Economia y empleo

Page 1

E

Opina

Foro regional de

SEPTIEMBRE

ROLLO

ES Y DESAR

ores ba brindan mej am ab ch o C e d tamento mo usted iones del Depar g re as tr o ue personas co e q u a q ar p Cree ve vi e d que aquí don oportunidades micas vidades econó ti ac s su n lle ro desar 3,5% 0,5% Sí

No responde

59.5%

de e epartamento D l e d s e aquí dond e u n q io s g e d re a s a id n tr s oportu idades Cree que o dan mejore en sus activ ll n o ri b rr a a s b e d m a d o uste Cochab ersonas com p e u q ra a p vive 3% económicas Cono Sur

8,3% 26.5%

Trópico

ncada A.

40.5%

ta del Fuente: Encues

No No sabe

2013

iro Mo Los Tiempos / Ram INFOGRAFÍA:

AD OPORTUNID

de

agosto de 2013. y Foro Regional,

14

ba, Ciudadanía na de Cochabam área metropolita

SÁBADO

sección E

Zona Andina

57.4%

Valles Otra Zona

4,8%

nómica? tuación eco si su l ra e n e caría en g uena, ¿ Cómo califi uy buena, b m s e e u q d mala? ¿ Diría uste , mala o muy la a m i n a n 17% ni bue

7

13

1%

Muy buena

68%

Buena

66

Ni buena ni mala

Muy mala

EXPECTATIVAS | Aunque

211%

Mala

207 HOMBRE

4%

dos) ad de encuesta

MUJER

(En cantid

es más la gente que está satisfecha, hay quienes buscan otros horizontes

La gente está conforme con lo que Cochabamba le ofrece Con el propósito de evaluar el grado de satisfacción de quienes viven en Cochabamba con su situación actual, de su relación con sus expectativas y esperanzas; para ver si la gente tiene una visión más optimista o pesimista sobre las oportunidades que les ofrece Cochabamba y si según su percepción su situación ha mejorado o no durante los últimos dos años, se pidió a las personas encuestadas que se ubiquen a sí mismas en una escala numerada del cero al 10. El cero, se les explicó, es el escalón más bajo y representa la peor vida posible. El 10 es el escalón más alto y representa la mejor vida posible. Se les pidió, además, que señalen en la misma escala el lugar en el que se veían a sí mismas hace dos años. Al evaluar los resultados, el dato que más se destaca es que la mayor parte de las personas encuestadas considera que hoy está mejor que hace dos años. En efecto, a partir del escalón cinco, el que indica una posición intermedia o regular, la cantidad de personas que se ubica en los escalones más altos que hace dos años es mayor ahora, lo que claramente refleja una visión relativamente optimista sobre la manera como evoluciona su propia situación. Desde el punto de vista de la edad, son los jóvenes, cuyas

edades están comprendidas entre los 17 y 25 años, los que muestran una mayor satisfacción con su situación actual, 31,6 por ciento. 67,7 por ciento considera que es buena o regular, y prácticamente ninguno cree que es mala o pésima. Quienes menos satisfechos se muestran, en cambio, son quienes tienen entre 26 y 35 años. Sólo 4,4 por ciento de ellos afirma tener una muy buena situación y 22,3 por ciento la califica como buena. El nivel educativo es otro factor que al parecer resulta decisivo a la hora de que las personas hagan una evaluación del grado de satisfacción con la vida que tienen. Así, el segmento que más satisfecho se muestra es el de quienes tienen formación universitaria. En el otro extremo, entre quienes tienen educación sólo primaria, está la mayor parte de quienes consideran que su situación es mala. ¿Cree que otras regiones del departamento brindan mejores oportunidades que aquí, donde vive, para que personas como usted desarrollen sus actividades económicas? Esa fue la pregunta que se hizo para evaluar el nivel de satisfacción de las personas con el lugar donde actualmente residen, y los resultados mostraron un nivel relativamente alto de satisfacción.

De las personas encuestadas, bastante menos de la mitad (40,5 por ciento) afirmó creer que en algún otro punto del departamento de Cochabamba podría encontrar mejores oportunidades. El trópico cochabambino, con gran diferencia (57,4 por ciento) fue identificado como el lugar más promisorio para prosperar. La región de los valles cochabambinos, aunque en medida mucho menor, fue también señalada como una buena opción por 26,5 por ciento de las personas encuestadas. El cono sur (3 por ciento) y la zona andina (4,8 por ciento), en cambio, son percibidas como zonas muy poco atractivas para quienes aspiran a mejorar sus actuales condiciones de vida. Esas percepciones sobre las oportunidades que ofrecen otras regiones se hacen más notables entre las jóvenes generaciones. En efecto, 63,3 por ciento de los jóvenes ve el trópico cochabambino como una posibilidad atractiva. Los valles, por su parte, constituyen la región que más atractiva resulta para las personas mayores de 55 años. La imagen negativa sobre las ventajas que pueden ofrecer las otras zonas, como el cono sur y la zona andina, en cambio, es común a todas las edades aunque los jóvenes son los que menos las

DONDE ESTÁN, VIVEN BIEN La mayoría de las personas encuestadas (59,6 por ciento) está satisfecha con las oportunidades que les da el lugar donde viven para tener una vida satisfactoria y también creen que es un buen lugar para prosperar en el futuro. Hay, sin embargo, un porcentaje significativo (40,4 por ciento), que considera que hay otra zona del departamento de Cochabamba mejor que la que es su actual lugar de residencia. Quienes tienen formación universitaria son los más satisfechos con el lugar donde viven. De ellos, 37,2 por ciento no cree que haya otro mejor donde vivir. En el otro extremo se ubican quienes no tienen ninguna o sólo educación primaria, pues entre ellos asciende a un 44,7 por ciento el porcentaje de quienes creen que vale la pena abandonar su lugar actual de residencia para ir a buscar mejores perspectivas en otras zonas del departamento. Quienes tienen formación universitaria son, por otra parte, quienes tienen una visión menos pesimista sobre las oportunidades que ofrece la zona andina.

mencionan como mejores opciones de vida. El nivel educativo de las personas, en cambio, no parece un factor relevante a la hora de que éstas expresen sus expectativas sobre posibles lugares alternativos de residencia. Se puede constatar así que el trópico de Cochabamba es visto como un sitio de oportunidades tanto por quienes tienen un nivel educativo bajo o medio como por quienes pasaron por las aulas universitarias. Las zonas más deprimidas del departamento, el cono sur y la zona andina, en cambio, no resultan atractivas para ningún segmento de la población.

Análisis Cochabamba, ciudad de oportunidades Gonzalo Vargas Ciudadanía, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública

¿Están los cochabambinos más o menos convencidos de que su ciudad les brinda mejores oportunidades para llevar una mejor vida que hace dos años atrás? De acuerdo a las respuestas registradas en la Encuesta Metropolitana del Foro Regional, los cochabambinos están más entusiastas con su situación actual. En promedio, la valoración que tiene la gente sobre la vida que se lleva en la Llajta muestra un aumento desde 5,25 hasta 5,73. Este aumento de 0,5 puntos, en una escala del cero al 10, es significativo para un lapso de tiempo de solamente dos años, y revela una tendencia a la confianza en los factores, económicos y sociales, que están relacionados con la buena vida: empleo, ingresos, acceso a servicios, equipamiento urbano, pero también pone de manifiesto una apreciación subjetiva de la calidad de vida que brinda a sus habitantes nuestro ubérrimo valle. En qué medida este entusiasmo esté respaldado por situaciones objetivas relacionadas al dinamismo de la economía en nuestra ciudad, es algo que requiere un análisis más detallado. Sin embargo, sospecho que se trata de aspectos que no están necesariamente en el registro de los parámetros objetivos de la evolución del PIB y otros indicadores económicos. ¿De qué se trata entonces? De la dinámica que genera la economía subterránea, por ilegal, no declarada, no registrada e informal, que evade impuestos, distorsiona el mercado de trabajo y de capitales e influye grandemente en la demanda efectiva y en la acumulación de capital. Hay un aspecto adicional que tiene relevancia en la percepción del bienestar cochabambino actual: menos gente se clasifica en los niveles más bajos de la escala que califica su calidad de vida que lo que percibía sobre su situación hace dos años atrás. Veamos: para la escala de valoración arriba mencionada, el 18 por ciento de nuestros llajtamasis advierte y confirma encontrarse por debajo del escalón quinto de apreciación de su calidad de vida; en tanto que la pregunta de dónde se encontraba hace dos años en la misma escala, concentra al 32 por ciento de los entrevistados. Una dramática disminución de 14 puntos para un lapso de tiempo breve para este tipo de cambios. Los cochabambinos hemos migrado, no necesariamente a otros sitios geográficos, sino a otros lugares, más bien subjetivos, de bienestar y pareciera ser que nos sentimos complacidos por ello.

LA TIERRA DE LAS OPORTUNIDADES El trópico de Cochabamba es visto como la tierra de las oportunidades por todos quienes consideran que hay un mejor lugar que el que actualmente habitan para mejorar su situación. La tendencia es homogénea y sin grandes variaciones en todos los grupos etarios y tampoco varía según el nivel educativo de las personas. Jóvenes y viejos, quienes no tienen educación como quienes pasaron por las aulas universitarias, hombres y mujeres, coinciden al señalar que esa es la opción más atractiva para explorar mejores oportunidades para mejorar sus vidas. Dentro de esa tendencia general, se destacan quienes tienen educación secundaria incompleta como el grupo que con más esperanzas ve al trópico cochabambino. Quienes tuvieron educación universitaria, en cambio, forman el grupo menos entusiasta al respecto, aunque llegan a 54,4 por ciento quienes consideran que migrar a esa región podría mejorar sus condiciones de vida.


E

Encuesta

REGIONAL

Opina

Foro regional

2

economÍA y empleo

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2013 | Sábado | 14

de

Septiembre

por cuenta propia | A

la gente en Cochabamba no le gusta ser dependiente. La agricultura y la industria pasaron a un segundo plano como principales actividades económicas de la región

Una sociedad dedicada a ofrecer diversos servicios EMPLEO Y OCUPACIÓN

cipal ocu ¿Cuál es su prin

Muchos trabajadores por cuenta propia y pocos desempleados

o salario eado con sueldo Obrero o empl cuenta propia Trabajador por

19%

18%

Análisis

pación actual?

1% 1%

Manuel de La Fuente Director CESU-UMSS

dor Patrón o emplea pendiente Profesional inde Otro trabajador

32%

17% 5%

Jubilado Estudiante Ama de casa usca trabajo) Desocupado (b ra trabajar Incapacitado pa

5%

% 1% 1

sin trabajo? a v e ll o p m e to n á u ¿C

% 1%

70 60 50 40 30 20 10 0

Más de do s años 16.7

7 a 12 meses

Menos de 6 meses 66.7

16.7

al o ¿Cuál es su princip

cupación actual?

trabajar Incapacitado para trabajo) Desocupado (busca a Am de casa Estudiante Jubilado OCUPACIÓN

Profes Traba

Otro trabajador ional independiente

or Patrón o emplead pia jador por cuenta pro

o con sueldo o sal Obrero o emplead

ario 0

20

cip ¿Cuál es su prin

40

120

100

80

60

S PERSONAS VARONE

al ocupación act

ual?

ra trabajar Incapacitado pa sca trabajo) Desocupado (bu Ama de casa OCUPACIÓN

Prestación de servicios en general, sin que se destaque uno en especial, es el sector en la que más cochabambinos afirman tener su actividad principal. 30,7 por ciento de las personas encuestadas así lo afirma. El sector descrito como “comercio, almacenamiento, restaurantes y afines”, con un 25,2 por ciento de menciones figura como la principal fuente de trabajo. En tercer lugar, aparecen las actividades administrativas en los rubros dedicados a los servicios públicos. Así, quienes trabajan en empresas proveedoras de servicios de agua, comunicaciones, gas domiciliario y otros similares llegan al 16,6 por ciento de la población encuestada. La industria manufacturera, por su parte, es identificada como la fuente de actividades laborales para un 12,9 por ciento de las personas encuestadas. El transporte, las actividades vinculadas a la agricultura, ganadería o avicultura, servicios financieros y de seguridad física, en ese orden, aparecen como las actividades menos comunes, con un 6,9 por ciento, 4,0 por ciento, 2,6 por ciento y 1,1 por ciento de menciones, respectivamente. Al analizarse la distribución de actividades según la edad de las personas, se encuentra que la industria manufacturera es la que más acoge a los jóvenes trabajadores (18,8 por ciento), mientras que apenas ofrece esa oportunidad a 7,1 por ciento de los mayores de 56 años. Desde el punto de vista del nivel educativo, se destaca el hecho de que “otros servicios”, con “comercio, almacenamiento, restaurantes y afines”, son los dos sectores que más fácilmente acogen a quienes no tienen educación o tienen sólo la más básica, pues 39,7 por ciento y 34,5 por ciento de las personas de ese estrato afirma desempeñarse en una de esas actividades. Una juventud estudiosa Un poco más de la mitad de quienes tienen entre 17 y 25 años dedica su tiempo principalmente a estudiar. Así lo hace el 58,7 por ciento de ese grupo etario, mientras el 41,3 por ciento restante dedica su tiempo a distintas actividades laborales. Entre ellas, se destacan los trabajadores por cuenta propia (12,3 por ciento) y los obreros o empleados con sueldo fijo (11,6 por ciento). Muy pocos son patrones o empleadores o profesionales independientes, pues no más de un 1,9 por ciento corresponde a esas categorías. En el otro extremo de la distribución etaria, entre quienes tienen más de 56 años se destacan quienes trabajan por cuenta propia (36 por ciento), seguidos de los jubilados que llegan a 32,6 por ciento. Quienes están entre 36 y 45 años, por su parte, tienen en los trabajos por cuenta propia su principal actividad, pues llega a un 47,4 por ciento la cantidad de gente de este grupo que así lo declara. Desde el punto de vista del nivel de educación de las personas se observa que quienes tienen un nivel bajo de formación son los más propensos a dedicarse a trabajar por cuenta propia, pues poco menos de la mitad (49,5 por ciento) de este grupo así lo hace. La categoría de obreros o empleados con sueldo o salario, en cambio, se nutre principalmente de quienes han salido bachilleres, pero no han llegado a recibir una educación universitaria. El grupo de mujeres que tienen como actividad principal las labores de casa, posee principalmente entre quienes cuentan con una educación primaria (25 por ciento) o secundaria incompleta (25 por ciento) a la mayor parte de sus miembros. La cantidad de mujeres que se dedica a esta actividad va disminuyendo a medida que aumenta su nivel educativo, llegando sólo a un 12 por ciento el porcentaje de mujeres con formación universitaria que se declara ama de casa.

Obrero

Estudiante Jubilado

Otro trabajador endiente Profesional indep pleador em o Patrón propia ta en cu r Trabajador po salario o o eld su o empleado con

0

20

40

60 PERSONAS MUJ

80

100

120

ERES

INFOGRAFÍA: Los Tiempos / Ramiro Moncada A. Fuente: Encuesta del área metropolitana de Cochabamba, Ciudadanía y Foro Regional, agosto de 2013.

Al indagarse sobre la edad a la que empezaron a trabajar las personas encuestadas, se obtuvo un promedio de 19 años como el inicio de las actividades laborales. Los hombres empezaron un poco antes (18,88) que las mujeres (19,19). Al ser consultadas sobre si además de su trabajo actual su hogar cuenta con otras fuentes de ingresos, algo más de la mitad (50,6 por ciento) indicó que no, y 49,4 por ciento restante afirmó que su hogar cuenta con otra fuente de ingresos además de la suya. Entre estas últimas, el aporte económico de otros miembros de la familia es el principal, pues 44,5 por ciento de los hogares disponen de los aportes de más de un miembro. Los bonos, alquileres y utilidades son los otros ingresos complementarios que tienen las familias cochabambinas. En lo que al futuro se refiere, este no parece un tema que preocupe más de la cuenta a las personas, como se indica en el recuadro adjunto.

Los resultados de la encuesta metropolitana del Foro Regional (Ciudadanía, Ceres y Los Tiempos) con relación a la ocupación de los habitantes de la región metropolitana de Cochabamba muestran que un tercio de la población de la conurbación que va desde Vinto hasta Sacaba, incluyendo el Cercado, son trabajadores por cuenta propia. Son trabajos la mayor parte de las veces inestables, de baja productividad y con remuneraciones no muy elevadas. Que un 32.5 % de la población se encuentre en esta situación es una cifra bastante elevada que muestra la vitalidad particularmente del comercio minorista y a su vez la debilidad de la industria y de los otros sectores económicos formales. Estos sectores tan solo logran contratar a un 20% de la población, que entonces goza de un empleo asalariado, que a diferencia del trabajo por cuenta propia uno desearía que sea un empleo estable y de largo plazo. Deseos que no son cumplidos en su totalidad. Una también anhelaría que sean trabajos dignos y bien remunerados, a veces es el caso pero en muchas ocasiones no lo es. En cuanto a los profesionales independientes, la mayoría de entre ellos tienen un nivel de estudios universitarios, y representan un 4.7% de la población de la región metropolitana. Una cifra que es similar a lo que sucede en otras regiones metropolitanas del país. Por otra parte, 17 % de la población se dedica a estudiar y un casi 18% indica que su principal ocupación es ser ama de casa. Cabe notar que la mayoría de las amas de casa no han logrado finalizar la secundaría y muchas ni siquiera la primaria. Respecto a las otras categorías ocupacionales, un 5.1% se declara jubilado y uno por ciento responde que es patrón. Lo curioso es que entre los patrones muy pocos hayan concluido sus estudios universitarios y que muchos de entre ellos indican que tan solo han concluido la primaria. Finalmente podemos señalar que solo un 1% de la población se declara como desocupado.

TRABAJADORES INDEPENDIENTES

El futuro no asusta

El trabajo por cuenta propia (35,2 por ciento), el empleo por un salario fijo (25,6 por ciento) y los estudios (18,1 por ciento) son las tres principales ocupaciones de los varones cochabambinos. Entre las mujeres, en cambio, esos tres primeros lugares los ocupan las labores domésticas 33,9 por ciento, el trabajo por cuenta propia 29,6 por ciento y los estudios 15,9 por ciento. En el otro extremo, entre las ocupaciones a las que menos hombres se dedican se destacan las labores de casa, pues sólo 1 por ciento lo hace. Figuran en segundo lugar quienes afirman tener como actividad la búsqueda de un empleo y quienes se desempeñan como patrones o empleadores (1,7 por ciento). Las mujeres, por su parte, tienen al menor porcentaje de ellas desempeñándose como patronas o empleadoras, pues sólo 0,3 por ciento así lo afirma, 0,7 por ciento se identifica en la categoría “otro trabajador” y sólo un 1 por ciento afirma estar abocada a la búsqueda de una fuente de trabajo. De todos los datos relativos a la manera como se distribuyen las actividades principales entre los sexos, el dato más relevante es sin duda el relativo a las labores domésticas, pues mientras asciende a 33,9 por ciento el porcentaje de mujeres que afirma que esa es su actividad principal, apenas uno de cada 100 hombres lo hace. Uno de los rubros en los que la diferencia de género es menor, en cambio, es el de quienes trabajan por cuenta propia, pues esa opción ha sido elegida por 35,2 por ciento de hombres y 29,6 por ciento de mujeres. Se confirma así que la nuestra es una sociedad que se inclina por la independencia laboral. Tampoco es grande la brecha que separa a la cantidad de hombres y mujeres que se dedican a estudiar, pues lo hacen en porcentajes de 18,1 por ciento y 15,9 por ciento, respectivamente.

Aunque el futuro después de haber terminado su vida laboral no parece figurar entre las principales preocupaciones de los cochabambinos, pues en todos los segmentos es relativamente alto el porcentaje de personas que afirma no haber pensado todavía en eso cuando se le preguntó “¿cómo piensa sostenerse cuando se retire de la actividad económica?”, algunas diferencias significativas se pueden hallar cuando se observa el tema desde el punto de vista del nivel educativo. En efecto, es notable la diferencia entre quienes tienen formación universitaria y quienes tienen sólo la primaria incompleta, pues mientras llega a 52,9 por ciento el porcentaje de quienes tienen bajo nivel educativo y no han pensado en el asunto, sólo 39,8 por ciento de quienes han pasado por las aulas universitarias muestra tanta despreocupación ante el futuro. Paradójicamente, son ellos los que menos motivos de preocupación tienen, pues son al mismo tiempo los que más confían en sus aportes jubilatorios. La misma paradoja puede notarse en el otro extremo, pues el segmento de quienes tienen bajo nivel educativo, el que menos puede contar con una jubilación, pues es el que menos aportes hace con ese objetivo, es al mismo tiempo el que menos se preocupa por el futuro. La importancia de la familia, principalmente los hijos, como resguardo para el futuro, está también directamente relacionada con el nivel de educación. Así, mientras el 14,9 por ciento de las personas del nivel educativo más bajo confía en que sus hijos y familiares los ayudarán, ese porcentaje se reduce al 3,3 por ciento entre quienes tienen formación universitaria. Entre quienes tienen educación secundaria incompleta o salieron bachilleres ese porcentaje es de 9 y 9,7 por ciento, respectivamente.


E

Encuesta

REGIONAL

Opina

Foro regional

4

Economía y empleo

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2013 | Sábado | 14

de

Septiembre

Encuesta | Los cochabambinos de la región metropolitana no están conformes con el bajo nivel de sus salarios, sueldos y remuneracio-

nes, tampoco con la falta de incentivos y beneficios en sus fuentes laborales

Flexibilidad en el horario de trabajo, la mayor satisfacción SATISFACCIÓN CON EL TRABAJO

Análisis

¿Qué es lo que le sa sface más de su trabajo principal actual?

Productividad y empleo

1%

6%

9%

15%

9%

35% 7% 7%

11% 11

Los beneficios que ofrece (seguros vacaciones jubilación) La flexibilidad de horario El nivel de ingresos remuneraciones sueldos o ganancias La estabilidad El ambiente las relaciones con colegas La cercanía a mi vivienda Lo que produce lo que hace El pres gio Nada

Luis Pablo Cuba Director de

¿Qué es lo que le sa sface más de su trabajo principal actual? 1% 6%

Los beneficios que ofrece (seguros vacaciones jubilación)

9%

La flexibilidad de horario El nivel de ingresos remuneraciones sueldos o ganancias

15%

9%

35%

7%

La estabilidad El ambiente las relaciones con colegas La cercanía a mi vivienda

7%

Lo que produce lo que hace

11%

El pres gio Nada

¿Qué es lo que le sa sface menos de su ocupación principal? 15%

21%

11%

5% 4% 4%

22%

5% 13%

¿Se realiza habitualmente alguna ac vidad económica en la casa o departamento?

La falta de beneficios que ofrece (seguros vacaciones) La rigidez en el horario El bajo nivel de ingresos remuneraciones sueldos o ganancias La inestabilidad inseguridad incer dumbre relaciones con colegas El ambiente social las El ambiente sico (ruido suciedad olores temperatura) La distancia a mi vivienda La falta de reconocimiento social el menosprecio a lo que hace Todo le sa sface

1%

No

14%

Sí cul vos en huerta y o crianza de animales

6%

1%

Sí se cocina u hornea productos para la venta

3%

Sí se hacen labores de taller artesanía o reparaciones Sí se hace trabajo no manual 75%

Sí ene un comercio o enda de abarrotes

INFOGRAFÍA: Los Tiempos / Ramiro Moncada A. Fuente: Encuesta del área metropolitana de Cochabamba, Ciudadanía y Foro Regional, agosto de 2013.

Redacción Central Lo que más satisface a los cochabambinos de sus trabajos es la flexibilidad en los horarios, pues el 35 por ciento de un grupo de 545 eligió esa opción. En segundo lugar están los que quieren su fuente laboral por lo que producen en la misma, con un 14,7 por ciento. El nivel de ingresos, remuneraciones, sueldos y ganancias también es otro de los atractivos importantes, un 11,2 por ciento piensa así. Los datos son resultados de una encuesta realizada por el Foro Regional, el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), Ciudadanía y Los Tiempos a ciudadanos residentes en los municipios de la región metropolitana de Cochabamba. En general los resultados de la encuesta sobre satisfacción laboral arrojó los siguientes resultados: flexibilidad en los horarios 35,2 por ciento; nivel de ingresos, remuneraciones, sueldos 11,2 por ciento; estabilidad 7,5 por ciento; ambiente y relación con colegas 6,9 por ciento; cercanía a vivienda 8,6 por ciento; lo que produce 14,7 por ciento; prestigio 1,4 por ciento, nada 5,8 por ciento. En cuanto a las preferencias por edades, la flexibilidad en los horarios satisface en mayor porcentaje a los que tienen 56 o más años, al igual que los encuestados más jóvenes que están en el rango de 17 a 25 años. Los cochabambinos con formación universitaria son los que encuentran en la flexibilidad en el horario de su trabajo su mayor satisfacción (39,4 por ciento). Y los que más aprecio tienen al ambiente laboral y su relación con los compañeros de trabajos son los bachilleres (10 por ciento).

En tanto que los cochabambinos con formación primaria son los que en mayor porcentaje (12 por ciento) encuentran satisfacción en su trabajo por la cercanía a su vivienda. En cuanto a la estabilidad como motivo de satisfacción laboral, sólo un 7,6 por ciento de los encuestados anota este aspecto.

Insatisfacción Si bien hay factores que en sus trabajos satisfacen a los cochabambinos, también hay elementos que los satisfacen menos. Uno de ellos es el bajo nivel de los ingresos, remuneraciones, sueldos o ganancias, con un 21,8 por ciento de los 545 encuestados. La falta de beneficios, como seguros y vacaciones, en las fuentes laborales es otro factor de insatisfacción con un 14,5 por ciento. Estos factores de insatisfacción aumentan en las personas mayores de 56 años, con un 22,5 por ciento por falta de beneficios y 27,5 por ciento por el bajo nivel de ingresos.

Segunda ocupación El 81,1 por ciento de los encuestados dice que no tiene una segunda ocupación. Y del restante 18,9 por ciento que tiene una segunda ocupación, un 22,45 son hombres y 13,5 mujeres. En cuanto a la edad, las personas que tienen entre 17 a 45 años son las que en mayor porcentaje (20,4 por ciento) dicen tener una segunda ocupación y las que tienen por encima de 46 años en menor porcentaje.

Otra actividad Se les preguntó también a los encuestados si realizan habitualmente otra actividad económica en su casa o departamento. El

74,6 por ciento dijo que no, frente al 23,4 que respondió afirmativamente. De los que dicen que sí, un 13,6 por ciento tiene tienda de abarrotes y un 6,3 por ciento hace labores de talleres, artesanía o reparaciones. Y en menor porcentaje (1,2 por ciento) un grupo de encuestados dice que realiza trabajo no manual. Un 3,2 por ciento afirma que cocina y hornea productos para la venta. Del grupo que tiene actividad económica en su casa o departamento, son las mujeres las que en mayor porcentaje dicen que sí. En ramas como comercio de abarrotes, el 15 por ciento de las mujeres dice que sí se dedica a esta actividad frente a un 12,3 por ciento de los hombres. En tanto que los hombres son los que más se dedican a las labores de taller de artesanías y reparaciones, con un 8,2 por ciento frente a un 4,7 por ciento de las mujeres. De los encuestados que respondieron que tienen un comercio o tienda de abarrotes en sus casas, un 14,5 por ciento tiene formación universitaria; un 14 por ciento es bachiller; un 10,9 por ciento no completó secundaria y 14,3 por ciento tiene formación primaria. A la pregunta de que en caso de realizar actividad económica, ¿tiene espacio para realizar esa actividad? El 7,9 por ciento dice que no y de los que dicen que sí tienen espacio el 37 por ciento admite que no es un ambiente exclusivo y el 55 por ciento dice que sí. Del total de los encuestados que afirman que sí realizan alguna actividad económica en su casa, el 1,0 por ciento respondió que se dedica al cultivo de huerta o a la crianza de animales.

Trabajo y nivel educativo Del total de los encuestados (100 por ciento), el 57,2 por ciento dijo haber obtenido su formación laboral en el mismo trabajo y en la práctica, dato que coincide con el nivel educativo de los mismos, pues el 89,7 por ciento llegó al nivel de educación primario o no lo tuvo. En tanto que el 75 por ciento alcanzó un nivel de formación secundaria incompleta y el 33,2 por ciento logró llegar a la universidad. El 66,4 por ciento alcanzó el bachillerato. Del total de los encuestados, el 19,3 por ciento respondió que logró su formación laboral en una universidad, el 42,6 por ciento tiene estudios universitarios. Sin embargo, los mismos encuestados que dijeron que su formación laboral la obtuvieron en la universidad, en pequeños porcentajes (3,1 por ciento) dijeron también que su nivel de educación llegó hasta el bachillerato. Y de los que dijeron que adquirieron su formación laboral en institutos o centros técnicos, una parte (17,9 por ciento) logró un nivel de educación universitaria.

¿Qué es lo que le satisface más de su trabajo principal actual? Uno de los aspectos que genera la identidad de los cochabambinos en términos de lo que le satisface en su ocupación principal, como se observa en el cuadro, es que cerca de un 36 por ciento en la región metropolitana afirma que es “la flexibilidad de su horario” y cerca de un 15 por ciento por “lo que produce y lo que hace”. Ambas respuestas muestran que los trabajadores se sienten plenamente adscritos a un espacio territorialmente muy diverso desde el punto de vista económico, que permite el desarrollo de actividades productivas que se han venido consolidando y también un fuerte sector informal que no tiene un horario fijo para su actividad principal, a pesar de realizar más horas laborales al día en su actividad económica vinculada al comercio y los servicios principalmente. En ese sentido, en las otras categorías ocupacionales y sus niveles de satisfacción como “seguro, vacaciones y jubilación” no representan más del 9 por ciento, a pesar de tener una población importante que vive en el eje metropolitano como rentista. El 11 por ciento de satisfacción por “remuneración, sueldos o ganancias” refleja la alta heterogeneidad distributiva del ingreso, porque se deriva que los grados de satisfacción no se manifiestan necesariamente vía los ingresos por ser insuficientes o ser un grupo relativamente menor que sí puede sentirse satisfecho con la remuneración que recibe, ya sea vía salarios o ganancias derivadas de intereses o utilidades por negocios. Es interesante anotar que “la cercanía a la vivienda” cerca del 8,7 por ciento considera que es un satisfactor importante para su actividad principal y esto refleja que las tareas laborales de índole familiar en el eje metropolitano se caracterizan por negocios dentro del propio hogar o se instalan acti-

¿DÓNDE obtuvo su formación laboral? De las 544 personas encuestadas que viven en la región metropolitana de Cochabamba, el 57,4 por ciento dijo que obtuvo su formación laboral en la misma fuente de trabajo, es decir en la práctica. En tanto que un 19,3 por ciento obtuvo su profesionalización en las aulas universitarias. Una cantidad menor, el 11,6 por ciento obtuvo su formación laboral en un instituto o centro técnico. Finalmente, el 11,8 por ciento la obtuvo en el colegio. De los que obtuvieron su formación laboral en la práctica, el 65,9 por ciento tiene 56 o más años. Y del 19,3 por ciento que dice que obtuvo su formación en la universidad, los encuestados de 26 a 35 años representan 23,3 por ciento y de 36 a 45 años son 22,8 por ciento. El 29 por ciento de los encuestados y que representa a los más jóvenes, entre 17 y 25 años, ha logrado su formación laboral en el colegio. Y los que oscilan entre 36 a 45 años son los que en mayor porcentaje (16,7 por ciento) han obtenido su ocupación en un instituto de formación técnica. Una conclusión interesante que se desprende de esta parte de la encuesta relacionada con formación laborar

es que el acceso a la universidad no ha aumentado ni mejorado en los últimos años. En las cuatro variables etarias se mantiene el alto porcentaje de encuestados que afirma que su formación laboral la obtuvo en la práctica. Coincide con el dato anterior, el bajo porcentaje de los encuestados que obtuvo su formación en la universidad. Los resultados de la encuesta no develan mayores diferencias en cuanto a la formación laboral de hombres y mujeres. Es así que el 59,6 por ciento de los hombres logró su formación laboral en la práctica, frente al 54,9 por ciento de mujeres que lo hizo por similar vía. El 18,9 por ciento de los hombres se formó profesionalmente en una universidad, frente al 19,4 por ciento de las mujeres. El 10,9 por ciento de los hombres y el 12,1 por ciento de las mujeres consolidaron su formación laboral en un instituto o centro de formación técnica. Finalmente, el 10,5 por ciento de los encuestados hombres dijo que su formación laboral la obtuvo en el colegio, frente al 13,6 por ciento por ciento de las mujeres.


E

Encuesta

REGIONAL

Opina

Foro regional economÍA y empleo

Septiembre

SECTORES

5

2013. al, agosto de

de

CHABAMBA

OS EN CO ECONÓMIC

económ ¿Y a qué sector

ico pertenece?

6% 16% 41%

dería avicultura

Agricultura gana

turera energía Industria manufac construcción rvicios públicos Administración se nes gas io (agua comunicac ) ia ar domicili os banca coop Servicios financier seguros amiento Comercio almacen s ne 8% restaurantes y afi ejército empresas Seguridad (policía 1% de vigilancia) Transporte

13%

Otros servicios

13% 2%

on ía y Foro Regi oncada A. ba, Ciudadan s / Ramiro M am po ab em ch Ti s Co Lo A: a de INFOGRAFÍ metropolitan esta del área Fuente: Encu

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2013 | Sábado | 14

2 Estudiante| 1. Otro trabajad

¿Cuál era esa

ocupación? ero o empleado con sueldo

1.2 Ama de casa|

or| 2.8

Desocupado (busca trabajo)| 0.4

Profesional e| 3.3 independient Patrón o 2 empleador| 1. r cuenta Trabajador po propia| 36.2

eado Obrero o empl salario| con sueldo o 53.7

Obr o salario ia r cuenta prop Trabajador po eador Patrón o empl de Profesional in

pendiente

or

Otro trabajad Estudiante

nttaa diiss d económiiccaa a ad d i vi c ac a a n u ¿Tuvo usted al? ual es de llaa aaccttu ante

57.8

No

Ama de casa usca trabajo) Desocupado (b

42.2

Según la encuesta, los cochabambinos pertenecen en menor proporción a los sectores financieros, bancarios, de cooperativas y seguridad (Policía, Ejército y empresas de vigilancia)

Sectores de la economía |

Región de comercio, transporte, construcción y manufactura Redacción Central La industria manufacturera, construcción, energía (15,9 por ciento); el comercio, restaurantes y afines (12,7 por ciento) y el transporte (12 por ciento) son los sectores de la economía a los que los cochabambinos dicen pertenecer en mayor cantidad, según la encuesta realizada por el Foro Regional, Ciudadanía, el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) y Los Tiempos a los habitantes del la región metropolitana. Un elevado porcentaje de los encuestados, 42,1 por ciento, dijo que pertenecía al sector de “otros servicios”. Los servicios financieros, bancos, cooperativas y seguros (1,6 por ciento) y los de seguridad como la Policía, el Ejército y empresas de vigilancia (1,6 por ciento) son los sectores a los que en menor porcentaje dicen pertenecer los encuestados. La administración y servicios públicos también ocupa un lugar importante, con 7,9 por ciento de ciudadanos encuestados que dice pertenecer a este sector económico. La agricultura, ganadería y avicultura tiene 6,3 por ciento.

masculina con un 20,5 por ciento frente a un 5,3 por ciento de las mujeres. El transporte, según la encuesta, también es un sector en el que prevalecen los hombres con el 18,2 por ciento, mientras que las mujeres no figuran en este rubro. En tanto que el sector de la administración y servicios públicos es un sector con mayor presencia femenina (15,8 por ciento).

Nivel de educación De los encuestados que dijeron que pertenecen al sector de almacenamiento, restaurantes y afines, el 22,6 por ciento tiene un nivel de educación universitaria. Mientras que el sector del transporte, la agricultura, ganadería y avicultura tiene al 28,6 por ciento de los encuestados con formación educativa primaria. Los transportistas que lograron una formación con nivel universitario llegan al 6,5 por ciento y los agricultores apenas al 3,2 por ciento. De los encuestados que pertenecen al sector de la industria manufacturera, energía y construcción, un 9,7 por ciento tiene nivel universitario, el 25 por ciento es bachiller y el 18,8 por ciento tiene formación secundaria incompleta.

Pertenencia por sexo

Actividad distinta

Las mujeres son las que en mayor porcentaje se dedican a los rubros de comercio, almacenamiento, restaurantes y afines, llegando al 31 por ciento; en tanto que los hombres, en estos mismos sectores, llegan a 4,5 por ciento. Mientras que en la industria manufacturera, energía y construcción domina la presencia

Del total de los encuestados, el 42,2 por ciento dijo que tuvo una actividad económica distinta antes de la actual y el 57,8 por ciento dijo que no. Ocupación ¿Y cuál fue esa ocupación? Un 53,9 por ciento respondió que fue obrero o empleado con sueldo o salario. El 35,9 por ciento dijo que traba-

jó por cuenta propia. En mínimo porcentaje, 1,2 por ciento, dijeron también que en algún momento fueron patrón o empleador. Se les preguntó a los encuestados que cuando tenían 14 años ¿cuál era la ocupación principal del jefe o la jefa del hogar en el que vivía? Un 38,7 por ciento respondió que eran empleados con sueldo o salario; un 48,7 por ciento que eran trabajadores por cuenta propia. Los encuestados respondieron también, en un porcentaje de 2,9 por ciento, que en algún momento sus jefes o jefas de hogar fueron patrones o empleadores. Un 3 por ciento respondió que eran profesionales independientes. También figuran en las respuestas (2,3 por ciento) que los jefes del hogar fueron amas de casa.

SITUACIÓN ECONÓMICA Se les preguntó a los encuestados: ¿usted cree que su situación económica familiar actual es mejor, peor o igual que la de su familia cuando usted tenía 14 años? Un 61,6 por ciento respondió que su situación actual es mejor, un 26,4 por ciento que era igual y un 12,1 por ciento que era peor. Lo que refleja que en general la situación de los cochabambinos ha mejorado y son menos los que piensan que el pasado fue mejor. De los que piensan que su situación ha mejorado, el 64,8 por ciento tiene formación universitaria. Y de los que dicen que están peor el 11,7 por ciento tiene formación universitaria. Y a la pregunta de por qué cree que su situación es mejor, igual o peor que cuando tenía 14 años. Un 24,2 por ciento de los encuestados respondió que es por la disponibilidad de objetos; un 18,7 por ciento dijo que es por los servicios; un 21,6 por ciento por la calidad de la vivienda; un 15,6 por ciento por el consumo cotidiano; un 16,6 por ciento por el bienestar de los hijos. De los encuestados que afirman que su situación ha mejorado por los servicios, el 18,8 por ciento tiene formación universitaria y el 22,6 por ciento obtuvo una educación hasta primaria.

Análisis Actividades productivas Rodrigo Paniagua Director del Consejo de Competitividad

La identificación de participación en sectores económicos por parte de la población del área metropolitana de Cochabamba, ha coincidido en varios puntos según el aporte que se tiene al Producto Interno Bruto regional, destacando la contribución del sector servicios, del comercio y las manufacturas. Esto permite identificar que, salvo el tema agropecuario, la gente promueve en gran medida la economía regional desde el área metropolitana (desde Vinto a Sacaba) involucrándose en ésta con alguna actividad productiva. Sin embargo, la participación de los hombres y de las mujeres no es igual, porque el hombre estaría trabajando de forma diversificada o en más sectores que las mujeres de Cochabamba, con marcadas diferencias, como ser la alta participación del hombre en la manufactura y el transporte en comparación con las mujeres, y a la inversa, con la alta participación de la mujer en el comercio, almacenaje, restaurantes y afines, respecto al hombre. Otro elemento importante para la encuesta realizada es que hay cierta similitud entre la estructura de participación de sectores total, respecto a la estructura de participación de sólo los hombres, con excepción de comercio y almacenamiento y restaurantes, siendo que la estructura de aporte sectorial de las mujeres se centra en algunas actividades específicas, lo cual permite afirmar que existe alguna complementariedad en la participación que tienen los hombres y las mujeres en la economía de Cochabamba. En este sentido, el comportamiento de la economía local parece estar involucrando a un buen porcentaje de la población en actividades de servicios, como los financieros (1,6 por ciento), el comercio y almacenamiento (12,7 por ciento), el transporte (12,7 por ciento) y otros servicios (41,3 por ciento), que en suma alcanza más del 68 por ciento sin contar con la administración gubernamental (7,9 por ciento), dejando poco relegado a la manufactura local (15,9 por ciento). Lo anterior está relacionado también con las nuevas vocaciones productivas que se identifican para Cochabamba, que dejó de ser un granero, para convertirse en un centro articulador de la economía boliviana, por su ubicación geográfica principalmente.

Sector económico Y a la pregunta ¿en qué sector económico estaba el o la jefe de familia cuando usted tenía 14 años? Las respuestas fueron las siguientes: Un 24,6 por ciento de los encuestados respondió que pertenecieron al sector de la agricultura, ganadería y avicultura. Un 18,9 por ciento dijo que pertenecieron al sector del comercio, almacenamiento, transporte, restaurante y afines. Los sectores de la industria manufacturera, energía y construcción también fueron ocupados por los jefes de familia, del 15,4 por ciento de los encuestados. En menor porcentaje los sectores de la administración y servicios públicos también eran ocupados por los jefes de familia, del 10,6 por ciento de encuestados.

Los puestos de venta en vías públicas y el alto tráfico vehicular, son características de Cochabamba.


E

Encuesta

REGIONAL

Opina

Foro regional

6

Economía y empleo

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2013 | Sábado | 14

de

Septiembre

Datos importantes | La

encuesta también revela que un tercio de los cochabambinos del área metropolitana cuenta con un vehículo en su casa y que el 91,7 por ciento de los encuestados posee teléfono celular

Ingresos personales Y a la pregunta ¿Cuánto dinero usted personalmente gana al mes por su trabajo o pensión? El 23,5 por ciento de los encuestados dijo que no percibe ingreso alguno frente al 17,3 por ciento que dijo percibir entre 1.001 y 1.500 bolivianos mensuales. Siendo este grupo el que mayor monto recibe. Entre 1.501 y 2.000 bolivianos percibe el 14,7 por ciento. Los mayores ingresos de dinero los percibe un bajo porcentaje de encuestados. Así, solamente un 0,2 por ciento de los cochabambinos de la región metropolitana percibe un ingreso de entre 8.001 y 9.000 bolivianos. Un alto porcentaje (34,2 por ciento) de las mujeres dice no tener ingresos personales frente a un 13,3 por ciento de hombres en similar situación. La mayor cantidad de las mujeres encuestadas, que representa un 17,1 por ciento percibe un ingreso personal mensual de 1.001 a 1.500 bolivianos. Y el mayor porcentaje de los hombres, 18,3 por ciento percibe entre 1.500 y 2.000. A partir de los 5.001 bolivianos de ingreso las mujeres ya no figuran en tablas, es decir, que las encuestadas no llegan a ese nivel de ingreso personal. En tanto, un 0,8 por ciento de los hombres llega a percibir un ingreso mensual de más de 10.000 bolivianos.

Ingreso y nivel de educación En cuanto al ingreso personal mensual y el nivel de educación de los encuestados, un 25,3 por ciento que tiene formación universitaria dice que no tiene ingreso personal mensual. La mayor cantidad de los encuestados con formación universitaria, 13,1 por ciento percibe un ingreso de 1.001 a 1.500 bolivianos; seguido del 12,1 por ciento

ES S FAMILIAR

INGRESO

ingresos entran los cu n e se s o mesas del s rang s siguiente yendo las re u lo cl e d in l r á a g cu o ¿En trabajan? ste h e hijos que suales de e s n o e lt m u s d a re s ia famil todos lo eso l ingreso de Ningún ingr exterior y e 1%

3%

3%

3%

1% 3%

0%

2%

nte gana al ersonalme p d e st u ro ine ensión? ¿Y cuánto d trabajo o p eso mes por su Ningún ingr 2% 5% 4%

Hasta 500 1.000 Entre 501 y y 1.500 Entre 1.001 y 2.000 Entre 1.501 y 2.500 Entre 2.001 y 3.000 Entre 2.501 y 4.000 Entre 3.001 y 5.000 Entre 4.001 y 6.000 1 Entre 5.00 y 7.000 Entre 6.001 y 8.000 Entre 7.001 y 9.000 Entre 8.001 y 10.000 Entre 9.001 00 Más de 10.0

6% 15%

6%

10% 19% 13% 15%

1% 1% 2%

0%

0%

0%

24% 7%

9% 13%

15% 17%

Hasta 500 1.000 Entre 501 y y 1.500 Entre 1.001 y 2.000 Entre 1.501 y 2.500 Entre 2.001 y 3.000 Entre 2.501 y 4.000 Entre 3.001 y 5.000 Entre 4.001 y 6.000 Entre 5.001 y 7.000 Entre 6.001 y 8.000 Entre 7.001 y 9.000 Entre 8.001 y 10.000 Entre 9.001 00 Más de 10.0

e gana al t n e lm a n o pers ero usted ? in d o t n á u o pensión jo ¿Y c a b a r t u s mes por 10000 14 Más_de_ 01_y_10000 13 Entre_90 01_y_9000 12 Entre_80 01_y_8000 11 Entre_70 01_y_7000 10 Entre_60 01_y_6000 9 Entre_50 01_y_5000 8 Entre_40 01_y_4000 7 Entre_30 01_y_3000 6 Entre_25 01_y_2500 5 Entre_20 01_y_2000 4 Entre_15 01_y_1500 3 Entre_10 1_y_1000 2 Entre_50 H 1 asta_500 ingreso in 0 N gún_

S BOLIVIANO

Consultados sobre los ingresos económicos familiares que perciben mensualmente los cochabambinos de la región metropolitana, el 18,6 por ciento tiene un ingreso entre 1.501 y 2.000 bolivianos. Le siguen los que perciben entre 1.001 y 1.500 bolivianos con un 15,1 por ciento de los encuestados. Los datos corresponden a la encuesta realizada por el Foro Ciudadano, el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), Ciudadanía y Los Tiempos a ciudadanos de la región metropolitana de Cochabamba. A medida que aumenta el monto de dinero va disminuyendo el porcentaje de personas que perciben los mismos. Así el 13,1 por ciento tiene un ingreso de 2.501 a 3.000 bolivianos y el 10,2 por ciento llega a percibir hasta 4.000. Hasta que se llega a un ingreso de 10.000 bolivianos al cual accede sólo el 2,4 por ciento. En general los hombres afirman tener mayores ingresos que las mujeres. Un 17 por ciento de hombres tienen un ingreso de 2.001 a 2.500 bolivianos, similares montos corresponden al 13,1 por ciento de mujeres. Tanto hombres (10,4 por ciento) como mujeres (10 por ciento) afirman percibir un ingreso de 3.001 a 4.000 bolivianos.

al, y Foro Region cada A. Ramiro Mon chabamba, Ciudadanía s Tiempos / Co Lo : de a ÍA an AF lit INFOGR metropo esta del área Fuente: Encu

Redacción Central

13. agosto de 20

Pocos reciben ingresos altos y 4 a 6 personas habitan un hogar

que percibe entre 1.501 y 2.000. En tanto que un 20 por ciento de los encuestados que lograron el bachillerato perciben un ingreso personal de entre 1.001 a 1.500 bolivianos. Similar suma recibe el 20 por ciento del grupo con formación secundaria incompleta y los que hicieron primaria. Mientras sólo un 12,1 por ciento de los que tienen formación universitaria perciben entre 1.500 y 2.000 bolivianos, similar ingreso tiene el 17,4 por ciento de los encuestados que solamente lograron consolidar hasta el bachillerato en su formación educativa, el 16,9 por ciento de los que lograron unaformación incompleta en el nivel secundario y el 14,3 por ciento que solamente tuvieron una formación en el nivel primario. De estos datos, se puede inferir que los que tienen formación universitaria tienen mayo-

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

VARONES

res oportunidades de obtener mejores ingresos económicos frente a los que no completaron su formación académica. Se observa también que son muy pocos lo que teniendo una formación primaria, secundaria o bachilleres llegan a percibir ingresos mensuales mayores a 3.000 o 3.500 bolivianos frente al 7,6 por ciento de los que consolidaron su formación universitaria y logran ingresos mayores. A partir del rango de ingreso personal de 4.000 bolivianos, los que tuvieron formación primaria o no la tuvieron, no alcanzan a esta suma. En tanto que el grupo con nivel de educación secundaria incompleta apenas aparece en porcentaje de 1,2 por ciento que recibe un ingreso mayor a 4.000 bolivianos. De los que tienen formación universitaria, un 3,0% llega a percibir un ingreso de entre 7.001 y 8.000 bolivianos mensuales.

Cuántos viven en un hogar ¿Cuántas personas en total viven en su hogar? De acuerdo a las respuestas dadas por las personas que habitan la región metropolitana de Cochabamba, se puede afirmar que una familia tipo en esta región está formada por 4,5 y hasta seis integrantes. Al menos eso revelan las respuestas dadas por los encuestados. Un 21,5 por ciento dice tener una familia de cuatro miembros; el 21,7 por ciento de cinco integrantes y el 18,1 por ciento de seis miembros. Estas respuestas son las que con mayor recurrencia fueron dadas por los ciudadanos. En tanto, las familias más numerosas de la región metropolitana que llegan a tener hasta siete integrantes constituyen el 5,9 por ciento del total de los encuestados. En menor porcentaje figuran las familias con ocho integrantes con un 4,7 por ciento. También figuran las familias con tres integrantes que alcanzan a un 14,1 por ciento y en menor grado las familias con dos integrantes que alcanzan al 6,1 del total de los encuestados.

Análisis Las mujeres ganan menos Olivia Román Arnez Ciudadanía, Comunidad de Estudios Sociales

Pese a que permanentemente hablamos de que en Bolivia existe igualdad entre hombres y mujeres, la cual es formal y no real. Aún no resolvemos el problema de la inequidad de género, lo cual se refleja claramente en la brecha de ingresos entre hombres y mujeres en la región metropolitana de Cochabamba, el porcentaje de participación de mujeres en todos los rangos de ingresos es menor, excepto en el rango de menores ingresos (entre 500 y 2.000 bolivianos) y entre quienes no tienen ingreso alguno donde son la mayoría; confirmándose que son las más pobres entre los pobres , ellas tienen menos años de estudio y trabajan en condiciones de mayor precariedad. Los datos muestran también que a medida que el rango de ingresos sube, la participación de las mujeres baja, siendo éstas apenas un tercio de quienes tienen ingresos ‘medios’ y un cuarto de los que tienen ingresos ‘altos’ y no aparecen en el rango de ingresos ‘muy altos’. Por lo general, los sectores mejor pagados requieren de mayor especialización e inversión de tiempo, resulta que entre otras cosas, debido a que la sociedad les da a las mujeres la responsabilidad del cuidado de la familia, la mujer estudia menos, tiene menos tiempo y menos autonomía para dedicarse a trabajar. En Cochabamba existe un imaginario de que las madres cochabambinas son “heroínas” y la presión para responder a este modelo ideal supone un comportamiento ‘abnegado’ de parte de las mujeres. Seguimos siendo una sociedad patriarcal con 34 por ciento de las mujeres como amas de casa, voluntariamente o no, con alta demanda de cuidado en el hogar. En conclusión, las mujeres tienen menores ingresos que los hombres en Cochabamba y por lo tanto corresponde al Estado mejorar las políticas públicas para fomentar la equidad de género y a la sociedad un proceso de transformación para pasar de una cultura patriarcal a una cultura de igualdad con redistribución de trabajo dentro el hogar.

Podría decirme si en casa tienen... VEHÍCULO: Un tercio (33,8%) de los ciudadanos de la región metropolitana de Cochabamba dice tener al menos un vehículo en casa; el 6,5% tiene 2 vehículos y sólo el 2,2% tiene 3 frente al 57% que no cuenta con este artículo. TELEVISOR: El 98% de los encuestados dice tener uno en casa y el 2% no lo tiene. ELECTRICIDAD: El 100% de los encuestados de la región metropolitana tiene este servicio. REFRIGERADOR: El 88,7% cuenta con este artefacto en su hogar frente al 11,3 que no lo tiene. TELÉFONO FIJO: El 57,4% de los encuestados tiene uno en su domicilio y el 42,6% no cuenta con este artefacto. TELÉFONO CELULAR: Este artículo está en propiedad del 91,7% de los ciudadanos encuestados de la región metropolitana y un 8,3% no lo tiene. LAVADORA DE ROPA: El 70,2% no tiene en su hogar este artefacto para lavar ropa, frente al 29,8% que ya la posee. MICROONDAS: El 71,1% de los encuestados del área metropolitana de Cochabamba dice que no posee este electrodoméstico. En tanto que el 28,9% dice que sí tiene. MOTOCICLETA: El 16,5% de los encuestados asegura que tiene al menos una motocicleta en su hogar, mientras que el 83,5% no tiene. CUARTO DE BAÑO: El 81,5% tiene instalado en su domicilio un baño frente al 18,5% que dice que no lo tiene. COMPUTADORA: Del total de los encuestados el 47,8% posee una computadora en su casa. El 52,2% dice que no cuenta con este artefacto. INTERNET: El 70,8% de los ciudadanos encuestados de la región metropolitana no cuenta con este servicio. El 29,7% dice que sí está conectado a la red. TELEVISOR CON PANTALLA PLANA: Con este artefacto cuenta el 35,1% de los encuestados. El 64,9% no lo tiene. Una familia cochabambina comparte en su hogar. | Los Tiempos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.