Diferencias y semejanzas entre problema y ejercicio

Page 1

Diferencias y semejanzas entre Problemas y Ejercicios Responder Re: ¿qué es un problema? de Jorge Lorenzo Marfil - lunes, 4 de julio de 2011, 15:01 Un problema es un asunto que requiere de una solución. Un ejercicio en cambio, es una actividad que se desarrolla para adquirir, conservar o potenciar alguna facultad intelectual. Un ejercicio puede contener un problema. Por ejemplo, si le pedimos a un alumno que nos resuelva el problema de cuantas manzanas tenemos que añadir a nuestro cesto para llegar a un total de 10, el alumno puede realizar un ejercicio de cálculo matemático y encontrar la solución a nuestro problema. La finalidad de los ejercicios no siempre tiene que dar solución a un problema. Su finalidad está más relacionada con el adiestramiento y la formación que con la solucón de problemas. Por ejemplo, si a un alumno le pedimos que como ejercicio memorice la tabla de multiplicar del 3, en sí, no resolvemos ningún problema, sinó que la finalidad es que el alumno adquiera ese conocimiento a través de la memorización. Mostrar mensaje anterior | Responder Re: ¿qué es un problema? de Xabier Lakunza Zumeta - lunes, 4 de julio de 2011, 17:27 Un problema es una cuestión cuya estrategia de resolución añade algo a lo que ya se sabe. No pueden ser resueltos a partir de una aplicación mecánica o memorística. El alumno está obligado a pensar. En principio, se sabe lo que hay que hacer pero no cómo. El problema causa un bloqueo inicial porque las técnicas que el alumno conoce no le ayudan a resolverlo. Entiendo el ejercicio como la aplicación mecánica de uno o varios algoritmos o procedimientos estándar para resolver una situación conocida.

Mostrar mensaje anterior | Responder Re: ¿qué es un problema? de Judit Mercedes Fernandez - jueves, 7 de julio de 2011, 00:56 Buenas noches Xabier y compañerxs, tal y como comentaba en mi anterior aportación, un problema es un conflicto cognitivo que la persona se encuentra cuando no sabe resolver una situación, entendiendo por conflicto cognitivo la tensión emocional provocada por un desacuerdo que la persona tiene consigo misma ante la nueva situación ya que no la sabe resolver por los métodos que ya conoce. La idea de bloqueo inicial lleva implícita cierta incapacidad, cuando esto no es así. ¿Tú qué opinas? Mostrar mensaje anterior | Responder


Re: ¿qué es un problema? de Eulàlia Busquets - viernes, 8 de julio de 2011, 14:56 Estoy de acuerdo con lo que dices y añadiría, un problema puede desgranarse como una mazorca de maíz para poder resolverlo, para poder asimilarlo y entenderlo y así ir encontrando la solución. Veo la solución de un problema como un proceso, no sería dar una respuesta instantánea, yo diría que un problema para resolverse requiere de procesos varios, ahora lo dejo así dicho, sin profundizar. Mostrar mensaje anterior | Responder Re: ¿qué es un problema? de Jordi Guim Balcells - martes, 5 de julio de 2011, 16:54 Fijémonos en que el problema es más cercano a la vida real que un ejercicio, suele ser oscuro, como muchas situaciones del día a día. Aunque puede no ser un buen ejemplo pongo el caso de cómo hacer una declaración de Hacienda escondiendo ingresos y maquillando resultados. Como ejercicio sería poner la declaración según las normas, como problema sería modificarla de manera que se nos pueda penalizar. El probelma se ve de manera diferente según lo mire el alumno el tutor. Uno se enfrenta a una situación, mientras que el otro observa y conduce creando nuevas preguntas. Los problemas en PBL es importante que sean: • • • •

Borrosos Motivadores Multidisciplinares Se puedan ver desde diferentes perspectivas.

Mostrar mensaje anterior | Responder Re: ¿qué es un problema? de Alessandro Maccarrone Heredia - martes, 5 de julio de 2011, 19:00 Jordi, Entiendo que lo que quieres decir es que las situaciones de la vida real son problemáticas, pero no que los problemas tengan que estar necesariamente contextualizados en la vida real. Sé que de hecho esto también es recomendable, porque añade motivación y permite al alumnado establecer más conexiones. Pero a nivel epistemológico, entiendo que un problema es tanto el escoger la mejor tarifa telefónica de entre diferentes ofertas como el hallar el cilindro de volumen máximo si está fijada el área de la base. ¿Me equivoco? Mostrar mensaje anterior | Responder Re: ¿qué es un problema? de Judit Mercedes Fernandez - jueves, 7 de julio de 2011, 01:21 Buenas noches Alessandro y compañerxs, estoy de acuerdo con las diferenciaciones que habéis establecido entre "problema" y "ejercicio". Sin embargo, me parece interesante incidir en el contexto de un problema. Sin conocimiento en la materia de problemas, y ya me corregirá @Jordi Guim si me


equivoco, personalmente soy de la opinión que el contexto juega un papel fundamental en el aprendizaje basado en problemas, ya que cuanto más significativo sea el problema para unx alumnx, mayor será la implicación (creo que la motivación se trabaja por otro lado, aunque guarde cierta relación) del mismo y, por tanto, el éxito de la solución (en la consecución de los objetivos fijados). Entiendo que en este foro tratamos el "problema" y el "ejercicio" desde una perspectiva más general, pero me parecía interesante remarcar este aspecto. ¿Qué pensáis? Edito: Acabo justo de oír el audio "Crear un problema" donde se especifica justo esto mismo que comento. Mostrar mensaje anterior | Responder Re: ¿qué es un problema? de Pepe Soriano Valaclocha - miércoles, 6 de julio de 2011, 12:52 Muy esclarecedora la comparación entre problema y ejercicio con la declaración de la renta. Gracias! Mostrar mensaje anterior | Responder Re: ¿qué es un problema? de Eulàlia Busquets - viernes, 8 de julio de 2011, 15:03 Yo también lo veo así, un problema es más como la vida real. Aprendo cuando leo lo que dices: El problema se ve de manera diferente según lo mire el alumno el tutor. Uno se enfrenta a una situación, mientras que el otro observa y conduce creando nuevas preguntas. Estas dos miradas o perspectivas me parecen interesantes de remarcar. Pero dime, ¿alguna vez no te has sorprendido por las preguntas que te hacen los alumnos cuando resuelven un problema? ¿Te han sorprendido quizás las respuestas que dan o soluciones a las que llegan l@s alumn@s? ¿No has aprendido alguna vez de ell@s y te han situado en otra prespectiva o has modificado la tuya? ¿Ha habido diálogo cognitivo? En APL no se si está todo muy previsto o hay espacio para la sorpresa. Mostrar mensaje anterior | Responder Re: ¿qué es un problema? de Alessandro Maccarrone Heredia - martes, 5 de julio de 2011, 19:01 Jorge, me han gustado mucho estas definciones. Lo único que matizaría es que quizás más que decir que un ejercicio puede contener un problema, yo diría que un problema puede contener uno o más ejercicios. De hecho en mi opinión, uno de los valores de un problema es que permite trabajar diferentes facultades intelectuales de forma integrada.


Mostrar mensaje anterior | Responder Re: ¿qué es un problema? de Eulàlia Busquets - viernes, 8 de julio de 2011, 15:04 Yo también lo veo más como tu dices, estoy de acuerdo. Mostrar mensaje anterior | Responder Re: ¿qué es un problema? de Nuria Díaz Serra - lunes, 4 de julio de 2011, 20:30 Hola, Entiendo como mis compañeros la diferencia entre problema y ejercicio. He intentado poner unas simples definiciones en el twitter que habéis habilitado. No tenía cuenta, ni sabía cómo funiconaba, así que llevo un ratito para crearme la cuenta y he estado investigando cómo funciona, qué utilidades tiene, etc, etc. Todo esto para dos tweets!! Ahhhhhhh, en fin. Hasta pronto, Núria Mostrar mensaje anterior | Responder Re: ¿qué es un problema? de Jose Antonio Parra Carmona - martes, 5 de julio de 2011, 11:35 Ejercicio se puede definir como: trabajar sobre cierto número de ejemplos idénticos o casi idénticos a los que ha resuelto en clase el profesor o se han explicado ya en el texto. Un problema se diferencia por el bloqueo inicial que nos provoca ya que las técnicas habituales de abordarlo no funcionan. Para resolverlo debemos explorarlo y buscar estratégias o métodos para solucionarlo. El problema implica comprension, exploración, reflexión, utilización de diferentes estrategias, errores y conlleva la adquisición de nuevas habilidades, capacidades,etc El problema és constructivismo y el ejercicio implica repetición e imitación. Mostrar mensaje anterior | Responder Re: ¿qué es un problema? de Eulàlia Busquets - viernes, 8 de julio de 2011, 15:13 Entonces podríamos decir que un problema implia operaciones mentales o cognitivas más complejas (o una combinación de varias de ellas) que resolver un ejercicio. (Estoy pensando en la famosa taxonomía de Bloom Mostrar mensaje anterior | Responder Re: ¿qué es un problema? de Rafael Pastor Fuster - martes, 5 de julio de 2011, 18:43 Desde mi punto de vista un ejercicio es una actividad generalmente teórica que afecta al aprendizaje de uno o pocos conceptos concretos de un determinado tema o disciplina. Un problema es una actividad mucho más cercana a la realidad que, normalmente, requiere del proceso genérico de: planteamiento, búsqueda de información,


síntesis de la información i aplicación práctica de lo encontrado/aprendido para resolver el problema inicial. Además, normalmente, requiere de un feedback que puede llevar a replantearse alguna de las etapas precedentes. Por lo tanto un problema suele abarcar más de una disciplina, por lo que suele requerir de trabajo en grupo y de forma colaborativa. Saludos Mostrar mensaje anterior | Responder Re: ¿qué es un problema? de Eulàlia Busquets - viernes, 8 de julio de 2011, 15:15 Muy completa tu respuesta, a mi me lo parece al menos. Mostrar mensaje anterior | Responder Re: ¿qué es un problema? de Alessandro Maccarrone Heredia - martes, 5 de julio de 2011, 18:52 Hola hay un elemento que creo que no se ha mencionado, aunque esté implícito en la mayoría de las aportaciones, que es el de la complejidad. La resolución de un ejercicio puede necesitar de un procedimiento más o menos complicado, pero simple. En cambio en un problema aparecen bifurcaciones, caminos de resolución distintos y no unívocos, interrelación de conceptos, etc. Mostrar mensaje anterior | Responder Re: ¿qué es un problema? de Roser Roca Rubio - martes, 5 de julio de 2011, 18:54 Seguramente estoy más cercana a pensar como Xabier, pero añadiría que en el caso de un problema intervienen distintas áreas de conocimiento que nos ayuda a encontrar una posible solución. En cambio, en un ejercicio interviene normalmente una sola disciplina para encontrar la única solución. Mostrar mensaje anterior | Responder Re: ¿qué es un problema? de Pepe Soriano Valaclocha - miércoles, 6 de julio de 2011, 12:59 Opino como Roser. En los problemas se busca la interdisciplinariedad o un enfoque transversal, mientras que los ejercicios son únicos de una disciplina. Mostrar mensaje anterior | Responder Re: ¿qué es un problema? de Manuel Jesús Fernández Naranjo - martes, 5 de julio de 2011, 19:18 Como se ha mencionado en alguna intervención, ejercicio es hacer o resolver una actividad mecánica, con una serie de fórmulas o "trucos" que se han aprendido para resolverlo. Mientras que para un problema se necesita aplicar todo lo que se sabe sobre el tema planteado para poder resolverlo. El ejercicio puede ser aislado y sirve para asentar ciertos contenidos y el problema debe relacionar varios contenidos para resolver una situación compleja. En la secuencia ejercicio - actividad - tarea como secuencia tipo para el desarrollo de las competencias básicas podemos ver también claramente la


diferencia: se hace uno o varios ejercicio para resolver una actividad que sirve para resolver una tarea más compleja. Mostrar mensaje anterior | Responder Re: ¿qué es un problema? de Eulàlia Busquets - lunes, 11 de julio de 2011, 02:52 Espero que no desechemos la utilidad de los ejercicios sólo porque los problemas parencen ser más completos y complejos. Tara aquí seria algo parecido al problema en ABP, supongo. Necesitamos de todas las herramientas y sistemas de aprendizaje y saber cada una donde nos lleva y qué conseguimos con ella. Mostrar mensaje anterior | Responder Re: ¿qué es un problema? de Arantxa Mas De Xaxars Rivero - miércoles, 6 de julio de 2011, 12:07 Según la RAE problema es: 1. m. Cuestión que se trata de aclarar. 2. m. Proposición o dificultad de solución dudosa. 3. m. Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin. 5. m. Planteamiento de una situación cuya respuesta desconocida debe obtenerse a través de métodos científicos. Teniendo en cuenta que pueden ser determinados (1 solución) o indeterminados (más de una) ejercicio es: 7. m. Prueba que realiza el opositor o el estudiante para obtener un grado académico o pasar un examen. 9. m. Trabajo práctico que en el aprendizaje de ciertas disciplinas sirve de complemento y comprobación de la enseñanza teórica. Ejercicio de redacción, de traducción, de análisis. Estoy de acuerdo con Jorge cuando dice que los ejercicios están relacionados con el adiestramiento, creo que tienen finalidad académica y de evaluación mientras que un problema puede tener infinitas soluciones y que dependen de la capacidad del alumno para resolverlo, estoy de acuerdo con José Antonio cuando dice que un problema es constructivo mientras que un ejercicio es repetición. Creo que el objetivo del docente es que los alumnos sean capaces de comprender y resolver a través de sus capacidades planteando problemas, no de aprender a base de repetición Mostrar mensaje anterior | Responder Re: ¿qué es un problema? de Magdalena Pilar Guiu Masot - jueves, 7 de julio de 2011, 01:53 Hola a todas/os. Para mí, un problema es una situación que requiere una solución. En un problema hay que poner en funcionamiento muchas de las facultades del pensamiento humano. Un problema es una situación compleja.


Un ejercicio, consistiría en practicar unas habilidades ya iniciadas, consiste en ejercitar, valga la redundància. La diferencia principal entre problema y ejercicio, creo que está justamente en la cantidad de habilidades que se ponen en funcinamiento en uno y otro. Un problema puede ser resuelto con ejercicios. Para mí el ejercicio contiene una parte mecánica, que puede ejercitarse, es una situación que requiere menos implicación de varias facultades a la vez. Mostrar mensaje anterior | Responder Re: ¿qué es un problema? de Jordi Guim Balcells - jueves, 7 de julio de 2011, 09:45 Fijaros que un ejercicio para 4rto de ESO puede ser un problema para 1ro de ESO. ¿estáis de acuerdo? Un enuciado de problema siempre tiene varias dimensiones: El tutor que lo enuncia El grupo al que va dirigido Cada uno de los alumnos que lo interpreta Por ello es esencial la comunicación inicial, a la que hay que dedicar mucho más tiempo del que a menudo disponemos! Mostrar mensaje anterior | Responder Re: ¿qué es un problema? de Fermin Díez Sánchez - jueves, 7 de julio de 2011, 12:16 ¿Es una pregunta-trampa? En principio, no estoy de acuerdo. Un ejercicio para 4rto de ESO puede ser una actividad que los alumnos pueden realizar correctamente. Este mismo ejercicio para 1ro de ESO se transforma en una actividad no realizable. Es evidente que no está bien contextualizado el ejercicio. Más preocupante sería el caso contrario. Y, totalmente de acuerdo, en el aspecto de la comunicación inicial. Repartimos las actividades, las pruebas, etc. sin perder un segundo. Para mí son importantes los aspectos formales. Mostrar mensaje anterior | Responder Re: ¿qué es un problema? de Jordi Guim Balcells - jueves, 7 de julio de 2011, 12:42 Por ejemplo: diseñar un cucurucho de helado, claculando coste y capacidad del cono y la esfera, puede ser un ejercicio sencillo en 4rt.Pero en 1o se puede plantear como un problema. ¿no crees? Mostrar mensaje anterior | Responder Re: ¿qué es un problema? de Fermin Díez Sánchez - jueves, 7 de julio de 2011, 20:30 Creo que las posibilidades de solución són más altas en 4rt. que no en 1ro. Ahora bien problemas de este tipo pueden ser resueltos en cursos más bajos según las


estrategias (desmenuzar el problema) que se planteen i el ritmo de aprendizaje ("educación lenta) Mostrar mensaje anterior | Responder Re: ¿qué es un problema? de Fermin Díez Sánchez - jueves, 7 de julio de 2011, 11:30 Compartiendo muchas de las reflexiones de los compañeros y siendo redundante, para mí un ejercicio es una actividad mecànica, repetitiva, reiterativa, et. Por ejemplo, las famosas hojas con operaciones de multiplicaciones y de otro tipo. Enmarcadas en teorías conductistas. Se aprende ejercitando, memorizando, ... En cuanto a definir problema, sería una actividad que requiere de procesos cognitivos más complejos (análisis, comprensión, etc). En este caso, enmarcada en las teorías constructivistas del aprendizaje. Sin entrar a fondo, serían, por ejemplo, los problemas de mates. Ahora bien, los propios problemas de mates pueden convertirse en actividades repetitives, de ejercitación. El nivel superior del problema, al cual creo que tiende la APB, estaría que parte de una situación más o menos contextualizada y más o menos próxima al que ha de resolverlo. Es más complejo, más indefinido. Estaría en la línea de lo que definimos ser competente -"competencias"Por último, haceros partícipes de un comentario sobre las PAU: "cada vez tienen más texto" Mostrar mensaje anterior | Responder Re: ¿qué es un problema? de Eulàlia Busquets - lunes, 11 de julio de 2011, 02:58 Interesante cuando dices que un problema de matemáticas puede convertirse en un ejercicio repetitivo cuando hemos resuelto muchos de parecidos. Lo que al principio parecía un problema pasa a ser un ejercicio, o es que en realidad nunca fue un verdadero problema...Por ejemplo ¿es interdisciplinar un problema de matemáticas? Mostrar mensaje anterior | Responder Re: ¿qué es un problema? de Judit Mercedes Fernandez - jueves, 7 de julio de 2011, 17:47 @Eulàlia Busquets plantea en otro foro un tema (fruto de un intercambio de tweets) que me ha parecido interesante traer aquí; espero que no moleste este atrevimiento por mi parte. Concretamente dice (cito su texto) que: Hablamos de problemas y yo digo, bueno pienso y si no me corregís, que un problema ya implica conocimiento por parte del que lo plantea y el que lo lee o recibe, interpreta y analiza y necesita ya mobilizar conocimiento, al menos conocimiento previo. Un problema no sale de la nada, ni las respuestas tampoco, hay un saber previo y luego una investigación... bien, por ahí iba mi twitt, quizás con un párrafo más extenso puedo hacerme entender mejor. Los twitts resultan cortitos para explicar cosas, a veces.

Jhon Dewey decía que todo problema llevaba implícita una solución; es decir, en el preciso momento en que planteamos un problema, "sabemos" la solución. Realmente el conflicto surge en cómo hacer para llegar desde el problema a la solución. Personalmente creo que el planteamiento de un problema es algo independiente del conocimiento. De hecho, para mí existen dos clases de problemas: los que tienen solución y los que no la tienen. En los segundos tipos de problemas, el "no


tener solución" puede significar que no dispongamos del conocimiento suficiente para encontrar una solución y por eso asumimos que no tienen solución. Creo que la gracia de participar como tutorxs en un proceso de aprendizaje basado en problema radica en buscar un equilibrio lo que lx alumnx ya sabe, lo potencial a saber y lo que lx alumnx está "dispuesto" a aprender; me refiero a la zona de desarrollo proximal de Vigotsky. Por tanto, a la hora de plantear un problema debemos tener muy en cuenta este aspecto para que el problema pueda tener una solución, activando los conocimientos previos y propiciando un aprendizaje afectivo y efectivo. ¿Qué pensáis? Gracias Eulàlia por tu reflexión, Judit Mostrar mensaje anterior | Responder Re: ¿qué es un problema? de Eulàlia Busquets - viernes, 8 de julio de 2011, 14:51 En absoluto me molesta que lleves mis palabras a otro foro, en un foro estaban y estan, son para compartir. Con toda humildad, no se quien es Jhon Dewe, pero si entiendo lo que me quieres decir, estarías de acuerdo conmigo que la pregunta (si lleva implícita la respuesta como dice John Dewe) pues es conocimiento también. No se, por poner un ejemplo, ¿como podría preguntarse un hombre primitivo sobre qué es el ADN? Esta pregunta en ese contexto histórico no creo que existiera, pero sin embargo ahora sí tiene sentido hacer esta pregunta, ¿no es cierto? Por lo tanto las preguntas son importantes, más que las respuestas a veces, diría yo. Preguntas bien planteadas pueden llevarnos a puntos de conocimiento que otras preguntas no harían. Creo que es muy importante también que los alumnos aprendan a hacerse preguntas. Un maestro, de los de antes, de los que yo tuve y a quien guardo todavía respeto, podría preguntar a un alumno ¿Cómo se llaman los planetas del Sistema Solar?, y el alumno contestar Marte, Venus, etc, toda la lista. Otra forma de preguntar podría ser ¿Por qué los planetas no se caen? ¿Por qué los planetas no chocan? ¿Hay otros planetas con vida? ¿Hay planetas invisibles? Estas preguntas seguramente podrían arrancar una sonrisa al maestro/a, o incluso desviarle o molestarle porque irrumpen en el curso del guión marcado. Pero, digo, son preguntas típicas de un niño o niña y creo que son importantes y que pueden iniciar un proceso de conocimiento, pero incluyen también conocimiento, conceptos (planeta, caer, invisible, vida planetaria...? ¿No estarías de acuerdo conmigo en esto? compañer@s del foro. Otro punto, no puedo imaginar una pregunta sin su contexto. Por lo tanto, un pregunta tiene siempre un contexto que también hay que conocer y que proporciona conocimiento, somos seres sociales, vivimos en una cultura y en la historia y en constante diálogo con el contexto, a parte de ser individuos. Cuando dices : "Personalmente creo que el planteamiento de un problema es algo independiente del conocimiento" pues yo no puedo entender eso, no sé yo siempre he funcionado a base de problemas y preguntas en todos los aspectos de mi vida y eso me ha creado el deseo de saber y la necesidad de saber, y el


conocimiento adquirido me permitía crear más y nuevas preguntas y así buscar nuevas respuesta y un poco en espiral, en forma de árbol, de arterias, de red. Para mi el conocimiento no es saber contestar una pregunta, sino que también la pregunta es conocimiento o digamos que necesitamos del conocimiento para poder plantear preguntas. Cuando dices: "De hecho, para mí existen dos clases de problemas: los que tienen solución y los que no la tienen. En los segundos tipos de problemas, el "no tener solución" puede significar que no dispongamos del conocimiento suficiente para encontrar una solución y por eso asumimos que no tienen solución." Pues, bien, a mi esto me parece un planteamiento práctico para ir por la vida y no sufrir mucho. Es como el dicho chino que si un problema tiene solución, ¿por qué te preocupas? y si no la tienes, ¿por qué te preocupas?, olvídalo. Pero claro, ¿y el aprendizaje? Si un problema no tiene solución ¿debemos resignarnos, asumir que no tiene solución? Creo que esto sería como matar el deseo. Yo no puedo resignarme, puedo ir al terreno de imaginar, desear, la utopía, y también investigar, transmitir conocimiento y compartir para que otros puedan colaborar en la búsqueda de la solución de ese problema. Aquí es donde interviene el trabajo en equipo también, ante un problema. Vamos, eso lo veo así. Los alumnos a quien se les plantea algo muy difícil suelen tirar la toalla antes de empezar y decir, esto no lo se hacer, es muy difícil, algo equivalente a no tiene solución en mi "mundo". Por lo tanto, estaría de acuerdo contigo en lo que dices en el último párrafo: "Creo que la gracia de participar como tutorxs en un proceso de aprendizaje basado en problema radica en buscar un equilibrio lo que lx alumnx ya sabe, lo potencial a saber y lo que lx alumnx está "dispuesto" a aprender; me refiero a la zona de desarrollo proximal de Vigotsky. Por tanto, a la hora de plantear un problema debemos tener muy en cuenta este aspecto para que el problema pueda tener una solución, activando los conocimientos previos y propiciando un aprendizaje afectivo y efectivo."

Ahora bien, y ahí va mi reflexión, si la pregunta no la planteas tu como tutor/a sinó que la plantea el alumno/a (¿por qué brillan las estrellas? lo cuál presupone que conoce una estrella, sabe que brillan y sabe qué es brillar) quizás el niño o niña no tire la toalla, sinó que se la lie al cuello, como una manta, y empiece a trabajar para buscar una respuesta, leer, preguntar más, hablar en grupo, estudiar.... ¿Qué opináis?

Mostrar mensaje anterior | Responder Re: ¿qué es un problema? de Judit Mercedes Fernandez - lunes, 11 de julio de 2011, 01:30 Hola Eulàlia,


después de leerte me doy cuenta de que no me he expresado como quería en mi anterior mensaje. Intentaré ser más clara para exponer mi punto de vista, ya que creo que estamos hablando de lo mismo pero desde ángulos diferentes Estoy de acuerdo contigo en que cuando formulamos preguntas partimos de un conocimiento previo. Pero formular una pregunta no es lo mismo que encontrarse con un problema. Tú pones un ejemplo muy claro de lo que quiero decir: un cavernícola que se encuentra con un problema sobre ADN. Irresoluble para él porque carece de los conocimientos previos que podrían activar el proceso de aprendizaje. Pero no nos vayamos tan lejos, pongamos una niña de infantil a la que le planteamos un problema matemático que nos exija encontrar la solución de dos variables diferentes... Se trata de un problema irresoluble por la misma carencia que el primitivo. Una pregunta es algo interno, surge de dentro para exteriorizarse (o así debería ser) y, por tanto, parte de un conocimiento previo. Un problema es algo impuesto desde fuera, externo, por tanto no tiene por qué estar ligado con el conocimiento de la persona en cuestión (caso del cavernícola o de la niña de infantil). Es aquí donde entra uno de los puntos más importantes para lx agente educativx: adecuar los problemas al alumnado que tiene. Y este es uno de los mayores problemas que le veo a nuestro sistema educativo: que pretende homogeneizar a todas las personas e imponer un mismo tipo de problemas a un grupo-edad con desarrollos muy diferentes. ¿Aun ves que decimos cosas diferentes? ;) Un saludo, Judit Mostrar mensaje anterior | Responder Re: ¿qué es un problema? de Eulàlia Busquets - lunes, 11 de julio de 2011, 02:28 No has entendido bien el ejemplo del cavernícola. Tu dices: " un cavernícola que se encuentra con un problema sobre ADN" y eso no lo es lo que yo he dicho. Lo que yo intentaba transmitir es la idea de que un cavernícola nunca tendrá un problema con el ADN, porque no conoce el ADN de entrada y ni siquiera puede plantearse preguntas o problemas sobre eso, ¿entiendes? Entiendes cuando digo que un problema siempre debe conectar con parte del conocimiento previo que el alumno tiene, tiene que estar bien planteado, y pienso (si me equivoco, por favor, corregidme) que un problema siempre debe contener algun conocimiento problematizado, pero un conocimiento con el que podamos conectar y plantear el camino del análisis, la búsqueda y la colaboración para la solución. En realidad estamos diciendo lo mismo en parte, cuando dices "carece de los conocimientos previos que podrían activar el proceso de aprendizaje" y yo digo "carece de los conocimientos previos que le permiten siquiera entender el problema que se plantea". En ABP el primer paso es entender el problema que se nos plantea para después trabajar en su resolución. Necesitamos saber qué se nos plantea, necesitamos saber, conconer previamente). La niña de infantil que tiene que resolver un problema matemático de doble incognita, no entiende siquiera qué se le está planteando. Verdad que no tiene ningún sentido plantear a una niña de infantil un "problema" así? (bien lo pongo entre comillas porque ni siquiera sería un problema entendido como en APB, sinó un problema matemático: más bien sería un ejercicio donde aplicar una fórmula). El primitivo


no sabe ni siquiera que exita el ADN, ¡si no sabe ni siquiera de la existencia de la célula!. De igual manera la niña de infantil no conoce los problemas matemáticos de doble incógnita, ¡si todavía esta aprendiendo a sumar! Ambos carecen de conocimientos para entender el problema siquiera, o sea que el problema lleva implícitos conocimientos que hay que detectar y/aplicar para resolver lo que se plantea, que debe ser complejo y procesal. Yo sinceramente creo que hablamos de lo mismo porque estoy de acuerdo contigo cuando dices que el agente educativo (maestr@, tut@r) debe "adecuar los problemas al alumnado que tiene", o sea a sus conocimientos previos, a sus capacidades y edad...y más cosas quizás que ahora me dejo en el tintero (intereses, aptitudes, actitud...) Bueno, sií que tienes razón cuando dices que nuestro sistema educativo es homogeneizante, pero ahora se insiste mucho en la idea de inclusión y de atención a la diversidad y en que todos somos diferentes. Las escuelas tienen sus recursos para atender la diversidad dentro del aula misma, quizás escasos, sí, pero los maestr@s tenemos estos aspectos en cuenta (adaptación de currículo, planes individuales, refuerzo, trabajo en rincones, en grupo, etc)

Mostrar mensaje anterior | Responder Re: ¿qué es un problema? de Judit Mercedes Fernandez - lunes, 11 de julio de 2011, 17:22 Ok. Gracias por tus aclaraciones Mostrar mensaje anterior | Responder Re: ¿qué es un problema? de Eulàlia Busquets - martes, 12 de julio de 2011, 07:29 Espero poder haberte transmitido mis pensamiento claramente y que se puedan entender. Respeto tus opiniones Mostrar mensaje anterior | Responder Darle al conicimiento el valor que merece de Esther Ache Delgado - martes, 12 de julio de 2011, 14:04 Darle al conocimiento el valor que merece Si, esto es lo que creo que diferencia el problema del ejercicio. Creo que problema y ejercicio, son dos estrategias válidas y complementarias para aprender. Por lo que se ha ido comentando pueden hasta ser lo mismo, todo depende del tiempo, el espacio y la vivencia de los sujetos. A modo de resumen he intentado recoger los aspectos tratados en el debate y añadir mi opinión.

¿Qué diferencia hay entre problema y ejercicio?

La complejidad y comprensión


El problema añade algo a nuestro conocimiento y lo hace fruto de un esfuerzo mental que a menudo ha necesitado de la comunicación, interrelación, interdisciplinariedad, razonamiento, conocimientos previos… (de manera individual o mejor en grupo heterogéneo). Puede ser visto y interpretado de diferente manera, con miradas distintas y puede tener varios procesos de resolución así como varias soluciones o no tener ninguna. Mientras que actividades repetitivas y memorísticas refuerzan conexiones neuronales, los problemas bien planteados (y teniendo en cuenta sus varias dimensiones) deberían provocar nuevas conexiones en nuestro cerebro. El tiempo y situación El problema es planteado en el momento y lugar adecuado, siendo cercano a la vida real. También el tiempo para pensar es básico. Es muy importante no dar todos los conocimientos objetivo de aprendizaje (aquí es importante la intriga, curiosidad, motivación… y el tiempo que esto requiere). Implicación emocional Un problema es significativo para nosotros (sino deja de ser un problema, no?) y nos implica a participar, somos sujetos activos y debemos tomar-lo en serio (no es una cosa que se hace por hacer o que puede ser respondida sin pensar). Un problema es una actividad que nos tomamos en serio, tanto los maestros como los alumnos, el conocimiento es una construcción que ha costado muchos años y que se va replanteando, no podemos pretender transmitir muchos conocimientos que la humanidad ha tardado mucho tiempo en asimilar. …y algo de azar , particularidad, genialidad, creatividad…. Mostrar mensaje anterior | Responder Re: Darle al conicimiento el valor que merece de Judit Mercedes Fernandez - martes, 12 de julio de 2011, 21:25 Esther, me parece una síntesis muy loable Gracias. Tan solo diverjo en un punto de todo lo que comentas: un problema (en el ámbito educativo) que no tiene solución, ¿no es un problema mal construido?Como bien indicas más arriba, los problemas (educativos) deben conectar con el conocimiento previo de lxs alumnxs, ¿correcto? Desde esta perspectiva, siempre debería tener una solución ya que sino no es posible dar el salto cualitativo de aprendizaje. ¿Cómo lo ves? Mostrar mensaje anterior | Responder Re: Darle al conicimiento el valor que merece de Eulàlia Busquets - miércoles, 13 de julio de 2011, 16:07 Mientras se trabaja para buscar la solución ya se aprende. Como proceso, la resolución de problemas es aprendizaje activo, que sucede mientras se hace...el llegar o no a la solución final...¿es tan decisivo para que se haya producido aprendizaje? ¿No crees que mientras se trabaja para la resolución ya se está


aprendiendo? Mostrar mensaje anterior | Responder Re: Darle al conicimiento el valor que merece de Jordi Guim Balcells - miércoles, 13 de julio de 2011, 17:24 Es cierto que mientras se trabaja en la resolución se aprende, sin embargo: 1. Se debe comunicar lo que se está haciendo 2. Es preciso que el proceso sea validado por el tutor 3. Siempre existe la posibilidad de error 4. Aunque sean tópicos: "El infierno está lleno de buenas intenciones" "Se han arruinado muchos negocios pr ideas felices" Mostrar mensaje anterior | Responder Re: Darle al conicimiento el valor que merece de Eulàlia Busquets - miércoles, 13 de julio de 2011, 17:56 Bien, de acuerdo que hay que comunicar lo que se está haciendo y compartir con los compañeros y el tutor, pero de la manera que hablas a mi me da la sensación como si el tutor ya supiera las soluciones al problema y fuera una especie de Dios omnisciente. ¿Hay espacio para la autoevaluación? No crees que se piensa en problema de una manera muy científica..., si hay error, habrá que definir qué es error, porque, alguien deberà definir o detectar este error (de proceso, de solución, de aplicación de conocimiento, error en el aprendizaje, error de interpretación) No crees que el error forma parte del aprendizaje y no tiene que ser tan preocupante el error, así pues qué negocio se puede arruinar si al final hay aprendizaje. No sé, tu refrán no me termina de parecer adecuado, es como si dijeras no importa lo que hagas, que si no es lo correcto (y yo tutor te lo dirá) aunque esté hecho con buenas intenciones puede ser el infierno. Sabes que pasa, que observo que aquí el ABP se orienta mucho a asiganturas de ciencias, y yo como soy de inglés, cualquier cosa que implique comunicación y lenguaje ya me sirve para que se produzca aprendizaje y el error en aprendizaje de lenguas es un proceso estudiado y aceptado que no lleva a ningún infierno ni arruina ninguna empresa, nos ayuda a crecer. Mostrar mensaje anterior | Responder Re: Darle al conicimiento el valor que merece de Miguel Ardanaz Ibañez - miércoles, 13 de julio de 2011, 19:19 Aunque sea a última hora voy a hacer mi aportación. Por lo que leo de vuestros interesantes comentarios hay tendencias que benefician a los problemas: multidisciplinareidad, cotidianeidad, significatividad, complejidad... ... pero desde mi perspectiva, lo central es el aprendizaje y nuestro acompañamiento del mismo... ... en un ejercicio atendemos al proceso de resolución del mismo y a la resolución adecuada de éste... ... sin embargo en un problema atendemos a la metacognición. Es decir, observamos las estrategias del aprendizaje del que está dentro del PBL...


Voy a poner unas analogias, para tratar de explicarme... Ejercicio: Salir de un sitio y llegar a otro, por el camino que yo indico... Problema: Salir de un sitio y llegar a otro, viendo las diferentes opciones para llegar, estudiando como hacerlo y eligiendo la óptima... saludos!! Mostrar mensaje anterior | Responder Re: Darle al conicimiento el valor que merece de Eulàlia Busquets - viernes, 15 de julio de 2011, 13:02 Ves, el peso está en el proceso de llegar, no el llegar en sí. Mostrar mensaje anterior | Responder


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.