Construyendo el aprendizaje : Manual para la detección del desarrollo operatorio (Prueba Piagetiana)
elaborado por:
Lorena Cruz Martinez
Xóchitl Citlali Emba Nava
Flor de María Avila Galindo
Sofía Juárez Gutiérrez
Maricarmen Martínez Basurto
PRESENTACIÓN El presente manual tiene por objetivo orientar a profesionales, padres de familia y/o personas interesadas en el desarrollo operatorio desde lo lógico - matemático en infantes a partir del enfoque constructivista. Este se organiza de la siguiente manera: --> Teoría (Constructivismo). --> Prueba piagetiana para la detección del desarrollo operatorio. --> Ejercicios prácticos para estimular el desarrollo operatorio desde la logica matemática.
La construcción del conocimiento La lógica y las matemáticas no son más que estructuras lingüísticas especializadas. Las estructuras lingüísticas son la base de nuestro conocimiento.
Jean Piaget
paradigma cosntructivista Los orígenes del paradigma constructivista se encuentran en los trabajos realizados por Jean Piaget, sobre la lógica y el pensamiento verbal de los niños.
También se le ha denominado epistemología genética, ya que su interés investigativo fue la evolución mental en el niño, para determinar cómo se construye el conocimiento humano.
pero, ¿QuiÉn fue Jean PIAGET? Jean Piaget nació en 1896 en Neuchátel, Suiza. Fue un niño prodigio. Interesado desde el comienzo por la ciencias y por las invenciones. Trabajó desde muy temprano en biología incluyendo observaciones de aves y moluscos. Se interesó en la filosofía y en la psicopatología Obtuvo su doctorado en Ciencias Naturales en 1918, con una tesis sobre los moluscos de Valaís. Trabajó en Zurích, en el laboratorio de psicología de Lipps. Al año siguiente pasó a París y estudió con Dumas, Piéron y de Delacroix. Se interesó en los procesos del razonamiento de los niños, los cuales fueron la base para sus investigaciones sobre desarrollo, cognoscitivo.
Las obras más importantes de Piaget son: Le Langage et la Pensée chez l' Enfant (1923); Le Jugement et le Raissonnement che: l' Enfant (1924); La Repsésentation du Monde che: l' Enfant (1926); Le [ugement Moral chez l' Enjant (1932); La Psychologie de l' Intelligence (1947); Introduction a l' Epistémologie Génétique (1950); Si" Etudes de Psychologie (1964); Biologie et Connaissance (1967), La mayor parte de sus libros están traducidos a los principales idiomas, incluyendo el español.
Piaget contribuyó al conocimiento de la "mente" infantil y al desarrollo de la lógica. Sus trabajos aplicaciones en la cambiaron muchos sobre la educación y
tuvieron innumerables psicología educativa, y conceptos tradicionales sus procesos.
Piaget influyó igualmente en la filosofía, por medio de su epistemología genética.
Y entonces, ¿que pasa con el paradigma cosntructivista?
Recordemos que este fue desarrollado por Piaget y que en términos generales el constructivismo: Concibe el conocimiento como una construcción propia del sujeto que se va produciendo día con día resultado de la interacción de los factores cognitivos y sociales, este proceso se realiza de manera permanente y en cualquier entorno en los que el sujeto interactúa. Concibe al ser humano como un ente autogestor que es capaz de procesar la información obtenida del entorno, interpretarla de acuerdo a lo que ya conoce convirtiéndola en un nuevo conocimiento, es decir que las experiencias previas del sujeto le permiten en el marco de otros contextos realizar nuevas construcciones mentales.
El al umno es vi sto como un constructor acti vo de su propi o conoci mi ento. El maestro es un promotor del desarrollo y de la autonomía de los educandos. De acuerdo con la postura psi cogenéti ca, exi sten dos ti pos de aprendi zaje: el de senti do ampli o (desarrollo) y el de senti do estri cto (por de datos e i nformaci ones puntuales, aprendi zaje propi amente di cho). El método que se privilegia desde una didáctica constructivista es el denominado de "enseñanza indirecta", pues según Piaget: "Todo lo que enseñamos directamente a un niño, estamos evitando que él mismo lo descubra y que por tanto lo comprenda verdaderamente." La qui l i braci ón, permi te expl i car el carácter constructi vi sta de la i ntel i genci a medi ante una secuenci a de momentos de desequi li bri o y equi l i bri os, donde el desequi li bri o es provocado por las perturbaci ones exteri ores y la acti vi dad del sujeto permi te compensarl as para lograr nuevamente el equi li bri o
Fundamentos epistemológicos RELATIVISMO CONSTRUCTIVISMO PARTE DEL SUPUESTO DE QUE EL SUJETO ES ACTIVO ANTE EL ENTORNO, TOMANDO DE ÉSTE AQUELLOS ELEMENTOS QUE LE RESULTAN SIGNIFICATIVOS.
INTERACCIONISMO YA QUE EL SUJETO INTERACTÚA CON SU ENTORNO PARA PODER RESOLVER LOS PROBLEMAS QUE SE LE PRESENTAN
DEPENDIENDO DEL ENTORNO Y DE LAS NECESIDADES DEL SUJETO, LOS PROCESOS DE CONOCIMIENTO SE DESARROLLAN, GENERANDO RESULTADOS ESPECÍFICOS, PARA SITUACIONES ESPECÍFICAS.
Según la teoría de Piaget... El desarrollo cognoscitivo es un proceso conti nuo en el cual la construcci ón de los esquemas mentales es elaborada a parti r de los esquemas de la ni ñez, en un proceso de reconstrucci ón constante. Esto ocurre en una seri e de etapas o estadíos, que se defi nen por el orden constante de sucesi ón y por la jerarquía de estructuras i ntel ectual es que responden a un modo i ntegrati vo de evoluci ón. En cada uno de estos estadíos o etapas se produce una apropi aci ón superi or al anteri or, y cada uno de ellos representa cambi os tanto en lo cual i tati vo como en lo cuanti tati vo, que pueden ser observables por cual qui er persona. El cambi o i mpli ca que las capaci dades cogni ti vas sufren reestructuración.
y, ¿Cuales son esos estadios o etapas?
A) Etapa sensorio-motora De los 0 a los 2 años
Entrada sensorial y coordinación de acciones fIsicas
• Coordinación de movimientos fí sicos, prerrepresentacional y preverbal. • Combinación de reflejos primitivos dentro de patrones repetitivos de acción. • Reconocimiento de la permanencia de los objetos al finalizar el primer año. • Se divide en seis sub-estadios: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Uso de los reflejos; Reacciones circulares primarias; Reacciones circulares secundarias; Coordinación de esquemas secundarios; Reacciones circulares terciarias y Aparición incipiente del pensamiento simbólico
SECUENCIA DEL DESARROLLO DURANTE EL PERÍODO SENSOMOTRIZ Diferenciación de reflejos (0-1 mes): Reflejos para sobrevivir
(llorar y mamar), la ejercitación del reflejo permite percibir las diferencias de tamaño, de forma y de posición de las cosas.
Formación de los primeros patrones de conducta (1-4 meses): Reproducción de acciones conocidas mediante un ciclo de autoestimulación.
Formación de patrones de conducta hacia el mundo externo (4 – 8 meses): Ejercitación del reflejo para agarrar las cosas y manipular los objetos que se encuentran alrededor desarrollando coordinación visomanual Coordinación de patrones familiares de conducta (8-18 meses): golpear y agarrar un objeto. Una de sus acciones actúa como medio para llegar a un fin, mientras que la otra es el fin mismo. Coordinación de acciones usuales con patrones más amplios. Experimentos para descubrir propiedades de los objetos y de los eventos (12-18 meses): varí a su conducta con el fin de producir diferentes resultados.
b) Etapa pre-operacional
De los 2 a los 7 años
Preoperatorio Período del pensamiento representativo y prelógico
Habilidad para representarse la acción mediante el pensamiento y el lenguaje; prelógico. El pensamiento se interioriza.
Emergen formas de representación internas: la imitación, el juego simbólico, la imagen mental y un rápido desarrollo del lenguaje hablado. La habilidad infantil para pensar lógicamente está marcada con cierta inflexibilidad.
LIMITACIONES DE ESTE PERIODO Incapacidad de invertir mentalmente una acción física para regresar un objeto a su estado original (reversibilidad).
Incapacidad de retener mentalmente cambios en dos dimensiones al mismo tiempo (centración).
Incapacidad para tomar en cuenta otros puntos de vista (egocentrismo).
c) Etapa de las Operaciones Concretas
De los 7 a los 12 años
Período del pensamiento lógico concreto (número, clase, orden) Se muestra el pensamiento lógico ante los objetos físicos. Capacidad de retener mentalmente dos o más variables cuando estudia los objetos y reconcilia datos aparentemente contradictorios. Sociocéntrico; cada vez más consciente de la opinión de otros. Surgen las operaciones matemáticas. Pensamiento lógico, pero limitado a la realidad física.
Otras características (Matemáticas):
Operaciones lógicas Categorización Seriación Reversibilidad Causalidad natural
Clasificación múltiple Inferenci a transi ti va Avance progresivo de la descentración. Conservaci ón de l a materi a. Conceptos numéricos, espaciales temporales.
y
D) Etapa de las Operaciones formales
De los 12 años y más
Período del pensamiento lógico ilimitado (hipótesis, proposiciones) Habilidad para pensar más allá de la realidad concreta. Pensamiento lógico, abstracto e ilimitado. Pasa de lo real a lo posible (carácter hipotético-deductivo). Capacidad hipótesis.
para
comprobar
Período del pensamiento lógico ilimitado (hipótesis, proposiciones) Análisis sistemático de las variables que intervienen en un fenómeno. Carácter formal: puede reemplazar un enunciado concreto por un signo abstracto (números, letras, signos convencionales, etc.). Generaliza y transfiere conocimiento desde un área a otra.
Dato curioso Las fuentes del constructivismo son tres: la filosófica, la psicológica y la pedagógica. FILOSÓFICA Se i ni ci a con Kant, cuando pl anteó l as preguntas cl ási cas: --> ¿Qué conocemos? --> ¿ Por qué conocemos?, y --> ¿ A través de qué conocemos?
PSICOLÓGICA
Se i ni ci a con Pi aget cuando asume que un conoci mi ento da l ugar a otro más el aborado y compl ejo.
PEDAGÓGICA
Se i ni ci a con la pedagogí a acti va de Montessori , Decrol y, Pestal ozzi , Frei net y Dewey qui enes defi enden el papel de l a acti vi dad en el proceso de aprendi zaje.
DATO CURIOSO
La recompensa y el castigo (sanci ones expi atori as) no exi ste, en su l ugar son l as sanciones de reciprocidad. Sanciones expiatorias No exi ste una relaci ón l ógi ca entre la acci ón que va a ser sanci onada y la sanci ón, el ví ncul o es totalmente arbi trari o e i mpuesto por una persona con autori dad.
Sanciones por reciprocidad
VS
Están rel aci onadas en forma con el acto a casti gar y su efecto es ayudar al ni ño a construi r regl as de conducta moral es medi ante la coordi naci ón de puntos de vi sta. Debe ser uti li zada sólo en casos necesari os, si empre en un ambi ente de
rESUMEN
Batería Piagetiana de Diagnóstico Operatorio (Adaptación Dra. Tere Silva)
¿Cuáles son sus características? El conjunto de pruebas que se presentarán a continuación pretende estudiar el aspecto cognoscitivo de los orientados, después de la entrevista inicial, a partir de la creación de un clima agradable y un buen raport con el orientado.
Nota: Esta se subdivide en 6 pruebas.
¿Cómo se aplican las pruebas ? El orientador debe: 1. Presentar el material 2. Observar las características del orientado: tanto las que tienen incidencia directa con cada una de las pruebas , cómo las que no motricidad, percepción, lenguaje, entre otras- que pueden incidir en los resultados. 3. Conocer el vocabulario: para poder realizar las adecuaciones necesarias tanto en la aplicación como en el resultado de las pruebas. 4. Delimitar la intencionalidad: a pesar de que se presenten las actividades como juego, es importante transmitir al orientado de manera objetiva el propósito de la evaluación.
¿Cuáles son los aspectos
particulares de la batería ? Debido a las nociones lógicas que evalúa la batería existen conductas del orientador y del orientado que pueden ser reconocidas y agrupables en las conservaciones, clasificaciones o seriaciones. Las pruebas nos arrojarán el nivel de desarrollo operatorio adesde lo lógico - matemático en infantes de los orientados según el estadio Piagetiano en el cual se encuentren.
Prueba 1. Seriación simple
Seriación Simple Objetivo: Percibir y establecer la relación de orden entre diferentes objetos y diferentes tamaños.
Regletas
Materiales 10 barritas de madera de diferente tamaño
¿Qué es la seriación? La seriación es una operación cognitiva, que permite evaluar e identificar el nivel de desarrollo del pensamiento de los niños para llegar a una solución de problemas. Como lo explica la teoría de Piaget,la seriación se refiere a la capacidad para ordenar objetos en una progresión lógica o jerárquica (ejemplo: del más alto al más pequeño).
¿Cómo se aplica la prueba? Se le pasan al niño 8 de las barritas. Previamente el examinador ha guardado dos de los tamaños intermediados. De una manera amable e invitandolo a jugar se le invita a que con ellas una escalerita de la más grande a la más chicas. Una vez que el niño las ha ordenado se le pasan las dos barritas guardadas, se pide que las incluya y finalmente narre como realizó el acomodo...
Importante
Esta prueba tiene varias adaptaciones, Teresa Silva, menciona que puede realizarse al descubierto (el niño manipula y ordena) o detrás de la pantalla(el niño deberá pasar las barritas, para que el orientador, segun su percepción forme la escalera) y trabajando con las 10 regletas desde el inicio.
Criterios de evaluación 1.
Ausencia de seriación: Correspondiente al nivel preparatorio, coloca la barritas en forma paralela, horizontal, vertical sin orden alguno. 2. Primeras seriaciones. Conductas correspondientes al nivel intermedio. 3. Seriación sistémica. Conductas correspondientes al nivel operativo
¿Cuáles son las conductas de
las primeras seriaciones?
1. Formar parejas con una pequeña y una grande o tercias (chica, mediana, grande). De manera yuxtapuesta , sin coordinación en conjunto. 2. Construye una escalera más o menos correcta en la parte superior, sin mantener una base constante. 3. Se construye una serie completa con 4 o 5 elementos , sin poder intercalar las barritas restantes. Construye la seriación correcta después de una serie de tentativas. No logra seriar las barritas detrás de las pantalla.
¿Y la seriación sistémica?
-Utiliza un método sistemático buscando la barra más pequeña (o la mayor) y así sucesivamente, conservando una línea base común. -Construye la seriación detrás de la pantalla.
síntesis de los criterios * Estadio Pre-Operacional: El ni ño es i ncapaz de seri ar todas l as barri tas, hace parejas, trí os o pequeños grupos. * Estadio Intermedio: El ni ño l ogra seri ar por ensayo y error, si endo i ncapaz de una comprensi ón gl obal de l a si tuaci ón probl emáti ca. Esto úl ti mo se apreci a porque fracasa ante l as i nteracci ones de otros el ementos, vi éndose obl i gado a rei ni ci ar l a seri aci ón. *Estadio Operativo:Es capaz de seri ar según un cri teri o uni forme, tomando en cuenta si mul táneamente ambos extremos de l as barri tas. Real i za fáci l mente l as i nteracci ones, demuestra mayor destreza mani pul adora.
Ejemplo de protocolo
Prueba 2. Conservación discontinua (correspondencia uno a uno)
Conservación discontinua (correspondencia uno a uno) Objetivo: Explorar el nivel de desarrollo de la noción de conservación de la equivalencia de pequeños conjuntos. Material: 10 fichas rojas y 10 azules. Nivel de desarrollo: a) Ausencia de conservación. b) Conservación inestable o conservación sin argumentación lógica. c) Conservación estable con argumentos lógicos.
Desarrollo de la prueba: Conservación discontinua 1. Construcción de la correspondencia:
Se colocan 8 fichas rojas en hilera y se le pide: "Pon tantas fichas azules como fichas rojas tiene esta hilera" Nota: De ser necesario, el educador coloca las fichas en correspondencia término a término.
2. Conservación de la cantidad:
El orientador junta las fichas rojas haciendo una hilera más corta. Se comprueba preguntando: ¿Tenemos la misma cantidad de fichas rojas y fichas azules en esta hilera? ¿Por qué?
3. Contra sugestión: Se elige una de las dos preguntas, según la respuesta del orientado: a) Respuesta de no conservación:
Ayer alguien me dijo que había la misma cantidad de fichas rojas y azules porque al principia había una azul frente a una roja, ¿Tú qué piensas?
b) Respuesta de conservación:
Ayer alguien me dijo que no había la misma cantidad porque la hilera de fichas azules es más larga que la de fichas rojas. ¿Quién crees que tiene la razón?
4. Segunda transformación: a) Se ponen las fichas en correspondencia, término a término , y se le pregunta al orientado: ¿Tenemos la misma cantidad de fichas?
b) Se reúnen las fichas rojas en un círculo pequeño y se le pregunta: ¿Ahora, tenemos la misma cantidad de fichas? ¿Cómo lo sabes?
Criterios de evaluación: Conservación discontinua 1. Ausencia de conservación:
Conducta que corresponde al nivel preoperatorio. Los juicios no son conservadores para las dos situaciones de transformación.
¿Hay más azules?
¿Hay más rojas?
2. Conservación inestable o conservación sin argumentación lógica:
Las situaciones de transformación dan lugar a las siguientes conductas y corresponden al nivel intermedio:
El juicio es conservador para una de las situaciones de transformación, pero no conservador para las otras. Dudas en cada situación: "Hay más azules... no, más rojas... creo que las dos tienen la misma cantidad" Las respuestas de conservación no son justificadas por argumentos lógicos. Asiente a la contra sugestión, en la situación de contra argumentación acepta los argumentos.
3. Conservación estable con argumentación lógica:
Las dos situaciones de transformación dan lugar a juicios estables de conservación , que son justificados por uno o varios de los siguientes argumentos y estas conductas corresponden al nivel operatorio porque el juicio de conservación se mantiene a pesar de los contrargumentos del orientador.
Argumento de identidad: Hay la misma cantidad de rojas y de azules, no se ha quitado ninguna, sólo se han juntado las fichas rojas. Argumento de reversibilidad: Si volviéramos a separar las rojas tendríamos la misma cantidad o si agrupamos las azules, también tendíamos la misma cantidad. Argumento de compensación: Las azules se ven más porque están más separadas, mientras que las rojas están muy juntas, se perciben en menor cantidad.
Prueba 2.1 Conservación de la cantidad continua: masa •
objetivo
Expl orar el ni vel de desarrol l o de l a noci ón de conservaci ón de l a canti dad conti nua.
Material Dos barras de pl asti l i na del mi smo col or.
Nivel de desarrollo:
1. Ausencia de conservación. 2. Conservación inestable o conservación sin argumentación lógica. 3. Conservación estable con argumentos lógicos.
Desarrollo de la prueba Nº 1: Aceptación de la igualdad de la cantidad de masas.
E l o r i e n t a d o r h a c e d o s e s f e r a s i g u a l e s co n l a p l a s t i l i n a y p r e g u n t a : s i e s t a s m a sa s f u e r a n p a n e s , ¿ c o m e r í a m o s l a m i s m a c a n ti d a d ? * N o t a : S i e s n e c e s a r i o , a g r e g a r o d i s mi nu i r plastilina hasta que el niño acepte que hay la misma cantidad.
Nº 3: Contra sugestión.
Nº 2: Primera transformación.
El orientador alarga una de las esferas en forma de salchicha (alrededor de 10 cm) y pregunta: Y ahora, ¿tenemos la misma cantidad de pan para comer? ¿Cómo lo sabes?
Se elige una según el tipo de respuesta que da el orientado: a) Respuesta de no conservación: fíjate que este pan largo es más delgado que el redondo, ¿será por eso que se ve que tiene más?, ¿qué crees tú? b) Respuesta de conservación: Mira este pan más largo. Ayer Pedrito me dijo que en el pan largo había más para comer, ¿quién tiene razón, tú o Pedrito?
Nº 4: Anticipación de la igualdad de cantidad de masa:
retorno empírico. Se le pregunta: Instrucciones. Si vuelves a hacer un pan redondo, ¿vamos a comer la misma cantidad? El niño transforma el pan alargado en una esfera para comprobar su respuesta.
Nº 5: Segunda transformación.
El orientador le pide al orientado que transforme una esfera en varios pancitos pequeños (8 a 10) y se le pregunta: si tú te comes todos estos pancitos y yo este grande, ¿comeremos lo mismo?, ¿cómo lo sabes?
criterios DE EVALUACIÓN Ausencia de conservación. Estas
1. conductas corresponden preoperatori o.
al
ni vel
las En cada una de transformaciones el orientado argumenta que una de las cantidades es mayor: “Hay más en la salchicha, porque es más larga”.
⎯
Frente a l os argumentos de l a contra sugesti ón manti ene sus jui ci os de no conservaci ón.
⎯
⎯ La situación del retorno empírico
puede ser resuelta correctamente.
2. Conservaci ón i nestabl e o conservaci ón si n argumentaci ón l ógi ca. Estas conductas corresponden al ni vel i ntermedi o. Los j ui ci os que da el ori entado osci l an entre l a conservaci ón y l a no conservaci ón. Pueden aparecer baj o l as si gui entes modal i dades de conducta: ⎯ Para una misma transformación, juzga sucesivamente que las
cantidades son iguales y diferentes: “Hay más en la salchicha..., no..., hay más serán iguales”. ⎯ El juicio es de conservación algunas veces y de no conservación
para otras. Por ejemplo, juzga que la cantidad es igual en la salchicha pero desigual en los trocitos. ⎯ Sus respuestas a las preguntas de conservación no son
justificadas por argumentos lógicos.
⎯ Cede a la contra sugestión: es decir, acepta los argumentos
del orientador.
3. Conservación estable con argumentación lógica. En cada una de las transformaciones juzga que la cantidad en las pelotas se mantienen iguales. E s t a s c o n d u c t a s c o r r e s p o n d e n al nivel operatorio porque mantiene el juicio de conservación a pesar de los contra argumentos del orientador. Justifica sus respuestas dando uno o varios de los siguientes argumentos:
⎯ Argumento de identidad: hay la misma
cantidad para comer, porque no se ha quitado ni se ha puesto nada.
Argumento de reversibilidad: hay siempre la misma cantidad, porque si se juntan los pancitos la pelota será igual. ⎯
⎯ Argumento de comprensión: aquí la
salchicha es más grande pero más delgada que la pelota; entonces viene a ser lo mismo.
Prueba 2.2 Conservación de la cantidad continua: Líquido
Alrededor de los 7 años, la mayoría de los niños pueden entender la conservación de los líquidos. Sin embargo, los niños de 5 años aún creen que hay una cantidad diferente ya que la apariencia ha cambiado.
¿Sabias quÉ? Según Piaget
La Conservación es el entendimiento de que un objeto permanece igual en cantidad aunque su apariencia cambie
OBJETIVO
Explorar el nivel de desarrollo de la noción de conservación de la cantidad continua en líquidos.
MATERIAL
Dos vasos medianos iguales y transparentes (Se les denominan A y A1). Un vaso transparente más angosto y más bajo.(Se le denomina B) Cuatro vasos pequeños, transparentes. (Se denominan C1, C2, C3, C4) Una botella o jarro con líquido de color (usar pintura vegetal).
A B
C
NIVEL DE DESARROLLO
a) Ausencia de conservación. b) Conservación inestable o conservación sin argumentación lógica. c) Conservación estable con argumentos lógicos.
Desarrollo de la prueba Nº 1: ACEPTACIÓN DE LA IGUALDAD DE LA CANTIDAD DE LÍQUIDO.
Se inicia con la presentación de los vasos A y A1 y se pregunta: ¿Cómo son éstos vasos?, ¿son iguales?
Después se les dirá: Este vaso será el tuyo (A) y este otro (A1) el mío.
El orientador vacía el líquido en A hasta más de la mitad y le pide: Pon en tu vaso la misma cantidad de líquido que yo tengo en mi vaso, ni un poco más ni un poco menos.
Finalmente se menciona Si esto fuera jugo y lo tomamos, ¿tomaremos la misma cantidad?
A
A1
A
A1
Desarrollo de la prueba NIVEL 2: PRIMERA TRANSFORMACIÓN. El orientador vierte el jugo de A1 al vaso B y le pregunta:
¿Tenemos ahora la misma cantidad de jugo o tú tomarías más que yo? ¿Cómo lo sabes?
NIVEL 3: CONTRA SUGESTIÓN.
Se elige una de las dos preguntas según responda el orientado: a) Respuesta de no conservación: ¿te acuerdas cuanto jugo pusimos en tu vaso y en el mío?
b) Respuesta de conservación: Fíjate, este vaso (B) es más angosto y este otro es más ancho. ¿No será por eso que éste (B) tiene más? ¿Quién tiene la razón, tú o Pedrito?
A1
B
Desarrollo de la prueba NIVEL 4: ANTICIPACIÓN DE LA IGUALDAD DE CANTIDAD EN LOS VASOS IGUALES: RETORNO EMPÍRICO. Preguntar: si vacías el jugo de B a A1, ¿habrá la misma cantidad de jugo para los dos? El orientado vacía el jugo de B a A1 para comprobar su respuesta.
B A1
NIVEL 5: SEGUNDA TRANSFORMACIÓN.
El orientador vierte el jugo de A1 a C1, C2, C3 y C4 y le pregunta: Si tú te tomas el jugo de todos estos vasitos y yo el jugo de este (A), ¿quién tomará más?, ¿o los dos tomaremos la misma cantidad? ¿Cómo lo sabes?
A1
C1 C2 C3 C4
cRITERIOS DE EVALUACIÓN AUSENCIA DE CONSERVACIÓN NIVEL PREOPERATORIO
En cada una de las transformaciones el orientador argumenta que una de las cantidades es mayor: "En este vaso hay más, porque es más alto".
Frente a los
argumentos de la contra sugestión mantiene sus juicios de no conservación. Por ejemplo, el recuerdo de que en la situación inicial había igual cantidad de jugo en los vasos, no modifica el juicio del orientado. La situación del retorno empírico puede ser resuelta correctamente.
cRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONSERVACIÓN INESTABLE O CONSERVACIÓN SIN ARGUMENTACIÓN LÓGICA. NIVEL INTERMEDIO.
Para una misma transformación el orientado juzga sucesivamente que las cantidades son iguales y diferentes: "Hay más para beber en este vaso..., no, hay más en el otro..., hay la misma cantidad en los dos".
El juicio es conservador para algunas de las situaciones de transformación y no conservador para otras. Por ejemplo, juzga que la cantidad es igual cuando el líquido se vacía en el vaso angosto B y que la cantidad es desigual en los cuatro vasitos.
cRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONSERVACIÓN ESTABLE CON ARGUMENTACIÓN LÓGICA. NIVEL OPERATORIO
Argumento de identidad:
Hay la misma cantidad para beber, porque no se ha quitado ni agregado jugo.
Argumento de reversibilidad: Hay siempre la misma cantidad para beber, porque si se vuelve a poner el jugo en el otro vaso será lo mismo.
Argumento de compensación: Este (el vaso B) es alto pero es más delgado (que el vaso A), entonces tenemos la misma cantidad de jugo.
¡Para aprender más!
Observa el video y resuelve tus dudas!
¡PONTE
A PRUEBA!
Prueba 3. uso de cuantificadores
¿QUÉ SON LOS
CUANTIFICADORES?
--> Los cuantificadores son aquellos que indican cuantos casos existen de una situación determinada. --> Su valor de verdad depende del dominio de la variable. -->Términos que indican cantidad imprecisa de una cosa.
¿CUÁLES SON LOS TIPOS
CUANTIFICADORES?
UNIVERSALES
Los enunciados donde se presentan las palabras: -->todo, -->cada uno, --> todos y -->ninguno.
EXISTENCIALES
Los enunciados donde se presentan las palabras: --> hay y --> al menos uno.
¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE
ESTA PRUEBA?
Explorar el nivel de desarrollo del uso de cuantificadores no numéricos.
¿CUÁL ES EL
MATERIAL DE LA PRUEBA? Dos cuadrados azules y dos rojos grandes. Cinco círculos azules grandes
¿CUÁL ES EL NIVEL DE DESARROLLO
QUE SE EXPLORA?
a) Ausencia de cuantificadores. b) Uso de cuantificadores inestable o no lógico. c) Uso de cuantificadores estables y lógicos.
¿COMO SE LLEVA A CABO EL
DESARROLLO DE LA PRUEBA? 1. Se muestran las figuras. 1. El orientador ordena las figuras frente al alumno en una hilera horizontal.
3. El orientador debe preguntar: - ¿Todos los rojos son cuadrados? ⎯ ¿Todos los cuadrados son rojos? ⎯ ¿Todos los redondos son azules? ⎯ ¿Todos los azules son redondos?
Y ¿CUALES SON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN? ´a) Ausencia del uso de cuantificadores. El orientado da respuestas incongruentes o no usa adecuadamente los cuantificadores. Esta conducta corresponde al nivel preparatorio. b) Uso de cuantificadores inestable o no lógico. En dos preguntas, cualquiera de ellas, hay uso de los cuantificadores, pero cede con facilidad a la contra sugestión. Esta conducta corresponde al nivel intermedio.
c) Uso de cuantificadores estables y lógicos. Utiliza en forma adecuada los cuantificadores y no cede a la contra sugestión. Estas conductas responden al nivel operatorio.
4. Utilizar tu hoja de observaciones. 5. Llenar la hoja del protocolo en la columna correspondiente.
Es esta
1, 2, 3...
¡PONTE A PRUEBA!
Prueba #4. Clasificación
¿Qué es la
Clasificación? La clasificación es la capacidad que tiene el niño para agrupar objetos en función de un determinado criterio puede ser color, forma, tamaño u otra característica inherente a los objetos, con los cuales forma clases y subclases, para ello debe aislar algunos criterios y relacionar criterios comunes.
Objetivo: Explorar el nivel de desarollo de la habilidad para agrupar objetos de acuerdo a atributos comunes.
Material: 6 tantos de 6 figuras similares entre sí.
Según Piaget (1975) la clasificación inicia en el periodo preoperacional (2 – 7 años), pasa por el periodo de operaciones concretas (7 – 11 años) y se consolida en el periodo de operaciones formales (11 – 15 años), posteriormente es utilizada en las diferentes acciones de su vida diaria donde use sistemas clasificatorios Exploremos la prueba
Situación 1. Muestra de figuras
El orientador coloca las figuras en desorden frente al orientado. Le indica que puede "jugar" con ellas.
Situación 2. Agrupación de objetos. Se le empiezan a dar al orientado las siguientes instrucciones: a. Ahora que ya viste las figuras, acomoda todo lo vaya junto.
-Si clasifica solo a partir de un criterio, por ejemplo: solo forma , se le dice ¿Cómo
podrías ponerlo para que quede aún más ordenado? -Si no logra la clasificación total, se le puede seguir ayudando: ¿Podrías ordenarlo un poco más todavía? NOTA: La prueba se suspende cuando el niño la da pr suspendida, pese a las indicaciones del orientador.
Criterios de evaluación Clasificación
NIVEL PREOPERATORIO-Ausencia de clasificación: El orientado realiza sus clasificaciones 01 con criterios arbitriarios y variables dando como resultado "colecciones figurales", es decir, más bien juega con las figuras en lugar de formar grupos por características comunes. NIVEL INTERMEDIO-Uso de clasificación inestable/sólo clasifica con base a un criterio: El orientado realiza clasificaciones sin criterio estable. agrupando los objetos según 02 considere una u otra cualidad. Por ejemplo: agrupa todos los objetos marrones o todos los rectángulos, es decir solo ocupa un criterio de clasificación.
03
NIVEL OPERATORIO-Uso de clasificación estable/clasifica según dos o más criterios: El orientado clasifica los objetos de acuerdo con dos o más criterios , es decir, los agrupa según su tamaños, forma o color a la vez.
Para aprender más...
https://www.youtube.com/watch?v=9M0AktbQrIg
Inclusión de clase Objetivo: Explorar el nivel de desarrollo de la capacidad de incluir elementos a un conjunto más grande. Material: 10 animales (7 leones y 3 gatos) y dos cajas. Nivel de desarrollo: a) Ausencia de noción de clase. b) Inclusión de clase intuitiva. c) Inclusión de clase con fundamentación lógica.
Desarrollo de la prueba: Inclusión de clase 1. Muestra de los elementos:
a) ¿Qué son?
Animales
b) Mostrar las dos cajas y pedir que clasifique a los animales diferentes.
c) Si metieras a todos los leones en una caja y yo a todos los animales en otra, ¿En cuál caja habría más objetos?
2. Primera transformación Poner todos los elementos a la vista: a) Instrucción: Colocar todos los gatos en una caja y en la otra, todos los animales. b) Preguntar: ¿Qué son estos? (Gatos) ¿Y estos? (Leones) c) Preguntar: ¿Son animales los gatos?
3. Contra sugestión: Se elige una de las dos preguntas, según la respuesta del orientado: a) Respuesta de no inclusión:
Ayer alguien me dijo que los leones y los gatos juntos eran igual en cantidad que los animales. ¿Tú qué crees?
B) Respuesta de inclusión:
Ayer alguien me dijo que los leones y los gatos juntos no hacían la misma cantidad de animales. ¿Qué piensas tú? ¿Por qué?
Criterios de evaluación: Inclusión de clase
1. Ausencia de noción de clase: Conducta correspondiente al nivel preoperatorio. No logra realizar la inclusión, no puede considerar el todo y sus partes. No coloca en ninguna oportunidad los animales en la caja, no responde a las preguntas.
2. Inclusión de clase intuitiva: Conducta correspondiente al nivel intermedio. Responde de forma intuitiva y no puede fundamentar sus respuestas. Realiza de forma correcta otra prueba paralela o similar. Se equivoca en una o dos preguntas relacionadas con los leones y los gatos, pero no falla en las cajas ni en las preguntas relacionadas con los animales. Cede a la contra sugestión.
3. Inclusión de clase con fundamentación lógica: Conducta correspondiente al nivel operatorio. Realiza la inclusión sin ayuda, aunque haya errado en el principio, se corrige con la contra sugestión. Fundamenta adecuadamente todas sus respuestas. En vez de emplear el término "animales", dice "felinos", "mamíferos".
Prueba # 6. Previsión
Objetivo: Explorar el nivel de desarrollo de la noción de previsión.
Material 1 tubo no transparente (hueco), 3 pelotitas medianas (verde, amarilla y roja), 1 alambre
Desarrollo de la prueba: previsión
Nº 1: Muestra de los elementos .
El orientador pone las tres pelotas sujetadas en el alambre dentro del tubo teniendo en cuenta la posición de las mismas y las detiene en el extremo izquierdo antes de que éstas se asomen.
Pregunta: ¿qué bolita saldrá primero?, ¿cuál sigue?, ¿Cuál es la última? Retrocede las bolitas dentro del tubo hacia el extremo derecho y, antes que aparezcan en el otro extremo, pregunta: ¿Qué bolita saldrá primero?, ¿cuál sigue?, ¿cuál será la última?
Le pide al orientado que se fije bien en lo que va a hacer, e introduce las bolitas dentro del tubo en el orden A – B – C, luego lo gira 180º en el plano frontal y desplaza las bolitas por el extremo izquierdo. (Aparecerán en orden C – B A). Le pregunta: ¿qué bolita saldrá primero?, ¿cuál sigue?, ¿cuál será la última? Le pide nuevamente que se fije bien en lo que va a hacer, e introduce las bolitas dentro del tubo en el orden C – B – A, luego lo gira e 360º en plano frontal y desplaza las bolitas por el extremo izquierdo. (Aparecerán en orden C – B – A). Antes que aparezcan, le pregunta: ¿qué bolita saldrá primero?, ¿cuál sigue?, ¿cuál será la última?
Criterios de evaluación
Ausencia de noción de previsión. Los juicios son de no previsión para todas las situaciones. Falla en las respuestas y no puede explicar lo que pasa dentro del tubo. Esta conducta corresponde al nivel preoperatorio. 2. Previsión intuitiva y sin fundamentos lógicos. El orientado acierta el orden de salida de las bolitas, sin embargo no puede explicar lo que pasa dentro del tubo. Esta conducta corresponde al nivel intermedio. 3. Previsión con fundamentación lógica. El orientado acierta el orden de salida de las bolitas, y da fundamentos lógicos de lo que ocurre dentro el cilindro. Esta conducta corresponde al nivel operatorio.
¡Para aprender más!
Instrucciones
Instrucciones
Instrucciones
Instrucciones
Instrucciones
Nota: El procedimiento sigue siendo el mismo.
Instrucciones
Instrucciones
Instrucciones
Diseño de mapas
Diseño de mapas
Diseño de mapas
Diseño de mapas
Diseño de mapas
Diseño de mapas
Ejemplo
¡Ponte a prueba!
¡Ponte a prueba!
Algunos ejercicios para estimular el desarrollo operatorio
#7
Calculando
Material:
Geoplano Liga de colores
Objetivo:
Cálculo del perímetro y área de figuras poligonales mediante diversos procedimientos
Desarrollo:
01 Se pide que construyan en su geoplano varias figuras geométricas de diferentes tamaños y posiciones, se entrega previo una imagen con las figuras.
NOTA: 02 Se pide que ahora cuenten los clavos o puntitos que esta tocando la liga y se le dice que es es el perímetro, mientras que el área son los cuadrados dentro de la figura.
03
Se explica que la unidad de medida para el área será un cuadrado y se construye con una liga para que tengan la referencia.
Se entrega una hoja en donde tiene que reproducir cada una de la figuras con su área y perímetro.
¡Para aprender más!
#2
Conservación
"La posición de los cerillos" Objetivo: Reforzar el concepto de la conservación de cantidad mediante la transformación de figuras. Materiales: Cerillos o hisopos y patrones de figuras geométricas.
La posición de los cerillos Área: Conservación
Procedimiento: Formar diversas figuras haciendo uso de cerillos o hisopos, el participante tendrá que reproducir y transformar usando la misma cantidad de piezas, así comprenderá que la cantidad de piezas permanece aunque se cambien de posición, forma o se agrupen.
Instrucciones: Quita dos cerillos para formar dos triángulos equiláteros. Patrón
Solución
Instrucciones: Ordena los cerillos de tal manera que formen tres triángulos equiláteros. Patrón
Solución
#3 ¡
Números...no!
Objetivo:
Estimular un manejo adecuado de los cuantificadores no contables, propiciando así el desarrollo operatorio. Material :
Imprimibles de objetos Nota: se puede trabajar en digital o bien cambiar los imprimibles por objetos fisicos como caramelos, peluches, legos, etc.
Desarrollo:
Dejar que el menor observe la imagen y posteriormente preguntar:
¿Todos los amongus son azules? ¿Todos los amungus son rosas? Si el amungus amarillo es el impostor, ¿Todos son impostores? ¿Todos los amongus son policías? ¿Todos los amungus tienen arcoíris?
variante :
¿Todos los caramelos son redondos? ¿Todas la paletas son de hielo? ¿Todos los dulces son chocolates? ¿Todos los caramelos son rectangulares?
REFERENCIAS Hernandez R. Gerardo (1991) Caracterización dle paradigma constructivista. En Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa (Bases Psicopedagógicas). Coordinador: Frida Díaz Barriga Arceo. México. (En linea) Disponible en: https://comenio.files.wordpress.com/2007/10/paradigma_psicogenetico.pdf Morales López H,* Irigoyen Coria (2016). El Paradigma Conductista y Constructivista de la Educación a través del Decálogo del Estudiante. En Archivos en medicina familiar, Vol.18 (2) 27-30. (En linea) Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2016/amf162a.pdf Conferencia No. 4. Matemática Discreta: Lógica de Predicados y Cuantificadores Universales. (En linea) Disponible en: http://docs.uprb.edu/deptmate/materiales%20de%20cursos/MATE%203175/material%20suplem entario/Predicados_y_Cuantificadores_universales.pdf Núcleo de Aprendizaje Relaciones Lógico – Matemáticas y Cuantificación. (En Linea) Disponible: https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/34/2016/05/Mapa-Nucleo-RelacionesL%C3%B3gico-Matematicas-y-Cuantificaci%C3%B3n.pdf
¡Gracias!