Opin
COCHABAMB Foro regional sección D
Tolerancia política
DOMINGO 5
de
enero
de
2014
POLÍTICA E S C A L A (IZQUIERDA) 1
20,6 %
d e
Para el progreso del país, es necesario que nuestros presidentes limiten la voz y el voto de los partidos de la oposición. ¿Hasta qué punto está de acuerdo o en desacuerdo?
1 a l 1 0 10 (DERECHA)
1 2 3 3.29877 4 3.341637 5 3.256944 6 7 No sabe No responde
4.62734
4
5
22,18
23,55
4.586873 4.665455
1
2
3
N. EDUCATIVO
1
Primaria Secundaria Bachiller Universitario Egresado
5.41 7.32 2.17 6.67 5.80
28,96
4 2
8
9
1
2
18 a 25 26 a 35 36 a 45 46 a 55 56 y más
6.08 5.11 6.67 0.00 2.78
8.78 4.38 5.83 8.93 8.33
NO NO SABE RESP. Según género hombres mujeres
5 3
4
6,56
3
4
3,47
2,70 1,09
4,00
8
5
6
7
8
9
10
7.43 0.00 7.61 8.89 10.14
6.08 3.66 2.72 2.22 5.80
1.35 1.22 3.26 0.00 1.45
1.35 1.22 3.80 4.44 7.25
7
8
9
10
2.03 0.73 2.50 1.79 2.78
2.70 4.38 4.17 1.79 1.39
6
15.54 13.51 30.41 9.46 6.76 4.73 22.63 9.49 31.39 8.76 8.76 4.38 17.50 5.83 31.67 13.33 9.17 3.33 35.71 14.29 21.43 10.71 0.00 5.36 36.11 12.50 20.83 8.33 4.17 2.78
13,8 % 18,0 % 20,1 % 3,4 % 4,0 % 2,9 % 1,2 %
1 2 3 3.48542 4 3.468531 3.501684 5 6 7 No sabe No responde
Nivel educativo Primaria 3.704142 Secundaria 3.545455 Bachiller 3.522613 Universitario 2.8125 Egresado 2.893333
17,2 % 1 17,7 % 2 13,5 % 3 3.449573 18,7 % 4 3.348432 20,4 % 5 3.54698 7,6 % 6 3,5 % 7 No sabe 1,2 % No responde 0,2 %
2,32
7
5
9
19,2 % 17,4 %
El pueblo debe gobernar directamente y no a través de los representantes electos (elegidos). ¿Hasta qué punto está de acuerdo o en desacuerdo?
15,5 % 17,7 % 16,5 % 18,0 % 18,0 % 7,6 % 4,9 % 1,0 % 0,7 %
Aquellos que no están de acuerdo con la mayoría representan una amenaza para el país. ¿Hasta qué punto está de acuerdo o en desacuerdo?
6
6.08 24.32 14.86 28.38 4.73 7.32 29.27 9.76 30.49 9.76 8.70 26.09 9.24 26.63 9.78 2.22 4.44 15.56 33.33 22.22 2.90 14.49 4.35 31.88 15.94
POR EDAD
10
9,65
9,45
8,36
4,36
7
11,97
5,41
5,41
6
6,2 %
3,7 %
1,7 % 2,9 %
4,73
3
3,7 %
6,91
2
6,1 %
10,55
1
9,1 %
28.36
4,4 %
9,6 %
6,2 %
Los cochabambinos y la tolerancia
7 (MUY EN DESACUERDO)
10
Nivel educativo Primaria 3.08125 Secundaria 3.047059 Bachiller 2.862944 Universitario 2.625 Egresado 2.92
Por edad 18-25 26-35 36-45 45-55 55-más
3.350649 3.272109 3.577778 3.426471 3.721519
Nivel educativo Patrón o empleador Empleado Obrero Profesional independiente Cuenta propia o empleador Trabajo familiar NO remunerado Está buscando trabajo Ama de casa Estudiante Jubilado Incapacitado para trabajar No trabaja ni está buscando trabajo
3.416667 3.2625 3.275862 2.821429 3.679245 4.1875 3.9375 3.707965 3.269231 3.555556 4.4 3.222222
Roberto Laserna Fuente: Ciudadanía - Foro Regional - Encuesta Metropolitana/Departamental enero de 2014
(MUY DE ACUERDO) 1
Hoy en día cuando se habla de tendencias políticas. Según el sentido que tengan para usted los términos "izquierda" y "derecha" cuando piensa sobre su punto de vista político, ¿dónde se encontraría usted en esta escala?
25,8 %
Análisis
ne usted Hasta qué punto tie nal bu Tri el confianza en l ra cto Ele o Suprem
2.956217 2.928826 2.982759
Ninguno
Pensando en algunos de los presidentes más recientes de Bolivia, cuál de los siguientes cree usted que será recordado como el mejor por sus acciones de Gobierno
33,2 % Hernáhzzn Siles Suazo
Hernán Siles
3.27 % 1.07 %
Victor Paz Estenssoro 20.00 % 17.08 %
2,0 % Víctor Paz Estenssoro
17,4 %
Jaime Paz Zamora
5,2 %
Hugo Bánzer
6,6 %
Jorge Quiroga
6,6 %
Gonzalo Sánchez de Lozada
4,4 %
sM Carlo
esa
10,6 %
No sabe 5,2
Según género
Otro 7,8
No responde 1,0
hombres mujeres
Jaime Paz
5.82 % 5.34 %
Hugo Bánzer
7.64 % 6.41 %
Jorge Quiroga
6.55 % 7.47 %
Gonzalo Sanchez
2.91 % 6.41 %
Carlos Mesa 11.64 % 11.03 %
En cuanto al punto de vista político, se declaran de centro; hay mayor tendencia a considerarse de izquierda
Cochabambinos rechazan la intolerancia contra oposición Redacción Central La mayoría de los cochabambinos rechaza la idea de que, para el progreso del país, es necesario que los presidentes limiten la voz y el voto de los partidos de la oposición, según los datos de la segunda encuesta metropolitana del Foro Regional, formado por Ceres, Ciudadanía y Los Tiempos. En una escala de 1 (muy en desacuerdo) al 7 (muy de acuerdo), los cochabambinos respondieron en promedio 3.2 a la consulta sobre la afirmación indicada. Un 19 por ciento de los consultados dijo estar muy en desacuerdo con que los Gobiernos confinen a los opositores, mientras que un 4 por ciento, muy de acuerdo. En un nivel similar, los consultados dieron un promedio de respuesta de 3.4 en la escala a la pregunta de hasta qué punto aprobaban o no la idea de que aquellos que no están de acuerdo con la mayoría representan una amenaza para el país. El 17 por ciento señaló estar muy en desacuerdo con la afirmación y 3,5 por ciento, muy de acuerdo. En ambos casos, aquellas personas que completaron o realizaron a medias los estudios universitarios son quienes más desaprueban la intolerancia frente a los opositores o la minoría.
Los cochabambinos tienen una similar posición respecto a la importancia de la representatividad política. En la escala de 1 al 7, el promedio de respuestas fue de 3.4 para la afirmación de si están de acuerdo o en desacuerdo con la afirmación que el pueblo debe gobernar directamente y no a través de los representantes electos. Ni izquierda ni derecha ¿Y los cochabambinos son más de izquierda o de derecha en cuanto a su punto de vista político? Ninguno, la mayoría se considera de centro, de acuerdo con los resultados de la investigación. En una escala de 1 (izquierda) al 10 (derecha), el 26 por ciento de los consultados se situó en el punto 5, el 4,4 por ciento en el 1 y el 3 por ciento en el 10. Hay una tendencia importante entre la gente a percibirse de izquierda. El 40 por ciento de los consultados indicó ser de esa línea en un escala del 1 al 4. En cambio, un 23,5 por ciento se situó en la escala del 6 al 10. En cuanto a nivel educativo, aquellas personas que completaron o no la universidad se definen de centro con un promedio de respuestas entre 5.1 y 5.3 en la escala. Mientras que las personas que llegaron hasta los niveles de primaria, secundaria
incompleta y bachiller se inclinan ligeramente a la izquierda con promedios de respuesta de 4.1 a 4.6. En cuanto a la ocupación, empleados y profesionales independientes fijan su tendencia política en el centro con 5.2 en la escala, mientras que un poco más a la izquierda (por debajo de 5) están los estudiantes, amas de casa, cuentapropistas, obreros, personas en trabajo familiar no remunerado, personas que buscan trabajo y aquellas que no trabajan ni están buscando trabajo. Expresidentes La encuesta también preguntó a los cochabambinos a qué exmandatario del país considera el mejor por su gestión. Ningún personaje tiene gran apoyo. Un 33 por ciento de los cochabambinos cree que ninguno de los expresidentes de Bolivia es recordado como el mejor por sus acciones de Gobierno. Víctor Paz Estenssoro es el exmandatario más apreciado. Un 17 por ciento de los consultados indicó que es el mejor, seguido por Carlos Mesa con 10,6 por ciento, Hugo Banzer con 6,6 por ciento, Tuto Quiroga con igual porcentaje, Jaime Paz Zamora con 5 por ciento, Gonzalo Sánchez de Lozada con 4,4 por ciento y Hernán Siles Suazo con 2
Ficha Técnica de la encuesta metropolitana
La segunda encuesta metropolitana del Foro Regional, de 593 casos, fue levantada por Ciudadanía en hogares entre el 29 de noviembre y el 12 de diciembre 2013 empleando un cuestionario sobre temas variados. La encuesta fue realizada empleando el sistema Adgys de levantamiento y gestión de datos de encuesta en plataforma Android. Se empleó una muestra probabilística y multietápica representativa de la zona metropolitana de Cochabamba que comprende siete municipios (Cercado, Sacaba, Quillacollo, Colcapirhua, Tiquipaya, Vinto y Sipe Sipe) y una población total de poco mas de un millón de habitantes. La muestra está definida sobre tres estratos: Cochabamba Antigua, que reúne a los distritos municipales de Cercado; Cochabamba Nueva, conformada por los distritos que crecieron más durante los últimos 30 años (al norte y al sur de la ciudad); y los municipios de la conurbación que no son Cercado. La muestra tiene un margen de error del +- 4 por ciento con un nivel de confianza del 95 por ciento. Esto quiere decir que si se levantaran 100 muestras similares en esta población en al menos 95 de ellas los promedios de las variables no se desviarán mas de 4 puntos porcentuales de los promedios obtenidos en esta muestra. Ciudadanía, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública, el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) y Los Tiempos conformaron el Foro Regional para analizar las problemáticas locales. En esta publicación de los resultados de la segunda encuesta metropolitana, se desarrollan temas de percepción política y sobre el Estado. por ciento. Un 7,8 por ciento indicó a “otro” como el mejor expresidente. Las personas de 56 años o más son quienes valoran en mayor medida a Paz Estenssoro; casi un 31 por ciento de los consulta-
dos de esa edad consideró que el líder del MNR fue el mejor. El apoyo a Carlos Mesa se reparte en todos los rangos de edades, excepto en el de 46 a 55 años. Banzer, en cambio, tiene más adeptos en ese rango.
30 25 20 15 1050
Investigador del Ceres
En la encuesta del Foro Regional se destinaron dos preguntas para captar de manera específica el grado de tolerancia política de los cochabambinos, pidiendo a los encuestados establecer, en un rango de 1 a 7, el grado en que estarían de acuerdo en limitar a la oposición o tratar como amenaza a quienes discrepan de la mayoría. Los resultados muestran que los cochabambinos son en general políticamente tolerantes, pues en ambas preguntas el promedio se inclina al desacuerdo con prácticas represivas, calificando la posibilidad de limitar a la oposición con 3.3 y de tratar como amenaza a las minorías con 3.45. La idea de limitar a la oposición logra mayor rechazo entre las mujeres (3.26) y entre quienes dan prioridad a la libertad (3.11), y no parece estar relacionado con el grado de interés que tiene la gente en la política. A su vez, la idea de que quienes discrepan con que la mayoría pueden ser una amenaza al sistema tiene mayor rechazo entre los varones (3.25), los liberales (3.25) y los que tienen más interés por la actividad política (3.02). Estos datos son interesantes y alentadores porque exploran valores fundamentales para la democracia. Sin embargo, no podemos ignorar que en otros aspectos la misma encuesta ha detectado fuertes inclinaciones represivas en los cochabambinos, como es el caso del narcotráfico, la violación o el aborto, en los que se observan claras tendencias a respaldar el uso de instrumentos punitivos. Pensamos que estos contrastes son muy significativos, pues sugieren que los cochabambinos pueden tener valores generales relativamente amplios, pero que a la hora de tomar posiciones concretas lo hacen según el carácter específico de los temas y problemas que se les presentan. Esto explicaría que se encuentren cambios importantes en las respuestas según cómo se plantean las preguntas, y también que no se encuentre correlación directa entre una pregunta ideológica o filosófica general con otras que aluden a situaciones y prácticas concretas. De aquí podría deducirse que los comportamientos de los cochabambinos no están determinados por adscripciones ideológicas o, si se quiere, que éstas no son muy fuertes, y que las posiciones que asumen tienen más bien un carácter relativamente práctico y por tanto pueden cambiar incluso con cierta rapidez según cómo se perciban las situaciones o las opciones.
D2
Los Tiempos | Cochabamba | Año 2014 | Domingo | 5 de Enero
DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
ELECCIONES
CLARA TENDENCIA |
Por encima de otros factores, la gente cree que una fórmula mixta sería la mejor
¿Lealtad o apertura en el apoyo electoral?
La gente quiere presencia femenina en las fórmulas presidenciales
OTROS FACTORES Entre los otros factores que la gente encuestada considera que deben tomarse en cuenta a la hora de elegir, “sus preocupaciones y propuestas de políticas públicas” fue considerado como “muy importante” por el mayor número de personas (66,27 por ciento) y “algo importante” por 23,61 por ciento. Mientras tanto, en el otro extremo, sólo llegó a 10,29 la cantidad de quienes creen que la vida privada de quienes se postulen a la Presidencia o Vicepresidencia merece ser tomada en cuenta al elegir. Entre uno y otro extremo, los demás criterios de valoración fueron los siguientes: – “La educación y áreas de experiencia” de los postulantes es “muy importante” para 49,07 por ciento de
reside en
Estados Unidos.
ELECCIONES ¿Está empadronado para votar? ¿Votó usted en las últimas elecciones presidenciales de 2009?
0,2%
Sí No En trámite No Responde
19,7%
79,8%
51,9%
De 18 a 25
0,3%
0,3%
17,7%
21,9%
0,6%
De 26 a 35 De 36 a 55
Más de 56 años
Sí
Hombre
¿Tiene usted carnet de identidad?
De 36 a 55 De 46 a 55
94,1%
18,7% 1,2%
Noo
De 26 a 35
94,2%
5,8% 0%
77,7%
81,9%
88,5%
5,8% 0%
De 46 a 55
De 18 a 25
47,4%
11,4% 0%
De 36 a 55
Por sexo
Sí 98,3%
Sí 96,1%
No 1,6%
No 3,8%
2,9% 2,9%
No votó
Hombre
¿Con cuál partido político simpatiza usted? 11,6%
MAS Evo Morales MNR
0,7%
UN Samuel Doria Medina
1,7%
MSM Juan del Granado 1,2% Verdes Rubén Costas 0,2% 2,9%
No Responde 0,3%
Sí
81,5%
No Aplica
18,5%
No
79,4%
Mujer
Otro
3,7%
Sí
83,5%
97,5%
96,2%
Más de 56 años
Hombre
Mujer
No
81,1%
97%
De 46 a 55
20,5% Sí No
97%
2,9%
0,3%
97,1%
16,4%
92,7%
7,2%
No responde
1,3%
Por sexo
87,7%
¿En este momento, simpatiza con algún partido político?
98,6%
De 26 a 35
12,2%
Sí votó
En trámite
96,7% De 18 a 25 3,2%
No 2,7%
81,3%
49,6%
Más de 56 años 2,5%
80%
Por edad en grupos
Sí 97,3%
50,3%
0,3%
18,4%
Por edad en grupos
Por edad en grupos
Por sexo
Mujer
Sí votó No votó No Responde
Pensando en los candidatos para las elecciones presidenciales del próximo año, por favor dígame hasta qué punto es importante para usted conocer cada uno de los siguientes puntos sobre ellos:
Y Vic pensa por epre ndo can Vice dos c siden en lo Pre did pre and te, s ca sid ato sid ida ¿qu nd ent ho en to é p ida por e hommbrete ho s hom refer tos a s po dos bre y u mbr bre iría u Pres ru g ,5% can y V na m es), s (Pr ste iden en 53 did icep uje vota esid d: vo te d a ata res r (p r p en ta y ed s m ide or or u te y r or P e uje nte jem n ,7% 55 res mu pl ? jer) o, % o ,9% 27,7 10 13
%
7,7
,5%
6,6
%
0,7
%
De
49
,6%
29%
0,7
De De
% De
la gente, y “algo importante” para 37,27 por ciento. – “Su posición ideológica es “muy importante” para 48,40 por ciento y “algo importante” para 36,93 por ciento. – “Su historia política”, por su parte, es “muy importante” para 38,62 por ciento y “algo importante” para 41,32 por ciento. ESCEPTICISMO El poco interés por la actividad política es un dato que sobresale y es compartido por todos los estratos en los que fue dividida la población encuestada. En efecto, cuando a la gente se le preguntó “¿Qué tanto interés tiene usted en la política: mucho, algo, poco o nada?”, 45,87 por ciento afirmó que “poco” y 26,48 por ciento “nada”. Sólo un 7,25 por ciento afirmó que la política le interesa “mucho”. Vista la actitud de las personas desde el punto de vista de género, en todas las edades el interés mostrado por las mujeres es menor que el de los varones. El desinterés por la política está también relacionado con la edad, pues cuanto mayor es una persona, menos interesada se muestra. Entre quienes se declaran “muy” o “algo” interesados, se destaca el segmento integrado por personas con formación universitaria, aunque en una proporción poco relevante.
18 26
36 46
a
a
25 35
%
,6%
a
16
55 55
de ás ños Ma 56
4%
4 29 % 8,1 % % 8% 6,8 17,9 32, 5,2
a
,2%
1
%
2 ,7% 41, 25
% 8,7
3%
,5%
54
%%
30
%
10
res
r uje em r mb e Ho Sab No
48,4%
Muy M uy iimportante nte 36,9%
AAlgo lgo iimportante nte PPoco oco iimportante nte
11,5%
Nada importante i nte 1,9% Nada
INFOGRAFÍA: Los Tiempos / Ramiro Moncada A.
0,3%
abe 1,0% No Sabe No Responde nde 0,3% Su educación y áreas de experticia
Muy importante
49,1%
Algo importante Poco importante Nada importante 1,0% No Sabe 0,7% No Responde 0,5%
mb es ho ujer s o sd sm Lo s do a L
37,3% 11,5%
Fuente: Encuesta del área metropolitana de Cochabamba, Ciudadanía y Foro Regional, Enero de 2014.
Con el propósito de conocer cuáles son los elementos de juicio que más valora la ciudadanía a la hora de elegir a sus candidatos favoritos cuando llega la hora de depositar su voto en un acto electoral, se hizo a las personas encuestadas una serie de preguntas. La posición ideológica de los candidatos, su historia política (en qué partidos militó, qué cargos tuvo), su educación y áreas de experticia, sus preocupaciones y propuestas de políticas públicas y su vida privada y el género al que pertenecen fueron algunos de los criterios de valoración propuestos. Entre todos ellos, el género de quienes se postulen a la Presidencia y a la Vicepresidencia fue motivo de especial interés. En total, sólo 29,01 por ciento de las personas considera que ese dato no es importante, mientras que algo más del 70 por ciento restante se identificó claramente con alguna de las tres posibilidades propuestas: ambos candidatos varones, una fórmula mixta o una integrada por dos mujeres. De las tres posibilidades, un binomio mixto compuesto por un hombre y una mujer, (o a la inversa), como fórmula electoral para las próximas elecciones, se destacó por ser la posibilidad vista con más simpatía por la población cochabambina. En efecto, en todos los segmentos poblacionales, independientemente de su edad o género, sin ninguna excepción, es notable el porcentaje mayoritario de quienes quisieran que el próximo gobierno de Bolivia esté integrado por una mujer en el rol de presidenta o vicepresidenta de la República. Como promedio global, el porcentaje de quienes así piensan llega al (49,58 por ciento). Sólo un 13,49 de las personas encuestadas cree que sería mejor una fórmula más tradicional, integrada por dos varones, mientras que a un 6,58 del total de personas encuestadas le gustaría que sean dos mujeres las que tengan en sus manos la conducción de nuestro país durante la próxima gestión gubernamental. Tal corriente de opinión se mantiene en líneas generales sin grandes variaciones independientemente del género y edad de las personas encuestadas, aunque si se ve con detalle se pueden hallar algunas tendencias significativas. Se puede constatar, por ejemplo, que la posibilidad de una fórmula mixta es especialmente bien valorada por las mujeres (55,18 por ciento), mientras que sólo 45,10 por ciento de los hombres comparte esa opinión. Es en cambio entre los varones entre quienes predomina la opinión de que el género de las personas no es importante a la hora de elegir gobernantes. Así piensa 31,82 por ciento de los hombres, frente a 27,09 de las mujeres que tienen esa opinión. Tanto entre hombres y mujeres, en cambio, es relativamente baja la cantidad de quienes verían con simpatía una fórmula integrada sólo por dos varones o dos mujeres. Visto el tema desde el punto de vista de la edad, sobresale el dato según el que son las personas mayores de 56 años, hombres y mujeres, quienes ven con menos simpatía la posibilidad de una fórmula mixta. Sólo a 41,25 por ciento de este grupo etario le gustaría esa posibilidad. En el otro extremo, es entre los más jóvenes (18 a 25 y 36 a 45), que tendría más simpatizantes una fórmula mixta.
Grace Ivana Deheza La autora es politóloga,
La encuesta metropolitana de Cochabamba que comprende siete municipios realizada bajo los auspicios del Foro Regional incluyó la pregunta ¿si esta semana fueran las próximas elecciones presidenciales qué haría usted? Las opciones dadas a esta pregunta fueron (1) no votaría, (2) votaría por el candidato o partido del actual Presidente, (3) votaría por algún candidato o partido diferente del actual Gobierno, (4) iría votar pero dejaría la boleta en blanco o la anularía, y (5) no sabe o no desea responder; permite analizar desde varios ángulos la opinión de los y las cochabambinos/as. La intención de esta pregunta al parecer fue medir la transferibilidad del voto de Morales y de los azules a un potencial candidato, en otras palabras medir la lealtad de los electores hacia el Presidente y su partido. Pero la respuesta dos no es una situación hipotética real puesto que ya se sabe que el candidato del actual Gobierno es el Presidente y es poco probable que cambie dicha situación. Para medir la transferibilidad de los votos en vez de preguntar por las próximas elecciones presidenciales, si se hubiera preguntado por las elecciones generales, así hubiera sido posible medir la transferibilidad y lealtad de los electores hacia el Presidente y el MAS; y quizá medir el apoyo hacia los diputados uninominales del MAS. No obstante y a pesar de esta observación de método, es interesante observar que esta pregunta no ha generado un alto porcentaje de rechazo o de no votaría (abstención), mostrando más bien que la elección presidencial despierta la atención de los entrevistados, la gran mayoría o el 85,3 por ciento iría a votar, lo que significa un alto nivel de participación electoral. Por el contrario, el 4,5 por ciento renunciaría a ejercer su voto y el 10,1 por ciento de los entrevistados aún no sabe qué haría o no quisieron responder a la pregunta. De la encuesta se observa que Evo Morales y el MAS lograrían transferir un 26,1 por ciento a un potencial candidato respaldado por ellos. Puede leerse que este porcentaje es el voto leal o fiel al Presidente Morales y a los azules. Pero debe leerse con cautela ya que no implica que sólo tres de cada diez votarían por Evo Morales en las próximas elecciones. Sobresale que el 41,3 por ciento de los entrevistados votarían por un candidato o partido diferente del actual Gobierno. Al no haber un candidato identificado el resultado sólo es un indicador de la apertura de los electores a considerar a otro candidato y nada más que eso.
poca gente se pone una camiseta partidaria En este momento, ¿simpatiza con algún partido político? fue la pregunta que se hizo a las personas encuestadas con el propósito de conocer la solidez de los vínculos de la población con alguno de los partidos políticos que actualmente conforman el escenario electoral. A tal pregunta, un 81,11 por ciento respondió negativamente, siendo ligeramente mayor el porcentaje de mujeres (82,89) que se declaró sin afinidad política frente a un 79,79 por ciento de los varones. Desde el punto de vista de la edad, entre quienes niegan tener alguna afinidad partidaria sobresale el grupo de los más jóvenes, quienes están comprendidos entre los 18 y 25 años ( 86,45 por ciento). Tras quienes niegan tener alguna afinidad partidaria se destaca a gran distancia por sobre los demás el grupo de quienes se identifican con el Movimiento al Socialismo, con un 11,64 por ciento de las adhesiones. Unidad Nacional de Samuel Doria Medina figura en el segundo lugar (1,69 por ciento), muy poco más que quienes se identifican con el Movimiento Sin Miedo de Juan del Granado (1,18). Con el Movimiento Nacionalista Revolucionario se identificó un 0,67 por ciento de los encuestados, mientras que la agrupación de Rubén Costas fue señalada como objeto de su adhesión por un 0,17 por ciento de las personas. Desde el punto de vista de género, resulta sobresaliente la proporción de población masculina que apoya al partido de Evo Morales (71,93 por ciento). Todo lo contrario ocurre con Samuel Doria Medina, cuya fortaleza está entre las mujeres. La alta predisposición a participar es una tendencia inalterable. | Rocha
Los Tiempos | Cochabamba | Año 2014 | Domingo | 5 de Enero D3 DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
Valoración del Gobierno
evaluación de su trabajo | La
población reprueba el trabajo que el Gobierno hace en la lucha contra la pobreza y corrupción, además del mejoramiento de justicia y respeto a la Constitución, pero en líneas generales califica la labor de regular para arriba
Aplazan al Gobierno en varias materias pero “le salvan el año” PERCEPCIÓN SOBRE EL GOBIERNO (NADA) 1
Califique del 1 al 7 los siguientes temas:
NO SABE
Hasta qué punto el Gobierno ha mejorado el sistema de justicia
7 (MUCHO) NO CONOCE
NO RESPONDE 1
2
Hasta qué punto diría que el Gobierno combate la pobreza Nivel educativo Primaria 3.715116 Secundaria 3.5 Bachiller 3.455446 Universitario 2.979167 Egresado 3.202703
11,6 % 1 15,2 % 2 27,3 % 3 20,7 % 4 12,6 % 5 7,9 % 6 4,0 % 7 No sabe 0,3 % No conoce 0,2 %
3
4
5
6
7
NO SABE 1,2 % NO CONOCE 0,7 % NO RESPONDE 0,7 %
3.47796
3,7 % 2,7 %
10,5 % 18,2 %
1 2 3 4 5 6 7 No sabe No conoce No responde
19,1 % 21,1 %
27,7 % 14,8 % 2.95352 Nivel educativo Primaria 3.353293 Secundaria 2.873563 Bachiller 2.809045 Universitario 2.541667 Egresado 2.675676
3,9 1,9 0,2 9,3
15,3 18,5
16,7
34,2
3.05067
3.15051 Nivel educativo Primaria 3.547619 Secundaria 3.348837 Bachiller 2.97449 Universitario 2.604167 Egresado 2.702703
4,0 % 9,3 % 25,8 % 19,9 % 16,4 % 12,6 % 7,6 % 3,5 % 0,5 % 0,3 %
4.08289
Nivel educativo Primaria 4.553459 Secundaria 3.941176 Bachiller 3.882653 Universitario 3.6875 Egresado 3.959459
Hablando en general acerca del Gobierno actual, ¿diría usted que el trabajo que está realizando el presidente Evo Morales es... Hasta qué punto diría usted que el Gobierno respeta la Constitución Política del Estado
Hasta qué punto diría que el Gobierno mejora la seguridad ciudadana
31,4 %
15,7 %
¿Hasta qué punto el Gobierno ha avanzado en la industrialización de los recursos naturales?
Hasta qué punto diría que el Gobierno reduce la corrupción?
1 2 3 4 5 8,6 % 6 4,4 % 7 2,4 % No sabe 1,2 % No conoce 0,2 % No responde 0,7 %
15,3 %
1 2 3 4 5 6 7 No sabe No conoce No responde
16,7 % 15,0 % 16,2 % 9,4 %
3.0746
2,9 %
0,5 %
4,4 %
BUENO B RE EGULAR REGULAR
13,5 %
MALO
31,7 % 3,2 % 2,7 % 3,7 % 0,8 % 0,5 %
MUY BUENO
22,8 %
MU UY MALO MUY NO RESPON RRESPONDE NDE DE
56,0 %
Nivel educativo Primaria 3.56129 Secundaria 2.941176 Bachiller 2.896907 Universitario 2.604167 Egresado 2.84
Fuente: Ciudadanía - Foro Regional - Encuesta Metropolitana/Departamental enero de 2014
Fernando Avendaño Si comparásemos la evaluación que hace la población cochabambina sobre la actual gestión de Gobierno con una clase de colegio, podríamos decir que nuestro estudiante reprueba en casi todas las materias, pero que en la nota general pasa de curso “raspando”. Así, sobre una escala del uno al siete, la población cochabambina aplaza la labor del presidente Evo Morales y su equipo de Gobierno en lo que concierne a lucha contra la pobreza (3,4 sobre siete), lucha contra la corrupción (2,9), planes y proyectos de seguridad ciudadana (3,09), respeto a la Constitución Política del Estado (3,07) y mejoramiento de la justicia (3,1). Aparentemente, la única “materia” que el Gobierno aprueba (de las expuestas en la encuesta) es la industrialización de recursos naturales (4,1 sobre siete). Sin embargo, cuando se pregunta a la población sobre cómo calificaría el trabajo en general del Gobierno, más de la mitad (el 56 por ciento) responde que “regular”, seguido de casi otra cuarta parte (23 por ciento) que lo califica de “bueno”. Además, hay otro 4 por ciento que lo ve “muy bueno”, de donde se deduce que si bien la mayoría ve el trabajo del Gobierno como “ni bueno ni malo”, la balanza se inclina ligeramente hacia el lado positivo. En el otro extremo, quienes califican el trabajo del Gobierno de “malo” sólo llegan al 13 por ciento, y los que se pronuncian por la opción “muy malo”, 3 por ciento. De cualquier manera, es evidente en la encuesta la demanda de la población en los temas específicos, y el asentimiento en la línea general.
No parece haber mucha diferencia en las respuestas de hombres y mujeres en ninguno de los tópicos tocados en la encuesta, ni siquiera en el de seguridad ciudadana, en el que, en teoría, la mujer suele ser la mayor víctima. Tampoco hay diferencias apreciables ni racionalmente justificables en cuanto a grupos etarios para ninguna de las preguntas. Las diferencias de las notas son exiguas.
Más estudios, menor nota Lo que sí resalta es una lógica inversamente proporcional en cuanto a la apreciación de las tareas gubernamentales y el nivel educativo, pues pese a que las notas para el Gobierno están casi en todos los casos por debajo de la media, las calificaciones más altas aparecen entre quienes sólo hicieron el nivel primario y van descendiendo paulatinamente a medida que va subiendo el grado de educación del encuestado. Así, en el tema de las gestiones en la lucha contra la corrupción, la nota más elevada aparece, justamente, entre quienes sólo hicieron el ciclo básico (3,3 sobre siete), con un descenso sostenido hasta aparecer con un promedio de 2,6 entre quienes hicieron la universidad. En cuanto a grupos laborales, la mayor aprobación con respecto a las tareas que el Gobierno hace en materia de lucha contra la corrupción vienen de los obreros (3,6 sobre siete), mientras que las más bajas de quienes buscan trabajo (2,3) y de quienes no trabajan ni buscan trabajo (2,1 sobre siete). La lógica de a mayor educación menor nota, vuelve a irrumpir cuando se revisan las opiniones sobre el trabajo del Gobierno en materia de seguri-
dad ciudadana, donde quienes hicieron sólo el ciclo básico confieren un 3,3 sobre siete, una nota que baja gradualmente hasta llegar a 2,8 otorgado por quienes concluyeron la universidad. En la pregunta sobre la percepción de cumplimiento de la Constitución por parte del Gobierno, la mayor nota aparece entre quienes sólo recibieron educación primaria (3,6 sobre siete) y la menor entre quienes concluyeron la universidad, 2,8, con la consabida escala descendente en medio. Esta misma situación se repetirá finalmente a la pregunta de cómo cree que encara el Gobierno las tareas para mejorar la justicia. Los que hicieron la primaria asignan una nota promedio de 3,5 sobre siete, nota que irá bajando paulatinamente hasta llegar a 2,7 entre los universitarios. En el tema de lucha contra la pobreza, la menor nota se la dan quienes no concluyeron o se encuentran a medias con su educación universitaria (2,9), mientras que la nota más alta se la dan los de nivel básico (3,7).
“Hablando en general” “Hablando en general”, el 56 por ciento de los encuestados califica la tarea del Gobierno del presidente Evo Morales como “regular” y el 23 por ciento de “buena”. Del otro extremo, quienes dicen que es mala llegan a 13 por ciento, y muy mala 3 por ciento. Nuevamente las notas guardan relación inversamente proporcional con el nivel educativo. A saber, quienes hicieron sólo el ciclo básico consideran en 55 por ciento que la gestión del presidente Morales es “regular” y 30 por ciento “buena”, mientras que los que concluyeron la universidad la consideran regular en 45 por ciento, y buena en 25 por ciento. Un detalle que rompe la habitual escala descendente lo da el grupo de quienes hicieron estudios universitarios a medias, donde los que califican la gestión de regular llegan a 65 por ciento, porcentaje incluso más alto que los de nivel básico. Los que ven “buena” la gestión gubernamental en este grupo sólo llegan a 12 por ciento. En contrapartida, el 20 por ciento de este grupo califica la gestión de mala, la mayor reprobación en cuanto a niveles educativos, seguida del 16 por ciento de quienes completaron la universidad.
Análisis “Mal Gobierno, buen Presidente”, dice Cochabamba Wálter Guevara Anaya, Filósofo y cientista político
El Gobierno se aplazó en lucha contra la pobreza, lucha contra la corrupción, seguridad ciudadana, mejoramiento de la justicia y cumplimiento de la Constitución Política del Estado. Sólo en el caso de la industrialización de los recursos naturales pasó raspando con 4,09. Sin embargo, cuando se pide que evalúen el trabajo del presidente Evo Morales, el 27,3 por ciento respondió “muy bueno” o “bueno”. Si a eso se suma el 56,3 por ciento que dijo “ni bueno ni malo, sino “regular,” el total de los que aprueban el trabajo del Presidente (o al menos no lo rechazan de plano por encontrarlo regular) es del 83,6 por ciento, calificación muy superior a la que reciben los resultados de la gestión de su Gobierno. Primera conclusión: los cochabambinos perciben el trabajo del Presidente mucho mejor que los resultados concretos de la gestión de su Gobierno. Segunda conclusión: globalmente hablando, los mismos encuestados que elogian el trabajo del Presidente aprueban los avances de su Gobierno sólo en lo que toca a la industrialización de los recursos naturales y lo hacen con un promedio bastante bajo (4,09 sobre 7). ¿Cómo se explican estos resultados al parecer contradictorios? Cada lector tiene derecho a sus propias conjeturas. Algunos dirán que la mayoría piensa que el Presidente trabaja muy bien, pero que sus colaboradores le fallan en entregar resultados tangibles a la población. Otros pueden pensar que la propaganda del Gobierno es la que nos convence de que el Presidente se levanta muy temprano y se mantiene en movimiento hasta muy tarde, reuniéndose con su gabinete, entregando obras, atacando a sus opositores y elogiando su Gobierno en todo. También habrá quienes se animen a pensar que la cultura política de nuestro país prefiere atribuir todo resultado positivo a un caudillo.
“Materia aprobada” La única “materia” en la que el Gobierno logra una nota de aprobación, con un modesto 4 sobre 7 es en lo referido a la industrialización de recursos naturales. Nuevamente son los que hicieron sólo el ciclo básico los que asignan al Gobierno la mayor nota con 4,9 sobre siete, mientras que la peor percepción (3,6) aparece esta vez entre quienes no concluyeron la universidad. En cuanto a grupos etarios, la mejor imagen está entre los jóvenes (4,3 sobre siete), y la peor en los que tienen 46 años en adelante (3,8 sobre siete).
Pobladores de Vinto en una marcha por la seguridad ciudadana. | Agp
d4
Los Tiempos | Cochabamba | Año 2014 | Domingo | 5 de Enero DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
Economía estatal y gasto gubernamental
ECONOMÍA ESTATAL y GASTO DEL ESTADO El Estado boliviano, en lugar del sector privado, debería ser el dueño de las empresas e industrias más importantes del país. ¿Hasta qué punto está de acuerdo o en desacuerdo con esta frase? 11,3 % 13,8 % 12,5 % 18,7 % 16,9 % 12,5 % 12,6 %
Mucho más
0,3
El Estado boliviano, más que los individuos, debería ser el principal responsable de asegurar el bienestar de la gente. ¿Hasta qué punto está de acuerdo o en desacuerdo con esta frase?
1 2 28,5 3 4 5 6 7 No sabe No responde
Menos
23,6 %
0,7 %
No Responde
0,8 %
1,7 % 1,9 % 2,4 %
2
3
5
6
7
15,0
2
27,2 22,6
% ca 100 100 bolivianos boliiviianos 8 de cada e Gobierno Gobierno nacional quee gasta el án destinados destiinados i d al a sector defens defensa,, están ted edd le l gustaría í que se gastara más m o menos en defensa a usted
5.717905 Mucho más 5,6 % Más Lo mismo que ahora Menos 12,0 % Mucho menos 0,2 % No sabe 1,7 % No responde 1,3 %
No resp. desarrolloo económico de Bolivia es m máss importante que ue la El desarrol preservación del medio ambiente. ¿Hasta qué punto está de acuerdo o en desacuerdo con esta frase?
21,8 15,2
17,4
2,0
15,0
3.508475
5.196491 5.339934
14,2
8,1 4,0
0,2 % 0,2 %
4
5
6
7
No No sabe resp.
1
2
3
4
5
6
7
2,0 % 37,3 %
¿Sabe usted si la información sobre ejecución presupuestaria y el desempeño de las instituciones es de acceso público? Es decir, ¿si usted trata de averiguar sobre estos temas podría conseguir la información?
18,0
5,4 %
3
55.85
5.487719 5.478689
26,1 %
1
Expresidente del Banco Central
5.483051
23,6 % 22,4 %
2,7 % 3,7 %
19.06
22.41
54.74
1,3 1,3 3,5
El Estado boliviano debe implementar políticas firmes para reducir la desigualdad de ingresos entre ricos y pobres. ¿Hasta qué punto está de acuerdo o en desacuerdo con esta frase?
15,2 %
20.70
34 de cada 100 bolivianos que gasta el Gobierno nacional están destinados al sector educación, ¿a usted le gustaría qu se gastara más o menos en educación?
0,2 %
4
Armando Méndez M.
2.68
21.40
2,9 %
5.721254 5.714754
20,6 %
10,5 %
1
21,6 %
No Sabe
esa privada, ivada, deb debería b ser el El Estado boliviano, más que la empresa os. s. ¿Hasta qué punto p está de principal responsable de crearr emple empleos. acuerdo o en desacuerdo con esta frase? 39,3 %
54,5 %
Lo mismo que ahora
4.028269 4.086667
3.16
19,6 %
Más 4.058319
1,0 % 0,7 % 0,2
Percepción sobre el rol del Estado
De cada 100 bolivianos que gasta el Gobierno nacional, 23 están destinados al sector salud ¿A usted le gustaría que se gastara más o menos en salud?
0,5
No resp.
21,6
62,2
Sí, es de acceso público No, solamente tienen acceso las autoridades No sabe No responde
30.24
69.76
21.29
78.71
Fuente: Ciudadanía - Foro Regional - Encuesta Metropolitana/Departamental enero de 2014
1 2 3 4 5 6 7 No sabe No responde
Análisis
Percepción | Más
del 50 por ciento, con mayor o menor intensidad, apoya que el Estado boliviano, y no el sector privado, controle las grandes empresas e industrias del país. El 80 por ciento dice que la creación de empleos deben ser de responsabilidad estatal
La gente aprueba que el Estado controle empresas y cree empleo Redacción Central Los cochabambinos creen que el Estado debe ser el responsable de manejar la economía, crear empleo y, en general, garantizar el bienestar de la gente y reducir la desigualdad de ingresos. Los datos de la segunda encuesta metropolitana del Foro Regional revelan esa percepción del rol casi “todopoderoso” del Estado. Más del 50 por ciento, en diferentes grados, está de acuerdo con la idea de que el Estado boliviano, en lugar del sector privado, debería ser el dueño de las empresas e industrias más importantes del país. Mucho más de acuerdo está la gente, en más del 80 por ciento, en que el Estado, más que la empresa privada, debería ser el principal responsable de crear empleos. En el ámbito más general, los cochabambinos también apuestan a la intervención estatal. Más del 78 por ciento, con distinta intensidad, apoya que el Estado, más que los individuos, debería ser el responsable de asegurar el bienestar de la gente. Entretanto, más del 80 por ciento acepta la idea de que el Estado debe implementar políticas firmes para reducir la desigualdad de ingresos entre ricos y pobres. Tanto hombres como mujeres, de una escala del 1 (muy en desacuerdo) y 7 (muy de acuerdo) indicaron 4 en promedio a la consulta sobre si el Estado debe controlar las empresas más importantes del país.
Sí se ve alguna diferencia en cuanto a nivel educativo, ya que aquellos que completaron la educación universitaria, los que asistieron a la universidad, pero no la terminaron, y los bachilleres, muestran menor apoyo a la intervención estatal en la actividad empresarial e industrial. Los jóvenes entre 18 y 25 años están menos de acuerdo en esta participación estatal, en los otros rangos de edades la tendencia es similar. Los profesionales independientes, aquellos que realizan un trabajo familiar no remunerado, los que buscan trabajo, los estudiantes y quienes no trabajan ni buscan empleo se muestran más en desacuerdo con que el Estado maneje las empresas. En los dos extremos, un 11 por ciento de los consultados dijo estar muy en desacuerdo (eligió la opción 1) con la idea del control estatal de las industrias, mientras que casi un 13 por ciento indicó estar muy de acuerdo (escogió 7). Empleo Los obreros son los que más apoyo dan a la idea de que el Estado boliviano debe ser el encargado de crear empleo. En la escala del 1 al 7, las personas que tienen esa ocupación indicaron en promedio un 6.1, casi muy de acuerdo. Las personas que buscan empleo, en cambio, son las menos convencidas sobre el tema, en promedio apuntaron 4.6. Tanto hombres como mujeres, las personas en todos los rangos de edad y niveles educativos tie-
nen la misma posición respecto al empleo y el rol del Estado. En la consulta sobre creación de puestos de trabajo y también sobre el control estatal sobre las empresas, los patrones o empleadores manifiestan su conformidad con ambas ideas, incluso a nivel similar que otros sectores como obreros o empleados, según los resultados de la investigación. Del total de consultados, el 39 por ciento, es decir casi cuatro de cada 10 dijeron, situaron su respuesta en el punto 7 de la escala, es decir que están muy de acuerdo con el tema Bienestar y desigualdad Hombres y mujeres de todas las edad y nivel educativo están de acuerdo con que el Estado boliviano debe ser el principal responsable de asegurar el bienestar de la gente e implementar políticas firmes para reducir la desigualdad de ingresos entre ricos y pobres. Existen ligeras diferencias en cuanto a ocupación. Personas incapacitadas para trabajar y aquellas que no trabajan ni están buscando empleo son las que menos de acuerdo están con la intervención estatal para asegurar el bienestar de la gente, de acuerdo con los datos de la encuesta metropolitana. Entretanto, los obreros, las amas de casa, los empleados, estudiantes y jubilados son quienes dicen estar más de acuerdo con la idea de que el Estado es el responsable de reducir la desigualdad de ingresos entre ricos y pobres.
Piden más gasto en salud y educación La mayoría de los cochabambinos apoya que el presupuesto de salud y educación aumente, mientras que un 48 por ciento dice que el gasto en defensa también debe subir. De acuerdo con los datos de la segunda encuesta metropolitana, siete de cada 10 personas quieren que el Gobierno nacional destine más o muchos más dinero a la atención de salud. También siete de cada 10 piden más o mucho más presupuesto para educación. Aquellas personas que llegaron a un nivel educativo de primaria y que completaron la universidad son las que en mayor porcentaje piden mucho más recursos para salud y quienes completaron los estudios universitarios apoyan un mayor incremento de los fondos para educación. Los mayores de 36 años son los que menos apoyan un aumento del presupuesto de defensa. La segunda encuesta metropolitana también preguntó si la gente sabía si la información sobre ejecución presupuestaria y el desempeño de las instituciones es de acceso público. El 62 por ciento indicó que ese tipo de información es de acceso sólo para autoridades.
El denominado periodo “neoliberal” en Bolivia no modificó el modo de pensar de los bolivianos. Ya desde los años 30 del siglo pasado, intensificado bajo el denominativo de la “revolución nacional” en los años 50, llevado a su cenit en el primer gobierno de Hugo Banzer en los años 70, en Bolivia la gente espera todo del Estado. La gente cree que es bueno que haya empresas estatales. Pero no sólo esto, sino que también espera que el Estado sea el responsable de crear empleo para la gente. Ésta es la conclusión de la interesante segunda encuesta del área metropolitana de Cochabamba. Ante la pregunta: ¿Cuán de acuerdo están los bolivianos en que el Estado sea el propietario de las grandes industrias? se puede decir que mayoritariamente la gente está de acuerdo. Un 52,3 por ciento, unos con más entusiasmo que otros, apoya frente a un porcentaje menor (47,8 por ciento) que no, también con distinto grado de entusiasmo. Esta visión ideológica estatista en Bolivia se la confirma mucho más cuando esa encuesta pregunta si el Estado debe ser responsable, más que la empresa privada, de crear empleos. Un abrumador 89 por ciento, con distintos grados de entusiasmo, declara su conformidad, frente a un minoritario 11 por ciento que no. La privatización de las empresas públicas que se hicieron en el periodo “neoliberal”, que con sorprendente rapidez el Gobierno del presidente Morales la revirtió, no sólo significa que la famosa “capitalización” de las grandes empresas públicas, durante el Gobierno de Sánchez de Lozada, fue muy mal hecha, sino que esa determinación no fue la consecuencia de una decisión nacional, producto de la evolución política del pueblo boliviano, sino fue el resultado del cambio de política crediticia en el seno de los organismos financieros internacionales, como el Banco Mundial y el BID, que decidieron no dar más créditos a las empresas públicas en América Latina. En esta situación, no había otra opción para las empresas públicas. O se privatizaban o se cerraban. El Gobierno de esos tiempos salía del trauma que había significado la hiperinflación de los años 80, por lo que el Banco Central no estaba en condiciones de ser el ente financiero de las empresas públicas. En este contexto, no quedaba otra opción que su privatización. El Gobierno de Morales ha retornado a la visión estatista de la economía y con apoyo de la gente.
Una planta controlada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la mayor empresa estatal de Bolivia. | Apg