CASA BUENA SEMILLA Manual de sistematizaci贸n de caso.
ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1. Herramientas de Investigación - Cómo se obtuvo la información
2. Contexto -Potenciadores - Limitantes
3. Trayectoria -Línea de Tiempo -Identificación de hitos
4. Servicio Actual 5. Arquitectura de solución - Modelo Reproducible
6. Conclusiones BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN Eso es lo Bonito, que cada persona en sus diferentes trabajos, en sus diferentes maneras de vivir y todo esté involucrada de alguna manera acà. - Profesora Buena Semilla
Este documento se propone dar a conocer el caso de la fundación Buena Semilla, un proyecto emprendido hace ya 16 años y que actualmente se evidencia como un caso de éxito entre parte de la comunidad del barrio Egipto. A continuación se relatará la trayectoria de la fundación, el funcionamiento del servicio actual y el resultado de la sistematización de esta experiencia. El objetivo principal es exponer la lógica detrás del proceso de funcionamiento de la fundación, de manera que se produzca un conocimiento útil o de carácter “científico” que ayude a fortalecer las prácticas exitosas y que de la misma manera incentive a nuevas prácticas.
BARRIO EGIPTO
Zona Influenciada por la Casa Buena Semilla Casa Buena Semilla
CONTEXTO Una comunidad es más que la suma de sus partes. Donde predomina la pobreza, las normas informales fijadas y aplicadas por la comunidad suelen ser más efectivas que las normas formales. -Las empresas frente al desafìo de la pobreza: estrategias exitosas, PNUD, Pág 9; http://negociosinclusivoscolombia.org
La Casa Buena Semilla se ubica en el barrio Egipto, parte de la localidad de la Candelaria en Bogotá. Egipto se caracteriza por sus calles empinadas y angostas, en incluso callejones cerrados con dificultad de acceso, tanto por la inseguridad del sector (refiriendose a la delincuencia común) como por la distribución de las vías. El uso de suelos normatizado por la alcaldía no permite la instalación de talleres ni de comercio, por lo cual son las viviendas las que conforman el barrio como tal. La estratificación de la zona va desde el estrato 0 al 2, en el 2012 EL TIEMPO en compañía de la comunidad denunció más de 19 casas abandonadas en el barrio, condición que afecta el barrio tanto en inseguridad como en condiciones de salubridad. Además de los diferentes asuntos que afectan a la comunidad, se presenta un alto índice de vulnerabilidad infantil y juvenil, ocasionada en gran parte por la ausencia de las figuras paternas y maternas en grandes lapsos de tiempo, esto debido a las largas jornadas de trabajo o a la formación de parches y pandillas delictivas.
POTENCIADORES Existen muchos condicionantes que los individuos no pueden superar de manera aislada y requieren la potencia de la acción colectiva. Entender esta complejidad y esta jerarquía debe ser el punto de partida para superar lo intolerable. Política por la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes Bogotá 2004 - 2008, Pág 24; http://portel.bogota.gov.co
La acción colectiva es uno de los motores que hace prevalecer las labores sociales, es por ello que para contextualizarse entre comunidades se debe investigar los puntos de encuentro entre las personas: intereses en común, gustos generales y motivaciones similares. En el barrio egipto en paricular, los puntos de encuentro se encuentran en manifestaciones como el graff, el breakdance, el rap y el hiphop. Aún cuando el objetivo de La Casa Buena Semilla no son los jóvenes sino los niños; es consciente de esta oportunidad entre los adolescentes y por ello mantiene contacto y relaciones a partir de estos puntos.
“CRIMINAL”- Video: PATADAS AL KRANEO Y EL NIGGA. Producido en: BEAT TRAFFICKER RECORDS Colaboraciones: 10MA SOUND RECORDS MATERIAL AUDIOVISUAL PRODUCIDO POR NATHAN PICTURES DIRECTOR- JONATHAN MONTOYA- COLABORACIONES DE CASA FUNDACION NUEVA SEMILLA - LOCACIONES BARRIO EGIPTO (BOGOTA COLOMBIA)-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS-2011
LIMITANTES Aquí (los niños) tienen mucha falta de buenas costumbres. -Cocinera Buena Semilla
Una de las limitantes en la comunidad del barrio Egipo es la falta de tiempo y por consiguiente el establecimiento de costumbres y hábitos en los hogares. Esta falta de tiempo de los padres y madres, ha generado consecuencias como descuido en la nutrición de los niños y niñas. Las horas de comida han sido “re-adecuadas” por las personas de la comunidad de tal manera que se reduzca a dos comidas al dìa: un desayuno básico (aguapanel ay pan) y una comida a las 4 de la tarde.
+
Elias conoce a José en la 24 con 7ma “un gaminsito que iba al colegio” [habitante del barrio Egiptó] José despierta del coma
José y Elias se vuelven amigos
Elias recupera el contacto con José y lo visita en el hospital
José se vuelve miembro de la iglesia a la que asiste Elias
Elias comienza a hacer labor social [16años] repartiendo chocolate a necesitados en la 24 con 7ma
1987
TRAYECTORIA DEL CASO HITOS
-
José vuelve al barrio Egiptó y empieza terapias de recuperación
José se afianza en la candilla y se duelve uno de los duros
José se vuelve miembro de una pandilla en el Barrio Egipto José se accidenta y que en coma
Aproximación a la comunidad en estado de vulnerabilidad
Elias va al barrio Egipto en compañia de los jovenes de su iglesia
Elias habla con la junta directiva de la Iglesia y la Editorial Buena Semilla
chocolate-pan y titeres [cada mes / cada 15 dias]
1997
Casa Buena Semilla
Elias dá a conocer el proyecto y recluta padrinos 1ra Casa
2002
GESTIÓN
Elias decide ir al barrio Egiptoa visitar a José (y contacta a la mamá de José para poder ir)
Trabajando con ayuda de las madres de los niños de la casa en la cocina Elias va al barrio Egipto en compañia de los jovenes de su iglesia con: chocolate y titeres para los niños
Apoyo incondicional de Don Juan [Pastor Iglesia & Gerente EBS]
Se hace un mapeo social para identificar bien la necesidad de la comunidad Se acaban las visitas de los sabados con de chocalate y titeres
Elias ve la necesidad de hacer algo permanente, pues es conciente que no es suficiente la labor que que hacen los sabados en el barrio Elias ve la necesidad en el barrio Egiptó
Encontrar un problema
Identifficar una necesidad verdadera
*
Dar Respuesta a la Necesidad identificada
“Apoyo Economico” ICBF
2da Casa
2003
Donación embajada de Alemania: Equipamiento para la cocina
Elias renuncia ser pastor y dedica mas tiempo a la Fundación
La casa esta a cargo de una sola profesora
2006 No es tan adecuada la casa
2010
Surgen nuevos proyectos a largo plazo incluyendo otros targets en la comunidad
Anita (profesora/misionera llega a la casa y es de gran apoyo para Elias y la Fundación
Elias trabajando de lleno en la iglesia como co-pastor.
La ayuda de las madres de la comunidad en la cocina representa roces en el barrio y no es tan efectiva (mala calidad + robos) El “Apoyo Economico” ICBF representa mas gastos para la casa. Desisten de la ayuda
Estucturar el Servicio
Hay problemas con la infraestructura de la casa y la casa tiene risgo de ser cerrada
2013
SERVICIO ACTUAL La Fundación Buena Semilla ofrece a los niños y niñas del barrio Egipto, un espacio en donde pueden almorzar y hacer tareas principalmente. Además tienen un espacio llamado Devocional, en donde se enseñan valores religiosos a partir de historias bíblicas. El objetivo principal de la fundación es “hacerse cargo de los niños y niñas del barrio en su tiempo libre, es decir, cuando no están en el colegio”. Este espacio se forma para reforzar e incentivar valores de aprendizaje y escolaridad. A continuación presentamos el servicio que brinda la fundación actualmente.
Pasos del servicio
Los niños llegan a la casa Buena Semilla y deben pagarle a la profesora $500 pesos (cuota participativa que enseña el compromiso y el valor de las cosas.)
Luego los niños sacan sus tareas y deberes académicos para realizarlos con la supervisión de la profesora.
Después de hacer las tareas, los niños se dirigen a otro salón en donde estudian la biblia y valores religiosos. (fundamento de la Casa Buena Semilla)
Finalmente llega el momento de almorzar, los niños se sientan en las mesas por grupos previamente asignados, y las profesoras les pasan los platos.
Colegio
Ni単os
Mapa de Relaciones
Servicios Publicos
5-12a単os
Elias
Casa Ni単os $500 Responsables de los ni単os
Casa Buena Semilla Refuerzo Escolar y tareas Devocinal
Iglesia CDC Padrinos Voluntarios
Profes
Junta Directiva [Pastor Juan]
Almuerzo
$
Barrio Egipto
Tienda del Barrio Mercado semanal A DOMICILIO $400.000
Cocinera
Voluntarios Editorial Buena Semilla Junta Directiva [Pastor Juan]
Grupo Ni単os Objetivo 5-12a単os
Valores: Conocimiento & Intangibles
Servicio
Casa Buena Semilla Equipo de planta
Voluntarios
Valores: Conocimiento & Intangibles
Profes Cocinera
Equipo Administrativo Elias Valor Tangible
$
Soporte Econ坦mico Iglesia CDC
Apoyo Comunidad
Editorial Buena Semilla
Barrio Egipto Valore Intangible
Responsables de los ni単os
ARQUITECTURA DE SOLUCIÓN Proceso 1. Aproximación a la comunidad en estado de vulnerabilidad 2. Encontrar una problemática específica 3. Identificar una necesidad 4. Dar respuesta a la necesidad 5. Estructuracion del servicio
La fundación después de un proceso de investigación con la comunidad para definir la problemática y encontrar la necesidad, se formula una arquitectura de servicio el cual depende de un estructuración de relaciones de colaboración con el grupo objetivo y valores que permitirá su buen desempeño y desarrollo
1. Aproximación a la comunidad en estado de vulnerabilidad Elias se aproximo a el Barrio Egipto, gracias a su amigo José quien vivía en condición vulnerable. Considerando un estado de vulnerabilidad en este contexto por causas sociales que generan impactos personales en los habitantes del barrio. La causa madre obedece a la pobreza, la cual genera constantes situaciones de riesgo como la violencia, la delincuencia, el abuso de drogas, etc. 2. Encontrar una problemática específica Elias observo las condiciones y el contexto social donde su amigo habitaba, se vio conmovido y mas allá de ver una necesidad evidente como lo material, evidencio una necesidad espiritual y afectiva.
Buena Semilla
3. Identificar una necesidad verdadera Al relacionarse mas con el contexto Elias observa las condiciones en las que viven los niños y las situaciones de abandono a las que se ven enfrentados y es así como identifica la necesidad verdadera: los niños pasan mucho tiempo solos y esto los expone a situaciones de riesgo. 4. Dar Respuesta a la Necesidad Con el fin de generar un cambio social, Elias da respuesta a la raíz (intervenir nuevas generaciones) del problema abordando la necesidad verdadera. Para esto plantea un comedor comunitario donde los niños pueden no solo comer si no, tener refuerzo escolar aprender valores y pasar su tiempo libre jugando y compartiendo con otros niños en un ambiente seguro. 5. Estructuración del servicio Elias consigue apoyo económico, plantea una estructura de personal que requiere para prestar un servicio adecuado. Plantea un horario e itinerario para las etapas etapas del servicio que sean favorables para las condiciones de los niños del Barrio Egipto.
Servicio
Grupo Objetivo
Valor de Conocimiento
Valore Intangible
Equipo de planta
Valores: Conocimiento & Intangibles
Equipo Administrativo Soporte Económico
Valor Tangible
Apoyo de la Comunidad
En este gráfico se ilustra la estructura del servicio según sus agentes. Como primera instancia consideramos que el apoyo de la comunidad es fundamentar para el buen desarrollo del servicio ya que si respaldan el proyecto es porque responde a sus anhelos, necesidades e intereses. El soporte económico que aporta un valor tangible económico como es evidente es la base del funcionamiento. El equipo administrativo que es el cerebro del proyecto, formulando el servicio, aporta así un valor de conocimiento. El equipo de planta que depende de las formulaciones del equipo administrativo con su labor en el servicio aporta valores de conocimiento e intangibles que implican una habilidad o una ventaja competitiva. Así pues los tres agentes principales aportando este tipos de valores generan un bienestar e impacto social con el servicio que responde a una necesidad especifica de un grupo objetivo en una comunidad.
AGENTES DE CONTEXTO Este es uno de los elementos más importantes en el caso de éxito. Para ayudar es primordial identificar cada una de las necesidades y problemas presentes en el contexto. Luego, enfocarse en uno principalmente para después poder desarrollar más proyectos que beneficien a diferentes grupos de la comunidad.
Buena Semilla
Toda comunidad tendrá aspectos positivos y negativos, que serán los potenciadores y limitadores del desarrollo de su proyecto. Sin embargo los potenciadores pueden ser negativos, pero es allí en donde se encuentra la clave del problema a solucionar, en otras palabras es lo que permitirá tener un propósito con su idea. En el caso de La casa Buena Semilla, Elías se acerco a la comunidad del barrio por medio de diferentes actividades que generaron recordación en las personas del barrio Egipto. Como primera acercamiento llevo chocolate y pan los sábados en compañía de un grupo de jóvenes de la iglesia CDC. Después llevo títeres al parque del barrio y fue asi como comenzó a ganar la confianza de la gente de la comunidad. En su etapa de investigación realizo entrevistas puerta a puerta para entender que necesidad y problema tenían las personas en esta comunidad. Fue asi como identifico que los ni;os pasaban mucho tiempo solos y solo comían una vez al dia.
AGENTES ECONÓMICOS Constantes
La fundación debe tener un sistema de donaciones por parte de personas o entidades que apoyen su iniciativa. Estas donaciones serán la base económica principal de la casa.
De emergencia
Tener un fondo de respaldo en caso de que se presente una emergencia. Este agente debe respaldar situaciones que se presenten en la fundación y que no estén incluidas en el aporte de los agentes constantes.
Contabilidad clara
Para mantener el buen funcionamiento de la fundación en aspectos económicos, es necesario tener una administración clara y concisa. De esta manera se sabrá con cuánto dinero se cuenta para cada una de las actividades primordiales en la fundación y su personal.
Esporádicos
Donaciones que realicen personas que no estén relacionadas de manera constante con la fundación. No solo son económicas sino que también pueden ser de carácter material como libros y utensilios para manualidades.
Constantes: La fundación cuenta con un apoyo estable por parte de las donaciones recibidas de la iglesia CNC. *Los padrinos son agentes que dan un aporte mensual pero en cualquier momento pueden dejar de hacerlo pues no hay ninguna obligación.
Buena Semilla
De emergencias En caso de alguna situación imprevista, la fundación cuenta con un fondo monetario compuesto por la cuota diaria de $500 pesos que dan los niños al entrar a la casa. Esporádicos La fundación recibió por parte de la embajada de Alemania una cocina para la casa. De vez en cuando, personas llevan materiales o libros para suplir la biblioteca y apoyar las actividades de aprendizaje de los niños y niñas. Contabilidad Elías se encarga de llevar una administración clara y detallada para que no haga falta nada en la fundación. El sabe cuánto dinero está destinado a cada actividad y es así como logran llevar un funcionamiento correcto.
LAZOS DE CONFIANZA 5 años
Para que un fundación que busca ayudar a personas a traés de un servicio pueda funcionar bien, es necesario que toda la infraestructura se soporte a partir de lazos de confianza con los diferentes actores:
sin Institucionalizarse
Entre Elias y La comunidad: Para que una fundación tenga éxito se requiere ganarse la confianza dela comunidad a la que se va a llegar. La confianza se construye a partir de dos factores: la forma en que se llega a la comunidad y el tiempo que se toma para conocerlos. En el caso de la funcación Buena Semilla Elias llega al barrio no por su cuenta sino por la amistad entablada con un jóven de la comunidad de Egipto, No llegó junto con el grupo de jóvenes del CDC a “solucionar sus problemas” sino a escucharlos, entretenerlos y a formar amistades con ellos. Un detalle simple como ese, hace que hoy en día la fundación no se vea como una intrusa sino como parte de la comunidad. El otro aspecto clave para construir lazos con la comunidad es tomarse el tiempo necesario para interactuar con ellos de tal manera que sean ellos mismos quienes planteen necesidades y comprobar que estas son reales y con soluciones posibles. Elias tardo de 1997 a 2002 en OBSERVAR el barrio y por ello dió con la oporunidad clave y relevante para formar su proyecto.
1997
Elias va al barrio Egipto en compañia de los jovenes de su iglesia con: chocolate y titeres para los niños
Casa Buena Semilla 1ra Casa
2002
Elias ve la necesidad de hacer algo permanente
Línea de trayectoria desde el primer acercamiento a Egipto hasta la constitución d ela Casa BS. (Ver trayectoria)
Entre Elias y el CDC: Uno de los puntos clave para el sostenimiento de una fundación sin fines lucrativos es el contar con apoyos económicos estables, ya que la labor social funciona por lo general a partir de donaciones o trabajor voluntarios, es imperativo ganarse la confianza de quienes aportan, estro a través de muestras de cómo se está invirtiendo su dinero, qué tan importante es su aporte y cómo se da un cambio respecto al problema y a la solución. En la casa buena semilla el ingreso constante viene de la comunidad CDC por lo cual se ha procurado informar constantemente respecto a la casa y su labor, estocon el fin de fidelizar a quiene ya aportan y hacer un llamado a quienes todavía no. Videos de los niños, presentaciones de bailes en fechas especiales, boletines y detalles de la fundación son objetos que ayudan a cumplir este fin. En la medida en que estos objetos son tangibles, los donantes ven resultados eficaces.
Boletín para padrinos; Casa BS.
Entre Elias y las Profes y Cocinera: Ya que la labor de las fundciones es bastante ardua, teniendo en cuenta que los oficios relacionados con niños son demandantes, es necesario que las múltiples labores de la fundación estén descentralizadas y que los diferentes (y pocos) actores se especialicen en labores clave de la prestación del servicio. La figura de un director que vigile y se encargue de la parte administrativa es fundamental en la medida en que es el actor que responde por la economía y funcionamiento, pero también es necesario que este director de autonomiía a sus empleados. Elias es la cabeza de la casa buena Semilla pero Blanca, laura y consuelo tienen autonomía sobre el presupuesto asignado, ya que como son ellas quienes organizan sus labores, son precisamente ellas quienes más conocimiento tienen sobre lo que se necesita, sobre cuánto podría costar y sobre cómo organizar todo de manera eficaz. Sin la autonomía de los empleados, el director tendría que concentrarse tanto en los gastos mínimos de la fundación (elementos de aseo, materiales, comida) como en los macro (servicios, salarios, arrendamiento, emergencias). El director debe conocer sobre los fondos, mas no debe organizarlos él mismo todos.
Así nadie lo esté mirando, nosotras no tenemos quié el jefe, nosotros llegamos acá todos los días, no porque él no esté “ay no lleguemos a las 9” - Profesora Buena Semilla
La confianza en la autonomía de tareas se da en la medida en que el director sea consciente del compromiso de los empleados con la misión de la fu dación. En Buena Semilla parten de la religión y creencia como la evidencia del compromiso con la fundación y con dios.
Entre Los Niños y La Casa: Los niños y niñas que asisten a la fundación han establecido lazos fraternales tanto con sus profesores como con sus compañeros. La noción de confianza se establece con el tiempo, en la medida en que la labor de la casa y su prestación de servicio ha sido constante en el tiempo. El tiempo de estadía en un lugar es clave para que los usuarios afiancen sus lazos con la fundación ya que el ver la constancia refleja el sentido de pertenencia con la labor.
CONCLUSIONES El tiempo es uno de los factores clave para la foración de un servicio para labor social en dos medidas: - Primero es a través del tiempo que se forman lazos con las personas de la comunidad -Segundo es a través del tiempo que se puede observar objetivamente necesidades y oportunidades de intervención Los agentes que financian del proyecto deben ser agentes constantes y deben tener presupuestos específicos, las donaciones no se pueden recibir sin antes haber establecido y comunicado para qué van a servir dentro del servcio. Una de las herramientas más importantes para acercarse y perdurar en la comunidad a la que se va a prestar el servicio es manifestandose como iguales, escucharlos, entenderlos y dejándolos que a su ritmo y formas de acoger se apropien de la labor comunitaria para que haga parte de ellos.
Briana Barrios Paola Molano Lorena Retsrepo DISEテ前 POPULAR 2013-01