Cochabamba opina

Page 1

Opin

COCHABAMB Foro regional sección D

derechos humanos y seguridad

DOMINGO 29

de

diciembre

de

2013

DERECHOS HUMANOS Y SEGURIDAD

ersonas

sp tad de la La liber l ia socia La justic inguna

n

ponde , no res No sabe

Todas las leyes deben cumplirse, sean buenas o malas

0,8 8,8

38,3

1,2

52,1

0,8

2,9 1,5 3,5

9,1

¿Está usted muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo o muy en desacuerdo?

2,2 12,0

53,6

28,2

No Sabe, no responde

1,9

En ocasiones pueden actuar al margende la ley No sabe, no responde

39,8

47,7

50,4

35,1 %

4

21,9 %

5 6 7

47,6

17,7 %

3 7,3 % 2,7 % 1,0 % 2,9 %

9,3 % 15,27 % 30,4 %

3

20,6 %

4 5 6 7

De acuerdo 35,1 %

no sabe no responde

13,8 % 5,1 % 4,2 % 1,5 %

55,6 %

4,7 % Muy en desacuerdo

1,2 % No sabe, no responde

encuesta realizada por ciudadanía, comunidad de estudios sociales y acción pública junto a los tiempos y ceres

5 de 10 valoran la libertad sobre la justicia social Redacción central Cinco de cada diez encuestados en el área metropolitana de Cochabamba consideran que la libertad de las personas y sus derechos son más importantes, incluso por encima de la seguridad nacional y la justicia social, según revela una encuesta realizada por Ciudadanía, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública, en acuerdo con Los Tiempos y el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres). Las tres entidades conformaron un Foro Regional para analizar las problemáticas locales y la investigación representativa de cada una de las cinco re giones del departamento, es la tercera actividad para conocer qué es lo que los cochabambinos opinan sobre temas clave como los derechos humanos, la justicia, la democracia y la violencia.

Las leyes En ese sentido, la mitad de los consultados considera que las leyes se deben respetar siempre, incluso si son malas. En igual número varían los resultados cuando se hacen comparaciones entre varones y mujeres, por edades y por grado de estudio. Asimismo, seis de cada diez

encuestados del área metropolitana de Cochabamba manifestaron que están en desacuerdo con que las autoridades escuchen conversaciones telefónicas, incluso para combatir delitos. En mayor número las mujeres se resisten a la medida y los que están entre los 25 a 35 años alcanzan a 72 por ciento al igual que los encuestados que tienen de 46 a 55 años.

Derechos humanos A la consulta de ¿hasta qué punto el Gobierno respeta los derechos humanos?, en una calificación del uno al siete. El 30 por ciento dijo tres, el 20 por ciento le puso cuatro, el 15 por ciento le puso dos, el 13 por ciento lo calificó con cinco y el 9,3 por ciento con uno.

Libertad versus justicia En cuanto a la pregunta de qué es más importante, si la libertad de las personas o la justicia social, cinco se inclinaron por la primera, en igual número varones y mujeres, y cuatro por el segundo. Es más significativa la diferencia cuando se hacen comparaciones por el grado de educación, pues los que poseen mayores estudios valoran más la libertad que la justicia. Por otro lado, a la consulta

Lizandro Coca Olmos Politólogo

11,5 %

2

2

¿Hasta qué punto el gobierno respeta los derechos humanos?

rdo

erdo

1

1

de acue 3,4 % Muy

En desacu

2,5

46,4

MUY SEGURO SEGURO INSEGURO MUY INSEGURO NO SABE NO RESP.

no sabe no responde

La seguridad nacional es más importante que los derechos de las personas

Muy en desacuerdo

Deben respetar las leyes siempre

3,5

¿Hasta qué punto cree usted que los derechos básicos del ciudadano están bien protegidos por el sistema político boliviano?

2,9

En desacuerdo

Caminando solo(a) por este barrio cuando es de día ¿Se sentiría muy seguro, seguro, inseguro, muy inseguro?

1,0

43,7

De acuerdo

Para poder capturar delincuentes, ¿cree usted que las autoridades siempre deben respetar las leyes o en ocasiones pueden actuar al margen de la ley?

0,7

38,4

54,8

Muy de acuerdo

Caminando solo(a) por este barrio cuando es de noche ¿Se sentiría muy seguro, seguro, inseguro, muy inseguro?

Individuo versus colectivo

14,8

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO NO SABE, NO RESP.

35,2

53,6 Para combatir el delito, las autoridades deberían poder escuchar las conversaciones privadas de las personas (por ejemplo, grabando sus conversaciones telefónicas).

Los individuos no importan, lo que importa es la comunidad y sus intereses.

Fuente: Ciudadanía - Foro Regional - Encuesta Metropolitana/Departamental diciembre de 2013

Cuál

te? ortan

s imp es má

Análisis

sobre si los individuos no importan y lo que sí vale es la comunidad y sus intereses, seis de cada diez señalan que está en desacuerdo y tres de acuerdo. En cuanto a si el encuestado se siente seguro en su barrio por el día, la mitad dijo que sí y la otra que no. A la misma pregunta, pero modificando la pregunta a por la noche, nueve de cada diez señalan que se sienten inse guros, curiosamente los varones un poco más que las mujeres.

El Foro Regional Ciudadanía, Ceres y Los Tiempos han hecho una alianza para la conformación de un Foro Regional orientado a recabar y procesar información, promover el análisis y el debate y difundir los resultados en torno a la problemática social, económica, política y cultural de Cochabamba. En la primera actividad, Ciudadanía ha levantado la encuesta “Los cochabambinos y la región: desarrollo, economía y sociedad en el departamento de Cochabamba” con re presentatividad de par tamental. En esa primera entrega, Los Tiempos ofreció los resultados de tres temas que preocupan a los cochabambinos: la seguridad ciudadana, tolerancia y

ficha técnica Encuesta metropolitana del Foro Regional Ciudadanía, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública. Encuesta personal levantada por Ciudadanía en 593 hogares entre el 29 de noviembre y el 12 de diciembre de 2013. Se empleó un cuestionario sobre temas variados. La encuesta se hizo con el sistema Adgys de levantamiento y gestión de datos de encuesta en plataforma Android. Se empleó una muestra probabilística y multietápica, representativa de la zona metropolitana de Cochabamba que comprende 7 municipios (Cercado, Sacaba, Quillacollo, Colcapirhua, Tiquipaya, Vinto y Sipe Sipe) y una población total de poco más de un millón de habitantes. La muestra está definida sobre tres estratos: Cochabamba Antigua, que reúne a los distritos municipales de Cercado; Cochabamba Nueva, conformada por los distritos que crecieron más durante los últimos 30 años (al norte y al sur de la ciudad) y los municipios de la conurbación que no son Cercado. La muestra tiene un margen de error del +-4 por ciento con un nivel de confianza del 95 por ciento. Esto quiere decir que, si se levantaran 100 muestras similares en esta población, en al menos 95 de ellas los promedios de las variables no se desviarán más de 4 puntos porcentuales de los promedios obtenidos en esta muestra. El responsable del diseño de la muestra, del cuestionario y del proceso de levantamiento de información es Ciudadania, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Publica. discriminación, y violencia machista y participación política de la mujer. En la segunda entrega, que fue metropolitana, publicada en septiembre pasado, se abordaron temas como la percep-

ción de los cochabambinos sobre su ciudad, sus símbolos locales, lo que piensan del aborto, la migración, el parque Tunari y la basura. Asimismo se incluyó el problema de la vivienda en la región.

Los cochabambinos son mayoritariamente (aunque no abrumadoramente) defensores de la libertad individual. Eso evidencia el hecho de que poco más del 52 por ciento otorgue mayor importancia a la libertad de las personas, ante un poco más del 38 que cree que la justicia social es más importante. Esto se confirma con mayor fuerza cuando un total de 66,8 por ciento afirma estar en contra de que las autoridades escuchen conversaciones privadas para combatir el delito, mientras que el 31,1 afirma estar de acuerdo con una medida que, en los hechos, constituiría espionaje. De igual forma, a la frase “Los individuos no importan, lo que importa es la comunidad y sus intereses” un 56,5 por ciento manifiesta estar en desacuerdo o muy en desacuerdo, mientras que el 41,9 se pronuncia a favor. No obstante, las cifras muestran también disposición a dejar de lado los derechos individuales a cambio de un mejor funcionamiento de la sociedad, que se podría interpretar de la siguiente manera: Cuando se otorga mayor importancia a la justicia social frente a la libertad de las personas, no debería asumirse como un desprecio a la segunda, sino como una señal de preocupación ante las desigualdades, que podría poner a la libertad en peligro de potencial sacrificio para la obtención de justicia social. Tampoco es presumible que los ciudadanos se sientan cómodos sabiendo que sus conversaciones privadas son monitoreadas por autoridades de gobierno. Posiblemente lo que suceda sea que ante el incremento, en cantidad y agresividad, de la inseguridad ciudadana, muchas personas están dispuestas a sacrificar privacidad a cambio de seguridad. Huelga decir que quienes se han manifestado favorables a su privacidad también esperan que se luche contra la delincuencia, sólo que ellos piensan que esto se debe conseguir respetando este derecho. Probablemente la tercera pregunta sea la que pone de manifiesto con mayor claridad el combate interno del cochabambino entre lo individual y lo colectivo. Sería muy interesante conocer las razones por las que casi el 42 por ciento opina que la comunidad y sus intereses importan más que los individuos. La tradición comunitarista de los pueblos indígenas y originarios, el colectivismo sindical, un deseo de mayor consideración y generosidad entre ciudadanos, podrían explicar este fenómeno. El autor es politólogo, miembro de ABAP


D2

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2013 | Domingo | 29 de Diciembre DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD

justicia

La mayoría de las percepciones que tienen los ciudadanos de la región metropolitana sobre la justicia boliviana son de descreimiento y desconfianza pesimismo |

56% de los cochabambinos no cree en la independencia judicial Redacción Central

JUSTICIA

El 56 por ciento de los cochabambinos cree que el Órgano Judicial Boliviano no es independiente ni del Ejecutivo, ni del legislativo. En tanto que un 18,2 por ciento dice que sí es independiente. Los datos se desprenden de la segunda encuesta del área metropolitana de Cochabamba, realizada por Ciudadanía y el Foro Regional. Los responsables del diseño de la muestra, del cuestionario y del proceso de levantamiento de información de esta encuesta son Ciudadanía, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública. (Ver ficha técnica en la página D1). Otros datos Un 17 por ciento de los cochabambinos considera que los tribunales de justicia no garantizan “para nada” un jui-

29,7% 21,4% 18,4% 16,2%

3 2 1

cio justo. Mientras que un 2,6 por ciento de los encuestados dice que “garantizan mucho”. Si bien resaltan las cifras de los extremos, hay un 33,4 de los cochabambinos que le da puntuación de 3 (de 1 al 7) a la credibilidad de la justicia en el país. El Tribunal Supremo de Justicia es el máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria y sus miembros fueron elegidos por sufragio universal por los ciudadanos bolivianos. Sin embargo, solamente un 0,7 por ciento de los encuestados dice que tiene confianza en dicho tribunal, contra un 16,2 por ciento que dice que no tiene confianza. Un 30,8 por ciento le da una puntuación de 3 (de 1 al 7) de confianza. Sobre la justicia comunitaria en Bolivia, vigente en la Constitución Política del Estado, los ciudadanos encuestados de la región metropolitana de Cochabamba dicen que un 19,3 por ciento no confía en la justicia comunitaria y un 6,7 por ciento dice que sí tiene confianza. Los encuestadores preguntaron a cada uno de ciudadanos consultados si tenían algún juicio o proceso legal vigente. De estos el 4,4 por ciento resp o n d i ó a f i r m at iva m e n t e, mientras que el 95,6 por ciento no es ni demandante, ni demandado. De las personas que respondieron que sí tienen un proceso legal en curso, el 57,7 por ciento dice que son demandantes y el 42,3 por ciento demandados.

Para qué sirve Y la justicia, ¿para qué sirve? La mayoría de los cochabambinos, 44,3 por ciento, dice que es para defender a los ciudadanos; el 42,1 por ciento asegura que es para castigar a los culpables y, finalmente, un 13,6 por ciento dice que es para proteger a las víctimas. Sobre el Órgano Judicial Boliviano, el 59,9 por ciento dice que debería ser independiente del Ejecutivo para ser más eficiente en su trabajo. En tanto que el 40,1 por ciento responde que “no necesariamente necesita independencia para hacer un buen trabajo. De los que responden que el Órgano Judicial debe ser independiente, la mayoría son hombres (62,6 por ciento),

Cree usted que el Órgano Judicial Boliviano actualmente es independiente del Ejecutivo y del legislativo

Hasta qué punto cree usted que los tribunales de justicia de Bolivia garantizan un juicio justo

17,0% 17,2%

1 2 3 4 7,1% 5 6 1,2% 7 2,5% No sabe 1,5% No conoce 1,0% No responde 0,5%

3,2% 32,4%

18,2%

19,6%

22,4% 56,2%

ted o e us prem n e o ti l Su unt ibuna p é u Tr a ta q n el stici Has nza e de Ju fia 0,5% con 1,3% No nde o 1,7% esp Nooce r 0,7% on Nobe c 3,0% a s 7,1% 7 6 5 4 Hasta qué punto tiene usted confianza en la justicia comunitaria

1 18,7% 2 12,6% 3 24,6% 4 17,7% 5 11,3% 6 5,9% 7 6,2% No sabe 1,0% No conoce 1,7% No responde 0,2% ¿Para qué cree usted que está la justicia? ¿Para proteger a las víctimas, para defender a los ciudadanos o para castigar a los culpables?

Proteger a las víctimas 13,3% Defender a los ciudadanos Castigar a los culpables No Sabe 1,2% No Responde 1,0%

43,3% 41,1%

¿Usted cree que para ser más eficiente en su trabajo el Órgano Judicial Boliviano debería ser Independiente del ejecutivo o no es necesario que sea independiente para hacer un buen trabajo?

Sí debería ser independiente

La Constitución Política del Estado establece una distinción entre la justicia ordinaria y la justicia indígena ¿está usted de acuerdo con esta distinción o no?

62,4% 7,8%

4,4%

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

No Sabe

23,8% De acuerdo

En desacuerdo

La mejor forma de combatir el narcotráfico es endureciendo el castigo contra traficantes y consumidores. 0,7% 1,3%

0,5%

19,6%

18,4%

59,5%

Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo No Sabe No Responde

Hasta qué punto cree usted que el gobierno combate el narcotráfico

1 2 3 4 5 6 7 No sabe No conoc e No respo nde

23,8% 18,7% 27,7% 15,0% 6,7% 3,9% 1,3% 1,3% 0,3% 1,2%

34,2% 12,6%

No Responde 2,0% Fuente: Encuesta del área metropolitana de Cochabamba, Ciudadanía y Foro Regional, Diciembre de 2013.

frente al 54,3 que son mujeres. De los que piensan que no es necesaria la independencia la mayoría son mujeres (43,3 por ciento) frente al 35,1 de hombres.

Educación y justicia La diferencia entre los que responden que la justicia necesita independencia para hacer un buen trabajo y los que no, aumenta de acuerdo al nivel de educación. Así, entre los encuestados con for mación primaria un 53,3 por ciento dice que sí debe haber independencia. En tanto un 76,6 por ciento con formación universitaria completa tiene similar respuesta. El 66,4 por ciento de los cochabambinos está en desacuerdo con la distinción que hace la Constitución Política del Estado entre la justicia ordinaria y la justicia indígena. En tanto que el 25,3 por ciento está de acuerdo con la distinción. Y un 8,3 por ciento responde que está “ni de acuerdo ni en desacuerdo”.

1,7% No Responde

NARCOTRÁFICO

51,1%

No necesariamente No Sabe

Sí es independiente No es independiente No Sabe No Responde

INFOGRAFÍA: Los Tiempos / Ramiro Moncada A.

Hasta qué punto confía usted en el informe de consumo de hoja de coca presentado por el gobierno

1 2 3 4 5 6 7 No sab No conoce No respo e nde

20,7% 16,4% 27,0% 11,1% 7,1% 3,5% 2,2% 5,2% 6,1% 0,7%

Somos iguales ante la ley Marcelo Gonzales Yaksic Abogado

Dos de cada tres cochabambinos cree que el Gobierno actual poco o nada respeta la Constitución Política, por esto es que el valor supremo de la igualdad ante la ley resulta inalcanzable, porque esta conducta oficial de arbitrariedad también se replica en los habitantes que tienden a no respetar la Constitución y las leyes en la misma medida. A nadie debería asombrar que nuestro país haya caído en un estado visible de anomia, donde cualquier situación deriva de la carencia o incumplimiento deliberado de las normas sociales. Esa permisividad gubernamental hacia la inconstitucionalidad o la ilegalidad ha contribuido a la degradación del relacionamiento social básico y la convivencia pacífica entre los bolivianos. Tal es así que un 48,6 por ciento de los encuestados por Ciudadanía en Cochabamba, cree que las autoridades en algunas ocasiones pueden capturar delincuentes al margen de la ley, frente a un 51,4 por ciento que cree que siempre se debería respetar la ley para ese cometido. Esta es una muestra de la fractura del Estado de Derecho en el que las formas ya no tienen importancia y menos las normas. Para explicar este fenómeno debemos retrotraer ese momento histórico en que irrumpen los políticos populistas que han impuesto forzadamente en 2009 la distinción constitucional entre la justicia ordinaria y la comunitaria. Está claro que dos de cada tres cochabambinos (66,4 por ciento) están en desacuerdo con esta distinción, pero no deja de tener importancia ese grupo del 25,3 por ciento que está de acuerdo con la justicia comunitaria, como un sistema extrajudicial que algunos inescrupulosos utilizan como justificativo o excusa para capturar delincuentes al margen de la ley y la racionalidad, pero ante todo para aplicar sanciones mortales o lesiones físicas con una alta dosis de violencia, características que se las entendía superadas. Este retroceso, sumado a las actuaciones inconstitucionales del Gobierno, ha profundizado la desigualdad ante la ley de los miembros de la sociedad, cuando en teoría todos somos iguales en el ejercicio de los derechos, pero muy desiguales en el cumplimiento de las obligaciones.

SOBRE NARCOTRÁFICO Y HOJA DE COCA El 60,2 por ciento de los cochabambinos encuestados de la región metropolitana está de acuerdo en que la mejor forma de combatir al narcotráfico es endureciendo el castigo contra traficantes y consumidores. El 19,8 por ciento está en desacuerdo con esta estrategia. En tanto que el 18,6 está muy de acuerdo; y un 1,4 está muy en desacuerdo con esta estrategia. A la pregunta ¿hasta qué punto cree usted que el Gobierno combate el narcotráfico?, el 24 por ciento de los encuestados dice que no combate para nada al narcotráfico. Un 1,7 por ciento va a otro extremo y dice que el Gobierno combate mucho al narcotráfico. La mayoría de los encuestados, el 28 por ciento, le da un puntaje de 3 (de una escala de 1 a 79) al combate del Gobierno al narcotráfico. Sobre el informe de demanda de hoja de coca que requiere la población para usos lícitos, un 23,6 por ciento de los cochabambinos encuestados en Cochabamba responde que confía en el estudio. Recuérdese que ese estudio sobre la coca, con la ayuda de la Unión Europea, fijaba en 14.705 hectáreas la cantidad de coca requerida para el consumo tradicional en Bolivia. El 2,5 por ciento respondió que confía en el informe sobre la coca que fue presentado por el Gobierno. La mayoría de los encuestados, el 30,7 por ciento le da un grado de confianza de 3 (en una escala del 1 al 7) al informe sobre consumo de coca en Bolivia. Posesión de los miembros del Órgano Judicial. | Abi


Los Tiempos | Cochabamba | Año 2013 | Domingo | 29 de Diciembre D3 DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD

valoración

indiferencia | Son

los más jóvenes, independientemente de su sexo, quienes con más indiferencia ven el tipo de gobierno vigente en el país. Les da lo mismo un régimen democrático o uno que no lo sea

La democracia es bien valorada a pesar de sus imperfecciones DEMOCRACIA E INSTITUCIONALIDAD ¿Con cuál frase está usted más de acuerdo? A la gente como usted le da lo mismo un régimen democrático que uno no democrático

5,1

6,9

19,2

La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno

%

Ninguna

68,8

No Sabe No Responde

Puede que la democracia tenga problemas, pero es mejor que cualquier otra forma de gobierno. ¿Hasta qué punto está de acuerdo o en desacuerdo con esta frase?

2,2

4,2

4,0

1 2

11,1

13,8

3

%

4 5

18,2

6

18,4

28,0

7

¿En pocas palabras qué significa para usted la democracia?

no sabe no responde

No tiene ningún significado 4,4 % p g Bienestar, falta de no hayy progreso económico , % 4,9 g Bienestar, pprogreso económico, crecimiento , % 11,5 p Capitalismo , % 1,5 g lideres Derecho de escoger , % 8,9 Derechos humanos, respeto a los , % 6,7 Desorden, falta de justicia 0,3 , % Elecciones fraudulentas 0,2 , % Elecciones libres , % 5,9 Elecciones, voto , % 1,0 Igualdad sin especificar , % 7,6 Igualdad de género , % 2,9 Igualdad de razas o étnica 0,2 , % Igualdad económica de clases 1,5 % Igualdad frente a las leyes 0,7 % Igualdad, falta de desigualdad 0,5 % Justicia 3,2 % Libertad sin decir que tipo 9,8 % Libertad de expresión 12,6 % Libertad falta de 0,3 % Libertado de movimiento 0,5 % Limitaciones de participación 0,2 , % Otra respuesta 3,7 % Participación sin decir que tipo 2,2 % Participación de minorías 0,2 % Poder del pueblo 1,3 % Vivir en paz sin guerra 1,3 %

La democracia puede existir sin partidos políticos. ¿Hasta qué punto está de acuerdo o en desacuerdo con esta frase?

No Sabe Responde

2 3 4 5 6 7

1,9

16,0

3

17,9

5 6 7

30,2

no sabe no responde

¿Hasta qué punto tiene usted confianza en el Tribunal Supremo de Justicia?

3,0

0,7 3,5 1

16,2

7,1

%

21,4

18,4

2 3 4 5 6

29,7

7 no sabe no responde

¿Hasta qué punto tiene usted confianza en la Gobernación Departamental?

10,6 18,4 23,3 12,1

so, más allá de la ligera diferencia, la opinión mayoritaria es siempre favorable a la vigencia de un régimen democrático. Si algo notable se puede hallar en el resultado de las encuestas sobre este tema, es si se observa la actitud de las personas según su nivel de educación, se encuentra que el segmento que con más indiferencia ve la forma de gobierno es el de quienes tienen un nivel de formación universitaria completa. El 26,23 por ciento de quienes pertenecen a ese segmento afirma que le da lo mismo un régimen democrático que uno dictatorial. Desde el punto de vista de la edad, son los más jóvenes, independientemente de su sexo, quienes con más indiferencia ven el tipo de gobierno vigente en el país. En efecto, entre quienes afirman que les da lo mismo un régimen democrático que uno que no lo sea, se destacan quienes tienen edades comprendidas entre los 18 a 25 años (26,53%). En el otro extremo, quienes con más frecuencia sostienen que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno son quienes tienen más de 56 años (77,33 por ciento). Asumiendo la posibilidad de que no todos tienen la misma interpretación sobre lo que significa la democracia, se hizo la siguiente pregunta: ¿Qué significa para usted la democracia? Y se dio a las personas encuestadas un amplio abanico de posibilidades. Entre todas ellas, “Libertad de expresión” (12,65 por ciento) fue el concepto con el que más gente se identificó a la hora de dar algún contenido concreto a la democracia. Muy cerca de esa valoración, estuvo con un 11,47 por ciento de las opiniones, la que asocia el concepto “democracia” con “Bienestar, progreso económico y crecimiento”. “Libertad”, sin especifi-

2 4

%

17,7

2,4

2,0

1 2

14,0

%

3

16,9

27,8

no sabe no responde

Más de 31 años después de la inauguración del periodo más largo de nuestra historia republicana durante el que estuvo plenamente vigente –aunque siempre con muchas limitaciones e imperfecciones—un régimen democrático, en el que las relaciones entre gobernantes y gobernados son muy diferentes a las que solían prevalecer durante los regímenes militares, resulta por demás importante conocer la evaluación que hace la gente sobre las diferencias, ventajas y conveniencias, de ambas formas de gobierno. Con el propósito de conocer las opiniones de la gente sobre tan importante tema, a las personas encuestadas se les pidió elegir entre dos frases según cuál sea la que mejor refleja su opinión sobre el valor de la democracia en comparación a otras posibles formas de gobierno. “A la gente como usted (…) ¿ le da lo mismo un régimen democrático que uno no democrático?” fue la primera de las dos opciones y “La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno”, fue la segunda. Ante tal disyuntiva, la respuesta de la gente fue categórica. 72,5 por ciento respaldó la afirmación según la que “La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno”, mientras llegó sólo a un 20,2 por ciento el grupo de quienes consideran que le da lo mismo una u otra forma de gobierno. Vistas las percepciones desde el punto de vista del género, la encuesta indica que las mujeres son más indiferentes que los hombres en relación al tipo de gobierno. Mientras 75,54 por ciento de los varones dan importancia al asunto, a 23,10 por ciento de las mujeres les resulta indiferente. Sin embargo, es por demás significativo el hecho de que en uno u otro ca-

1

8,1

17,5

% %

3,7 17,9

3,0

7,4 7,4

18,9

2,7

4,4 % 1,5 %

2,2 1

¿Hasta qué punto tiene usted confianza en el Tribunal Supremo Electoral?

car lo que se entiende por ese concepto, fue la tercera opción más frecuentemente escogida. En el otro extremo, valores como “Igualdad de razas” o “Participación de las minorías” aparecieron como las menos señaladas. A pesar de los pesares Con el propósito de verificar la solidez de la adhesión o el cuestionamiento a la democracia expresada en las anteriores respuestas, a la gente encuestada se le preguntó si hasta qué punto está de acuerdo con la siguiente afirmación: “Puede que la democracia tenga problemas, pero es mejor que cualquier otra forma de gobierno”. Las respuestas mayoritarias ratificaron que la gente se identifica con la democracia no porque no sea consciente de sus limitaciones, sino a pesar de ellas. En efecto, en una escala de 1 a 7, resulta muy significativa la mayoría entre quienes ubican su percepción entre el 4 y el 7. El 28,0 por ciento de las personas encuestadas da una calificación de 5 a la democracia pese a sus imperfecciones, 18,4 y 18,2 se ubican entre los niveles 4 y 6, mientras solamente 17,3 por ciento da una calificación inferior a la media. Esa valoración relativamente positiva de la democracia, sin embargo, no va aparejada de una apreciación similar sobre los partidos políticos. En efecto, resulta mayoritaria la cantidad de personas que considera que la democracia puede perfectamente existir sin partidos políticos. También en un rango de 1 a 7, llega a 49,14 por ciento la cantidad de gente que se ubica entre el 1 y 3, mientras sólo llegan al 34,48 por ciento quienes se ubican entre el 5 y 7, rango de quienes consideran que los partidos son necesarios. Esa percepción es constante independientemente del género, edad o nivel educativo que no resultan relevantes en este tema.

4 5 6 7 no sabe no responde

Instituciones poco fiables Medir el nivel de confianza que en la ciudadanía inspiran tres instituciones fundamentales del sistema democrático, como son el Tribunal Supremo Electoral, el Tribunal Supremo de Justicia y la Gobernación de Cochabamba fue el propósito de otro grupo de preguntas, a las que la gente respondió. De las tres instituciones, el Tribunal Supremo Electoral fue el menos favorecido por la opinión de la ciudadanía, pues llegó a 68,5 por ciento la cantidad de gente que le dio una calificación inferior a 4, entre 1 y 3. No mucho mejor le fue al Tribunal Supremo de Justicia, que mereció una calificación reprobatoria de 66,6 por ciento de las personas encuestadas. La Gobernación departamental, por su parte, sin llegar a niveles tan bajos, tampoco logró una calificación aprobatoria. 59,9 por ciento considera que su desempeño es inferior a 4 en una escala de 7, mientras que sólo un 3,1 por ciento y un 2,4 respectivamente considera que merece una calificación de 6 y 7 respectivamente.

Marcha de protesta de trabajadores contra el Gobierno. | Agp

Análisis ¿La institucionalidad en crisis? María Teresa Zegada Socióloga de CERES

En 30 años de democracia, determinados patrones de comportamiento institucionales parecen haberse arraigado en la sociedad boliviana, más de lo que solemos suponer. Una demostración histórica fue la salida de la crisis desencadenada el 2003 con la renuncia de Sánchez de Lozada, cuya resolución, en el marco de una sociedad altamente movilizada y un sistema político partidario absolutamente debilitado, fue encaminada en los marcos de la institucionalidad y la legalidad. La encuesta realizada en la región metropolitana de Cochabamba, casi diez años después de dicho colapso, muestra la importancia de la ley en el imaginario social y pone en tela de juicio el cumplimiento a la Constitución por parte del Gobierno. Aproximadamente un 64 por ciento de los cochabambinos que habitan en la región metropolitana están de acuerdo en que, más allá de que las leyes sean buenas o malas, éstas deben respetarse, esta respuesta es generalizada y se podría afirmar que es independiente del género o rango de edad de los encuestados Contrariamente a este sentimiento, el 66,8 por ciento percibe que el Gobierno no respeta la Constitución Política del Estado o que ese respeto es muy bajo. Y justamente aquellos(as) que sostienen la importancia del respeto a la ley, son quienes a la vez perciben que el Gobierno no respeta la principal ley del país que es la Constitución, este porcentaje crítico asciende del 65,6 por ciento del total de los encuestados. Otro aspecto relacionado con la institucionalidad, pero en este caso política, tiene que ver con la percepción de los encuestados respecto a los partidos, que son por excelencia los actores centrales del sistema. En este sentido, cerca al 49 por ciento piensan que el pueblo debe gobernar directamente y no a través de representantes electos.


d4

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2013 | Domingo | 29 de Diciembre DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD

VIOLACIÓN, VIOLENCIA MACHISTA Y HOMOSEXUALIDAD

VIOLACIÓN, VIOLENCIA MACHISTA Y HOMOSEXUALIDAD ¿Los violadores deben ser castrados?

1,3

5,9

Muy de acuerdo

Sobre todo y ante todo, culpable

¿El homosexualismo debería ser considerado un delito?

1,0

1,0

29,2

19,9

Análisis

9,4

Julieta Montaño

19,2

Oficina Jurídica Mujer

De acuerdo En desacuerdo

43,7

Muy en desacuerdo No Sabe, no responde

69,3

¿Algunas violaciones son provocadas por la forma de vestir o las acciones de las mujeres?

4,2

1,2

6,7

De acuerdo

Muy de acuerdo En desacuerdo

En desacuerdo Muy en desacuerdo

29,3

No Sabe, no responde

Muy en desacuerdo

58,5

No Sabe, no responde

0,3

4,9

3,7 ¿Para el bien de la sociedad es mejor que las mujeres se dediquen a la casa y a cuidar a sus hijos que a hacer política?

0,5 Muy de acuerdo

40,8

Muy de acuerdo

23,3

De acuerdo

De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

En desacuerdo No Sabe, no responde

50,3

3,4

11,6

Muy en desacuerdo

¿El aborto se justifica en algunos casos?

No Sabe, no responde

61,2

Fuente: Ciudadanía - Foro Regional - Encuesta Metropolitana/Departamental diciembre de 2013

De acuerdo

Muy de acuerdo

tabúes SOCIALES | Los cochabambinos van dejando algunos tabúes sociales: rechazan que la homosexualidad sea vista como delito y no están de acuerdo con que la mujer deba quedarse en casa, aunque sí creen que en algunas ocasiones ellas provocan las violaciones

Justifican casos de aborto y piden castrar a los violadores Fernando Avendaño Los cochabambinos se muestran, en su mayoría, tolerantes con la homosexualidad y abiertos a alguna posibilidad de aborto; discrepan con la idea de que la mujer debe quedarse en casa y se muestran muy a favor de que los violadores sean castrados. Del otro lado, sin embargo, la mayoría de los cochabambinos cree que hay casos de violación provocados por la mujer. Así, la mitad de las personas consultadas por Foro Regional Ciudadanía, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública, está de acuerdo en que “el aborto se justifica en algunos casos”, frente a un 40 por ciento que no está de acuerdo con la afirmación. No hay diferencias apreciables entre las respuestas de h o m b re s y m u j e re s, n i e n cuestión de grupos etarios. Lo que sí se observa es un ascenso g radual en las respuestas que apoyan la afirmación a medida que sube el nivel de educación, pues mientras los que sólo hicieron primaria dan su asentimiento en un 39 por ciento, los bachilleres lo hacen en 45 por ciento, los que hicieron carrera universitaria a medias en 57 por ciento y los que completaron la universidad en 64. Esta situación confirma la interpretación de una encuesta anterior publicada en este medio de que a mayor educación e información, existe mayor apertura al aborto.

Violadores en la mira En otro aspecto, los cochabambinos se muestran duros con los violadores, situación en la que prácticamente, el 44 por ciento pide castración como castigo y 29 por ciento está “muy de acuerdo” con la propuesta (tres cuartas partes de los encuestados en total). Del otro lado, sólo 20 por ciento está “en desacuerdo” y 6 por ciento “muy en desacuerdo”. Aunque las diferencias entre hombres y mujeres son mínimas, el desacuerdo es mayor en ellos que en ellas (24 por ciento contra 17 por ciento). En cuanto a estudios, quienes hicieron sólo primaria apoyan la medida de la castración en 46 por ciento, mientras que, por ejemplo, el grupo que hizo universidad a medias la respalda sólo en 32 por ciento. Algo parecido ocur re con las edades, donde la demanda de la máxima sanción es mayor entre los jóvenes que entre las personas de edad avanzada.

“Mujeres culpables” Un caso llamativo: si bien los cochabambinos piden dureza contra violadores, no parecen tener consideración con las víctimas. Seis de cada 10 (59 por ciento) creen que “algunos casos de violación son provocados por la for ma de vestir o acciones de las mujeres”. El 29 por ciento está en desacuerdo; 6 por ciento, muy de acuerdo, y 4 por ciento muy en desacuerdo. Las respuestas de condena son también de mujeres (62

por ciento ellos y 56 por ciento de ellas). En la posición del desacuerdo, hay 27 por ciento d e re s p u e s t a s m a s c u l i n a s, contra el 32 de femeninas. Hay diferencias en cuanto a nivel educativo, pero no parecen responder a una lógica. Así, 52 por ciento de quienes hicieron primaria están de acuerdo con la hipótesis. Los de secundaria incompleta y bachilleres alcanzan al 65 por ciento, pero la cifra vuelve a bajar (a 32 por ciento) entre quienes llegaron o concluyeron la universidad. Tampoco parece haber diferencia en cuanto a edades, pues los porcentajes de respuestas que hallan cierto grado de culpa en la mujer oscilan entre 53 y 60 por ciento.

homosexualidad, ¿un delito? ¿La homosexualidad debería ser considerada como un delito? Ocho de cada 10 cochabambinos dan un no rotundo a la pregunta. Siete de ellos expresan un desacuerdo moderado con esta posibilidad y el octavo, un no contundente. Así lo refleja la encuesta realizada por Foro Regional Ciudadanía, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública, cuyos resultados parecen mostrar apertura hacia el derecho de cada persona a su preferencia sexual. Sin embargo, dos de cada 10 aún creen que los gais y lesbianas deberían ser vistos como delincuentes. El rechazo a estas comunidades de identidad sexual, como en otros casos, parece tener directa relación con la educación. En cambio, el 32 por ciento de quienes sólo tuvieron estudios básicos cree que la homosexualidad sí debería ser un delito. El porcentaje va bajando con los estudios. Quienes hicieron secundaria incompleta tildan a esta preferencia sexual como delito sólo el 27 por ciento; bachilleres, 18 por ciento; universidad incompleta, 12 por ciento y universidad completa, 9 por ciento. No parece haber diferencias entre las respuestas de hombres y mujeres ni a nivel de grupos etarios.

El Foro Regional nos presenta una encuesta realizada a 593 personas a las que inicialmente se les preguntó sobre la aplicación de la pena de castración a los violadores. La respuesta ampliamente mayoritaria (74 por ciento) de aceptación de esta sanción extrema da cuenta de cuán arraigada se encuentra en la población la idea de justicia como venganza, “ojo por ojo, diente por diente”, reflejo de un autoritarismo a ultranza que privilegia los castigos crueles y degradantes como posibilidad de escarmiento, y que se antepone a la necesidad de reparar el daño causado a la víctima y a la comunidad a través de sanciones acompañadas de medidas socioeducativas y rehabilitadoras del delincuente. Lo que resulta curioso es que las mismas personas encuestadas a tiempo de dar su opinión sobre la responsabilidad de las víctimas, en un porcentaje cercano al 54 por ciento culpabilizan a las agredidas por considerarles responsables de provocar al violador con su forma de vestir, por los lugares y horas que transitan, la forma cómo se comportan, etc. Es decir que en algunos casos, más o menos, “se lo tienen merecido” Esta forma de ver la violación sexual por parte de la población, indistintamente del sexo, edad o nivel de educación, nos muestra que las mujeres que no responden al modelo patriarcal de “buena mujer” no merecen ser consideradas sujetos de derechos, sino objetos disponibles para la apropiación masculina. Idea que en el fondo lo que hace es liberar de responsabilidad a los predadores y justificar un crimen que afecta a miles de mujeres y niñas. Cuando son los hombres los que responden de ésa manera bien podría tratarse de personas que así mismas se reconocen como potenciales violadores, incapaces de controlar sus impulsos de posesión de un ser cosificado, y cuando son las mujeres las que responsabilizan a las víctimas, es porque se ven a sí mismas como el prototipo de “buena mujer” inmune a la posibilidad de ser atacadas sexualmente, desconociendo que para los violadores no hay edad, clase, religión ni origen étnico que obstaculice sus propósitos. En síntesis los resultados de la encuesta dan cuenta de cómo el machismo, la doble moral y el autoritarismo se hallan arraigados en la población, y lo que es peor, revela cuán interiorizada está la idea de creerse semidioses a tiempo de juzgar a otros y otras. Queda mucho por desmontar el andamiaje patriarcal autoritario imperante.

¿Mujeres en casa? Si bien, los encuestados sentencian “en algunos casos de violación” a la mujer, la mayoría (72 por ciento) descarta que “para el bien de la sociedad, es mejor que ella se quede en casa”. Sólo 26 por ciento cree que ésa es la solución. Incluso son más los hombres los que expresan el desacuerdo (66 por ciento de ellos contra 57 por ciento de ellas). El desacuerdo sube gradualmente con el nivel educativo, pues mientras los que hicieron primaria descartan el rol doméstico de la mujer en 43 por ciento, el porcentaje va subiendo hasta lle g ar a un desacuerdo de 73 por ciento entre quienes concluyeron la universidad.

Una marcha en la plaza principal de Cochabamba que pedía sanciones ejemplares contra los violadores. En la encuesta, la mayoría apoya la propuesta de la castración. | Apg


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.