Decada emergente para Bolivia

Page 1


2 Los Tiempos | Cochabamba | Año 2015 | Jueves | 6

de

Agosto

análisis

La pobreza se redujo, 38,2 pero continúa la 18,8 desigualdad

por ciento era el índice de la pobreza extrema en 2005

por ciento es el porcentaje actual de pobreza extrema en 2013

Violeta Soria

A

Foto | José Rocha

pesar de la reducción de los índices de extrema pobreza en Bolivia en la última década, como resultado del crecimiento económico del país, aún resta mucho trabajo por hacer en la reducción de las desigualdades. De acuerdo al informe del Programa de las Naciones Unidas (PNUD) entre 2005 y 2013, la pobreza extrema se redujo en 19,4 puntos porcentuales; es decir, de 38,2 por ciento hasta 18,8 por ciento. Las estadísticas indican que en 2013 existían 1,9 millones de personas extremadamente pobres en el país. Asimismo, la pobreza en el área rural es pobreza Una mujer de origen indígena y adulta mayor pide limosna en una céntrica calle de Cochabamba. mayor que en la urbana. “A pesar de estos avances, aún persisten altas desigual- mientras que en 2013 la cifra dades en el ámbito geográfico: fue de 39,06 por ciento. La en el país los niveles más altos brecha entre el área rural y urde pobreza están en el área bana también fue marcada rural, donde el 38,8 por ciento puesto que el 84 por ciento representantes de la población es extremada- pertenecía a la primera y 59,94 mente pobre. En el área urba- a la segunda. Por el otro lado, de acuerdo na es menor, 9,2 por ciento de la población es extremada- al sistema NBI, en 2001, la pomente pobre”, señala un in- blación pobre era del 58,6 por ciento, y en 2012 “era forme del PNUD. La presidenta de la Asamblea Legislativa Departamental, Leonilda Zurita, Para el economista, las cifras todavía elevada” con señaló: “Estamos seguros de erradicar la extrema pobreza en 2025 o por lo demógrafo e investiga- La pobreza se 44,9 por ciento”. menos llegar a un 10 por ciento”. Por su parte, la asambleísta departamenA ello se suma que la dor del Centro de Estu- redujo en 19,4 tal del frente Unidos por Cochabamba (Único) Lizeth Beramendi expresó que pobreza moderada en dios de Población de la puntos la reducción de la pobreza “es una mentira” a la población y que lo único 2001 llegó al 34, 2 por Universidad Mayor de porcentuales que sucede es que ciertos sectores, antes empobrecidos, ahora se levantaentre 2005 y ciento y redujo en 2012 San Simón (UMSS), 2013. ron económicamente “de forma ilícita”. al 35,3. En ese mismo Jorge Miguel Veizaga, Entretanto, el asambleísta departamental del Movimiento Demócrata Social periodo de tiempo, la existen dos métodos Mario Orellana resaltó las desigualdades en cuanto a la distribución de repara medir la pobreza: el de Ne- indigencia pasó del 21, 7 al 9,2 cursos en las regiones de departamento. “La región andina es una prioridad, cesidades Básicas Insatisfechas por ciento y la marginalidad del pero al evaluar la ejecución del presupuesto departamental, la inversión es2,7 al 0,4. (NBI) y la línea de la pobreza. tatal siempre está más enfocada en la región del trópico”, aseveró. “Aun cuando se pueda arguDe acuerdo al método NBI, entre 2001 y 2012, la propor- mentar que la reducción de la ción de población en condi- pobreza extrema es el resultado breza y tratar de disminuir los procesos que generan desigualciones de extrema pobreza y de ciertas políticas de gasto so- pobres es importante; no obs- dad y comenzar a desarrollar marginalidad pasó del 2,7 al cial e inversión pública focali- tante, no deja de ser un “par- estrategias de desarrollo inclu0,4 por ciento, respectivamen- zada, en realidad se puede ver che”, si sólo se quiere cumplir sivo, que utilicen y al mismo te. Sin embargo, “el panorama que los últimos gobiernos han con compromisos internacio- tiempo amplíen las capacidaes otro” si se aplica el método sido poco o nada eficaces en nales o nacionales, como los des de toda la población, poside la línea de pobreza. Con sus intentos de resolver estruc- Objetivos del Milenio o la Agen- bilitando el mejoramiento conéste, el 63,47 por ciento de la turalmente el problema", ob- da Patriótica 2015. "Habría que tinuo de las condiciones de vida población de 1999 era pobre servó. Para Veizaga medir la po- profundizar el análisis de los de todos”, señaló.

diferentes visiones

Expresiones diversas entre los asambleístas

Jaime Pérez Coronel Fundación Jubileo

La pobreza en Bolivia En 2005, había más de 3 millones de personas que vivían en extrema pobreza y que no tenían un ingreso mínimo requerido para la compra exclusiva de alimentos que satisfagan sus primordiales requerimientos nutricionales. El último dato disponible de 2013 demuestra que esos niveles se han reducido. En el país el 18,8 por ciento de la población vive en esas condiciones, esto significa que han dejado de ser extremadamente pobres más de 1,5 millones de personas. La pobreza moderada, también se ha reducido llegando al 43 por ciento aunque mantiene niveles superiores al promedio latinoamericano. Además, todavía en el área rural es donde se concentran los mayores niveles de pobreza moderada y extrema: 61 y 41, respectivamente. Los avances logrados son fruto del buen contexto económico de la región y de las políticas de distribución de la renta en el país. También han contribuido a este logro los diversos programas sociales. Sin embargo, en el mediano plazo, se debe hacer mayores esfuerzos, no sólo para reducir más aun los niveles de pobreza, sino más bien para dar sostenibilidad y que las personas no retornen a la pobreza. La sostenibilidad y mejora del ingreso de las familias en Bolivia, todavía es vulnerable a una reducción del precio de minerales y petróleo, por tanto, el esfuerzo debe poner énfasis en incentivar la inversión productiva, promover la inversión en educación y salud, así como en un ambiente social y económico estable, incrementando las oportunidades de empleo, reduciendo sus niveles actuales de precariedad, así como incrementar la seguridad económica y protección social. La pobreza tiene otras dimensiones en Bolivia. Según el Censo 2012, la población en condición de pobreza alcanza al 45 por ciento, según las necesidades básicas insatisfechas, por tanto más de 4 millones de personas en el territorio nacional carecen de servicios básicos, residen en viviendas que no reúnen las condiciones apropiadas, tienen bajos niveles de educación o inadecuada atención en salud.


3 Los Tiempos | Cochabamba | Año 2015 | Jueves | 6

Educación y salud con más críticas que elogios

8,7

por ciento de la inversión pública fue destinada a la educación en 2013.

11,5 por ciento del presupuesto del Estado es destinado a salud en 2015.

Violeta Soria

E

Foto | Carlos López

l Índice de Desarrollo de la Educación (IDE) en Bolivia, según la organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco) es catalogada como “media” y el Gobierno asegura que vivimos una “revolución educativa”. Sin embargo, expertos concluyen que aún resta mucho por hacer. El panorama es similar en el área de la salud en la última década. El Gobierno arrancó el cambio del modelo educativo con la implantación de la Ley 070 Avelino Siñani-Elizardo Pérez en 2010 con base en un modelo socio comunitario productivo. De acuerdo al Ministerio de Educación, uno de los logros consiste condiciones Estudiantes pasan clases en una unidad educativa con infraestructura precaria. en la profesionalización de maestros a través del Profocom tativos, manifestados en estacon más de 100 mil profesores dísticas e indicadores, la eduformados a la fecha. Además, el cación en Bolivia avanzó, pero incremento de presupuesto en aclaró que creció de manera P el área de 12.272 millones de sostenida desde los años 50. ley 070 bolivianos, lo que representa el Sin embargo, en términos cua7,9 del presupuesto del Estado litativos no existe información en 2012 a 14.944 millones o 8,7 objetiva para saber cuánto y por ciento en 2013. La medida cómo aprenden los estudianfue acompañada de la creación tes. A ello se suma que Bolivia no cuenta con un sistede 35.083 ítems nuevos Pimentel añadió que la Ley 070 fue aplicada con “demasiada improvima de medición de caentre el 2006 y 2014. En Salud sación”, la nueva currícula fue impuesta de manera “abrupta”, lo que lidad lo que impide satérminos pedagógicos, Zabala: "No impidió que el Magisterio la conozca y se prepare para su aplicación; y ber “qué está pasando el Estado da cuenta que podemos deel nuevo reglamento de evaluación dio luz verde a la “institucionalizaen nuestras escuelas, en 2001 la cobertura de cir que no se ción” de la aprobación automática de primaria y secundaria. Como relos chicos están apreneducación inicial llegó hizo nada, sultado la gestión 2014 “fue catastrófica en el plano académico”. En diendo más y mejor o al 36,1 por ciento y en pero hasta términos cuantitativos aseguró que el Profocom es un “gran éxito”, sin 2013 duplicó a 63 por ahora no es lo están peor que hace 10 embargo, “falta ver los resultados”. Alertó que de nada sirve que los proaños”. ciento. La tasa de matri- suficiente". fesores egresen del programa si continúan con los viejos libros que datan culación secundaria sude hace 50 años. Añadió que el sistema educativo atraviesa un periodo de bió de 63,8 por ciento en 2011 a Salud “recentralización” en un Estado que se hace llamar autonómico. En el área de salud, el Go79,5 en 2013. Una de las primeras bande- bierno aseguró que de 2005 a ras del Gobierno fue la erradi- 2015 la inversión subió de 6,5 cación del analfabetismo en a 11,5 por ciento. Según datos era de 30. La tasa de mortali- grandes” si se analizan los in2008 con una tasa de 3,77 por emitidos por el senador del dad infantil es de 50 por cada dicadores. A ello se suma que ciento. Si embargo, el censo MAS y médico Ciro Zabala, mil nacidos vivos, de mortali- la inversión “sigue siendo relade 2012 revela que la cifra se también se construyeron 758 dad neonatal 27 por cada mil, tivamente baja” puesto que se establecimientos de salud y mortalidad de la niñez 63 de equipara a 145 dólares anuales elevó a 5,02. Ante el panorama, el exse- crearon 8.616 nuevos ítems. cada mil, mortalidad materna por persona cuando en Chile cretario Nacional de Educa- La esperanza de vida al nacer 230 por cada 100 mil y desnu- llega a 875. Uno de los logros ción Juan Carlos Pimentel con- subió a 65 años y cuando co- trición 27 por ciento. Para Za- más significativo es la creacluyó que en términos cuanti- menzamos como República bala los avances no son “muy ción de programas y bonos.

Análisis

Sistema educativo ante improvisación y centralismo

de

Agosto

crítica Victor Hugo Cárdenas Exvicepresidente Bolivia

Reforma política antes que educativa Después de los cambios educativos del siglo pasado, con la reforma liberal, el Código de la educación y el Programa de Reforma Educativa (PRE), el gobierno actual había propuesto una “revolución educativa”; sin embargo, sólo se ven acciones desordenadas e improvisadas de una reforma educativa ideológica y política, antes que pedagógica y educativa, presionada por la doctrina del socialismo comunitario y el “Vivir Bien” que para el papa Francisco no hay que confundirlo con “pasarla bien”. Además, el Gobierno estuvo más preocupado en las sucesivas elecciones que en construir un cambio educativo serio y planificado.(...) Los principales retrocesos son los siguientes: En lo institucional, el proyecto educativo carece de un diagnóstico que permita ordenar y priorizar tareas, logros y alcances. Por eso, las acciones del Ministerio de Educación son improvisadas y guiadas por el ensayo-error. El Ministerio perdió rectoría, capacidad de conducción del cambio educativo, ante la creciente influencia de las dos confederaciones de maestros. A cambio de implicar a los maestros en la propuesta de la Ley Avelino Siñani, el Estado tuvo que capitular ante los intereses del Magisterio (inamovilidad docente, intocabilidad del escalafón docente, obtención de títulos de pregrado y postgrado a través de cursos improvisados y al margen de las universidades). De forma paradójica, se retrocedió a la tradicional centralización, aunque en un supuesto modelo autonomista. Se ha postergado la medición y evaluación de la gestión educativa y de la calidad educativa acusada, de forma frívola, de neoliberal y capitalista. En lo social, el Estado nuevamente excluyó a la sociedad de la gestión educativa y centralizó el proceso educativo en torno al maestro y maestra como era en los tiempos del Código de la educación boliviana de la década de los años 50 del siglo pasado. Se retrocedió en comparación a la reforma educativa de los 90 cuando el proceso educativo estaba centrado en los estudiantes. En lo pedagógico, se ha subordinado lo educativo y pedagógico a criterios e intereses político partidarios.


4 Los Tiempos | Cochabamba | Año 2015 | Jueves | 6

51%

del gas que exporta Bolivia es de producción propia.

1.835

millones de dólares se invirtieron en hidrocarburos en 2013.

de

Agosto

Bolivia creció en nueve años, se teme caída

Lorena Amurrio M.

Foto | Afp

E

l Gobierno, así como las organizaciones sociales y la población en general reconocen que existió un crecimiento económico durante los últimos años. Sin embargo, expertos observan que el país continúa siendo extractivista; es decir, que la economía está basada en la explotación del gas. Esta situación y la caída del precio del petróleo pueden tener consecuencias en los ingresos. Según expertos, el crecimiento de la economía tiene como causa dos aspectos determinantes. Uno corresponde a la explotación y venta del gas y otro es el alza en los precios de la materia prima. De acuerdo a un informe del Banco Central de Bolivia (BCB) a 2013, la producción de gas natural en 2005 era de 33 millones de metros cúbicos, pero en 2013 llegó a 56 millones. En 2005, la inversión en hidrocarburos era de 246 millones de dólares, mientras en 2013 alcanzó a 1.835 millones de dólares. Los ingresos de este periodo se observaron en las gobernaciones, municipios, bonos, empresas estatales, el satélite Tupac Katari y otros. La colocación de bonos es considerada por los expertos una inversión en desarrollo humano a futuro. "Estos bonos o transferencias directas están dando base a un desarrollo humano a futuro. Se busca que ciertos sectores de la sociedad mejoren su situación a través de programas", indicó el expresidente del BCB, Alberto Bonadona. Según el informe del BCB, entre 2006 y 2013 el Gobierno desembolsó 2.545 millones para el bono Juancito Pinto. El pago redujo la tasa de deserción escolar del seis por ciento en 2006 al 1,7 por ciento en 2013. Por otro lado, el bono Juana Azurduy se implementó en

HIDROCARBUROS. La explotación de gas natural para el mercado interno y externo.

2008, con un incentivo de 1.820 bolivianos a las mujeres que realicen los controles hasta después de nacido el bebé. El beneficio disminuyó el índice de desnutrición crónica infantil un cinco por ciento. La Renta Dignidad comenzó a pagarse en 2008 a los adultos mayores de 60 años y entrega anualmente 2.400 bolivianos en pagos mensuales. Sin embargo, expertos consideran que la caída del precio del petróleo tendrá algunas repercusiones en la economía boliviana. "Bolivia no es Venezuela. Bolivia sí genera gran parte de sus exportaciones de gas natural; es decir, un 51 por ciento. En este contexto los precios del gas están vinculados al petróleo, por lo que ya han caído y van a caer un 40 por ciento en relación a 2014. Esto hace que todas las instituciones que viven del gas van a sentir un efecto", explicó el exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos.

mIRADAS energía

extractivismo

Evo apunta a exportar energía

Se necesita diversificar la economía

El presidente Evo Morales dijo, en el último Congreso de Gas y Petróleo de YPFB, que la energía es la clave para generar ingresos, por lo que reiteró su llamado a desarrollar los proyectos de exploración para contribuir al objetivo de convertir a Bolivia en el centro energético regional. También observó el escaso aporte de la minería estatal y cooperativa al TGN. El primer mandatario planteó que el Producto Interno de Bolivia para 2020 debería llegar a los 50 mil millones de dólares. El indicador para 2014 era de 33 mil millones de dólares. Ese monto se pudo lograr con el importante crecimiento del sector de hidrocarburos.

Según el economista Pablo Cuba, Bolivia no logra salir del extractivismo, pues señala que existe un "problema en el modelo económico, porque no se ha diversificado la economía"; es decir, no se ha aprovechado los recursos para generar ingresos más allá de la explotación y exportación del gas. "Es urgente diversificar la economía. Se debe buscar otros mercados, para ello es necesario mejorar las relaciones con Estados Unidos que es un mercado grande", explicó Cuba. A ello se suma que existe un problema con el tipo de cambio, pues se debería valorar la moneda, indicó Cuba.

análisis Osvaldo Gutiérrez Doctor en Economía

Es posible que exista un déficit Este año, se prevé que las economías avanzadas experimenten una tasa de crecimiento de cerca al 2,4 por ciento, superior a la del año 2014 que crecieron a un ritmo de 1,8 por ciento. Las economías de países emergentes muestran cifras más alentadoras. Para América Latina se proyecta un crecimiento cerca al dos por ciento, según el “WorldEconomic Outlook”. En 2014, el crecimiento económico de las principales economías de América Latina estuvo liderado por Bolivia y Colombia, que registraron expansiones entre el cuatro y siete por ciento. Empero, para fines de 2014, la economía del país se ha desacelerado. Sin embargo, Bolivia sigue estando entre los países de la región con mayores tasas de crecimiento. En el primer trimestre de 2015, Bolivia registró un crecimiento del PIB en 4,6 por ciento siendo el más importante de la región, según datos del IGAE. Sin embargo, la ralentización de los hidrocarburos afectó la actividad económica y los ingresos fiscales. Sin embargo, el consumo privado y la formación bruta de capital fijo, apoyados por un programa de inversión pública, mantuvieron el incremento del PIB próximo al cinco por ciento. Bolivia cuenta con ahorros para implementar políticas contra cíclicas. Durante 2014, la política fiscal continuó expansiva, debido al impulso de la inversión pública. Sin embargo, por la disminución de los ingresos frente a los gastos, es posible que el Gobierno registre un déficit, dependiendo de la ejecución de las gobernaciones. La deuda pública del Tesoro General de la Nación como porcentaje del PIB siguió cayendo, del 28,3 por ciento, registrado a fines de 2013, al 26,5 por ciento en 2014. El Banco Central de Bolivia aplicó una política monetaria y cambiaria anticíclica previendo los cambios y propendiendo al logro de una tasa de inflación baja y estable. Se espera que en 2015 la inflación se ubique en un seis por ciento. La inversión pública y privada se incrementaron llegando a representar el 19,1 por ciento del PIB.



6 Los Tiempos | Cochabamba | Año 2015 | Jueves | 6

de

Agosto

OPINIÓN

Estrechar los lazos

económicos

Bolivia desideologiza sus relaciones internacionales

Alfredo Jiménez Pereyra

E

Foto | Abi

n el último año, las relaciones internacionales que preside la Administración del presidente Evo Morales han experimentado un giro histórico donde las relaciones comerciales han ido ganando espacio al ideológico. Actualmente, la diplomacia boliviana parece abrirse y comienza unas relaciones fluídas con países con los que no coincide en conceptos de política económica. Hace dos años era impensable un acercamiento con Perú o Paraguay. A mediados de año los gobiernos de Bolivia y Paraguay firmaron una declaración conjunta de 30 puntos con un plan de acción de 14 reunión. Presidentes durante el encuentro del Mercosur, el pasado mes. compromisos. Tras el golpe al presidente pa- en las relaciones internacionaraguayo, Fernando Lugo, en les del gobierno de Morales. “Bolivia ha comprendido 2012, Bolivia rompió relaciones con el país vecino y no se visua- que la integración está más lizaba ningún acercamiento allá de las cuestiones ideolóconversaciones con el entonces presidente Fe- gicas”, sostuvo. Por su parte, el gobernador derico Franco. Pero las cosas cambiaron ra- de Cochabamba, Iván Canelas, dicalmente con la elección del indicó que el ingreso al Merconuevo mandatario Horacio Car- sur abrirá perspectivas fundamentales en el intertes. Prueba de esto es Los gobiernos de Bolivia y de Estados Unidos dieron el pasado 15 de abril cambio comercial y fique Bolivia está a punto un nuevo impulso a sus esfuerzos por normalizar sus relaciones diplomátibolivia nanciero que, sin duda, de convertirse en cas, afectadas desde hace casi siete años por la expulsión recíproca de sus tiene nuefortalecerá no sólo la miembro pleno al Merembajadores. va estrateeconomía del Estado, cado Común del Sur En aquella oportunidad, el encargado de negocios de la embajada estadougia en polísino también al sector (Mercosur). nidense, Peter Brennan, informó que ambas naciones estaban trabajando tica exteprivado. Con Perú sucedía algo en reinstalar el Acuerdo Marco (que guía las relaciones bilaterales). rior “Individualmente, similar. Las relaciones Ante esta situación, el gobernador de Cochabamba, Iván Canelas, manifestó Bolivia también ha tecon el entonces presique por los mensajes expresados por parte de las autoridades nacionales, dente Alan García no eran las nido acuerdos bilaterales con las condiciones para un restablecimiento de relaciones con Estados Unidos mejores porque Lima tiene el países cuya economía y prosiempre han estado vigentes, en el ámbito del respeto mutuo, la no injerenTratado de Libre Comercio d u c c i ó n s o n m á s f u e r t e s . cia, el respeto a nuestra soberanía, entre otros. (TLC) con EEUU, implementa- Hoy, a diferencia del pasado, do en 2009, y su adhesión a la exportamos productos que Alianza del Pacífico (Colombia, nunca antes habían salido del via mantiene un activo diálogo políticas con el grupo de nacioterritorio nacional”, sostuvo político con la Unión de Na- nes que integran el bloque Perú, México y Chile). Cualquiera de estos dos acer- Canelas. ciones Suramericanas (Una- del Brics (Brasil, Rusia, India, A fines de julio, el presidente sur) y la Comunidad de Esta- China y Sudáfrica). camientos bilaterales no hubiese podido suceder años atrás en Morales invitó a su similar de dos Latinoamericanos y CariSegún la cancillería boliviaChile, Michelle Bachelet, a res- beños (Celac). el gobierno de Morales. na esta nueva política exterior El politólogo Roberto Cova- tablecer las relaciones diplomáPor otra parte, desde el pasa- tiene por objetivo priorizar y rrubias Núñez indicó que se ticas rotas hace más de 40 años. do año, Bolivia ha fortalecido diversificar las relaciones inEn el ámbito regional, Boli- sus relaciones comerciales y ternacionales. está viendo una mayor apertura

aires nuevos

Acercamiento con Estados Unidos

Óscar E. Alba IDEI Bolivia

Mejoras en las relaciones

La estructura jurídica institucional boliviana para las relaciones exteriores fue y sigue siendo precaria; sin embargo, el gobierno del Estado Plurinacional logra insertarse en varios proyectos internacionales de carácter jurídico internacional que carecen de respaldo institucional especializado interno, veamos cómo y por qué: Una política exterior basada en principios, como la que se está aplicando a ultranza en la controversia con Chile, sustentada en la obligación principista de negociar (dialoguen: papa Francisco), puede generar simpatía en el ciudadano de vocación cosmopolita y la consigna del Gobierno de apelar a la “diplomacia de los pueblos” lo confirma. La participación boliviana en el Mercosur se halla centrada en conceptos sobre la integración energética y de infraestructura vial, pero poco atendida en otros rubros que pueden ser fuente de problemas futuros. El riesgo se centra nuevamente en la carencia de “tratados” o convenios escritos que garanticen el cumplimiento y la sostenibilidad de las metas propuestas, puesto que como ocurre con los intereses políticos, que suelen ser variables como el viento, sólo son cumplidos con la vigilancia de instituciones especializadas construidas para el efecto, incluidos mecanismos de solución de controversias adecuadamente diseñados. Uno de los objetivos de Política Exterior que se pinta como escenario de futuros gastos exorbitantes y controversias del imaginario colectivo es el referido al desarrollo de la energía nuclear en Bolivia, proyecto ya acordado con el gobierno de Argentina para su implementación en diferentes fases y que parece ineludible dado el núcleo geopolítico de la estrategia energética boliviana. Finalmente, si algo de la retórica de la política exterior boliviana destacó fue su apego a la defensa de la Madre Tierra (Pacha Mama), en sus aspectos relacionados con el cambio climático, la biodiversidad y la sostenibilidad productiva, que en algún momento tuvieron la propuesta de la construcción de un tribunal climático internacional.


7 Los Tiempos | Cochabamba | Año 2015 | Jueves | 6

campaña internacional respaldo

ANÁLISIS

El papa Francisco aseguró que “no es injusto” que Bolivia plantee la salida al mar y que una mediación papal sería un “último paso”, durante la conferencia de prensa realizada tras su viaje a Sudamérica, en junio. Luego, el presidente Evo Morales propuso al pontífice como garante del diálogo con Chile para resolver el conflicto en los próximos cinco años, pero, el planteamiento fue rechazado por las autoridades chilenas.

Tras las declaraciones del papa Francisco sobre la causa marítima, Bolivia reforzó su equipo para la campaña internacional con la inclusión de tres exmandatarios: Guido Vildoso, Jaime Paz Zamora y Jorge Tuto Quiroga. Entre sus primeros planteamientos está realizar un ajuste en la estrategia, porque ya hay "una política de Estado consolidada". El propósito es revertir la versión de Chile de que la demanda boliviana afectará el tratado de 1904.

Carlos Mesa Vocero causa marítima

"Corolario del trabajo"

Foto | APG

Refuerzan equipo marítimo

10 2

son los escenarios en los que se maneja la demanda marítima: el jurídico y el internacional

Katiuska Vásquez

El equipo boliviano en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Bolivia da salto cualitativo en causa marítima

cronograma para la presentación de la memoria y contrameiez hitos han marca- moria, el 12 de junio de 2013. Luego, el 19 de junio de 2013, do la causa marítima en los últimos el tribunal dio un plazo de 20 cinco años. En 2011, meses para la entrega de docuel presidente Evo Morales de- mentación y notificó a los paícidió llevar el diferendo a ins- ses para que presenten sus alegatos. El 17 de abril de tancias judiciales in2014 a Bolivia y el 18 de ternacionales ante la el efecto negativa de Chile de La declaración febrero de 2015 a Chile. Evo Morales entregó la dialogar sobre la temá- del Papa sobre memoria histórica sobre tica. El 23 de abril se la causa la demanda marítima posesionó al expresi- marítima fue el corolario de ante la CIJ el 15 de abril dente Eduardo Rodrí- un trabajo de 2014 con el pedido de g u e z V e l t z é c o m o intenso que por “justicia Bolivia agente para la demanpide mar para los bolida marítima en la Corte Internacional de Justicia vianos”. Sin embargo, el 15 de julio, la presidenta de Chile, Miche(CIJ) de La Haya. El 24 de abril de 2013, el Go- lle Bachelet, impugnó la compebierno presentó la demanda tencia de la CIJ para tratar la demarítima ante la CIJ con el obje- manda marítima. El 7 de noviembre de 2014, tivo de obligar a Chile a negociar una salida soberana al mar ante Bolivia respondió a la impugnación chilena y se fijó para el fracaso de las negociaciones. Una vez encaminada la de- mayo de 2015 la presentación manda, los agentes Eduardo de los alegatos orales de la deRodríguez Veltzé, de Bolivia, y manda. El 4 de mayo de 2015 Felipe Bulnes, de Chile, acorda- se responde a la impugnación ron en la corte de La Haya el de la corte.

D

Agosto

fv expresidentes

El Papa dio el apoyo más fuerte

hitos han marcado la demanda marítima en los últimos años

de

los países involucrados bolivia

chile

El diálogo es la prioridad

Observan competencia

El equipo jurídico boliviano defendió la competencia de la CIJ y remarcó que la demanda no toca el fondo del tratado de 1904. Además, se funda en la exigencia de que Chile resuelva del diferendo al margen del documento, elaborado tras la Guerra del Pacífico. Bolivia se enfocó en demostrar que la demanda no toca lo esencial del tratado, como sostiene Chile. Asimismo, puntualizó que los compromisos de solución inconclusos superan el Pacto de Bogotá, que veta el tratamiento de conflictos anteriores a su conformación en 1948. El país pide que Chile se abra a un diálogo auténtico y cumpla sus compromisos.

Chile argumentó que la demanda boliviana buscaría la renegociación del tratado de 1904, lo que estaría vetado por el artículo VI del Pacto Bogotá, que deja al margen de su competencia tratados vigentes antes de su constitución, en 1948. Su artículo VI excluye asuntos que hayan sido resueltos en acuerdos anteriores, como sucedería en el actual diferendo. En el pacto, los dos Estados reafirmaron este tipo de solución pacífica para sus diferendos (…) Permitir otros nuevos sobre asuntos resueltos contradiría el objetivo mismo del artículo VI. Bolivia ha intentado sin éxito revisar el tratado desde 1920.

En el momento en que Bolivia abre un juicio internacional ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) no deja sólo la bilateralidad en el sentido de que aparece un tercero, la CIJ, sino que eso nos permite algo que hemos desarrollado con muchísima intensidad, que es hacer conocer al mundo que hay un problema pendiente y el resultado de ese cambio histórico lo da la declaración del Papa que dice: “No es injusto que Bolivia anhele una salida soberana al mar”. No estamos hablando de una persona cualquiera, sino de una de las personas más influyentes del mundo. Esa declaración es el coralario de un trabajo intenso. Otro elemento, quién hubiera supuesto hace cinco que Chile se hubiera visto obligado a explicar en un debate oral en la CIJ porqué no quiere dialogar con Bolivia para otorgarle una salida soberana al mar. Hemos forzado a Chile a ir a un tribunal internacional, para dar explicaciones ante la comunidad internacional. Por lo tanto, yo diría que no hay duda que hay un avance cualitativo muy importante, que además tiene que ver con la acumulación histórica. La causa boliviana no está construida sobre lo que pasó ayer, sino que está hecha sobre 111 años desde que se firmó el tratado de 1904 y está construida sobre los méritos de diplomáticos y gobiernos bolivianos que llevaron adelante una estrategia correcta contra todas las opiniones que dijeron que Bolivia no llevó una política coherente. Yo creo que sí la tuvo y eso ha permitido a las autoridades bolivianas llevar adelante la causa tal como la están llevando. Hay dos escenarios. En el escenario jurídico, asumimos que los magistrados de la CIJ actuarán en puro derecho y eso ha hecho que Bolivia plantee una causa de carácter jurídico muy coherente. Y un escenario político internacional en que Chile se ha movido afirmando dos cosas no correctas: que Bolivia está basando su demanda en el Tratado de 1904 y que si la CIJ falla a favor de Bolivia estará poniendo en riesgo la arquitectura internacional de tratados y la estabilidad de las fronteras del mundo.


8 Los Tiempos | Cochabamba | Año 2015 | Jueves | 6

10

años de gestión cumple el Gobierno del MAS este año.

105

es el puesto que ocupa Bolivia en el ranking de institucionalidad.

de

Agosto

Falta de pluralismo hiere a la institucionalidad

Redacción central

diputado de op o sición de Unidad Demócrata (UD), Raolivia ocupó el pues- fael Quispe, quien fue invitato 105 del ranking do a participar del acto en institucional de un conmemoración a la creación total de 148 países, del Distrito 13 de la ciudad de en el informe del Foro Econó- El Alto y fue agredido por semico Mundial 2013 y 2014, di- guidores del partido oficialisvulgado por Políticas Públicas ta porque los denunció. Dijo que sobre ese hecho lopara la Libertad. Sin embargo, fue en 2015 cuando afrontó la cal existe una denuncia macrisis del Tribunal Supremo yúscula que es la corrupción Electoral, la peor en más de en el Fondo Indígena. “Es una muestra que el pluralismo pouna década. El reto ya no sólo es fortalecer lítico señalado en el primer la institucionalidad a partir de artículo de la Constitución la lucha contra la corrupción, la Política del Estado (CPE) de independencia de poderes, la Bolivia se queda sólo en el paprotección de los derechos hu- pel y no se aplica en la práctimanos, de la propiedad priva- ca, pues la disidencia ideolóda, del sistema financiero y la gica cuando interpela la gestransparencia; sino recuperar la tión pública por su conducta imparcialidad del árbitro elec- irracional es castigada al extoral, el cuarto poder del Esta- tremo de la violencia”, lamendo, luego del Ejecutivo, Legisla- tó el analista. Al respecto, el analista polítivo y Judicial. La institucionalidad es un conjunto de normas tico Renzo Abruzzese expresó que las expectativas políticas que afianzan un país. El analista político Renzo de sectores que fueron excluiAbruzzese considera que el dos hoy se disputan espacios MAS no maneja las mismas de poder y por momentos da políticas que cuando asumió el la impresión de que el MAS se Gobierno, por lo que ahora debilita más rápido de lo preexiste una nueva generación visto. Reiteró que estas fracturas internas ponen en peligro de líderes políticos. su hegemonía como fuerza política. Cambios el análisis El politólogo José Or- "El equilibrio lando Peralta aseguró de poderes en Sin independencia “El equilibrio de poque el avance en mate- Bolivia es una deres en Bolivia es una ria política fue favora- quimera del pasado, del ble para las Asambleas presente y del quimera del pasado, del presente y del fuDepartamentales, Con- futuro..." turo, pues nuestra culcejos Municipales y tura política es caudiAsamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, por- llista, el presidencialismo no que lograron ocupar un lugar es una casualidad histórica, es en el campo político institu- el efecto de una forma de darcional. “Quienes han emergido se la relación gobernantes-gocomo liderazgos locales han bernados que termina en la desplazado liderazgos tradi- personalización de la política. Todos juegan para que el Precionales”, explicó. Sin embargo, hay un retro- sidente tenga la potestad de ceso de la institucionalidad veto, decreto y presupuesto, en el Estado que se evidencia tres características del presicuando se niega la pluralidad dencialismo omnímodo en Lade voces críticas al régimen. tinoamérica”, explicó. Sobre la crisis del Tribunal Peralta mencionó la golpiza que sufrió recientemente el Supremo Electoral (TSE) con-

Foto | Henrry Ugarte

B

JUICIO. Ignacio Villa Vargas "El Viejo" procesado por el caso terrorismo.

Retos del gobierno DOBLE INTENCIONALIDAD

La polémica sobre una nueva reelección de Evo Morales El politólogo José Orlando Peralta explicó que la institucionalidad del Gobierno debe tener límites sobre las decisiones que se toman en la agenda pública. En el caso de la explotación de petróleo y las gestiones diplomáticas en tema marítimo, a pesar de ser temas diferentes, coinciden cuando se percibe la intencionalidad del Presidente de ser reelecto nuevamente. “Ambos aspectos se vuelven las condiciones materiales y simbólicas para que la intención gane más legitimidad social”, remarcó. Peralta dijo que con esas acciones no se mejora la institucionalidad del Gobierno, porque niega una alternancia política e “irrespeta los mandatos constitucionales y eso ya dice mucho”. sideró que tiene compromisos políticos y retos institucionales. Compromisos, porque fue electo por la mayoría del MAS; retos, porque lo primero que tiene que recuperar es su credibilidad. "Ese es un gran dilema que necesariamente tiene que resolver en el corto plazo", agregó. Los integrantes del nuevo TSE coincidieron recientemente en la necesidad

de recuperar su imagen ante la sociedad, luego de la crisis por cuestionamientos a su imparcialidad en los comicios regionales, de marzo pasado. Otro reto es el fortalecimiento e independencia de la justicia, luego de hechos como el caso Terrorismo, donde se puso entredicho la imparcialidad y transparencia del sistema judicial del país.

OPINIÓN M anfredo B ravo , D ir . Ciencia Política UAGRM

Hay poca confianza en instituciones

En el plano político estatal, la institucionalidad se expresa en las normas que regulan las relaciones de mando y obediencia entre el poder legal y legítimamente constituido y sus ciudadanos. Bolivia a partir del gobierno de Evo Morales definió su nuevo marco institucional en la nueva Constitución Política del Estado. El Estado Plurinacional comunitario incorporó nuevos conceptos institucionales en el vocabulario de la política boliviana, resultado –como en todo proceso político– de la correlación de fuerzas con la que desarrolló el proceso constituyente. Cuando se habla de institucionalidad democrática, existen principios que deben sostener con firmeza para saber si hemos avanzado o retrocedido. Principios como independencia de poderes, el respeto a las libertades, participación social en la gestión pública y transparencia, que más allá del simple hecho del “voto” ejercido en elecciones periódicas, nos miden la calidad de nuestras instituciones, cuyo indicador principal es el “nivel de confianza”. En Bolivia, el nivel de confianza en las instituciones políticas (órganos Electoral, Judicial, Legislativo y partidos políticos), que deberían garantizar el ejercicio pleno de nuestra ciudadanía, es bajo. Pero, la única institución que se mantiene con un alto nivel de confianza es la institucionalidad que proyecta la figura del Presidente. Esta realidad plantea una reflexión sobre la voluntad de fortalecer la institucionalidad democrática en su dimensión integral. Estamos frente a un liderazgo cuyo interés es la acumulación de poder en la institucionalidad del Ejecutivo; llevándonos a un modelo institucional de régimen totalitario, entendido el totalitarismo como un gobierno que busca concentrar el ejercicio del poder en una sola persona o un solo órgano. En procesos populistas que tienen la capacidad de generar altos niveles de “voto” a favor del caudillo, Bolivia permitió el control absoluto de los poderes, rompiendo a partir de la “legitimidad del voto al caudillo” la posibilidad de generar un sistema de “equilibrios”, aquellos pesos y contrapesos que evitan los excesos. En esta realidad, el fortalecimiento de la institucionalidad desde el ejercicio gubernamental se convierte en una utopía, porque la debilidad de las demás instituciones mantiene la fortaleza del “caudillo”.


9 Los Tiempos | Cochabamba | Año 2015 | Jueves | 6

La oposición en elecciones

S

de

Agosto

Opinión

expresidente Carlos Guzmán,

Tuto reaparece por el mar

En las últimas elecciones subnacionales, el Gobierno acusó al empresario y líder de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, de conspirar contra el presidente Evo Morales al no denunciar oportunamente las supuestas versiones sobre un intento de colgarlo como al expresidente Gualberto Villarroel en 1946. Doria Medina aclaró que el comentario simplemente fue una metáfora y no un intento de magnicidio, como denunció el Gobierno. Al igual que este hecho, existen otros más con Doria Medina.

El expresidente de Bolivia, Jorge Tuto Quiroga, reapareció en el contexto político al ser incorporado al equipo de la causa marítima junto a Jaime Paz Zamora y Guido Vildoso, en julio. "Por el mar con R de reintegración marítima soberana, todo; por el partido de gobierno, MAS, nada”, declaró Quiroga en una entrevista en la Red Uno. Quiroga dijo que seguirá siendo opositor y mantendrá las discrepancias con el partido de gobierno, y que, además, no aceptará ningún cargo en el Estado.

politólogo

Sistema de "Partido Único"

Foto | Apg

Samuel, un contendiente

2/3

el MAS ganó en ocho de los nueve departamentos, con excepción de Beni y aseguró su tercer mandato presidencial (2015-2020).

62%

ganó el MAS en las elecciones nacionales de 2014.

Redacción Central

El MAS se afianza como la única fuerza

cuando el partido ganó con el 62 por ciento. “El país votó y l Movimiento Al Socia- definió el tipo de economía, Eslismo (MAS) se convir- tado y sociedad”, dijo. En La Paz, Luis Revilla, Félix tió en la única fuerza política del país luego Patzi y Soledad Chapetón de la última elección subnacio- emergieron como liderazgos nal, afirmó públicamente el vi- locales en marzo pasado con la elección subnaciocepresidente Álvaro nal. En Cochabamba, García Linera, tras cono- ALCALDÍAS sobresalieron José Macer los resultados de los El MAS ganó en ría Leyes e Iván Canecomicios, porque está 2015: 225 de 339 las; en Santa Cruz se presente en todos los alcaldías; es consolidaron Rubén municipios y goberna- decir, el 66 por ciento del total y Costas y Percy Fernánciones. En tanto, que los significa 2/3 de analistas manifiestan poder municipal dez. En Tarija, Rodrigo Paz Pereira. que en el lado de la opo- en el país. Una explicación para sición hay varias fuerzas, pero, fragmentadas y sin un este desenlace fue la falta de renovación generacional del proyecto claro de país. A ello se suma que el MAS oficialismo. Sin embargo, vamantiene su presencia apabulla- rios analistas señalaron que dora con dos tercios en la Asam- aún no se puede hablar de una blea Legislativa Plurinacional. proyección nacional de oposiPara el Vicepresidente otra tores regionales, porque esto muestra de la fuerza del MAS requiere de un proyecto de fue el resultado de la elección país y del desempeño que tennacional de octubre de 2014, drán en su gestión.

E

EQUIPO. Una reunión de gabinete del MAS, en la sede de Gobierno.

Después de que el presidente Evo Morales asumió su tercer mandato, el MAS se consolidó como una fuerza política con el reto de asumir cambios estructurales y cumplir la Agenda Patriótica 2025. "El MAS nació más que como partido único, como movimiento social en respuesta al colapso del sistema de partidos, cuyo horizonte histórico se agotó. En este sentido, la matriz de la revolución nacional hizo en la historia todo lo que pudo haber hecho", explicó el sociólogo Renzo Abruzzese. El analista Manfredo Bravo dijo que los procesos populistas tienen la capacidad de generar altos niveles de “voto” a favor del caudillo; en el caso de Bolivia, los niveles de votación han permitido el control absoluto de los poderes rompiendo a partir de la “legitimidad del voto al caudillo”, la opción de generar “equilibrios”.

s

coordinación

García Linera cuestionó a la oposición “No es posible trabajar con los opositores, porque los opositores hacen política y politiquería y el Gobierno hace obras. Mientras unos hacemos obras, otros están haciendo cálculos políticos y eso es imposible de conciliar”, dijo el vicepresidente Álvaro García Linera, en La Paz, antes de las elecciones subnacionales. La afirmación reforzó el discurso del presidente durante la última campaña al señalar las dificultades que tiene el Gobierno para coordinar con alcaldes y gobernadores de la oposición. Después, de que se conocieron los resultados, el Gobierno dio un giro y anunció trabajar con todos.

El Movimiento Al Socialismo (MAS) se posiciona como el único partido en Bolivia que tiene presencia nacional y paraguas político de los sectores sociales en el país. Este instrumento de los movimientos sociales tiene a Evo Morales como principal figura política y a las Seis Federaciones del Trópico cochabambino como núcleo territorial, desde donde se irradia su dispositivo discursivo que es el "proceso de cambio". Sin embargo, a pocos meses de cumplir una década en el poder, el MAS todavía enfrenta varios desafíos internos; tanto en el ámbito de la gobernabilidad como en la gestión pública. Sobre la gobernabilidad, se puede advertir después de las elecciones de marzo, un contrapeso emergente de algunas regiones con importante gravitación política, como Tarija, Santa Cruz, Cochabamba y, en este último mes, el departamento de Potosí. Esto permite una rearticulación de la oposición a nivel regional a través de nuevos líderes, en auxilio de una oposición nacional disminuida por el rodillo parlamentario del MAS. Otro frente de conflicto que se avizora es la cantidad de organizaciones sectoriales que gradualmente se desmarcan del Gobierno creando organizaciones paralelas, cuyo descontento se origina de un modelo político clientelar y prebendal que socava la institucionalidad del Estado y perjudica la administración pública, como el manejo de recursos del Fondo Indígena, por ejemplo. Lo anterior, tiene consecuencias en la gestión pública, que a pesar de gozar años dorados con los precios internacionales de las materias primas y por tanto, recaudar ingresos históricos para el Tesoro General de la Nación (TGN) no supo diversificar la economía para construir un modelo productivo que genere excedente y riqueza. Todavía sigue el modelo extractivista como principal fuente de recursos. En la actualidad, con la crisis de precios de las materias primas, el Gobierno puede verse imposibilitado de cumplir con sus promesas. Medidas como recorte presupuestario, control fiscal, los impuestos, incumplimiento obras públicas serán comunes en esta gestión.


10 Los Tiempos | Cochabamba | Año 2015 | Jueves | 6

de

Agosto

Inversión en seguridad no frena delitos

73,4

millones de bolivianos ejecutados por Gobernaciones en 2012

242,5 millones de bolivianos ejecutados por las Gobernaciones en 2014

Redacción Central

E

Foto | Daniel James

n la última década las denuncias de delitos aumentaron en Bolivia en un 80 por ciento con un leve descenso en 2014, según el Observatorio de Seguridad Ciudadana. En 2005, se registraron 34.201 denuncias; en 2006 subieron a 35.385; en 2007 pasaron a 42.405; en 2008, a 48.945; en 2009, a 51.978; en 2010, a 57.982; en 2011, 60.927; en 2012, un total de 70.888; en 2013 pasaron a 74.073; y en 2014, a 61.679. En tanto que, hasta 2013, se contabilizaron 762 pandillas en el país. La gran parte en La Paz (261), Santa Cruz (169) y Cochabamba (106). Bolivia tiene una tasa de homicidios de 11 por cada 100.000 habitantes, es un país seguro con relación a otros de Latinoamérica. A ello se suman TECNOLOGÍA. La central de monitoreo de cámaras de vigilancia en el municipio de Quillacollo. los logros en la lucha contra el narcotráfico, principalmente en Bolivia. El departamento en la reducción de cultivos de de Cochabamba es el que tiecoca. Sin embargo, el proble- ne el índice más alto. En el ma se centra en el aumento de primer semestre de 2015, se la venta de droga al menudeo o registraron 59 asesinatos de estrategia uso de fondos microtráfico en el eje del país. mujeres, 18 de ellos en la reEn 2013, Santa Cruz declaró gión, según el Centro de InLa población emergencia por una ola de crí- formación y Desarrollo de la no se beneficia Mujer. Entre las acciomenes del narcotráfico. nes que se han tomaActualmente, se im- recursos do para frenar este plementa el Plan Na- Triplican el El tema de seguriEl 10 por ciento de drama está la Ley 348. cional de Reducción presupuesto dad ciudadana no los recursos de Un caso que reflejó d e l a D e m a n d a d e para seguridad pasa por el equiIDH en las goberla fragilidad del sisteDrogas 2013 y 2017 ciudadana en pamiento y dotanaciones y municicon una inversión de gobernaciones ma de seguridad y deción de armas pios están destien las últimas rivó en la destitución 49,9 millones de dóla- gestiones. para la Policía Bonados a seguridad del ministro de Gores para reducir la deFernando liviana, tiene que Carlos ciudadana, pero bierno, Hugo Moldiz manda, trabajar en Figueroa, existir una estrateGuzmán, previa consulta fue la fuga del empreprevención y rehabilisociólogo gia integral que politólogo con la Policía Bolitación. La mayor prevalencia sario peruano Martín Belaunpermita prevenir viana. En los últide consumo de drogas en Bo- de Lossio, el 24 de mayo de los delitos o hemos años, esta livia está relacionada con el 2015. El exasesor del presichos de violencia. Esto es que, la institución ha contado con más alcohol, tabaco, estimulantes, dente peruano Ollanta Humaeducación, como pilar del Estado, recursos económicos para comla huyó a Bolivia luego de que marihuana y cocaína. sea de calidad y formadora en vaprar material logístico, vehículos, El Informe de Monitoreo de la justicia de su país dispuso lores como el respeto por el bien además de modernizar sus cenCultivo de Coca presentado en su detención preventiva por común, el compromiso y respontros. Pero, se ha demostrado que 2015 determinó una disminu- usar una empresa para encusabilidad. Es importante que haya el crimen no ha disminuido. La reción del 9 por ciento, de 25.300 brir una presunta organizareformas sustanciales en la Polipresión no anula los índices de ción criminal. Por un año, inen 2013 a 23.000 en 2014. cía que le permita cambiar esa criminalidad y delincuencia, por Otro flagelo que afecta al tentó conseguir refugio en Boimagen tan desprestigiada que tanto, creo que la política de sepaís es la violencia hacia la livia. Al no hallar respuesta esexiste hoy, como ser corrupta, buguridad ciudadana beneficia más mujer. Entre 2009 y 2013, se capó con la aparente complirocrática y negligente. a la Policía que a la población. registraron 492 feminicidios cidad de sus custodios.

Opiniones

Educación es la clave

análisis Fernando Salazar Investigador IESE-UMSS

Faltan políticas públicas

Los informes sobre la lucha contra las drogas en Bolivia, año tras año arrojan datos que suben y bajan unos puntos porcentuales, pero en general se mantiene el potencial de producción de cocaína (más de 100 toneladas) y continúa el incremento de producción de marihuana. Bolivia en su conjunto se consolida como un país productor de drogas, mercado de consumo de drogas y tránsito de drogas de carteles internacionales. Esta situación aumenta el peligro en temas de seguridad nacional, ya que las instituciones del Estado se ven afectadas por el poder del narcotráfico. Por ello no es casual que en los últimos años dos excomandantes nacionales de la Policía Boliviana fueron descubiertos con casos de vinculación al narcotráfico, desde entonces la penetración del narcotráfico en la Policía Nacional no paró, es así que de tiempo en tiempo emergen noticias terribles sobre casos de vinculación de uniformados en volteos de drogas, casos de encubrimiento judicial, casos de narco-política, vinculación de autoridades (municipales), familias de algunos líderes sindicales vinculados en acopio de drogas, por citar algunos hechos. A esto se añade la facilidad de adecuación de Bolivia como ruta de tránsito de carteles de drogas, sobre todo del Perú hacia Brasil, así como la intensa actividad de tráfico de drogas desde Bolivia hacia países limítrofes como Chile, Argentina, Brasil, principalmente, donde la guardia fronteriza y policía especializada no logran controlar a las redes de traficantes. Que el narcotráfico tiene poderosos recursos es cierto, que el Estado Boliviano tiene un fuerte potencial para el control de este mal también es cierto. La base de esta situación, se repite año tras año, considero que aún existe falta de voluntad plena para formular políticas públicas de Estado con participación de organismos internacionales que apoyen y fiscalicen las labores de erradicación de cultivos de coca, que supervisen los operativos y resultados de la lucha contra la producción, comercio y tráfico de drogas.


11 Los Tiempos | Cochabamba | Año 2015 | Jueves | 6

Gobierno olvida acciones por el

22,5% abarca la frontera hidrocarburífera del país. Aumentó por ocho desde 2006.

1

millón de hectáreas de bosques son deforestadas cada año en Bolivia.

medio ambiente

Ibeth Carvajal

F

Foto | Diego Cartagena

rente a la preservación de la Madre Tierra y la necesidad de generar recursos económicos, ambientalistas sugieren al Gobierno no olvidar su discurso de defensa del medio ambiente. Sin embargo, el 20 de mayo se promulgó el Decreto Supremo 2366, que permite el desarrollo de actividades hidrocarburíferas en áreas protegidas. La frontera hidrocarburífera se multiplicó por ocho desde 2006, pasando de alrededor de 3 millones de hectáreas a más de 24 millones hasta 2012, lo que equivale al 22,55 por ciento de todo el territorio nacional, señaló la investigadora del Centro de Documentación e Información de Bolivia (Cedib), Georgina Jiménez. Además, la ambientalista Ali- contaminación. Una gran cantidad de botellas plásticas acumuladas en el lecho del río Rocha. cia Tapia aseguró que en los últimos 15 años se deforestaron Según Tapia el extractivis“Diez Tipnis”, haciendo alusión a la carretera que se construye mo es una actividad econópor el Territorio Indígena y Par- mica que se caracteriza por que Nacional Isiboro Sécure, realizarse a menor tiempo e Inversión porque cada año se pierden al inversión posible la mayor menos 1 millón de hectáreas de ganancia para los que la efectúan. "El extractivismo tiene bosques. sus raíces enclavadas “Han abandonado su en nuestra incapacidiscurso”, cuestionó estado dad de trascender la M a r c e l o D e l g a d i l l o , “Se ha Ambientalistas coinciden en que tión y Monitoreo Ambiental (GEMA), economía que depencoordinador de Gestión develado que existen buenas políticas para garan- Marcelo Delgadillo, recomendó a la da de los recursos nay Monitoreo Ambiental su discurso tizar la preservación del medio am- gestión del presidente Evo Morales (GEMA). Recordó que el ambientalista turales o materias pribiente, pero no son suficientes. La “abandonar el énfasis extractivisfue sólo una mas. Su éxito depende Gobierno actual asumió máscara para ambientalista Alicia Tapia aplaudió ta”, porque sólo destruyen la biodide una mayor intersu primera gestión con tener votos" que el Gobierno presentara reciente- versidad del país. vención a los sistemas un gran compromiso de mente un Plan Sectorial Forestal, “A cada política gubernamental dede vida", comentó. preservación y cuidado porque se estaría apostando por un bería anteceder un estudio de los Delgadillo considera que del medio ambiente, porque lo manejo sostenible de los bosques, efectos ambientales, sociales, instipregonaban en sus programas y con el objetivo de conseguir con inversión productiva en refores- tucionales y económicos. Si quieres más ingresos, el Gobierno está campañas electorales. tación y plantaciones. responder a la economía, responde Explicó que al principio apa- causando grandes daños am“No cambiar la vocación productiva en serio, con un plan a largo plazo rentaba ser un Gobierno de cor- bientales en tema de minería, de los bosques es importante por- que no se base únicamente en pate ecologista. Sin embargo, du- hidrocarburos y seguridad alique si se lo hace ni siquiera la agri- liativos sociales (bonos y otros), rante su última gestión se han mentaria. Criterio con el que cultura tiene chance”, comentó. sino en la incorporación de tecnolodado muchos hechos que po- coincide la ambientalista TaAdemás, dijo que el Gobierno debe- gía, conocimiento, industrias, no nen en duda su compromiso pia, porque a su juicio: "Se ría invertir en la producción de re- hay otro camino”, manifestó. ambiental. “Se ha develado que cierra un breve ciclo de especursos no maderables, como la Según la investigadora del Cedib, su discurso ambientalista fue ranzas donde los derechos de agricultura y ganadería. Georgina Jiménez, Bolivia es uno de sólo una máscara para tener la Madre Tierra deberían esAl respecto, el coordinador de Ges- los 16 países megadiversos. tar primero". más votos”, dijo Delgadillo.

SUMAN LOS retos

Es necesario apostar en la producción agrícola

de

Agosto

SIN CAMBIOS Gregory Paz Sociedad Gestión Ambiental

No hay acciones concretas El Movimiento Al Socialismo (MAS) no cambió su discurso sobre el medio ambiente, lo sigue enunciando e incumpliendo. Nunca tuvo una concepción política sobre el desarrollo sostenible ni sobre el medio ambiente. Por esta deficiencia y su auto proclamada identificación con lo “campesino, indígena, originario” se apoyó en la primitiva y simplista idea de: “El buen salvaje que vive en armonía con la naturaleza”. Se apropió de los eslóganes para mostrarse “puro” internacionalmente y ganar votos localmente. Su discurso no sólo es simplista e idealizado, sino fuertemente contradictorio. El extractivismo no es malo, ni una deficiencia. Tampoco es exclusivo de los países poco desarrollados. Noruega es el país con el índice de desarrollo humano más alto del mundo y basa su economía en la explotación petrolera. Los riesgos del extractivismo se vinculan a las condiciones internas y externas del país que lo practica. En el caso de Bolivia, las condiciones internas se deben al ascenso de grandes sectores sociales. Tenemos un Estado cada vez más grande, centralista y asistencialista con desproporcionales demandas de aeropuertos internacionales, donde no hay ni vuelos locales; coliseos que no se llenan y todo tipo de millonarias inversiones de poca utilidad práctica y ninguna productiva. Del lado de la población, para grandes sectores el asistencialismo pasó a ser un derecho y una obligación del Estado. En lo externo, el país enfrenta una disminución de exportaciones y un descenso de los precios internacionales de las materias primas que exportamos. El resultado es que el Estado tiene cada vez más obligaciones económicas, pero se reducen sus ingresos. En tal contradicción, la única solución es ampliar y diversificar el extractivismo. Se privilegia la exportación sobre las necesidades internas, la rentabilidad sobre la sostenibilidad y el corto plazo sobre el largo. Es decir, se aumentan las amenazas para el medio ambiente.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.