Teorias de la inteligencia

Page 1

TEORIAS DE LA INTELIGENCIA INTELIGENCIA


Índice general 1

2

Yo, robot

1

1.1

Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1

1.2

Influencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1

1.3

Adaptaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1

1.4

Relación con otras obras de Asimov

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1

1.5

Relatos

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1

1.6

Referencia bibliográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2

Inteligencia 2.1

Etimología

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3

2.2

Definición de la inteligencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3

2.3

Ámbito psicológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4

2.3.1

Definiciones

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4

2.3.2

Teorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4

2.4

Intentos de medir la inteligencia 2.4.1

2.5

2.6

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Sociedades de superdotados en el mundo

Teoría de la evolución de la inteligencia

5

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6

2.5.1

Evidencias

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6

2.5.2

Grados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6

2.5.3

Inteligencia primaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

2.5.4

Inteligencia humana

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

Desarrollo de la inteligencia

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

Principio de lateralidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

2.6.1

3

3

2.7

Véase también

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8

2.8

Notas y referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8

2.9

Enlaces externos

9

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Teoría de las inteligencias múltiples

10

3.1

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10

3.1.1

Inteligencia lingüística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10

3.1.2

Inteligencia lógico-matemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10

3.1.3

Inteligencia espacial

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

3.1.4

Inteligencia musical

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

Tipos de inteligencia

i


ii

ÍNDICE GENERAL 3.1.5

Inteligencia corporal-cinestésica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

3.1.6

Inteligencia intrapersonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

12

3.1.7

Inteligencia interpersonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

12

3.1.8

Inteligencia naturalista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

12

3.1.9

Posible novena inteligencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13

Críticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13

3.2.1

Definición de inteligencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13

3.2.2

Críticas neo-piagetianas

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

14

3.2.3

Tests de inteligencia

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

14

3.3

Uso en la educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

14

3.4

Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15

3.5

Ver también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15

3.6

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15

3.7

Enlaces externos

16

3.2

4

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cociente intelectual

17

4.1

Terminología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

17

4.2

Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

17

4.3

Uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

17

4.4

Rangos y puntuaciones de CI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

18

4.4.1

Capacidad cognitiva nula CI 0-4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

18

4.4.2

Discapacidad cognitiva profunda CI 5-19

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

18

4.4.3

Discapacidad cognitiva grave CI 20-34 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

18

4.4.4

Discapacidad cognitiva moderada CI 35-54 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

18

4.4.5

Discapacidad cognitiva leve CI 55-69

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

18

4.4.6

Retraso Mental CI 70-84 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

18

4.4.7

Debajo de la media CI 85-99 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

19

4.4.8

Media de coeficiente intelectual establecida CI 100

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

19

4.4.9

Encima de la media CI 101-114 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

19

4.4.10 Inteligencia brillante CI 115-129 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

19

4.4.11 Superdotación intelectual CI 130-139

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

19

4.4.12 Genialidad intelectual CI 140-154 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

20

4.4.13 Altas capacidades intelectuales CI 155-174

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

20

4.4.14 Inteligencia excepcional CI 175-184 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

20

4.4.15 Inteligencia profunda CI 185-201

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

20

4.4.16 Inteligencia mayor a 201 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

20

4.5

El efecto Flynn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

20

4.6

Polémica

21

4.7

Véase también

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

21

4.8

Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

21

4.9

Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

23

4.9.1

23

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


ร NDICE GENERAL

iii

4.9.2

Imรกgenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

24

4.9.3

Licencia del contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

24


Capítulo 1

Yo, robot Yo, robot, de Isaac Asimov, es un volumen publicado en 1950 en el que se recogen una serie de relatos enlazados por la temática y el hilo argumental.

3. Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley.

Es lo único que se recoge realmente del libro de Isaac Asimov. La película Yo, Robot está basada en cambio en el libro Caliban de Isaac Asimov escrito por Roger MacYo, Robot es una colección de relatos en los que se es- Bride Allen, escogiendo el título para la película de una tablecen y plantean los problemas de las tres leyes de la obra conocida de Asimov. robótica que son un compendio fijo e imprescindible de moral aplicable a supuestos robots inteligentes. Los relatos plantean diferentes situaciones a las que tendrán que 1.4 Relación con otras obras de enfrentarse distintos especialistas en robótica y en las que se plantean paradojas e ingeniosos ejercicios intelectuaAsimov les que indagan sobre la situación del hombre actual en el universo tecnológico. La protagonista de varias de las Aunque originalmente creadas sin esa intención, Asimov historias es Susan Calvin, experta en robopsicología. acabó unificando todas sus obras dándoles una unidad en

1.1 Contenido

una línea de tiempo que comienza con estos relatos y acababa con las últimas novelas de Fundación. Este libro de 1.2 Influencia relatos estaría relacionado en el llamando Ciclo BaleyRobots que incluye las novelas Bóvedas de acero, El sol Algunas de las ideas de las historias sirvieron de inspi- desnudo, Los robots del amanecer y Robots e Imperio. ración al conjunto musical Alan Parsons Project para la grabación de un álbum conceptual, I robot, en 1977.

1.5 Relatos 1.3 Adaptaciones

• "Robbie"

De igual modo se inspiró una película de 2004 con el mismo nombre, Yo, Robot dirigida por Alex Proyas y protagonizada por el actor Will Smith.

• "Círculo Vicioso" • "Razón"

Cabe señalar que la película Yo, robot se inspira solo lejanamente en la obra de Asimov, concretamente en la ambientación, de la que se han tomado principalmente las tres leyes de la robótica:

• "Atrapa Esa Liebre" • "¡Embustero!" • "Pequeño Robot Perdido"

1. Un robot no puede hacer daño a un ser humano o, por su inacción, permitir que un ser humano sufra daño.

• "¡Fuga!" • "Evidencia"

2. Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entran en conflicto con la Primera Ley.

• "El Conflicto Evitable" 1


2

CAPÍTULO 1. YO, ROBOT

1.6 Referencia bibliográfica La primera edición en castellano de este libro de relatos fue en la colección Nebulae de la editorial Edhasa, en 1956, con traducción de Manuel Bosch Barrett. En 1965 esa misma editorial realizaría una segunda edición en la colección Selección Nebulae, y una tercera en 1975 en Nebulae 2ª época, pero con una nueva traducción de Rubén Masera. Otra traducción fue realizada para la editorial Bruguera por Luis Bermejo y Juanjo Santo en 1983. En total ha disfrutado de 15 ediciones en dos editoriales. La difusión del libro se vio beneficiada por la publicación del LP de Alan Parson Project en 1977 y por la película de Alex Proyas en 2004. • Asimov, Isaac (2007). Yo, Robot. Colección Diamante, en cartoné (también colecciones Nebulae, Pocket y Pocket Cubierta Película). Barcelona: Editorial Edhasa. ISBN 978-84-350-3482-1.


Capítulo 2

Inteligencia 2.1 Etimología

La inteligencia (del latín, intellegentĭa) es la capacidad de pensar, entender, razonar, asimilar, elaborar información y emplear el uso de la lógica. El Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española define la inteligencia, entre otras acepciones, como la «capacidad para entender o comprender» y como la «capacidad para resolver problemas».[1] Sin embargo, de acuerdo con los especialistas no existe una definición universalmente aceptada de qué es inteligencia, por lo que no resulta fácil reducir el campo de estudio a una definición simple.[cita requerida]

La palabra inteligencia proviene del latín intellegere, término compuesto de inter 'entre' y legere 'leer, escoger'. La inteligencia permite elegir las mejores opciones para resolver una cuestión.

La palabra inteligencia fue introducida por Cicerón para describir el concepto de capacidad intelectual. Su espectro semántico es muy amplio, reflejando la idea clásica según la cual, por la inteligencia el hombre es, en cierto Por otra parte, es un hecho bien establecido que la inte- modo, todas las cosas que existen. Sair Supitero. ligencia también está ligada a otras funciones mentales como la percepción o capacidad de recibir información, y la memoria, o capacidad de almacenarla.[2]

2.2 Definición de la inteligencia Definir qué es la inteligencia ha sido siempre objeto de polémica [cita requerida]; ante un escenario tan diversificado de opiniones, Vernon (1960) sugirió una clasificación de las principales definiciones. La definición se hizo sobre la base de tres grupos: las psicológicas, mostrando a la inteligencia como la capacidad cognitiva, de aprendizaje y relación; las biológicas, que consideran la capacidad de adaptación a nuevas situaciones; y las operativas, que son aquellas que dan una definición circular diciendo que la inteligencia es "...aquello que es medido en las pruebas de inteligencia”. El concepto de inteligencia artificial generó hablar de sistemas, y para que se pueda aplicar el adjetivo inteligente a un sistema, éste debe poseer varias características, tales como la capacidad de razonar, planear, resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas y lenguajes, y aprender. Tal diversidad indica el carácter complejo de la inteligencia, la cual sólo puede ser descrita parcialmente mediante enumeración de procesos o atributos que, al ser tan variados, hacen inviable una definición única y delimitada, dando lugar a singulares definiciones, tales como: «la inteligencia es la capacidad de adquirir capacidad», de Woodrow, o «la inteligencia es lo que miden los test de inteligencia», de Bridgman.

El Pensador, de Auguste Rodin.

3


4

CAPÍTULO 2. INTELIGENCIA

2.3 Ámbito psicológico

2.3.2 Teorías

A finales del siglo XX surgen varias teorías psicológicas que cobran gran celebridad: la Teoría de las inteligencias múltiples, la Teoría triárquica de la inteligencia y la que Las definiciones psicológicas han sido elaboradas bajo di- trata de la Inteligencia emocional. versas perspectivas:

2.3.1

Definiciones

• La psicología experimental, se ocupa del pensa- Inteligencias múltiples miento y de la solución de problemas, las leyes generales cognoscitivas y el comportamiento inteligente; Howard Gardner, psicólogo norteamericano de la Universidad de Harvard, escribió en 1983 “Las estructuras • La psicología diferencial, de carácter psicométrico, de la mente”, un trabajo en el que consideraba el conceptrata de medir y explicar las diferencias entre las to de inteligencia como un potencial que cada ser humano personas y fundamentar la elaboración de diagnósposee en mayor o menor grado, planteando que ésta no ticos y pronósticos; podía ser medida por instrumentos normalizados en test • La psicología genética, estudia los procesos de cons- de CI[5] y ofreció criterios, no para medirla, sino para observarla y desarrollarla. titución y desarrollo del ser humano. Según Howard Gardner, creador de la Teoría de las inDefinición diferencial de la American Psychological teligencias múltiples, la inteligencia es la capacidad para resolver problemas o elaborar productos que puedan ser Association valorados en una determinada cultura. Propuso varios tiLa American Psychological Association (APA), una pos de inteligencia, igualmente importantes: organización científica y profesional de psicólogos de EEUU, lo expuso así:[3] • Inteligencia lingüística: capacidad de usar las palabras de manera adecuada. Los individuos difieren los unos de los otros en habilidad de comprender ideas comCaracteriza a escritores y poetas. plejas, de adaptarse eficazmente al entorno, así Implica la utilización de ambos hecomo el de aprender de la experiencia, en enmisferios cerebrales. contrar varias formas de razonar, de superar obstáculos mediante la reflexión. A pesar de • Inteligencia lógica-matemática: capacidad que perque estas diferencias individuales puedan ser mite resolver problemas de lógica y matemática. sustanciales, éstas nunca son completamente consistentes: las características intelectuales de una persona variarán en diferentes ocasiones, Es fundamental en científicos y filóen diferentes dominios, y juzgarán con diferensofos. Al utilizar este tipo de intetes criterios. El concepto de “inteligencia” es ligencia se hace uso del hemisferio una tentativa de aclarar y organizar este conlógico. junto complejo de fenómenos. Era la predominante en la antigua concepción unitaria de “inteligencia”. Definición general del Mainstream Science on Intelligence Definición que fue suscrita por cincuenta y dos investigadores en 1994:[4] Una capacidad mental muy general que, entre otras cosas, implica la habilidad de razonar, planear, resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas complejas, aprender rápidamente y aprender de la experiencia. No es un mero aprendizaje de los libros, ni una habilidad estrictamente académica, ni un talento para superar pruebas. Más bien, el concepto se refiere a la capacidad de comprender el propio entorno.

• Inteligencia musical: capacidad relacionada con la comprensión, creación, organización, reproducción, improvisación y abstracción de estímulos auditivos complejos, es decir música, incluyendo ritmos y polirritmia, tonalidades, patrones musicales, melodías, polifonía etc... Es la aptitud propia de los músicos y bailarines. • Inteligencia espacial: la capacidad de distinguir aspectos como: color, línea, forma, figura, espacio, y sus relaciones en tres dimensiones.


2.4. INTENTOS DE MEDIR LA INTELIGENCIA Esta inteligencia se relaciona con campos tan diversos como el diseño, la arquitectura, la geografía, la ingeniería, la escultura, la cirugía o la marina.

5 Inteligencia emocional

Daniel Goleman, psicólogo estadounidense, publicó en 1995 el libro Emotional Intelligence, "Inteligencia emocional", que adquirió fama mundial, aunque fueron Peter Salowey y John D. Mayer los que acuñaron la citada ex• Inteligencia corporal-cinestésica: capacidad de con- presión “Inteligencia emocional”, en 1990. Anteriormentrolar y coordinar los movimientos del cuerpo y ex- te, el psicólogo Edward Thorndike, había manejado un concepto similar en 1920, la “Inteligencia social”. presar sentimientos con él. Para Goleman la inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. Considera que la inteligencia emocional puede organizarse en cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, reconocerlos, ma• Inteligencia intrapersonal o emocional: está relacio- nejarlos, crear la propia motivación, y manejar las relanada con las emociones, y permite entenderse a sí ciones. Goleman enseña que tener inteligencia emocional es la capacidad que el ser humano tiene para decir las comismo. sas en el momento correcto, de la manera correcta, con la intensidad correcta y en el lugar correcto a las personas Relacionada con las ciencias psicocorrectas. lógicas. Es el talento de los actores, mimos, o bailarines. Implica a deportistas o cirujanos.

• Inteligencia interpersonal o social: capacidad para entender a las demás personas con empatía; está relacionada con las emociones. Es típica de los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas. Posteriormente añadió: • Inteligencia naturalista: la utilizamos al observar y estudiar la naturaleza para organizar y clasificar. Los biólogos y naturalistas son quienes más la desarrollan.

2.4 Intentos de medir la inteligencia La psicometría es la disciplina que se encarga de las mediciones psicológicas. Los primeros trabajos de psicometría surgieron para evaluar la inteligencia mediante diversos test cuya aplicación permitía estimar el cociente intelectual de los individuos, una medida que se suponía aproximada al constructo de la inteligencia. Los criterios de cientificidad más extendidos en psicometría para la aceptación de los tests de inteligencia son la fiabilidad y la validez, medidas obtenidas generalmente a través de técnicas estadísticas basadas en la correlación, como el análisis factorial o la regresión lineal.

• Inteligencia existencial o filosófica: la capacidad pa- Algunos de estos test ofrecen una única medida, un ra situarse a sí mismo con respecto al cosmos y au- "factor general de inteligencia", (o Factor G en términos tosugestionarse. de la Teoría bifactorial de Charles Spearman) que se determina comparando el rendimiento del sujeto con el obtenido por su grupo de referencia, en condiciones simiTeoría triárquica de la inteligencia lares. Otros tests, sin embargo, están diseñados bajo un marco teórico diferente, y en consecuencia permiten la Robert J. Sternberg, psicólogo estadounidense profesor estimación de varias medidas independientes corresponde la Universidad de Yale, en su Teoría triárquica de la dientes a los distintos tipos de inteligencia. inteligencia de 1985, estableció tres categorías para describir la inteligencia: Controversias • Inteligencia componencial-analítica: la capacidad para planificar, ejecutar y el logro del conocimiento. Los test para evaluar el cociente intelectual fueron em• Inteligencia experiencial-creativa: habilidad fundada pleados, inicialmente, para predecir el rendimiento escoen la experiencia para tratamiento de la novedad y lar. Los creadores no creyeron que estuvieran midiendo una inteligencia estática y, a pesar de ello, los críticos arla automatización de procesos. gumentan que los test de inteligencia han sido empleados • Inteligencia contextual-práctica: relacionada con la para justificar teorías genéticas en las que la inteligencia conducta adaptativa al mundo real. sería una cualidad única y fija. [6]


6

CAPÍTULO 2. INTELIGENCIA

Las investigaciones acerca de la inteligencia humana crean gran preocupación en el público y generan más críticas que los estudios científicos de otras áreas. Así, hay numerosos estudios que han puesto en tela de juicio la relevancia de los test psicométricos. Hay controversias sobre los factores genéticos en la inteligencia, particularmente en cuestiones sobre si estas diferencias se relacionan con la raza y el sexo, o cómo interpretar el incremento en las puntuaciones de los test, conocido como el efecto Flynn.

pos sociales.[9] Mientras más grandes los grupos sociales, mayor es el neocórtex (y por tanto la inteligencia). Esto da un indicio de que el desarrollo y evolución de la inteligencia fue impulsado principalmente por la necesidad de mantener complejas relaciones sociales (como la cooperación, la competencia, la alianza, el engaño, etc).[9]

Los críticos de la visión psicométrica señalan que la gente tiene un concepto distinto de inteligencia del que se mide en los test. Argumentan que esta visión sólo mide una parte de lo que comúnmente se entiende por inteligencia. Además, cuando se realiza un test, hay diversas circunstancias que influyen en el resultado, como el estado de ánimo, la salud, o el conocimiento previo de pruebas similares.

La naturaleza no desarrolla formas de vida inteligentes por premeditación; los seres más simples reaccionan ante el medio mediante programación genética, miedos y afinidades instintivas. Un pequeño cambio en estos instintos implica muchas generaciones. La selección natural ha favorecido la rapidez en la adaptación al medio. Esta criba de seres vivos ha seleccionado aquellos que disponen de un sistema nervioso central como los seres superiores dentro de la escala trófica de alimentación. Dentro de esta escala, la selección ha dejado en la cumbre a aquellos que disponen de un sistema nervioso central con cerebro e identidad de individuos. Esta disposición del sistema nervioso les hace capaces de administrar en mayor o menor medida sus comportamientos, aprendiendo y reaccionando en consecuencia, esto es, con inteligencia, un resultado consecuente del ahorro energético que supone memorizar y recordar para luego aplicar resultados.

2.5.1 Evidencias

Stephen Jay Gould fue una de la voces más críticas de los test de inteligencia; argumentaba que ésta no es mensurable, rebatía los puntos de vista hereditarios, rechazaba el análisis factorial como criterio científicamente válido en la investigación psicométrica, exponía el fuerte fundamento político que subyace a gran parte de la investigación histórica sobre la inteligencia y termina denunciando los abusos de la Psicología, que ha invocado criterios pretendidamente científicos para justificar prejuicios La inteligencia no es una cualidad únicamente humana meramente sociales.[7] (solipsismo humano), en mayor o menor medida todos los seres vivos la tienen, basada en las hormonas, visce2.4.1 Sociedades de superdotados en el ralidad, el sistema nervioso periférico o el central, incluso con zonas específicas del sistema nervioso central para mundo procesos concretos. Muchos animales tienen signos claros Las asociaciones de superdotados son organizaciones que de inteligencia instintiva, e incluso pueden lograr algunas limitan la membresía a personas que hayan alcanzado un etapas racionales primarias bajo entrenamiento. Algunos determinado percentil en un test de CI, lo cual incluiría en casos de animales domésticos que se antropizan pueden teoría a las personas con mayor CI del mundo. La asocia- llegar a adquirir algunos rasgos de inteligencia racional. ción más antigua, más grande y mejor conocida de este tipo, es Mensa Internacional, fundada en 1946 por Ro2.5.2 land Berrill y Lancelot Ware.[8]

2.5 Teoría de la evolución de la inteligencia

Grados

Las distintas cualidades psíquicas y sus distintos grados de desarrollo pueden considerarse como las distintas formas de inteligencia, utilizadas para un uso práctico, lúdico o perverso, pero en todos los casos, inteligencia.

La naturaleza nos muestra que la inteligencia es una cuestión de grado; podemos encontrar rasgos inteligentes en aquellas situaciones en el que el ecosistema alberga sistemas biológicos capaces de ahorrar energía frente a otras alternativas más costosas. El hecho de encontrar el caEn el caso de los primates, se atribuía la evolución de la mino más corto entre dos puntos, es una muestra de que inteligencia al cambio de estilo de vida de algunos prima- se está aplicando algún tipo de lógica, cuyo procesamien[10] tes, como por ejemplo la impuesta por el bipedismo o el to da evidencias de un grado de inteligencia. cambio de dieta.[9] Sin embargo, los investigadores Aiello La inteligencia depende de las variaciones del sistema, y Dunbar encontraron más bien una relación directa entre que se sujeta a la teoría general de sistemas, establecienel tamaño del neocórtex (y presumiblemente el grado de do una lógica y, a su vez, la lógica depende de un difeinteligencia) y la cantidad de miembros que forman gru- rencial. En la naturaleza encontramos constantes indicios Para que la inteligencia se desarrollara y evolucionara, por ejemplo en los mamíferos, tendría que haber tenido una ventaja que permitiera al individuo con mayor inteligencia tener una ventaja en la selección natural.


2.6. DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA de diferenciales. Las unidades biológicas reactivas ante la variación de los diferenciales del medio, se podrían catalogar como unidades de funcionamiento condicionado o lógico. En otras palabras, ante una variación concreta de un valor del medio, esa unidad biológica actuará siempre de la misma manera. Se puede decir, que la unidad de la inteligencia es la lógica, que a su vez se basa en la termodinámica del medio, o sea algo totalmente natural.[11]

2.5.3

Inteligencia primaria

El grado mínimo de inteligencia se le otorga al moho mucilaginoso, que está en la frontera de hongo y animal (micólogos y zoólogos no se ponen de acuerdo). Dentro de esta categoría aún se distinguen dos grupos: los plasmodiales y los celulares. Se han realizado en Japón experimentos con Physarum Polycephalum.[12] Estos plasmodiales son organismos unicelulares con múltiples núcleos que son capaces de encontrar el camino más corto en un laberinto. Es el mejor ejemplo de procesamiento de información sin poseer un sistema nervioso.

2.5.4

7 ticos) ayudan a establecer estas diferencias.[14] Es un factor más, no determinante. • Otros factores biológicos: la migración de mayor densidad de neuronas especializadas en almacenar conocimiento, desde el tronco encefálico hacia la corteza cerebral, crea conexiones sinápticas más entrelazadas en los primeros meses de vida. • Factores ambientales: el entorno del individuo es crucial para el desarrollo de la inteligencia; situaciones muy opresivas pueden limitarla al generar inestabilidad emocional. El medio sociocultural es muy importante en el desarrollo intelectual de un individuo. Un sujeto que se desarrolle en un ambiente con adecuados estímulos cognitivos puede desarrollar mayores aptitudes intelectuales frente a un sujeto que se críe en un ambiente con pobreza de estímulos (Véase: Kaspar Hauser). • Educación: una educación esmerada puede proporcionar valiosas herramientas para desenvolverse. • Motivación: un individuo puede desarrollar mejor su inteligencia si es motivado por su familia o personas de su entorno a mejorar su percepción cognitiva.

Inteligencia humana

Existe una discusión sobre si la inteligencia humana contiene algún aspecto que la diferencie de forma cualitativa de las demás especies o incluso de la inteligencia artificial. Sólo a partir de Darwin se ha comprendido que no somos la especie elegida, sino una especie única entre otras muchas especies únicas, aunque maravillosamente 2.6.1 inteligente.[13] Ciertamente el concepto de inteligencia humana puede variar mucho dependiendo de la prospectiva del ser y su punto de vista, es por esto que grandes pensadores escogen su propio concepto idóneo de la palabra intentando generalizar lo más ampliamente posible.

2.6 Desarrollo de la inteligencia La pedagogía es la ciencia que estudia la educación humana y elabora técnicas que faciliten el aprendizaje; los pedagogos muestran gran interés en los diferentes aspectos relacionados con la inteligencia y sus factores condicionantes, tanto psicológicos y biológicos como socioculturales. Algunos de estos condicionantes son: • Factores hereditarios: el carácter hereditario no significa una relación lineal ni que se encuentre predeterminado. La combinación de genes ofrece multitud de posibilidades. Estudios realizados con gemelos idénticos (monocigóticos) y mellizos (dicigó-

• Hábitos saludables: una dieta sana genera mejores condiciones para desarrollarse. Dormir adecuadamente facilita el desarrollo de los procesos cerebrales. El alcohol y otras drogas pueden llegar a incapacitar al individuo.

Principio de lateralidad

El neurofisiólogo Roger Sperry en sus trabajos demostró que nuestros dos hemisferios cerebrales se nutren de las mismas informaciones básicas, pero que las procesan de forma distinta. Cada uno de nosotros tiene un hemisferio dominante (predisposición genética). El hemisferio cerebral izquierdo domina aspectos como el lenguaje, la solución de problemas lógicos y el pensamiento analítico; mientras que en el hemisferio derecho destacan la comprensión espacial, musical o el dibujo. La creatividad En el proceso creativo, los hemisferios cerebrales se encuentran en actividad al mismo tiempo, funcionando de forma coherente e integrada en el acto creador, aunque cada hemisferio es dominante en ciertas actividades, los dos están básicamente capacitados en todas las áreas y las habilidades mentales se hallan distribuidas por toda la corteza cerebral.[15] Las personas creativas son capaces de lograr, mediante asociación o imaginación, soluciones novedosas diferentes a las que se habría llegado mediante el pensamiento


8

CAPÍTULO 2. INTELIGENCIA

convergente que reúne datos y conocimiento, lógica y experiencia, que se ubicarían en el hemisferio izquierdo. El pensamiento creativo y divergente, por el contrario, es expansivo; y la diferencia entre ambos pensamientos está en la ruptura de los límites.[16] La enseñanza Sefchovich y Waisburd estiman que los programas de las escuelas y en general la educación, se han apoyado principalmente en las habilidades del hemisferio cerebral izquierdo, mientras que el otro hemisferio se ha desarrollado por sí solo, lo que ha ocasionado que se hayan quedado fuera habilidades y funcionamientos que son indispensables para el desarrollo creativo.[15]

2.8 Notas y referencias [1] Real Academia Española (2014). «inteligencia». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. [2] Manual de psiquiatría médica (2ª ed.), de Jefferson, J. y Moore, D. [3] APA Task Force Report, Intelligence: Knowns and Unknowns. [4] Mainstream Science on Intelligence reprinted in Gottfredson (1997). Intelligence p. 13. [5] El cociente de inteligencia es un índice que pretende establecer la relación entre la edad mental y la edad cronológica. [6] The myth of intelligence. The Psychological Record, vol. 53, 2003.

2.7 Véase también • Cerebro • Cociente intelectual • Creatividad

[7] http://www.xtec.es/~{}lvallmaj/academia/gould2.htm [8] Percival, Matt (2006-09-08). Consultado el 2006-09-26. [9] Libro La especie elegida, 1998, de Juan Luis Arsuaga e Ignacio Martínez. Capítulo 11 «La inteligencia social», subtítulo «Tamaño del cerebro y tamaño del grupo social», aproximadamente en el sitio 60 % del libro. [10] Eduardo Punset, El viaje a la felicidad.

• Entendimiento

[11] Eduardo Punset. Como crear un superorganismo. Redes.

• Inteligencia artificial

[12] Cellular memory hints at the origins of intelligence

• Inteligencia colectiva

[13] J. L. Arsuaga, I. Martinez. La especie elegida, 1998, Ed. Temas de hoy, pag. 336.

• Inteligencia emocional

[14] Mientras en gemelos el grupo sanguíneo es igual (100%), en mellizos es el 66%. El color de los ojos 99% y 28%.

• Inteligencia sanitaria • Mediación cultural • Memoria

[15] 2007/pdf/CREATIVA.pdf M.C.D. Cynthia P. Villagómez: Pedagogía creativa en el ámbito de las artes y el diseño. [16] Silvia Leal y Jorge Urrea “Ingenio y Pasión” (2013), Ed. Lid. p.106

• Mensa (organización) Fuentes Consultadas • Mente • Psicometría • Robert Sternberg • Superdotación intelectual • Talento • Intelectual • oligofrenia • frenología

• Punset, Eduardo. (2006) El viaje a la felicidad. Las nuevas claves científicas. Ed. Destino. Octava Edición. ISBN 84-233-3777-4. • Lederman, Leon M. y Hill, Christopher T. (2006) La simetría y la belleza del universo. Ed. TusQuets. 1ª Edición. Patrocinado por Cosmo Caixa - Fundación la Caixa. Colección Metatemas. ISBN 848310-351-6. Bibliografía de referencia • Gardner, Howard (2003) Inteligencias múltiples, Paidos, ISBN 950-12-5012-1.


2.9. ENLACES EXTERNOS • Sternberg, R. J. (1985) A Triarchic Theory of Intelligence. Cambridge University Press. • Goleman, Daniel (1996) Inteligencia emocional. Kairos. Barcelona. • Bonner, John T. (1980) The evolution of Culture in Animals. Princenton University Press. • En español: Bonner, John T. (1982) La revolución de la cultura de los animales, Alianza Editorial.

2.9 Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Inteligencia. Commons

Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre inteligencia.Wikcionario

Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Inteligencia. Wikiquote

• Historia y variedad de estudios experimentales de la evaluación intelectual. • CTY España, Johns Hopkis University, Center for Talented Youth International Charter Member • BBC Mundo | Ciencia | Inteligencia y materia gris

9


Capítulo 3

Teoría de las inteligencias múltiples La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo de concepción de la mente propuesto en 1983 por Howard Gardner, profesor de la Universidad de Harvard, para el que la inteligencia no es un conjunto unitario que agrupe diferentes capacidades específicas, sino como una red de conjuntos autónomos, interrelacionados. Para Gardner, la inteligencia es un potencial biopsicológico de procesamiento de información que se puede activar en uno o más marcos culturales para resolver problemas o crear productos que tienen valor para dichos marcos.

oradores, poetas, escritores, etc. Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar esta inteligencia - Debates, escribir diarios, lectura oral, presentaciones, libros, computadoras, grabadoras, entre otras.

3.1.2 Inteligencia lógico-matemática

En los seres humanos dotados de esta forma de inteligencia, el proceso de resolución de problemas abstractos a menudo es extraordinariamente rápido: el matemático y científico en general competente maneja simultáneamen3.1 Tipos de inteligencia te muchas variables y crea numerosas hipótesis que son evaluadas sucesivamente y, posteriormente, son aceptaHoward Gardner defiende que, así como hay muchos tidas o rechazadas. pos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencias, que se pueden adaptar reticularmen- Es importante puntualizar la naturaleza no verbal de la te a su solución. Hasta la fecha, Howard Gardner y su inteligencia matemática así como del resto de inteligenequipo de la Universidad Harvard han identificado ocho cias excepto, claramente, en lo que respecta a muchos astipos distintos de inteligencia: lingüístico-verbal, lógico- pectos de la inteligencia lingüístico-verbal. En efecto, es matemática, viso-espacial, musical, corpóreo-cinestésica, posible construir la solución del problema antes de que intrapersonal, interpersonal y naturalista. Actualmente esta sea articulada. está en proceso de configuración una novena, la inteli- Junto con su compañera la inteligencia lingüística, el ragencia existencial. zonamiento matemático proporciona la base principal para los test de CI. Esta forma de inteligencia ha sido investigada en profundidad por los psicólogos tradicionales, constituyendo, tal vez, el arquetipo de “inteligencia 3.1.1 Inteligencia lingüística en bruto” o de la validez para resolver problemas que supuestamente pertenecen a cualquier terreno, cuando en La función del lenguaje es universal, y su desarrollo en realidad no es así. Sin embargo, aún no se comprende plelos niños es sorprendentemente similar en todas las cul- namente el mecanismo por el cual se alcanza una solución turas. Incluso en el caso de personas sordas a las que no a un problema lógico-matemático[cita requerida] . se les ha enseñado explícitamente una lengua de signos, Capacidades implicadas - Capacidad para identificar a menudo independientemente de una cierta modalidad modelos abstractos en el sentido estrictamente matemáen ello tienen dificultades para construir frases más sentico, calcular numéricamente, formular y verificar hipócillas. Al mismo tiempo, otros procesos mentales pueden tesis, utilizar el método científico y los razonamientos quedar completamente ilesos. inductivo y deductivo. Capacidades implicadas - Capacidad para comprender Perfiles profesionales - Economistas, ingenieros, cientíel orden y el significado de las palabras en la lectura, la ficos, matemáticos, contadores, etc. escritura, al hablar y escuchar. Actividades y materiales de enseñanza que se podrían Habilidades relacionadas - Hablar y escribir eficazmen- emplear para desarrollar esta inteligencia - Resolute. ción de problemas abstractos, cálculos mentales, juego Perfiles profesionales - Líderes políticos o religiosos, con números, calculadoras, entrevistas cuantitativas, etc. Pasamos a revisar brevemente cada una.

10


3.1. TIPOS DE INTELIGENCIA

3.1.3

11

Inteligencia espacial

la percepción y la producción musical. En ciertos casos de lesiones cerebrales, existe evidencia de “amusia” (pérLa resolución de problemas espaciales se aplica a la nave- dida de capacidad musical). gación y al uso de mapas como sistema notacional. Otro Capacidades implicadas - Capacidad para escuchar, tipo de solución a los problemas espaciales, aparece en la cantar, tocar instrumentos así como analizar sonido en visualización de un objeto visto desde un ángulo diferen- general. te y en el juego del ajedrez. También se emplea este tipo Habilidades relacionadas - Crear y analizar música. de inteligencia en las artes visuales. Aspectos biológicos - El hemisferio derecho (en las per- Perfiles profesionales - Músicos, compositores, críticos sonas diestras) demuestra ser la sede más importante del musicales, etc. cálculo espacial. Las lesiones en la región posterior de- Actividades y materiales de enseñanza que se podrían recha provocan daños en la habilidad para orientarse en emplear para desarrollar esta inteligencia - Cantar, un lugar, para reconocer caras o escenas o para apreciar tocar instrumentos, escuchar música, asistir a conciertos, pequeños detalles. cintas de música, etc. Los pacientes con daño específico en las regiones del hemisferio derecho, intentarán compensar su deficiencia espacial con estrategias lingüísticas: razonarán en voz alta, para intentar resolver una tarea o bien se inventarán respuestas. Pero las estrategias lingüísticas no parecen eficientes para resolver tales problemas. Las personas ciegas son un claro ejemplo de la distinción entre inteligencia espacial y perspectiva visual. Un ciego puede reconocer ciertas formas a través de un método indirecto, pasar la mano a lo largo de un objeto, por ejemplo, construye una noción diferente a la visual de longitud. Para el invidente, el sistema perceptivo de la modalidad táctil corre en paralelo a la modalidad visual de una persona visualmente normal. Por lo tanto, la inteligencia espacial sería independiente de una modalidad particular de estímulo sensorial.

3.1.5 Inteligencia corporal-cinestésica La evolución de los movimientos corporales especializados es de importancia obvia para la especie; en los humanos esta adaptación se extiende al uso de herramientas. El movimiento del cuerpo sigue un desarrollo claramente definido en los niños y no hay duda de su universalidad cultural.

La consideración del conocimiento cinético corporal coCapacidades implicadas - Capacidad para presentar mo “apto para la solución de problemas” puede ser meideas visualmente, crear imágenes mentales, percibir de- nos intuitiva; sin embargo, utilizar el cuerpo para expresar emociones (danza), competir (deportes) o crear (artes talles visuales, dibujar y confeccionar bocetos. plásticas), constituyen evidencias de la dimensión cogniHabilidades relacionadas - Realizar creaciones visuales tiva del uso corporal. y visualizar con precisión. Aspectos biológicos: El control del movimiento corporal Perfiles profesionales - Artistas, fotógrafos, arquitectos, se localiza en la corteza motora y cada hemisferio domina diseñadores, publicistas, etc. o controla los movimientos corporales correspondientes Actividades y materiales de enseñanza que se podrían al lado opuesto[cita requerida] . En los diestros, el dominio de emplear para desarrollar esta inteligencia - Activida- este movimiento se suele situar en el hemisferio izquierdes artísticas, mapas mentales, visualizaciones, metáfo- do. La habilidad para realizar movimientos voluntarios ras, vídeos, gráficos, mapas, juegos de construcción, etc. puede resultar dañada, incluso en individuos que puedan ejecutar los mismos movimientos de forma refleja o involuntaria. La existencia de apraxia específica constituye una línea de evidencia a favor de una inteligencia cinética. 3.1.4 Inteligencia musical Los datos procedentes de diversas culturas hablan de la universalidad de la noción musical. Incluso, los estudios sobre el desarrollo infantil sugieren que existe habilidad natural y una percepción auditiva (oído y cerebro) innata en la primera infancia hasta que existe la habilidad de interactuar con instrumentos y aprender sus sonidos, su naturaleza y sus capacidades.

Capacidades implicadas: Capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio. Habilidades relacionadas: Utilizar las manos para crear o hacer reparaciones, expresarse a través del cuerpo. Perfiles profesionales: Escultores, cirujanos, actores, modelos, bailarines, deportistas, etc.

Aspectos biológicos - Ciertas áreas del cerebro, más di- Actividades y materiales de enseñanza que se podrían fusas que las del lenguaje y situadas generalmente en el emplear para desarrollar esta inteligencia - Manuales, hemisferio derecho, desempeñan papeles importantes en teatro, danza, relajación, materiales táctiles, deportes, etc.


12

3.1.6

CAPÍTULO 3. TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Inteligencia intrapersonal

La inteligencia intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos de una persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimiento, la capacidad de efectuar discriminaciones entre ciertas emociones y, finalmente, ponerles un nombre y recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar la propia conducta.

más, en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamento, motivaciones e intenciones. Esta inteligencia le permite a un adulto hábil, leer las intenciones y los deseos de los demás, aunque se los hayan ocultado. Esta capacidad se da de forma muy sofisticada en los líderes religiosos, políticos, terapeutas y maestros. Esta forma de inteligencia no depende necesariamente del lenguaje.

Aspectos biológicos - Todos los indicios proporcionados por la investigación cerebral sugieren que los lóbulos frontales desempeñan un papel importante en el conocimiento interpersonal. Los daños en esta área pueden causar cambios profundos en la personalidad, aunque otras formas de la resolución de problemas puedan quedar inalLa inteligencia interpersonal permite comprender y tra- teradas: una persona no es la misma después de la lesión. bajar con los demás; la intrapersonal, en cambio, permi- La evidencia biológica de la inteligencia interpersonal te comprenderse mejor y trabajar con uno mismo. En el abarca factores adicionales que, a menudo, se consideran sentido individual de uno mismo, es posible hallar una excluyentes de la especie humana: mezcla de componentes intrapersonal e interpersonales. Las personas que poseen una inteligencia intrapersonal notable poseen modelos viables y eficaces de sí mismos[cita requerida] . Pero al ser esta forma de inteligencia la más privada de todas, requiere otras formas expresivas para que pueda ser observada en funcionamiento.

El sentido de uno mismo es una de las más notables invenciones humanas: simboliza toda la información posible respecto a una persona y qué es. Se trata de una invención que todos los individuos construyen para sí mismos.

1. La prolongada infancia de los primates, que establece un vínculo estrecho con la madre, favorece el desarrollo intrapersonal.

2. La importancia de la interacción social entre los huAspectos biológicos - Los lóbulos frontales desempeñan manos que demandan participación y cooperación. un papel central en el cambio de la personalidad, los daLa necesidad de cohesión al grupo, de liderazgo, de ños en el área inferior de los lóbulos frontales puede proorganización y solidaridad, surge como consecuenducir irritabilidad o euforia; en cambio, los daños en la cia de la necesidad de supervivencia. parte superior tienden a producir indiferencia, languidez y apatía (personalidad depresiva). Capacidades implicadas - Trabajar con gente, ayudar a Entre los afásicos que se han recuperado lo suficiente co- las personas a identificar y superar problemas. mo para describir sus experiencias se han encontrado tes- Habilidades relacionadas - Capacidad para reconocer timonios consistentes: aunque pueda haber existido una y responder a los sentimientos y personalidades de los disminución del estado general de alerta y una considera- otros. ble depresión debido a su estado, el individuo no se siente a sí mismo una persona distinta, reconoce sus propias ne- Perfiles profesionales - Administradores, docentes, psi[1] cesidades, carencias, deseos e intenta atenderlos lo mejor cólogos, terapeutas y abogados posible. Actividades y materiales de enseñanza que se podrían Capacidades implicadas - Capacidad para plantearse emplear para desarrollar esta inteligencia - Aprendimetas, evaluar habilidades y desventajas personales y zaje cooperativo, tutorías, juegos de mesa, materiales para teatro, etc. controlar el pensamiento propio. Habilidades relacionadas - Meditar, exhibir disciplina personal, conservar la compostura y dar lo mejor de sí 3.1.8 Inteligencia naturalista mismo. Perfiles profesionales - Individuos maduros que tienen En 1995, se añadió este tipo de inteligencia. Esta inteligencia la utilizamos cuando observamos la naturaleza o un autoconocimiento rico y profundo. los elementos que se encuentran a nuestro alrededor. Se Actividades y materiales de enseñanza que se podrían describe como la competencia para percibir las relacioemplear para desarrollar esta inteligencia - Instruc- nes que existen entre varias especies o grupos de objetos ción individualizada, actividades de autoestima, redac- y personas, así como reconocer y establecer si existen disción de diarios, proyectos individuales, meditación, entre tinciones y semejanzas entre ellos. otros. Los naturalistas suelen ser hábiles para observar, identificar y clasificar a los miembros de un grupo o especie, e incluso, para descubrir nuevas especies. Su cam3.1.7 Inteligencia interpersonal po de observación más afín es el mundo natural, donde La inteligencia interpersonal se constituye a partir de la pueden reconocer flora, fauna y utilizar productivamente capacidad nuclear para sentir distinciones entre los de- sus habilidades en actividades de caza, ciencias biológicas


3.2. CRÍTICAS

13

y conservación de la naturaleza, pero puede ser aplicada también en cualquier ámbito del saber y la cultura.

3.2 Críticas

En realidad, todos aplicamos la inteligencia naturalista al reconocer plantas, animales, personas o elementos de nuestro entorno natural. Las interacciones con el medio físico nos ayudan a desarrollar la percepción de las causas y sus efectos y los comportamientos o fenómenos que puedan existir en el futuro; como por ejemplo la observación de los cambios climáticos que se producen en el transcurso de las estaciones del año y su influencia entre los humanos, los animales y las plantas. Una forma de desarrollar esta inteligencia es observando cada detalle de nuestra naturaleza y estar más en contacto con ella por medio de exploraciones y excursiones para conocer mas los elementos de nuestro planeta. Existen personas que se encargan de experimentar y observar nuestro entorno natural, son los biólogos, ambientalistas, entre otros, quienes también defienden la naturaleza.

Gardner afirma que existe una variedad de habilidades cognitivas, pero que existen una baja correlación entre ellas. Por ejemplo, la teoría postula que aprender a multiplicar fácilmente no es necesariamente más inteligente que un niño que tiene dificultades en la misma tarea. Al niño que le cuesta más tiempo perfeccionar esta tarea podría ser capaz de aprender a multiplicar a través de otra aproximación, podría ser excelente en otras tareas fuera de las matemáticas, o podría estar viendo y entendiendo la multiplicación en un nivel más profundo.

Los tests de inteligencia y la psicometría sin embargo han demostrado que existe una alta correlación entre diferentes aspectos de la inteligencia, y no una “baja correlación” como dijo Gardner. Por tanto la evidencia apoya más a la existencia de un factor único general de inteligencia y no a inteligencias múltiples. [3] La teoría de las inteligencias Gardner postula que este tipo de inteligencia debió tener múltiples ha sido ampliamente criticada por la psicolosu origen en las necesidades de los primeros seres huma- gía científica por su falta de evidencias, y porque es una [4] nos, ya que su supervivencia dependía, en gran parte, del teoría que depende del juicio subjetivo. reconocimiento que hicieran de especies útiles y perjudiciales, de la observación del clima y sus cambios y de ampliar los recursos disponibles para la alimentación.[2] Ob- 3.2.1 Definición de inteligencia viamente el origen del resto de las inteligencias es igualUna de las mayores críticas realizadas a la teoría de las inmente remoto. teligencias múltiples es que es una teoría ad hoc: Gardner no está interesado en profundizar y expandir el concepto de inteligencia, sino que prefiere negar por completo 3.1.9 Posible novena inteligencia el concepto tradicional de inteligencia. Por tanto utiliza la palabra “inteligencia” donde en realidad quiere refeSe investiga la existencia de una novena inteligencia múl- rirse a “habilidades” o “aptitudes”. Ha sido criticado por tiple, se trataría de la denominada “existencial”, la que se psicólogos científicos muy importantes como Robert J. sumaría a las ocho que se han descubierto hasta el mo- Sternberg [5] [6] , Eysenk [7] , y Scarr [8] . White (2006) semento. La teoría de las inteligencias múltiples del neu- ñala que el criterio de selección y aplicación que realiza ropsicólogo norteamericano Howard Gardner ha revolu- Gardner para elegir cuáles son las inteligencias no parte cionado la pedagogía en el mundo entero, que desde ha- de una investigación, sino de parte de un criterio subjetice 15 años plantea la existencia de ocho inteligencias, a vo y arbitrario. [9] las cuales se podría sumar una novena según planteó el Los defensores de las inteligencias múltiples argumentan Ph.D. Branton Shearer en un encuentro con pedagogos y que la definición tradicional de inteligencia es muy redocentes de la Universidad de Playa Ancha. El profesor duccionista, y que la teoría de Gardner refleja de forma norteamericano participó en el encuentro con profesiona- más precisa la manera en la que los humanos piensan y les ligados a la educación, entregando herramientas para aprenden [10] maximizar los potenciales de los estudiantes de manera que puedan guiarlos a tener mejores notas en la escuela, Otra crítica es que Gardner jamás ha elaborado un test paen selección de carreras y que usen sus potencias intelec- ra evaluar las inteligencias múltiples que soporte su teotuales aunque no sean valoradas en las clases tradiciona- ría. Él originalmente la definió como la habilidad para les. Shearer manifestó que existen ocho inteligencias con- resolver problemas en una determinada cultura, o que se firmadas y hay una novena propuesta denominada inteli- trata de lo que el estudiante está interesado en aprender. gencia existencial. “No ha sido agregada aún a la lista por- Por último admitió en una reseña en la que se desentienque no hay suficiente evidencia científica en ese sentido”, de de las críticas diciendo que no hay una definición fija, comentó. “Hay criterios científicos que Howard Gardner y que su juicio acerca de la inteligencia es más un juicio identificó para ubicarlas exactamente, pero las dos princi- artístico y no basado en los hechos: pales se refieren a la estructura del cerebro y las culturas”, Sería muy deseable que existiera un algoritmo dijo. Consultado por posibles nuevas inteligencias, Sheacapaz de evaluar las múltiples inteligencias, lo rer dijo que el cerebro es una compleja estructura por lo que permitiría a los evaluadores detectar qué que es difícil de predecir “pero si tuviera que adivinar, candidatos destacan en cada una de las posidiría que existen muchas más”.


14

CAPÍTULO 3. TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES bles inteligencias. Pero hay que admitir que la elección o rechazo de candidatos en cada una de las múltiples inteligencias es un juicio mayoritariamente artístico y no científico. [11]

De forma general, la inteligencia lingüística y lógicomatemática son reconocidas como inteligencias. Pero las habilidades artísticas, musicales, atléticas, etc. no lo son. Algunos críticos señalan que Gardner ignora las implicaciones reales de la inteligencia, que siempre han sido las habilidades necesarias que permiten a la persona tener éxito académico. [12] Gardner escribe: “Hay una resistencia injustificada a admitir que algunas habiliades arbitrarias pueden ser clasificadas como inteligencias, mientras que otras no”. [13] Los críticos señalan que bajo este punto de vista se podría clasificar cualquier posible habilidad como una inteligencia, lo que conlleva a impedir el estudio de la inteligencia ya que diluye los conceptos tanto de talento como de habilidad. Por otro lado, Perry D. Klein critica la teoría y sus definiciones como tautológicas e infalsables. Tener una alta habilidad musical es explicado por ser bueno en música, al mismo tiempo que ser bueno en música es explicado por tener una alta habilidad musical. [14]

3.2.2

Críticas neo-piagetianas

que se deben hacer nuevas pruebas que diferencien diferentes modalidades de pensamiento. [16] Sin embargo, esta crítica de Gardner hacia los test de inteligencia es respondida por el psicólogo Kauffman. No es cierto que las pruebas de inteligencia se basen únicamente en cuestionarios de lápiz y papel. Desde hace 70 años se evalúa la capacidad espacial, visual, y manipulativa. Los tests de inteligencia resumen los resultados con una única puntuación, pero esa puntuación se puede desglosar en diferentes puntuaciones a través de las cuáles se ha obtenido. [17]

3.3 Uso en la educación Gardner define como “la capacidad de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas”. [5] De acuerdo con Gardner, hay muchas maneras de hacer esto y no sólo por medio de la inteligencia matemáticas y lingüísticas. Gardner cree que el propósito de la escuela “debería de ser desarrollar todas las inteligencias y ayudar a las personas a alcanzar metas que sean apropiadas para su inteligencia (la cual tengan más desarrollada). Las personas que son ayudadas para hacer esto, el cree que van a ser más comprometidas y competentes, por lo tanto, más inclinadas a servir a la sociedad de una manera constructiva.”

Gardner sostiene que el test del Coeficiente Intelectual, se enfoca mayormente en la inteligencia lógico matemática y la inteligencia lingüística. Y al sacar buena calificación en estas pruebas, la posibilidad de asistir a un colegio o universidad de prestigio es mayor que los que sacaron un porcentaje bajo. Mientras muchos estudiantes trabajan bien bajo este ambiente, también hay otros que no. De acuerdo con Helding (2009), “El estándar del test del Coeficiente Intelectual mesura el conocimiento adquirido en un momento en particular, estos tests sólo pueden proporcionar una visión “congelada” del conocimiento. Pero no pueden evaluar o predecir la capacidad de una persona para aprender, para asimilar la nueva información, o para resolver nuevos problemas” [6]. La teoría de Gardner argumenta que los estudiantes tendrán una mejor educación si se tiene una visión más amplia de ésta, en donde los profesores usen diferentes metodologías, ejercicios y actividades que lleguen a todos los estudiantes, no sólo a aquellos que tienen éxito en la inteligencia lingüística y matemática, sino a todos los alumnos. Esta teoría desafía a los docentes a encontrar formas que funcionen para los diferentes estudiantes a aprender el tema que se impar3.2.3 Tests de inteligencia te, como podría ser por medio de actividades didácticas Gardner afirma que los test de inteligencia solo miden la (obras de teatro, crear programas de radio o televisión, inteligencia lógico-matemática y lingüística. Señala que hacer carteles, tomar fotografías, diseñar, crear coreograes importante realizar nuevos test que sean capaces de fías, escribir poemas, pintar entre otros métodos). [12] evaluar la inteligencia de una forma más justa. Mientras El artículo de James Traub en el periódico “The New Reque las pruebas tradicionales de lápiz y papel favorecen public” ha notado que la teoría de Gardner no ha sido las habilidades lógicas y lingüísticas, Gardner propone aceptado por muchos académicos o profesores en inteAndreas Demetriou señala que las teorías que sobreenfatizan la autonomía de las habilidades tan simplistas como las teorías que sobreenfatizan la inteligencia general. Está de acuerdo con Gardner en que existen diferentes dominios de la inteligencia que son relativamente autónomos. [15] Algunos de estas áreas, como son la verbal, espacial, matemática y social son identificadas por varias líneas de investigación en psicología. La teoría de Demetriou critica a Gardner porque no se da cuenta de que cada una de las áreas de la inteligencia se relaciona con las demás a través de varios subprocesos que conforman la inteligencia general del individuo, y que esta relación hace que la inteligencia sea eficiente. Estos subprocesos que relacionan las diversas áreas de la inteligencia son la velocidad de procesamiento, funciones ejecutivas, memoria de trabajo, y procesos meta-cognitivos que subyacen a la consciencia y la autoregulación. Todos estos procesos se integran y conforman la inteligencia general del individuo.


3.5. VER TAMBIÉN ligencia.[8] Gardner postula que “mientras la Teoría de las Inteligencias Múltiples aunque consistente con mucha evidencia empírica, no ha sido sometido a pruebas experimentales fuertes... sin embargo en el área de educación, actualmente se está examinando en muchos proyectos la aplicación de esta teoría en el proceso de enseñanzaaprendizaje, como es el proyecto “Spectrum”. Referencia [10] George Miller, un psicólogo cognitivo muy distinguido, escribió en el periódico “The New York Times Book Review” que los argumentos de Gardner consisten en “corazonadas y opiniones”. Jerome Bruner llamó a las “inteligencias” de Gardner como “la ficción más útil”, y Charles Murray y Richard J. Herrnstein en The Bell Curve (1994), mencionan que la teoría de Gardner “esta carente de evidencia psicométrica u otra evidencia cuantitativa”. Thomas Armstrong argumenta que la educación de Waldorf emplea las 7 inteligencias originales de Gardner. A pesar de la falta de aceptación en la comunidad de la psicología, la teoría de Gardner ha sido aceptada y adoptada por muchas escuelas, en donde por lo general es utilizada para sustentar el debate sobre los estilos y métodos de aprendizaje, [9] además de que cientos de libros han sido escritos acerca de la aplicaciones en la educación.[10] El mismo Gardner ha dicho que “le inquieta” la forma en que su teoría ha sido usada en la educación[11]

3.4 Referencias [1] Caldeiro, Graciela Paula, Inteligencias múltiples (consultado el 24 de agosto de 2010). [2] Martínez Zarandona, Irene, Inteligencia naturalista consultado en la w.w.w. el 24 de agosto de 2010 en http://sepiensa.org.mx/contenidos/f_inteligen/f_ intelinatural/smarts_1.htm [3] Geake, John (2008). “Neuromythologies in education”. Educational Research 50 (2): 123–133. doi:10.1080/ 00131880802082518. [4] Waterhouse, Lynn (2006). “WATERHOUSE MULTIPLE INTELLIGENCES Multiple Intelligences, the Mozart Effect, and Emotional Intelligence: A Critical Review” (PDF). Educational Psychologist 41 (4): 207–225. doi:10.1207/s15326985ep4104_1. [5] Sternberg, R. J. (Winter 1983). “How much Gall is too much gall? Review of Frames of Mind: The theory of multiple intelligences”. Contemporary Education Review 2 (3): 215–224. [6] Sternberg, R. J. (1991). “Death, taxes, and bad intelligence tests”. Intelligence 15 (3): 257–270. doi:10.1016/ 0160-2896(91)90035-C. [7] Eysenck, M. W., ed. (1994), The Blackwell Dictionary of Cognitive Psychology, Blackwell Publishers, pp. 192– 193, ISBN 0631192573 [8] Scarr, S. (1985). “An authors frame of mind [Review of Frames of mind: The theory of multiple intelligences]".

15

New Ideas in Psychology 3 (1): 95–100. doi:10.1016/ 0732-118X(85)90056-X. [9] Davis, Katie; Christodoulou, Joanna; Seider, Scott; Gardner, Howard (2011), “The Theory of Multiple Intelligences”, in Sternberg, Robert J.; Kaufman, Barry, The Cambridge Handbook of Intelligence, Cambridge University Press, pp. 485–503, ISBN 0521518067 [10] Nikolova, K., & Taneva-Shopova, S. (2007). “Multiple intelligences theory and educational practice” 26 (2). Annual Assesn Zlatarov University. pp. 105–109. [11] Gardner, Howard (1983), Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences, Basic Books, ISBN 0133306143 [12] Willingham, Daniel T. (2004). “Check the Facts: Reframing the Mind”. Education Next: 19–24. [13] Gardner, Howard (1998). “A Reply to Perry D. Klein’s 'Multiplying the problems of intelligence by eight'". Canadian Journal of Education 23 (1): 96–102. doi:10.2307/ 1585968. JSTOR 1585790. [14] Klein, Perry D. (1998). “A Response to Howard Gardner: Falsifiability, Empirical Evidence, and Pedagogical Usefulness in Educational Psychologies”. Canadian Journal of Education 23 (1): 103–112. doi:10.2307/1585969. [15] Demetriou, A.; Spanoudis, G.; Mouyi, A.. Educating the Developing Mind: Towards an Overarching Paradigm. Educational Psychology Review. 2011;23(4):601– 663. doi:10.1007/s10648-011-9178-3. [16] Gardner, H., & Hatch, T.; Hatch (1989). “Multiple intelligences go to school: Educational implications of the theory of multiple intelligences” (PDF). Educational Researcher 18 (8): 4. doi:10.3102/0013189X018008004. [17] Kaufman, Alan S. (2009), IQ Testing 101, Springer Publishing Company, ISBN 978-0-8261-0629-2

3.5 Ver también • Neurociencia • Neuroeducación • Competencia (aprendizaje) • Taxonomía de objetivos de la educación

3.6 Bibliografía • 1: Gardner, Howard. (1983) Multiple Intelligences, ISBN 0-465-04768-8, Basic Books. Castellano “Inteligencias múltiples” ISBN: 84-493-1806-8 Paidos • 2: Gardner, Howard. (1999) “Intelligence Reframed: Multiple Intelligences for the 21st Century.” Basic Books.


16

CAPÍTULO 3. TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

• 3: Klein, Perry, D. (1997) “Multiplying the problems of intelligence by eight: A critique of Gardner’s theory”, Canadian Journal of Education, 22(4), 377-394. • 4: Klein, Perry, D. (1998) “A response to Howard Gardner: Falsifiability, empirical evidence, and pedagogical usefulness in educational psychology” Canadian Journal of Education, 23(1), 103-112. • 5: Gardner 2000, pp. 33–3440: ^ Helding, L. (2009), “Howard Gardner’s Theory of Multiple Intelligences”, Journal of Singing 66 (2): 193–199 • 6: Gardner 1993, p. 6 • 7: Helding, L. (2009), “Howard Gardner’s Theory of Multiple Intelligences”, Journal of Singing 66 (2): 193–199 • 8: Gardner 2000, • 11: Eberstadt, Mary (Octubre /Noviembre 1999), “The Schools They Deserve” p. 154 • 9: Traub, James (múltiples de Howard Gardner: experiencia aplicada en un primer año medio de la comuna de concepción. Revista Ingeniería Industrial1998), “Multiple intelligence disorder”, The New Republic 219 (17): 20 • 10: Gardner 1993, p. 33(s sustentada en la propuesta de las inteligencias , 4(1), 73-87. • 13: Varela, C. y Plasencia, I. (2007). El Proyecto Spectrum: aplicación y actividades de aprendizaje de ciencias en el primer ciclo de la Educación Primaria. En Revista Educativa (pág. 950 – 957). PDF), Policy Review • 12: Parra, B. (2005). Didáctica de las artes visuale • 14: El mercurio de Valparaíso (2001), “Investigan la existencia de una novena “inteligencia múltiple” Año 175 - Nro. 59516

3.7 Enlaces externos Teoría de las inteligencias múltiples


Capítulo 4

Cociente intelectual 4.2 Historia

3

Fue empleado por primera vez por el psicólogo alemán William Stern en 1912,[11] como propuesta de un método para puntuar los resultados de los primeros test de inteligencia para niños, desarrollados por Alfred Binet y Théodore Simon a principios del siglo XX, de forma que pudieran compararse entre sí. En dicho método, se dividía la “edad mental” entre la “edad cronológica” y se multiplicaba el resultado por 100, dando como resultado el mencionado cociente.

Population, %

2

1

Aunque aún se emplea habitualmente el término CI para referirse al resultado de un test de inteligencia, la punIQ tuación de los test empleados hoy día, como la Escala Los cocientes intelectuales de una población de muestra lo bas- Wechsler de Inteligencia para Adultos, se basan en la protante grande pueden representarse con una distribución normal. yección del rango medido del sujeto en una campana de Gauss formada por la distribución de los valores posibles para su grupo de edad, con un valor central (inteligencia media) de 100 y una desviación estándar de 15. Los valoEl cociente intelectual,[1] también denominado coefi- res por encima de 100 están por encima de la media; los ciente intelectual[2][3] o CI en forma abreviada (en ale- valores por debajo de 100 están por debajo de la media. mán Intelligenz-Quotient, IQ), es una puntuación, resul- Distintos test pueden tener distintas desviaciones estántado de alguno de los test estandarizados diseñados para dar. valorar la inteligencia. Las puntuaciones medias para muchas poblaciones han tendido a subir una media de tres puntos por década desde principios del siglo XX, con la mayoría del incremento acumulado en la mitad inferior de la curva de CI: este fenómeno se conoce como efecto Flynn. Existe controversia sobre si este incremento estable se produce por un 4.1 Terminología aumento real de las habilidades intelectuales en dichas poblaciones, o si se debe más bien a problemas metodológicos con los test pasados o presentes. Hasta la 22.ª edición del Diccionario de la lengua española de la RAE, publicada en 2001, se recogía el término coeficiente con entrada propia,[2] y a partir de marzo de 2012, fecha en la que se incorporan las 1697 mo- 4.3 Uso dificaciones aprobadas desde septiembre de 2007,[4] la Real Academia Española añadió a la página electrónica Se ha demostrado que los valores de CI están relacionadel avance de la vigésima tercera edición de su Diccio- dos con factores como la probabilidad de sufrir ciertas nario, como «artículo enmendado», el término cocien- enfermedades,[12] el estatus social de los padres,[13] y de te,[1] y recogió así el uso que se da en el campo de la forma sustancial, el CI de los padres. Aunque los mecapsicología en español[5][6] desde al menos 1978.[7] Ca- nismos de herencia de la inteligencia han sido investigabe destacar que los dos términos han coexistido, inclu- dos durante casi un siglo, aún existe controversia al resso juntos en una misma página, en varias publicaciones pecto de hasta qué punto la inteligencia es hereditaria, y los mecanismos de dicha herencia son aún tema de debaespecializadas.[8][9][10] 0

60

70

80

90

100

110

120

130

140

17


18

CAPÍTULO 4. COCIENTE INTELECTUAL

te.[14]

no ser que sufran alguna discapacidad asociada que requiera cuidados especializados o cualquier otro tipo de asistencia.

4.4 Rangos y puntuaciones de CI 4.4.4 Discapacidad cognitiva moderada CI

Las puntuaciones de CI se usan en muchos contextos dis35-54 tintos: como predictivos de rendimiento escolar, indicadores de necesidades especiales educativas, predictivos de rendimiento laboral, o por parte de sociólogos que es- La discapacidad cognitiva moderada equivale aproximatudian la distribución de CI en poblaciones y las relacio- damente a la categoría pedagógica de «moldeable». Este grupo constituye alrededor del 10 % de toda la poblanes entre el CI y otras variables. ción con discapacidad cognitiva. Adquieren habilidades de comunicación durante los primeros años de la niñez. Adquieren una formación laboral y, con supervisión mo4.4.1 Capacidad cognitiva nula CI 0-4 derada, pueden adquirir destrezas para su propio cuidado Menos del 0,000001 % tiene tal CI. La persona con ese personal. También pueden beneficiarse de correción en trastorno puede no saber leer, ni hablar, ni comunicarse habilidades sociales y laborales, pero es improbable que ni mucho menos escribir. Necesita una ayuda psicológica. progresen más allá de un segundo nivel en materias escoLa mayoría fueron y son ejemplo de los llamados “niños lares. Pueden aprender a trasladarse independientemensalvajes”, quienes fueron y son criados al margen de la te por lugares que les son familiares. En su mayoría son capaces de realizar trabajos no cualificados o semicualisociedad en ciertos países. ficados, siempre con supervisión, en talleres protegidos o en el mercado general del trabajo. Se adaptan bien a la 4.4.2 Discapacidad cognitiva profunda CI vida en comunidad, usualmente en instituciones con supervisión. 5-19 Incluye aproximadamente en el 1-2 % de las personas con discapacidad cognitiva. La mayoría de los individuos con este diagnóstico presentan una enfermedad neurológica identificada que explica su discapacidad cognitiva. Durante los primeros años desarrollan considerables alteraciones del funcionamiento sensorio motor. Puede predecirse un desarrollo óptimo en un ambiente altamente estructurado con ayudas y supervisión constantes, así como con una relación individualizada con el educador. El desarrollo motor y las habilidades para la comunicación y el cuidado personal pueden mejorar si se les somete a un adiestramiento adecuado. Algunos de ellos llegan a realizar tareas simples en instituciones protegidas y estrechamente supervisados.

4.4.3

Discapacidad cognitiva grave CI 2034

Incluye el 3-4 % de los individuos con discapacidad cognitiva. Durante los primeros años de la niñez la adquisición de un lenguaje comunicativo es escasa o nula. Durante la edad escolar pueden aprender a hablar y pueden aprender habilidades elementales de cuidado personal. Se benefician sólo limitadamente de la enseñanza de materias pre académicas como la familiaridad con el alfabeto y el cálculo simple, pero pueden dominar ciertas habilidades como el aprendizaje de la lectura global de algunas palabras imprescindibles para su autonomía e independencia. Los adultos pueden ser capaces de realizar tareas simples estrechamente supervisadas en instituciones. En su mayoría se adaptan bien a la vida en la comunidad a

4.4.5 Discapacidad cognitiva leve CI 55-69 Se denomina así a las personas que transitan la “etapa educable” son alrededor del 87% de las personas afectadas por el trastorno. Suelen desarrollar habilidades sociales y de comunicación durante los años preescolares (0-5 años de edad), tienen insuficiencias mínimas en las áreas sensorio motoras y con frecuencia no se diferencian de otros niños sin discapacidad cognitiva hasta edades posteriores. Adquieren habilidades sociales y laborales adecuadas para una autonomía mínima, pero pueden necesitar supervisión, orientación y asistencia, especialmente en situaciones de estrés social o económico desusado. Contando con apoyos adecuados, los sujetos con discapacidad cognitiva leve viven sin inconvenientes en la comunidad, sea independientemente, sea en establecimientos supervisados.

4.4.6 Retraso Mental CI 70-84 Una de cada nueve personas ocupa este rango. Opuestamente a la inteligencia brillante, el retraso presenta características propias de él, estar debajo de la media en adultos, también es responsable de que algunos niños fracasen escolarmente. Sólo es un retraso ligero, por lo que no debe ser confundido como asincrónico. Tiene a más de 2/7 de la población mundial en este rango, correspondiéndose opuestamente con la llamada “inteligencia brillante” (IQ = 115-130).https://es.wikipedia.org/w/ index.php?title=Especial:Userlogin/signup&campaign=


4.4. RANGOS Y PUNTUACIONES DE CI anoneditwarning&returnto=Cociente_intelectual& returntoquery=action%3Dedit

4.4.7

Debajo de la media CI 85-99

No se los puede clasificar como “retrasados”. Sólo presentan una inteligencia debajo de el valor de 100, pero en la mayoría de los casos no es perceptible tal diferencia; sobre todo porque la mayoría de las personas se acercan al valor medio. No presentan problemas durante su infancia, ni dificultades para integrarse, en general. Un poco menos del 12% de la población mundial se sitúa en este estatus.

4.4.8

Encima de la media CI 101-114

Es un rango al que se llega con relativa facilidad (poco más de 2 de cada 7 personas lo tiene). Corresponde a una persona con una capacidad que no es notablemente más detectable como “más inteligente”, pero sí es un valor significativo, sobre todo cuanto más se avanza en la escala.

4.4.10

to del retraso mental, y se considera que siempre llegan a tener un rendimiento escolar de 75/100 a 85/100 aproximadamente cuando la persona está en la etapa escolar.[cita requerida] De todas formas presenta una inteligencia superior a los demás, confundido habitualmente como “superdotado”, cuando según términos generales no alcanzó la capacidad necesaria para ser nombrado oficialmente como tal. La mayoría de las profesiones y roles de desempeño cotidiano importantes para la sociedad como ingenieros, médicos, abogados, jueces, gobernantes y empresarios están en este rango.[15] La media para la mayoría de las personas con licenciaturas de más alto desempeño intelectual en el mundo occidental, como los médicos, ronda alrededor de los 125 puntos de cociente intelectual.[16]

Media de coeficiente intelectual esta4.4.11 Superdotación intelectual CI 130blecida CI 100 139

Es un valor no absoluto en la gran escala. No absoluto porque ese mismo valor aumenta 3 puntos por década, para que dé siempre valores de 100. La razón de esto es que el progreso y el desarrollo en el mundo están haciendo que progresivamente muchas sociedades asciendan en la estratificación, salgan del estatus de pobreza, no sufran hambrunas ni desnutrición, enfermedades, entre otras cosas, que hacen que la inteligencia promedio del ser humano aumente paulatinamente, consecuentemente trae el cambio. De todas formas es como el punto intermedio entre el Retraso, el trastorno mental y las clases de superdotación intelectual. Es el punto medio en el que se basa toda la escala. Por ejemplo: una persona tiene 15 años recién cumplidos y sabe que tiene la misma cantidad de edad mental. El resultado sale sólo: 15/15=1. Y ahora hay que multiplicarlo por 100, debido a que es el valor medio del coeficiente. 1 x 100 = 100. Es decir que esa persona tiene equilibrio entre su edad biológica y su edad mental. Suelen ausentarse de problemas psicológicos y además no tienen problemas de sueño: duermen 9 horas diarias. Casi el 3% de la población tiene 100 de CI, teniendo en cuenta que la escala se extiende desde 0 (IQ nulo) hasta 201 (máximo probable en escala de Stanford-Binet contando el máximo de rareza de 1 en 7 mil millones de habitantes).

4.4.9

19

Inteligencia brillante CI 115-129

Se corresponde con aproximadamente 1 de cada 9 personas que tenga esta puntuación (11,111...%). Es el opues-

Curva de distribución en la escala de Wechsler de una población normal con una media de 100 (rojo) en comparación con la curva de distribución de los 301 genios de Catharine Cox de 1926 (azul). Tiene una pertinente corrección hecha tras el efecto Flynn a la fecha desde la publicación del libro.

Se denomina superdotados a aquellos que poseen un cociente intelectual igual o mayor que 130 (generalmente) y se encuentran por encima del 98 % de la población; es decir, que su resultado se encuentra en la parte derecha más extrema de la curva de resultados (una campana de Gauss). Es la contraparte de la Asincronía mental, junto con las Discapacidades cognitivas anteriormente mencionadas. En este grupo lo engrosan también gran número de personas con licenciaturas, gobernantes y empresarios, sin embargo a este rango empiezan a pertenecer los científicos de élite del mundo occidental, como Estados Unidos. La media que calculó Roe en el año 1952 fue de 152 puntos de CI, sin embargo, desde entonces y tras el efecto Flynn (Rodrigo de la Jara) la media actual de los científicos de élite estadounidense caería dentro de este rango y ahora es de 136 puntos.[17][18] Haciendo una corrección actualizada del efecto Flynn acontecido desde su publicación la media del CI de los 301 genios de la humanidad estimados por Catherine Cox en 1926 también caería en este rango tanto en la escala Wechsler (15SD) como Stanford-Binet, quinta revisión (SB5 16SD).


20

4.4.12

CAPÍTULO 4. COCIENTE INTELECTUAL

Genialidad intelectual CI 140-154

Se denomina genios a aquellos que poseen un cociente intelectual igual o mayor que 140 (generalmente) y representa el 0,1 % (1 de cada 1000) de la población; es decir, que su resultado se encuentra en la parte derecha más extrema de la curva de resultados (una campana de Gauss). Es el límite que distingue entre el profesionista común de más alto rango intelectual entre la media de los científicos y los genios socialmente incomprendidos. Simonton y David Wechsler apuntan que alrededor de los 145 puntos de CI empieza a emerger una forma radical de pensar con respecto a los demás grupos a la par que se incrementan otro tipo de problemas psicológicos derivados.[19] A este grupo pertenecen también grandes genios de la literatura, las artes, música y la filosofía.

cil obtener ese rango: aproximadamente 0,000005 % de personas de todo el mundo tienen tal cociente.[20]

4.4.16 Inteligencia mayor a 201 Cifras mayores a este número son improbables o posiblemente un bulo pues la rareza para 201 en la escala Stanford-Binet (SB4 16SD) o 195 en escala Wechsler (15SD) es de una en ocho mil millones de personas y la humanidad apenas supera las siete mil millones de personas.[20][21][22]

4.5 El efecto Flynn 4.4.13

Altas capacidades intelectuales CI 155-174 Lleva el nombre de James R. Flynn, un neozelandés espe-

Tiene una rareza en la escala de inteligencia StanfordBinet, cuarta revisión, (SB4 16SD) de uno de cada tres mil quinientas personas.[20] Este grupo se caracteriza por una forma radicalmente distinta de pensar y suelen padecer problemas como el síndrome de bajo rendimiento académico o laboral, el síndrome de disincronía, problemas emocionales o trastornos de personalidad. Sin embargo, ésto es probable que sean el efecto y no la causa pues debido a su rareza y lejanía con respecto a la media sea difícil que la mayoría comprenda su forma de pensar.[19] Para Simonton tal fenómeno se debe a que cuando hay una diferencia de 20 puntos de CI entre el emisor y el receptor no habrá un entendimiento pleno.[19] A este grupo empiezan a pertenecer los grandes genios de la lógica, física, matemática y filosofía.

cializado en ciencia política, quien descubrió que en todo el mundo las puntuaciones de CI subían pausadamente a razón de tres puntos de CI por década (Flynn, 1999). Las explicaciones que se han propuesto han incluido la mejor nutrición, una tendencia hacia familias más pequeñas, la mejor educación, una mayor complejidad en el ambiente y la heterosis (Mingroni, 2004). Sin embargo, los test se renormalizan ocasionalmente para obtener valores medios de 100 en la puntuación, como, por ejemplo, en WISC-R (1974), WISC-III (1991) y WISC-IV (2003). Por lo tanto, es difícil comparar puntuaciones de CI cuya medición dista varios años en el tiempo.

Hay una evidencia reciente que demuestra que la tendencia al alza de las puntuaciones en test de inteligencia ha remitido en algunos países del primer mundo. En 2004, Jon Martin Sundet (de la Universidad de Oslo) y algunos colaboradores publicaron un artículo documentando puntuaciones en test de inteligencia administrados a reclutas 4.4.14 Inteligencia excepcional CI 175-184 noruegos entre la década de 1950 y 2002, mostrando que el incremento en las puntuaciones en test de inteligencia A tal inteligencia sólo llega uno de cada 700 mil personas general se detuvo después de mediados de la década de en todo el mundo (SB4 16SD).[20] Por tal razón es posible 1990, y que incluso disminuyó en el subtest de razonaque hasta la persona pueda empezar a leer por debajo de miento numérico. los tres años. Generalmente puede aprender idiomas con relativa facilidad y tiene una gran dominio del lenguaje Thomas W. Teasdale (de la Universidad de Copenhapropio. Es un don, más que una capacidad poseer tama- ge) y David R. Owen (del Brooklyn College de la ciuño intelecto. Las personas obtienen grandes emociones y dad de Nueva York) descubrieron resultados similares en son muy sentimentales a la hora de enfrentarse a ciertas Dinamarca, donde los resultados de los test de inteligensituaciones. Llegan a un rendimiento escolar de alrededor cia mostraron que no hubo aumento durante la década de de 96/100 y en la etapa educable su inteligencia es muy los noventa. destacable como “honorífica”.[cita requerida] También hay indicaciones provenientes del Reino Unido de que las puntuaciones en los test de inteligencia no están siempre subiendo. Michael Shayer (un psicólogo del 4.4.15 Inteligencia profunda CI 185-201 King’s College de la Universidad de Londres) y dos colaboradores informaron que el rendimiento en los test de Una persona de cada 15 millones es capaz de llegar a tan razonamiento de Física que se administraron a adolesalta puntuación (SB4 16SD).[20] Como lo dice el rango, centes británicos de las escuelas secundarias disminuyó es una inteligencia muy superior, pero así también es difí- considerablemente entre 1976 y 2003.


4.8. REFERENCIAS

4.6 Polémica Investigadores de la Universidad Western de Canadá y el Museo de Ciencia de Londres llevaron a cabo “el mayor estudio para medir la inteligencia” realizado hasta el momento, llegando a la conclusión de que la prueba del cociente de inteligencia resulta altamente engañosa. El objetivo del estudio era investigar si una sola cifra puede realmente medir las capacidades cognitivas, y reflejar si esta puede establecer las diferencias en las distintas habilidades cognitivas. Según estos investigadores, mediante pruebas de escáner cerebral se pueden constatar tres componentes cognitivos fundamentales – memoria a corto plazo, razonamiento y habilidad verbal– que corresponden a tres patrones distintos de actividad neural.[cita requerida]

21

[3] Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005). «cociente» (apartado 2). Diccionario panhispánico de dudas (1.ª edición). Consultado el 5 de julio de 2014.. [4] Cifras de actualización Diccionario de la lengua española. Consultado el 1 de abril de 2013. [5] Biblioteca de Psicología: La inteligencia humana en la Psicología actual Universidad Autónoma de Madrid. Consultado el 1 de abril de 2013. [6] «Resultados mínimos para ingresar en Mensa» Mensa. Consultado el 1 de abril de 2013. [7] Gonzálvo Mainar, Gonzalo. Diccionario de metodología estadística, pág. 19. Ediciones Morata, 1978 En Google Books. Consultado el 1 de abril de 2013. [8] López

de

Ibáñez,

Magdalena.

Evaluación

Los resultados del estudio sugieren que las pruebas de CI neuropsicológica:principios y métodos, pág. 43. CDCH UCV, 1998 En Google Books. Consultado el 1 de abril tienen “fallas fundamentales” porque no toman en cuenta de 2013. “la compleja naturaleza del intelecto humano con todos sus distintos componentes”. La inteligencia se compone [9] Guadalupe de la Mora Ledesma, José. Psicología educatide circuitos diferentes y unas personas pueden destacar va, pág. 141. Editorial Progreso, 1990 En Google Books. un área de inteligencia y no en otra. Sería el caso, por Consultado el 1 de abril de 2013. ejemplo, de personas con habilidades lingüísticas fantásticas y una memoria brillante pero con poca capacidad [10] Aragón, Laura Edna; Silva, Arturo. Evaluación psicológica en el área educativa, pág. 139. Editorial Pax México, de razonamiento o viceversa. Los investigadores concluJun 30, 2008 En Google Books. Consultado el 1 de abril yen: «Nuestros resultados desmienten de una vez por tode 2013. das la idea de que una sola medida de inteligencia, como es el cociente intelectual, es suficiente para concen- [11] Indiana University (2007). Indiana University, ed. trar todas las diferencias en la capacidad cognitiva que «William Stern» (en inglés). Consultado el 27 de julio de 2009. vemos entre las personas; el cerebro humano es el objeto más complejo que se conoce, por ahora, y la idea de [12] Cervilla et al. (2004). Psychiatry 2004;75:1100-1106., ed. que solo existe una medida de la inteligencia podría estar «Premorbid cognitive testing predicts the onset of demenequivocada.»[23][24][25] tia and Alzheimer’s disease better than and independently of APOE genotype» (en inglés). Consultado el 27 de julio de 2009.

4.7 Véase también • Asociaciones de superdotados • Distribución normal • Retraso mental • Superdotación • Estimación del cociente intelectual de 301 genios según Catharine Cox Miles (1926)

4.8 Referencias [1] «cociente» Diccionario de la lengua española (avance de la vigésima tercera edición). Consultado el 1 de abril de 2013. [2] «coeficiente» Diccionario de la lengua española 22.ª edición. Consultado el 1 de abril de 2013.

[13] «Intelligence: Knowns and Unknowns (Report of a Task Force established by the Board of Scientific Affairs of the American Psychological Association» (en inglés). 7 de agosto de 1995. [14] Devlin B, Daniels M, Roeder K (1997). «The heritability of IQ». Nature 388 (6641 páginas=468–71). doi:10.1038/41319. PMID 9242404. El mismo estudio sugiere que el componente hereditario del CI se vuelve más significativo con la edad. [15] Gibson, (1967) Light Intelligence Among University Students Nature 213: 441–443. [16] J.D. Matarazzo, S.G. Goldstein (1972) The intellectual caliber of medical students Journal of Medical Education, Volume 47, Issue 2, 1972, pp. 102–111 [17] Roe (1952) Study of the Most Eminent US-Born Scientists [18] Rodrigo de la Jara Corrección de Flynn para Roe [19] Simonton, D. K. (1985) Intelligence and personal influence in groups: Four nonlinear models. Psychological Review, 92, 532-547.


22

[20] Rodrigo de la Jara IQ Percentile and Rarity Chart Consultado 6 de noviembre de 2015 [21] Paul Cooijmans. «The Grail Society». gigasociety.com. Consultado el 2016-05-04. [22] «Beware of megalomaniacs». paulcooijmans.com. Consultado el 2016-05-10. [23] «¿Son útiles las pruebas de inteligencia?». BBC Mundo. Consultado el 17 de marzo de 2013. [24] «El cociente intelectual es insuficiente para medir la inteligencia humana». Consultado el 17 de marzo de 2013. [25] Adam Hampshire et al. (2012). «Fractionating Human Intelligence». Neuron 76 (6): 1225-1237. doi:10.1016/j.neuron.2012.06.022.

CAPÍTULO 4. COCIENTE INTELECTUAL


4.9. ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

23

4.9 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias 4.9.1

Texto

• Yo, robot Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Yo%2C_robot?oldid=90961531 Colaboradores: Robbot, Ascánder, Renacimiento, Wricardoh, JavierCantero, Renabot, Carnendil, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot), LeCire, Rupert de hentzau, Guillemxe, Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Akhram, Baifito, BOT-Superzerocool, .Sergio, YurikBot, Rosita fraguel, Equi, KnightRider, DeosamoX, Ummowoa, Donguijote, Chlewbot, Folkvanger, Paintman, BOTpolicia, CEM-bot, Damifb, Laura Fiorucci, Dorieo, Thijs!bot, Xabier, Reygecko, RoyFocker, Isha, Super 8, JAnDbot, Mansoncc, Pólux, Hijo de la Luna, Fremen, VolkovBot, SadasK, Lucien leGrey, Mikelzubi, Muro Bot, Maugemv, PaintBot, Sorrento-1, Marcelo, Mojo danti asorna, Mutari, McMalamute, PixelBot, Leonpolanco, Alejandrocaro35, Juan Mayordomo, RoyFokker, Al009675, UA31, AVBOT, David0811, LucienBOT, Jorge.maturana, Vikiçizer, Arjuno3, Optimus Pryme, Queenmomcat, Draxtreme, Luis 2038, Jkbw, Pablo Ernesto Ortega, Ricardogpn, Mohammedforero, RedBot, PatruBOT, , Dinamik-bot, ZéroBot, TuHan-Bot, Tenan, Kokenz, WikitanvirBot, Mjbmrbot, Cordwainer, KLBot2, MetroBot, Invadibot, Materasi, Noseldon, Abigail Torres y Anónimos: 92 • Inteligencia Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia?oldid=90817765 Colaboradores: Joseaperez, Sabbut, Moriel, JorgeGG, Renato Caniatti~eswiki, Vivero, Zwobot, Mozstyle, Ivn, Dodo, Ejrrjs, Ascánder, Cookie, Tostadora, Jjmerelo, Tano4595, Barcex, Melocoton, Mandramas, Netzahualcoyotl, Edupedro, Mnts, FAR, Saiffe, Taragui, Boticario, Petronas, Airunp, Hari Seldon, Taichi, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot), Magister Mathematicae, PaulaGG, RobotQuistnix, Alhen, Superzerocool, Ryavara, Caiserbot, Unificacion, Yrbot, Oscar ., FlaBot, Varano, Vitamine, BOTijo, YurikBot, Mortadelo2005, Icvav, LoquBot, The Photographer, Txo, Banfield, Avegae, José., Er Komandante, Cheveri, Rolf obermaier, Tomatejc, Aleator, BOTpolicia, Mampato, CEM-bot, Laura Fiorucci, Pinar~eswiki, JMCC1, Efegé, Jjvaca, Pacostein, Turok314159, Davius, Rastrojo, Jorge, Julianmid, Montgomery, Fsd141, Resped, MILO, Aremesal, Xabier, Papouten, Rolldi~eswiki, Remiau, Yeza, RoyFocker, IrwinSantos, Nisima, Cratón, Isha, Bernard, Gusgus, Mpeinadopa, JAnDbot, Segedano, NoCoin, Jsafer, Raimundo Pastor, Xavigivax, TXiKiBoT, Humberto, Netito777, Xsm34, Nioger, Behemot leviatan, Idioma-bot, Pólux, Gerwoman, Jmvkrecords, Jashiph, Delphidius, Tomas Sánchez, Cinevoro, Snakeyes, Technopat, C'est moi, Queninosta, Raystorm, Matdrodes, Synthebot, DJ Nietzsche, BlackBeast, Agarralagabarra, Muro Bot, J.M.Domingo, Bucho, Dario111, SieBot, Mr Trukit0, Kokranino23, Macarrones, Carmin, CASF, BOTarate, Mel 23, Xavierjabo, Manwë, Garber, Camolon, JuliaPonga, Relleu, Aleposta, Belb, Mafores, Pla y Grande Covián, Tirithel, JaviMad, XalD, Jarisleif, Javierito92, Orwelldevigo, GRHugo, Fufufu~eswiki, Eduardosalg, Wedrey, Leonpolanco, Gallowolf, Mar del Sur, GBE90, Ener6, Solyc, Fidelbotquegua, Anbeye, Ravave, Camilo, UA31, Shalbat, Misigon, AVBOT, Nigtz, David0811, Votinus, LucienBOT, Salazare~eswiki, Millosa, Angel GN, Diegusjaimes, CarsracBot, Jose maria guillen, Arjuno3, Usamasaad, LOTC, Andreasmperu, Luckas-bot, FariBOT, Esquilo cortes, Sessho-akat, Beniscelli, Jorge 2701, Zanzamar, Fascelli, Barteik, Jmos, Leiro & Law, Ouiyesi, Nixón, Diogeneselcinico42, SuperBraulio13, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Serolillo, Dreitmen, Lorenzo García, Kanematic, Ricardogpn, Igna, Groucho Marx, Mfgonzalez, AstaBOTh15, Hprmedina, Halfdrag, Abece, CVBOT, Sünbül, Angelito7, Ambeirao, JUANFRAyTOTI, Tarawa1943, Foundling, Luisgabus, Miss Manzana, Edslov, EmausBot, Savh, AVIADOR, Coltx, ZéroBot, Allforrous, Sergio Andres Segovia, Alrik, J. A. Gélvez, Ramosdesal, JackieBot, Javier Camiruaga, Rubpe19, Emanuel fiori, Jcaraballo, Simonfilm22, Workforce, Waka Waka, WikitanvirBot, Santimonse, Kyeah16, Pataconejo, Palissy, Movses-bot, Helena reino, Jennyfer juliana, Carolina Ortiz, Antonorsi, Rezabot, ELiiCoptero, MerlIwBot, KLBot2, TeleMania, BrokenHelghan, Renly, Sebrev, Kevincamilo14, MetroBot, Invadibot, Bambadee, Gusama Romero, Kaizernegro, Grachifan, Elvisor, Creosota, Helmy oved, Dofus20, Makecat-bot, 2rombos, Syum90, Vicentemarchante, MoisesAqD, Emilytaraba, Sufi Years, DiegoThat’smyname, Carmenmccv, Fdelafue, Balles2601, BallenaBlanca, ConnieGB, MarcLlopRo, Gustavodesousa, Leonardo S Landers, JacobRodrigues, Susy.vzbs, Karin2do, Regalizzz, Hola123XL, Laberinto16, Revisordespam, Hakumanuichi, Eduwht, Jarould, Matiia, Crystallizedcarbon, 193 HC 44, Aixa pacho, Wilner21, Raul Ray, Bryan Mabel, Oliverhoyos, Kimimaro15, Wizdeck, Alo turner bugg, Learning40, Urielecoq, Enriquearamaio, Lectorina, Ddg94, Sfr570, Smith Chaves, Ks-M9, Adriancito342, Alejandro7499, Ramiro Oliveros Almena, Pfofigicl y Anónimos: 580 • Teoría de las inteligencias múltiples Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_las_inteligencias_m%C3%BAltiples? oldid=90913089 Colaboradores: JorgeGG, ManuelGR, Lsanabria, Tano4595, El Moska, Caloi21, Cinabrium, Porao, Netzahualcoyotl, Richy, Petronas, Sicarul, Marco Regueira, Magister Mathematicae, RobotQuistnix, Yrbot, Davidsevilla, Varano, Vitamine, Mortadelo2005, Gaeddal, Equi, Beto29, JAGT, Eskimbot, Banfield, Morza, Banderas, Alfredobi, Jorgechp, Lagarto, Santisis, CEM-bot, Laura Fiorucci, Pinar~eswiki, JMCC1, Baiji, Karshan, Rastrojo, Antur, Montgomery, FrancoGG, Fsd141, Resped, Thijs!bot, Leonudio, RoyFocker, IrwinSantos, Botones, Isha, Gusgus, Mpeinadopa, Poc-oban, Kved, Joragust, Marcmasmiquel, TXiKiBoT, Lema, Humberto, Netito777, Nioger, Pedro Nonualco, Pólux, Fcr, VolkovBot, Urdangaray, Technopat, Raystorm, Matdrodes, Ivanime, BlackBeast, Lesbiaisabel, YonaBot, Hazy~eswiki, SieBot, Mushii, Cobalttempest, BOTarate, Marcelo, Mel 23, Izmir2, Manwë, Mathi10, Mafores, Yonseca, DorganBot, Tirithel, Antón Francho, Nicop, Farisori, Lebosito, PixelBot, Eduardosalg, Leonpolanco, Alecs.bot, Poco a poco, Rαge, Açipni-Lovrij, UA31, Shalbat, AVBOT, David0811, Louperibot, Hemingway10, Diego 5397, MarcoAurelio, Tanhabot, Diegusjaimes, Josecrevillente, Arjuno3, Andreasmperu, Luckas-bot, Amirobot, Dangelin5, Marionix, Masterandol, Yonidebot, Barnacaga, William1509, Nixón, Haareez, SuperBraulio13, Almabot, Obersachsebot, Xqbot, Jkbw, Dan6hell66, Igna, Botarel, Pyr0, Lucifer2000, Lic.Bertha Murillo Pantoja, Yabama, Ivanwarlock, RedBot, Enrique Cordero, PatruBOT, Angelito7, Foundling, GrouchoBot, Keishla.jimenez, EleferenBot, Edslov, EmausBot, Savh, Sergio Andres Segovia, Grillitus, Tenan, Rubpe19, Plbabttgalera, Khiari, Catarina Inostroza, MadriCR, Workforce, Waka Waka, Palissy, AeroPsico, Superblack, KLBot2, TeleMania, Gersoccer10, MacYardo, Helmy oved, Syum90, MaKiNeoH, Valeriayanez123, EQUIPO CDA, Maria leonila, Jean70000, Balles2601, Sil lopez, Mariferguz, Zaryabak, Aportacion suayed, Raimarchant, Discasto, Jarould, Valecapu, Alejo 258, Raul Ray, AlvaroMolina, 4lextintor, PLECOLOMBIA2014, Sfr570, Karina Gzz, GNeffke, Fernando2812l, Ks-M9, Rollantonio, Rollcortina, Rolemoto y Anónimos: 554 • Cociente intelectual Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cociente_intelectual?oldid=90976370 Colaboradores: Macondo, Sabbut, Rjbox, Rosarino, Jarfil, Mandramas, Netzahualcoyotl, Mnts, Richy, Jgalgarra, Boticario, Yurik, Tequendamia, Rembiapo pohyiete (bot), Marco Regueira, Magister Mathematicae, PaulaGG, RobotQuistnix, Ryuuga, Alejandro24, Yrbot, FlaBot, Varano, Vitamine, BOTijo, YurikBot, Lin linao, Varo140, JAGT, Tubet, Eskimbot, Banfield, Er Komandante, Ciencia Al Poder, Chlewbot, BOTpolicia, BrainDoc~eswiki, JEDIKNIGHT1970, CEM-bot, JMCC1, Rastrojo, Jorge, Julian Mendez, Germo, Resped, Thijs!bot, Danielby, Xabier, Escarapela, Varo137, OrionNebula, Botones, JAnDbot, HesselinK, Duendeverde, Ninfa oz, TXiKiBoT, Humberto, Rei-bot, Fixertool, Nioger, Pólux, Teufelskerl, Dhidalgo, Àlex, AlnoktaBOT, VolkovBot, Snakeyes, Technopat, Raystorm, Manuribadeo, Matdrodes, DJ Nietzsche, Anaeulalia, BlackBeast, Muro Bot, Alexandrosas, Numbo3, Armandoruizarq, Montealto, Alicia M. Canto, SieBot, Francisco Mochis, Loveless, Bigsus-bot, Marcelo, Mel 23, Pascow, Correogsk, Furado, Mafores, Tirithel, Miguel, HUB, Estirabot, Eduardosalg, Leonpolanco, Pan con queso, Bicholadeperritochihuaheño, Pmg~eswiki, Kugar, AVBOT, J.delanoy, MastiBot, Diegusjaimes, DumZiBoT, Saloca, Fernando Noé, Spirit-Black-Wikipedista, Nallimbot, Asiderisas, ArthurBot, SuperBraulio13, Ortisa, Xqbot, Jkbw, Angelmm, Retorcido, Dreitmen,


24

CAPÍTULO 4. COCIENTE INTELECTUAL

Bot0811, Macucal, Botarel, Mfgonzalez, AstaBOTh15, Googolplanck, Perversus, Ruberyuka, PatruBOT, Caroncia, Dinamik-bot, Angelito7, Conocimientoabierto, Foundling, GrouchoBot, EmausBot, Evasivo, TuHan-Bot, Ebrambot, Grillitus, AndreesLeal, CarlosFerreira, Fridek, Ibonespirineos, MadriCR, WikitanvirBot, Mjbmrbot, Palissy, Abián, MerlIwBot, AGUAU, TeleMania, Invadibot, Cyberdelic, Seasz, LlamaAl, Saforencus, 2rombos, Nickelmax, Lautaro 97, Guillermo Flippy, Addbot, Balles2601, Luangasa, Djahwe1, Lucho3088, Espíritu nocturno, JoseTaboexa, WikiRaidersWiki, Robertoorellana33, Jarould, Mau1000, BenjaBot, UmbrellaZombie, Ernestmov, AleRizzoliCarp, Ks-M9, Gonzalo Römer, Beefburguer, Bitacore y Anónimos: 258

4.9.2

Imágenes

• Archivo:Auguste_Rodin_-_Grubleren_2005-02.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/37/Auguste_Rodin_ -_Grubleren_2005-02.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Rodin (1840-1917) User:Hansjorn (Hans Andersen) • Archivo:Commons-emblem-contradict.svg Fuente: Commons-emblem-contradict.svg Licencia: GPL Colaboradores:

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/24/

• File:Gnome-emblem-important.svg Artista original: GNOME icon artists, Fitoschido • Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domain Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab. • Archivo:Flag_of_the_United_States.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a4/Flag_of_the_United_States. svg Licencia: Public domain Colaboradores: SVG implementation of U. S. Code: Title 4, Chapter 1, Section 1 [1] (the United States Federal “Flag Law”). Artista original: Dbenbenn, Zscout370, Jacobolus, Indolences, Technion. • Archivo:IQ_curve.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f7/IQ_curve.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Alessio Damato, Mikhail Ryazanov • Archivo:Iq_genialidad.PNG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/58/Iq_genialidad.PNG Licencia: CC BY 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Xjmos • Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz • Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Wiktionary-logo-es.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: originally uploaded there by author, self-made by author Artista original: es:Usuario:Pybalo

4.9.3

Licencia del contenido

• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.