D entre el extravismo y el medio ambiente

Page 1

1825-2013

Entre el extractivismo y el medio ambiente Bolivia, los nueve departamentos, el gobierno y central y también los departamentales y municipales, se enfrentan a una crucial disyuntiva. Intensificar la explotación de recursos naturales y acelerar el goce de sus beneficios, o sacrificar los réditos inmediatos para preservar el medio ambiente y el bienestar de las futuras generaciones. El dilema no es sólo económico, pues incluso las disputas por las autonomías o los límites territoriales están atravesados por este conflicto de visiones.


2

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2013 | Martes | 6

de

Agosto 1825-2013

84%

del total de las ventas nacionales corresponde a hidrocarburos y minerales.

16%

de las exportaciones corresponde a productos no tradicionales.

vo”, margen de tiempo suficiente para ensayar una comparación entre lo que el gobierno nacional se propuso y lo que logró en materia económica. Al hacerlo, las cifras oficiales sobre el comportamiento de los diversos sectores de la economía nacional ofrecen elementos de juicio muy elocuentes. Entre ellos, se destaca el hecho de que durante los últimos años, lejos de haberse diversificado la base económica de nuestro país, se ha acentuado de manera consistente el carácter primario exportador de nuestro aparato productivo. En efecto, si se comparan los datos relativos al total de las exRÍO GRANDE. La planta separadora que tras muchas dificultades inicia sus operaciones portaciones agrícolas, hidrocarburíferas y mineras de los últimos años con las exporque durante el pritaciones totales, se mer trimestre de verá que la tenden2013 el valor de las cia va en sentido exportaciones de hid i a m e t r a l m e n t e fue la disminución del precio drocarburos creció GAS NATURAL MINERÍA opuesto al que se del gas para Argentina. 5,79 en un 30 por ciento propuso el gobierno se redujo el precio para el en relación al primer del Movimiento al brasileño. trimestre del 2012, Socialismo, pues de llegando a represenun de 82,74 por tar el 54 por ciento ciento en 2009 el de las ventas exterporcentaje relativo nas bolivianas. Las de exportaciones de El precio del estaño registró exportaciones de Según el más reciente reporLa tendencia al incremento materias primas su- un descenso del 22 por ciento, minerales, por su te del Instituto Nacional de de la importancia relativa de bió a 89,35 por cien- en comparación con el prome- parte, tuvieron un Estadística (INE), las exportalas exportaciones mineras to en 2012 y se aprodio de 2011. crecimiento del 23 ciones acentúan su depentambién se manifestó duranximó al 94 por cienpor ciento en su vadencia del gas natural, que a te los primeros meses del mayo del 2013 representó el año. to durante los prilor. 50,8% de las ventas boliviameros meses de 2013. En el sector agrícola, se destaca Las exportaciones de mineranas, lo que en términos moComo lógica consecuencia de el caso de la soya y derivados les registraron un crecimiento netarios equivale a 2.486 milo anterior, durante los últimos cuyo valor creció en casi un 50 del 16 por ciento entre enero llones de dólares. En diciemaños se ha acentuado también por ciento. En el extremo opuesy abril de 2013 respecto de bre de 2010, el gas represimilar período del año pasado. una tendencia hacia la desinto se ubicaron las exportaciones sentaba el 46% del total. La dustrialización de nuestra ecomanufactureras cuyo valor, en principal causa de ese increEn el primer cuatrimestre de nomía. Así lo indica la constante los rubros de carpintería, confecmento fue la mayor cantidad este año, la venta de mineracaída del peso relativo de nuesciones y textiles, por ejemplo, cade volúmenes de gas natural les alcanzó un valor de enviados a Argentina, que tras exportaciones industriales yeron un 9, 8 y 12 por ciento, res1.158 millones de dólares, han crecieron un 21%, con mientras que en igual períomanufactureras, que bajó de pectivamente. respecto a igual período del do de 2012 llegó a $us 17,26 por ciento en 2009 a 10,65 Así pues, el rasgo central de la año pasado. 999,9 millones de la misma por ciento al finalizar 2012. evolución de la economía dumoneda, según los datos del Esa tendencia es también corrorante los últimos años es el diaEsa participación ha continuaInstituto Nacional de Estadísdo incrementándose durante borada por el más reciente informetralmente opuesto a lo que el tica (INE).millones y en los últimos meses, hasta lleme del Instituto Boliviano de Cogobierno propuso como “objeti2010 $us 723,4 millones. gar al 53%. mercio Exterior (IBCE), según el vo central” de su gestión. JOSÉ ROCHA

S

egún ese documento, la política económica del “proceso de cambio” del quinquenio que está ingresando a su fase final tendría un eje articulador. “El objetivo central requiere del cambio del patrón de desarrollo primario exportador, que se caracteriza por la explotación y exportación de recursos naturales sin valor agregado, y de la constitución de un nuevo patrón de desarrollo integral y diversificado, que consiste en la agregación de valor y la industrialización de los recursos naturales renovables y no renovables”, decía su parte central el “Plan Nacional de Desarrollo”. Sin ese cambio del patrón primario exportador sería imposible alcanzar los demás objetivos del “proceso de cambio”. En el mismo documento, bajo el subtítulo “La armonía con la naturaleza”, se afirmaba que “el desarrollo en torno al Vivir Bien se fundamenta en la capacidad de recuperar el vínculo con la naturaleza y con memoria social, que en las comunidades agrarias está centrado en la tierra, en las comunidades nómadas en el bosque (…)”. El “Modelo Económico Plurinacional Productivo” presentado al país en septiembre de 2009 contenía propuestas muy concretas alcanzar los dos principales objetivos del “Plan Nacional de Desarrollo”. “Emprender un gran plan industrializador en las áreas de hidrocarburos, minerales, alimentos, producción de medicamentos, textiles y, en general, toda aquella actividad que produzca valor agregado” era la meta que el Movimiento al Socialismo se fijó para el quinquenio 2010-2015. De los dichos a los hechos Siete años han transcurrido desde la presentación del Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien” de 2006 y cuatro del “Modelo Económico Plurinacional Producti-

Un país adicto al modelo extractivista

-7,61% - 22%

UN PAÍS ADICTO A LAS La mitad de nuestra economía

La segunda fuente de la bonanza


Los Tiempos | Cochabamba | Año 2013 | Martes | 6

de

Agosto

1825-2013

3

ANÁLISIS EDITORIAL DE LOS TIEMPOS (6/11/2012)

CARLOS LÓPEZ

Exportaciones exitismo y escepticismo

GAS NATURAL. La selva amazónica se ha convertido en principal escenario de las disputas entre dos visiones de futuro.

Previsible fin de la bonanza Bolivia, por ser uno de los países más dependientes de la exportación de materias primas, ha sido uno de los más beneficiados con la racha alcista de los precios de esos artículos. Gracias a ello, el crecimiento de la economía ha sido muy superior al de años anteriores y también al de otros países latinoamericanos. Así lo ha destacado el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y más recientemente la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Los elogiosos informes sobre la economía boliviana, sin embargo, llegan acompañados de una advertencia. Es que durante el primer semestre de este año se inició un descenso de varios productos de exportación de la región, especialmente los minerales y metales, el petróleo y algunos alimentos, tendencia asociada a la recesión en la eurozona y la desaceleración del crecimiento de China, lo que según todas las previsiones tendrá efectos negativos para la región.

HACIA EL FIN DE LA BONANZA

VACAS GORDAS

Tres cuartas partes de las exportaciones de las economías de América Latina consisten en materias primas cuyos precios han mantenido durante los últimos años unos niveles muy altos gracias a la demanda china.

CHINA

Gran parte de la tendencia alcista de las materias primas se explica por el intenso ritmo al que ha crecido la economía china durante las últimas décadas, el mismo que ha comenzado a decaer. El futuro de los precios depende directamente de lo que ocurra con ese país.

VACAS FLACAS

Muchos gobiernos latinoamericanos se han dedicado a gastar los excedentes provenientes de los mayores precios y han invertido muy poco en la diversificación de la base de su economía, por lo que el descenso chino causa temor.

EXPORTACIONES PRIMARIAS ALIMENTOS

ALIMENTOS

TEXTILES

JOYERÍA

Comida para Comida para Liquidación Excepción los mercados los mercados de la oferta que confirma del mundo del mundo manufacturera la regla La venta de azúcar, alcohol y La venta de azúcar, alcohol El ejemplo más dramático En medio de una tendencia sus derivados creció en más del 100% al subir de $us 16 millones a $us 35 millones, mientras que el volumen exportado subió de 25 mil t a 65 mil t, según la comparación de enero a abril de 2012 y 2013. En igual periodo comparativo, la soya y sus derivados creció hasta $us 55 millones y a casi 80 mil t en cuanto a volumen; mientras que el girasol y sus derivados subió a $us 7 millones y 11 mil t. Tales incrementos, sin embargo, se han visto contrarrestados por la caída de los precios. En julio, el precio internacional de la soya bajó 14%, el del maíz 28%.

y sus derivados creció en más del cien por ciento al subir de $us 16 millones a $us 35 millones, mientras que el volumen exportado subió de 25 mil t a 65 mil t, según la comparación de enero a abril de 2012 y 2013.

del proceso de desindustrialización de la oferta exportadora de Bolivia, lo ofrece el rubro de las exportaciones textiles, pues fue, hasta hace cinco años, el más exitoso ejemplo de diversificación de la base económica de nuestro país.

En igual periodo comparativo, la soya y sus derivados creció hasta $us 55 millones y a casi 80 mil t en cuanto a volumen; mientras que el girasol y sus derivados subió a $us 7 millones y 11 mil t.

Recorriendo el camino inverso, tanto el valor como el volumen de este rubro no hace más que disminuir. En los primeros cinco meses de 2013, por ejemplo, bajaron en un 60 por ciento en los primeros cinco meses de 2013, debido a la falta de mercados.

Tales incrementos, sin embargo, se han visto contrarrestados durante las últimas semanas por la caída de los precios.

La causa principal de esta caída es la pérdida de las preferencias arancelarias.

desfavorable para los artículos manufacturados, la joyería aparece en las estadísticas como una excepción. Durante los primeros meses del año el valor de las exportaciones de este rubro llegó a los 37 millones de dólares, casi 20 millones más que en igual período de 2012, lo que representa un aumento del 108 por ciento. Tan notable aumento podría ser visto como la excepción en el contexto de dependencia de las materias primas. El matiz negativo, sin embargo es que tal crecimiento está excesivamente condicionado por factores externos.

Los datos relativos al continuo crecimiento de las exportaciones de nuestro país durante los últimos años son muy buenas noticias que suelen ser interpretadas como una fehaciente prueba de lo bien que marcha la economía nacional. Y en efecto, por lo menos a primera vista, no faltan motivos para destacar el aspecto positivo de tales cifras recurriendo para ello a adjetivos superlativos como “récord histórico”, “sin precedentes” y otros similares. Tan buenos resultados serían, según destacan autoridades gubernamentales, directa consecuencia de las políticas económicas adoptadas durante los últimos años a partir de la inauguración del “proceso de cambio”. La otra cara de la medalla la ofrecen interpretaciones escépticas de quienes consideran que el Gobierno actual no tiene demasiado mérito en el asunto, pues tan halagüeñas cifras, más

Un análisis de lo que ocultan las apariencias obligaría a ver con más cautela la realidad actual y sus proyecciones hacia el porvenir que a aciertos propios, se deberían a factores del todo ajenos a la voluntad y habilidad del Ejecutivo, como es la notable alza de los precios de las materias primas que siguen siendo, como en décadas y siglos pasados, el principal sostén importante de la economía nacional, fenómeno que de un momento a otro tocaría a su fin, devolviéndonos abruptamente a una dura realidad. Según esta segunda manera de ver las cosas, no es prudente incurrir en el desmedido entusiasmo, pues, un análisis más minucioso de lo que se esconde tras las apariencias obligaría a ver con más cautela la realidad actual y, mucho más aún, sus proyecciones hacia el porvenir.


4

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2013 | Martes | 6

de

Agosto 1825-2013

16

mil millones de dólares es el monto que el Estado boliviano habría recibido durante los últimos siete años

4

son los proyectos de industrialización de hidrocarburos que por diferentes razones aún no han comenzado a operar

CARLOS LÓPEZ

S

i hay algo en lo que no hay discrepancia posible cuando de analizar la economía boliviana se trata, es en que es el sector hidrocarburífero su principal fuente de sustento y no hay nada que permita suponer que tal situación de dependencia se modifique en un futuro previsible. De la marcha de este sector, y de los efectos multiplicadores de sus buenos y malos momentos, depende en gran medida la salud de todos los demás sectores de la economía y por consiguiente de los más de 10 millones de habitantes de Bolivia. Reconociendo tal realidad, ni bien se inició la actual gestión gubernamental en 2006, se diseñó un plan estratégico basado en cinco pilares. Primero: la recuperación de la propiedad de los recursos hidrocarburíferos y del excedente; Segundo: la reconstrucción de la institucionalidad de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB); Tercero: consistente en la modificación de los contratos de operación de las empresas extranjeras para que se subordinen a las necesidades del Estado, sr sometan a la leyes bolivianas y trabajen para los bolivianos; Cuarto: la industrialización de los hidrocarburos; Quinto: Expansión de procesos exploratorios de gas y de petróleo que garanticen la sostenibilidad de este plan estratégico las siguientes décadas. Siete años después, los balances sobre el estado actual de cada uno de esos cinco pilares son muy diferentes. En lo que al primer pilar se refiere, el relativo a la propiedad de los recursos, desde el punto de vista gubernamental el balance es de lo más positivo. Según cifras oficiales, la política hidrocarburífera aplicada desde 2006 se han plasmado en 16 mil millones

Las áreas protegidas han pasado a ser vistas como un obstáculo para la exploración petrolífera.

Cinco pilares para el futuro de dólares, que es el monto que el Estado boliviano habría recibido durante los últimos siete años como consecuencia directa de la nacionalización. El segundo pilar, en cambio, es reconocido como el más frágil del sector, pues han sido tantos y tan escandalosos los casos de corrupción que se han conocido que ya no hay manera de negar que la falta de institucionalidad en YPFB, así como en todo el aparato burocrático ligado al sector está poniendo en serio riesgo la viabilidad de las reformas iniciadas siete años atrás. El tercer pilar, la modificación de los contratos, muestra más fisuras a medida que pasa el tiempo. Los nuevos modelos de contratos no han sido suficientes para atraer las inversiones necesarias y ninguna de las ventajas ofrecidas con ese propósito ha dado los resultados esperados.

Mandatos constitucionales, y numerosas leyes vigentes, son el principal obstáculo para hace que las condiciones contractuales sean más atractivas para los inversores. El pilar fundado en la industrialización de los hidrocarburos es también uno de los que más motivos de preocupación ofrece. Es que los cuatro proyectos para industrializar el gas: dos plantas de separación de líquidos, una de producción de etileno-polietileno y una de producción de urea y amoniaco avanzan a un ritmo mucho menor que el que se esperaba y con tantas dificultades técnicas que obligan a bajar las expectativas. El quinto pilar está también lejos de tener la solidez que sería de esperar. La falta de inversiones para la exploración de nuevos campos, perforación de nuevos pozos ha llegado a poner .

FUTURO DUDOSO DE LA MINERÍA A pesar de que Bolivia sigue siendo uno de los países con mayor potencial minero del mundo, y es también uno de los que más depende de las exportaciones de sus minerales, es también, paradójicamente, uno de los que menos atractivos para quienes tienen los recursos económicos y técnicos imprescindibles para el desarrollo del sector. Así lo indica, por ejemplo, la Encuesta Compañías Mineras 2012-2013, de Fraser Institute, un instituto especializado en el rubro, según el que Bolivia se posiciona como el séptimo país menos atrac-

tivo para la inversión en ese sector, entre 96 jurisdicciones mineras alrededor del mundo. Peor aún, Bolivia ocupa el último lugar en el Índice de potencial minero, que pretende saber si una jurisdicción minera bajo sus actuales regulaciones y ambiente de inversiones promueve o no la exploración minera, lo que según expertos pone en serio riesgo el futuro del sector. Los constantes avasallamientos, el poder del sector cooperativista, y la falta de una ley minera, son entre otros los factores que explican la fragilidad del sector.


Los Tiempos | Cochabamba | Año 2013 | Martes | 6

de

Agosto

1825-2013

40% de la superficie boscosa de Pando tendría que desaparecer para dar lugar a la construcción de centrales hidroeléctricas

1.521,1

de bolivianos sumaron las utilidades de los bancos el año 2012, las más altas de toda su historia

EL DEBER

15

FRONTERA AGRÍCOLA. Con el avance de la agroindustria se espera multiplicar por cinco los cultivos.

millones, cinco veces más que las actuales, son las hectáreas que crecería la frontera agrícola durante los próximos años

LOS TIEMPOS

Energía eléctrica para exportar

MINERÍA. La obsolescencia tecnológica es su principal debilidad.

La construcción de grandes centrales hidroeléctricas para generar energía eléctrica y alimentar industrias se perfila como uno de los más importantes proyectos de diversificación de la base económica boliviana. Los recursos hídricos de los departamentos amazónicos serían para ello el principal objeto de los planes de desarrollo de los próximos años. Pando, por ser uno de los países mejor dotados en materia hídrica y al mismo tiempo uno de los menos incorporados a la dinámica económica moderna, sería el centro principal de esos proyectos para lo que sería necesaria la deforestación de aproximadamente el 40 por ciento del territorio de ese departamento. Así, el rubro de la energía hidroeléctrica se suma a las exploraciones hidrocarburíferas, las explotaciones mineras, el avance de la frontera agrícola, la apertura de carreteras, y muchos otros que obligan a elegir entre la protección del medioambiente o la intensificación del desarrollo industrial.

LOS EFECTOS MULTIPLICADORES DE LA BONANZA EL PRESIDENTE DESIGNA

INDUSTRIA MANUFACTURERA

FRONTERA AGRÍCOLA

La Banca en su mejor momento

El impulso del mercado interno

Apuesta por la agroempresa

Uno de los sectores de la economía nacional que más éxitos ha logrado durante los últimos años es sin duda el financiero. En efecto, según datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), el sistema financiero duplicó su patrimonio durante los últimos seis años. Sólo entre 2007 y el primer trimestre de 2013 su patrimonio subió de Bs 5.293 millones a Bs 10.703. Tan buenos resultados son un fiel reflejo del bueno momento por el que está atravesando la economía boliviana. Datos como el que indica que la mora del sistema financiero registró durante el primer semestre del año el nivel más bajo de la historia, con 1,6%, así lo confirman. Directa consecuencia de lo anterior es que las utilidades del sistema alcanzaron también niveles extraordinarios. En 2012, por ejemplo, las ganancias de los bancos llegaron a Bs 1.521,1 millones.

El sector manufacturero, que aglutina actividades relacionadas a la producción de alimentos, bebidas y tabaco, productos de refinación del petróleo, textiles, prendas de vestir y productos de cuero, ha tenido durante los últimos años un comportamiento que puede ser considerado positivo. Registró un crecimiento promedio del 4,8%, mayor al alcanzado en similares periodos de tiempo desde que dio inicio la década de los 90. Otro dato que corrobora esa tendencia es el relativo a las importaciones destinadas al sector manufacturero, como materias primas, productos intermedios y bienes de capital, rubros que constituyeron el 78% del total de las importaciones registradas entre 2006 y 2012. El aspecto negativo de ese crecimiento es que no está respaldado por una mayor participación en los mercados externos, sino casi exclusivamente en la demanda interna.

El mayor esfuerzo para diversificar la base productiva de Bolivia ha estado dirigido durante los últimos tiempos a la ampliación de la frontera agrícola, principalmente la dirigida a ampliar el potencial productor de alimentos para la exportación. Para ello, mediante una alianza entre el sector público y privado se propuesto incorporar entre los principales objetivos para los próximos años el aumento de las superficies de tierras dedicadas a las faenas agrícolas. Un paso en esa dirección fue la promulgación de la Ley No. 337 de Apoyo a la Producción y Restitución de Bosques, que propone el establecimiento de un régimen excepcional para el tratamiento de predios con desmontes. Se calcula que tal medida posibilitará que la frontera agrícola se multiplique por cinco.

5

ANÁLISIS

Desarrollo contra el ambientalismo La controvertida relación entre crecimiento económico y conservación del medio ambiente ha adquirido primordial importancia en los debates académicos y políticos de todo el mundo y nuestro país no sólo que no es una excepción, sino que es uno de los puntos de la Tierra donde con mayor intensidad se confrontan el pragmatismo económico y el conservacionismo ambiental. No podía ser de otro modo, pues Bolivia es reconocida mundialmente como uno de los países con mayor riqueza natural y es uno de los 10 con mayor biodiversidad del planeta. Por eso mismo, y no recientemente, sino desde hace ya más de 40 años Bolivia se ha caracterizado por ser uno de los países que con mayor rigor ha ido dotándose de un andamiaje legal concebido para proteger su valioso patrimonio natural. Bolivia fue también el primer país en dar rango constitucional a muchos de los mandatos legales que ponían cortapisas a los proyectos que priorizaban la impaciencia económica a costa de la prudencia ecoló-

En pocos años, Bolivia ha pasado a ser uno de los países que con más rapidez despoja de sus antiguos reparos ambientalistas gica. Así, los proyectos de los sectores agroindustriales, ganaderos y de la industria maderera, que estaban encaminados a ampliar la frontera agrícola a costa de las selvas amazónicas, sufrieron restricciones. Límites también severos fueron impuestos a las actividades hidrocarburíferas y mineras, las que fueron expresamente prohibidas en las áreas protegidas. Pese a ello, durante los últimos tiempos Bolivia ha pasado a ser uno de los países que con más rapidez se va despojando de los reparos ambientalistas a la hora de despejar el camino hacia el desarrollismo basado en la intensificación de la explotación de los recursos naturales.


DANIEL JAMES

6

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2013 | Martes | 6

de

Agosto 1825-2013

DIRIGENTES Fernando Vargas, Adolfo Chávez y Pedro Nuni, convocados por la Fiscalía.

56

a 98 aumentó el número de áreas que le fueron otorgadas a YPFB

723

mil son las hectáreas en el Tipnis en las que las empresas petroleras estarían interesadas

154.000

hectáreas podrían ser exploradas en el área de manejo integrado del parque Aguaragüe

690.000

hectáreas al interior del área protegida de Parque Madidi están en los planes de las empresas petroleras

10

de las 22 áreas protegidas que existen en el país, tienen problemas por la actividad hidrocarburífera

E

l conflicto que desde hace más de tres años tiene enfrentados a los indígenas del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) con el gobierno nacional, podría no ser nada más que el preámbulo de una ola de conflictos similares durante los próximos meses y años, pues de las 22 áreas protegidas que existen en el país, por lo menos 10 han sido identificadas como áreas atractivas para la explotación hidrocarburífera. Esa doble condición —áreas protegidas y potenciales reservorios de gas y petróleo— pone a los habitantes de esos territorios, a los municipios y departamentos, y al gobierno central ante un dilema muy difícil de solucionar. Es que con el mismo entusiasmo con que hasta hace poco el Movimiento al Socialismo hizo de la defensa del medio ambiente una de sus causas principales, lo que

AZOTADO Gumercindo Pradel recibió azotes por asumir un liderazgo que no tiene.

El Tipnis, la batalla de un conflicto que se viene se plasmó en un texto constitucional y un sólido andamiaje legal inspirados en los preceptos del conservadurismo ambiental, las urgencias económicas lo han inducido a dar un viraje radical. El momento culminante de tan radical cambio de actitud se produjo durante el III congreso de Gas y Petróleo “Exploración y Petroquímica” realizado por YPFB en Santa Cruz, donde a través del Vicepresidente del Estado el gobierno hizo conocer a los ejecutivos de las empresas transnacionales y expertos asistentes al encuentro su decisión de ampliar la exploración y explotación hidrocarburífera a los parques nacionales y áreas protegidas en nuestro país. En esa ocasión, el Vicepresidente afirmó que las leyes de protección ambiental vigentes en nuestro país, muchas de ellas aprobadas durante la actual gestión gubernamental, fueron en

UN PROBLEMA QUE SE MULTIPLICA

Protección o explotación

De las 22 áreas protegidas que existen en el país, al menos 10 tienen problemas por la actividad hidrocarburífera: Madidi, Pailón Lajas, Carrasco, Isiboro Sécure, Tariquia, San Matías, Kaa Iya, Iñao y Aguaragüe y Manuripi. YPFB tendrá a su cargo la exploración y explotación en más de 690 mil hectáreas al interior del Madidi; al menos 154 mil hectáreas en el área de manejo integrado de Aguaragüe; 100 mil hectáreas en el área de manejo integrado de Iñao. realidad inspiradas por intereses ajenos a los de Bolivia con el principal propósito de impedir que los bolivianos explotemos esos recursos, de modo que en el futuro puedan beneficiar a intereses foráneos que no fueron identificados. Tales palabras, en el contexto impuesto por tres años de conflictos en el Tipnis, fueron interpretadas como un reconocimiento oficial de que el verdadero trasfondo de la tenacidad con

que el gobierno central se propone abrir una carretera a través no es otro que la necesidad de poner las áreas protegidas al alcance y disposición de las empresas petroleras. Así, ya no sería sólo la suerte del Tipnis la que se juega en tal conflicto sino que dependiendo de cuál sea su desenlace, se estaría abriendo o cerrando, por lo menos por los próximos años, la posibilidad de que las áreas protegidas dejen de ser tales para pasar a ser áreas de


Los Tiempos | Cochabamba | Año 2013 | Martes | 6

de

Agosto

1825-2013

7

JUSTICIA COMUNITARIA

Sin casa hace cuatro años La casa del exvicepresidente de Bolivia, Víctor Hugo Cárdenas, que fue tomada el 7 de marzo del 2009, por un grupo de pobladores aymaras del cantón paceño de Huatajata, tras ser habitada solamente semanas, fue abandonada. Su propietario no puede entrar sin orden judicial. Los comunarios apelando a la 'justicia comunitaria' tomaron la casa de Cárdenas bajo la consigna de que se estaba escarmentando a un "traidor del pueblo", los campesinos expulsaron a la familia, no sin antes apalear a la esposa de Cárdenas y a dos de sus hijos. Un cabildo decidió convertir la casa en un asilo de ancianos pero no cumplió ese fin social. Los administradores de justicia ordinaria no pueden acelerar el proceso que no termina de resolverse. "Con la comunidad no he discutido nunca, mi familia no tuvo problemas ni discusiones, ni siquiera una pequeña queja en todo el tiempo que vivimos allá, he sido pasante de la fiesta", dijo Cárdenas, quien cada fin de semana viaja a su casa para verla de afuera. Víctor Hugo Cárdenas se convirtió en 1993 en el primer vicepresidente indígena de la historia de Bolivia.

JUSTICIA ORDINARIA

Dirigentes perseguidos Los dirigentes del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) Fernando Vargas, Adolfo Chávez y Pedro Nuni, denunciaron persecución tras la emisión de órdenes de aprehensión de la Fiscalía por el caso de agresión al cacique mayor del Consejo Indígena del Sur (Conisur), Gumercindo Pradel. La dirigencia indígena sostiene que este caso es parte de la justicia comunitaria y no de la ordinaria. La fiscal de Distrito del Beni, Wilma Blazz, señaló que la comisión de fiscales asignados al caso sólo se remitió a lo que establece el Código de Procedimiento Penal, que en su artículo 224 señala: "si el imputado citado no se presentara en el término que se le fije, ni justificara un impedimento legítimo, la autoridad competente librará mandamiento de aprehensión".

EL DEBER

Los tres dirigentes indígenas no asistieron a la audiencia donde debían presentar sus declaraciones respecto a la agresión que sufrió Pradel en la comunidad de San Pablo el 20 de junio cuando recibió una serie de azotes por parte de los indígenas liderados por Vargas, quienes señalaron que ese era un castigo por atribuirse la dirigencia del Tipnis.

MILITARES. Los dirigentes indígenas del Tipnis denunciaron que en junio militares llegaron a su tierra.

intensa actividad extractiva. Los alcances del conflicto de visiones sobre el medio ambiente y desarrollo que tiene como principal escenario al Tipnis podrían además trascender nuestras fronteras. Es que una situación muy similar se presenta lo largo del eje subandino de Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú, región donde se ha detectado la presencia de grandes reservas de energía fósil. Las discrepancias entre quienes exigen priorizar la defensa del medio ambiente, aún a costa de sacrificar cuantiosos ingresos, frente a quienes optan por lo contrario, ya se perfila como una de las principales causas de conflicto en el futuro inmediato. La del Tipnis sería, por eso, sólo la primera de una serie de batallas que se librarán en los escenarios políticos, ideológicos, legales y económicos.

La fiscal de Distrito no reconoció la competencia de la justicia comunitaria en esta oportunidad.

Tipnis: Colisión entre justicia ordinaria y comunitaria Del mismo modo en el que el Gobierno está vulnerando toda la normativa existente sobre la protección la "Madre Tierra" para poder cumplir con sus proyectos de desarrollo basados en la explotación de los recursos naturales, también está violando las disposiciones constitucionales que preservan los derechos de los pueblos indígenas. En el tema del Tipnis y los conflictos que surgieron entre los indígenas originarios de ese territorio y los colonizadores que invadieron la zona, se ejerció una sanción basada en la justicia comunitaria de la región, pues los dirigentes indígenas azotaron al líder colonizador por atribuirse representatividad que no le fue conferida por este grupo social. Esta práctica está garantizada por el capítulo cuarto de la Constitución Política del Estado, que hace referencia a los de-

rechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, que en su artículo 30, inciso 14 se establece que tienen derecho "al ejercicio de sus sistemas políticos, jurídicos y económicos acorde a su cosmovisión". A pesar de que esta nueva norma fue aprobada hace más de cuatro años no es aplicada tal como se estableció y según explicó el primer exvicepresidente indígena de Bolivia, Víctor Hugo Cárdenas, "la llamada justicia comunitaria, en manos del actual Gobierno, está siendo utilizada para agredir a los adversarios y para encubrir a los candidatos del Gobierno". Cárdenas rememoró algunos hechos que, en su criterio, fueron llamados actos de justicia comunitaria y que, en realidad sirvieron para neutralizar a los opositores. Uno de esos casos tiene que ver con la golpiza que recibió el dirigente indíge-

na opositor Marcial Fabricano. Otro hecho, es la toma y posterior quema de la casa del propio Cárdenas, quien por entonces hacía campaña en contra de la aprobación de la Constitución. Un tercer hecho es la golpiza que recibió la diputada disidente del oficialismo, Marleny Paredes, a quien le quitaron su propiedad aduciendo justicia comunitaria. Casos como estos, según Cárdenas, no son justicia comunitaria, según explicó en una nota de la BBC. El exvicepresidente asegura que, si bien este tipo de justicia necesita una reglamentación, ya se aplica en las comunidades, pero únicamente para resolver asuntos internos y no de tipo político. Al otro lado de la medalla se puede observar por ejemplo que no se asumen medidas drásticas tras la muerte de supuestos ladrones en manos de cocaleros.


8

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2013 | Martes | 6

de

Agosto 1825-2013

Otra vez pelea por autonomía

2

estatutos departamentales fueron entregados al Tribunal Constitucional. Siete siguen en debate.

5

Autonomías indígenas enviaron sus estatutos al Tribunal para que revise su constitucionalidad

Gisela Alcócer de Oktar

V

APG

LIBROS. En Cochabamba recibieron propuestas de la ciudadanía.

uelven los conflictos por la autonomía a las regiones del país en las que tradicionalmente este tema causó problemas. Otra vez el control de los recursos se impone sobre la descentralización. En lo que va de la gestión 2013, en Santa Cruz retornaron los enfrentamientos durante la adecuación del estatuto autonómico. El gobernador Rubén Costas asegura que estos problemas son provocados para boicotear el proceso e impedir que Santa Cruz sea autónoma, mientras que la ministra de Autonomías, Claudia Peña, sostiene que los líos surgieron porque no se permite la participación de toda la ciudadanía en este proceso. En Tarija, prefieren todavía no debatir el tema de las regalías y sólo están aprobando los artículos que no necesitan mayor debate. Mientras tan-

to, departamentos controlados por el oficialismo como La Paz y Pando, ya concluyeron sus proyectos y esperan una respuesta del Tribunal Constitucional para ir a la consulta. La conflictiva situación que se registra en una parte de la que antes se denominó como la "media luna" se suma al lento avance que ha tenido el proceso descentralizador en el resto del país, pues según admitió la propia Ministra de Autonomías, ni siquiera el 20 por ciento de las regiones autónomas (departamentos, municipios y territorios indígenas) ha terminado de redactar la norma marco necesaria para concretar el proceso. La exsenadora por Cochabamba Éricka Brockman considera que esta situación plantea tres grandes desafíos para que las autonomías puedan concretarse en el país y asegura que es necesario "revertir las asimetrías interdepartamentales en la redistribución de los recursos económicos", a través de un pacto fiscal, y también "replantear los modelos

SANTA CRUZ

LA PAZ

Páginas con sangre

Más rural que urbano

El gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, afirmó que los hechos violentos suscitados en ese departamento son un intento de boicot al proceso de adecuación del Estatuto Autonómico. "Nos están boicoteando para que no avancemos en las autonomías; porque si avanzamos más, vamos a tener más recursos y competencias, especialmente para la gente que más lo necesita", aseguró. Por otro lado, el Movimiento Al Socialismo (MAS) sostiene que no se está dejando participar a la ciudadanía en la adecuación del Estatuto. Los problemas estallaron las últimas dos semanas en Portachuelo y Warnes, donde hubo enfrentamientos que incluso dejaron una persona muerta. El ministro de Gobierno, Carlos Romero, condenó los hechos suscitados en Santa Cruz y criticó la actual socialización del texto. "Lamentamos que otra vez se utilice la violencia, la agresión y el matonaje", sostuvo.

El gobernador de La Paz, César Cocarico, dijo que "se ha aprobado un estatuto autonómico que ha sido trabajado en diferentes escenarios y expresa una voluntad latente del pueblo paceño en este momento", e informó que el mismo fue entregado al Tribunal Constitucional hace dos semanas, por las fiestas "julianas". La autoridad explicó que esperan que el Tribunal lo devuelva rápidamente para someterlo a un referéndum y agregó que tiene la esperanza de que eso ocurra antes del 20 de octubre. Sin embargo, especialistas e instituciones consultadas por el investigador y economista Carlos Rocabado observaron que el estatuto paceño carece de una visión de largo plazo, prioriza lo rural por encima del componente metropolitano y que además no parece tener garantizados los recursos para la visión de desarrollo económico proyectada.

electorales que invisibilizan la representación de la población mayoritariamente urbana del país", con un pacto político territorial. Por otro lado, la experta sostuvo que es necesario lograr "la consolidación de mecanismos de coordinación autonómica plurales", con un pacto democrático y agrega que "para ello, la confiabilidad del Censo es clave para proyectar nuestro desarrollo de largo plazo en todo el territorio nacional". A tres años de la promulgación de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez (19 de julio de 2010), sólo se aprobaron por las Asambleas Legislativas Departamentales dos estatutos de los nueve que deberían estar redactados; y sólo una carta orgánica, del municipio de Cocapata, fue declarada constitucional en un 35 por ciento por el Tribunal Constitucional. Por otro lado, de 11 procesos de conversión a autonomías indígenas, cinco ya tienen sus estatutos en fase de revisión constitucional en el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). Los municipios que están a la espera de la respuesta constitucional son los de Chipaya, Totora y Pampa Aullagas, en Oruro; Mojocoya en Chuquisaca y Charagua en Santa Cruz. Según explicó la Ministra, todo el proceso autonómico indígena ha sido dificultoso porque "el proceso encierra varios desafíos en su propia naturaleza. Porque es algo nuevo que tensiona las relaciones dentro de las unidades territoriales que están siguiendo el proceso", dijo y explicó que "cuando hay que formar una asamblea estatuyente, los temas de representación han sido muy discutidos", pues los criterios de representación indígena se cruzaron con la participación de jóvenes y mujeres.


Los Tiempos | Cochabamba | Año 2013 | Martes | 6

de

Agosto

1825-2013

9

ANÁLISIS Éricka Brockman

EXSENADORA

SANTA CRUZ. En Warnes hubo duros enfrentamientos entre oficialistas y opositores que tienen visiones distintas sobre el proceso autonómico.

COCHABAMBA El gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, informó que la Asamblea Legislativa Departamental debe terminar la redacción y entregar el Estatuto Autonómico hasta el 14 de septiembre, por el aniversario del departamento, tal como lo hizo La Paz, a pesar de que todavía existen observaciones al proceso de elaboración de esta norma. Novillo explicó que el Estatuto tiene un avance del 90 por ciento. "La Asamblea Legislativa Departamental tiene previsto entregar el estatuto en el mes aniversario, en septiembre, por las conversaciones que he tenido con su presidente, con miembros de la directiva, han manifestado que el trabajo de esta fase final del estatuto se culminaría en septiembre", afirmó Novillo. El 10 de abril de este año, se presentó el proyecto oficial del Estatuto Autonómico de Cochabamba en el que, según los oficialistas, se ha cuidado la constitucionalidad. La oposición criticó que se dedicará demasiado tiempo a debatir temas superficiales, como los símbolos regionales.

JOSÉ ROCHA

APG

Autonomías: Proceso lento y autolimitado

LIBROS. En Cochabamba recibieron propuestas de la ciudadanía.

PANDO

Nueve meses en el Tribunal

En el Tribunal Constitucional se encuentra el Estatuto Autonómico de Pando, que fue el primero en ser concluido a nivel nacional, pues fue entregado oficialmente a esta entidad el 13 de noviembre del 2012. La norma fue adecuada a la Constitución. Este proceso duró más de dos años y los contenidos fueron aprobados el 5 de octubre de ese año. El estatuto consta de 10 títulos, 100 artículos, cinco disposiciones transitorias y una disposición final, pero esa norma fue aprobada en ausencia de representantes de la sociedad civil, tanto rurales como urbanas. La elaboración de este estatuto comenzó el 2006 durante la gestión de Leopoldo Fernández. El documento fue aprobado el 14 de diciembre de 2007 en una asamblea de la pandinidad. Un cabildo aprobó como mecanismo de consulta el referéndum departamental realizado en mayo de 2008 y aprobado con un 86 por ciento. La Constitución vigente obligó a adecuar este estatuto.

TARIJA

Estancados por regalías

El proceso de adecuación del Estatuto Autonómico Departamental de Tarija avanza con lentitud, dejando de lado algunos artículos conflictivos, por falta de acuerdo entre las bancadas que conforman la comisión dentro de la Asamblea Departamental. El gobernador Lino Vilca no trabaja en la búsqueda de consensos y fue criticado porque ni siquiera se pronuncia al respecto. Los artículos más polémicos, que están retrasando la aprobación del estatuto autonómico tarijeño, son los que tienen relación con el tema del comité cívico y la visión del departamento de Tarija. En julio, el debate sobre este estatuto giró en torno al Artículo 47 de la adecuación del Estatuto Autonómico Departamental, pues los oficialistas querían que en la redacción del mismo se deje abierto el porcentaje que se pueda percibir por concepto de hidrocarburos, mientras que los opositores exigían que se inserte que el monto que la región debe percibir por este concepto es del 11 por ciento.

Primera constatación. La lentitud del proceso. Los plazos originalmente planteados por ley han sido ampliamente superados en lo que a la elaboración de cartas orgánicas y estatutos se refiere. Las razones parecen referirse no sólo a una “falta de voluntad o convicción” de los mismos actores locales y regionales, sino a la complejidad de variables políticas, sociales, culturales y económicas que disminuyen la capacidad de construir consensos. Destaco además de la influencia de varios factores: el “chip centralista” del proceso de cambio, ya expresado en varias leyes sectoriales. Las tensiones urbanorurales, el peso político electoral del MAS en el territorio, el déficit democrático relativo a la baja disponibilidad de cohabitar con autoridades subnacionales políticamente no alineadas al Gobierno central y la influencia del personalismo presidencialista reforzado. La construcción del Estado con autonomías no será fácil. Se prevén varias “batallas interpretativas” y conflictos competenciales derivados de un modelo multi antinómico atravesado de vacíos y ambigüedades. A nivel departamental, sólo Pando y La Paz, han concluido con la elaboración de sus estatutos quedando aún la fase de revisión constitucional y su ratificación vía referendo. Allí donde el MAS es mayoría, el ritual es lento pero alineado a los criterios y límites impuestos por el Gobierno. En su momento, se observaba que Santa Cruz había frenado su impulso autonómico. Razones sobraban. La frágil mayoría de su Asamblea, la voluntad oficial de conquistar ese departamento y los miedos asociados a la extrema judicialización de la política cuando de una Gobernación opositora se trata las explican. La reciente conflictividad registrada en el proceso de adecuación confirma estas dificultades.


Los Tiempos | Cochabamba | Año 2013 | Martes | 6

de

Agosto 1825-2013

93%

XCZXCZ

10

de los municipios del país tienen problemas limítrofes y esperan que la nueva ley defina sus fronteras.

de los municipios de Cochabamba quieren ir a un referéndum para resolver sus problemas de límites.

LOS TIEMPOS

60%

MUNICIPALES. Los conflictos por límites enfrentaron a los vecinos de Tiquipaya y Colcapirhua en Cochabamba.

Límites: 188 años sin cambios

Gisela Alcócer de Oktar

H

an pasado 188 años de la fundación de la República de Bolivia y sus habitantes continúan repitiendo la conducta dominante hace casi dos siglos: todavía no apuestan por la construcción de una patria grande, por perderse en las peleas que genera el reforzamiento de las identidades locales. Según explica el sociólogo Fernando Mayorga, esta situación, al igual que lo que ocurrió en la fundación de la República de Bolívar, ocurre porque las rei- la ritualidad cívica que consiste vindicaciones de identidad local en las fiestas municipales, la re"son elementos discursivos que cuperación de la historia muniestán revistiendo una disputa de cipal y la valoración de los recurintereses de otro índole", pues sos naturales, artísticos y cultusegún explicó "nunca aparece rales de esa colectividad". Agreuna demanda o reivindicación, gó que esta situación puede planteada solacumplir un papel de mente en térmidispersión provonos instrumentacando tendencias les, siempre va centrífugas sólo acompañada de de los 339 municipios del país cuando hay polariaspectos simbóli- no tienen ningún tipo de con- zación. cos y el más fuer- flicto limítrofe. Todos los deLa ministra de Aute es justamente más tienen problemas con sus tonomías y Descenel de carácter vecinos por las fronteras. tralización, Claudia identitario". Peña, informó que El experto aseen todo el territorio guró que este nacional "hay 162 proceso de depuntos donde este fensa de la 'patria trámites administrativos de año nos han reportachica' se fue ha- resolución de estos problemas do algún conflicto liciendo más pe- llegaron al Ministerio del área. mítrofe entre los muqueño con la nicipios" y agregó aparición de la que "no estamos hamunicipalización el año 1995, blando de procesos administratique ha reforzado los apegos lo- vos iniciados sino de movilizaciocalistas. "El gobierno municipal nes de la gente para reclamar que tiene que reforzar su autoridad y se respete el límite que ellos consu capacidad de representación sideran que es el legal, que es el de la colectividad estableciendo justo".

30

136

EL TRIUNFO DEL DIÁLOGO En el territorio nacional hubo un conflicto limítrofe que se resolvió sin necesidad de ningún bloqueo y mucho menos sin el empleo de los enfrentamientos entre vecinos, pues según explicó la ministra de Autonomías, Claudia Peña, "hay procesos donde ya hay acuerdos y actas". Este triunfo del acuerdo dialogado ocurrió en la Gobernación de Chuquisaca que "ha sido muy eficiente y muy comprometido en ir acordando sus límites. Ellos ya tienen un proceso completado con la Gobernación de Cochabamba y se está por terminar un proceso de consenso con Potosí. Esos serán los primeros temas de límites resueltos", dijo la autoridad.

A pesar de esta cifra de la gestión 2013, la cantidad de conflictos en total, registrada en todos los municipios del país, en las gestiones 2011 y 2012 llega a cubrir a 309 de los 339 municipios que existen, que son el 93 por ciento del total, según explicaron los viceministros del área Marcelo Galindo y Gonzalo Vargas. La Ministra explicó que "lo que nosotros entendemos es que siempre, por debajo del tema de límites hay otros muchos conflic-

tos que tienen que ver con acceso a la tierra, a los recursos naturales, a la infraestructura, los usos y costumbres de la gente". También coincidió con el experto en que "antes los límites eran una creación abstracta que la hacíamos en un escritorio los técnicos sin siquiera conocer el lugar que se estaba interviniendo, ahora la nueva ley trae la lógica de la Constitución que dice que el pueblo, sus dirigentes y sus autoridades tienen la capacidad de re-

solver con diálogo, tomando en cuenta todo esto". Luego dijo que considera que en los municipios las personas "pudieran estarse movilizando a partir de una agenda sobre todo electoral", y sostuvo que es necesario "decirle a la gente, a los vecinos que no se dejen arrastrar por discursos de confrontación que amenazan cada vez con que la sangre llegue al río", e informó que es necesario que "vecinos y vecinas que nos conocemos resolvamos de mutuo acuerdo ese problema y que no nos dejemos llevar por discursos politiqueros de interesados que viven del conflicto para generar una visibilidad política". Mayorga sostuvo que el conflicto es inherente al funcionamiento de una sociedad y lo que hace es poner en evidencia estos desajustes entre necesidades y derechos de la gente. "Este desajuste entre obligaciones del Estado y reivindicaciones de la sociedad pone en evidencia las contradicciones y desigualdades de la sociedad", dijo y agregó que "como el con-


Los Tiempos | Cochabamba | Año 2013 | Martes | 6

de

Agosto

1825-2013

ANÁLISIS

COCHABAMBA - LA PAZ

LA PAZ - ORURO

Recursos de coparticipación

Reclamos con bloqueos

En julio del 2011, cobraron notoriedad los problemas limítrofes de Cochabamba con La Paz, en la zona de Colorado, ubicada en el municipio de Cocapata, cuando los comunarios de la región dieron a conocer en la máxima entidad legislativa departamental que sus vecinos paceños los invadieron. Una comisión de asambleístas cochabambinos viajaron a la zona para determinar si es que se estaban explotando algunos recursos naturales cochabambinos de manera ilegal e irregular. Después de efectuar esta visita, se determinó que el conflicto con el municipio de Palos Blancos de La Paz tenía relación con las asignaciones presupuestaria, pues de acuerdo a la información proporcionada por el municipio de Cocapata, los recursos de coparticipación de la Subcentral Colorado fueron asignados a Palos Blancos de La Paz, hecho que despertó susceptibilidad en la Alcaldía perteneciente al departamento de Cochabamba.

ORURO - POTOSÍ

El conflicto más peligroso

Hay un conflicto latente entre La Paz y Oruro que se intensificó en octubre del 2012, cuando los pobladores de la localidad de Ventilla Pongo del municipio de Caracollo bloquearon caminos en la comunidad de Chullpa ubicada a 20 kilómetros de esta localidad, interrumpiendo el tráfico hacia Colquiri, como reclamo por la falta de solución al conflicto limítrofe que existe en esta región con el departamento de La Paz. El dirigente de Ventilla Pongo, Marcos Katari Ortega manifestó en esa época que en un ampliado se definieron las acciones que se asumirían ante los constantes avasallamientos por parte de los pobladores del Colquiri (La Paz), en dicha reunión se determinó comenzar un bloqueo de caminos, sin embargo, mencionó que la medida, en aquella oportunidad, fue suspendida porque existió el compromiso de las autoridades nacionales y de ambos departamentos en conflicto para solucionar este diferendo, lo que nunca ocurrió.

COCHABAMBA - BENI

Nadie quiere tocar el tema

La ministra de Autonomías, Claudia Peñas, aseguró que el conflicto entre Oruro y Potosí es el que más preocupa al Gobierno, porque según dijo, en el tema de Coroma y Quillacas se trabaja con brigadas técnicas "porque a comienzos de año siempre cambian autoridades originarias entonces estamos en contacto con las nuevas autoridades explicándoles la ley".

"El tema Beni-Cochabamba no lo estamos tocando porque todavía no hay una solicitud formal. Ninguno de los gobiernos departamentales se ha manifestado pidiendo el inicio del proceso, entonces mientras no haya una solicitud formal no podemos iniciar nada", dijo la ministra de Autonomías, Claudia Peña, al explicar el estado de este conflicto.

La autoridad explicó que en esta gestión hubo por parte del Comité Cívico orureño un último intento por cuestionar la ley de límites, "pero eso no prosperó, porque la gente sabe que esta ley lo que quiere es lograr soluciones consensuadas porque sobre un consenso, quien se va a oponer".

Durante la gestión 2012, el gobernador del Beni, Carmelo Lenz, intentó conversar con su similar de Cochabamba, Edmundo Novillo, sobre este tema, pero el evento no llegó a concretar una solución a este largo conflicto. "Queremos dejarle claro al Gobernador del departamento de Cochabamba que para los benianos el primer tema que se tiene que solucionar es el problema limítrofe y posteriormente podemos abordar los temas que él quisiera”, señaló después de ganar las elecciones realizadas en su departamento.

Luego informó que con un trámite transparente y participativo se ve la posibilidad de que Oruro y Potosí entren a la Ley 339 para que se reúnan las comunidades y lleguen a un acuerdo.

COCHABAMBA - SANTA CRUZ

Problema latente en la frontera

LAPATRIAENLINEA

La máxima autoridad del proceso de descentralización de Bolivia, Claudia Peña, explicó que al igual que lo que ocurre entre Oruro y Potosí la situación que se registra entre Santa Cruz y Cochabamba es uno de los problemas limítrofes más candentes de todo el país y agregó que "hay un conflicto a la altura de Pojo Comarapa, donde se han estado dando algunos conflictos en las últimas semanas". Los problemas se agudizaron durante el mes de junio del año 2011, al punto de que los asambleístas cochabambinos tuvieron que interceder, trasladando un grupo hasta la región en conflicto. En esta ocasión, la acusación fue inversa a la que se registra con La Paz, pues los comarapeños (cruceños) fueron quienes reclamaron porque un grupo de cochabambinos los desalojaron de sus tierras. A pesar de que ya transcurrieron dos años desde el inicio de este problema, las autoridades de los dos gobiernos departamentales todavía no lo solucionaron. DEPARTAMENTAL Orureños bloquean por líos de límites con La Paz.

flicto es parte del funcionamiento de una sociedad, en sociedades como la nuestra donde hay tanta desigualdad el conflicto es mayor y es a través de él que se manifiestan las contradicciones, porque la debilidad del Estado y las instituciones tiene como resultado la dificultad de canalizar y resolver estos problemas". Mayorga sostiene que no solamente los líderes, sino todos los actores políticos y sociales tienen que actuar sobre eso "y en algunos casos, sobre todo los que están en una posición opositora, exacerban su mirada sobre el conflicto porque eso pone en

evidencia los límites de la autoridad de turno para resolverlo, por eso están necesariamente vinculados a gestionar el conflicto". La Ministra de Autonomías considera que en el país "debemos empezar a superar esa cultura política donde uno escala a través del conflicto. Creo que las personas, los vecinos debemos empezar a "parar las orejas" cuando se acerca una elección en nuestra junta vecinal, sindicato, municipio, porque siempre sucede que lo primero que piensan nuestros dirigentes es dónde hago lío para que la gente me vea, para hacerme visible".

El sociólogo tiene una posición diferente sobre esta situación, pues asegura que "no creo que sea una suerte de 'intención perversa' de exacerbar el conflicto para sacar rédito, esa tendencia existe en algunos actores, pero no tiene sentido explicar un evento o un comportamiento o todo el fenómeno del conflicto social a partir de la voluntad de los actores o de sus 'oscuras pretensiones'. Es una interacción y en cada conflicto hay que ver los temas, los actores, sus intereses, el escenario (...) hay que analizar casuísticamente, es decir, caso por caso para ver que prevalece".

11

160 son los puntos de conflicto limítrofe identificados por el Ministerio de Autonomías en todo el territorio nacional.

1 problema limítrofe interdepartamental fue resuelto con diálogo entre las gobernaciones de Cochabamba y Chuquisaca.

Fernando Mayorga SOCIÓLOGO

Líos por límites son un aspecto simbólico El conflicto por límites tiene que ver con las debilidades del Estado, con el establecimiento de una delimitación político-administrativa que no tiene correspondencia con las regiones socioeconómicas, ecológicas e inclusive socioculturales. Tenemos fronteras y límites arbitrarios, intermunicipales e interdepartamentales y eso sumado a la lógica de distribución de recursos a partir de la población que habita un municipio, provoca que aparezca como un tema de disputa, para acceder a esos recursos y basta ver lo que ocurre entre Sacaba y Cercado por Pacata, porque son miles de personas que implican un incremento de población en el balance cuantitativo que tiene relación con la percepción de ingresos. Ese es el marco general, pero sobre esa base hay algunos lugares en los que se refuerzan las identidades locales y muchas veces esa reivindicación de la identidad local es un elemento discursivo que está acompañando o revistiendo una disputa por intereses de otro índole, ya sea por el acceso al agua, a los pozos o al riego. Nunca aparece una demanda o una reivindicación planteada solamente en términos instrumentales, siempre aparece acompañada por aspectos simbólicos y uno de los más fuertes es obviamente el de carácter identitario, lo que no es malo porque los ciudadanos, las personas y los grupos a veces utilizan su identidad local para ciertos fines, pero esa queda subordinada a una identidad departamental, regional que a su vez están subordinadas a la identidad nacional o a la Latinoamericana. Cuando hay conflicto entre dos localidades entra en juego la identidad local, como opuesta a la otra, pero cuando no hay ese conflicto, en otras circunstancias, el 14 de septiembre por ejemplo, todas se subordinan y todos son mayllapipis. Es normal.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.