sra. Crúz: ya no tanto como antes, se va dificultando cada vez más la venta. Tiene algún mensaje para nuestros lectores? Sra. Crúz: solamente que les invitamos a que conozcan lo que se realiza aquí en San Antonio, que vean la calidad de artesanías que se producen, los invitamos a que nos visiten y no se olviden de los juguetes originales que fueron éstos de madera. Les agradecemos a el Sr. Vicente Escalona y a la Sra. Doña Cruz, el tiempo que nos brindaron, Gracias.


MITOS Y LEYENDAS Origen del sol y la luna

y respondió: “En merced recibo lo que me han mandado, sea así”.

Todo lo que ofrecía el dios Tecuciztécatl era precioso. En lugar de ramos ofrecía plumas ricas que se llamaban quetzcalli, en lugar de pelotas de heno ofrecía pelotas de oro, en lugar de espinas de maguey ofrecía espinas hechas de piedras preciosas, en lugar de espinas ensangrentadas ofrecía espinas hechas de coral colorado, y el copal que ofrecía era muy bueno. Este ser, en lugar de ramos ofrecía cañas verdes atados de tres en tres, todos ellos llegaban a nueve; ofrecía bolas de heno y espinas de maguey, y ensangrentábalas con su misma sangre; y en lugar de copal ofrecía las postillas de los bubas.

Mezclando CULTURAS

A cada uno de estos se les edificó una torre, como monte; en los mismos montes hicieron penitencia cuatro noches, ahora se llaman estos montes tzaqualli. Después que se acabaron las cuatro noches de su penitencia, cuando la noche siguiente o a la medianoche habían de comenzar o hacer sus oficios, le dieron sus aderezos al que se llamaba Tecuciztécatl, con un plumaje llamado aztacómitl, y una jaqueta de lienzo.

Noviembre 009

D

ecían que antes que hubiese día en el mundo, se juntaron los dioses en aquel lugar que se llama Teotihuacan, que es el pueblo de San Juan, entre Chiconauhtlan y Otumba. Dijeron los unos a los otros: “¿Quién tendrá el cargo de alumbrar al mundo?” Luego a estas palabras respondió un dios que se llamaba Tecuciztécatl y dijo: “Yo tomo el cargo de alumbrar al mundo”. Luego otro vez hablaron los dioses, y dijeron: “¿Quién será el otro?” Se miraron los unos a los otros y conferían quién sería el otro, ninguno osaba ofrecerse,todos temían y se excusaban. Había un dios que no hablaba pero sí escuchaba lo que los otros dioses decían, y los otros hablaron y le dijeron: “Sé tú el que alumbres”, y él de buena voluntad obedeció

Y luego los dos dioses elegidos comenzaron a hacer penitencia cuatro días, encendieron fuego en el hogar, el cual era hecho en una peña que ahora llaman Teotexcalli.

21


A Nanauatzin le tocaron la cabeza con papel, que se llama amatzontli, y le pusieron una estola de papel y un maxtli de papel; y llegada la medianoche, todos los dioses se pusieron en rededor del hogar que se llama teotexcalli: en este lugar ardió el fuego cuatro días. Los dioses se ordernaron en dos partes, unos de un lado del fuego y otros del otro, y luego los dos sobredichos se pusieron delante del fuego. Los dioses hablaron y dijeron a Tecuciztécatl: “¡ Tecuciztécatl, entra tú en el fuego!” Pero como el fuego era grande, est aba muy

22

encendido y como sintió el gran calor, tuvo miedo, no osó echarse en el fuego y se volvió atrás.

Otra vez tornó para echarse en el fuego, pero se detuvo, probo cuatro veces, pero no se osó echar. Los dioses luego hablaron oNanauatzin y dijeron : “¡Ea pues, Nanauatzin, prueba tú!” Y como le hubieron hablado los dioses, se esforzó y cerrando los ojos arremetió y se echo en el fuego, luego comenzó a rechinar en el fuego, como quien se asa. Y como vio Tecuciztécatl que se había echado en el fuego y ardía, arremetió y echóse en el fuego. Luego una águila entró en el fuego y también se quemó, y por eso tiene las plumas hoscas o negrestinas; a la postre entró un tigre y no se quemó, sino se chamusco y por eso quedó manchado de negro y blanco. Se tomó la costumbre de llamar a los hombres diestros en la guerra

Mezclando CULTURAS

quauhtlacélotl y dicen primero quauhtli, porque el águila primero entró en el fuego; y se dice a la postre océlotl porque el tigre entró en el fuego después del águila. Después que ambos se arrojaron en el fuego, y después que se hubieron quemado, los dioses se sentaron a esperar de qué parte vendría a salir Nanauatzin. Después que estuvieron gran rato esperando, se comenzó a ponerse colorado el cielo y en todas partes apareció la luz del alba. Y cuando salió el sol, apareció muy colorado, parecía que se contoneaba de una parte a otra, nadie lo podía mirar porque quitaba la vista de los ojos, resplandecía y echaba rayos de sí, y sus rayos se derramaron por todas partes. Después salió la luna, en la misma parte del oriente: por el orden que entraron en el fuego, por eI mismo salieron hechos sol y luna.


Noviembre 009

ASĂ­ vivimos

Mezclando CULTURAS

23


CASART TOLUCA

24

Mezclando CULTURAS


El Instituto tiene registrado un padrón de 15 091 artesanos, los cuales identifica en 17 ramas artesanales, brindando capacitación en tres grandes rubros Preservación de la actividad artesanal, Mejoramiento de los procesos de producción y Fomento de la cultura empresarial.

De manera constante promueve la participación de los artesanos en ferias y exposiciones de carácter local, regional, nacional e internacional, incrementando así las expectativas del mercado, convirtiendo la producción artesanal en una actividad económica y rentable. Proporciona opciones de comercialización, mediante la venta a consignación de artesanías, a través de la Tienda CASART cuenta con 2 000 m2 de exhibición con cerca de 5 000 artesanías, producidas por más de 500 artesanos de nuestra entidad. Con el mismo fin brinda a los artesanos espacios comerciales en el Centro de Desarrollo Artesanal CEDART. Ubicada en: Paseo Tollocan No. 700 Ote., Col. Izcalli IPIEM Toluca , Estado de México, C.P. 50150 Tel. 217-51-08, Fax: 217-50-46

Mezclando CULTURAS

Noviembre 009

D

entro del arte popular del Estado de México, la artesanía tiene un papel fundamental por ser expresión auténtica de los valores culturales, raíces históricas, tradiciones y costumbres del pueblo mexiquense, ello, sin considerar que como actividad económica, el trabajo artesanal constituye la fuente de ocupación de miles de familias de origen mazahua, otomí, matlazinca, tlahuica y náhuatl , cuya subsistencia y mejoramiento de sus condiciones de vida dependen de la capacidad de afrontar bajos niveles de calidad y productividad, así como graves obstáculos para la comercialización de los productos artesanales. Actualmente el IIFAEM tiene como objetivo el rescatar, preservar, fortalecer y fomentar la actividad artesanal mediante la capacitación, organización, asesorías técnicas y financieras.

25


E

l 17 de Noviembre se presentó el concierto de música indígena “Pacífico Suena”, como parte de la celebración por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, que se celebra el 9 de agosto, pero la fecha del concierto se aplazó. El Auditorio Nacional fue la sede de esta Tercera Muestra Internacional de Música Indígena, y contó con la participación de grupos indígenas provenientes de Australia, Islas Salomón, Japón, Nueva Zelanda, Samoa Americana, tahitianos de la polinesia francesa y tzeltales de México.

26

El director de Comunicación Intercultural de la Comunicación Nacional para el desarrollo de los Pueblos Indígenas, explicó que toda esta expresión cultral proveniente de los pueblos indígenas tiene un gran valor y aprecio dentro del patrimonio intangible de México y las demás naciones.

Los antecedentes de este evento empezaron en el año , con el concierto “AMErica Suena”, y otro evento en el titulado “Voces de la Tierra”, ambos presentados en el Auditorio Nacinal con gran éExito.

Mezclando CULTURAS

Este tipo de eventos nos ayudan a tener nuevas formas de reflexión acerca de la diversidad cultural y su importancia en todo el mundo. Así mismo, permite a la gente visibilizar la riqueza y diversidad cultural de estos pueblos, los cuales existen en distintas partes del mundo, y asi terminar con la exclusión, discriminación y pobreza que forma parte de la vida de estos pueblos, o por lo menos de la mayoría de su gente.


EVENTOS

VERACRUZ Viviendo el Tajin ´

Babasónicos White Cokatoo Prem Joshua Ximena Sariñana Native Amercan Dancers Celso Piña Zoe Mono blanco

Noviembre 009

Tocarán en vivo:

Además de la excursión nocturna a la ciudad de el Tajín. Es una experiencia aderezada con un espectáculo musical embriagante,dondepodrástener contacto con el sitio sagrado de una manera espiritual e inolvidable. Aprovecha para purificar tu alma y cuerpo con terapias como el Nido de la Purificación, curación con rosa dorada, biomagnetismo, shiatsu, reflexología y otras.

Mezclando CULTURAS

27


Estado de México; lugar con tradición

U

bicado en la parte central de la República, el Estado de México está formado por una variedad de hermosos paisajes, e igualmente variado en su clima, que va desde el cálido en el sur, donde existen balnearios de aguas termales como Ixtapan de la Sal, hasta el frío en las cercanías de los volcanes. Hay ahí muchos testimonios de los asentamientos prehispánicos, entre ellos Teotihuacan, la urbe más importante de Mesoamérica; Teotenango, Calixtlahuaca y Malinalco, y numerosos conventos como el de Acolman, el de Zinacantepec, Tepotzotlán, el de Chalma y el de la Virgen de los Remedios, evidencias de la tarea de evangelización durante la Colonia.

28

Pueblos que se asientan en medio de valles o en lomeríos boscosos; poblaciones de señorial arquitectura que conservan la huella de un pasado esplendoroso, como Aculco, Valle de Bravo, Texcoco, Tenancingo, Chalco y El Oro. Los atractivos naturales son muchos y muy diversos, en las tierras mexiquenses se encuentran desde extensas zonas boscosas, grutas y formaciones rocosas, hasta volcanes y lagunas, entre las que destacan la de Valle de Bravo, un sitio preferido por los amantes de los deportes acuáticos. La variedad artesanal en la entidad es una muestra del amplio mosaico cultural de nuestro país y del Estado de México. Los tapetes de Temoaya, reflejan el colorido y la diversidad de formas con que se trabaja la lana. Metepec ha destacado en la elaboración de figuras de barro y abrió para México un

Mezclando CULTURAS

espacio en el ámbito internacional con el bello y típico “Árbol de la vida”. Las multicolores luces de los juegos pirotécnicos de Tultepec, son un ejemplo más del quehacer artesanal mexiquense. La Casa de las Artesanías en Toluca es una muestra permanente de la gama artesanal del Estado de México y un lugar obligado en la visita a la orgullosa capital mexiquense.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.