Encuesta metropolitana

Page 1

Cochabamba | Año 2015 | Lunes | 14

Hay orgullo por obra construida hace dos décadas

Septiembre

de

Desde hace dos décadas no hay ninguna obra importante en Cochabamba que haya podido desplazar al Cristo de la Concordia. Este atractivo turístico es considerado por los cochabambinos del eje metropolitano regional como la obra por la que más orgullo sienten. DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD

Análisis Satisfacción | Seis de cada 10 ciudadanos en el eje metropolitano cochabambino dicen

sentirse respetados y valorados en sus regiones; están conformes con sus vidas, según la encuesta del Foro Regional realizada en Cochabamba, La Paz y Santa Cruz

Los cochabambinos están satisfechos con su vida María Julia Osorio M.

Satisfacción personal y con la ciudad

L

Vida en comunidad La mayoría de los cochabambinos que habitan en el eje metropolitano de Cochabamba sienten que son respetados y valorados en su comunidad, pero el porcentaje de ciudadanos que destacan la urbanidad de sus regiones es mayor en La Paz y Santa Cruz. Un 63 por ciento de la gente en los municipios centrales de Cochabamba dijo sentirse respetado y valorado en su comunidad; sólo un 15,6 por ciento indicó que no se sentía apreciado. En los ejes metropolitanos de La Paz y Santa Cruz, sin embargo, es donde más ciudadanos dicen sentirse valorados y respetados por su comunidad. En el caso del eje paceño, el 74,4 por ciento de los consultados manifestó que sentía ese aprecio y un 8,3 por ciento que no. En el área metropolitana cruceña, los porcentajes son del 76,4 por ciento y el 4,3 por ciento. La gente y la ciudad Felices con su vida y con su comunidad, los cochabambinos del eje metropolitano no están tan confor mes con los servicios que les ofrece su municipio. Por ejemplo, el 24 por ciento calificó el servicio o acceso a agua potable como pésimo y malo, mientras que el 32 por ciento indicó que es regular. El 40 por ciento señaló que es bueno. En cuanto a los servicios de salud, más de la mitad de la gente dijo que la atención es buena o muy buena y un 47 por ciento que es entre regular, mala y pésima. Respecto a educación, el 55,5

La Paz

Usted se siente respetado y valorado en su comunidad. ¿Hasta qué punto está de acuerdo o en desacuerdo con esta frase?

Santa Cruz

1 Nada 0,8% 2 1,5% 3 6,0% 4 17,3% 5 27,8% 6 30,1% 7 Mucho 16,5%

Cochabamba

1 Nada 0,5% 2 0,5% 3 3,3% 4 19,3% 5 30,3% 6 29,8% 7 Mucho 16,3%

1 Nada 2,1% 2 2,8% 3 10,8% 4 21,3% 5 27,2% 6 22,6% 7 Mucho 13,3%

¿En general, qué tan satisfecho(a) está con su vida? ¿Usted diría que se encuentra:

La Paz

Muy satisfecho(a)

16,3% 72,0%

Algo satisfecho(a) Algo insatisfecho(a)

11,0%

Muy insatisfecho(a) 0,8%

Santa Cruz

Muy satisfecho(a)

21,9%

Algo insatisfecho(a)

¿Cuál es la obra de infraestructura que lo hace sentirse orgulloso de su ciudad?

68,6%

Algo satisfecho(a)

8,2%

Muy insatisfecho(a) 1,2%

Cochabamba

Muy satisfecho(a)

20,8% 67,7%

Algo satisfecho(a) Algo insatisfecho(a)

El teleférico

10,3%

El Cristo de la Concordia Los pasos a desnivel

Muy insatisfecho(a) 1,3%

Las avenidas Cochabamba

Muy necesario

35%

Innecesario

8%

Poco necesario

18%

12,1%

Cochabamba

28,0% 9,3% 7,3%

Los parques Otros

No hay ninguna que me haga sentir orgulloso

19,4% 10,1% 13,9%

¿Cuán necesario cree que sería contar con un tren metropolitano para mejorar el transporte público?

Algo necesario

39%

por ciento indicó que está nicipios metropolitanos están conforme con la calidad de las orgullosos de obras de infraesescuelas primarias, mientras tructura que fueron construidas hace dos décadas. que un 44,5 por ciento Esto podría deberse a afirmó que es regular, Servicios que en los últimos años mala o pésima. del municipio Respecto al ambiente Un 32% de los no se han ejecutado en el que viven, un 45 ciudadanos en proyectos de gran enpor ciento de los con- el eje metropo- vergadura que hagan que la gente se sienta sultados dijo que vive litano de orgullosa de su ciudad, e n u n b a r r i o e n t r e Cochabamba como ocurre en el dem u y c o n t a m i n a d o y dijo que la partamento de La Paz contaminado por la ca- calidad del con el teleférico o en lidad del aire y la basu- servicio de Santa Cruz con sus ra en el lugar. El 52 por agua potable grandes distribuidores ciento de los ciudada- es regular; el o urbanizaciones nuenos señaló que la zona 24% cree que vas. donde habita es algo es malo. De acuerdo con los dalimpia y el 3 por ciento tos de la encuesta lemuy limpia. vantada por Ciudadanía, en julio pasado, el 28 por ¿Obras nuevas? Los cochabambinos de los mu- ciento de los ciudadanos del

eje metropolitano cochabambino dijo estar orgulloso del Cristo de la Concordia, estatua que fue inaugurada y abierta para que el público la visite en 1994. Después, están los parques con un 19,4 por ciento y un 14 por ciento de la gente indicó que no hay ninguna obra que le haga sentir orgulloso. Con el 12 por ciento está el teleférico del cerro San Pedro, inaugurado en 1999. Luego están los pasos a desnivel con el 9 por ciento y las avenidas con el 7 por ciento. Un 10,1 por ciento de los consultados dijo que hay “otras” obras de su región, no señaladas, que les hacen sentirse orgullosos de su ciudad, según los resultados del estudio.

Infografía: Ramiro Moncada Averanga / Los Tiempos Fuente: La encuesta fue diseñada y ejecutada por Ciudadanía con el apoyo de los socios del Foro Regional.

os cochabambi nos se sienten satisfechos con su vida, al menos los que habitan en el área metropolitana del de par tamento, se gún la última encuesta del Foro Regional levantada en tres departamentos por Ciudadanía, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública. Además, la mayoría de la gente siente que es reconocida positivamente en su comunidad, aunque en La Paz y Santa Cruz el porcentaje es mayor. El Foro Regional, formado por Ciudadanía, el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) y Los Tiempos, difunde su sexto estudio de percepción en ocasión del aniversario de Cochabamba. De acuerdo con los datos de la investigación, realizada en las áreas metropolitanas de las tres regiones, el 88,5 por ciento de los consultados en Cochabamba está satisfecho con su vida, de ese total un 21 por ciento dijo estar muy satisfecho. Respecto a sus pares del eje del país, los ciudadanos de La Paz están igual de felices con su vida, así lo dijo un 88,3 por ciento, mientras que en Santa Cruz más ciudadanos están satisfechos, el 90,5 por ciento.

Gonzalo Vargas Ciudadanía

Bienestar subjetivo Los datos económicos del INE sobre el crecimiento de la economía boliviana hasta fines del año 2014, ubican a Cochabamba en el quinto lugar entre los departamentos; allá, con 4,96 por ciento anual, muy cerquita del crecimiento de Pando. Estos datos duros, como se dice en la jerga de quienes se dedican a calcular y hacer estadísticas, son en verdad eso, porque reflejan el letargo en el que se encuentra sumida la región. Los cochabambinos, como muchos otros que enfrentan problemas, preferimos mirar hacia otro lado. Quizá por eso nos jactamos de tener la mejor comida y en general, de gozar de las bondades del clima que brinda este ubérrimo valle: se podría suponer que las condiciones están dadas para que estemos satisfechos con nuestra vida. Además, puesto que muchos estudiosos del bienestar coinciden en que no hay una relación directa entre riqueza material y bienestar subjetivo, es pertinente plantearse la pregunta ¿cuán contentos con la vida estamos en la ciudad de Cochabamba? De acuerdo a los resultados de la última encuesta de Ciudadanía-Foro Regional, realizada en las tres aglomeraciones urbanas más importantes del país, el área metropolitana de Cochabamba ocupa el segundo lugar respecto a la percepción de las personas de estar “satisfechas con su vida”: frase que se emplea para obtener una medida básica del bienestar subjetivo de las personas. En una escala de 1 a 100, Cochabamba alcanza un promedio de 69 puntos que corresponde a una percepción satisfactoria de la vida de las personas, ligeramente mayor que en La Paz y menor que en Santa Cruz. El 21 por ciento de las personas en Cochabamba declaran estar muy satisfechas con su vida: las personas jóvenes hasta 25 años, son proporcionalmente, las más felices, sin que influya demasiado si es hombre o mujer. Solamente el 11 por ciento de los entrevistados reconocieron que se sienten insatisfechos con su vida, y entre ellos, la mitad serán personas que han pasado los 50 años de edad. Pero, la percepción de bienestar es predominante; así, de las personas que residen en las ciudades más grandes de Bolivia y aseguran que están muy satisfechas con su vida, con seguridad que una de cada tres, es un cochabambino o un afortunado que vive en este valle.

Ficha técnica de la encuesta La encuesta metropolitana del Foro Regional fue levantada por Ciudadanía del 21 de julio al 30 de julio de 2015. La muestra es de 1.200 personas que representan a la población en edad de votar de las áreas metropolitanas de La Paz (áreas conurbanas de los municipios de El Alto, La Paz, Viacha, Pucarani, Laja, Achocalla, Mecapaca y Palca), Cochabamba (Cochabamba, Colcapirhua, Quillacollo, Sipe Sipe, Vinto, Sacaba, Tiquipaya) y Santa Cruz (La Guardia, Santa Cruz de la Sierra, Warnes, Cotoca, Porongo, El Torno). El cuestionario incluye preguntas sobre las percepciones de los ciudadanos en relación a algunas de las problemáticas más importantes de estas regiones, como son: la provisión de servicios y su calidad, libertad de derechos, seguridad, violencia de género, percepción sobre las políticas de Gobierno, la confianza en las instituciones y las expectativas de los habitantes. El margen de error es de +- 2,83 puntos porcentuales en la representación conjunta de las tres áreas metropolitanas de Bolivia y hasta 4,9 puntos porcentuales en la representación de cada una de las áreas metropolitanas, con un nivel de confiabilidad de 95 por ciento.


DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD Cochabamba | Año 2015 | Lunes | 14

de

C3

Septiembre

Valores de los ciudadanos ¿Qué tan importante en la vida es para usted la familia?

Poco importante

0,2%

Muy importante

¿Qué tan importantes en la vida son para usted los amigos?

Cochabamba

Santa Cruz

La Paz

19,2% 43,9% 34,7%

27,6%

La Paz

Nada importante

43,0%

Algo importante Muy importante

Nada importante 1,8% Poco importante

57,9%

Poco importante

4,0% 13,1%

Algo importante Muy importante

Cochabamba

39,2% 43,7%

Nada importante 2,0%

Nada importante 0,3%

12,5%

Poco importante

23,6%

Santa Cruz

Muy importante

5,0%

Algo importante 32,3% Muy importante 62,5%

Poco importante

13,0%

Algo importante

38,1%

Muy importante

46,9%

Nada importante 0,3%

La Paz

¿Qué tan importante en la vida es para usted el trabajo?

Cochabamba

5,8%

Poco importante

Algo importante 27,8%

Poco importante 2,3% Algo importante

12,0%

Muy importante

85,5%

Poco importante 1,2% Algo importante

19,7%

Muy importante

79,1%

Nada importante 0,3%

Cochabamba

A todos nos estructuran una serie de valores como seres humanos, que son la base de nuestras relaciones familiares y sociales, nuestros proyectos de vida están impregnados de aquello en lo que creemos y lo que pensamos que es el mejor modo de vivir. A propósito de esto veamos la importancia que las personas le asignan a la familia, el matrimonio y la religión. Afortunadamente uno de los valores más importantes es aún la familia, al 87% de los habitantes del eje le parece que la familia es ’muy importante’, si vemos por región, los cochabambinos, para variar, estamos en el medio (85%) entre los paceños (93%) y los cruceños (82%). En Santa Cruz los hombres más que las mujeres creen que la familia es ‘muy importante’, mientras que en Cochabamba más mujeres que hombres piensan así. Y ¿cuánto nos importa el matrimonio y la vida en pareja? En Cochabamba el 43% considera muy importante el matrimonio y el 30% la vida en pareja; en cambio en Santa Cruz parece haber una valoración similar sobre el matrimonio y la vida en pareja donde ambos son considerados importantes por la mitad de los cruceños. Y ¿la religión qué? Mientras que en La Paz el 57% y casi dos tercios de los cruceños considera ’muy importante’ la religión, en Cochabamba sólo el 47% lo cree. Y claramente son las mujeres más que hombres quienes consideran muy importante la religión en sus vidas. Cuando se trata de amigos y la importancia que le damos a esto los habitantes de las tres regiones metropolitanas, resulta que los amigos son muy importantes sobre todo para los cruceños y no tanto para los cochabambinos y menos aún para los paceños, ¿Tendrá eso que ver con la proverbial desconfianza que tienen algunas personas acerca de los otros? Veamos, si sólo un tercio de los cruceños le da importancia a la amistad, un sexto de los paceños y casi un cuarto de los cochabambinos, habrá que comenzar a cultivar este valor con más interés, puesto que las relaciones de amistad dicen mucho de cuánto creemos y nos importan quienes están en nuestro entorno.

16,5% Nada importante

Muy importante

¿Qué tan importante en la vida es para usted el matrimonio?

39,8%

Algo importante

Algo importante

85,5%

38,0%

Poco importante

2,2%

¿Qué tan importante en la vida es para usted la religión?

Santa Cruz

La familia primero... ¿Y la religión qué?

Muy importante

5,8%

Nada importante

Poco importante

Cochabamba

81,5%

Muy importante

Olivia Román Arnez Ciudadanía

Santa Cruz

Muy importante M te

93,5%

Nada importante

12,5%

1,8%

Poco importante P nte

La Paz

ANÁLISIS

18%

5,8%

0,8% ,8%

Algo importante

Poco importante

Algo importante

Algo importante

Poco importante

4,0%

Algo importante Muy importante

23,6% 72,2%

Infografía: Ramiro Moncada Averanga / Los Tiempos Fuente: La encuesta fue diseñada y ejecutada por Ciudadanía con el apoyo de los socios del Foro Regional.

INVESTIGACIÓN | Los principales valores están arraigados en los cochabambinos aunque con

algunas diferencias. La familia es muy importante para su vida, pero la gente no otorga el mismo valor al matrimonio, la religión y los amigos

La familia importa mucho, pero el matrimonio no tanto María Julia Osorio M. os cochabambi nos del eje metropolitano del departamento dan mucha importancia a los valores tradicionales, aunque a unos más que a otros. De acuerdo con los datos de la encuesta del Foro Regional, el 85,5 por ciento de los ciudadanos que habitan en los municipios centrales de Cochabamba afirman que la familia es muy importante para su vida, mientras que un 12,5 por ciento indicó que es algo importante. Sólo el 2,1 por ciento de los consultados indicó que es poco o nada importante. En comparación con La Paz y Santa Cruz, los paceños son los que más valor le dan a la familia, un 93,5 por ciento dijo que es muy importante para su vida, en tanto que un 81,5 por ciento de los cruceños respondió igual. Aunque la familia es muy importante para los cochabambinos, no dan similar valor al matrimonio y a la vida en pareja. Un 43,7 por ciento de la gente en el eje metropolitano cochabambino dijo que el matrimonio es muy importante en la vida, mientras que un 39,2 por ciento señaló que es algo importante. Para el 17 por ciento es poco o nada importante. Es en La Paz donde el matrimonio goza de mayor popularidad. Un 60,5 por ciento dijo

L

que es muy importante y en los que menos importancia le Santa Cruz, un 55 por ciento. dan. Sobre la vida en pareja, en Co- Un 47 por ciento dijo que es chabamba sólo un 30 por cien- muy importante para su vida, to dijo que es muy importante mientras que un 38 por ciento y un 47 por ciento afirmó que indicó que es algo importanes algo importante. Para el 24 te. Para el 15 por ciento, la repor ciento es poco o nada im- ligión es poco o nada imporportante. tante. Las relaciones de pareja son Los cruceños, en cambio, son mucho más trascendentales en los más religiosos en el eje del las ciudades de La Paz y Santa país. El 62 por ciento de la genCruz donde el 54 y 52 por cien- te en el área metropolitano de to, respectivamente, indicaron Santa Cruz afirmó que la relique es muy importante para la gión es muy importante en su vida. vida, y el 32 por ciento que es ¿Y que hay sobre la relación algo importante. con los amigos? ¿Cuán En La Paz, el 58 por importantes son para La gente y ciento de los ciudadala gente? los amigos nos cree que la religión Las relaciones amisto- De acuerdo es muy importante y el sas son mucho menos con los datos 28 por ciento que es alvaliosas para los co- de la encuesgo importante. ch ab a m b i n o s. U n 2 4 ta, sólo un por ciento dijo que los 24% de los El trabajo amigos son muy im- cochabambiLa encuesta de Ciudaportantes en la vida, nos del eje danía, realizada en jumientras que un 43 por metropolitano l i o p a s a d o, t a m b i é n ciento indicó que son dice que los consultó a los pobladoa l g o i m p o r t a n t e. E n amigos son res del área metropolicambio son más amis- muy importan- tana sobre el valor del tosos en el área metro- tes en su vida trabajo. Así como es politana de Santa importante la familia, Cr uz. Allí, el 35 por t r ab a j a r e s t a m b i é n ciento de los ciudadaprimordial para la nos aseguró que los amigos gente. son muy importantes y una si- El 72 por ciento de los cochamilar opinión tuvo el 16,5 de bambinos dijo que el trabajo los paceños, quienes menor es muy importante para su vivalor otorgan a la amistad. da, mientras que un 24 por ciento señaló que es algo im¿Cuán religiosos somos? portante. Sólo el 4,3 por ciento En cuanto a la religión, ¿qué de la gente dijo que tener un valor se le otorga en Cocha- trabajo es poco o nada imporbamba? Los resultados de la tante. encuesta indican que nueva- El trabajo es más importante mente son los cochabambinos en La Paz donde el 85,5 por

La mayoría son católicos Redacción Central La mayoría de los cochabambinos que habitan en el área metropolitana de Cochabamba son católicos. Según los resultados de la encuesta de Ciudadanía, el 74 por ciento de los ciudadanos dijo que su religión es la católica, mientras que un 20 por ciento indicó que es cristiano. El 5 por ciento de los consultados aseguró que es agnóstico o ateo. En comparación con las otras ciudades del eje, hay más católicos en Santa Cruz. Un 77 por ciento dijo profesar esa religión y un 19 por ciento se identificó como cristiano. El 1,2 por ciento se autoidentificó como agnóstico o ateo. En La Paz, el 64 por ciento afirmó que su religión es la católica, un 24 por ciento que es cristiano y un 9 por ciento aseguró ser agnóstico o ateo. La encuesta también preguntó sobre el estado civil de los ciudadanos en el eje metropolitano. El 40 por ciento en Cochabamba es casado, mientras que un 38 por ciento es soltero. 12 por ciento dijo que está en una unión libre o concubinato. 5 por ciento es viudo, 2,8 está separado y 1,8 por ciento se divorció. En Santa Cruz hay más solteros y concubinados que casados. Sólo el 25 por ciento en el área metropolitana indicó que está casado, el 33 por ciento es soltero y el 32 por ciento se encuentra en una unión libre o concubinato. En La Paz son más los casados, un 41 por ciento, mientras que el 34 por ciento señaló estar soltero y el 14,5 por ciento concubinado.

ciento le otorgó el valor más alto, se guido por un 12 por ciento que afirmó que es algo importante. Únicamente el 2,6 por ciento de los consultados señaló que no le da importancia a trabajar. Para el 79 por ciento de los cruceños el trabajo es muy importante y para el 20 por ciento algo importante.

Libertad y justicia ¿Y qué valor otorgan los cochabambinos a la libertad y justicia?

Un 63 por ciento de los consultados en el eje metropolitano indicó que en su vida la libertad tienen mayor prioridad que la justicia. Sólo los ciudadanos consultados en La Paz dieron mayor valor a la justicia, un 51 por ciento. En el departamento de Santa Cruz, la gente del área metropolitana también cree que ambos valores son importantes, pero la libertad lo es aún más, según el 61 por ciento, indica la investigación.


DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD

C4

Cochabamba | Año 2015 | Lunes | 14

de

Septiembre

SITUACIÓN | Los cochabambinos del eje metropolitano son los que más acuden a

médicos privados, en comparación con los ciudadanos de La Paz y Santa Cruz. Sólo un poco más de la mitad cree que la calidad de la educación primaria es buena

Un tercio de ciudadanos prefiere la salud privada Redacción Central

A

Salud y educación La Paz La última vez que alguien estuvo enfermo en su casa ¿dónde acudió para buscar ayuda?

Santa Cruz

11,5%

A un médico particular

A una farmacia A un médico tradicional (curandero, chino, kallawaya) A un médico alternativo (naturista, homeópata) A mis amigos o personas con experiencia A un hospital o centro gratuito / solidario A ninguna parte; en su casa

Pensando en esa experiencia, ¿cómo califica la calidad del servicio que le prestaron?

53,5%

Muy buena

Mala

31,7%

9,2%

Mala

8,8%

35,1%

42,5%

Buena

34,3%

Ni buena ni mala (regular) Mala

3,8%

Muy mala (pésima) 1,0%

10,2%

Muy buena

50,9%

Ni buena ni mala (regular)

Muy mala (pésima) 2,6%

¿Ud. o algún miembro de su familia se sometió alguna vez en su vida a una cirugía estética o reconstructiva (nariz, senos, modificar su cuerpo, etc.)?

9,0% 7,3% 0,5% 0,3% 0,5% 0,5% 3,0% Cochabamba

Buena

49,7%

Ni buena ni mala (regular)

54,9%

Santa Cruz

7,2%

Buena

34,2% 44,7%

6,7% 15,0% 0,2% 0,5% 0,2% 1,0% 3,5%

11,5% 11,8% 1,0% 2,8% 0,3% 0,3% 7,5%

La Paz Muy buena

Cochabamba

18,0%

A un hospital o centro de salud público A mi seguro

10,7%

Muy mala (pésima) 2,3%

Pensando en una educación superior de calidad, ¿cómo se siente usted en relación a sus oportunidades de acceso a esta educación?

No Sí

Cochabamba Muy insatisfecho(a)

3,8%

92,7%

La Paz

5,2%

91%

Insatisfecho(a)

24,7%

9%

Satisfecho(a)

66,3%

86,7%

Cochabamba 13,3%

Pensando en las escuelas primarias de la zona donde vive, ¿cómo calificaría ud. la calidad de estos establecimientos?

La Paz

Santa Cruz

Muy buena 1,3% Buena

Mala

5,3%

4,2%

31,6%

49,1% 6,0%

Muy mala (pésima) 1,0%

51,3%

60,6%

42,6%

Ni buena ni mala (regular)

Cochabamba

2,0% 0,5%

40,6% 2,9% 1,0%

COLEGIO

Saludables ¿Y qué dicen los cochabambinos respecto a su estado de salud? El 74 por ciento de los ciudadanos que habitan en el eje metropolitano cochabambino dijo considerarse una persona sana y el 9,8 por ciento muy sana. Un 15 por ciento señaló que se considera una persona enferma. Los cruceños son los que más saludables se sienten. Un 85 por ciento de los consultados dijo estar sano o muy sano y un 14 por ciento, enfermo. En La Paz, el 77 por ciento dijo sentirse sano o muy sano y el 22 por ciento aseguró estar enfermo, el porcentaje más alto de los tres ejes metropolitanos donde se levantó la encuesta. La encuesta indagó también sobre la alimentación. Los cochabambinos son quienes menos creen que lo que comen es saludable y nutritivo. Sólo un 8,3 por ciento dijo que está muy de acuerdo con la afirmación de que se alimenta correctamente. En La Paz y Santa Cruz, un 13 por ciento cree que come saludablemente Para el 59,5 por ciento de los cochabambinos, el almuerzo es la

Muy satisfecho(a)

7,3%

Santa Cruz

principal comida del día en su chabamba es la región del eje casa o para su familia, mien- principal con mayor logro edutras que el desayuno lo cativo, un tercio de los es para el 37 por ciento La salud en el cochabambinos alcanzó y la cena sólo para 3 por eje nacional el nivel universitario. ciento. Habitualmente El 74 por cien- A pesar de los problelos alimentos son pre- to de los mas de la Universidad parados en la casa, dijo cochabambiMayor de San Simón el 94 por ciento de los nos dijo sen(UMSS), más del 70 por consultados, mientras tirse sano o ciento de los qhochalos que un 4,5 por ciento co- muy sano; en está satisfecho con las me en una pensión y un Santa Cruz, oportunidades de acce1 por ciento en un res- un 85 por so a la educación supetaurante. ciento; y en La rior con las que cuenta. Paz, un 77 por Sin embargo, la educaEducación ciento, según ción primaria, fundaEs evidente que en edu- la encuesta. mental para la reduccación hubo mejoras, ción de brechas educapero todavía están destivas, es cuestionada cuidadas la educación por los cochabambinos, primaria y secundaria, según sólo un poco más de la mitad los datos de la encuesta. considera que la calidad de las El área metropolitana de Co- escuelas primarias de sus zo-

Daniela Osorio M. Ciudadanía

Derecho a la salud pública y realidad

Infografía: Ramiro Moncada Averanga / Los Tiempos Fuente: La encuesta fue diseñada y ejecutada por Ciudadanía con el apoyo de los socios del Foro Regional.

ctores decisivos para analizar la calidad de vida de los cochabambinos son los de la educación y la salud. Qué mejor oportunidad que el 14 de septiembre para examinar la situación de Cochabamba, dónde estamos y cómo estamos en esas temáticas. El acceso a los servicios de salud y educación y la calidad de los mismos son preocupaciones que han sido consultadas en la encuesta realizada por Ciudadanía en el eje metropolitano de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz. Las colas en los hospitales públicos, el Hospital Viedma colapsado y deficiente servicio en la Caja de Salud obligan a que un tercio de los cochabambinos (34 por ciento) acudan a un médico particular. Es el porcentaje más elevado en el eje del país. En La Paz, sólo el 11,5 por ciento de los ciudadanos que habitan en el área metropolitana dijo que acudió a una consulta privada la última vez que alguien estuvo enfermo en su casa, mientras que en Santa Cruz lo hizo el 18 por ciento. Sólo el 9 por ciento de los ciudadanos en los municipios centrales de Cochabamba usa su seguro. Además, del total de personas con trabajo remunerado sólo el 28 por ciento tiene ese beneficio. En La Paz, el 11,5 por ciento dijo que acudió a su seguro y en Santa Cruz sólo el 7 por ciento. Un 7 por ciento de los consultados en el eje metropolitano de Cochabamba señaló que fue a una farmacia la última vez que alguien estuvo enfermo en su hogar. Más allá del lugar donde asistió, sólo la mitad de los cochabambinos considera que la calidad del servicio fue buena. El 34 por ciento dijo que la atención fue regular y el 13 por ciento la calificó de muy mala o pésima. En Santa Cruz es donde la gente está más confor me con el servicio de salud que elige, un 60 por ciento de los consultados. En La Paz, el 56 por ciento dijo que la atención fue buena o muy buena.

ANÁLISIS

nas son buenas (51 por ciento) o muy buenas (4 por ciento). En cuanto a la educación superior, es en Santa Cruz donde los ciudadanos se consideran más satisfechos con el acceso, un 81 por ciento. En La Paz, el nivel de satisfacción es menor, sólo el 60 por ciento está confor me con la educación universitaria. Respecto a la educación primaria, es en La Paz donde hay más descontento con la calidad de los establecimientos. Un 44 por ciento calificó entre buena y muy buena la calidad de las escuelas de primaria de la zona donde vive. En Santa Cruz, el 66 por ciento indicó que la calidad de los colegios de nivel inicial es buena o muy buena.

“Kermesse solidaria”, “almuerzo para recaudar fondos”, “colecta de beneficencia”… Ya no es extraño que cochabambinas y cochabambinos, quizás ante el inminente peligro del “mañana podría ser yo”, se solidaricen con sus pares en colectas de dinero para cubrir gastos por servicios médicos. Si la salud es un derecho, la pregunta es: Y el Estado, ¿dónde está? La encuesta de las áreas metropolitanas del eje de Bolivia, realizada por Ciudadanía (2015) y el Foro Regional, revela que una de cada tres personas (34 por ciento) en Cochabamba acudió a un médico particular la última vez que alguien en su hogar estuvo enfermo; este porcentaje es el doble del registrado en Santa Cruz y el triple del de La Paz. Poco menos de la mitad de los cochabambinos y cochabambinas (45 por ciento) recurrió a los servicios de un hospital o centro de salud público; lo alarmante es que el 65 por ciento de estas personas considera que el servicio que recibió fue de regular a muy malo, 10 por ciento más que en La Paz y 17 por ciento más que en Santa Cruz. Estos datos muestran la necesidad de discutir la situación de la salud pública en Cochabamba; porque más allá de la asignación presupuestaria actual, que puede o no ser de más del 10 por ciento del presupuesto general del Estado, la realidad es que los servicios médicos no son satisfactorios, no cubren las necesidades del total o la mayoría de la población y son insuficientes. En 2014, el presidente Evo Morales manifestó que Cochabamba se convertiría en un referente estratégico para la salud en Bolivia y Latinoamérica, un año después todavía son proyectos el hospital de cuarto nivel y los centros oncológicos. Dimensionar la urgencia del problema, las vidas en juego de cochabambinos y cochabambinas, debería tener como consecuencia la priorización de las mejoras del sistema de salud público, porque lamentablemente la “salud preventiva” de la construcción de canchas y coliseos deportivos no está teniendo el impacto necesario en la calidad de vida de las y los ciudadanos bolivianos. Cuando la salud deja de ser un derecho para convertirse en un privilegio, la vida es de quien se la pueda comprar.

2 de 10 se harían cirugía Redacción Central Dos de 10 cochabambinos que viven en el eje metropolitano se someterían a cirugía estética para mejorar su imagen, mientras que un 47 por ciento dijo que los hospitales públicos deberían hacer cirugías plásticas a precios económicos para que más gente pueda acceder a ese tipo de operaciones. Sólo el 13 por ciento de los consultados indicó que alguna vez se sometió o alguien de su familia a una cirugía estética o reconstructiva de nariz, senos o para modificar alguna parte de su cuerpo. Un 58,5 por ciento de la gente que lo hizo dijo que fue por salud y el resto por estética. El 50 por ciento de los ciudadanos en Cochabamba opinó que las personas que deciden someterse a cirugía plástica lo hace por el deseo de verse mejor; el 23,5 por ciento indicó que recurre a operarse por la presión de verse más jóvenes; el 8 por ciento indicó que la razón es la competencia entre mujeres; el 2,5 cree que es para cumplir las fantasías de los hombres; un 4,2 por ciento responsabiliza a la televisión y el 10 por ciento, por salud.


DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD

C6

Cochabamba | Año 2015 | Lunes | 14

de

Septiembre

CONCIENCIA AMBIENTAL | El 75 por ciento pide conservar el medio ambiente, aunque ello

implique un rezago económico. Se opone explotar petróleo en áreas protegidas. Sin embargo, su rechazo a carreteras y ampliación de áreas para agroindustria no son tan contundentes

ANÁLISIS

Jaqueline Garrido Investigadora Ciudadanía

Una postura ambivalente “El nivel de conciencia ambiental se analiza considerando valores, opiniones y actitudes. En este caso, indagamos sobre qué opinan los habitantes de las áreas metropolitanas de Santa Cruz, La Paz y, particularmente, de Cochabamba respecto a la protección del medio ambiente, con base en la información obtenida de la encuesta. Una pregunta clave fue: “¿Se debería dar prioridad al desarrollo de la economía aunque signifique dañar el medio ambiente o dar prioridad a la protección del medio ambiente aunque signifique que el desarrollo de la economía sea más lento?”. Un elevado porcentaje de los residentes de las tres áreas metropolitanas (79 por ciento) respondió que se debería dar mayor importancia al cuidado del medio ambiente. Cuando indagamos de manera específica sobre las encuestas realizadas en Cochabamba, advertimos que aquellos que se autoidentifican como indígenas optan por la primera opción, en contraposición a quienes cuentan con mayores ingresos, que privilegian el desarrollo económico. Otras preguntas referidas a temas específicos como “explorar y explotar o no petróleo y gas en áreas protegidas” obtienen porcentajes altos de respuestas negativas. Entonces ¿qué sucede con los ciudadanos y ciudadanas que no manifiestan su descontento frente a acciones estatales ya desarrolladas en estas zonas, como aconteció en el asunto del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis)? Si la conciencia se mide a través de actitudes, valores y opiniones, en este caso, las opiniones de los entrevistados –en especial, cochabambinos/as– son sólo manifestaciones verbales que, en definitiva, muestran una escasa conciencia ambiental. Una muestra de este comportamiento negativo es la constatación diaria de basura depositada en rincones de calles, avenidas, parques y mercados de Cochabamba y sus ciudades conurbanas. Esa limitada conciencia ambiental y la adscripción a un modelo desarrollista se distingue en una pregunta que tuvo 70 por ciento de respuestas positivas en las tres áreas y 61 por ciento en Cochabamba: “¿Está usted de acuerdo con la expansión de la frontera agrícola para el sector agroindustrial del oriente?”. Los nueve puntos de diferencia no liberan a los residentes de Cochabamba de tener una postura ambivalente, por lo que es necesario enfocar la mirada en lo que hacen regularmente los ciudadanos y ciudadanas, pues los gobiernos (municipal, departamental y central) no son los únicos responsables del deterioro medioambiental.

Anteponen medio ambiente sobre desarrollo económico Fernando Avendaño os cochabambinos tienen alta conciencia ambiental. Al menos así se presentan cuando el 75 por ciento de los ciudadanos consultados por la encuesta responde que “se debe dar prioridad a la protección del medio ambiente, aunque esto implique un retraso en el desarrollo económico”. En contrapartida, sólo el 18 por ciento de los encuestados responde en sentido inverso, es decir que “se debe priorizar el desarrollo económico”, aunque ello represente un costo ambiental al país. Entre ambas respuestas, además, existe un 6 por ciento que contesta que el asunto le “da igual”. Aunque en líneas generales, las tendencias son las mismas en el eje metropolitano, la conciencia ambiental expresada en Cochabamba es ligeramente mayor a la de Santa Cruz, donde el 74 por ciento privilegia lo ambiental sobre lo económico, pero menor a la de La Paz, donde la conciencia ecológica parece repuntar en esta ciudad altiplánica con un 86,5 por ciento. De cualquier manera, la pregunta devela la preferencia “verde” de los habitantes del eje central, en la que los cochabambinos inclinan sus manifestaciones en un alto porcentaje sobre el cuidado del medio ambiente ante proyectos que pueden ponerlo en riesgo. En esta línea, se han to-

L

mado en cuenta proyectos, como los decretos gubernamentales que posibilitan la exploración y explotación de reservas hidrocarburíferas en áreas protegidas, la construcción de una planta nuclear o la apertura de más carreteras por la Amazonia boliviana.

de otra manera en otra parte de la encuesta: “Algunos parques naturales o áreas protegidas podrían contener petróleo, ¿cuán de acuerdo está usted con que se hagan exploraciones en estas áreas?”. Ante esta nueva interrogante, prácticamente, el 40 por ciento de los cochabambinos responde Petróleo “nada” de acuerdo con explorar Justamente, sobre el tema hidro- o explotar petróleo en áreas procarburífero, las encuestas levan- tegidas. Los que responden “altadas, develan una férrea oposi- go” y “poco” “empatan” en cada ción de la población cochabam- caso con el 26 por ciento de los bina a los últimos proyectos encuestados, mientras que los anunciados por el gobierno de que expresan su total respaldo a búsqueda de petróleo de esa política con la opción parques naturales y Ambiguo “mucho” sólo llegan al 7 áreas protegidas con el “Los cochapor ciento, lo que una argumento de pensar en bambinos vez más confirma la tenel desarrollo del país. El declaran su dencia de privilegiar la 72 por ciento de los co- inclinación naturaleza. chabambinos consulta- ambientalista, Las tendencias son simidos se opone a esta polí- pero piden lares (aunque algo menotica, contra un 28 por carreteras en res) a las respuestas de ciento que sí apoya estos la Amazonia y los ciudadanos del deproyectos. partamento petrolero de no ponen Si se comparan estos reparos a la Santa Cruz, donde el 41 porcentajes con los pro- ampliación de por ciento responde con nunciamientos en las la frontera un “nada” de acuerdo a otras dos regiones del eje agrícola”. la propuesta de explotacentral del país, esta vez ción y exploración en se ven proporciones siáreas protegidas. El 32 milares con Santa Cruz por ciento responde “po(zona petrolera), donde el 69 por co” y el 21 por ciento “algo”. Sólo ciento se opone a estos proyec- un exiguo 5 por ciento se entos. Ahora, es La Paz (con escasa cuentra “muy” de acuerdo con tradición en búsqueda de recur- la búsqueda del crudo en estas sos hidrocarburíferos) donde zonas. existe menos resistencia con só- Sin embargo, nuevamente es La lo el 61 por ciento. Paz (departamento no petrolero), donde, si bien la tendencia Nueva pregunta ambientalista persiste, los porLa pregunta sobre la aprobación centajes son menos expresivos de exploraciones petroleras en que en Cochabamba y Santa áreas protegidas es formulada Cruz.

Y las contradicciones Pese a manifestar su total respaldo a las políticas ambientales como prioridad al desarrollo económico del país, los cochabambinos se ven en un dilema contradictorio cuando se les hace las consultas sobre la apertura de carreteras en la Amazonia o la expansión de la frontera agrícola en oriente, muy probablemente porque en la encuesta no se les explica el costo ambiental de estos proyectos. La pregunta de las carreteras, por ejemplo, no hace referencia al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), entre los departamentos de Cochabamba y Beni, un conflicto que causó mucha polémica en el país. En ese sentido, el 52 por ciento de los cochabambinos sí está de acuerdo con la construcción de nuevas carreteras contra el 48 por ciento que no lo está. El acuerdo es mayor en Santa Cruz con esta propuesta (65 por ciento), un departamento que se encuentra por completo en el área tropical de Bolivia, y mucho mayor aún en el altiplánico La Paz (75 por ciento). Tampoco existe mucha oposición a la expansión de la frontera agrícola para el sector agroindustrial en oriente. El 69 por ciento de los cochabambinos consultados aprueba la intención contra el 31 por ciento que la rechaza. La resistencia es menor en Santa Cruz y La Paz, con el 22 y 28 por ciento, respectivamente, lo que pone en tela de juicio las inclinaciones de protección al medio ambiente que se habían visto con las primeras preguntas.

En el departamento altiplánico, el contundente “nada” de acuerdo con la política de convertir los parques en zonas de explotación petrolera, llega sólo al 25 por ciento. Son mayores las respuestas “algo” (33 por ciento) y “poco” (32 por ciento). Los que expresan su total acuerdo llegan al 8 por ciento.

res, los cochabambinos también expresan una gran oposición, lo que se refleja en un 74 por ciento que expresa su posición negativa, con relación al 26 por ciento que sí la aprueba. En La Paz y Santa Cruz también es mayoría el rechazo, aunque en menor grado: 58 por ciento en el primero y 56 por ciento en el segundo. Se sobrentiende que los porcentajes restantes corresponden a las personas que tienen opinión distinta y que sí se abre a la construcción de las plantas nucleares.

Plantas nucleares Con relación a otra de las últimas polémicas propuestas del Gobierno, referida esta vez a la construcción de plantas nuclea-

MEDIO AMBIENTE

4

Sobre la calidad del medio ambiente y su impacto ¿Está usted de acuerdo con los siguientes proyectos que el Gobierno está impulsando o ha terminado? ABRIR NUEVAS CARRETERAS EN LA AMAZONIA LA PAZ

NO 25,2% 74,8% SÍ

57,9% 42,1%

SANTA CRUZ

56,1% 43,9%

SANTA CRUZ

COCHABAMBA

35,1% 64,9%

48,4% 51,6%

No Sí

LA PAZ

61,1% 38,9%

¿Con cuál de las siguientes frases está Ud. más de acuerdo?

Tener plantas de energía nuclear LA PAZ

Explotar petróleo en áreas protegidas

COCHABAMBA 73,9% 26,1%

LA PAZ

Se debería dar prioridad al desarrollo de la economía aunque signifique dañar el medio ambiente Se debería dar prioridad a la protección del medio ambiente aunque signifique que el desarrollo de la economía sea más lento No hay diferencia

9,4%

SANTA CRUZ

20,2% 5,0%

4,1%

69,9% 30,1%

COCHABAMBA

71,9% 28,1%

Expansión de la frontera agrícola para el sector agroindustrial del oriente LA PAZ

28,4% 71,6%

SANTA CRUZ

22,9% 77,1%

COCHABAMBA

39,0% 61,0%

COCHABAMBA

18,6%

74,8%

86,5%

SANTA CRUZ

75,5% 5,9%

Hablando del lugar o barrio donde usted vive y pensando en la contaminación del aire y la basura en las calles

¿usted siente que vive en un lugar muy limpio, algo limpio, contaminado o muy contaminado? Algunas Areas Protegidas y Parques Naturales podrían tener gas o petróleo. ¿Cuán de acuerdo está usted con que se hagan exploraciones en esas zonas? LA PAZ

Mucho 7,9% Algo 33,8% Poco 32,7% Nada 25,6%

SANTA CRUZ

COCHABAMBA

5,0% 21,6% 32,3% 41,1%

7,5% 26,3% 26,3% 39,8%

LA PAZ

Muy limpio 2,5% Algo limpio 47,0% Contaminado 46,5% Muy contaminado 4,0%

SANTA CRUZ

3,5%

62,0% 31,3% 3,3%

COCHABAMBA

3,0% 51,9% 38,8% 6,3%

Fuente: La encuesta fue diseñada y ejecutada por Ciudadanía con el apoyo de los socios del Foro Regional Infografía: Los Tiempos / Wilson Cahuaya


DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD Cochabamba | Año 2015 | Lunes | 14

de

C7

Septiembre

ANÁLISIS

INSEGURIDAD CIUDADANA

LA PAZ

Las estrategias de protección están poco extendidas

Muy seguro (a) 5,3% Algo seguro (a) 38,1% Algo inseguro (a) 41,6% Muy inseguro (a) 15,0%

SANTA CRUZ

COCHABAMBA

6,2% 41,4% 41,9% 10,5%

5,5% 38,8% 42,9% 12,8%

1 Desaprueba firmemente 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Aprueba firmemente

LA PAZ

SANTA CRUZ

COCHABAMBA

7,0% 6,4% 13,9% 10,5% 21,4% 13,7% 11,5% 9,7% 2,4% 3,5%

20,0% 5,8% 9,9% 22,5% 20,3% 7,6% 6,1% 5,8% 1,0% 1,0%

13,5% 9,2% 12,9% 17,7% 16,9% 9,0% 6,9% 9,5% 2,9% 1,6%

EN SU BARRIO ¿Hay muñecos colgados o carteles como advertencia a los intrusos?

Para proteger a la sociedad se justifica que a veces la Policía no respete los derechos de las personas. ¿Qué tan firmemente aprueba usted esta frase? 1 Desaprueba LA PAZ firmemente 14,2% 2 12,5% 3 15,3% 4 13,0% 5 17,3% 6 13,2% 7 7,1% 8 4,6% 9 1,3% 10 Aprueba 1,5% firmemente

SANTA CRUZ

COCHABAMBA

19,3% 9,5% 15,3% 19,1% 15,3% 7,8% 4,3% 6,5% 1,0% 1,8%

19,8% 9,8% 16,1% 18,1% 17,1% 5,3% 4,3% 6,3% 1,5% 1,8%

Para prevenir actos de delincuencia se justifica que a veces la Policía no respete los derechos de las personas. ¿Qué tan firmemente aprueba usted esta frase? LA PAZ 1 Desaprueba firmemente 16,5% 2 15,5% 3 13,4% 4 14,0% 5 13,7% 6 8,5% 7 8,5% 8 9 5,2% 10 Aprueba 2,3% firmemente 2,3%

SANTA CRUZ

COCHABAMBA

16,8% 12,3% 12,3% 19,3% 19,8% 8,0% 4,3% 4,5% 1,8% 1,0%

17,5% 8,5% 22,3% 14,3% 14,8% 8,3% 5,3% 4,8% 2,0% 2,3%

No Sí

LA PAZ

SANTA CRUZ

LA PAZ

SANTA CRUZ

No 93,9% Sí 6,1%

91,2%

No Sí

LA PAZ

73,4% 26,6%

SANTA CRUZ

87,2% 12,8%

COCHABAMBA

77,2% 22,8%

¿Hay seguridad privada? SANTA CRUZ

COCHABAMBA

89,2% 10,8%

s/ po

apo yo d e

los s

Tie m

n el

ocio

:L os

ía co

Wi lso nC ah ua ya

78,8% 21,3%

s de

l For o Re

fía

dan

8,8%

ra

iuda

81,6% 18,4%

gion

og

or C

COCHABAMBA

¿Hay grupos de vigilancia de vecinos?

No 92,2% Sí 7,8% da p

70,5% 29,5%

¿Han instalado cámaras de seguridad?

LA PAZ

a fue dis eña cuest da y La en : e t ejec Fuen uta

COCHABAMBA

47,0% 92,4% 53,0% 7,6%

al

Inf

Uno de los problemas más graves de Cochabamba es la inseguridad ciudadana. Este dato es refrendado en varias encuestas de opinión realizadas en las áreas urbanas en los últimos años. La percepción de inseguridad es crítica, de acuerdo a los datos. Mientras el 44 por ciento se siente muy seguro o algo seguro, el 55,6 por ciento se siente muy inseguro o algo inseguro en el lugar donde vive. Este hecho, que parece ser una vivencia cotidiana de los cochabambinos, muestra un conjunto de reacciones de los pobladores que revelan los imaginarios respecto a la búsqueda de seguridad ciudadana. El primer dato importante es que la población no aprueba que el Estado y menos la policía, restrinja los derechos de las personas por preservar la seguridad. Se trata de un dato alentador en un sentido, pues la población en su mayoría preserva por encima de otras consideraciones, los derechos de todos, aún de los delincuentes; pero es preocupante en otro sentido, pues puede reflejar la desconfianza en las entidades públicas para hacerse cargo responsablemente de controlar la delincuencia. En la misma línea, aunque en menor proporción, la población cochabambina también desaprueba la justicia por mano propia (existe un 60 por ciento que desaprueba en distintas escalas ese comportamiento). Y más bien resulta alentador que un 70 por ciento apoye que los vecinos se organicen para protegerse (en una escala de uno al 10, la mayoría se pronuncia a favor de esta moción). En relación con las estrategias privadas o particulares, se destacan dos datos relevantes. El primero que a nivel comunitario, a pesar del dato anterior de ver con buenos ojos la organización vecinal, en los hechos, la población está poco organizada para preservar la seguridad en los barrios, sólo un 33,5 por ciento señala que los vecinos están organizados, y solamente en un 22,7 por ciento hay vigilancia vecinal. Una práctica cada vez más extendida y que se repite en casi el 30 por ciento es la presencia de un muñeco colgado en el barrio para amedrentar a los delincuentes. Respecto a estrategias individuales o privadas, que sin duda resultan mucho más costosas, sólo alrededor del 10 por ciento de los vecinos acceden a ellas. Así, el 10,8 por ciento tiene seguridad privada y el 9 por ciento cuenta con cámaras de seguridad en su barrio. Por último, es alarmante constatar que casi el 40 por ciento de los encuestados desearía tener un arma para protegerse de delincuentes. En todo caso, las estrategias de protección están poco extendidas a nivel comunitario y menos aún individual, y la inseguridad sigue campeando en la preocupación de los pobladores urbanos.

Para preservar la seguridad de los ciudadanos el Estado a veces tiene que restringir los derechos individuales de las personas. ¿Qué tan firmemente aprueba usted esta frase?

Hablando del lugar o barrio donde usted vive y pensando en la posibilidad de ser víctima de un asalto o robo ¿cómo se siente usted respecto a su seguridad?

María Teresa Zegada Socióloga

5

TEMOR | Más de la mitad de los pobladores cochabambinos teme ser víctima de un hecho de

violencia en su barrio. Cuatro de cada 10 quisiera tener un arma. Casi todos reclaman medidas de seguridad, pero sin pasar por alto los derechos individuales

Más de la mitad siente inseguridad ciudadana Fernando Avendaño l 56 por ciento de los cochabambinos no se siente seguro en el barrio donde vive, y la mayoría pide medidas urgentes por parte del gobierno; cuatro de cada 10 quisiera tener un arma, y al 70 por ciento le parece buena idea que los vecinos se organicen para revertir esta situación, eso sí, sin pasar por alto los derechos individuales de las personas, lo que incluye (aunque en menores proporciones) un rechazo a la justicia por mano propia (linchamientos). Al menos eso parece reflejarse de la encuesta aplicada a los cochabambinos en el sector referido a la seguridad ciudadana y los mecanismos para hacerle frente. De acuerdo a los datos levantados, el 43 por ciento de los cochabambinos se siente “algo inseguro” en el barrio que le tocó vivir, y el 13 por ciento “muy inseguro”. Del otro lado, el 39 por ciento se siente “algo seguro”, mientras que la opción de “muy seguro” es sólo 5 por ciento. La sensación de inseguridad de los cochabambinos no difiere mucho de la de los ciudadanos de Santa Cruz y de La Paz, con relación al barrio donde viven. La mitad de los cochabambinos (49 por ciento) considera que la violencia en su barrio sigue igual que antes, mientras que la cuarta parte (25 por ciento), dice que es mayor. El cochabambino también se

E

muestra desconfiado. El 54 por ciento de la población consultada responde que sus vecinos son “algo confiables”, mientras que el 34 por ciento los considera “poco confiables”. Sólo un 6 por ciento cree que tiene vecinos muy confiables. A pesar de ello, sólo el 16 por ciento de la población dice haber sentido necesidad de cambiar de domicilio o de barrio por temor a la delincuencia.

que se han colgado muñecos con carteles que advierten a los ladrones de lincharlos, y el 8 por ciento cuenta que en su barrio se instalaron cámaras de seguridad. El 23 por ciento de las personas consultadas revela que su vecindario se ha organizado en grupos de vigilancia para hacer frente a la situación de inseguridad. Prácticamente, el 70 por ciento de la población cochabambina Restricciones da su visto bueno a la propuesta Eso sí, ante el clima de insegu- de que los vecinos se organicen ridad, casi la mitad de los co- para garantizar la seguridad chabambinos (el 47 por ciudadana en sus baciento) responde que de- alentador rrios. El porcentaje se jó de hacer actividades “La población desprende si se toman por la noche; el 37 por censura los en cuenta como respuesciento ha limitado sus linchamientas positivas aquella que lug ares donde hacer tos, aboga por asignan a la propuesta compras, y el 26 por los derechos y un porcentaje superior a ciento ha restringido los apoya la orga- 5 sobre 10. Es más, el 25 sitios para hacer recrea- nización vecipor ciento de la población. nal, pero en ción consultada se enDe todos los consulta- los hechos las cuentra “definitivamendos, el 10 por ciento vive estrategias de te de acuerdo”, lo que reen barrios que cuentan protección vela un alto grado de con seguridad privada, están poco predisposición en este pero sólo el 5 por ciento extendidas”. sentido. esta tendencia, hizo un contrato partisin embargo, es menor cular de este servicio. que en otras ciudades Sin embargo, el 13 por del eje central. En santa ciento sí ha realizado gastos en Cruz, el 32 por ciento “aprueba otras medidas de seguridad pa- firmemente” la propuesta y en ra proteger su hogar. La Paz, el 46 por ciento. Armas El 38 por ciento de los cochabambinos; es decir, casi cuatro de cada 10 quisiera contar con un arma de fuego para hacer frente a la delincuencia. El 30 por ciento de los cochabambinos vive en barrios en los

Derechos La población cochabambina reclama medidas urgentes contra la inseguridad. Eso está claro. Sin embargo, cuando se le consulta si para preservar la seguridad ciudadana, el Estado debería restringir los derechos in-

No a los linchamientos Pese a la gran demanda de los cochabambinos de aplicar medidas urgentes contra la inseguridad ciudadana, la mayoría de la población expresa su rechazo a medidas extremas como el linchamiento, en coherencia con la demanda de respetar los derechos individuales por encima de la preservación de la seguridad. El 59 por ciento de las personas consultadas asigna una nota inferior a 5 sobre 10 ante la posibilidad de aplicar la justicia por mano propia (linchamientos) cuando las autoridades no castiguen a los culpables. El 14 por ciento la rechaza definitivamente. Sin embargo, aún existe un 40 por ciento que asigna notas superiores a 5 sobre 10, suponiendo que se trata de los más convencidos de aplicar la medida extrema. En este rumbo existe un 8 por ciento que aprueba “firmemente” esta medida, lo que devela que, pese a que la mayoría de la población reprueba el linchamiento como medida de seguridad, también existe un buen porcentaje, nada despreciable, que lo aprueba. Los porcentajes son similares a La Paz, donde el 59 por ciento da una nota inferior al 5 por ciento a este recurso, mientras que en Santa Cruz la oposición es mayor, con el 69 por ciento. Además, en La Paz, el 16 por ciento reprueba “definitivamente” la justicia por mano propia, mientras que en Santa Cruz, el mismo grupo alcanza a 19 por ciento. En la sede de Gobierno, el 9 por ciento lo aprueba “definitivamente”, mientras que el mismo grupo radical en oriente apenas llega al 3 por ciento.

dividuales, las respuestas en una escala de valores van de la mitad para abajo. Es decir, el 70 por ciento de los cochabambinos asigna notas por debajo de cinco sobre 10 a la afirmación, y de este porcentaje el 13 por ciento la rechaza contundentemente. En la misma línea, la encuesta plantea otra posibilidad a los consultados: “para proteger a la sociedad, se justifica que a veces la Policía no respete los derechos de las personas”. Nuevamente, una contundente mayo-

ría (80 por ciento) muestra su poca convicción con la afirmación al dar puntuaciones por debajo de 5 sobre 10. Además, de este porcentaje, el 20 por ciento “desaprueba definitivamente”. Aunque las tendencias son similares a las de Cochabamba, existe un poco más de demanda por los derechos de las personas en los consultados de Santa Cruz, y algo menos en La Paz, pero en todos los casos se valoran estos derechos aún por encima de la seguridad ciudadana, de acuerdo a la encuesta.


DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD

C8

Cochabamba | Año 2015 | Lunes | 14

de

Septiembre

ANÁLISIS

Roberto Laserna Director del Ceres

La ley 348 y la violencia doméstica

Golpear con un objeto a la pareja

LA PAZ

No Sí

2,3%

SANTA CRUZ

97,8%

5,7%

94,3%

Quitarle y ocultar sus documentos

COCHABAMBA

6%

94%

LA PAZ

No Sí

SANTA CRUZ

14,9% 85,1%

24,2% 75,8%

COCHABAMBA

20,9% 79,1%

Golpear con la mano

LA PAZ

No Sí

4,3%

SANTA CRUZ

95,8%

6,2%

93,8%

Insultarle

COCHABAMBA

8,6% 91,4%

LA PAZ

No Sí

SANTA CRUZ

12,5% 87,5%

24,3% 75,8%

COCHABAMBA

19,5% 80,5%

Forzar relaciones sexuales

LA PAZ

No Sí

3,8%

SANTA CRUZ

96,2%

2%

98%

COCHABAMBA

4%

LA PAZ

No Sí

SANTA CRUZ

COCHABAMBA

49,6% 50,4%

54,8% 45,2%

44,7% 55,3%

LA PAZ

96%

Ocultarle cuánto dinero gana

No Sí

Hablar mal de él o ella

12,5% 87,5%

SANTA CRUZ

24,3% 75,8%

COCHABAMBA

19,5% 80,5%

En los últimos seis meses, ¿ha sucedido alguno de esos hechos en su pareja? LA PAZ No 71,7% Sí 13,5% Sin pareja 14,8%

SANTA CRUZ

COCHABAMBA

71,7% 13,5% 14,8%

49,6% 21,3% 29,1%

Fuente: La encuesta fue diseñada y ejecutada por Ciudadanía con el apoyo de los socios del Foro Regional. Infografía: Los Tiempos / Wilson Cahuaya

RELACION DIRECTA | Según los datos obtenidos, la frecuencia con que en las parejas se pro-

ducen episodios de violencia se relaciona con la permisividad ante los delitos

Las parejas cochabambinas

toleran más la violencia Redacción Central ochabamba es el departamento donde más personas que viven en pareja admiten que durante los últimos meses en su relación se cometió alguno de los delitos identificados en la Ley 348. Y es también donde más dificultades tiene la gente para reconocer como delitos las actitudes identificadas como tales por ese instrumento legal. En efecto, cuando a las personas encuestadas en Cochabamba, La Paz y Santa Cruz se les preguntó: “En los últimos seis meses, ¿se cometió alguno de los delitos de violencia doméstica en su pareja?”, el 30,1 por ciento de la gente dio una respuesta positiva en Cochabamba, frente a 20,5 por ciento que dio similar respuesta en Santa Cruz y 15,9 en La Paz. Ese dato es bastante mayor al promedio nacional (20.6 por ciento) y casi duplica al registrado en La Paz, que es el más bajo. La percepción sobre el tema también varía dependiendo del género de las personas encuestadas. Así, si el promedio nacional indica que un 20,7 de las parejas encuestadas reconoce haber tenido algún episodio de violencia durante los últimos meses, resulta significativa la diferencia entre el 17,6 por ciento de varones frente a un 23,7 de mujeres que así lo hizo.

C

¿Es o no es delito? Para indagar sobre la percep-

ción sobre lo que es y no es un ciento de las personas haya afirdelito, ante las personas encues- mado que tampoco lo son los goltadas se definió delito como “un pes propinados con un objeto. acto que es penado por ley”, y Una tendencia similar se puede luego se les preguntó si los siete observar en los demás ejemplos actos que mencionaba uno por de violencia física. uno eran delitos. Los golpes dados con la mano no En general, los que implicaron son vistos como un delito de vioviolencia física fueron reconoci- lencia doméstica por 8,7 por dos como delitos por más del 90 ciento de las personas en Cochapor ciento de los encuestados, in- bamba, frente al promedio nacluyendo en ellos los golpes con cional que es de 6 por ciento. la mano, con objetos o el hecho Los delitos no físicos, como los de forzar relaciones sexuales en de violencia verbal, violencia la pareja. psicológica y violencia económiDe todas esas formas de violen- ca, son menos reconocidos como cia, las relaciones sexuales for- delitos por la gente, sobre todo zadas fueron las que más por los varones y Cochacomúnmente fueron re- De los 7 deli- bamba vuelve a destaconocidas, aunque tam- tos, en 5 de carse por su tolerancia bién en este punto se ma- ellos la situa- frente a esas actitudes. nifestó cierta discrepan- ción se presen- El esconderle documencia entre la percepción ta peor en tos personales a la paremasculina y femenina. Cochabamba ja, tipificado como delito En efecto, mientras sólo que en La Paz con pena de dos años de 2,5 por ciento de las mu- y Santa Cruz. cárcel por lo menos, no jeres no incluyó esa acti- La idea de que es considerado delito por tud como delito, llegó a no son delitos casi una quinta parte de 3,8 el porcentaje de los tiende a ser la gente. varones que no conside- un poco más El delito menos reconoran que las relaciones se- alta entre los cido como tal es el econóxuales forzadas estén pe- varones mico: ocultarle a la parenadas por ley. ja cuánto gana una perComo en el punto antesona es considerado un rior, Cochabamba tamdelito por solamente la bién se destaca frente a La Paz y mitad de las personas, a pesar de Santa Cruz por ser el departa- que se trata de un delito claramento donde es mayor la nega- mente tipificado en la Ley 348, ción de esos actos como delitos, tanto en lo que hace a los flujos lo que indica que los riesgos de de dinero, como al patrimonio violencia física son mayores en que se adquiere durante la vida Cochabamba. Es notable, por en pareja. ejemplo, el hecho de que en este En este tema, la tolerancia en departamento llegue a 4,1 el por- Cochabamba está también por centaje de personas que conside- encima del promedio nacional ra que forzar relaciones sexua- pues mientras el promedio nales no es un delito o que 5,9 por cional de quienes no ven con

Más permisividad, más riesgos Redacción central El propósito principal de esta sección de la encuesta realizada por el Foro Regional, una iniciativa conjunta de Los Tiempos, Ciudadanía y el Ceres, fue detectar el riesgo de violencia doméstica en los hogares bolivianos. Para ello se quiso averiguar qué tanto sabe la gente sobre lo que la Ley 348 considera delito y maltrato a la mujer. Se preguntó a las personas encuestadas si consideraban delito (un acto prohibido y penado por ley) a siete acciones que puede realizar una persona sobre su pareja (todas tipificadas como delito en la Ley), y al final se preguntó si alguna de esas acciones había tenido lugar en su propia pareja recientemente (en los últimos seis meses). En líneas generales, los resultados del estudio coinciden en mostrar a la población cochabambina como la que más fácilmente reconoce que la violencia doméstica es frecuente en sus relaciones de pareja. Paradójicamente, lo que en apariencia es un contrasentido, es también el departamento donde menos frecuentemente se reconoce la naturaleza delictiva de muchas de las actitudes que han sido tipificadas como delito en la legislación vigente. De una u otra manera, ambos datos conducen a una clara conclusión: es que de los tres departamentos que constituyen el eje central, que es donde se aplicó la encuesta, Cochabamba es donde es mayor el riesgo de la violencia entre parejas.

malos ojos que su pareja le esconda el dinero llega al 49,0 por ciento, en Cochabamba se eleva al 54,9 por ciento. En el tema de la violencia psicológica, nuevamente la situación es peor en el caso de Cochabamba, donde la proporción de los que no consideran que sea un delito llega al 41 por ciento, mientras el promedio nacional no supera el 28,7 por ciento. Hay sólo dos excepciones a esa tendencia general, que muestra la mayor tolerancia cochabambina hacia las distintas formas de violencia. Se trata de la violencia verbal y la ocultación de do-

cumentos, actitudes cuya naturaleza delictiva es desconocida por más personas en Santa Cruz que en los otros departamentos en los que se hizo el estudio. Finalmente, luego de haber preguntado por los siete delitos, se les pidió a los encuestados que dijeran si alguno de ellos había experimentado en su pareja. Algunos respondieron que no tenían pareja. Pero de los que sí vivían en pareja, uno de cada cinco admitió que alguno de los delitos se había cometido en los últimos seis meses. Esa proporción supera el 30 por ciento en el caso de Cochabamba.

Alguna vez escuché decir que la Ley 348 es como la 1008 contra los hombres. Bromas aparte, la frase encierra algo de razón. Primero, porque si bien la ley se orienta a castigar por igual a cualquiera que cometa esos delitos, en los hechos, la mayor parte de la violencia doméstica es cometida por los hombres y en contra de las mujeres y los niños. Así que la prevención debe orientarse fundamentalmente a desalentar las actitudes violentas en los varones. Éste es el otro elemento que tiene la ley, que justifica la analogía con la 1008: es también muy rigurosa y transfiere en gran medida la carga de la prueba sobre el agresor. Con el rigor de los castigos y las dificultades de la defensa, se pretende desalentar el delito. Cuando la víctima acude a las autoridades en busca de protección, la ley dispone de inmediato medidas de protección, lo que prácticamente implica suponer la culpa de la otra parte. Y es en gran medida lógico que así sea, puesto que se trata de delitos que tienen lugar en el ámbito del hogar y entre convivientes. Este hecho hace que sea muy difícil la decisión de denunciar, y por ello mismo impone urgencia a la acción protectora de las autoridades. Puede decirse que la Ley 348 está afincada en la idiosincrasia nacional, que emerge de la experiencia boliviana. Ahora bien, para que la ley cumpla su cometido de prevención, debe ser conocida y difundida en sus detalles. Los posibles agresores deben saber que lo que hacen es un delito y que por ello pueden ser rigurosamente castigados. En ese sentido, la encuesta del Foro Regional que comentamos ofrece datos de gran relevancia, pues muestra que muchos actos de violencia doméstica que tienen elevada incidencia en los hogares bolivianos, todavía no están reconocidos como delitos por quienes los cometen. De hecho, es impresionante saber que por lo menos en uno de cada cinco hogares del eje metropolitano nacional se ha cometido alguno de esos delitos tan recientemente como en los últimos seis meses. Y peor aún en Cochabamba, donde la prevalencia sube hasta más del 30 por ciento de las parejas. En síntesis, la información obtenida ratifica que la violencia doméstica es un problema muy serio para una elevada proporción de los hogares, y que la Ley 348 es un instrumento necesario para combatir ese problema. Los agresores actuales y potenciales deben ser informados del riesgo que corren, pues eso ayudará a que se controlen y desarrollen actitudes más respetuosas y consideradas hacia sus parejas. Tal vez así podamos avanzar hacia relaciones más armónicas, construyendo esa sociedad libre de violencia que debemos construir y que, ni duda cabe, debe empezar en el hogar.


DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD Cochabamba | Año 2015 | Lunes | 14

de

C9

Septiembre

DESCONFIANZA | La población cochabambina se destaca por ser la que menos confía en la

habilidad de los políticos para ponerse de acuerdo

Escasa confianza en los acuerdos políticos

Daniel E. Moreno Morales Ciudadanía

Redacción central os cochabambinos en general, tanto hombres como mujeres, son los que menos confían en la capacidad de los políticos para lograr acuerdos entre ellos para resolver los problemas del país, de su departamento o su ciudad. LA PAZ SANTA CRUZ COCHABAMBA A esa conclusión se llega tras ¿Cree usted que como están las cosas los políticos analizar los resultados arrojados de distintos partidos pueden ponerse de acuerdo No 34,9% por la sección de la encuesta di61,6% 46,4% para tomar decisiones sobre el país? rigida a la confianza que inspiran los dirigentes políticos en Sí 65,1% 53,6% 38,4% cuanto a su real capacidad para hacer frente los problemas de interés colectivo. Para ello, a las personas encuestadas se les preguntó: “¿Cree usted que como están las cosas, los políticos de distintos partidos pueden ponerse de acuerdo para tomar decisiones sobre el país?” y las respuestas indican lo siguiente. En Cochabamba, resulta notablemente mayoritaria la porción de la población que considera que los políticos de distintos partidos son incapaces de entenderse entre sí para lograr los acuerdos necesarios para afrontar los problemas del país; 61,6 por ciento de las personas encuestadas en Cochabamba así lo expresó, si se compara con el 46,4 por ciento de personas que dio simiLA PAZ SANTA CRUZ COCHABAMBA lar respuesta en La Paz y 34,9 por ciento en Santa Cruz, indica No 36,5% 24,5% 52,3% claramente que el escepticismo Sí 63,5% 75,5% 47,7% y la desconfianza sobre la capacidad de los políticos es uno de los rasgos distintivos de la percepción que la ciudadanía tiene en nuestro departamento sobre los dirigentes políticos. En el otro extremo, se destaca el alto nivel de confianza que sobre el mismo tema muestra la poblaLA PAZ SANTA CRUZ COCHABAMBA ción cruceña. En ese departa30,5% 18,1% 47,6% No mento llega a 65,1 el porcentaje de quienes sí confían en la habiSí 69,5% 81,9% 52,4% lidad de los dirigentes políticos para ponerse de acuerdo para tomar decisiones de alcance nacional. En La Paz, en una ubicación Fuente: La encuesta fue diseñada y ejecutada por Ciudadanía con el apoyo de los socios del Foro Regional Infografía: Los Tiempos / Wilson Cahuaya intermedia, las opiniones están divididas aunque más cerca a la percepción predominante en Santa Cruz. Son 53,5 por ciento quienes confían, frente a 46,4 que no confían en la posibilidad de que los políticos lleguen a acuerdos. Una tendencia muy similar, pero con rasgos más acentuados, se encuentra cuando se plantea la misma pregunta con relación a la realidad departamental. El caso de Cochabamba, como en la pregunta anterior, llega a 52,3 el porcentaje de quienes consideran que los políticos no son capaces de ponerse de acuerdo para tomar decisiones de interés departamental, mientras que 47,7 por ciento confía en esa posibilidad. Santa Cruz nuevamente es el percepciones de quienes viven do de resolver los problemas de departamento del eje central en La Paz o Santa Cruz. su ciudad se trata. donde la percepción de la gente A diferencia de lo expresado en Vistas las tendencias desde el es más diferente a la de Cocha- las anteriores dos preguntas, punto de vista del alcance geoRedacción central bambina. Allá, llega a 75,5 el cuando a quienes viven en Co- gráfico de las percepciones, se porcentaje de personas chabamba se les pidió puede colegir que la gente tiene Si se observa desde el punto de vista de género, el nivel de que considera que sus La desconsu opinión sobre la posi- mejor opinión sobre la capaciconfianza de las personas en la disposición de los políticos parepresentantes son ca- fianza es el bilidad de que los políti- dad negociadora de los políticos ra llegar a acuerdos sobre temas de interés nacional, departapaces de pasar por enci- rasgo predocos se pongan de acuer- cuanto más cerca de sus necesimental y municipal, capacidad de los políticos de ponerse de ma de sus diferencias minante de la do para tomar decisiones dades los ve. acuerdo, sobresale con toda claridad la mayor inclinación de políticas para buscar so- manera cómo al servicio de su ciudad, En el caso de Cochabamba, las las mujeres a dar una opinión positiva al respecto. Sin excepluciones para su depar- la población fue un poco mayor (52,4 opiniones positivas sobre la poción, en los tres niveles la inclinación es similar. tamento. En La Paz, se cochabambina por ciento) la opinión po- sibilidad de que los políticos se En efecto, cuando se preguntó: “¿Cree usted que como están repite la tendencia ante- percibe la sitiva. Algo más que el pongan de acuerdo para tomar las cosas, los políticos de distintos partidos pueden ponerse de rior, pues llega a 63,5 actitud de los 47,6 por ciento que se decisiones sobre el país, el deacuerdo para tomar decisiones sobre el país?”, llegó a 55.6 el por ciento la cantidad de políticos mantuvo firme en su es- partamento y la ciudad van 38,4 porcentaje de mujeres que respondieron positivamente, miengente que confía en la cuando deben cepticismo. por ciento, 47,7 por ciento y 52,4, tras que el 53,0 por ciento de los varones así lo hizo. capacidad de entendi- ponerse de Sin embargo, cuando se respectivamente. La misma pregunta planteada a escala departamental, dio miento de los políticos y acuerdo. comparan esos resulta- En La Paz, una tendencia muy como resultado que la confianza femenina llega al 66,0 por sólo el 36,5 de la gente dos con los de La Paz y similar se manifiesta a través ciento y la masculina a 62,5 por ciento no cree que eso sea posiSanta Cruz, vuelve a ha- del 53,6 por ciento, el 63,5 por Exactamente la misma tendencia se observa cuando la genble. cerse notoria la inclina- ciento y 69,5% de quienes conte evalúa la conducta de los políticos en su municipio, el nivel Al enfocar la mirada en la ciu- ción cochabambina por la des- fían en la capacidad negociadora más cercano a la cotidianidad de las personas. La opinión podad donde la gente vive, y ya no confianza. En efecto, el 52,4 de de sus representantes a nivel nasitiva de las mujeres llega al 71,0 por ciento, mientras que la en la dimensión nacional y de- Cochabamba queda lejos del cional, departamental y ciudad. masculina no pasa del 69,2 por ciento. partamental de los problemas, el 81.9% de los cruceños y 69,4 de Santa Cruz, la tendencia va del En todos los casos, se confirma con toda claridad, que el nivel de confianza de los cocha- los paceños que no ponen en du- 65,1 por ciento, 75,5 por ciento y nivel de confianza de la gente, sin distinción de género, debambinos mejora ligeramente, da la predisposición de los políti- 81,9 por ciento para cada uno de pende principalmente de la cercanía con el nivel de gobierpero aún se mantiene lejos de las cos para llegar a acuerdos cuan- los tres niveles de gobierno. no del que se trate.

L

ANÁLISIS

DEMOCRACIA Y LIBERTAD

¿Y pueden ponerse de acuerdo para tomar decisiones sobre el departamento?

¿Y sobre su ciudad?

La confianza es femenina

Negociación y acuerdos políticos Uno de los signos principales de madurez en un sistema político democrático es la capacidad de sus actores de negociar y lograr acuerdos que beneficien a toda la sociedad. Esto implica un reconocimiento del otro actor como un interlocutor válido y no como un enemigo a eliminar. También implica que reconocemos que el punto de vista del otro es válido y merece ser considerado. Cuando los políticos negocian y logran acuerdos quiere decir que han abandonado visiones absolutas, de todo o nada, y que entienden que dando algo de su parte pueden obtener mucho para el bien común. La mayoría de los habitantes de las ciudades del eje central del país creen que los políticos pueden ponerse de acuerdo para tomar decisiones para el país, para el departamento y para la ciudad. Mientras más local es el ámbito es más fácil pensar en la posibilidad de acuerdos entre los políticos; la gente cree que es mucho más probable que se logren acuerdos a nivel local, de la ciudad en la que viven, mientras que se entiende que lo nacional es un ámbito en el que lograr acuerdos políticos es más difícil. Pero los habitantes del área metropolitana de Cochabamba se distinguen de los de La Paz y Santa Cruz al estar menos convencidos de que los políticos pueden ponerse de acuerdo en beneficio de la colectividad. Esto sucede en los tres niveles, nacional, departamental y municipal sobre los cuales se hace la misma pregunta. Este dato es sin duda preocupante y contradice la visión común de la región como lugar de encuentro y de resolución amigable de disputas. Quizás esto indica la menor prevalencia de una cultura del diálogo y la concertación en Cochabamba en relación con otras ciudades importantes de Bolivia. O a lo mejor esto nos está mostrando que los cochabambinos desconfían más de las capacidades de los líderes que otros bolivianos. Pero lo que es claro es que la negociación y el logro de acuerdos políticos en la región tienen que enfrentar un clima de desconfianza y escepticismo ciudadano, que ciertamente no favorece a la concertación. Corresponde ahora a nuestros líderes y autoridades regionales y locales convencer a la gente de que sí son capaces de superar sus diferencias políticas y lograr acuerdos que nos beneficien a todos.


DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD

C10

Cochabamba | Año 2015 | Lunes | 14

EMPLEO E INGRESOS | Dos tercios de los encuestados cree que el gobierno es el mejor

regulador del salario mínimo y los incrementos salariales, no sólo para el sector público, sino para todos

Los cochabambinos están satisfechos con sus ingresos Jenny Cartagena T. Casi dos tercios de los cochabambinos encuestados manifestó sentirse satisfecho con los ingresos que dispone su hogar, a pesar de que éstos sólo le permite cubrir lo necesario –vivir sin dificultades–, de no contar con un trabajo a contrato, tampoco gozar de derechos laborales (jubilación, vacaciones, seguro de salud y otros). Además, en los resultados de la encuesta realizada por el Foro Regional en el eje central metropolitano de los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, en el caso de Cochabamba destaca que las mujeres, en mayor porcentaje (80 por ciento) que los varones (76 por ciento), se sientan conformes con los ingresos que perciben más allá de su situación de empleo o escala salarial. Comparativamente con La Paz y Santa Cruz la valoración positiva de los niveles de ingresos, se repite; es mínimo el porcentaje de personas que dice tener grandes dificultades porque sus ingresos son insuficientes. En Cochabamba, el porcentaje de conformidad es el más alto, el 77 por ciento de las personas dice que los ingresos de su hogar “les alcanza bien y pueden ahorrar” y “les alcanza justo sin grandes dificultades”, mientras que en La Paz ese porcentaje suma el 65 por ciento y en Santa Cruz el 72 por ciento, asimismo, mientras en La Paz el 29 por ciento dice que sus ingresos “no les alcanza y tienen dificultades” y en Santa Cruz afirma eso el 26,9 por ciento, en Cochabamba el porcentaje alcanza al 20,1 por ciento. De acuerdo a los datos de los tres departamentos, la mayoría de los encuestados en La Paz (el 26,3 por ciento) percibe una remuneración (como salario o pensión) entre 1.101 y 2.000 bolivianos, mientras que el 21,1 por ciento gana menos de 1.100 bolivianos y el 23.1 por ciento, recibe de 2.001 a más de 10.000 bolivianos. En Santa Cruz el nivel de ingresos es mayor, la mayoría de los encuestados (el 41,1 por ciento) percibe entre 1.401 y 3.300 bolivianos, el 13,9 por ciento gana menos de 1.400 bolivianos y solo el 11,3 por ciento recibe más de 3.301 bolivianos. En Cochabamba, el nivel de las remuneraciones es similar al de Santa Cruz aunque la brecha entre los que ganan más y menos no es tan radical. El mayor porcentaje (46,8 por ciento) corresponde a personas que tienen ingresos entre 1.401 bolivianos y 3.300 bolivianos, mientras que el 18,6 por ciento gana menos de 1.400 bolivianos y el 5,5 por ciento gana por encima de los 3.001 a 5.800 bolivianos. Por otra parte, destaca que en Cochabamba los ingresos superiores a los 5.801 a más de 10.000 bolivianos representan casi el cero por ciento, a diferencia de Santa Cruz donde estos alcanzan el 2.2 por ciento y La Paz el 1,5 por ciento. Es posible que por la configuración de los ingresos económicos descrita, el mayor porcentaje de los cochabambinos exprese su satisfacción con lo que percibe, a diferencia de La Paz y Santa Cruz, donde el porcentaje de descontento es mayor. Por otra parte, en los tres departamentos no existen variaciones significativas en cuanto a la relación laboral de los encuestados; alrededor de dos tercios no tiene un contrato laboral, en Cochabamba es el mayor porcentaje (28 por ciento) de encuestados que tiene contrato, le

C

EMPLEO E INGRESOS Contrato

¿En su trabajo, tiene usted?

LA PAZ

No Sí

Aporta para su jubilación LA PAZ

No Sí

76,9% 23,1%

SANTA CRUZ

74,0% 26,0%

SANTA CRUZ

76,9% 23,1%

73,2% 26,8%

COCHABAMBA

71,9% 28,1%

Derecho a vacaciones

COCHABAMBA

LA PAZ

No Sí

74,5% 25,5%

SANTA CRUZ

70,8% 29,2%

63,8% 36,2%

Tiene seguro

COCHABAMBA

59,0% 41,0%

LA PAZ

No Sí

72,9% 27,1%

SANTA CRUZ

COCHABAMBA

69,8% 30,2%

71,9% 28,1%

Los ingresos de su hogar: 14,2% LA PAZ

51,9%

23,9%

16,5% S. CRUZ

CBBA

LA PAZ

56,6%

54,1%

S. CRUZ

29,9%

CBBA

LA PAZ

Les alcanza justo sin grandes dificultades

Les alcanza bien y pueden ahorrar

26,9% S. CRUZ

20,1%

4,1%

CBBA

LA PAZ

No les alcanza y tienen dificultades

¿Y cuánto dinero usted gana al mes por su trabajo o pensión? MONTO EN Bs Ningún ingreso Menos de 250 Bs De 250 a 500 Bs De 501 a 800 Bs De 801 a 1.100 Bs De 1.101 a 1.400 Bs De 1.401 a 1.700 Bs De 1.701 a 2.000 Bs De 2.001 a 2.400 Bs De 2.401 a 2.800 Bs De 2.801 a 3.300 Bs De 3.301 a 4.000 Bs De 4.001 a 4.800 Bs De 4.801 a 5.800 Bs De 5.801 a 7.000 Bs De 7.001 a 10.000 Bs

LA PAZ

SANTA CRUZ 29,5%

1,1% 5,9% 6,5% 7,6% 6,8% 10,3% 9,2% 5,1% 5,9% 3,2% 5,1% 1,9% 0,3% 1,1% 0,5%

0,3% 2,8% 2,8% 4,7% 3,3% 6,7% 8,6% 8,6% 9,4% 7,8% 4,7% 1,9% 2,2% 2,2% 0,3%

33,6%

COCHABAMBA 29,6% 2,5% 2,3% 2,8% 3,7% 7,3% 6,5% 11,3% 11,0% 8,7% 9,3% 3,7% 0,3% 1,1%

Fuente: La encuesta fue diseñada y ejecutada por Ciudadanía con el apoyo de los socios del Foro Regional Infografía: Los Tiempos / Wilson Cahuaya

sigue Santa Cruz con el 26,8 por En el caso de las vacaciones se ciento y luego está La repite la diferencia, el Paz con 23,1 por ciento. relación 45,3 por ciento de los vaEn consecuencia, más laboral rones goza de este benede dos tercios de los en- El 87,5 por ficio laboral, y de las cuestados en Cochabam- ciento de los mujeres, sólo el 36,7 por ba no aporta para su ju- encuestados ciento. bilación y no cuenta con comprendidos En La Paz, el 32,8 por seguro de salud, en el entre los 18 y ciento trabaja en un necaso del derecho a vaca- 25 años que gocio propio con más de ciones el 59 por ciento trabaja no cinco dependientes y un no tiene este derecho la- cuenta con un 27,8 por ciento es depenboral, mientras que el 41 contrato diente, trabaja como por ciento sí lo tiene. laboral, sólo obrero o empleado y reLa situación de las mu- un 12,5 por cibe una remuneración, jeres con relación a es- ciento sí tiene. mientras que el 14,5 por tos derechos es más desciento trabaja en laboventajosa que la de los res de la casa y un 1,8 varones. El 73,5 por por ciento es gerente o ciento de las mujeres no cuen- tiene un negocio propio, pero tan con seguro de salud, mien- con más de cinco dependientes. tras que sólo un 71 por ciento de En Santa Cruz, los datos varían, los varones no goza de este de- es mayor el porcentaje de derecho. pendientes (obreros y emplea-

dos con el 37,9 por ciento), en segundo lugar están los que tienen un negocio propio con menos de cinco dependientes (20,4 por ciento) y en tercero, con el 15.2 por ciento las personas que se trabajan en labores del hogar. En el caso de Cochabamba, entre las tres variables las diferencias porcentuales son menores, el 29 por ciento trabaja a cambio de un salario y el 23,4 por ciento tiene un negocio independiente, mientras el 16,8 por ciento realiza trabajos del hogar. El porcentaje de personas que no trabajan porque son jubilados o estudiantes en los tres departamentos oscila entre el 6.8 y 5 por ciento en el primer caso y entre el 16,3 y 24,6 por ciento en el segundo.

2,0% S. CRUZ

No les alcanza y tienen grandes dificultades

CBBA

de

Septiembre

ANÁLISIS

José Luis Barroso Investigador del Ceres

Precarización laboral y de ingresos característicos en Cochabamba A partir de la revisión de los datos de la “Encuesta” realizada por el Foro Regional se evidencia, al igual que a nivel nacional, una alta precarización del empleo e ingresos en Cochabamba, puesto que una mayor proporción de la población no cuenta con un contrato laboral, no tiene aportes para su jubilación, no tiene seguro, ni mucho menos goza de vacaciones; y en cuanto a los ingresos, éstos alcanzan con lo justo o en algunos casos tienen grandes dificultades para cubrir sus necesidades básicas. Asimismo, esta precarización, en la mayoría de los casos, con algunas excepciones, es generalizada; es decir, no discrimina sexo, edad, nivel educativo, ni estrato económico. Sin duda, a partir de estos resultados podrían esgrimirse diversos argumentos los cuales, por un lado, comprueban que en el departamento existen trabajadores que están dispuestos o se ven obligados, por la necesidad, a ofertar su fuerza de trabajo o dedicarla a distintas actividades en las condiciones más precarias y con unos ingresos bajos, sacando a la luz un escenario de autoexplotación y explotación de la fuerza de trabajo. Por otro lado también demuestran que existe total desconocimiento de los derechos laborales fundamentales y sus beneficios en la misma clase trabajadora; y asimismo, evidencian la falta de aplicación, cumplimiento y control de la legislación laboral vigente en el sector empresarial. Estos resultados también ponen en evidencia que la mejora en la tasa de empleo, la cual abandera los principales logros del actual gobierno, no refleja las verdaderas condiciones y calidad de empleo en Bolivia, ya que –paradójicamente– si bien el país muestra una tasa de desempleo baja presenta una alta precariedad laboral y de ingresos, que en algunos casos son muy extremos y Cochabamba no es la excepción. En consecuencia, los datos deberían llamar la atención de los decisores públicos y hacedores de política en los distintos niveles de gobierno para tomar las acciones correspondientes y diseñar políticas en beneficio de la clase trabajadora que les garanticen una vida digna, por medio de un trabajo digno, decente y con ingresos que satisfagan todas sus necesidades.

Salario mínimo e incremento El 65,5 por ciento de los encuestados en Cochabamba está totalmente de acuerdo con que el Gobierno sea el que defina el salario mínimo y los incrementos salariales –como lo hace actualmente– para todos los sectores laborales del país, tanto públicos como privados, pese a que sólo el 28 por ciento de los entrevistados tiene una relación laboral contractual, es dependiente, y percibe un salario por su trabajo. Contrariamente, sólo un 15 por ciento opina que esa regulación gubernamental debe limitarse al sector público y el 19,4 por ciento cree que el Gobierno no debería inmiscuirse y debería dejar esa decisión a los trabajadores y los empresarios. Estos criterios más o menos se repiten en La Paz, donde el 73 por ciento coincide con el primer criterio, el 14,7 por ciento con la segunda y 12,3 por ciento con la tercera. El panorama es casi similar en Santa Cruz, el 65.5 por ciento deja esa regulación al Gobierno, el 15 por ciento cree que debe limitarse al sector público y el 19,4 por ciento creo que la decisión compete a los empresarios y los dependientes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.