Los Tiempos | Cochabamba | Año 2014 | Viernes | 21
o g o l iá
d o A l D a e ici
de
Marzo
A I G E T A R T S E l ien a M E ia nt
C
e l d iv i l o h va ti n a t ió eclac t p e ex re el no h y e r Ha br bac obie ar de o i g c ar s on o ev nego dej c u y n El one mas r op e pr ros t l ma t e o do 4 la
t N n A ie
b
p
o r e
a m
G.
PÁ
o l l Fa
l dE re s o nt e cto e hil e c i Ef ic y llo u ú j r as el fa e t e s i p li n
s ie livia a An ican ile t Bo h ra pl ex rú-C s pa e o P ect 4 ef
G.
PÁ
u j e
02
Cochabamba | Viernes 21 de Marzo, 2014
Cochabamba | Viernes 21 de Marzo, 2014
03
Día del Mar
Día del Mar
Fotos: Jxczxcvzxcv
Intercambio de posiciones en organizaciones internacionales
El Gobierno de Piñera respaldó su respuesta en dicho tratado y el Pacto de Bogotá, dirigiéndose al Presidente y a la población boliviana con las siguientes palabras, “los tratados se firman para cumplirlos (…) y lo que este Presidente va a hacer es que se respeten los tratados que Chile ha firmado y va a defender con toda la fuerza del mundo nuestro territorio, nuestro mar, nuestro cielo y nuestra soberanía”, subrayó.
Desde Sebastián Piñera hasta los 13 puntos de Michelle Bachelet
Encuentros y desencuentros en la relación
diplomática Bolivia – Chile
23 DE MARZO 23 DE MARZO
Mijhail F. Calle Ruiz Hace 135 años, bajo conflictos territoriales por salitre, guano y minerales como plata y cobre, Bolivia perdió 120.000 kilómetros cuadrados de superficie y 400 kilómetros lineales de costa e hizo un acuerdo que con disposiciones legales, administrativas y económicas que posteriormente generaron sentimientos de patria en la población. Un partido de fútbol en el que los mandatarios de Bolivia y Chile, Evo Morales y Sebastián Piñera, respectivamente, jugaron con la misma camiseta, parecía ser en 2010, el anticipo de la continuación de un gran encuentro por la vía diplomática entre ambos países. Y, fue así, la primera reunión de cancilleres de Bolivia y Chile en 60 años fue celebrada en La Paz el 7 de febrero para tratar la demanda marítima boliviana, aunque sin resultados. Diez días después, el presidente Evo Morales reclamó a su homólogo chileno, Sebastián Piñera, una propuesta "concreta, útil y factible" al reclamo boliviano antes del 23 de marzo. Morales anuncia, el 23 de marzo de 2011, que demandará a Chile en tribunales internacionales para que atienda su reclamación y crea para ello la Dirección de Reivindicación Marítima. Piñera replica que ello supondrá "un serio obstáculo" para las relaciones bilaterales. El 28 de julio de 2011, en Perú, cuando el presidente electo Ollanta Humala debía ser posesionado, los mandatarios de Bolivia y Chileen el Hotel Country de Lima, en un encuentro que fue calificado como
CRONOLOGÍA DE ACONTECIMIENTOS: BOLIVIA
2006
CHILE Los presidentes Evo Morales (Bolivia) y Michelle Bachelet (Chile) establecen una agenda de 13 puntos que incluye el tema del mar. Comienza un periodo de acercamiento entre ambos países.
22 de enero: Evo Morales, en su
2010
segunda gestión de mandatario, instó a Sebastián Piñera a respetar la agenda de los 13 puntos donde está incluido el tema marítimo.
“tenso y privado”. En la reunión, que se desarrolló durante una hora y media, también participaron los cancilleres de Bolivia, David Choquehuanca, y de Chile, Alfredo Moreno. En esa oportunidad, Morales saludó la "aceptación del diálogo" y enfatizó que no se trataba de "ningún retroceso buscar el diálogo" con Piñera. El 28 de septiembre de 2012, Chile y Bolivia protagonizan un intenso intercambio en la Asamblea General de Naciones Unidas sobre la aspiración boliviana de recuperar un acceso al mar y la interpretación jurídica que cada país hace de la cuestión. El 23 de enero de 2013, las relaciones se tensan más cuando tres soldados rasos bolivianos son detenidos por la fuerza policial chilena acusados de entrar en territorio de ese país portando un fusil FAL. Piñera y Morales vuelven a polemizar sobre la demanda boliviana en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) celebrada en Santiago. El 14 de febrero, fecha de la invasión chilena, Morales recuerda los 134 años del inicio de la Guerra del Pacífico y declara "héroes del mar" a los tres soldados presos en Chile. A partir de entonces, las relaciones se tensan cada vez más hasta que Bolivia anuncia la presentación de la demanda el 23 de marzo de 2013.
22 de enero: Evo Morales comunicó en su informe anual de
Cuatro meses después, en el encuentro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), se sostuvo un debate intenso entre ambos mandatarios. Fue Morales quien intervino primero, sosteniendo que el documento de 1904 fue impuesto y que Chile violaba el artículo seis del mismo trato. Además, intentó negociar salida soberana a cambio de gas natural y solicitaba paciencia de la comunidad internacional ante aquellos problemas históricos. La respuesta chilena, nuevamente, argumentó su posición en respetar los tratados firmados, que son la base del derecho internacional y que, “Chile no está dispuesto a cortar o dividir su territorio”, afirmó. Pero que sí estaría de acuerdo en dialogar más allá del pacto histórico de ambos países porque, “Chile desea tener buenas relaciones con los países vecinos”, sostuvo el Mandatario. Aquel encuentro iniciado en la cumbre fue calificado por varios medios de comunicación como uno de los más “fuertes” entre ambos países. El fundamento de Bolivia ante las organizaciones internacionales, desde el momento en que el Presidente anunció que el “Tratado de Paz y Amistad” de 1904 fue injusto, impuesto y que no favorecía a los intereses bolivianos, se basa en que es una diferencia histórica, en la que, además, Chile no cumple el artículo seis.
CHILE Y LA AGENDA DE 12 PUNTOS EL TEMA MARÍTIMO SE RESUELVE EN LA CORTE DE LA HAYA Mijhail F. Calle Ruiz La mandataria chilena, Michelle Bachelet, después de su posesión, dijo que espera tener "las mejores relaciones" con su par boliviano, Evo Morales, pero advirtió que no abordará la demanda de La Paz de una salida soberana al océano Pacífico y que se retomará una agenda de 12 puntos. "Si el gobierno boliviano estimó que debía llevar el tema a La Haya, es el lugar para verlo y espero que podamos continuar en los otros 12 puntos de la agenda que impulsé durante mi primer gobierno (20062010)", dijo Bachelet a la agencia DPA. Santiago y La Paz firmaron en junio de 2006 una agenda de 13 puntos, sobre temas políticos, económicos, comerciales y relacionados con las drogas, entre otros, y en el que también se incluía abordar la centenaria demanda boliviana de una salida soberana al mar. Bachelet se comprometió a mejorar las relaciones de Chile con sus vecinos, deterioradas durante el gobier no anterior, muestra de ello fue la presencia del Presidente de Bolivia en su toma de posesión, el pasado 13 de marzo. "Nosotros tendremos que tratar ese tema en La Haya, pero eso no obsta que podamos avanzar con fuerza, con buen ánimo, en esa agenda que queremos que avance a beneficio mutuo", dijo el canciller chileno Heraldo Muñoz. También afirmó que con el nuevo gobierno de Bachelet "la política exterior de Chile va a ser proactiva", con la finalidad de tener la mejor relación con los países de América del Sur. En análisis del expresidente Carlos Mesa, las declaraciones de Bachelet son positivas y negativas. “Lo malo es que deja en claro que Chile no negociará nada con Bolivia mientras el juicio esté vigente; lo positivo es que está reconociendo que el tribunal de La Haya es una instancia válida, implícitamente Bachelet reconoce la jurisdicción de esa corte y la validez de nuestro juicio”, indicó.
Analistas bolivianos coincidieron en que Chile busca “minimizar” el impacto de la demanda marítima interpuesta ante La Haya, luego de que el canciller de ese país, Heraldo Muñoz, manifestó que el juicio “no tiene nada que ver con cuestiones de límites” y que no está en cuestión el Tratado de 1904, que fijó la frontera entre ambos países, tras la Guerra del Pacífico. “Lo que la demanda boliviana plantea es que el diálogo debe considerar la propuesta específica, unilateral que Chile hizo en 1950 y 1975, referida a un corredor con continuidad territorial con salida al mar en la línea de la concordia, eso es lo que Chile estuvo dispuesto a dar a Bolivia; los términos del debate, de la negociación, están basados en la oferta chilena (…). Con las declaraciones de su Canciller solo se busca minimizar un poco el impacto de lo que pueda ser la demanda boliviana”, dijo el expresidente Carlos Mesa. Asimismo, agregó que la negociación será el instrumento mediante el cual se discutirá un acuerdo de compromiso hecho por ese país en anteriores oportunidades. La propia Bachelet descartó, al menos por el momento, la posibilidad de que Chile abandone el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas o Pacto de Bogotá de 1948, el cual exige a los firmantes resolver sus controversias por la vía pacífica y con competencia de la Corte Internacional de Justicia. Esta sugerencia se manejó en la anterior administración tras el fallo de la Corte Internacional de La Haya sobre la demanda peruana. Ello es indispensable para que ambos países aborden sus diferencias en el marco del derecho internacional, ya que si Chile se saliera del mismo, no estaría obligado a acatar la demanda interpuesta por Bolivia en el 2011. “Es un tema que hay que discutir con tranquilidad, con seriedad, con frialdad, y evaluar los pro y los contra”, dijo Bachelet al respecto.
25 de enero: Tres soldados bolivianos son detenidos por la fuerza policial chilena acusados de entrar en territorio portando un fusil FAL. Acción que, según Chile, sería llevado a los tribunales correspondientes.
02 de abril: Evo Morales acusó a Piñera de “no tener sentimientos” e “ignorar” la historia. El presidente de Chile respondió a Morales que el tratado de 1904 estableció los límites entre ambos países y no es posible negociar.
2013
23 de enero: Sebastián Piñera respondió a Morales que “Atacama es y seguirá siendo
22 de julio: Evo Morales busca hablar con Piñera para mejorar las relaciones aciones bilaterales desde que se anunció la demanda internacional.
28 de ene enero: Piñera y Morales vuelven a polemizar sobre la demanda boliviana en la
7 de febrero: Primera reunión de cancilleres de Bolivia y Chile en 60 años, celebrada
28 julio: Primer encuentro, en Lima, de los presidentes Evo Morales y Sebastián Piñera. En la reunión se analiza el cumplimiento del “Tratado de Paz y Amistad”, firmado en 1904.
2011
gestión, el trabajo por una salida soberana al mar y dijo que, “Atacama antes era de Bolivia, esperamos recuperarla pronto”.
chilena, con soberanía chilena, y eso nunca ha estado ni va a estar en las conversaciones con Bolivia”. en La Paz para tratar la demanda marítima boliviana, aunque sin resultados.
07 de febrero: Alfredo Moreno, canciller chileno, llega a La Paz para una reunión con el canciller boliviano David Choquehuanca. “Estoy muy contento de estar aquí, vamos a trabajar mucho, con mucho esfuerzo de manera de poder ir avanzando en los temas
que tenemos con Bolivia”, dijo Moreno.
23 de marzo: El presidente de Bolivia, Evo Morales, anuncia que demandará a Chile en tribunales internacionales para que atienda el reclamo de Bolivia. Crea para ello la Dirección de Reivindicación Marítima. Piñera replica que ello supondrá “un serio obstáculo” para las relaciones bilaterales.
27 de septiembre: Chile y Bolivia protagonizan unn
2012
nes intenso intercambio en la Asamblea General de Naciones Unidas sobre la aspiración boliviana de recuperar un acceso al mar y la interpretación jurídica que cada paíss hace de la cuestión.
cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) celebrada en Santiago. Bo Bolivia exige soberanía y el Gobierno de Chile anuncia defender los derechos soberanos dde su país.
14 de febr febrero: Morales recuerda los 134 años del inicio de la Guerra del Pacífico y declara “héroes del mar” a los tres soldados presos en Chile, que replica que el asunto es ju judicial y se resolverá en el marco del Estado de Derecho vigente en el país.
1 de marzo : Sin llegar a juicio, la justicia chilena resuelve el caso de los tres soldados bolivianos. El mismo día vuelven a Bolivia.
4 de marzo : Morales condecora a los tres soldados que estuvieron presos durante un mes en el norte de Chile y los asciende al grado de cabos.
Sebastián Piñera
Los 12 puntos 1. Desarrollo de la confianza mutua 2. Integración fronteriza 3. Libre tránsito 4. Integración física 5. Complementación económica 6. Tema marítimo 7. Silala y recursos hídricos 8. Instrumentos de lucha contra la pobreza 9. Seguridad y defensa 10. Cooperación para control del tráfico ilícito de drogas y de productos químicos esenciales y precursores 11. Educación ciencia y tecnología 12. Culturas 13. Otros
11 de Marzo: Michelle Bachelet, después de 4 años, es
20 de marzo: Morales y cinco expresidentes se reúnen para definir una nueva política de Estado para exigir a Chile la restitución de la salida al Pacífico.
23 de marzo: Bolivia anuncia que presentará una demanda
2014
reelegida presidenta de Chile. Lo que supondría restituir la agenda de los 13 puntos en las relaciones bilaterales.
28 de enero: Evo Morales inaugura un criadero de truchas en la
Aunque la Presidenta anuncia que la demanda en la CIJ, sobre la soberanía marítima, sólo será tratada en el organismo internacional, dijo que se pueden dialogar los otros 12 puntos de la agenda.
3 de abril: El Gobierno designa al expresidente Eduardo
16 de Marzo: Heraldo Muñoz, nuevo
contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. frontera con Chile, específicamente en la región del Silala. El objetivo fue demostrar que esas aguas pertenecen a Bolivia.
Rodríguez Veltzé (2005-2006) como embajador representante para interponer la demanda.
24 de abril: Bolivia presenta una demanda en contra de Chile
ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. La cual exige un fallo que indique a Chile negociar con Bolivia un acuerdo que otorgue una salida plena y soberana al océano Pacífico. Solicitud no basada en el Tratado de 1904.
canciller de Chile, indica que el Gobierno chileno analizará detalladamente el argumento que Bolivia presente a la CIJ y elaborará una estrategia de defensa para extender su respuesta ante la Corte.
Michelle Bachelet
23 DE MARZO 23 DE MARZO
La “67 Asamblea General de las Naciones Unidas” fue el espacio en que Morales, representando a Bolivia, utilizó para solicitar la cooperación del organismo en la lucha por la soberanía marítima que exige el país. Su exclamación fue, “Chile no puede ignorar el derecho boliviano ni desoír el pronunciamiento ni, mucho menos, prolongar el encierro geográfico impuesto por la fuerza (…) Quiero el acompañamiento de todos ustedes, a la cabeza de las Naciones Unidas, para poner fin a un daño histórico que le hicieron las potencias internacionales” . También solicitó revisar el Tratado de Paz y Amistad de 1904, calificando al documento de injusto, impuesto, incumplido y sobretodo desfavorable a los intereses bolivianos.
analistas dicen que buscan minimizar impacto de la demanda boliviana
04
Cochabamba | Viernes 21 de Marzo, 2014
Cochabamba | Viernes 21 de Marzo, 2014
05
Día del Mar
Día del Mar
Fotos: EFE
Espero tener la mejor relación con el presidente Evo Morales (...) si el Gobierno boliviano estimó que debía llevar el tema del mar a La Haya, es el lugar para verlo y espero que podamos continuar trabajando en los otros 12 puntos de la agenda que impulsé durante mi primer Gobierno” (16-marzo-2014)
El derecho internacional público se ocupa de las relaciones entre los Estados y regula la estabilidad y las consecuencias. Cuando un Estado realiza ofrecimientos o gestiones conducentes a mejorar relaciones, a salvar injusticias o superar diferencias genera derechos” (29abril-2013)
Lo que (Bolivia) pide es que a Chile se le imponga la obligación de negociar y acordar finalmente con dicho país una salida al mar por tierras y aguas chilenas. Nos asiste la convicción de que tal obligación carece de todo fundamento. Bolivia ha presentado sus aspiraciones como si se trataran de derechos” (14-marzo-2014)
Evo Morales Ayma
Michelle Bachelet
Eduardo Rodríguez Veltzé
Felipe Bulnes
Presidente de Bolivia
Presidenta de Chile
Agente diplomático de Bolivia
Agente diplomático de Chile
Fotos: AFP
Lo que pasó 23 de marzo de 2011: Evo Morales anuncia que demandará a Chile en tribunales internacionales para que atienda su reclamación y crea para ello Diremar. Piñera replica que ello supondrá “un serio obstáculo” para las relaciones bilaterales.
23 DE MARZO 23 DE MARZO
un giro histórico a la negociación diplomática
El día que Bolivia optó por otra vía
Apuesta en La Haya
20 de marzo de 2013: Morales y cinco expresidentes se reúnen para definir una nueva política de Estado para la demanda marítima. 3 de abril: El Gobierno designa al expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé como embajador plenipotenciario para interponer la demanda.
Fernando Avendaño El 24 de abril de 2013, Bolivia sorprendía a propios y extraños. Una comisión presentaba ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) una demanda contra Chile por el tema del mar. Si bien el presidente Evo Morales ya había anunciado dos años antes (23 de marzo de 2011) que la agenda de 13 puntos le había hecho “perder el tiempo” y que ahora se había pensado en acudir a juicio, la sorpresa vino por el tenor de la demanda. No se pedía la revisión del Tratado de 1904, como se había especulado al principio. El país reclamaba a La Haya que falle y declare que Chile tiene la obligación de negociar de buena fe con Bolivia un acuerdo pronto y efectivo que le otorgue una salida plenamente soberana al océano Pacífico. Así, irrumpía un término jurídico no mencionado hasta entonces en el diferendo marítimo entre las dos naciones: “derechos expectativos”, por los compromisos no cumplidos por parte de Chile a Bolivia. El recurso es visto como "imaginativo" por algunos analistas jurídicos e historicos, mientras que en Chile, se apresuraron en calificar el caso como "un invento jurídico". La demanda significó un giro histórico, tras más de un siglo de reclamos diplomáticos bilaterales a Chile, y en varios escenarios y foros internacionales, incluyendo la ONU y la OEA, que en 1979 ya había firmado una resolución por la que reconocía que el conflicto era de interés hemisférico. "Tengo mucha confianza en esta demanda", dijo Morales ese día. "Bolivia acude a
esta instancia luego de agotar todos los medios de diálogo y las constantes dilaciones de los Gobiernos chilenos", dijo a su turno el canciller David Choquehuanca, a tiempo de resaltar que no era un acto "inamistoso". Chile La noticia, sin embargo, abroqueló a los dirigentes políticos chilenos, desde el entonces presidente Sebastián Piñera hasta la aún candidata socialista a la relección presidencial, Michelle Bachelet, según interpretó entonces la agencia ANSA. El ministro del Interior de esa gestión, Andrés Chadwick, declaraba que el argumento boliviano no tenía ningún fundamento jurídico”. "Ellos (los bolivianos) no tienen un argumento, un tratado, nada concreto en que Chile se haya comprometido a nada", agregó, por su parte, el canciller chileno, Alfredo Moreno. Piñera, en tanto, ratificaba que su país no cedería territorio con soberanía. Su sucesora, Michelle Bachelet, pese a que en su primera gestión de Gobierno tuvo acercamientos con el Gobierno boliviano, por su sintonía socialista, lo que incluso logró el haber acordado una “agenda de 13 puntos”, afirmaba al saber de la demanda ante la CIJ que Bolivia había cometido un “serio error”. Más aún, una vez que tomó su segunda investidura (el pasado 11 de marzo), Bachelet anunciaba que si Bolivia decidió llevar el tema mar a La Haya, pues el debate sería en La Haya, y que mientras tanto se
podían negociar los otros 12 puntos de la agenda, esto es una agenda que excluya el tema mar. La demanda Bolivia optó por no reclamar la revisión del Tratado de 1904 ya que el Pacto de Bogotá, por el que se reconoce la jurisdicción de la CIJ, impide cuestionar asuntos zanjados antes de 1948. Por ello, la apuesta boliviana apunta a demostrar que Chile estuvo dispuesto a negociar una salida soberana con Bolivia, pero que en más de 100 años no llegó a cumplir y asumió conductas unilaterales. Justamente por ello, uno de los precandidatos de la coalición gubernamental Andrés Allamand señalaba que "el hecho de que su demanda (de Bolivia) admita que no se fundamenta en el Tratado de 1904 es una confirmación adicional de que estamos frente a un invento jurídico que no tiene ninguna posibilidad de prosperar". Sin embargo, el historiador y docente de la Universidad de Chile, Cristian Garay, entrevistado por Efe, explicaba que "ésta es la construcción de una teoría jurídica en torno a lo que denominan los derechos 'expectativos', que se derivarían del hecho de que Chile en varias ocasiones habría propuesto alguna salida al mar". "Es una solución imaginativa a algo que no tiene precedente jurídico", dijo, aunque analistas bolivianos mencionan al menos seis casos a nivel mundial ya resueltos por este recurso.
24 de abril: Se presenta la demanda ante La Haya. 19 de junio: La CIJ confirma las fechas para que cada país presente sus memorias.
Corte de Justicia de La Haya La Corte Internacional de Justicia (CIJ) es el principal órgano judicial de la ONU. Fue establecida en 1945 en La Haya (Países Bajos). Una de sus principales funciones es resolver por medio de sentencias las disputas que le sometan los Estados (procedimiento contencioso). Sus fallos son vinculantes e inapelables.
Los derechos expectativos Es un recurso por el que una parte reclama tener derechos sobre la base de compromisos incumplidos por la otra parte. la figura es motivo de debate entre ls expertos en justicia internacional, pues mientras unos lo ven como una nueva figura jurídica y que ya habria resuelto muchos casos, otros descartan su validez jurídica.
su contenido no se conocerá hasta 2015
La memoria, un documento que implica apostar el futuro Bolivia se encuentra actualmente preparando lo que será el documento más importante de este litigio en La Haya y del que dependerá el futuro del proceso: la memoria. La fecha de presentación establecida en el programa de La Haya es el 17 de abril. Sin embargo, el documento escrito, por disposiciones también de La Haya no podrá ser conocido de forma pública, salvo por el Tribunal y por el Gobierno de Chile. Lo mismo ocurrirá con la “contramemoria” chilena prevista para el 18 de febrero de 2015. Será entonces cuando comience con la fase oral de alegatos, donde ambas partes
podrán hacer una defensa oral de sus argumentos, cuando se conozcan ambos documentos. Pese al clima de reserva, ya se da por hecho que la estrategia boliviana se basa en el recurso de los derechos expectativos (derechos adquiridos por compromisos no cumplidos por parte de Chile). En este país, suponen que una posibilidad es que Bolivia concentre su demanda en las negociaciones sostenidas entre los dictadores Augusto Pinochet y Hugo Banzer, que no arribaron a puerto. El presidente boliviano Evo Morales sólo adelantó que habrá “muchas sorpresas”, que “por estrategia” no podía divulgarlas.
Lo que viene 17 de abril de 2014: Bolivia debe presentar su "memoria", es decir, el fundamento legal por el que reclama que Chile negocie con Bolivia una salida al mar. 18 de febrero de 2015: Chile debe presentar su "contramemoria", es decir, los argumentos con los que podrá rebatir la demanda boliviana. Pese a que los plazos podían ser más largos, ambas partes coincidieron en que 10 meses eran suficientes. No obstante, Chile aún tiene tres meses después de presentada la demanda boliviana para alegar la incompetencia de la CIJ en el tema. Luego vienen los alegatos orales y finalmente el fallo de la CIJ en unos tres o cuatro años.
23 DE MARZO 23 DE MARZO
No somos tan inexpertos como antes. Hemos aprendido y (que Chile) no nos chantajee ni condicione el diálogo con la demanda. Que yo sepa el diálogo puede ir (de modo) paralelo a la demanda. Qué mejor, si no quiere que haya un fallo en La Haya, antes resolver el tema del mar” (31-ene2014)
06
Cochabamba | Viernes 21 de Marzo, 2014
Día del Mar
el gobierno dice que ya tiene lista la memoria
Tres analistas ven las ventajas y desventajas
Mucha expectativa
23 DE MARZO 23 DE MARZO
Fernando Avendaño ¿Qué esperar y qué no esperar de esta memoria y esta demanda? Para el Gobierno, la memoria será “el documento jurídico más importante de la historia del país”, por cuanto viabilizará la demanda boliviana de retorno al mar con soberanía. Tres analistas con experiencia en diplomacia y derecho internacional (Gustavo Aliaga, Armando Loaiza y Ramiro Prudencio) reconocen, a su vez, que el caso rompe con cualquier demanda presentada hasta la fecha y que podría sentar jurisprudencia en La Haya a nivel mundial, por lo que la redacción de la memoria que se presente el próximo 17 de abril deberá estar redactada de la manera más pulcra posible, pero también ponen los puntos sobre las íes y explican lo que no se debe esperar de este proceso. En esta línea, el presidente del Consejo de Defesa Marítima, Héctor Arce, declaró que la memoria, por constituirse en el “documento jurídico histórico más importante de la historia jurídica de Bolivia ha sido trabajada con los máximos rigores. “La memoria está totalmente concluida, en proceso de traducción, muy fino, detallada. La próxima semana será presentada al Presidente del Estado y después será impresa y presentada en abril”. Por su parte, el Ministro de Defensa informó que se estructuró un documento sólido, en cuanto a los antecedentes históricos y los argumentos jurídicos que tiene Bolivia para volver al mar con soberanía. El excónsul Gustavo Aliaga explica, sobre el
No es negociar, es defender una tesis
tema, que “lo primero que debemos tener en claro es que la demanda no se trata de una negociación, sino de la formulación de una tesis. Bolivia expone en esa memoria que Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia y pide a La Haya que siente a los dos países en una mesa de negociaciones. Bolivia está pidiendo un árbitro. Aún no se está negociando”, explica Aliaga. ¿Entonces, qué se gana? Loaiza, Prudencio y Aliaga coinciden en que lo primero a tomar en cuenta es que la demanda boliviana tendrá un reconocimiento mundial, pues si bien Bolivia cuenta con nueve resoluciones de la Organización de los Estados Americanos (OEA) –la primera de 1979– el tema no fue reconocido a nivel mundial. Es más, tuvo rechazos por la Liga de las Naciones (antecesora de la ONU), cuando en 1925 declaró que no tenía competencia para revisar el tratado Chile-Bolivia. Otra ventaja, explica Aliaga, es que generalmente para la ejecución de los fallos se establecen procedimientos y plazos, como ha ocurrido con el diferendo Perú-Chile. Jurisprudencia Otro aporte de este fallo, es que al haber presentado Bolivia un recurso relativamente nuevo como es el de los “actos unilaterales”, conocidos también como “derechos expectativos”, Bolivia marcará un antes y un después de La Haya. “La Haya puede crear materia de derecho, es fábrica de derecho. Estamos llevando a La
Será una verdadera batalla jurídica
Haya algo nuevo, el tema marca una acción”, explica Aliaga. Para Prudencio, el tema de los “actos unilaterales”, pese a considerarse nuevo, ya tiene reconocimiento jurídico internacional, puesto que ya existen varios casos resueltos en la historia mundial a partir de ese recurso, como la disputa de Groenlandia del Este por parte de Noruega y Dinamarca, y los conflictos de pruebas nucleares realizadas por Francia y objetadas por Australia. En ambos casos se tomaron en cuenta, compromisos realizados de forma pública por sus Gobiernos. Diálogo El otro problema que queda pendiente es el diálogo con Chile, después de que la nueva presidenta de ese país, Michelle Bachelet, confirmó que si Bolivia eligió La Haya para discutir el tema del mar, será allí donde se lo discuta. Para Loaiza, esta respuesta ha sorprendido a muchos, pero era esperable. “Chile simplemente está tomando nuestro propio discurso”, explica después de considerar que ésta es simplemente una pausa y que “no hay que desesperar”. Prudencio, en tanto, plantea como alternativa seguir negociando con Chile aunque sea de forma extraoficial, sin abandonar la demanda en La Haya, que tomará al menos cuatro años. Propone que, mientras tanto, el diálogo con Chile podría seguir a través de un agente diplomático con potestad para negociar.
Se puede negociar extraoficialmente
Gustavo Aliaga
Armando Loaiza
Ramiro Prudencio
Excanciller
Excanciller
Historiador y diplomático
En La Haya, no estamos negociando; estamos colocando una tesis para demostrar que los derechos expectativos tienen efecto en las relaciones internacionales, no estamos pidiendo modificación de tratados ni nada de eso, sino que Chile atienda a Bolivia sus compromisos hechos desde 1950, y La Haya va a fallar en función a esa tesis, por tanto dispondrá que nos sentemos a negociar o nos rechazará la tesis. Si ganamos, habremos llevado el asunto a un plano de justicia mundial. Si fallamos, habremos caído en una desguarnición de la que nos tomará años volver a levantarnos. Por eso la redacción de esta memoria debe ser de una pulcritud perfecta a nivel académico más que diplomático. Estamos llevando algo nuevo y que probablemente marcará materia de derecho en La Haya.
No debemos ser pesimistas, pero tampoco triunfalistas, porque va a ser una verdadera batalla jurídica, como lo fue el litigio Chile-Perú, y yo tengo mucha confianza en la capacidad de don Eduardo Rodríguez Veltze (agente diplomático de Bolivia en La Haya). Yo, personalmente creo que el mejor instrumento es la negociación diplomática, pero ahora estamos haciendo una pausa para que La Haya confirme nuestro derecho de recuperar el mar. Por eso, la memoria no puede ser esencialmente histórica, sino que tiene que buscar jurisprudencias, argumentos jurídicos modernos. Con relación al diálogo, ha sorprendido a todos la respuesta de Bachelet de no negociar fuera de La Haya. Teóricamente sí se puede, pero Chile ha utilizado nuestro mismo argumento y eso va a ser difícil de cambiar, pero no debemos desesperar.
Bolivia tomó como argumento los “actos unilaterales del Estado” ("derechos expectativos”) y declara que hubo resoluciones, declaraciones, comunicados conjuntos y sobre todo las negociaciones que demuestran que Chile se comprometió a negociar una salida soberana al mar. Hay antecedentes de casos resueltos por esta vía y están consagrados en el derecho internacional. No son invención jurídica como dice Chile. La segunda parte, es que la Corte obligue a Chile a negociar de buena fe. ¿Cómo podrá ser eso? Mi posición es que mientras se espera la resolución (tres o cuatro años), Bolivia avance negociaciones con Chile. En vista de que Bachelet negó que fuera de forma oficial, tal vez podría ser de forma extraoficial, por ejemplo, con un delegado diplomático con potestades de negociar. No creo que Chile se niegue a eso.
Cochabamba | Viernes 21 de Marzo, 2014
07
Día del Mar
Fotos: José Rocha
La soberanía
Y es que Bolivia, en realidad, no busca judicialmente ante la CIJ, que Chile ceda territorio al país, es más una postura de poseer autoridad suprema e independiente en las transacciones comerciales y de acceso al mar. Un fin, con altos intereses económicos. También, es necesario aclarar que la demanda boliviana no busca que la CIJ conceda un territorio, es más el deseo de obligar al país a negociar la soberanía con resultados concretos.
PERÚ OBTIENE UN TERRITORIO CON POSIBILIDAD DE SER EXPLOTADO
FALLO DE LA CIJ CONTRA CHILE
BOLIVIA, ENTRE FUEGOS Mijhail F. Calle Ruiz El 27 de enero de 2014 hubo un ambiente de expectativa en Perú, Chile y Bolivia. La Corte Internacional de Justicia en La Haya dictó el fallo a la demanda peruana planteada hace siete años contra Chile, un hecho seguido en el mundo desde su página web. Más allá de los involucrados en la demanda, ningún otro país como Bolivia estaba tan atento a la respuesta. ¿Qué significaría aquél fallo para la relación entre Bolivia y Chile?, tomando en cuenta que el primero, un año atrás también había presentado una demanda contra el mismo acusado. Antecedentes de la demanda Perú, Chile y Ecuador acordaron en 1954 evitar sancionar a pequeñas embarcaciones que navegasen en aguas limítrofes, una negociación que tuvo el nombre de Convenio de Zona Especial Fronteriza Marítima. Posteriormente, el Gobierno peruano intentó negociar con Chile los límites específicos, pero nunca tuvo respuesta concreta. Fue así que la molestia se desató en 2000 cuando Chile presentó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las cartas náuticas de su país indicando al paralelo 18º21'00' como el límite con Perú, sin previa consulta al país afectado. El hecho hizo que Perú presente en 2008 su demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justica en La Haya, un año más tarde su argumento memoria y otro año después, Chile presentó la contramemoria. Después de audiencias entre ambos paí-
ses, la CIJ tendría una decisión que favoreció a Perú. Después del fallo Una vez que el fallo de los tribunales internacionales se hicieron públicos, el presidente Evo Morales indicó que el resultado de la demanda entre los países vecinos no afectaría al pueblo y demanda que Bolivia presentó un año atrás. Sin embargo, un día después y desde La Habana, en el marco de la reunión de la Celac, el presidente llamó a una reunión desayuno al Consejo de reivindicación Marítima para analizar los alcances del fallo de la CIJ. Conjeturas trilaterales El analista Fernando Salazar, en una entrevista, indicó que el fallo, “implicaba que Perú adquiriría (y Chile perdía) aproximadamente 35.000 kilómetros cuadrados. Cualquier solución a nuestro enclaustramiento por la vía del corredor se veía disminuida en el potencial aprovechamiento de las riquezas del mar”. También anticipó que Chile, una vez aceptada la pérdida de aquel territorio, poseería una actitud más firme a cerrar el diálogo marítimo que Bolivia demandaba, pues no estaría dispuesto a perder más territorio del que ya perdió. Por otro lado, el expresidente Carlos Mesa Quisbert, en un artículo publicado en Los Tiempos, señala: “¿Por qué querríamos complicarnos con un tercero en discordia en un límite geográfico bilateral finalmente resuelto?
Mesa Quisbert considera que Perú es un punto débil en la demanda que tiene Bolivia a Chile ante La Haya, porque la única opción del país respecto a corredor está ubicada en la frontera norte de Arica y que, “lo otro sería partir en dos al territorio chileno, lo que es inviable”. Charaña y la CIJ Uno de los argumentos presentados por Perú a la Corte Internacional fue que mencionaron la negociación que se hizo en Charaña, hecho al que el tribunal aludió y dijo que “no significa establecer un límite”. Al respecto, el expresidente comenta que, “al mencionarnos reconoce la evidencia de que hay un tercero en discordia. Bolivia, sin necesidad de haber solicitado su participación en el juicio mediante el reconocimiento de un tercero, es reconocida como una nación concernida en ese preciso escenario geográfico cuyo punto emblemático es Arica”. El exmandatario aclara que Chile no perdió un territorio específico, al contrario, perdió un territorio en que el uso, a partir del ejercicio de prácticas, era “de un tipo de soberanía más importante, la economía”, dijo Mesa. Es así que Mesa señala que Bolivia, en realidad, no busca judicialmente ante la CIJ que Chile ceda territorio al país, sino que es más una postura de poseer autoridad suprema e independiente en las transacciones comerciales y de acceso al mar. "Un fin, con altos intereses económicos", señala.
23 DE MARZO 23 DE MARZO
Se aclara que Chile no perdió un territorio en específico, por lo contrario, perdió un territorio en que el uso era, “de un tipo de soberanía más importante: la economía”, explicó Mesa Quisbert.
08
Cochabamba | Viernes 21 de Marzo, 2014
Día del Mar
Michelle Bachelet y Evo Morales, en marzo de 2006, unos días después de que éste último asumiera el poder. | AFP
En 2006, Evo Morales y la mandataria de Chile, Michelle Bachelet, iniciaron el tratamiento de la agenda de 13 puntos. | EFE
23 DE MARZO 23 DE MARZO
La Corte Internacional de Justicia de La Haya admite la demanda de Bolivia contra Chile, el 1 de mayo de 2013. En ella se plantea que dicho tribunal obligue a Chile a negociar una salida soberana al mar, que Bolivia perdió en la Guerra del Pacífico (1879-1883).
El presidente electo de Chile, Sebastián Piñera, y el mandatario boliviano jugaron un partido de fútbol “por la hermandad”, en la víspera del cambio de mando, el 10 de marzo de 2010. | Afp Los mandatarios de Bolivia y Chile, Evo Morales y Sebastián Piñera, durante la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en Santiago de Chile, el 29 de enero de 2013. | AFP
El jefe de Estado boliviano saluda al nuevo canciller chileno, Heraldo Muñoz, y a la mandataria Bachelet, después de que ésta asumió su segundo mandato, el pasado 13 de marzo de 2014.