Demanda Marítima

Page 1

Especial

Cochabamba | Sábado 09 de Mayo, 2015

luego de los alegatos queda esperar el fallo de la corte

Bolivia con paso firme en La Haya Los abogados de Bolivia en la corte internacional de justicia de la haya refutaron los argumentos de chile, país que pretende que ese tribunal se declare incompetente para tratar la demanda marítima boliviana

Págs. 4,5

El presidente Evo Morales elogia el alegato de Bolivia Pág. 6

Soberanía: Juez japonés lanza pregunta para Bolivia y Chile Pág. 2

tres posibles escenarios

Luego de finalizar la etapa de alegatos orales a la impugnación presentada por chile, la CIJ decidirá entre octubre y diciembre si acepta, rechaza o da una tercera salida

Pág. 8


2

Cochabamba | Sábado 9 de Mayo, 2015

LA

FOTO

Del

día

Foto: TED

Lo que no se vio

Como un gol de Lionel Messi El presidente Evo Morales comparó ayer la dúplica del equipo jurídico de Bolivia en La Haya con el segundo gol que el delantero del Barcelona, Lionel Messi, metió en la semifinal de la Champions League al Bayern de Múnich. Una excelente manera de destacar la actuación boliviana cuando otros se esfuerzan por rebuscados adjetivos.

Elogios para Remiro Brotons

desde tarata El presidente Evo Morales siguió atento por televisión la intervención de los abogados de Bolivia en la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Lo hizo junto a estudiantes, suboficiales y oficiales de la Escuela de Sargentos "Maximiliano Paredes", en el municipio de Punata, ayer.

¿

Qué opinión tiene sobre la última intervención de la delegación boliviana en La Haya.

?

Hay consenso en la población boliviana del buen papel del equipo de Bolivia.

Sin duda alguna, la participación de Antonio Remiro Brotons, que defiende a Bolivia, no pasó inadvertida. Y es que el jurista español, "padre de la demanda boliviana", quebró la tendencia de los abogados que participan en los juicios de la CIJ con un despliegue comunicacional fuera de lo común, lleno de metáforas y frases para el bronce.

Un desliz en la Corte Cuando el abogado español Antonio Remiro Brotons terminó su intervención ante los jueces, le pidió al presidente de la Corte que le diera la palabra al jurista irani Payam Akhavan. Sin embargo, a través de la traducción oficial que realizo el tribunal se escuchó el nombre de la francesa Monique Chemillier-Gendrau, un error del intérprete que provocó confusión.

ATB destaca actuación de Mesa

El exministro de Defensa y excónsul general de Bolivia en Chile (2010), Walker San Miguel, aseguró que el equipo jurídico chileno abordó temas de fondo de la demanda marítima de Bolivia, en su intento por bloquear la competencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, dentro de un proceso que sólo debía tocar alegatos preliminares. Chile solamente debía justificar por qué la CIJ es incompetente.

La presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, refutó las versiones de autoridades chilenas sobre un supuesto problema político interno en Bolivia y lamentó esa "cortina de humo" para desvirtuar la demanda marítima boliviana interpuesta en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. "Quienes tienen un problema en la política interna son gran parte de la clase política chilena no boliviana".

Quiero felicitar a Eduardo Rodríguez Veltzé y todo el equipo de abogados por los alegatos de ayer, claramente han sentado el argumento boliviano en el meollo del asunto: no estamos pidiendo a La Haya que modifique un tratado, que revise un artículo de otro tratado o que haga un mapa con GPS y coordenadas. El equipo boliviano defendió la demanda con una figura diplomática extraordinaria".

Nosotros como jóvenes y representantes del consejo, hacemos este manifiesto como voluntad nacional de casi 25 organizaciones juveniles, para destacar la insuperable participación de Bolivia en La Haya y el Estado logre el objetivo final, una salida soberana al mar. El proyecto de retorno al mar será la mejor garantía de que los líderes gubernamentales están realizando lo necesario para liderar un nuevo futuro".

Walker San Miguel Excónsul en Chile

Gabriela Montaño Presidenta Diputados

Jorge Tuto Quiroga Expresidente de Bolivia

Estefanía Morales Dirigente juvenil

Según los reportes de la red ATB desde La Haya, el boliviano que se está "robando" la atención de la prensa y los presentes en el juicio es el expresidente y vocero de la demanda, Carlos Mesa. Elocuente en sus respuestas y presto a atender los requerimientos de la prensa, el también periodista acude a sus conocimientos sobre historia para disipar dudas.

Ausencia de Dupuy A primera hora de ayer abandonó las instalaciones del hotel Hilton el líder del equipo jurídico de Chile, el abogado Pierre Marie Dupuy. Por ello, el francés, que tuvo un rol fundamental en la elaboración de la defensa chilena e intervino en los dos alegatos de Chile, no estuvo presente en los últimos alegatos de Bolivia.


3

Cochabamba | Sábado 9 de Mayo, 2015

Soberanía

Hisashi Owada dio hasta el 13 de mayo para responder a Bolivia y Chile

Juez de la CIJ cierra alegatos con pregunta IRONIÁS , REFERENCIAS BÍBLICAS Y LITERARIAS EN CORTE DE LA HAYA En las dos jornadas que tuvo Bolivia para exponer sus alegatos en La Haya, además del profesionalismo de las argumentaciones, también se registraron referencias históricas, bíblicas e irónicas. La profesora de la Universidad de París, Monique Chemillier, hizo una referencia a la obra literaria del chileno Luis Sepúlveda para desbaratar la objeción de Chile: "Esto es propio de los espejismos, se desbaratan ante la realidad y así los obstáculos inventados no tienen más realidad que la rosas de Atacama emanadas de la imaginación de Luis Sepúlveda. Estas rosas florecen una vez cada año y se disuelven, y el sol las calcina. Esto es algo para los que aman la literatura, pero no puede ser el fundamento de una solución justa en un diferendo internacional". En la dúplica de ayer el abogado español Antonio Remiro Brotóns abrió la ronda de alegatos respondiendo a la defensa chilena de los días 4 y 7 de mayo. Una alusión bíblica no exenta de ironía argumentó que el famoso tratado de 1904 dejó el tema de la soberanía marítima pendiente. "Escuchando ayer a la defensa de Chile me preguntaba yo si Moisés mismo hubiese bajado del Monte Sinaí con los diez mandamientos en una mano y en la otra mano el tratado de 1904, aprobado por Dios mismo". El abogado español cerró su explicación con una comparación entre los bolivianos y los judíos sefarditas de la España de los Reyes Católicos. "Cuando fueron expulsados de España conservaron las llaves de sus casas en sus bolsillos". Al igual que los sefardíes –que confiaban en volver algún día a su tierra– los bolivianos también mantienen la esperanza de recuperar un acceso al mar a través del territorio que se anexionó Chile tras la Guerra del Pacífico, concluyó Remiro-Brotóns

Redacción Central

A

yer, a la conclusión de la etapa de alegatos orales para resolver la objeción chilena que busca la incompetencia de la Corte de La Haya para tratar la demanda marítima de Bolivia, el juez japonés Hisashi Owada consultó a ambos países qué entienden por "acceso soberano al mar". La pregunta en sí, encierra dos cuestiones expresadas por el magistrado japonés, por un lado saber el sentido del concepto y por otro su contenido específico en referencia a la competencia de la Corte. "Yo les agradecería mucho a ambas partes que tengan a bien definir el sentido de ese término, tal como ellas lo entienden, y también que tengan a bien explicarnos el contenido específico de ese término tal como lo utilizan para determinar sus posiciones sobre la cuestión de competencia de la Corte", pidió el juez. Su interrogante nace bajo el argumento de que el acceso soberano al mar no es un término reconocido en el derecho internacional. Además, esta expresión fue empleada tanto por Bolivia como Chile cuando presentaron sus alegatos escritos y orales.

El presidente de la Corte, Ronny Abraham, pidió a los dos países que la pregunta sea respondida hasta el próximo 13 de mayo y, de existir observaciones a las respuestas de una u otra parte, tendrán posibilidad de presentar observaciones, para lo cual tienen un tiempo de dos días, es decir, hasta el 15 de mayo.

mente para ese fin", dice el Reglamento de la Corte. La previsión está presente en el artículo 72 de esa norma, incluida en la Sección A, referida a "comunicaciones a la Corte y consultas".

Respuesta de Bolivia El agente de Bolivia ante la CIJ, Eduardo Rodríguez Veltzé, dijo ayer que "vaProcedimiento oral mos a responder las Las normas del propreguntas pendienplazo cedimiento prevén tes, vamos a estar Bolivia y Chile que, si las respuestas pendientes del fatienen hasta el 13 no satisfacen a los juello". de mayo para ces, o son contradictoEn tanto, el voceresponder por rias entre sí, podría ro internacional de escrito a la volver a convocarse a la demanda marítipregunta alegatos orales. ma de Bolivia, Carformulada por el juez japonés sobre "Cualquier respueslos Mesa, aseguró al "qué entienden ta escrita de una parte finalizar la audienpor acceso a una pregunta hecha cia, que las dos parsoberano ", en el de acuerdo con el artítes tienen un plazo marco de la culo 61 de este Reglapara responder la demanda mento o cualquier pregunta del juez marítima. medio de prueba o exOwada, por lo tanto plicación proporcio"ese plazo será resnados por una parte petado y la pregunde acuerdo con el artíta no será respondiculo 62, y recibidos por la Corte da en una conferencia de prenuna vez cerrado el procedimiensa, sino por nuestro agente y to oral, serán comunicados a la nuestro equipo de abogados", fiotra parte, a la que se le dará la nalizó. oportunidad de presentar sus observaciones al respecto. En Interpretación caso necesario el procedimiento Para la abogada chilena espeoral podrá ser abierto nuevacialista en derecho internacio-

nal Paz Zárate, consultada por el diario chileno Emol, la interrogante del juez Owada apunta a la demanda original hecha por Bolivia en 2013, en la que argumenta que Chile tiene la obligación de negociar una salida soberana al océano Pacífico para Bolivia. "El término de la palabra se entiende, pero el juez Owada quiere saber si el resultado último de esta presunta obligación es que se dé un acceso soberano, y si ese resultado afecta o no el tratado de 1904", explicó. En este sentido, para Zárate "esto va al corazón del argumento boliviano de que aquí hay carriles paralelos, porque Bolivia dice que esta es una obligación independiente del tratado de 1904, y que tiene más de cien años". "Ahí se puede saber si afecta o no el tratado de 1904. Entonces yo creo que es una buena pregunta", señaló. "La pregunta es una clarificación importante para establecer si la postura de Bolivia es plausible, si esto es un carril paralelo, que el tratado no se toca, que esto es independiente". Owada nació el 18 de septiembre de 1932 en Japón. El experto en derecho y diplomacia fue presidente de la CIJ el período 2009 y 2012.


8

4

Cochab Sábado 9 de

"Momento mágico" El abogado internacional de Bolivia Payam Akhavan respondió ayer a la pregunta del juez de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Christopher Greenwood. Indicó que "no hay un momento mágico" en el que se concluyera un acuerdo respecto de la negociación relativa al acceso soberano al mar y que más bien los hechos abarcan obligaciones chilena se dieron antes, durante y después de 1948, año de la suscripción del Pacto de Bogotá. El juez Greenwood planteó la siguiente pregunta para el equipo jurídico boliviano. “¿En qué fecha mantiene Bolivia el que se concluyó un acuerdo respecto de la negociación relativa al acceso soberano? Interrogante con la que concluyó la segunda jornada de la primera ronda de alegatos el miércoles. El abogado iraní indicó que en el derecho una promesa es una promesa, ya sea sola o si se la repite una y otra vez. “Es así de fácil y así de sencillo”, sostuvo el asesor externo de la representación boliviana. Acotó que el caso no puede ser analizado debido a que los alegatos

orales deben tratar sobre la competencia de la Corte Internacional de Justicia y no así sobre el tema de fondo que quedó congelado con las objeciones preliminares chilenas. “La única pertinencia posible que pueda tener la competencia a entender de Bolivia, es si se acepta una dicotomía del antes y después de 1948, como si el Artículo VI significase que las partes contratantes no podrán entablar nuevos acuerdos tras ese momento mágico del 30 de abril de 1948. Los hechos presentados en la memoria de Bolivia ya abarcan todos los posibles casos, establecen obligaciones antes, durante y después de 1948. Pero una vez más es una cuestión a tratar al examinar el fondo del caso”, comentó. Luego de la conclusión de alegatos orales, el vocero de la demanda marítima Carlos Mesa reafirmó la posición nacional: "Creo que ha sido clara la respuesta de nuestros abogados, de Payam Akhavan, no hay fecha mágica, no hay un momento maravilloso en que se crea la humanidad, vale la metáfora, hay un proceso que tiene que ver

pio Chile no hubiese abierto otra vía para hacer posible la corrección de la injusticia que determinaba ese tratado, Bolivia se hubiese visto obligada a no hacer nada", sustentó. En esa línea, Chemiller-Gendreau afirmó que Chile no puede volver a escribir la historia y ratificó que ese país multiplicó las promesas, se comprometió en una serie de instrumentos, "y ha hecho nacer lo que en derecho se llama legítimas expectativas". "Y si se preguntan dónde está la fuente jurídica de lo que plantea Bolivia. La fuente de ese derecho está en el comportamiento de Chile", matizó. A renglón seguido, aseveró que lo que pide Bolivia es que ese alto tribunal oriente a los dos estados en cuestión, que sea en esa vía de derecho que encuentre una solución efectiva. "Bolivia se apoya entonces, en primer lugar, para hacer valer su planteamiento en el respeto de la palabra dada, no en el tratado de 1904, que nada tiene que poner en tela de juicio, sino haciendo referencia a los numerosos compromisos de Chile de dar a Bolivia una salida

Ayer concluyó la etap cional de Justi

Boli desmo argum Redacción Central

Payam Akhavam Abogado con la cantidad de veces en que Chile se comprometió formal y oficialmente". Akhavan complementó el concepto de la dialéctica del miedo y dijo que Chile lo emplea como argumento "político" y ante la "falta de confianza". "Es inaceptable crear el temor en esta Corte para desalentarles de que conozcan el fondo de la cuestión, como que eso nada tiene que ver con el derecho internacional".

Propuesta de Chile La jurista francesa que defiende a Bolivia en su pleito marítimo con Chile, Monique Chemiller-Gendreau, afirmó ayer que la fuente jurídica boliviana de su demanda en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, para que Chile se avenga a negociar una salida soberana al mar, proviene de las posibilidades que abrió ese país en reiteradas oportunidades, como testimonian numerosos documentos, y ratificó que no se pretende poner en tela de juicio el tratado de 1904. En el inicio de la dúplica del equipo jurídico boliviano, la abogada francesa dijo que hay que entender ese litigio, ese diferendo, en su contexto histórico de la situación resultante del tratado de 1904, "situación que revistió un carácter de injusticia, reconocido permanentemente y ampliamente desde entonces". "Si hay hoy un diferendo entre Chile y Bolivia, es un diferendo muy específico, porque en este caso muy concreto Chile ha reconocido desde la firma del tratado que el mismo dejaba una cuestión pendiente de solución y que se había declarado dispuesto a encontrar esa solución. Si el pro-

Alegatos

Monique ChemilllerGendrau | Abogada soberana al mar con independencia de ese tratado". A su juicio, Chile no puede permanecer en la contradicción de las numerosas oportunidades que negoció un acceso soberano al mar, independientemente del tratado de 1904. Ratificó que Bolivia lo que ha hecho es ir por la vía del derecho y pidió a los magistrados hacer valer esa posibilidad.

A

yer se presentó la segunda ronda de alegatos de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, en la que la delegación boliviana desnudó que para Chile es inevitable mezclar su objeción, que busca declarar incompetente a esa Corte, con el tema de fondo de la demanda marítima, referida a la obligación de Chile de negociar con Bolivia una salida soberana al mar. El abogado iraní Payam Akhavan se adelantó a explicar que si la Corte acepta la objeción chilena, entonces por defecto estaría resolviendo el tema de fondo de la demanda, es decir, resolviendo en una etapa preliminar lo que debería serlo en una etapa de fondo. "Señor presidente, con el máximo respeto, sería inconcebible que esta Corte determinase que esta objeción es de naturaleza exclusivamente preliminar (…), está claro que la determinación de la Corte respecto de su competencia podrá considerar ciertos aspectos del fondo de la cuestión, pero, vuelvo

a citar reglam sobre la jurisd drá decidir di cuestiones de Por su parte cés Mathias F mero en explic tablemente se tión del fondo do señala que negociar y todo Por lo tanto de fondo es e dez de los arg via para presio gociar, entonc se que el juici lice y para ello chazar el ped clare incompe La posición peñó en expl jueves que el resolvió el te que las poster nes o docum dar un acceso no son un pa gue a negoci mar, al habe resuelto en 19 Para argum Chile aludió Pacto de Bog que la Corte n


5

bamba | Mayo, 2015

pa de alegatos en la Corte Internaicia de La Haya

ivia orona mentos

mento, la decisión dicción nunca poirectamente sobre fondo", explicó. e, el abogado franForteau fue el pricar que Chile inevie refiere a la cuesdel proceso, cuane no haya nada por o está resuelto. o, dijo, si el tema establecer la valigumentos de Bolionar a Chile a neces debe aceptario como tal se reao la Corte debe redido de que se deetente. n de Chile se emlicar el lunes y el l tratado de 1904 ema marítimo y riores declaraciomentos referidos a o al mar a Bolivia acto que los obliiar una salida al er sido este tema 904. mentar su postura, al artículo 6 del gotá, que señala no puede abordar

temas resueltos por tratados anteriores a 1948, año en que los países americanos suscribieron ese pacto, del que Bolivia y Chile son suscriptores. El abogado Antonio Remiro Brotóns precisó que poner el argumento del artículo 6 del Pacto de Bogotá en esta etapa preliminar es "irregular y abusivo", porque toca el tema de fondo y que ello debería ser resuelto al analizar la demanda boliviana propiamente tal. Allí debe establecerse, dijo Brotóns, si los argumentos bolivianos son válidos y no en la actual fase preliminar. Dijo que Bolivia tiene una especie de "argumentación circular" en la que afirma que el tratado de 1904 resolvió todos los problemas pendientes y, por otro, pide que ello no se revise. "Bolivia ha demostrado la incoherencia de la objeción chilena a la competencia de la Corte y si la Corte, como espera Bolivia, afirma su competencia, Chile tendrá meses para formular por escrito y oralmente también su argumentación sobre la naturaleza y el contenido de la obligación de negociar que Bolivia infiere", precisó.

Confusión chilena El abogado internacional Mathias Forteau, que defiende a Bolivia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, dijo ayer durante la dúplica del país que Chile "confunde la competencia" de ese tribunal internacional "con el fondo" de la demanda marítima boliviana. "Nos pareció entender que Chile había suscitado el 15 de julio de 2014 una excepción preliminar, como resultado de la cual, por orden de ustedes, del mismo día, se había suspendido las actuaciones relativas al fondo, a pesar de la suspensión solicitada por Chile, este país consagró una buena parte de sus alegatos de ayer (jueves), al fondo del asunto", dijo. Forteau indicó que de ser la figura como plantea Chile, de ir al fondo de la demanda, entonces, "no hay problema de competencia" y observó que Chile en ese su afán apunta a retirar las palabras, "obligación de negociar" de la solicitud de Bolivia. "Por consiguiente siempre volvemos al mismo punto, la

objeción preliminar de Chile postula que no existe la posición de negociar, Chile confunde la competencia con el fondo", mencionó. Chile, en lugar de responder a la demanda planteada por Bolivia en abril de 2013, optó por presentar una objeción de incompetencia, que según autoridades del vecino país se orientó a evitar un proceso mayor. El equipo jurídico de Bolivia expuso el viernes, ante la CIJ, la presentación de la dúplica sobre la objeción de incompetencia que planteó Chile para que esa Corte conozca y resuelva la demanda marítima boliviana. Forteau insistió en que la objeción preliminar planteada por Chile debe rechazarse para que Bolivia pueda demostrar que las promesas de ese país "consisten en definitiva en que la Corte constate que en paralelo o paralelamente al tratado de 1904 asumió el compromiso a través de una serie de acuerdos y promesas unilaterales a negociar en beneficio de Bolivia el acceso con sobe-

Mathias Forteau Abogado ranía, el acceso soberano al mar y a constatar que Chile no ha respetado ese compromiso de negociar". Agregó que sólo se podrá demostrar si existe un Pacto de Contrahendo y que si las ofertas que realizó Chile lo obligan a negociar una salida al mar, sólo podrá definirse si la Corte se declara competente y, por lo tanto, analiza el tema de fondo.

Dialéctica del miedo El abogado español Antonio Remiro Brotóns, miembro del equipo jurídico boliviano, señaló que Chile empleó la "dialéctica del miedo" en la segunda jornada de alegatos orales, al afirmar, de la voz de su abogado Harold Koh, que Bolivia estaría buscando desestabilizar las fronteras del continente. Koh no tomó la palabra en la primera jornada de alegatos de Chile el pasado lunes. Sí lo hizo en la segunda, realizada el jueves, para referirse a las presuntas consecuencias que tendría la demanda boliviana para América Latina. "El caso de Bolivia se basa en deshacer y desestabilizar estructuras legales destinadas a mantener fronteras", señaló. "Quisiera referirme a esta segunda vuelta de alegatos por Chile y otro rasgo que la determina que es una dialéctica del miedo y es realmente interesante que el señor Koh haya venido a La Haya para cubrir estos últimos 10 minutos con un grotesco mensaje sobre la inestabilidad territorial que se cierne sobre América Latina, si los miembros de esta Corte afirman que su competencia, sobre la modesta

y civilizada solicitud boliviana, debiera considerarse", manifestó el jurista español. Dijo a los jueces que "si debieran realmente temblar", tendrían que hacerlo por algo "más sofisticado" que la declaración de Koh. Entonces desmenuzó sus palabras referidas a que si la Corte acepta la demanda boliviana, cualquier país rechazaría iniciar negociaciones para no verse afectados con procesos ante La Haya. "La realidad es que lo que ha llevado a Bolivia a estar en esta Corte es precisamente lo contrario, es decir el rechazo de la negociación", explicó. En una exposición a la que acudió a diferentes pasajes, Brotóns cuestionó la posición del equipo jurídico chileno, que basa su accionar en la victoria militar, y que se muestra magnánimo tras la Guerra del Pacífico. “Hemos venido a La Haya por el rechazo de Chile a negociar”, dijo Brotóns, que es abogado del equipo jurídico boliviano en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), explicó ayer que la demanda marítima busca que se negocie lo que Chile se compro-

Antonio Remiro Brotons |Abogado metió a negociar: un acceso soberano al mar. Brotóns afirmó que Chile desea un triste destino a Bolivia porque se niega a cualquier iniciativa. Luego planteó que la posición expresada por Chile le permite generar la idea que Moisés, luego de hablar con Dios, bajó del Monte con dos tablas, en una llevaba los 10 mandamientos y en la otra el tratado de 1904.


6

Cochabamba | Sábado 9 de Mayo, 2015

23 x 11 Confianza El presidente Morales dijo que Bolivia no se equivocó al instaurar la demanda ante La Haya

Evo compara defensa de Bolivia con gol de Messi Redacción Central

resuelva la demanda marítima boliviana. l presidente Evo Morales "Me siento honrado de tener comparó ayer la defensa un equipo jurídico nacional e inde la delegación boliviaternacional en esa defensa. na ante la Corte InternaQuiero decirles a la delegación cional de Justicia (CIJ) de La que de verdad nos sentimos orHaya, sobre la demanda marítigullosos de esa gran defensa: ma planteada contra Chile, con tema por tema, punto por punel gol que Lionel Messi, de Barto, con argumentos históricos, celona, hizo el último miércoles con documentos para demoler en la Liga de Campeones. esa argumentación de Chile", "Uno de los goles destacó Morales. de Lionel Messi fue Por otra parte, encon mucha inteligenfatizó que Bolivia no argumentos cia, con mucha habise equivocó al insLa defensa lidad, porque deja en taurar la demanda boliviana ha "desmontado las al suelo al defensa marítima en La Haya falacias, errores y (Jerome Boateng) de y que el aporte de las tergiversaciones Bayern de Alemasectores sociales, ju(en las) que Chile nia", agregó el Manristas y expertos inha incurrido tanto datario en una confeternacionales estuvo en el ámbito del rencia de prensa, a la bien organizado y derecho como en conclusión de la inpreparado. el ámbito de la tervención del equi"Vamos camino historia", afirmó el po de juristas de Bohacia el Pacífico", fivicepresidente Álvaro García livia ante la CIJ. nalizó, al agregar que Linera. Morales que si"como siempre los guió la audiencia de bolivianos y la comula Corte en La Haya nidad internacional en la escuela Militar esperarán de manera de Sargentos en Tarata (Copaciente una decisión (de la CIJ) chabamba) rodeado de conscon mucha inteligencia, sabiducriptos, felicitó el desempeño ría buscando justicia para Bolidel equipo de juristas y calificó via y Latinoamérica, porque la como "demoledora, con musalida al mar hacia el Pacífico no cha solidez histórica, jurídica" solamente es una cuestión bilala exposición de los argumenteral, sino una reivindicación tos, en la última sesión de alesudamericana". gatos sobre la objeción de inPor otro lado, el canciller de competencia que planteó Chile Bolivia, David Choquehuanca, para que esa Corte conozca y enfatizó, ayer, su convicción res-

E

Piden inhibición de juez Greenwood El presidente Evo Morales conminó a uno de los jueces de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que supuestamente asesoró en el pasado a Chile, a que se inhiba en el proceso que se sigue en La Haya por la reivindicación marítima boliviana. "Había dos jueces asesores de Chile en la CIJ, uno de ellos por ética, moral y profesionalismo ha renunciado. El que quedó, debería de renunciar, excusarse de estar en esta demanda", dijo el Mandatario en una rueda de prensa. Morales se refería al juez británico Christopher Greenwood, quien asesoró a Chile en el pasado y forma parte del plantel de jueces que dirime esta semana en La Haya el recurso presentado por Chile respecto a la incompetencia de la CIJ para mediar en el reclamo marítimo boliviano. "Siento que (la falta de renuncia del juez) daña a una institución tan grande" como la CIJ, afirmó el gobernante.

pecto a que el fallo de la Corte de La Haya será favorable para Bolivia, y de esta manera se declarará competente para conocer la demanda marítima contra Chile. "Retornamos no solamente con la esperanza, sino con la seguridad de que se hará justicia", subrayó Choquehuanca, a la prensa en Holanda al término de la última jornada de alegatos ante la Corte de La Haya, cuya existencia dijo que "hay que celebrar". Por su parte, el vocero de la demanda y expresidente, Carlos Mesa, expresó su satisfacción respecto al trabajo de la delegación boliviana y destacó que durante su exposición "establecieron con claridad el proceso que

marca la obligación de Chile de generar una negociación con Bolivia para darle una salida soberana al mar". Con relación a la respuesta de Bolivia a la pregunta que hizo uno de los jueces en la audiencia del miércoles, Mesa aseveró que ésta fue "clara". Dijo que no existe una fecha "mágica" sobre la negociación con Chile por una salida soberana al mar como afirmó el abogado Payam Akhavan en su intervención, de que "no hay un momento maravilloso en que se crea la humanidad, vale la metáfora, hay un proceso que tiene que ver con la cantidad de veces en que Chile se comprometió formal y oficialmente", sustentó.


7

Cochabamba | Sábado 9 de Mayo, 2015

Evaluación El canciller chileno Heraldo Muñoz hizo un "balance muy positivo" del trabajo realizado esta semana

Chile: "Fuimos claros"

De acuerdo a la representación chilena, los argumentos que expusieron ante la CIJ fueron respetuosos del derecho internacional y se ajustaron al pedido de incompetencia del tribunal para conocer la demanda boliviana

T

ras finalizar ayer la última audiencia de alegatos en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por la competencia del tribunal frente la demanda marítima, el canciller de Chile Heraldo Muñoz afirmó que "Bolivia no contestó con ninguna precisión los planteamientos de Chile y tampoco respondió a la pregunta que le planteó (el miércoles) el juez (Christopher) Greenwood". En opinión del Ministro de Exteriores chileno, esto es muy "significativo". Señaló que “nuevamente hemos escuchado argumentos confusos y cambiantes de parte de Bolivia, no responden a la realidad y no son capaces de darle a conocer a la Corte que ella tiene competencia para conocer de este asunto”. Por otra parte, Muñoz hizo un balance positivo de la presentación chilena. "Nuestros argumentos fueron claros, contundentes, no fueron evasivos y, en ese sentido, nos parece que nuestros argumentos son respetuosos del derecho internacional y nos hemos ajustado a la cuestión que está en juego hoy día, no son los méritos del caso, no es el fondo de la demanda, sino específicamente la cuestión de jurisdicción de la Corte para conocer la misma. A nuestro juicio no tiene jurisdicción para conocer algo que fue resuelto por un tratado válido y vigente, el de 1904", afirmó. "Estamos seguros de las virtudes de nuestra posición, no creemos que la Corte tenga competencia para conocer de la demanda boliviana, ya que -tal como lo expusieron nuestros abogados- el Pacto de Bogotá, por su historia, por su espíritu y por su propio texto, es tremendamente claro y no permite reabrir asuntos resueltos por tratados", destacó el Ministro. “Quisiéramos las relaciones de mejor vecindad con Bolivia, al mismo tiempo que vamos a defender nuestros intereses con firmeza pero con serenidad”, planteó Muñoz, según Bío Bío, radio chilena. El Canciller también destacó “la unidad mostrada por todas las fuerzas políticas de nuestro país, nos sentimos respaldados en este ejercicio de la defensa de la soberanía de nuestro país”. “Chile y los países latinoamericanos resolvieron suscribir el Pacto de Bogotá justamente por el artículo sexto que apuntaba a no reabrir las situaciones que habían sido resueltas en el pa-

sado”, agregó el jefe de la diplomacia chilena. “Nos queda esperar con serenidad el fallo de la Corte, esperando que ojalá sea declaración de incompetencia para conocer un asunto que ha sido resuelto ya por un tratado válido y vigente durante 101 años”, concluyó Muñoz. Respecto a la pregunta formulada ayer por el juez japonés Isashi Owada Owada sobre la definición de "acceso soberano al mar" que tienen Chile y Bolivia, Muñoz dijo: "la responderemos oportunamente en los plazos que han sido fijados por la Corte, pero nos parece de gran interés esa pregunta". Por su parte, el coagente chileno ante el tribunal con sede en Holanda, Claudio Grossman, apuntó -aludiendo a la consulta del juez Greenwood- que "la falta de respuesta (de Bolivia) es una respuesta". Esto "en el sentido de mostrar que no tuvieron capacidad de señalar cuándo hay este pacto". "Siempre las obligaciones surgen en un determinado momento, si uno es incapaz de decir cuándo es el momento, eso crea un problema", indicó el jurista. Sobre la respuesta boliviana, el analista chileno José Rodríguez Elizondo, entrevistado por Bío Bío, dijo que “cuando no se da una respuesta, o más bien se dice que es una sucesión de actos y no existe un momento mágico en el cual se produjo, quiere decir que no existe un acuerdo vinculante. Lo que existe es una sucesión de negociaciones“.

Las preguntas de los jueces son un buen indicio “Nos vamos satisfechos, porque fueron muy contundentes los alegatos de nuestros abogados chilenos y de nuestra gente. Hoy esperábamos que la delegación boliviana contestara la pregunta del juez británico y no la contestó. Fueron de una tremenda ambigüedad (sus argumentos)”, señaló ayer el diputado chileno Jorge Tarud, miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores, desde Holanda en entrevista con Bío Bío de Chile. Respecto de la pregunta que realizó ayer el juez japonés Isashi Owada, quien pidió a ambos países definir a qué se refieren con acceso soberano al mar, ya que dicho concepto no es reconocido en el derecho consuetudinario internacional, Tarud señaló que “significa una señal favorable“ para Chile. “No se puede decir que las cosas están ganadas de antemano, pero ciertamente que las preguntas de dos jueces de la Corte, que ciertamente creo que son favorables para Chile, son un buen indicio. Vamos a esperar con tranquilidad, muy probablemente hasta noviembre para tener un resultado”, agregó el diputado.

Valdés: Bolivia "no tiene argumentos" El embajador chileno en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, consideró ayer que Bolivia "no tiene argumentos" para defender una parte clave de su demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), relacionada con que Chile "tuvo un compromiso" en el pasado de darle una salida soberana al mar. Valdés habló con un pequeño grupo de medios en Washington, entre ellos Efe, poco después de que concluyera en La Haya la ronda de alegatos orales de Bolivia. "Lo más importante del cierre de los alegatos es que el abogado de Bolivia no pudo citar una fecha en la que Chile se comprometió a negociar una salida soberana para Bolivia, porque esa fecha no existe", aseguró el diplomático chileno, en alusión a la pregunta que le hizo el juez Christopher Greenwood, sobre la fecha que se materializó el acuerdo respecto de la negociación relativa al acceso soberano. Valdés consideró que esa respuesta de Bolivia "confirma" el argumento chileno de que la demanda boliviana "pertenece a una sala de negociación diplomática, no a una corte de justicia".


8

Cochabamba | Sábado 9 de Mayo, 2015

LOS TRES ESCENARIOS POSIBLES PARA CHILE EN LA HAYA Tras una semana de alegatos, se espera que la Corte Internacional de Justicia entregue la decisión sobre su competencia en el tercer o cuarto trimestre del presente año. Los caminos que podría tomar el juicio son los siguientes: El juicio prosigue su curso y la Corte fija fecha para que Chile entregue su contra-memoria. Luego, las partes tendrán que acordar si quieren presentar una replica y una dúplica y así terminar con la fase escrita del proceso

La demanda boliviana no será resuelta de fondo y se termina el juicio

ACOGIDA

Bolivia no podría presentar otra demanda fundada en los mismos hechos

RECHAZO

Si sigue el mismo curso que en el segundo punto en cuanto a la fase escrita y oral del proceso.

En caso de aceptarlas, termina el juicio sin tener que referirse al tema de fondo planteado por Bolivia. En caso de rechazarlas, procede a pronunciarse sobre las peticiones bolivianas de fondo, acogiéndolas o rechazándolas total o parcialmente.

Fuente: Emol.com Infografía: Los Tiempos / Wilson Cahuaya

APLAZA

Luego de conocer todos los antecedentes de la fase oral, la Corte emite un fallo donde, en primer lugar, y sin referir al fondo de la demanda, se pronuncia sobre las objeciones preliminares. p j p

La Corte conocerá en la fase oral todos los antecedentes, argumentos y pruebas presentadas, tanto por Chile como por Bolivia, y finalmente decidirá si acoge o rechaza íntegra o parcialmente la demanda boliviana.

Expectativa La decisión de los jueces podría darse dentro de uno o seis meses

Sin fecha fallo de la CIJ

La resolución sobre el pedido chileno de incompetencia tiene tres opciones: que se rechace, que se acepte o que se difiera la respuesta

T

ras la conclusión de la presentación de los alegatos, que se inició el lunes y terminó ayer, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya dio paso a la siguiente etapa, al proceso de deliberación de los jueces, que puede extenderse entre uno o seis meses, como mínimo, al cabo de los cuales darán a conocer su dictamen sobre la objeción preliminar de incompetencia planteada por Chile, aunque algunos analistas consideran que estará para finales de año. En un comunicado, según la agencia Prensa Latina, el tribunal recordó que su fallo, que será pronunciado en una fecha anunciada "posteriormente", versará exclusivamente sobre la "excepción preliminar", es decir, decidirá únicamente si es competente para entrar a juzgar la demanda boliviana presentada contra Chile en abril de 2013, para que esa instancia obligue a este país a negociar un acceso soberano al océano Pacífico para Bolivia. En julio de 2014, Chile presentó una objeción preliminar sobre la jurisdicción de la CIJ, es decir, una invitación a que este tribunal se declare incompetente para pronunciarse sobre el asunto. Esta semana, las delegaciones de ambos países, presididos por los agentes Eduardo Rodríguez Veltzé (Bolivia) y Felipe Bulnes (Chile) expusieron ante la Corte sus alegatos sobre la impugnación chilena, ahora el tema está en manos de los jueces. De acuerdo a los juristas, existen tres posibi-

lidades para que responda esa Corte: que rechace, que acepte o que emita su respuesta junto con el fallo sobre la demanda marítima boliviana. Durante el tiempo que la Corte se refiera a la impugnación, el fondo de la demanda marítima quedará en "stand by". En caso de declararse la Corte incompetente, señale que no tiene jurisdicción para conocer la demanda boliviana, que es lo que Chile pide, el reclamo de Bolivia terminaría ahí debido a que no hay otra instancia para apelar y las decisiones del Tribunal son inapelables. En caso de la que Corte Internacional de Justicia diga que "es competente y quiera escuchar la demanda boliviana", se estaría en el punto, antes de que Chile presentara la objeción. En ese caso la misma pasaría a revisar el fondo del asunto que llevará varios años. Finalmente, en caso de que tribunal decidiera retardar la objeción y seguir con el caso, diga "voy a definir esta objeción más adelante y quiero escuchar el caso antes", puede fallar sobre las dos cosas al mismo tiempo. "Si la Corte encontrara que tiene jurisdicción parcial o total, ahí Chile deberá responder a la demanda", explica el asesor jurídico técnico de Chile, Andrés Jana a 24Horas.cl. Según la representación boliviana estos dos últimos escenarios posibles le son favorables, porque el tribunal verá el fondo de su demanda.

Precisión para la deliberación Al término de los alegatos de ayer, el juez japonés Hisashi Owada solicitó a Bolivia y Chile que presenten por escrito su criterio sobre "qué significa acceso soberano al mar", ya que ambas partes en sus documentos "hacen referencia a la expresión". "Éste no es un término reconocido en el derecho consuetudinario internacional", precisó el juez al referirse a su importancia en los argumentos sobre la competencia o no de la Corte. Ambos países deberán hacer llegar a la CIJ sus respuestas antes de las 11:00 GMT del 13 de mayo. Además, estableció para el 15 del mismo mes la presentación de las observaciones, si es que hubiera, de las partes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.