ITER CRIMINIS boletín informativo
NOVIEMBRE 2016 TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO
Tiny space to add somth particular
ITER
CRIMINIS Año |11
occaectiae sumquos sincims voluptata peliaerio intst alibusdaes sundeles
CONTENIDO
Los menores infractores y las tecnologías de la información
5
y la comunicación
Caninoterapia como medio de reinserción social para
8
menores infractores
La compatibilidad del derecho a ser madre y al desarrollo integral de una mujer infractora
El proceso de socialización como parte de la génesis de la conducta antisocial en los adolescentes
Descontrol conductual en los menores
Menores infractores una realidad social. Víctimas o victimarios
2 | ITER CRIMINIS
12
18
23
26
occaectiae sumquos sincims voluptaaerio intst alibusdaes sundeles. Ebiti offic te molenitaque solore vol uptatetur aborioneEd
MENORES INFRACTORES
21-24
Menores infractores. Bullying como factor exógeno
30
de la conducta Menores infractores. Su rehabilitación y reinserción social
35
La necesidad de actualizar el marco jurídico de los menores infractores
41
El divorcio de los padres como factor criminológico
44
en los menores infractores Menores infractores y alcoholismo
47
Personalidad predominante en menores infractores
51
Agradecimiento especial al Mtro. Raymundo Miranda Ramírez
ITER
CRIMINIS | 3
THANKS FOR PURCHASE MORE SPACE LOREM
LOS MENORES INFRACTORES Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Eloy alegría Sánchez Licenciado en Derecho por la Universidad autónoma del Estado de México, Maestrante en Criminología en el Instituto superior Concordia y abogado postulante en materia civil, familiar y agrario.
RESUMEN. Los menores son el futuro, por lo que es
ABSTRACT. Children are the future of our society,
los menores aumenta, desde factores como la familia, las
committed by minors is increasing every day,
necesario analizar ¿por qué? la delincuencia cometida por amistades, la educación, la economía, las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), así como diversos elementos que detonan para que en la actualidad los se
conviertan en delincuentes. Estamos viviendo en una sociedad en donde las TICs, son cada vez más complejas y muchas
veces son utilizadas de manera incorrecta
y como consecuencia la comisión de actos ilegales. En este artículo se pretende encender una alerta que sea favorable en el uso correcto de las TICS, en los menores,
en sus familiares, la sociedad y la norma que sanciona las conductas delictivas de los menores, previniendo así la comisión de delitos por parte de los menores de edad.
so it is necessary to enter the study because crime
from factors such as family, friends, education,
economy, society, technology information and communication technologies (ICTs), as well as various elements to detonate at present become
criminals. We are living in a society where ICTs are increasingly complex and often are used
incorrectly and as a result the commission of
illegal acts. This article aims to turn an alert that
is favorable in the correct use of ICTs, in children, in their families, society and the rule penalizes
criminal behavior of minors, thus preventing the commission of crimes by minors.
Palabras clave: Comunicación, delincuencia, información, factores, infractores, menores, tecnología
4 | ITER CRIMINIS
Keywords:
Communication,
crime,
factors,
information, offenders, minors, technology.
INTRODUCCIÓN En nuestros tiempos las TICs, han cambiado nuestras vidas, en mayor o menor grado utilizamos Internet, teléfonos inteligentes o tablets, siendo casi todos “consumidores digitales”. En este trabajo nos proponemos reflexionar sobre los modos en que las TICs, impactan en especial, a los menores, quienes cada vez a edades más tempranas tienen acceso a dispositivos que permiten acceder a las ya famosas redes sociales, muchas veces sin vigilancia alguna, quedando vulnerables a información inadecuada muchas veces para sus edad que pudieran terminar en la generación de acciones ilícitas por parte de estos menores.
Menores Infractores La ley para menores infractores del Estado de México ha definido a los menores infractores como: “Todos aquellos a los que habiendo cumplido doce años, pero sin alcanzar la edad de dieciocho años, se les impute la realización de alguna conducta tipificada como delito en la ley penal o en las leyes especializadas”. Los menores son sugestionables e inmaduros. (Plata, 2007). Algunos de los factores que pueden influir en los jóvenes son, tanto los programas televisivos violentos (con asesinatos, violaciones colectivas, entre otras) provocan deseos de imitar su contenido o de delinquir, los juegos agresivos constituyen un factor determinante en la
Tecnologías de la información y comunicación (TICs) Vivimos inmersos en lo que se suele llamar una “sociedad de la información”. Si contamos con una computadora, un módem y una línea telefónica, podremos de un modo relativamente económico, obtener datos al instante sobre todos los temas y comunicarnos con personas o instituciones de todo el mundo. Esto se debe a un invento: Internet (contracción de Internetworksystem).
conducta de los menores.
Factores que influyen en los Menores en la comisión de delito Los Factores criminógenos son todos aquellos que favorecen a la comisión de conductas antisociales, en particular y para lograr el objetivo de este trabajo, destacaremos al factor Social y en especial a los medios de difusión y la comunicación cualquiera que sea la técnica que se use, y que constituye el vehículo más importante para difundir ejemplos e ideas. (Tocaven, 1991).
ITER
CRIMINIS | 5
su localización en las redes sociales, el 25% se contactó con personas que no conocía y el 14% dio su número de
Usos de Internet en adolescencia y juventud La UNICEF realizó en 2013 una encuesta sobre “Acceso, Consumo y Comportamiento de los adolescentes en Internet”, entre 500 sujetos de 12 a 20 años. Se encontró que hacen uso de las redes sociales para relacionarse, entretenerse y buscar información para la escuela. “En cuanto a las actividades que realizan, el ranking lo lidera el chat con amigos o familiares (82%) seguido por 63% juegos online, 61% buscó información en sitios de enciclopedia, 59% vio una película o serie, 59% buscó información para hacer la tarea, 51% bajó música, software o juegos, 45% buscó información sobre entretenimiento”. El 43% de los niños y adolescentes sacaron su primera cuenta en una red social antes de los 13 años y el 42% entre los 12 y 13 mintieron sobre su edad.
Riesgo de ser víctima o victimario La encuesta de Unicef antes citada 14 puso en evidencia que los adolescentes se ven, en ocasiones, expuestos a situaciones de peligro en la circulación por las redes. El 43% se encontró personalmente con alguien que había conocido por Internet, el 40% suele publicar o ha publicado
6 | ITER CRIMINIS
teléfono o dirección a un desconocido. Al 20% de las mujeres y al 7% de los varones, una persona que conocieron virtualmente les pidió el envío de fotos con poca ropa. También pueden enfrentar momentos desagradables: el 23% contó que alguien posteó fotos que le daban vergüenza y el 17% recibió burlas por las suyas.
El ciberbullying. Consiste en una acción entre pares, en la cual se atormenta, amenaza, hostiga, humilla o molesta a otro a través de Internet u otras tecnologías telemáticas. Se trata de una problemática grave dado el anonimato de quien lo ejerce, la no percepción directa e inmediata del daño causado y la adopción de roles imaginarios en la red. (Jofre, 2014).
REFERENCIAS El grooming, realizada por un adulto para ganarse la confianza de un menor, fingiendo empatía y cariño. Es un acto preparatorio de otro, de carácter sexual más grave, ya que el acosador, al ganarse la amistad y crear una conexión emocional con la víctima, disminuye sus inhibiciones y facilita el acercamiento progresivo, propiciando el abuso sexual fuera del ámbito virtual. Fernández Rodicio (2011), considera que tiene por objetivo minar y socavar tanto moral como psicológicamente a las personas, con el fin de conseguir su control a nivel emocional para obtener imágenes de contenido erótico con el objetivo de extorsionar a la víctima. El sexting consiste en el envío de contenidos de tipo sexual producidos generalmente por el remitente, a través de celulares. El envío de fotografías y vídeos de contenido sexual, tomados o grabados por el protagonista de los mismos suele realizarse mediante el teléfono celular (Pérez; Flores; De la Fuente; Álvarez; García y Gutiérrez, 2011). Esta práctica supone la pérdida de privacidad, ya que los contenidos de temática sexual que una persona genera y envía a otra/s, pueden acabar en manos no deseadas (Fajardo, Gordillo y Cuenca, 2013). Cuando el sexting es utilizado para chantajear a otro se lo denomina sextorsión. Por lo anterior es necesario advertir sobre el uso de las TICs, ya que trae consigo la generación de diferentes trastornos, tanto físicos como psicológicos, así como diferentes riesgos, como verse inmersos en la comisión de delitos como víctimas o victimarios.
1. Carbonell, X. (2014). La adicción a los videojuegos en el DSM-5. Adicciones vol.26, nº2 2. Fajardo Caldera, M. I., Gordillo Hernández, M., & Regalado Cuenca, A. B. (2013). Sexting: Nuevos usos de la tecnología y la sexualidad en adolescentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, Año XXV, Nº1, Vol. 1 3. Fernández Rodicio, C. (2011) El acoso telemático en menores: Ciberacoso y grooming, Revista PsicologiaCientifica.com, 13(12). Texto disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/ciberacosogrooming-en-menores 4. Ley de Justicia para Adolescentes Del Estado de México. (2016) 5. Morduchowicz, R (2012). Los adolescentes y las redes sociales. En Conexión Pediátrica. Vol.1, http:// www.conexionpediatrica.org/index.php/conexion/ article/viewFile/259/281 6. Pérez, P., Flores, de la Fuente, S., Álvarez, E., García, L. y Gutiérrez, C. (2011). Guía sobre adolescentes y sexting: qué es y cómo prevenirlo. Observatorio de la Seguridad de la Información de INTECO y PantallasAmigas 7. Plata, L. G. (2007) América, Criminología, Criminalística y Victimología, ed. Oxford University press, México, D.F., p.p. 109 y 110. 8. Rodríguez, M. L. (2010). Criminología, Ed. Porrúa, vigesimocuarta edición, México, p.p. 461, 462. 9. Sibilia, P. (2014). Las mutaciones del sujeto, la “descorporificación” y la intimidad como espectáculo. Entrevista en Revista Imago Agenda, N°186, Letra Viva Libros, Bs.As. 10. Tocaven, G. R. (1991). Elementos de criminología infanto-juvenil, Ed. Porrúa, primera edición, México, p.p. 72, 74, 82, 82. 11. Winnicott, D.W. (1971). Realidad y juego, Barcelona, Gedisa, cap. 1 y 11. 12. Wyatt, A. L. (1995). La magia de Internet, México, McGraw-Hill. ITER
CRIMINIS | 7
CANINOTERAPIA COMO MEDIO DE REINSERCIÓN SOCIAL PARA MENORES INFRACTORES Ulises Anibal Sanchez Jiménez. Lic. en Criminología, Universidad Univer Milenium. Maestrante en Criminología por el Instituto Superior Concordia
Resumen
Summary
Camino al futuro y destino de una sociedad, menores infractores. México es un país al que cada día le es más difícil sobrellevar la problemática de inseguridad, convirtiéndose ya en un estilo de vida, apostar por métodos de diagnóstico preventivo, es inalcanzable en nuestra sociedad. Menores en riesgo social, en constante contacto criminal y que se ha convertido en actor de una conducta antisocial, es nuestro actuar el poder brindar una propuesta de reinserción social adecuada y efectiva en la que interactúen de la mano profesionales interdisciplinarios e instituciones gubernamentales, es de suma importancia evolucionar en nuestras alternativas de reinserción efectivas y sobretodo el seguimiento de las mismas a corto, mediano y largo plazo.
Road to the future and destiny of a society, young offenders. Mexico is a country that every day is more difficult to cope with the problems of insecurity, and becoming a lifestyle, go for preventive diagnosis methods, it is unattainable in our society. Children at risk, constantly criminal contact and has become an actor of antisocial behavior, is our act the power to provide a proposal for adequate and effective reintegration into society in which interact in the interdisciplinary professional hand and government institutions, is important evolution in our alternatives especially effective reintegration and monitoring them short, medium and long term.
Keywords Palabras clave
Reinsertion, children, therapy, canine therapy, proposal,
Reinserción, menores, terapia, caninoterapia, propuesta, criminología, factores, génesis, sociedad, psicología.
criminology, factors, genesis, society, psychology}
8 | ITER CRIMINIS
Introducción. ¿Que lleva a un menor a cometer conductas antisociales? Sujetos influenciables pero con capacidad de acción criminal, desafortunadamente en México no se cuenta con la cultura de prevención, es necesario crear políticas criminales adecuadas enfocadas en la reinserción social, todos aquellos menores de 18 años
padres, hermanos etc. El desapego familiar y la falta de valores crean conflictos dentro la sociedad teniendo en riesgo a los menores, la canino terapia o terapia asistida con animales, en este caso perros, nos brinda un
en México se consideran sujetos vulnerables, dicha vulnerabilidad creada por el tejido social.
panorama amplio de tratamiento, enfocándonos no solamente al ámbito criminal, si no también al
Los factores criminógenos resultan ser demasiado
ambiente, así como la de participación ciudadana en ayuda social a personas discapacitadas.
bastos, el estudio de los menores infractores se ha apegado a las limitantes de edad, si son o no sujetos de derecho, se tienen dos vertientes, la parte jurídica y la parte de la reinserción, ¿Qué vamos a hacer con los menores que ya cometieron una conducta antisocial?,
ámbito de derechos humanos en materia de medio
Para esto es de suma importancia que la esfera municipal, y estatal trabaje en conjunto a través
¿el tratamiento es el adecuado?
de sus diferentes departamentos como son las Direcciones de prevención y readaptación social,
Muchos de los problemas de conducta son ocasionados
asociaciones protectoras de animales etc.
preceptoras juveniles, DIF municipal y estatal, ONGS,
por las costumbres sociales, factores endógenos, el ser humano por naturaleza desahoga el sentir de los conflictos cotidianos desde que somos infantes, nuevamente las costumbres sociales nos limitan de ese desahogo de sentimientos, el llanto, la confianza con los
ITER
CRIMINIS | 9
Qué es la Caninoterapia? La Canino-terapia o canoterapia es una rama de la Zoo terapia, la cual se define como una metodología clínica alternativa que involucra el uso de perros especialmente seleccionados (entrenados para dar terapia) como auxiliares en el tratamiento de patologías físicas, psicológicas y conductuales del ser humano, pudiendo ser orientadas en diferentes áreas de intervención clínica. (ACANES, 2010)
se combate un problema de salud ya que no basta con esterilizar a estos perros, son portadores de enfermedades y en muchos casos sus muertes en la calle representan un problema de salud para toda la población.
La selección de los perros se realizara de la siguiente manera: Perros de entre seis meses de edad y un año y medio, carácter estable, desarrollo de instintos de presa y posesión sin presentar agresión, capacidad de perdonar, estabilidad emocional y apego al ser humano.
Diseño del programa y alcances. El programa está diseñado para abarcar un amplio panorama de problemas sociales, como lo es el abandono de perros y las condiciones de calle que sufren, es importante la integración de centros de bienestar animal, así como de asociaciones dedicadas al alberge de perros de calle, de esta forma estaremos combatiendo un problema ambiental y de salud, ya que estos perros defecan por la ciudades afectando y contaminando el medio ambiente, por otro lado 10 | ITER CRIMINIS
La caninoterapia tiene tres vertientes, ayudar a los procesos auto terapéuticos en menores infractores, este proceso ayudará a estabilizar psicológicamente al menor, como bien se mencionó la simple presencia del perro brinda una estabilidad emocional al no emitir juicios, a los menores se les enseñará el proceso de entrenamiento de los ejemplares ya seleccionados en este proceso de entrenamiento el menor al estar en contacto con el perro derribará los muros que le impiden la comunicación con su psicólogo o terapeuta, formará lazos afectivos hacia el perro y su grupo de trabajo, y sobre todo una terapia ocupacional.
En el momento que el menor libere la carga de emociones que le impiden su adaptabilidad en sociedad, se podrá dar seguimiento inmediato a la canalización de sus emociones, la meta a mediano plazo es crear en el menor un sentimiento de pertenencia, a un círculo social en el que se sienta parte de él y de ese modo hacerlo parte del resto de la sociedad. Es importante señalar que los perros tiene cometido conductas antisociales, basados una doble función, la primera es la de ayudar en el sustento científico, psicológico del a los procesos auto terapéuticos, mediante auto terapia y la descarga emocional como los procesos de adiestramiento y liberación base a la re adaptabilidad del menor, tratar de sentimientos arraigados en los menores lo de manera efectiva el problema de salud cuales no han podido ser tratados ni liberados, la y ambiental que provocan los perros de la segunda es el factor social, los ejemplares que se calle, siendo este un proyecto de impacto seleccionan y entrenan serán donados a personas social, obtener un beneficio social dirigido a invidentes, momento en el que instituciones personas discapacitadas, con lo cual tendrán como los DIF municipales y estatales hacen su una mejor calidad de vida y la reeducación labor, canalizando a las personas necesitadas de de la sociedad en general por medio de pláticas informativas creando un ambiente este servicio al programa correspondiente. de participación ciudadana y concientización, A través de este proceso los menores infractores proveer una alternativa de cultura social para aprenderán habilidades que no solo les ayudarán la reintegración de los menores, ayudando a la a tener una reinserción social, se crearán a largo participación ciudadana, con medios efectivos plazo fuentes de empleo de una forma digna y de reinserción y motivación, de esta forma se bien remunerada, en el caso de todos aquellos creará una cultura de prevención. que les es imposible continuar con sus estudios de forma formal, alejándolos de la calle, drogas y situaciones que los vuelvan a poner en riesgo.
Bibliografía ACANES. (2010). Que es la caninoterapia. http:// acanes-canoterapia.blogspot.mx/p/que-es-la-
Brindar una nueva alternativa a la reinserción caninoterapia.html, del tejido social a menores infractores que han
ITER
CRIMINIS | 11
La compatibilidad del derecho a ser madre y al de desarrollo integral, en una menor infractor. Erika Renedo Ramírez Docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de México. Abogada postulante. Maestrante de la Maestría en Criminología. Instituto Superior Concordia.
Resumen.
Abstract
Desde el punto de vista legal adolescente es la persona cuya edad
From a legal perspective teenager is the person whose age is be-
está entre los doce años cumplidos y menos de dieciocho. Son
tween twelve years of age and under eighteen. They are young
menores infractores, son aquellas personas, menores de dieciocho
offenders are those persons under eighteen, who perform behav-
años, que realizan conductas tipificadas como delitos. Tanto unos
iors criminalized. Both groups have a number of rights under the
como otros tienen una serie de derechos reconocidos en la ley,
law, same as everyone should develop harmoniously attentive to
mismos que deben desarrollarse todos armoniosamente atento
the interests of the child. The exercise of one should never attempt
al interés superior del menor. El ejercicio de uno no debe nunca
against another, so that in the case if this happened would have to
atentar contra otro, por lo que para el caso si esto ocurriera habría
establish which of them hurt less integrated child development, it
que establecer cuál de ellos lesiona menos el desarrollo integran
has our approach must prevail to become effective.
del menor, mismo que a criterio nuestro debe prevalecer para hacerse efectivo.
Palabras Clave.
Key Words.
Adolescente, embarazo, desarrollo integral, interés superior del
Adolescent, pregnancy, integral development, superior interest of
menor, menor infractor, sistema penitenciario, derechos de los
the minor, juvenile offender, penitentiary system, rights of juve-
menores infractores.
nile offenders.
12 | ITER CRIMINIS
Introducción En el sistema de justicia penal garantista que se aplica en nuestro país, se encuentra el sistema especializado de justicia para adolescentes, en el que se prevén una serie de principios y derechos que van a normar el procedimiento y el tratamiento de los menores sujetos a este. El tratamiento en internamiento para los menores que han cometido una conducta tipificada en el ley como delito se rige esencialmente por los principios de interés superior de la niñez, protección integral de los derechos de la persona adolescente, integralidad, indivisibilidad e interdependencia de los derechos de las personas adolescentes, el de la ley más favorable, entre otros. Resulta ser que en ocasiones algunos de los derechos secundarios otorgados por una ley, resultan ser contrarios a otro derecho primario, por lo cual es necesario establecer bases para determinar cuál de ellos debe prevalecer, pues aun y cuando ambos están en la esfera jurídica del menor, el ejercicio de uno pudiera atentar contra otro, sin que necesariamente debe considerarse que existe violación a aquel que dejó de aplicarse por desfavorecer el desarrollo integral del menor.
Marco Teórico. La adolescencia se caracteriza por el crecimiento del cuerpo y el
Definición de Adolescencia.
desarrollo psicológico, es la fase del desarrollo humano situada entre la infancia y la edad adulta. Esta transición es tanto física
La adolescencia, según la Organización Mundial de la Salud, es
como psicológica por lo que debe considerarse un fenómeno
el periodo comprendido entre los 10 y 19 años. La pubertad o
biológico, cultural y social. (Garnica Jaliffe, 2014)
adolescencia inicial es la primera fase, comienza normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11 en los niños y llega hasta los 14
La Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para
ó 15 años. La adolescencia media y tardía se extiende los 15 a los
adolescentes considera adolescente es la persona cuya edad
19 años.
está entre los doce años cumplidos y menos de dieciocho.
ITER
CRIMINIS | 13
IV. Embarazo en la
II. Derechos de las niñas, niños y adolescentes.
De acuerdo con la Ley de los Derechos de niñas, niños y adolescentes del Estado de México, ellos tienen de manera enunciativa más no limitativa los siguientes derechos: a la vida, a la supervivencia y al desarrollo; a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral; a la protección de la salud; entre muchos otros. Es decir, tienen un amplio abanico de derechos, sin embargo en algunas ocasiones resulta difícil disfrutar de todos o bien compaginar dos o más derechos.
III. Interés Superior del Menor.
El interés superior de la niñez debe entenderse como derecho, principio y norma de procedimiento dirigido a asegurar el disfrute pleno y efectivo de todos sus derechos, en concordancia con la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. La Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para adolescentes establece que por el interés superior de la niñez debe entenderse como derecho, principio y norma de procedimiento dirigido a asegurar el disfrute pleno y efectivo de todos sus derechos. Lo que significa que cualquier acción tendiente a desvirtuar el pleno y efectivo goce de sus derechos debe quedar aislada.
14 | ITER CRIMINIS
Adolescencia
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en las Estadísticas Sanitarias Mundiales 2014 se indica que la tasa media de natalidad mundial entre las adolescentes de 15 a 19 años es de 49 por 1000 muchachas. Las tasas nacionales oscilan de 1 a 299 nacimientos por 1000 muchachas. El embarazo en la adolescencia sigue siendo uno de los principales factores que contribuyen a la mortalidad materna e infantil. Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre las muchachas de 15 a 19 años en todo el mundo. La procreación prematura aumenta el riesgo tanto para las madres como para los recién nacidos. Así que considerar un embarazo en la adolescencia no es la mejor decisión aún y cuando represente el ejercicio de un derecho concedido.
V. Menor infractor
Menores infractores, son aquellas personas, menores de dieciocho años, que realizan conductas tipificadas como delitos por las leyes penales vigentes, no siendo aplicable al caso del menor, la noción de la “pena”, como consecuencia del acto ilícito, por no poderse acreditar su conducta antijurídica como delito, surge la necesidad de someterles a un régimen especial de atención, el cual debe buscar protegerlos, tutelarlos. (Cruz y Cruz, 2016)
VI. Derecho a la visita íntima de las mujeres sujetas al Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes. La persona adolescente emancipada privada de la libertad tendrá derecho a visita íntima. El mismo derecho aplica para las personas adolescentes que acrediten concubinato, según La Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para adolescentes. Con el ejercicio de este derecho existen muchas
posibilidades de que la adolescente quede embarazada, con los riegos que conlleva en razón de su edad y lo difícil que será pues se encuentra en internamiento, por lo que sin duda educar en la sexualidad para prevenir un embarazo siempre será una mejor opción.
VII. Salud integral
Según Consuelo Martín del Campo en su publicación de Salud Integral, para que un ser humano tenga un óptimo desarrollo es indispensable que posea salud, ya que con ella desarrolla capacidades y habilidades como persona individual y única. La verdadera medida de la salud no es la ausencia de enfermedad o invalidez, sino la capacidad de funcionar efectivamente dentro de un determinado medio ambiente; es el proceso de adaptación continua a los millares de microbios, estímulos, presiones y problemas que desafían diariamente al hombre. (Dubos & Pines, 1974). La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como “el estado de bienestar completo en los aspectos físicos, mentales y sociales del ser humano y no solo la ausencia de enfermedades o padecimientos”. (Organización Mundial de la Salud, 1948).
del comportamiento del ser humano. No es la ausencia de alteraciones y de enfermedad, sino un concepto positivo que implica distintos grados de vitalidad y funcionamiento adaptativo (Oblitas, 2004). Concluyendo que solo una persona que cuente con todos estos elementos puede considerarse que tiene las condiciones adecuadas para acreditarse como sana, estado que sin duda representaría el ideal para poder desarrollar entre muchas otros situaciones, un embarazo, siendo que una persona que ha cometido un delito debió presentar una carencia emocional, de salud, o social para incurrir en esta conducta, así que no es pertinente el momento de estar sujeta a tratamiento por haber cometido una conducta antisocial, el mejor para gestar y criar a un bebe pues ni siquiera la madre tiene las condiciones mínimas.
La salud integral es el bienestar físico, psicológico y social y va mucho más allá del sistema biomédico, abarcando la esfera subjetiva y ITER
CRIMINIS | 15
VIII. La compatibilidad del derecho a ser madre y el derecho a un desarrollo integral de una mujer sujeta al Sistema Integral de Justicia para Adolescentes. El embarazo en sin duda una etapa muy importante en la vida de las mujeres, pero no de una adolescente, físicamente el cuerpo de la adolescente aún no está preparada para tal evento, es un proceso emocionalmente difícil, ya que la función de la madre es dar al bebé todas las herramientas para enfrentar el mundo, sin embargo ella ni siquiera las posee, puede suceder que la adolescente busque con un bebe un medio para evitar sentirse sola, entonces lo tratara como una compañía no como un hijo; así resulta muy difícil que el mejor momento y lugar para gestar, sea estando interna por haber cometido una conducta antisocial. No falta quien piense que afirmar tales posturas representaría una violación a los derechos otorgados a los adolescentes.
La ley de la ponderación.
El Segundo Tribunal Colegiado en materia Civil del Tercer Circuito en la tesis aislada Tesis: III.2o.C.53 C (10a.); ha pronunciado que dentro de los intereses superiores del menor, surgen distintos derechos que pueden clasificarse en primarios
16 | ITER CRIMINIS
y secundarios. Los primarios o básicos deben observarse en todo niño, pues son necesarios para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad; por ejemplo: crecer en el seno de una familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión; el derecho a la educación, a jugar, a descansar, a alimentarse y a la salud, por mencionar algunos. En tanto los derechos secundarios, son aquellos que el legislador reconoce en las normas, para que los niños que aún no cuentan con los primarios (o sólo parcialmente), puedan acceder a éstos. Ahora bien, …debe realizar un ejercicio de ponderación, en caso de que exista una colisión entre dos derechos que pretenden tutelar el interés superior del menor; uno primario, …..y uno secundario, ….En este tipo de conflictos, Robert Alexy (“La Construcción de los Derechos Fundamentales”, primera edición, Ad-Hoc, Buenos Aires, 2012, páginas 30 y 31), plantea que, a fin de decidir qué derecho debe prevalecer sobre otro, es factible aplicar la “ley de la ponderación”. La mencionada regla, en esencia, postula: “cuanto mayor sea el grado de no satisfacción o restricción de un principio, tanto mayor tiene que ser la importancia de la satisfacción de otro”. De acuerdo con tal postulado, la ponderación, puede dividirse en tres “pasos” o “escalones”. En el primer escalón, se trata del grado de no satisfacción o restricción de uno de los principios. A éste sigue, en el segundo
escalón, la determinación de la importancia de la satisfacción del principio contrario. Por último, en el tercer nivel, se determina si la importancia de la satisfacción del principio contrario justifica la no satisfacción o restricción del otro principio. Con base en lo anterior, por regla general, deben prevalecer los derechos primarios, frente a los secundarios que, en su mayoría, son de carácter procesal….. Máxime cuando un derecho procesal secundario pone en riesgo uno primario, pues sería un contrasentido que se le diera preponderancia frente al bien jurídico tutelado que justifica su existencia. Tal vez con estos argumentos pudiéramos resolver cuál de los derechos debe prevalecer.
Núñez Noriega, L M; (2005). Género y conducta infractora: las y los menores infractores en Hermosillo, Sonora, México. Estudios Sociales, 13() 86-115. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41702604 Pérez Contreras, M; (1999). Violencia contra menores; un acercamiento al problema en México. http://revistas. juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/ view/3614/4370 Programa para madres y padres de adolescentes en riesgo PROPAR. http://www.cenadic.salud.gob.mx/PDFS/publicaciones/propar.pdf Salud Integral: Desde la perspectiva biopsicosocial. http:// biblioteca.itson.mx/oa/psicologia/oa10/salud_integral_desde_perspectiva_biopsicosocial/index.htm Santiago Antonio, Z. (2014). Los niños y jóvenes infractores de la ciudad de México, 1920-1937. http://www.scielo.org. mx/pdf/secu/n88/n88a7.pdf
Concluyendo que el derecho primario a un desarrollo integral de una adolescente infractor debe prevalecer frente a otros de carácter Villanueva, R; (2007). Los Menores infractores en México. Biblioteca jurídica virtual del Instituto de Investigaciones de secundario, como el derecho al embarazo.
la UNAM. http://www.ejournal.unam.mx/bmd/bolmex119/ BMD000011912.pdf
Fuentes de consulta. Cruz y Cruz, E; (2007). El concepto de menores infractores. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/posder/cont/5/ cnt/cnt17.pdf González Ibarra, J; (2007). La administración de justicia de menores en México. La reforma del artículo 18 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. http://revistas. juridicas.unam.mx/index.php/derecho comparado/article/ view/3907/4921 Gorra, Daniel G; (2009). Teoría de la Argumentación jurídica de Robert Alexy: Sistema de ponderación de principios. http://www.miguelcarbonell.com/artman/uploads/1/teoria_ de_la_argumentacion_juridica_alexy.pdf
Tesis: III.2o.C.53 C (10a.). Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Décima Época. 2011199 25 de 372. Tribunales Colegiados de Circuito. Libro 28, Marzo de 2016, Tomo II. Pag. 1727. Tesis Aislada (Constitucional). Recuperada en 26 de octubre de 2016 de http://200.38.163.178/sjfsist/Paginas/ DetalleGeneralV2.aspx?Epoca=1e3e10000000000&Apendice=1000000000000&Expresion=interes%2520superior%2520del%2520menor&Dominio=Rubro,Texto&TA_ TJ=2&Orden=1&Clase=DetalleTesisBL&NumTE=372&Epp=20&Desde=-100&Hasta=-100&Index=1&InstanciasSeleccionadas=6,1,2,50,7&ID=2011199&Hit=25&IDs=2011391,2 011392,2011283,2011310,2011199,2011271,2011016,201103 0,2011110,2010725,2010727,2010729,2010740,2010939,201 0761,2010850,2010854,2010602,2010611,2010615&tipoTesis=&Semanario=0&tabla=&Referencia=&Tema=
Ley de los Derechos de niñas, niños y adolescentes del Estado de México. http://dgprs.edomex.gob.mx/sites/dgprs.edomex. gob.mx/files/files/Marco%20Juridico/Ley%20Derechos%20 Ni%C3%B1os.pdf Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes. (http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/ LNSIJPA.pdf, 2016)
ITER
CRIMINIS | 17
El Proceso de Socialización como parte de la Génesis de la Conducta Antisocial en los Adolescentes Alma Patricia Jasso Malvaez Licenciada en Derecho por el Campus Universitario Siglo XXI; Catedrática de la Universidad para la Profesionalización Educativa, Abogada postulante, Maestrante de la Maestría en Criminología del Instituto Superior Concordia
Resumen
Abstract
El fenómeno delictivo va en constante evolución, abarcando cada
The criminal phenomenon is evolving every day a sector
día un sector más de la población; tal es el caso de los adolescentes,
covering most of the population; such is the case of adolescents,
individuos que ocupan el primer lugar en las filas de enrolamiento
individuals occupying the first place in the ranks of enlistment of
de dicho fenómeno; es por ello que surgen cuestionamientos al
this phenomenon; it is why questions arise about such as Who is
respecto, tales como ¿Quién es el adolescente? ¿Qué realidades
a teenager? What realities precede it? What is your profile? What
le preceden? ¿Cuál es su perfil? ¿Qué motivos lo vuelven
reason you become participant of crime? Reflecting on these
participante de la delincuencia? reflexionando sobre éstas
questions, we found that adolescent behavior is determined by
preguntas, encontramos que la conducta del adolescente está
various factors that drive to actively participate in the commission
determinada por diversos factores que lo impulsan a participar
of antisocial behavior, crime type, but the determining factor in
activamente en la comisión de conductas antisociales de tipo
behavioral choice adolescent is the socialization process, since
delitos, pero el factor determinante en la elección conductual del
this is the point of comparison for the teen between what you
adolescente es el proceso de socialización, puesto que éste, es el
owe and what you want done.
punto de comparación para el adolescente entre lo que debe y lo que quiere realizar. Key Words: Palabras Clave: Adolescentes,
Adolescents, antisocial behavior, crime, criminological factors, conducta
antisocial,
delincuencia,
factores
criminológicos, factor determinante, proceso de socialización.
18 | ITER CRIMINIS
determining factor, socialization process.
INTRODUCCIÓN
Actualmente la delincuencia ha ido reclutando a sus filas individuos que generan mayor confort para la comisión de cualquier delito, puesto que éstos no son considerados aún sujetos de la ley penal del Estado, tal es el caso de los menores infractores hoy día conocidos en el sistema de justicia penal como adolescentes; y precisamente son ellos quienes forman parte de una red delictiva que daña los intereses de la sociedad. Ahora bien ¿los factores que llevan a delinquir al adolescente, serán los únicos que lo impulsan a cometer una conducta tipificada como delito? Aunado a esta interrogante cobra importancia uno de los procesos sociológicos de gran peso en el desarrollo del ser humano; el proceso de socialización, es precisamente en este fenómeno, en el que la presente investigación cobra importancia, puesto que al entrar al análisis de la conducta del adolescente, encontramos que lo determinante en el comportamiento del menor es la imitación por ignorancia y la falsa percepción económica y social que genera la subcultura.
I. La Adolescencia La adolescencia es la etapa por la cual todo ser humano transita, ésta comprende desde la pubertad hasta la edad adulta, su terminología proviene del verbo latino “adolecere” que significa crecer, desarrollarse, en otros sentidos también deriva su significado en la carencia de algo. La adolescencia es considerada como “una etapa entre la niñez y la edad adulta, que cronológicamente se inicia por los cambios puberales y que se caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales” (Pineda S. y Aliño, 2002, p.79), dichas características propician en el menor una inestabilidad que conlleva a la persona a tener conflictos y crisis que en ocasiones no son tan negativas pues ayudan a tener una independencia psicológica y social. Ahora bien, la Ley de Justicia para Adolescentes refiere que el adolescente es “todo individuo del sexo femenino o masculino cuya edad este comprendida entre los 12 años cumplidos y menos de 18 años de edad” (2010). Es importante reconocer que el adolescente, sufre cambios tanto físicos como psicológicos, que sin lugar a duda determinan el perfil conductual de éste, volviendo su conducta transitoria y cambiante, en la cual el adolescente busca un estatus fijo como individuo, pues su inferioridad en edad, experiencia y habilidad queda subordinada ante la autoridad de sus mayores como lo son sus padres, provocando que exista una lucha constante contra éstos, sufriendo conflictos y tratando de encontrar una identidad propia dentro de su entorno tanto familiar como social.
II. La Conducta Antisocial de tipo Delito Se entiende como conducta todo aquel comportamiento del individuo necesario para generarle adaptabilidad o inadaptabilidad con su medio ambiente. Una variante de ésta conducta es la antisocial, la cual genera la trasgresión de una norma de convivencia social, que perjudica a terceros, destruye los valores básicos de la ITER
CRIMINIS | 19
sociedad y lesiona permanentemente la esfera de derechos de terceras personas, convirtiéndose en delito cuando se violenta una norma jurídica de carácter penal, mediante la ejecución de una conducta típica, antijurídica y punible.
III. Los Factores Criminológicos
menor de participar dentro de grupos delictivos. Entre los principales factores saltan: la discriminación familiar, al aumento de hogares donde hay solo un progenitor (la madre en general) y la violencia familiar.
La familia para Jaques Leclerq constituye una institución de profundas raíces humanas. Representa una sociedad simple, que surge espontáneamente en el desarrollo de la vida del hombre el impulso de ciertos e importantes instintos como son el social, el sexual y la repulsa de la sociedad, y ella, la familia, con su protección material, su función educadora y tutelar, la ejemplaridad de los padres como guías, consejeros y como prototipos humanos a quienes imitan, sobretodo como fuente de comprensión y cariño, representa para el niño y el joven, además del modelo básico para su desarrollo y formación, a)Factores Antropológicos: se distinguen en tres la protección y la seguridad emocional. ámbitos orgánico, psíquico o cultural. La sociedad representa para el joven el segundo b) Factores Físicos: tales como los fenómenos mundo, después del familiar, en el que ha de vivir de la naturaleza como son el clima, la naturaleza y del cual ha de recibir influencias para el cabal del suelo, la periodicidad diurna y nocturna, las desarrollo de su personalidad y con el que ha de estaciones, la temperatura anual, las condiciones enfrentarse, chocar y penetrar para convertirse meteorológicas, entre otros. finalmente en miembro constitutivo de ella. En segundo aspecto de incorporación violento o c) Factores Sociales: comprenden la densidad de suave de la generación juvenil en la sociedad es el la población, la opinión pública, la moral, la religión, las condiciones de la familia; el régimen educativo; la producción industrial; el alcoholismo; las condiciones económicas y políticas públicas. Los factores criminológicos son todas aquellas circunstancias, situaciones o motivos que favorecen la comisión de las conductas antisociales, actuando de manera directa en la conducta del individuo para que éste la genere. Los primeros factores criminógenos se deben a Enrico Ferri, que consideraba que las acciones antisociales, son siempre producto de su organismo, físico-psíquico y de la atmósfera social que lo envuelve. Es así, que los mismos se clasifican de la siguiente manera:
IV. Factores Criminógenos que influyen en los Adolescentes La delincuencia entre adolescentes crece y se desarrolla constantemente, sobre todo por factores que preparan y detonan que éste ejecute alguna conducta antisocial que derive en un delito, o que influya en la decisión del
20 | ITER CRIMINIS
terreno donde se lleva a cabo el fenómeno de la conducta infractora y sus equivalentes. Las malas amistades indudablemente que el ejemplo es un factor importante en la estructuración del modo conductual del ser humano. El niño, el adolescente, se vuelve infractor o antisocial al aprender y hacer suyas las maneras incorrectas de las malas amistades y al ver como los adultos fuertes y poderosos infringen la ley. Entran en contacto con excesivas frecuencias con personas de más edad, de claras actitudes antisociales, de quienes aprenden a rechazar los principios legales y adquirir la habilidad en la infracción de la norma.
V. El Proceso de Socialización La socialización es el proceso mediante el cual el ser humano aprende, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales. Ahora bien, se distingue la socialización primaria la cual consiste en que el individuo adquiere las
primeras capacidades intelectuales y sociales, juega el papel más crucial en la constitución de su identidad, ésta se genera a partir del núcleo familiar. Por cuanto hace a la socialización secundaria, ésta se da en instituciones específicas, como la escuela o el ejército por mencionar un ejemplo, las cuales proporcionan competencias específicas, más abstractas y definibles al sujeto, dentro de éstas instituciones también se genera una interacción entre el menor y su entorno. Es precisamente en esta fase, en la cual el individuo inicia con un proceso de adquisición de nuevos conocimientos, pero que ahora esto genera en el adolescente una nueva disyuntiva en su conducta, ya que empieza a ponderar entre los comportamientos, hábitos y valores que adquirió, mismos que venían rigiendo su conducta, y los que está aprendiendo con ésta nueva interacción social; justamente este momento es crucial en la toma de decisiones que tiene el adolescente, de esta combinación de nuevos aprendizajes y conductas depende el nuevo patrón conductual del adolescente, pudiendo ser positivo o negativo respecto de los intereses de la sociedad. ITER
CRIMINIS | 21
Es importante considerar que es precisamente el proceso de socialización secundaria, en el cual se contempla que el adolescente tiene el libre albedrío por lo menos frente a sus intereses, puesto que ahora sus nuevas amistades, prioridades y sistemas de educación y cultura, suplantan los valores y comportamientos allegados por la familia.
VII. Referencias
Suele suceder que en la mayoría de los adolescentes o menores que cometen conductas antisociales tipificadas como delito, pese más en la toma de decisiones el grupo de “amigos” que rodean al menor, que los mismos familiares. Y éste fenómeno se agrava si encontramos que la familia del menor es disfuncional, o siendo funcional, está completamente ajena al proceso de integración de vínculos y lazos familiares basados en valores.
FERNANDEZ, Murcia Abraham, MENORES INFRACTORES Y VIOLENCIA JUVENIL, Popular, México, 2015.
Por último se refiere la socialización terciaría, la cual surge como un proceso de reintegración y reinserción del adolescente, cuando éste ya haya cometido la conducta antisocial tipificada como delito.
RODRIGUEZ, Manzanera Luis, CRIMINOLOGIA, Porrúa, vigesimocuarta edición, México, 2010.
Finalmente, es importante mencionar que los adolescentes son sugestionables e inmaduros dada la edad que presentan, pues oscilan entre los doce y menos de dieciocho años de edad. Son jóvenes que comenten conductas tipificadas como delito, por diversos factores, sin embargo, se considera que no son los factores los móviles criminógenos dela delincuencia de los menores, sino propiamente la interacción que genera el proceso de socialización. Realmente debemos cuestionarnos si ¿los menores son vulnerables de forma natural a la comisión de la conducta antisocial tipificada como delito? o si en realidad éstos son los que alimentan de forma voluntaria y consciente el fenómeno delictivo. 22 | ITER CRIMINIS
GARCÍA, Ramírez Sergio y Villanueva Castilleja Ruth, LOS MENORES INFRACTORES EN MÉXICO: ÁMBITO SENSIBLE EN LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ, UNAM, México. Factores que detonan en los menores infractores, Travesía Metodológica (2012).
Los Menores Infractores y el Sistema de Justicia Penal (2008). Ruíz Díaz García. Menores Infractores: Exclusión Y Educación (2006). Dialnet Perfiles sociológicos de los menores y jóvenes infractores (2010).
TOCAVEN, García Roberto, ELEMENTOS DE CRIMINOLOGIA INFANTO-JUVENIL, Porrúa, primera edición, México, 1991. VILLANUEVA, Castilleja Ruth, LOS MENORES INFRACTORES EN MÉXICO, Porrúa, México.
DESCONTROL CONDUCTUAL EN LOS MENORES Miriam Flores Fuentes Licenciada en psicología por la Universidad ISIMA, Maestrante en Criminología en el Instituto superior Concordia Y Psicóloga voluntaria en escuela para padres del DIF municipal de Toluca.
RESUMEN:
ABSTRACT:
En los medios de comunicación como entre nuestro entorno son
In the media and among our environment are frequent news
frecuentes las noticias, sobre los menores que están delinquiendo,
on minors who are committing crimes, which leads us to think
lo que nos lleva a pensar en todas las causas sociales de este
of all the social causes of this problem; The education begins at
problema; La educación que empieza en casa, ya que desde que
home, because from birth children learn from their environment;
nacen los niños aprenden del ambiente que los rodea; Los padres
Parents feel proud when they see their best qualities are reflected
se sienten orgullosos cuando ven que sus mejores cualidades se
in the behavior of their children, but otherwise have a hard time
reflejan en la conducta de sus hijos, pero por otro lado les cuesta
accepting that children also copied them behaviors not so nice or
mucho aceptar que los niños también copian de ellos conductas
have also encouraged inappropriate behavior by lack of limits and
no tan agradables o que también han fomentado conductas
rules within the family structure.
inadecuadas por falta de límites y reglas dentro de la estructura familiar.
KEYWORDS: committing crimes, social causes, learning, behavior, limits.
PALABRAS CLAVE: delinquiendo, causas sociales, aprendizaje, comportamiento, limites.
INTRODUCCIÓN El ambiente familiar influye de manera decisiva en nuestra personalidad. Las relaciones entre los miembros de la casa determinan valores, afectos, actitudes y modos de ser que el niño va asimilando desde que nace. (e incluso desde que está en el vientre materno) . El ambiente familiar es el conjunto de relaciones que se establecen entre los miembros de la familia que comparten el mismo espacio.
ITER
CRIMINIS | 23
Desde el punto de vista psicológico, los miembros de la familia están ligados por una recíproca de interdependencia. Dada la interacción de espacio entre los miembros, las perturbaciones emotivas de uno de los miembros tienen reflejos sobre los otros. Así de esta manera es muy importante el comportamiento de cada uno de los miembros que forman la familia pero sobre todo de la madre y del padre que son los modeladores para inducir a una vida social.
MENORES INFRACTORES
FACTORES
Aproximadamente 10%de los infractores primerizos que son detenidos son menores de 19 años, En esta etapa, los menores aún no han consolidado marcos referenciales ni conceptuales que les permitan discernir adecuadamente entre lo bueno y lo malo. Aún no han construido una personalidad firme que les facilite encarar la realidad de manera satisfactoria.
Existen grupos familiares en los que por razones económicas, conviven varias generaciones, compartiendo espacios, gastos e incluso responsabilidades (familiaextensa); grupos en los que sólo existe un progenitor: máxima autoridad y responsable económico (familia uniparental); familias definidas por la presencia de hijos adoptivos (familia adoptiva); otras, donde las figuras parentales conforman una familia después de haber disuelto un vínculo (reconstituidas) o bien, las familias alternativas, formadas por nuevos tipos de relación interpersonal como tíos y sobrinos, abuelos y nietos, parejas de convivientes, etc.
En este periodo, como parte de un proceso de desarrollo normal (y hasta deseable) que llevará a los jóvenes a una mayor autonomía y al aprendizaje de nuevos roles, los adolescentes someten a juicio los hábitos y estilos de vida aprendidos, exploran nuevas sensaciones, ponen a prueba los límites familiares y sociales, dan salida a sus impulsos y adoptan conductas de riesgo entre las que se encuentran los actos disruptivos y violentos, la comisión de infracciones y los actos delictivos. La adopción de estas conductas dependerá de la presencia o ausencia de diferentes factores de tipo individual, familiar y social, como pueden ser la impulsividad, la firmeza de los aprendizajes de la niñez, el acompañamiento que los padres hagan durante el proceso de crecimiento de sus hijos, el grupo de pares, la influencia de los medios de comunicación, etc…
24 | ITER CRIMINIS
Aquí se toma el métodos de crianza en donde el proceso de crianza involucra satisfacer las necesidades de los hijos en cuanto a cuidados, sustento (físico y emocional), protección, educación (formación de hábitos, transmisión de valores y adquisición de medios para la adaptación a partir de la escolarización), control, supervisión, acompañamiento, afecto, empatía y apego; cuando estas funciones no se cumplen, la familia ya no es percibida por sus miembros como un proyecto común y solidario, el apego es insuficiente y las relaciones al interior del grupo se convierten en factores de riesgo.
La familia no es una estructura frágil. Si bien ha evolucionado su construcción original, la esencia de este grupo social, fundamental en el desarrollo de las sociedades modernas, persiste. Dentro de ella se forjan hombres y mujeres, se desarrollan personalidades, se moldean caracteres y se alientan o destruyen proyectos. La familia provee individuos. La escuela construye ciudadanos. La comunidad crea lazos que vinculan ciudadanos. Los medios de comunicación socializan ciudadanos, difundiendo contenidos, percepciones y referentes. Todos estamos inmersos en la calidad de sociedad que tenemos. De ahí que sólo a través de la interacción continua y participativa de cada una de estas esferas, en el ámbito preciso de la prevención social del delito, sea posible contener las condiciones de riesgo que cada vez, detonan de manera más contundente ante nosotros. Por lo anterior es necesario que tengamos presente los cambios, que ha tenido nuestra estructura familiar en la sociedad y en base a esto podamos tener una cultura en la que nos interesemos en construir como padres a personas y ciudadanos responsables así como tener presente que los factores económicos afectan a la estructura familiar ya que como padres somos los que modelamos los comportamientos de los menores HAY QUE EDUCARNOS PARA EDUCAR. De la una manera íntegra y multidisciplinaria.
REFERENCIAS
1.- Estrada, Laura. (2009) El ciclo vital de la familia: familia documento el ciclo de la familia Texto disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/ciberacosogrooming-en-menores. 2.-Ayos, Emilio. J. (2016) Prevención del delito y teorías criminológicas: problematizaciones sobre el presente Revista Estudios Socio-Jurídicos, Texto disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73331372010> ISSN 0124-0579. 3.- Pérez, Pedro (2015) Educación: Texto recuperado de: http://www.fundacionunam.org.mx/ educacion/relacion-educacion-delincuencia/ 4.-Gonalez, Elena (2005) Investigadora de familias sinopsis del programa televisivo: Texto recuperado de www.oncetvipn.com. 5.- Lujana, María (2000) Familia y educación con valores, Foro Iberoamericano sobre Educación en Valores,Texto recuperado de www.oei.es 6. Tocaven, G. R. (1991). Elementos de criminología infanto-juvenil, Ed. Porrúa, primera edición, México 7.- organización mundial de la salud, (s/a) recuperado de: http://www.who.int/es/ 8.- Waller, Irvin. (2007) Menos Represión, Más Seguridad: Verdades y mentiras a cerca de la lucha contra la delincuencia. Texto recuperado de www. Instituto NacionaldeCienciasPenales.mx.org 9.-Larkum, Adam (2013) La influencia y su familia. Estudios sobre los tipos de familia. Texto recuperado de http://elpsicoasesor.com/la-familia-y-suinfluencia-sobre-el-nino/ 10.Nuñez,Ariel.(2013).Criminologíademexico. Texto recuperado de: www.la-razon.com/la_gaceta.../ Criminologias-especializadas_0_1802819787.html
ITER
CRIMINIS | 25
THANKS FOR PURCHASE MORE SPACE LOREM
MENORES INFRACTORES UNA REALIDAD SOCIAL: VÍCTIMAS O VICTIMARIOS Karen Virginia Díaz Rivera Instituto Superior Concordia Resumen
Abstrac
Investigar las causas por las cuales en un momento dado los menores infractores de la ley penal en México pueden ser víctimas o victimarios, mediante el análisis de las circunstancias y factores que influyen en la conducta, aportando alternativas a la forma como debe realizarse la intervención con los adolescentes , igualmente analizar situaciones donde los jóvenes más que autores responsables son víctimas del medio social, político, económico y son utilizados en su beneficio por personas adultas para a través suyo realizar conductas al margen de la ley. En el contexto o realidad social actual en nuestro país con la delincuencia organizada como principal cáncer o factor determinante para la trasgresión de la ley, emplean y reclutan a menores de edad para que cometan los ilícitos bajo el amparo y la protección de la ley y los derechos humanos a los menores de edad, no juzgándolos por la ley penal.
Investigate the reasons why at any given time the juvenile offenders law criminal in Mexico may be victims or perpetrators, through the analysis of the circumstances and factors that influence behavior, providing alternatives to the way how the intervention should be done with adolescents, also analyze situations where young people rather than responsible authors are victims of social environment political, economic and are used on their behalf by adults for through his behavior on the fringes of the law. In the context or reality social current in our country with it crime organized as main cancer or factor determinant for the transgression of it law, employ and recruit to minor of age so commit them illicit low the amparo and the protection of it law and them rights human to them minor of age, not judging them by the law criminal.
Palabras clave: menores infractores, victima, victimario, factores predisponentes, delincuencia organizada, sociedad, familia
26 | ITER CRIMINIS
Keywords: juvenile offenders, victim, perpetrator, predisposing factors, organized crime, society, family
INTRODUCCIÓN Debemos, pensar en las razones por las cuales podríamos decir que los jóvenes infractores son víctimas, y las razones son muy evidentes, bastaría con nombrar algunas como la situación nutricional de los niños y adolescentes; el acceso, la permanencia y la calidad de la educación en el país; la situación laboral, el maltrato y la desatención a los niños; entre otros, pero también es evidente la gran cantidad de delitos graves cometidos por los adolescentes, siendo conscientes de su condición humana en el entorno espacio temporal, pasando de victimas a victimarios.
Definición de menores infractores
Factores sociales
Concepto de Menores Infractores que proporciona el Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: (escrito por Juan Pablo de Tavira y Noriega) En México se considera que el menor de edad infractor es inimputable, es decir, que no tiene la capacidad de querer y entender lo negativo del delito. Siendo inimputable, faltaría un elemento en la teoría del delito, que se forma por la acción, tipo, antijuricidad y culpabilidad, siendo la imputabilidad el presupuesto de la culpabilidad.
Cabe hacer la aclaración que los factores personales, sociales, familiares, económicos entre otros, no son determinantes, pero si predisponen al acto delictivo y a su reincidencia. En el caso de los menores infractores debemos llegar a la raíz del problema, cuales son los factores que predisponen la conducta criminal en edades tempranas y pasan de ser víctimas a victimarios, algunos de estos factores son:
Nadie puede ser culpable si no tiene la capacidad de saber que lo que hace está mal. Por este motivo, el menor de edad no comete delitos y, por lo tanto, no es posible aplicarle una pena. Pero, tampoco podemos dejarlo en libertad, una vez que ha demostrado que tiene una tendencia hacia las conductas antisociales. Por ello, lo aplicable al caso es la medida de seguridad. Esta medida de seguridad será determinada por el Consejo Tutelar para Menores, organismo que tiene por objeto promover la readaptación de los menores mediante el estudio de personalidad, medidas correctivas de protección y vigilancia del tratamiento.
Haber sido víctimas de violencia intrafamiliar y de género: Según las estadísticas demuestran que estos niños tienen mayor probabilidad de cometer un crimen, pues este maltrato perdura de manera permanente en quienes lo padecen.
ITER
CRIMINIS | 27
del proceso de desarrollo y del crecimiento en el contexto familiar y social. Desnutrición: declaraciones del Dr. Abel Albino, señalan entre otras cosas que el 80% de delincuentes padecieron desnutrición, también señalo que la desnutrición produce severas lesiones neurológicas con consecuencias emocionales y trastornos del aprendizaje. (los andes, 2012)
Falta de acceso, permanencia y calidad de la educación: la educación en nuestro país es deficiente, e insuficiente en donde la ignorancia de las masas ayuda a la manipulación y aumento de la delincuencia. Pobreza: Lo que sí es claro, es que esta situación es un agravante, que le facilita a grupos delincuenciales, encontrar gente Dispuesta a realizar diversas acciones con el fin de conseguir los recursos que necesitan para su subsistencia. Reclutamiento armado: algunas de las razones por las que los reclutan es para utilizarlos como escudos humanos, así mismo, los menores son vistos como soldados más agiles, ligeros y más eficientes. Reciben pagos más bajos que los soldados adultos. Son más fáciles de manipular que los soldados adultos. (Infancia, 2002) Esta es la realidad social que vivimos en nuestro país en donde el narcotráfico busca nuevas y mejores formas para delinquir evadiendo a la ley.
Entorno social: la delincuencia juvenil está condicionada por factores sociales y por rasgos de personalidad, viéndose a ésta como el producto
28 | ITER CRIMINIS
Familias disfuncionales: De acuerdo con especialistas, autoridades y los propios jóvenes el hecho de que en robos, violaciones, secuestros y otros delitos participen personas cada vez más jóvenes se origina, mayormente, en el incremento de las familias disfuncionales. Ausencia de condiciones de vivienda digna: zonas semi-urbanas, o los cinturones de miseria que se encuentran a los alrededores de las ciudades, que en muchas ocasiones van de la mano con la pobreza y delincuencia. Adicciones: crean dependencia, deterioran el sistema nervioso central, e influyen en la aparición de algún trastorno de la conducta o personalidad. Podemos deducir que la problemática de los menores infractores y las conductas delictivas, tienen una estrecha relación con múltiples carencias que tienen los adolescentes; se requiere de familias capaces de cuidarlos, brindarles oportunidades, confianza y estabilidad que les permite orientar sus valores y sentimientos dentro de límites, dados en forma firme pero amorosa en su proceso de socialización.
Ahora bien en cuanto respecta al Estado debe facilitar el abandono de actividades delictivas mediante la oferta de oportunidades de desarrollo e inserción social en la cual se trabaje hasta alcanzar el 100% de la cobertura en educación, mejorando la calidad y calidez de los centros educativos, con el fin de evitar la deserción escolar; pero también mediante una acción legitima de seguridad y justicia frente a quienes infringen la ley. Si decimos que tienen responsabilidad tanto las familias como el Estado no podemos dejar de lado que los jóvenes son responsables penalmente por sus acciones, al mismo tiempo son sujetos de formación que deben recibir una sanción orientada a cumplir una finalidad educadora, rehabilitadora y protectora, para poder tener un cambio y una verdadera readaptación en caso de que el adolescente ya allá delinquido y en el mejor de los casos la prevención.
BIBLIOGRAFIA 1. Cooper Mayr D. (2005) Delincuencia y desviación juvenil. Santiago de Chile: Ediciones LOM 2. Familiar, i. c. (marzo de 2007). Presidencia. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Ninos/ Documents/codigo.pdf 3. Gómez Martínez AM, Arteman Cremen I.
Generalidades de la Terapia Ocupacional. En: Terapia ocupacional. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. p. 14. 4. Izquierdo, ME. (2012). Menores infractores en México. Revista sobre la infancia y la adolescencia. doi:10.4995/reinad.2012.1299. 5. Jiménez, g. (2011). Caracol. Recuperado de: television.http://www.caracoltv.com/producciones/ informativos/septimodia/video-206230-especialmenores-no-pagan 6. Los Andes. (2012). Recuperado de: http://www. losandes.com.ar/notas/2012/4/23/desnutricionsinonimo-delincuencia-peso-pobreza-637914.asp 7. Montero Hechavarría E, Delis Tabares MT, Ra do mírez Pérez R, Milán Vázquez AL, Cárdenas Callol R. (2011).Realidades de la violencia familiar en el muncontemporáneo. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1029-30192011000400016 8. Torres, g. c. (2003). Diccionario jurídico elemental. Academia de la lengua. 9. Unicef México (2016) Recuperado de: http://www. unicef.org/mexico/spanish/Libro_justicia.pdf 10. Winfried Hassemer. El destino de los derechos del ciudadano en un derecho penal eficaz. Recuperado de: w w w. c i e n c i a s p e n a l e s . o r g / R E V I S TA % 2 0 0 8 / hassemer08.htm.
ITER
CRIMINIS | 29
Menores Infractores. Bullying Como Factor Exógeno de La Conducta Carmen Guadalupe Espinosa Nájera Lic. En psicología, estudiante del posgrado de la maestría en criminología. Resumen
Summary
El presente trabajo tuvo por objetivo exponer el fenómeno bullying como factor externo en el desarrollo del menor infractor. Además de exponer las características de personalidad del menor infractor y las consecuencias a futuro tanto en el agresor como en la victima y así concientizar sobre la importancia que tiene la prevención de fenómenos como el bullying para la reducción de conductas antisociales en la adultez.
This study aimed to expose the bullying phenomenon as an external factor in the development of juvenile offenders. In addition to exposing the personality characteristics of juvenile offenders and the future consequences both the aggressor and the victim and thus raise awareness about the importance of preventing phenomena such as bullying to reduce antisocial behavior in adulthood.
Keywords: Juvenile offender, antisocial, bullying, exogenous Palabras clave: Menor infractor, antisocial, bullying. Factor factor, aggressor, victim. exógeno, agresor, victima.
La delincuencia en México es un fenómeno que se vive cotidianamente, se ha trasformado en un fenómeno común, la sociedad ha aprendido a vivir bajo esas condiciones de forma indiferente. Es alarmante que las conductas antisociales generen un daño de victimario a víctima y es más alarmante que estas conductas son cometidas por menores, existen diversos factores que propician la conducta antisocial. Los factores exógenos contribuyen en la formación de la personalidad del menor por lo que vivir expuesto a ciertas situaciones influye en el desarrollo de la conducta antisocial. Un fenómeno actual que influye considerablemente en la conducta antisocial, Es el fenómeno bullying aquel donde el abusador externa indicios de una conducta antisocial, que bien pueden detectarse a tiempo y tratarse, existe una situación similar en la victima pues las secuelas que se presenta tras haber experimentado abuso escolar en la niñez demuestran que la víctima puede generar conductas agresivas y violentas en una edad adulta. 30 | ITER CRIMINIS
Menor Infractor La delincuencia no es un fenómeno exclusivo de la adultez, actualmente se presenta con mayor frecuencia en menores. Entendiendo por Menor “a toda persona menor de 18 años de edad”. Según lo refiere la (Legislación internacional para la Protección del menor y tratamiento de los menores infractores) es aquella persona que no ha alcanzado la mayoría de edad quebranta una ley. Son menores infractores aquellos menores que quebrantan una ley, sin la capacidad de discernir lo bueno o malo de sus conductas.
Según el DSMV (manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) es un “patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que se presenta desde la edad de 15 años. Las principales características de la personalidad antisocial son fracaso para adaptarse a las normas, Deshonestidad, Impulsividad, Irritabilidad y agresividad entre otros y existen ciertos factores que propician el desarrollo de la conducta.
La personalidad antisocial en el menor infractor La personalidad hace referencia a un conjunto de rasgos individuales que se poseen y diferencian a unas personas de otras” (Martinez-pag.66-67). Para la psicología la personalidad es un“constructo psicológico con el que se hace referencia a un conjunto dinámico de características de una persona” Según Wael Hikal (2008) la personalidad antisocial es un comportamiento general de desprecio y violación a los derechos de los demás. (p. 6.) La presencia de conductas antisociales se deriva de diferentes factores siendo endógenos y
Factores criminógenos en el menor infractor Como lo refiere la criminología en gran porcentaje de delincuentes presenta rasgos de personalidad antisocial, son los factores endógenos y los exógenos lo que influyen en la conducta del menor, para Manzanera factor criminógeno (1974) es “Todo aquello que favorece a la comisión de conductas antisociales, según dice Manzanera factores exógenos: “Son todos aquellos que se producen fuera del individuo” Uno de los principales factores que influye en el menor es la interacción con su entorno sobre todo el familiar así como el escolar, tal es el caso del fenómeno bullying.
exógenos.
ITER
CRIMINIS | 31
Definición de bullying
Dentro de los factores exógenos, la interacción del menor con su entorno ya sea grupo de pares, interacción familiar, adaptación social influye considerablemente en la conducta del mismo actualmente fenómenos en tendencia como lo es el Bullying generan conductas antisociales tanto provenientes de víctima como del victimario.
Según la ECOPRED (Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia) De los jóvenes que van a la escuela (12 a 18 años), el 32.2% ha sido víctima de acoso escolar. Un estudio realizado por estudiantes europeos muestran los principales efectos que tiene el fenómeno bullying en la victima Schäfer (2004) Los resultados muestran que el 28% había sido victimizado en la escuela, y las consecuencias se recogen en diversas manifestaciones: En cuanto a seguridad personal y psicopatologías: - El 5% reconoció tener ideas recurrentes sobre las agresiones, produciendo trastornos de sueño, pérdida de apetito y ansiedad. La idea de suicidio fue recurrente: 9% “Si, una vez”; 13% si, más de una vez, El 23% se siente victimizado en la actualidad en su lugar de estudio o trabajo, En general mostraron un auto concepto bajo y vulnerable a la depresión. La mayoría de los estudios realizados sobre bullying muestran las consecuencias en la victima. Fernández explica además de las consecuencias en la victima las del agresor, “algunos estudios indican que los ejecutores pueden encontrarse en la antesala de las conductas delictivas”.
Principales características de bullying
Para Ortega (1992) el fenómeno bullying “se refiere a una situación en la que uno o varios escolares toman como objeto de su actuación injustamente agresiva a otro compañero y lo someten, a: agresiones físicas, burlas, hostigamiento, amenaza, aislamiento social, o exclusión social”. Para Fernández (s.f ) “El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares “(p.1) Olweus (1996) refiere ciertas características que se presentan en este fenómeno, siendo una conducta agresiva con la intención de provocar un daño. Según Fernández este fenómeno es un poco más fruente en niñas ente la edad de 12- 13 años.
32 | ITER CRIMINIS
Marco jurídico nacional protección ante bullying
para
Es evidente que este fenómeno ha generado en los menores las consecuencias mencionadas y para ello se requiere tomar medidas necesarias para regular las conductas que presenta. Para el proceder a favor del menor se requiere conocer las leyes que regulan la conducta de bullying. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en, su artículo 1°, prohíbe toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.
Normatividad jurídica especifica en materia de acosos escolar (bullying) •Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y tiene por objeto garantizar a niñas, niños y adolescentes la tutela y el respeto de Los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución. Para los efectos de esta ley, son niñas y niños las personas de hasta 12 años incompletos, y adolescentes los que tienen entre 12 años cumplidos y 18 años incumplidos. •
Ley General de Educación
Artículo 7º fracciones VI, XV y XVI: VI.- Promover el valor de la justicia, de la observancia de la Ley y de la igualdad de los individuos ante ésta, propiciar la cultura de la legalidad, de la paz y la no violencia en cualquier tipo de sus manifestaciones XV. Difundir los derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes y las formas de protección con que cuentan para ejercitarlos El menor infractor y el fenómeno bullying Según se muestra existen diversas causas que propician este fenómeno, la relación entre estos fenómenos son las consecuencias mismas que se presentan a partir del desarrollo no interrumpido
de abuso hacia los menores, como se ha expuesto. El bullying se representa por el abuso de poder, en diversos casos un niño mayor somete a uno menor, favorecido por características físicas como lo es el estatura, edad y fuerza. Existen participantes como el agresor, la víctima y los espectadores. En algunos casos el acoso que se recibe llega a tales grados de violencia que presenta en los abusados daños o lesiones físicas, situaciones que por evidente razones se consideran conductas inaceptables de parte de los padres de la víctima.. En ocasiones las llamadas de atención y el tratamiento no es funcional, al menos no para evitar que en un futuro el menor no vuelva a cometer una conducta antisocial. No puede generalizarse en todos los casos, sin embargo la características de personalidad del agresor en el fenómeno de bullying muestran un pronóstico de las posibles conductas a futuro, no solo el agresor tiene probabilidades de reincidir, diversos estudios han demostrado que víctimas de este fenómeno presentan en edades más tardías conductas violentas como secuela de lo que vivieron, el factor de riesgo de los menores aumenta según lo dice Señala SChneider “los niños maltratados se convierten en un grupo de riesgo que cuando llegan a adultos tienden con mayor frecuencia al abandono de su hogar. Estudios realizados con niños
ITER
CRIMINIS | 33
maltratados (Burgess, Hartman y Mckormack, Referencias 1987) muestran que el haber experimentado una situación violenta o abuso escolar durante Cerezo, F. Méndez, F,O. (2007). Violencia y victimización enla infancia aumenta la presencia de conductas tre escolares. El bullying. J. Terapia con niños y adolescentes. Madrid: Pirámide; 2007. agresivas o violentas en la victima.
Diccionario de lengua española (17 de octubre de 2014)
España Madrid. Como se ha mencionado anteriormente fenómenos como el bullying son alarmas para Fernández, F. (9 de diciembre s.f.) El bullying, Recuperado detectar a tiempo conductas en el menor no de http://www.eduinnova.es/dic09/bullyng.pdf acordes a su edad, sin embargo prestarle la atención que merece no es únicamente trabajo Jean (1974) “la criminología” (63ª ed) Universidad Central de la institución escolar sino además de la familia, de Venezuela, Caracas. buscar alternativas de solución para prevenir la presencia de conductas antisociales en la adultez. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales
Existen diversas causas que aumentan el porcentaje de menores infractores, una de las primordiales se derivan de la interacción familiar, ya sea de afecto, económica así como del entorno social. Entre los factores sociales el fenómeno bullying, este fenómeno generan daños en la victima así como en el agresor. Es así que se ha comprobado que experiencias de abuso en la infancia genera adultos propensos a violentar y agredir. El agresor dentro del fenómeno bullying cuenta con rasgos de personalidad antisocial como lo son labilidad emocional, agresividad, falta de control de impulsos, rasgos que bien indican que son sujetos a tratamiento para prevenir que delincan en la edad adulta o, la mayoría de las veces el agresor proviene de entornos hostiles y las principales razones de su violencia son llamados de atención a problemas emocionales internos. La falta de supervisión dentro de la institución escolar facilita la presencia de abusos, al igual que la pérdida de valores en el hogar como en el colegio. Algunas víctimas de abuso escolar en la niñez no necesariamente provienen de familias disfuncionales, sino generan sus conductas a partir de los abusos recibidos en la niñez. Intervenir a tiempo una vez se alerte que los menores presenten conductas antisociales puede prevenir que el mismo se convierta en delincuente juvenil, no solo en el agresor sino en ambos casos.
34 | ITER CRIMINIS
de la Asociación Americana de Psiquiatría 5ta edición,
Martínez. ,V.O. (1997). los adolescentes ante el estudio, causas y consecuencias de rendimiento” Madrid: fundamentos. Méndez F, Orgilés J. (2007). “Terapia con niños y adolescentes. Madrid” Pirámide. Odriozola, E. (1998) “personalidades violentas” ed. Pirámide Olweus D. (1996). “Conductas de acoso y amenaza entre escolares”. Madrid: Morata. .Rodríguez, M.L (1997). “criminología” México, Porrúa. Schäfer, M. Korn ,S. Smith ,P.K,. Hunter, S.C. (2004) Recollections of bullying. British Journal of Developmental Psycholog. Schneider, H.J. (1993) “Violencia en la familia”, UNED, Madrid. Wael, H. (2009) los factores criminógenos exógenos Recuperado de http://www.uv.es/recrimHikal Los factores criminógenos exógenos.
MENORES INFRACTORES SU REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL Mario Sánchez García.
Licenciado en Derecho, abogado postulante, estudiante de la maestría en criminología. Resumen
Abstract
El objetivo central aquí perseguido es conocer las percepciones que tienen los menores infractores con responsabilidad penal respecto a las prácticas del sistema reeducativo y resocializador por el que se trata de dar respuesta a sus necesidades y problemas. A los efectos de tal objetivo, se ha considerado que el ámbito más propicio para conocer los discursos de los actores involucrados se da en el tipo de medidas que recurren a los centros de privación de libertad, en cuyo medio se manifiestan del modo más directo los efectos del sistema y las consecuencias derivadas de las relaciones cara a cara entre educador e infractor, con la menor contaminación de influencias de otros agentes.
The central objective pursued here is to learn about the perceptions that young offenders with criminal responsibility have regarding the practices of the system for re-education and re-socialization that attempts to provide an answer to their needs and problems (as established in Spanish Law 5/2000). We have considered, for the purposes of this aim, that the most favourable sphere for discovering what the actors themselves have to say is to be found in the type of measures applied in centres where there is loss of liberty, in which the effects of the system and the consequences arising from face-to-face relations between educator and offender can be seen most directly, with the least possible tainting by influences from other agents.
Palabras clave Delincuencia Juvenil, Menores de Edad, Centros de Reforma, Reinserción Social, Integración Social, Desviación Social.
Key words Juvenile Delinquency, Minors, Correctional Centers, Rehabilitation, Social Integration, Social Deviation.
INTRODUCCIÓN El estudio de la realidad social centrado en los procesos que enmarcan el conflicto juvenil, desde cuyo conocimiento se favorezca la búsqueda de alternativas hacia la conformación de una sociedad más justa y equitativa, responde a una preocupación social e institucional creciente. Los resultados conseguidos hasta ahora son muy limitados si nos atenemos a las condiciones, opiniones y evidencias que dan cuenta de la situación en la que se desenvuelven los menores sujetos y víctimas al mismo tiempo de conflictos sociales. Cabe considerar la desviación y el conflicto en los jóvenes como un problema de amplio alcance que continúa manifestándose, a veces con formas inéditas, a pesar de los esfuerzos que se han prodigado desde distintas políticas y campos de estudio ITER
CRIMINIS | 35
Por ello entendemos que tal situación demanda nuevos y continuados esfuerzos en el ámbito de la investigación social y tal ha sido nuestro propósito. La discusión actual sobre el creciente papel que desempeñan las instituciones de privación de libertad (Matthews, 2003; Wacquant, 2001; Garland, 2005) advierte de los intereses diversos que hay tras ciertas políticas de reinserción, en las que apremia menos la integración social de los actores incursos en delitos que la satisfacción de demandas de control social. De ahí que el objetivo del presente estudio entre a considerar, desde las visiones que tienen los propios actores implicados en el entorno de las políticas de justicia juvenil de los programas y acciones que se llevan a cabo en las instituciones de reforma, y del valor que le confieren los propios menores a las medidas que cumplen en el proceso de su resocialización, el actual sistema de reforma penal.
LA INTEGRACIÓN INSTITUCIONAL Cabe constatar que la integración social de los individuos se alcanza por medio de la institucionalización de un conjunto estructurado de normas que son vinculantes en la interacción social de los centros de menores. Si bien el individuo tiene marcos de referencia normativos previos a los centros de reforma, y en referencia a los cuales se pueden establecer diálogos y comunicaciones en los que se justifica, en el internamiento se pone en cuestión o se modifica la identidad colectiva que define su pertenencia social. Lo que se pretende con los centros de reforma es insertar una institución artificial, en tanto que marco de referencia estructurado en la interacción social, en las formas de construcción de la identidad y en las maneras específicas (plurales y cambiantes) de vinculación social. Se puede anticipar que en gran medida esto se ha logrado, pues hemos comprobado en los relatos biográficos de los menores la centralidad de las instituciones de reforma como lugar matriz de los procesos de integración social. Junto a este papel habría que situar la idea de que estas instituciones son también un lugar privilegiado de integración 36 | ITER CRIMINIS
sistémica: efectúan procesos de reproducción de la vida social que sólo pueden entenderse en tanto se relacionan con la dimensión fisiológica (cuidado de sí, salud), económica (producción, consumo, formación laboral), social-jurídica y administrativa, etc. (García Segador, 2000; Goldson, 1999). En tanto institución central en los procesos de integración social para aquellos menores con relaciones rotas parcial o totalmente con la familia y con las instituciones educativas, los centros de menores efectúan en ocasiones no sólo una socialización primaria de reconstrucción de la identidad, sino que también establecen marcos en los que se configuran los sistemas de interacción y de construcción de identidad de los adultos. Como veremos, no sólo instauran un canal primordial de relación entre el individuo y el medio social (en cualquiera de las esferas sistémicas posibles), sino que establecen la forma comunicativa en la que el individuo puede llegar a construir su propia identidad en torno a un conjunto de valores que le sirven de referencias lingüísticas en aquellos discursos en los cuales da cuenta de su vida y de cómo la percibe regulada y estructurada. La experiencia parece, pues, definirse como experiencia focal, lo cual no es de extrañar en la medida en que resulta obvio que la etapa juvenil se caracteriza por la búsqueda de la propia autonomía/independencia y por la construcción de una identidad propia. Para ello, y en la medida en que avanza el proceso de integración en la sociedad, el joven plasma la realización de los distintos aspectos de su búsqueda por medio de una reubicación de sus referencias vitales (en la pandilla, el barrio), o de aquellos factores que actúan forzosamente como sustituto funcional (de la familia, la escuela), a través de las instituciones de reforma: ahora significadas por su relativización, por la relación conflictiva o por su consideración como interacciones cada vez más distantes. Toda esa dinámica de contraposición discursiva de mundos tiene importancia no sólo por cuanto refleja la forma como se construye la identidad social y psicológica, sino porque lo que ahí se juega y el cómo se juega tienen repercusiones
sobre la manera en la cual el joven se insertará en los otros ámbitos en los que se integra socialmente: de ahí, en parte, su manera de percibir y situarse ante las instituciones sociales (por ejemplo, la disociación que establece entre el mundo propio y el institucional se transportar a otras instituciones que quedan relativizadas y reubicadas: es el caso de los centros educativos convencionales y el mundo laboral), su manera de identificarse a sí mismo, sus conflictos ante lo que ve como deseable y lo que efectivamente puede realizar. Dado que los menores objeto de nuestra investigación comienzan también a adoptar un papel de adultos/padres, podemos disponer de algunos datos para efectuar una aproximación a los discursos adultos sobre la continuidad o transformación biográfica de sí mismos, al plantearse una proyección sobre sus hijos; y lo cierto es que parecen conducir a conclusiones similares. Si bien acentúan la importancia de las interacciones con los hijos como algo central en su propio proyecto de vida (en diferentes niveles de satisfacción o frustración), y subrayan la centralidad de la vivencia familiar (conyugal y paterna), hasta el grado de identificar en el lenguaje cotidiano la idea de vida con familia y trabajo. Esas percepciones son evidentemente distintas según sea la distribución de roles en el hogar, el tipo de interacciones específicas (presencia de hijos, etc.), pero cabe incluirlas en un mismo tipo de discurso en el que la familia normalizada aparece como institución de referencia normativa y de construcción de la propia identidad, así como un elemento focal de la propia integración social del adulto. El centro de menores, como sustituto funcional de todos los agentes de socialización en cierta medida fracasados (familia, escuela, trabajo), se ha convertido de esta forma en una institución matriz y modelo de las formas de integración social, por lo que es necesario estudiar en concreto las maneras en las que cumple ese conjunto de funciones que hemos
señalado. En efecto, ¿de qué manera o maneras articula su referencia normativa en las interacciones?, ¿cómo determina los procesos de construcción de la identidad y de la vinculación social?, ¿cómo aparece discursivamente articulada en torno a valores morales que son referencias comunicativas de los individuos? Conviene metodológicamente comenzar indagando qué podemos entender por integración social y valor moral en este contexto. La integración, como es sabido, representa el fenómeno central en la constitución misma de los sistemas sociales. Tal proceso se suele dar mediante la socialización espontánea que experimenta toda persona, en la que entre otros efectos se favorecen marcos reguladores de la vida cotidiana; en su defecto, se recurre a acciones formales enfocadas a restituir las carencias que algunos entornos de convivencia dejan de cubrir. En el primer caso estaríamos ante el proceso común de integración social, el segundo se asocia con el modo de integración sistémica. Los sujetos que son objeto de este estudio se verán afectados por ambos procesos, si bien aquí se destaca el segundo por la propia intencionalidad que persigue la acción institucional de reforma. No obstante, se llamará, de modo genérico, integración social a todo el proceso estudiado por su mayor amplitud significativa. Que los agentes de socialización, y entre ellos los centros de menores como sustitutos funcionales, sean instituciones de integración social significa que ejercen tres funciones típicas de las estructuras de integración: 1) Son estructuras que coordinan y regulan las expectativas recíprocas de comportamiento dentro de los fines asignados a ellas;
ITER
CRIMINIS | 37
2) Tales fines se expresan como una estructura normativa que se institucionaliza en una forma de visión del mundo vivido y puede utilizarse colectivamente en una forma de discurso que genera significaciones, y
tras palabras como bueno/malo, normalidad, «autoridad», compañerismo, etc., aparecen realidades y percepciones muy diversas. El campo semántico de los términos morales es amplio y el lenguaje de las valoraciones exige un análisis específico de los discursos en los que aparecen esos términos para que su pragmática (su significado en el uso) determine de qué se está hablando, cómo y por qué. Consiguientemente, podemos resumir nuestro análisis de la integración institucional, como campo de trabajo, en los siguientes elementos:
3) Poseen, consiguientemente, la capacidad de regular conflictos de las expectativas de comportamiento y de enmarcar los discursos contrapuestos o conflictivos. a) Por distancia, con respecto a los procesos particulares, entendemos los diversos desfases que se dan entre el discurso social (por retraso o 1) Valoraciones constituidas en diversas formas anticipación) y las prácticas institucionales. de discurso sobre la institución en tanto esas formas se relacionan con el conjunto de prácticas Encontramos ejemplos de esa distancia por retraso (actuaciones) en la institución, entendida ésta cuando observamos que ciertas valoraciones como generadora de integración social. sistematizadas en el discurso social no operan ya de hecho (o no operan tal como dicen los sujetos) 2) Tipificaciones sociales y adopción de imaginarios en sus interacciones cotidianas. Aspectos como sociales por medio de los cuales los sujetos de la la autoridad asignada idealmente a la figura del interacción se sitúan en relación al discurso social. padre, o, por el contrario, el ideal de una formación con una figura racional de autoridad, podrían ser 3) Por último, esas valoraciones, en cualquiera de ejemplos de tal retraso entre las formas de discurso sus perspectivas y formas de discurso, comprenden mantenidas y las prácticas efectuadas. La distancia tres niveles: por anticipación se observa, por ejemplo, en la a) Estructuras normativas de roles y de sus discrepancia existente entre la descripción de una expectativas; distribución ideal de roles en términos de igualdad b) Reguladoras de conflictos y de estrategias de y las prácticas tal distribución (por lo común, de convivencia; carácter jerárquico), la imagen social de los procesos de cambio (de lo que ha cambiado y de lo que cambiará en un futuro), etc b) Igualmente señalábamos que el discurso social posee una cierta opacidad. En efecto, los términos (palabras) que resumen valores o significados morales en el discurso social cotidiano están revestidos de una relativa generalidad a la que se IMAGE TITLE llega también por sus distorsiones GOES HERE cognitivas. Es obvio que bajo el término moral el lenguaje ordinario encubre elementos muy diversos. Igualmente,
38 | ITER CRIMINIS
c) Configuradas en imágenes generadoras y valores y pautas de comportamiento tradicionales. catalizadoras de significados para los sujetos de la Como consecuencia de tales rupturas, se considera institución. que son precisamente las instituciones socializadoras las que ven resquebrajarse sus estructuras, la Por todo lo anterior, será necesario, en primer legitimidad de las normas por las que se rigen y la lugar, recoger en el modelo que servirá de base funcionalidad de su actuación (Garland, 2005). De para el análisis una diferencia: la del orden de estas instituciones se dice que han perdido eficacia las percepciones (discursos) y la del orden de las socializadora al haberse disipado el contenido de actuaciones (interacciones) los valores que fundamentaban su consistencia del Por último, los procesos de ejercicio o posición de la medio social. identidad construida y negociada en la institución, como forma practicada de las maneras de la Proceso de socialización. vinculación moral, tendrán lugar en el orden de las actuaciones expresivas. La sensación de los jóvenes de no ser comBajo este planteamiento prendidos radica en la podemos efectuar el desconfianza que los edanálisis de los diferentes ucadores tienen de los esniveles y procesos de quemas vitales y morales las interacciones, tal de sus educandos. La como aparecen en las frase aplicada a los tutores entrevistas, y especificar tienen miedo porque no a través de ellos la conocen, y entonces no integración institucional entienden nada situaría como elemento clave un límite necesario a la de la relación con el posibilidad de comprencentro. Recorreremos sión e inteligibilidad de la los diversos momentos del modelo presentado, identidad juvenil, si no fuera porque, como verecomenzando por los discursos normativos, mos, esa percepción de una situación anómica insiguiendo por el análisis de los procesos normativos dujera ella misma un nuevo sistema de relaciones y, de interacción, analizando los discursos expresivos por tanto, una forma específica de integración soy concluyendo con el análisis de las formas de cial que podríamos llamar meta institucional. vinculación. Este periplo obedece sólo a un intento En definitiva, una anomia que tiende a generar de de ordenación lógica en el análisis, pues las partes modo alternativo unos modelos de jerarquía interseñaladas operan conjuntamente en las diversas na entre los jóvenes que suplantan la autoridad informas de discurso que se elabora, pero es patente stitucional. que se trata de un desarrollo simultáneo y no lineal. Por último, y de manera más concreta, sería EL DISCURSO NORMATIVO INSTITUCIONAL oportuno revisar y poner al día los dispositivos Vivimos un tiempo de cambios relativamente institucionales de reforma juvenil mediante una trascendentales para las instituciones y los sujetos política penal que mire la realidad no tanto desde tanto en la vida pública como en la privada. Es gen- la gestión del control ante el miedo al delito como eralizada la opinión sobre la supuesta conflictividad desde las causas que fuerzan su existencia. A este generacional (jóvenes en conflicto con los adultos) respecto, David Garland uno de los más conspicuos motivada, hasta cierto punto, por la ruptura con los sociólogos del delito advierte que toda relación
ITER
CRIMINIS | 39
conflictiva con el mundo del delito no es fruto de la acción deliberada o irresponsable del individuo. Por el contrario, los problemas de control y el castigo del delito son problemas de orden social que nos implican a todos, tienen sus raíces tanto en los compromisos culturales y las elecciones cotidianas que los individuos, familias y empresas adoptan en la “sociedad civil”, como en las agencias gubernamentales y los políticos. En tanto que responsabilidad compartida, la aproximación al problema que presenta la delincuencia juvenil pasaría, siguiendo al mismo Garland, por repolitizar nuestra concepción de la sociedad civil, insistiendo en que son tanto las elecciones privadas como las políticas gubernamentales las que moldean nuestra cultura y nuestra sociedad. En consecuencia, una condición fundamental para el desarrollo moral y la adquisición de una identidad equilibrada y justa de los jóvenes podría consistir en favorecer su inserción en una comunidad ecuánime, que implica la participación de todos, incluidos los jóvenes, cualquiera que sea su situación. Para ello apostamos por una serie de transformaciones sociales que prioricen el concepto de comunidad y la atmósfera moral del grupo hacia niveles progresivamente más democráticos y maduros. Tres rasgos se destacan en ese proceso de transformación, si atendemos a las consideraciones apreciadas en nuestro colectivo: la calidad democrática como atmósfera en la que se desenvuelvan las capacidades de los niños; el estímulo de la responsabilidad colectiva para crear un clima de confianza, y el desarrollo del concepto de autoridad democrática para mediar en los conflictos que de modo singular acompañan los procesos de divergencia social.
40 | ITER CRIMINIS
BIBLIOGRAFÍA BELTRÁN, M. (2003): La realidad social, Madrid, Tecnos. BRUNER, J. (2004): Realidad mental, mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia, Barcelona, Gedisa. FERNÁNDEZ, E., y RECHEA, C. (2006): «¿Un sistema con vocación de reforma?: la Ley de responsabilidad penal de los menores», Revista Española de Investigación Criminológica, n.º 4. FUNES, J. (1990): La nueva delincuencia infantil y juvenil, Barcelona, Paidós. GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, A. (1988): Manual de Criminología, Madrid, Espasa-Calpe. GARLAND, D. (2005): La cultura del control, Barcelona, Gedisa. GOFFMAN, E. (1988): Internados, Buenos Aires, Amorrortu. GOLDSON, B. (1999): Youth justice: contemporary policy and practice, Aldershot, Ashgate. HABERMAS, J. (1987): Teoría de la acción comunicativa. Vol. I. Racionalidad de la acción y racionalidad social, Madrid, Taurus.
LA NECESIDAD DE ACTUALIZAR EL MARCO JURÍDICO DE LOS MENORES INFRACTORES Alejandro Flores Díaz
Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma del Estado de México, Maestrante En Criminología En El Instituto Superior Concordia. Resumen.
Abstract
Tiene por objeto poner de manifiesto que la criminología y el derecho son dos áreas que deben estar estrechamente ligadas en la práctica y más específicamente para el tema de los menores infractores. El presente artículo aborda temas de forma progresiva, es decir que busca guiar al lector de lo general a lo particular, abordando paso a paso lo temas para la total comprensión y visualización de la problemática de esta forma fundamentar y justificar el propósito de la creación de la ciudad Modelo, abordando todas las necesidades y atacando los defectos que se han presentado en la rama penitenciaria, en el tratamiento de los menores infractores y el descuido de los menores en situación de riesgo.
Palabras Clave. Derecho, Criminología, Menor, Infractor, Ciencia, Centro de justicia, Sistema penal, Pena, Ciudad y Sociedad
The present work aims to show that criminology and law are two areas that must be closely linked in practice and more specifically for the issue of juvenile offenders. This article deals with themes in a progressive way, that is to say, it seeks to guide the reader from the general to the particular, approaching step by step the themes for the total understanding and visualization of the problematic of this form to substantiate and justify the purpose of the creation of The city Model, addressing all the needs and attacking the defects that have been presented in the penitentiary branch, in the treatment of juvenile offenders and the neglect of minors at risk. Key words Law, Criminology, Minor, Offender, Science, Center of justice, Penal system, Penalty, City and Society
INTRODUCCIÓN El presente trabajo es un estudio realizado sobre la ciudad modelo que deberían ser cualquier ciudad, es decir implantar los elementos sociales, culturales y políticos para poder llevar a cabo este término, enfocado en el pleno desarrollo de sus habitantes así como para tener un modelo de tratamiento de las personas que se encuentran recluido en un centro penitenciario excluyendo a los adultos y avocándonos al tratamiento de los menores infractores. es importante mencionar que para el presente artículo se formularon varias ideas a partir de la criminología y el derecho sin dejar de lado la psicóloga para el debido desarrollo del presente y así poder entender los diferentes factores que pueden suscitarse durante una reclusión de un menor infractor.
ITER
CRIMINIS | 41
teórico que debe permitir llegar a este fin practico, propone el estudio completo del criminal y del crimen, considerando este último como abstracción jurídica, si no como una acción humana, como un hecho natural y social. El método utilizado por la criminología es un método de observación y de experimentación empleado en el marco de una verdadera clínica social”
El presente artículo aborda temas de forma progresiva, es decir que busca guiar al lector de lo general a lo particular, abordando paso a paso lo temas para la total comprensión y visualización de la problemática de esta forma fundamentar y justificar el propósito de la creación de la ciudad Modelo, abordando todas las necesidades y atacando los defectos que se han presentado en la rama penitenciaria, en el tratamiento de los menores infractores y el descuido de los menores en situación de riesgo. Es importante resaltar que la base del presente artículo es la ciencia del derecho y para tal efecto se tomó como referencia al autor García Máynez (1989)es por ello que desde su concepción de la palabra derecho nos refiere lo siguiente buscando integrar este concepto de la siguiente forma: “Derecho es un orden concreto, instituido por el hombre para la realización de valores colectivos, cuyas normas integrantes de un sistema que regula la conducta de manera bilateral, externa y coercible con meramente cumplidas por los particulares y en su caso de inobservancia, aplicadas o impuestas por órganos del poder público (García, 1989) El maestro mexicano Alfonso Quiroz Quarón, (citado por Rodríguez, 2011) gran criminólogo e influencia de muchos otros autores como el maestro Luis Rodríguez Manzanera, define a la criminología como: “Ciencias sintética, causal explicativa, natural cultural de las conductas antisociales”. Mientras que para la UNESCO (1963) “Esta ciencia sintética se propone, la disminución de la criminalidad y en el terreno 42 | ITER CRIMINIS
Al ser tema de los menores infractores un tema crucial para el desarrollo de cualquier sociedad, México se encontrado en la necesidad de regular en su legislación apoyándose en los documentos internacionales para evitar los abusos y normar el trato hacia este grupo vulnerable. También se hace la referencia que para efectos del presente trabajo se considera menor infractor “a son aquellas personas estimadas como inmaduras intelectualmente por su corta edad, el no haber cumplido la mayoría señalada en la ley para considerarlas plenamente capaces y por ello sujetos inimputables penalmente”(Pavón, 2010) Quintero (1997) menciona que es “El conjunto de normas positividades por una ley, que describen comportamientos tenidos por intolerables o graves y los amenaza con reacciones represivas que son las penas, o en determinadas casos, medidas de seguridad”. La legislación que existe en materia de menores infractores no va solo dirigida hacia aquellos menores que han tenido algún tipo de conflicto la ley penal, si no por el contrario, abre su marco a todos aquellas personas consideradas como menores de edad, dotándolos de derechos
básicos para lograr su protección y pleno desarrollo esto atacando a la violencia y fomentando los factores del desarrollo como educación, salud, esparcimiento entre otros. Por otro lado consideramos a la Criminología como una Ciencia Sintética causal explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales.La anterior definición fue acuñada en México, al principio por Ruiz (1965), y después completada y perfeccionada por el maestro QUIROZ CUARÓN. Para el maestro Ruiz Funes la Criminología es entendida “ciencia sintética y empírica, sus límites están fijados por su contenido: el estudio triple del delincuente y del delito bajo los aspectos antropológico-biológico, psicológico y sociológico”, posteriormente substituyó el término “delincuente y delito” por el de “fenómenos criminales”(Quaron, 1949) De Asúa (1964) dice que hay que mencionar que el objeto de la criminología puede ser comprendido tal como lo refiere el autor, opina que “El objeto de la Criminología, son las causas del delito y la naturaleza del delincuente”. Busca fomentar y cubrir todos y cada uno de los derechos que les compete a los menores, sin olvidar aquellos impuestos por los documentos internacionales y ratificados por nuestro país, es claro que se busca apegarse a la legalidad sin olvidar las carencias en el desarrollo que hubo en las etapas de crecimiento de los menores. Como señala acertadamente el criminólogo brasileño PIZZOTTI (1973) menciona que uno de los problemas de la Criminología es que:
“Encontramos una disciplina cuyo objeto está definido por otra, según parámetro y valores de tipo ideológico no remitibles al objeto del fenómeno natural o social.” Por lo anterior se deben crear políticas publicas encaminadas al camino de la prevención del delito dirigidos a los menores haciendo el debido señalamiento que también se debe trabajar para una adecuada readaptación social de los menores que se encuentran al interior de un centro de readaptación, el cual debe contar con los elementos necesarios y suficientes para culminar el objetivo y sobre todo generar en el menor infractor un cambio desde la raíz del problema todo lo anterior aplicando técnicas criminológicas adecuadas y específicas sobre el asunto en concreto y debiendo ponderar sus derechos así como elevando a un plano superior la readaptación y reinserción del menor que en su caso fuere liberado .
Referencias García Maynez, Eduardo. Filosofía del Derecho, Porrúa, México, 1989. Pag.135 Pavón Vasconcelos, Francisco, Diccionario de Derecho Penal, Porrúa ,4° edición, México, 2010, pág.781 Quintero Olivares, Gonzalo, Curso de Derecho Penal, Parte General, Editorial Cedecs, Barcelona, 1997, pág. 1. Rodriguez Manzanera, Luis. Criminología, Porrúa, Vigésima quinta edición, México, 2011, pág. 10 UNESCO. Las ciencias sociales en la enseñanza superior:Criminología. UNESCO, España, 1963, pag.3. Quiroz CuARÓN, ALFONSO. "Evolución de la Criminología". Derecho Penal Contemporáneo N9 3, abril de 1965, México, D. F., p. 17. RUIZ FUNES, MARIANO. "ConSerencias". Revista Penal e Penitenciairia. Año X, vol. IX-X. Sao Paulo, Brasil, 1949, p. 55 JIMÉNEZ DE ASÚA, LUIS. El Criminalista, 2» Serie, tomo VI. Víctor P. de Zavalia, editor. Buenos Aires. Argentina, 1964, p. 81. Pizzon MENEES, NELSON. Criminologfa. Edit. Univesitaria de Direito. S3o Paulo, Brasil, 1973, p. 248. ITER
CRIMINIS | 43
EL DIVORCIO DE LOS PADRES COMO FACTOR CRIMINOLÓGICO EN LOS MENORES INFRACTORES Jessica Guadalupe Mota Valdés Lic. en Psicología, Maestrante En Criminología en el Instituto Superior Concordia RESUMEN:
ABSTRACT:
A pesar de que no podemos decir con exactitud cuál es el perfil de
Although we can not say exactly what personality profile these
personalidad estos factores al desarrollo normal de los menores
factors are to the normal development of juvenile offenders.
infractores. Los factores como familia, sociedad y cultura tienen
Factors such as family, society and culture have a significant
una importancia significativa en la génesis o mantenimiento
importance in the genesis or maintenance of antisocial and
de la conducta antisocial y delictiva, más aún si existiera
criminal behavior, more so if there were any abnormalities in
alguna anormalidad en el desarrollo de estos factores, en esta
the development of these factors, in this research is intended to
investigación se pretende dar a conocer de qué manera afectan.
disclose how they affect
PALABRAS CLAVE: Personalidad, Factores, Alteración, Conducta
KEYWORDS: Personality, Factors, Alteration, Antisocial Behavior,
antisocial, Conducta delictiva, Agresión, Menor Infractor,
Criminal Conduct, Aggression, Minor Offender, Criminality,
Criminalidad, Anormalidad, Infancia, Adolescencia, Readaptación,
Abnormality,
Reinserción
Reintegration.
Childhood,
Adolescence,
Rehabilitation,
INTRODUCCIÓN A pesar de que no podemos decir con exactitud cuál es el perfil de personalidad criminal, los factores como familia, sociedad y cultura tienen una importancia significativa en la génesis o mantenimiento de la conducta antisocial y delictiva, más aún si existiera alguna anormalidad en el desarrollo de estos factores, en esta investigación se pretende dar a conocer de qué manera afectan estos factores al desarrollo normal de los menores infractores. Para Gómez y Dopico, Predeño, Genovés y Latorre, los factores son todos ellos que pueden favorecer la aparición, en un momento determinado, de una conducta delictiva, aunque no influyen de igual forma o manera a todos los menores, uno de los factores más determinantes en la personalidad de un menor es la familia, este factor suele influir de manera positiva o negativa la conducta del sujeto. En el 2010 el Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática (INEGI), reportó un total de 73,953 divorcios a lo largo de ese año, pero qué pasa con los integrantes de la familia que experimentan este acontecimiento, especialmente con los adolescentes que están involucrados en esta ruptura conyugal, Bengoechea nos dice que en la actualidad el divorcio resulta ser difícil para la pareja, pero en ocasiones los menores de la familia, son los que terminan más afligidos en este proceso. Les resulta complicado entender lo que está ocurriendo de una manera adulta y como resultado, se ven afectados emocional, académica y psicológicamente. 44 | ITER CRIMINIS
experiencias precoces de pérdida hacen más difícil la elaboración del duelo y contribuyen al desarrollo de rasgos de personalidad suspicaz, introversión y conductas desadaptativas”. Sin embargo, entre los factores anteriores existe uno que ha tenido mayor importancia en este ámbito y tiene que ver con el grado de conflictos que existió antes de la separación y después de ella (Montenegro, 2003), esto a la larga se relaciona con múltiples, alteraciones en los adolescentes como rebeldía y rasgos de personalidad límite, incomodidad con el sexo, abusos en la infancia y tendencia al suicidio (Sanz, Gómez, Almendro, Rodríguez) De acuerdo a lo antes mencionado es evidente que surge una serie de consecuencias o efectos en el adolescente a causa del divorcio, de tal manera que es necesario analizar a fondo los rasgos de la personalidad del sujeto, como se sabe, la personalidad es un conjunto de factores internos o rasgos, más o menos estables, que hacen que la conducta sea consistente en diferentes ocasiones y distinta de la conducta que otras personas mostrarían en situaciones comparables, es aquello que nos dice lo que una persona hará ante una situación determinada (Cattell, citado en Polaino-Lorente, Cabanyes y Del Pozo, 2003). La formación de ésta abarca también la etapa de la adolescencia por lo tanto se modifica o se cambia la manera en que se forma (Montenegro, 2003, Wallerstein; Brown & Hobart, en prensa,
citado por Bengoechea, 1992).
Efectos del divorcio en el menor
Frente a una ruptura familiar los hijos, sin importar la edad, se ven afectados de una u otra manera y se ha observado que la forma en la que perciben la situación va a depender entre otras cosas de la edad o la etapa en la que se encuentran. Para Seijo, Fariña y Novo (2002) los efectos del divorcio en los menores pueden ser abordados desde dos ámbitos: el personal y el académico. Dependen de un número importante de factores, como la historia del adolescente y la manera y habilidad que tiene para enfrentarse a la nueva situación. Un ejemplo de algunos efectos son: •Bajo rendimiento académico. •Peor autoconcepto •Dificultades sociales •Dificultades emocionales como depresión, miedo y ansiedad. .Problemas de conducta
Menor Infractor Adolescente
Pero lo que realmente nos ocupa es el menor infractor, para Pavon (2010) los “Menores son aquellas personas estimadas como inmaduras intelectualmente por su corta edad, el no haber cumplido la mayoría de edad señalada en la ley para considerarlas plenamente capaces y por ello sujetos inimputables penalmente” estos sujetos son también llamados adolescentes. La adolescencia es un periodo en que los individuos empiezan a afirmarse como seres humanos distintos entre sí. Así, la personalidad propia de cada adolescente depende de la trascendencia que tienen para él las personas con quienes trata, de los tipos de comportamiento que se le presentan en sus modelos y de las maneras como asimila las nuevas expectativas y las experiencias anteriores.
Adolescentes antisociales conductas delictivas
y
con
Para Luengo, Sobral, Romeo y Gómez (citados por López y López, 2003) en su artículo
ITER
CRIMINIS | 45
sobre biología, personalidad y delincuencia, nos hablan de la importancia de elaborar perspectivas integradoras y dicen que se constituye un patrón de personalidad desinhibida, donde rasgos como la extraversión, búsqueda de sensaciones, neurotisismo y ansiedad jugarían un papel muy importante en la conducta antisocial tanto para los procesos de activación como para una menor reactividad ante estímulos asociado al castigo. Newman (1987) describe dentro de su modelo de psicopatología de la desinhibición, en el que dado un contexto motivacional apetitivo, los adolescentes desinhibidos entre ellos los sujetos psicópatas, adoptarían una pauta comportamental de extrema orientación a la búsqueda de recompensas. Lo anterior podemos contrastarlo con un estudio realizado a adolescentes, el cual nos dice que el patrón comportamental o perfil de personalidad encontrado, se caracteriza, en el caso de los adolescentes antisociales, por impulsividad, atrevimiento, tensión emocional, inconciencia ante las normas y bajo autocontrol junto a ansiedad, extraversión e independencia. Por otro lado los jóvenes que presentan conducta delictiva, sus rasgos característicos se reducen a seis: impulsividad, bajo autocontrol y poca interiorización y respeto a las normas, ansiedad, extraversión e independencia, esta investigación fue realizada por López y López (2003) a un grupo de adolescentes para conocer si siendo de una población normal, los factores de personalidad y la conducta antisocial tienen relación, de acuerdo a los resultados de esta investigación podemos decir que se encuentran parcialmente coincidentes con el patrón desinhibido e inestable emocionalmente caracterizado por impulsividad, búsqueda de sensaciones auto estima baja, falta de empatía y locus de control extremo que presentan los adolescentes antisociales y con conductas delictivas. En la actualidad, como se ha visto en la presente investigación, existe un gran índice de divorcios que generan en los miembros de la familia una alteración en la personalidad del sujeto fungiendo está en algunos casos como factor desencadenante de un delincuente, no obstante es necesario referir que el divorcio por sí solo no genera delincuentes, en algunos casos funge
46 | ITER CRIMINIS
como un reto a superar y salir a delante tomado en cuenta para resignificar su destino.
Referencias Bengoechea, P. (1992). Un análisis exploratorio de los posibles efectos del divorcio en los hijos. Psicothema, vol. 4, nº 2, [pp. 491-511] Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2020676 De la Portilla, S. (2006). Bases Teóricas de la Psiquiatría Infantil. Colombia: Editorial Universidad de Calda. Garrido Genovés, Vicente y Mª Jesús López Latorre: La prevención de la delincuencia: el enfoque de la competencia social, tirant lo blanch, Valencia, 1995 INEGI, (2012). Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática. López, C. y López, R. (2003). Rasgos de personalidad y conducta antisocial delictiva. Psicopatología Clínica Legal y Forense, Vol.3, N° 2. Newman, J. (1987). Reaction to punishment in extraverts and psypaths: Implications for the impulsive behavior of disinhibited individuals. Journal of Reserch in Personality. Pacheco, E. (1992). La familia en el derecho civil mexicano. 11ª edición. México: Panorama. Pavón Vasconcelos, Francisco, Diccionario de Derecho Penal, Porrúa ,4° edición, México, 2010, pág.781 Polaino-Lorente, A., Cabanyes, J., y Del Pozo, A. (2003). Fundamentos de Psicología de la Personalidad. Madrid: Copyright. Sanz, J., Gómez, M. Almendro, T., Rodríguez, C., Izquierdo, M., Sánchez, P.(2009). Estructura familiar, acontecimientos vitales estresantes y psicopatología en la adolescencia. Revista Asociación Española de Neuropsiquiatras, vol. XXIX, no. 104,. [pp. 501-521] Recuperado de http://www.revistaaen.es/ index.php/aen/article/view/16168 Serrano Gómez, Alfonso y José Luis Fernández Dopico: El delincuente español. Factores concurrentes (influyentes), Publicaciones del Instituto de Criminología de la UCM, Madrid, 1978, pág. 13, prefieren hablar de factores influyentes en lugar de factores concurrentes, por ser más acorde a la realidad.
Seijo, D., Fariña, F. y Novo, M. (2002). Repercusiones del proceso de separación y divorcio. Recomendaciones programáticas para la intervención con menores y progenitores desde el ámbito escolar y la administración de justicia. Granada: Recuperado de: http://revistaseug.ugr.es/index. php/publicaciones/article/view/2331/2492 Montenegro, H. (2003, Abril). Separación matrimonial y conflicto conyugal. Sus efectos en los hijos. Boletín Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia, vol. 14, nº 1. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid =S179499982008000100013&script=sci_arttext
MENORES INFRACTORES Y ALCOHOLISMO Abraham Flores Meléndez Maestrante en Criminología Instituto Superior Concordia Resumen.
Abstract
Los menores infractores y el alcoholismo es un tema de mucho interés y a la vez delicado por el hecho de que los menores son el futuro de nuestra sociedad, por lo que entraremos en el estudio de las conductas derivadas del abuso de alcohol en los menores de edad, actualmente muchos de los delitos son cometidos bajo los efectos de las bebidas con contenido etílico.
Actualmente vivimos en una sociedad en la cual los menores no son tan conscientes de sus acciones ilegales y delictivas, por lo que en este artículo se pretende abordar los factores por los cuales se presentan altos consumos de alcohol en adolescentes entre 12 y los 18 años, y las conductas delictivas que cometen los adolescentes. Se pretende aportar formas de prevención en el consumo y el abuso, factores cromógenos, sociales familiares y económicos, también algunas de las causas del alcoholismo.
Palabras clave: Menores, infractores, alcoholismo, abuso, delitos criminalidad, infantil, factores, delincuencia
Keywords: minors, offenders, alcoholism, abuse, crime, childs, delinquency
INTRODUCCIÓN El alcoholismo es una enfermedad crónica y progresiva que deriva de la ingestión excesiva y no controlada de alcohol, el cual se encuentra en todas las bebidas alcohólicas en mayor o menor grado. El alcoholismo es un problema que tiene poco que ver con el tipo de alcohol que se consume, cuánto tiempo se ha estado bebiendo, o la cantidad exacta de alcohol que se consume. Sin embargo, el alcoholismo tiene mucho que ver con la necesidad incontrolable de beber de la persona. Poco a poco, el alcohol se convierte en una droga para la persona que bebe, que sirve para cambiar el estado de ánimo, más que una bebida que se toma como parte de una costumbre social, ya que se suele empezar a consumir con otras personas. La adolescencia. Es el momento de nuestras vidas en que realmente comenzamos a aprender sobre el mundo que nos rodea y a encontrar nuestro lugar en él. Este aprendizaje implica el intentar nuevas experiencias, algunas de las cuales pueden resultar arriesgadas o incluso peligrosas. Los jóvenes a esta edad anhelan la excitación en una forma que la mayoría de los adultos
encuentran difícil de comprender, sobre todo las actividades excitantes que pueden resultar peligrosas. Afortunadamente, la mayoría de los jóvenes buscan estas sensaciones en la música, el deporte u otras actividades que precisan de gran cantidad de energía pero que conllevan un escaso riesgo físico real. (Muñiz 2012)
ITER
CRIMINIS | 47
La delincuencia juvenil ha aumentado de forma alarmante en estos últimos tiempos, pasado a ser un problema que cada vez de mayor preocupación para nuestra sociedad, Los jóvenes corren el riesgo de desarrollar conductas perjudiciales debido al alcohol que incluyen beber en exceso, problemas en sus relaciones, accidentes viales y relaciones sexuales de alto riesgo que han sido referidas por ellos mismos. Estas conductas tienen consecuencias para la salud y la seguridad de los jóvenes, que incluyen daños en su cerebro Sus propias consecuencias para la salud y seguridad de los jóvenes, que incluyen daños al desarrollo cerebral, riesgo de lesiones y muerte y un mayor riesgo de participar en actos de violencia y de contraer enfermedades contagiosas. (OptumHealth New México 2016)
construyendo su propia personalidad.
Un elevado consumo de alcohol en los jóvenes de nuestra sociedad, ¿pero cuáles son las causas? Básicamente, por las características propias de la adolescencia. Ya sabemos que es un período de inestabilidad, de búsqueda y de cambios. En esta etapa del desarrollo del adolsecente presente una actitud una actitud retadora que se opone a las normas. El joven en este momento de su vida está convencido de tener la razón en todo. A los únicos que escucha y les podrá atención es a su grupo cercano de amigos. Usualmente no eligen sólo una persona sino que van tomando rasgos que les agradan de diferentes personas y van
la comunicación en las relaciones personales, pero por el contrario, esto no solo no lo facilita, sino que lo dificulta y aporta efectos contrarios a los buscados. Otra de las formas de acercarse al alcohol por parte de los adolescentes es para participar de la sociedad de los adultos, cuyas actitudes se toman como referencia en numerosas situaciones cotidianas.
48 | ITER CRIMINIS
La dificultad de asumir algunas realidades cotidianas. La adolescencia es un momento particularmente vulnerable en la vida de una persona, por ser un momento de transición en el cual los padres ya no ejercen toda la carga como figura de autoridad, es cuando el adolecente se enfrenta a mundo real y se da cuenta que es muy complejo. Otras veces se acude al alcohol por simple curiosidad o por a aprendizaje, experimentar que se siente estar ebrio y que tan peligroso puede llegar a ser. También para facilitar el contacto y
Los adolescentes beben alcohol para tener una excusa para involucrarse en conductas no aceptadas por la sociedad y poder excusarse por el hecho de estar en ebriedad el adolescente
tiene dificultades en saber cuál es su límite, y pocas veces tiene conciencia de cuando tiene que parar de beber.. Se bebe más los fines de semana y las bebidas preferidas por los adolescentes son la cerveza, las bebidas destiladas y los combinados para una intoxicación muy rápido y fulminante. Esto puede ser normal, pues el que un adolescente tome bebidas alcohólicas son caracteres típicos de su edad, al igual que lo son los conflictos generacionales, la confrontación de ideas y actitudes y todo lo típico de esa edad. ( Salud180 2013)
problemas que se pueden presentar en ella y hay muchos jóvenes demasiado débiles y que se dejan derrumbar por esos problemas.
Las peleas entre los padres que algunas veces llegan a los golpes, hacen que los jóvenes busquen en la calle o con malas compañías una salida o más bien una distracción de los problemas que están viviendo, la sociedad ha marcado como bien, que una verdadera familia debe de estar junta y compuesta por padre y madre y mucha veces esta idea crea confusión entre los chicos. En un matrimonio, al llegar a la violencia ya no solo se debe pensar en nosotros mismos como personas Pero cuando el joven lo hace con frecuencia y sin y sobre nuestros problemas si no también en los medida, y su vida se ve afecta en términos de su hijos y lo que ellos están presenciando y no se desempeño y calidad, entonces el muchacho ya dan cuenta de cuanto lo están dañando. es un alcohólico. En muchas familias se presentan problemas Estas son algunas de la características que en alguno de sus miembros, como problemas presenta un adolecente con problemas con de alcoholismo y en repetidas ocasiones su manera de beber, se duerme muy tarde y lamentablemente los que presentan estos despierta tarde, falta a la escuela en más de una problemas son algunos de las cabezas ya sea el ocasión a la semana, es hostil y agresivo, se aísla padre o la madre. de la familia, tiene cambios repentinos de humor, se involucra en robos para conseguir dinero La sociedad influye mucho en cada persona, lo para la bebida, se vuelve manipulador, tiene que se ve bien, lo que se ve mal, lo que aprueba problemas para conciliar el sueño. como bueno, o lo que rechazan como malo, como ya se mencionó los jóvenes son muy débiles y se El alcohol afecta la absorción de nutrientes en el podría decir que un poco manejables y tratamos intestino delgado siendo esto contraproducente de comportarnos de tal manera que la sociedad para el período de crecimiento en el que se nos pueda aprobar pero no exactamente encuentran los adolescentes. escogemos el comportamiento bueno, hoy en día la sociedad juvenil ha avanzado mucho y El alcohol incrementa la vulnerabilidad de los jóvenes frente al consumo de otras sustancias adictivas. Existe una correlación importante entre el consumo de alcohol y la violencia. Como efecto de la embriaguez no se piensa en las consecuencias de los actos o estas dejan de importar y el bloqueo de las funciones frontales del cerebro incrementa la agresividad. Pueden involucrarse en riñas callejeras, en pandillas y en actividades delictivas. La familia es un pilar muy importante en todo joven, la familia te da la fortaleza en la vida y como jóvenes somos muy sensibles a algunos
ITER
CRIMINIS | 49
existen tal vez modas, modismos, que se tratan de seguir para ser aceptados por ciertos grupos de amistades. En cada esquina vemos grupos de jóvenes drogándose, tomando, quizá planeado nuevas actividades delictivas y muchas veces los padres no ponen la debida atención en los chicos y ellos se refugian en las amistades, amistades por malos caminos. Los patrones de consumo de alcohol en menores de edad se deben a una variedad de factores: la familia, los amigos, los medios de comunicación, las normas culturales y la religión, así como las políticas gubernamentales. Por ejemplo, se ha comprobado que la promoción de bebidas alcohólicas en los medios publicitarios influye en la decisión que toman los adolescentes para beber, y existe evidencia que demuestra que esta publicidad aumenta las probabilidades de que los adolescentes y jóvenes comiencen a beber, o aumenten su consumo de alcohol. Las políticas gubernamentales pueden influir en estos patrones a través de diversas formas, inclusive mediante estrategias de fijación de precios, restringiendo el abastecimiento de bebidas alcohólicas y regulando de forma rigurosa la comercialización de bebidas. La criminalidad por degeneración hereditaria, son muchos los autores que han intentado probar la relación o influencia hereditaria que pueden tener padres o madres alcohólicos en sus hijos. Los Factores criminógenos son todos aquellos que favorecen a la comisión de conductas antisociales. Unos de los primero cuadros de factores criminógenos se deben al genio de Enrico Ferri, en la que consideraba que las acciones humanas, honestas o deshonestas, sociales o antisociales, son siempre producto de su organismo, físicopsíquico y de la atmósfera física y social que lo envuelve. En segundo aspecto de incorporación violento o suave de la generación juvenil en la sociedad es el terreno donde se lleva a cabo el fenómeno de la conducta infractora y sus equivalentes. Los medios de difusión.- la comunicación cualquiera que sea la técnica que se use,
50 | ITER CRIMINIS
constituye el vehículo más importante para difundir. (Jiménez Ornelas 2005) Los adolescentes beben menos y tienen menos problemas relacionados con el alcohol cuando los padres aplican una disciplina uniforme y expresan sus expectativas claramente Los hijos de padres alcohólicos tienen más probabilidades de empezar a tomar durante su adolescencia y a desarrollar desórdenes de uso de alcohol. Con el paso de los años se ha comprobado que ciertas medidas de represión a veces hacen más daño y resultan por completo ineficaces. Claro ejemplo son los arrestos o las multas. Este problema no se va solucionar. Se llega a la conclusión de que en la mayoría de las ocasiones el prohibicionismo lo único que provoca es un mayor aumento de la criminalidad o de la delincuencia.
Fuentes 1. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz 2012 , https://www.saberdealcohol.mx/content/consumo-de-alcohol-en-la-adolescencia 2. American Psychiatric Association. Alcohol-related disorders. https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000528.htm 3. Alcoholismo en la adolescencia | Adicción al alcohol en jóvenes, http://www.centro-psicologia.com/es/alcoholismo-adolescentes.html 4. Consumo de Alcohol en Adolescentes, http://alcohol-adolescentes.blogspot.mx/ 5. Alcohol y jóvenes, http://www.saludalia.com/vivir-sano/ 6. salud 180.com, http://www.salud180.com/jovenes/alcoholismo-en-la-adolescencia 7. Presentacion alcoholismo en adolescenteshttp:// es.slideshare.net/priveravelandia/presentacion-alcoholismo-en-adolescentes México, D.F., Junio 2007. 9. RODRIGUEZ, Manzanera Luis, CRIMINOLOGIA, Porrúa, vigesimocuarta edición, México, 2010. 10.TOCAVEN, García Roberto, ELEMENTOS DE CRIMINOLOGIA INFANTO-JUVENIL, Porrúa, primera edición, México, 1991
PERSONALIDAD PREDOMINANTE EN MENORES INFRACTORES Andrés Alejandro Nava Ramírez Licenciado en Psicología y Maestrante de la Maestría en Criminología. Instituto Superior Concordia.
cuales se desglosan a continuación ya que posteriormente se Existen muchas definiciones de personalidad pero en esta ocasión
analizara los rasgos que predominan en los menores infractores.
se tomara principalmente una que dice que la personalidad viene
Personalidad 1: este tipo de personalidad se muestra serio, analítico,
del idioma griego que significa mascara y esto quiere decir que
previsor, no improvisa, planeador, persistente, participativo,
todos a los 7 años que es cuando la personalidad se termina de
callado, investigador, observador, equilibrado, preciso, humano,
formar, nos ponemos una “mascara” que es la que nos protege del
democrático, frio, tranquilo, estudioso, critico, discreto, idealista,
mundo en el que nos tocó nacer y crecer. (Dr Octavio Rivas Solís,
noble, prudente, cauteloso, independiente, puntual, científico,
1979).
lento, pacifico, poco espontaneo, planifica su vida, controla sus
Teniendo ya la definición de personalidad presente y consciente
emociones, camina encorvado y con paso lento, no le importa
en cuanto al enfoque de la Gestalt, se procederá a explicar los tres
mucho su vestimenta, sabores dulces y regularmente tienen letra
tipos de personalidad que maneja este enfoque y son con los que
pequeña.
se trabajara a lo largo de este apartado.
Personalidad 2: esta personalidad se muestra directo, atrevido,
La Gestalt explica tres tipos de personalidad las cuales aquí se
dictador, hiperactivo, valiente, prepotente, concreto, intrépido,
les llamara personalidad 1, personalidad 2 y personalidad 3 las
militar, líder, disciplinado, arbitrario, rápido, temerario, deportista, ventajoso, voluntarioso, egoísta, decidido, violento, practico, competitivo, acelerado, impulsivo, todo lo hace dirigido a resultados, interrumpe a las personas cuando están hablando, siempre quiere tener la razón, difícil de convencer, camina erguido y rápido, decisiones rápidas, su vestimenta es formal, le gusta lo picoso y es buen vendedor de ideas. Personalidad 3: aquí las personas se muestran espontaneas, sensibles, caritativos, cuentan chistes, cálido, tranquilo, disfruta el momento, amoroso, amistoso, juguetón, musical, compartido, bromista, improvisa, tierno, hospitalario, comunicativo, le gusta perdonar, alegre, pacifico, artístico, buen anfitrión, fiestero, coqueto, visceral, expresivo, libre, estético, disfruta de la charla, le gusta estar acompañado, le atraen las relaciones publicas, en su vestimenta usa varios colores llamativos, muchas prendas de
ITER
CRIMINIS | 51
colgar, camina muy movidos y tienen letra y firma llamativa. Entramos al punto más importante de la lectura la cual es analizar la personalidad número uno y recordemos que para cometer un delito solo basta una motivación (condición que inicia, guía y
puede presentarse la violencia y la agresividad y hay que recordar que estos son rasgos de personalidad del tipo dos que ya presentamos pero predominando mayormente esta, la personalidad número uno.
mantiene una conducta hasta su desaparición o su cumplimiento de un objetivo) (Piaget, 1976) y esta motivación puede ser una muy simple y según datos estadísticos las más frecuente por la que se inicia un delincuente la cual es la necesidad, claro que hay otras cuantas pero esta es la más frecuentemente presentada y si volvemos a entrar en el campo de la psique, es más probable
Tipos de Delincuentes Juveniles A continuación se presenta una clasificación cognitiva conductual, cuya unidad de análisis central es el tipo de crianza parental contra la tipología delictual juvenil.
que nos encontremos una personalidad un poco más tranquila ósea la personalidad número uno ya que la primera vez que se comete un delito se hace con una forma de ser muy tranquila, discreta y que no se note, ya con el paso del tiempo y adquiriendo más experiencia,
al menor se le va a ir facilitando día con día esos actos, cabe destacar que debido a los “golpes” de la vida que recibe el menor a una edad muy corta que en psicología se le denominan eventos detonantes, se siente completamente agredido y por eso es que adopta este tipo de personalidad por lo que podemos concluir que la personalidad que más predomina en un menor infractor es la personalidad número uno, conservando rasgos de otro tipo claro esta como por ejemplo al momento del acto delictivo
52 | ITER CRIMINIS
EL INSOLENTE: Es el delincuente juvenil que presenta una estructura psicológica y un patrón conductual condicionado por un trastorno de la función socializadora y educativa “vínculo paterno” (Barudy, 2000). Lo cual denota un tipo delictivo impulsivo, poseedor de un pobre autoconcepto, habilidades interpersonales disfuncionales y de una actitud oposicionista en cuanto al respeto de las normas sociales. Este tipo de delincuente juvenil es el más común de todos y el que presenta una mayor probabilidad de rehabilitación y reinserción social. Sus procesos resilientes se encuentran estancados, pero con posibilidades de desarrollo.
El INDOLENTE: Este tipo de delincuente juvenil, presenta una estructura psicológica y patrones conductuales condicionados por el trastorno de la función nutridora “vínculo materno” (Barudy, 2000). El “indolente” presenta trastornos del apego y de la empatía, lo cual denotaría un perfil psicológico disfuncional en cuanto al establecimiento y mantención de vínculos interpersonales a través del tiempo, además de ser incapaces de reconocer necesidades y sentimientos en terceras personas. Éstos delincuentes, se caracterizan por un bajo control de sus impulsos, pudiendo alcanzar rápidamente niveles altos de agresividad y violencia. Las posibilidades de rehabilitación, considerando mecanismos actuales para la rehabilitación, son bajas debido a que sus procesos resilientes se encontrarían en un nivel de desarrollo mínimo. El INCORREGIBLE: Este tipo de perfil delictivo es el menos común de todos, el que presenta un mayor nivel de reincidencia delictual violenta (actúan en solitario), son los más peligrosos en cuanto a su expresividad y potencial criminal. Su nivel de disfuncionalidad y psicopatología es más bien global o generalizado, en él se presentan trastornos agudos tanto en sus funciones socializadoras, educativas y nutridoras (Trastorno de vínculos paternos y maternos). Este tipo de delincuentes son incapaces de sentir remordimiento, proyectan un nivel de violencia extrema, disfrutan del peligro y llegan a sentir placer con el sufrimiento ajeno (sádicos). Su probabilidad de rehabilitación con las actuales políticas de intervención, hacen prácticamente nula sus posibilidades de rehabilitación y reinserción social. Es muy probable que este tipo de delincuente juvenil, en el periodo de su infancia temprana, nunca desarrollaron procesos psicológicos conductuales asociados a la resiliencia y empatía.
personalidad número uno pero teniendo rasgos de las demás como por ejemplo al momento del acto delictivo tendrá muy remarcada la personalidad número dos y si vemos el tema desde un punto de vista humanista y de acuerdo a lo que han vivido estos jóvenes, no es extraño a lo que se dedican ya que es lo único que les quedo y desgraciadamente dañando a la gente, así pues creo que se debe tratar el problema desde antes ya sea con la familia o con los mismos jóvenes que comienzan a tener este tipo de conductas antisociales y se concluye a su vez que se necesita trabajar todavía más a marchas forzadas debido a que la delincuencia juvenil va avanzando cada vez más y son muchos factores a tomar en cuenta pero si se comienza a actuar ahorita en un tiempo es cuando se verán los resultados de manera muy efectiva. Referencias bibliográficas Barudy, J. (2000) Maltrato Infantil. Ecología Social: Prevención y reparación Santiago de Chile: Editorial Galdoc. Barudy, J, Dantagnan Maryorie. (1999) Guía de valoración de competencias parentales. Barcelona: IFIVF. Garrido, V. (2000). El perfil psicológico aplicado a la captura de asesinos en serie. Anuario de Psicología Jurídica.10, 25-46. Lima Peru: editorial purrua. Schüler-Springorum, H. (1994). Les instruments des Nations Unies relatifs à la délinquance juvénile, Revue internationale de criminologie et de police technique 47/2: 153-164. Francia: editorial Less P`titsBerets. Gottfredson, M. R. & Hirschi, T. (1990). A general theory of crime. Stanford University Press: CURSACK BOOKS. Farrington, D. (1987). Early precursors of frequent offending. J. Q. Wilson & G. C. Loury (Eds.), From children to citizen (Vol. III). Families, schools and delinquency prevention (pp. 27-50). New York: Springer-Verlay. Araos Díaz, C. (2005). Teoría sobre el Fin de la Delincuencia Juvenil “Determinismo Parental”. Tesina de diplomado no publicada, Universidad católica de Chile, Sntiago, Chile.
Concluyendo podemos decir que la personalidad que predomina en un menor infractor es la
ITER
CRIMINIS | 53
54 | ITER CRIMINIS