Foro regional

Page 1

C

Opina

Foro regional sección C

sÁBADO

14

de

septiembre

de

2013

VENTAJAS Y PROBLEMAS DE VIVIR EN COCHABAMBA Tomando en cuenta su experiencia ¿Cuál es para usted el principal problema de la región metropolitana de Cochabamba?

Hablando de la zona donde usted vive, está Muy satisfecho(a), satisfecho(a), insatisfecho(a), o muy insatisfecho(a) con…

La contaminación

26% 24,3%

%

Las calles y avenidas 47,1%

La falta de empleo El transporte

13,1%

La falta de agua El narcotráfico

8,8%

El desorden en las calles

10%

8,1%

2,4% 0,2% 5,4%

6,7%

La inseguridad

2,9%

Vivir en “Cocha”

16,4% 12,7%

Ninguno no tiene ventajas

Otro

6,3% 8,2% 4,3% Se vive bien (comida fiestas distancias disponibilidad de vivienda)

Estamos cerca de La Paz y Santa Cruz

El clima el paisaje

4,3%

Muy satisfecho(a) Satisfecho(a) Insatisfecho(a) Muy insatisfecho(a) No utiliza

13,1% 2,7%

La calidad del aire 47,3%

44,9%

%

1,4%

0

47,8%

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

¿Cuál es la principal ventaja de vivir en la región metropolitana de Cochabamba?

El acceso a servicios y entretenimiento

%

Otro Las escuelas 52,9%

La actividad y el dinamismo de la economía las oportunidades de empleo

Análisis

29,9%

Los parques plazas y áreas verdes 41,2%

3,7% 0,7% 8,4%

8,1%

42,4%

La disponibilidad de sitios públicos 47%

3%

%

%

2,2%

1,7% 3,9%

%

45,9%

44,4%

Los cochabambinos AÚN aprecian las condiciones naturales de la Llajta y critican la contaminación

El clima y el paisaje, lo mejor de Cochabamba María Julia Osorio M. Pese a los cambios provocados por la alta contaminación, los cochabambinos aún consideran que la principal ventaja de vivir en la Llajta es que brinda buen clima y un paisaje para admirar. Esta percepción es reflejada en los resultados de la encuesta metropolitana realizada por Ciudadanía, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública, en acuerdo con Los Tiempos y el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres). Esta segunda encuesta del Foro Regional, formado por las tres instituciones para analizar y debatir sobre las temáticas locales, es una radiografía de la cotidianidad de los cochabambinos en todas las áreas. La investigación indica que casi cinco de cada 10 personas que viven en el área metropolitana de Cochabamba aprecian las condiciones naturales de la región. Un 16,2 por ciento resaltó como ventaja de vivir en Cochabamba el acceso a servicios y entretenimiento y un 12,7 por ciento resaltó el dinamismo económico y las oportunidades de empleo. Sólo un 6 por ciento resaltó que en la región se vive bien por la comida, fiestas, distan-

cias y disponibilidad de vivienda; un porcentaje importante, 4,3 por ciento, dijo que vivir en la Llajta no tiene ventajas. Según el lugar de nacimiento, aquellos que nacieron en el mismo municipio en el que actualmente residen dicen que priorizan, como las principales ventajas de vivir en la región, en orden de importancia: el dinamismo económico y oportunidad de empleo, los servicios y entretenimiento, el buen vivir (comida, fiesta, distancias, etc.), la cercanía con La Paz y Santa Cruz, y, finalmente, el clima y el paisaje. Aquellos que nacieron en otro municipio de Cochabamba consideran las mayores ventajas, por importancia: el vivir bien, la actividad económica, el clima y el paisaje, la situación geográfica y, en último puesto, los servicios y entretenimiento. En el caso de las personas que nacieron en otro departamento del país, dan más importancia al clima y el paisaje, seguido de la situación geográfica, el acceso a servicios, el dinamismo económico y, finalmente, el vivir bien.

La contaminación (26 por ciento) y la inseguridad (24,3 por ciento) son las principales desventajas de vivir en el área metropolitana de Cochabamba, dicen los encuestados. La falta de empleo es el tercer problema que identifican (13 por ciento), mientras que un 10 por ciento de los consultados critica el transporte. Un 8,1 por ciento señala al desorden en las calles como una de las desventajas de vivir en la Llajta y un 6,7 por ciento a la falta de agua, una de las principales causas de conflicto local. Finalmente, sólo el 2,9 por ciento dice que el narcotráfico es el principal problema de la región. Se puede encontrar diferencias entre hombres y mujeres respecto a cómo priorizan las desventajas que ven en la región. Por ejemplo, son más las mujeres que apuntan a la contaminación y a la inseguridad como los principales problemas del área metropolitana. En cambio, más varones dan importancia a la falta de empleo, el transporte, el narcotráfico y el desorden en las calles como las dificultades más importantes.

Los problemas Los cochabambinos están divididos en cuanto a los problemas de la región.

Satisfacción ¿Y cómo se sienten los cochabambinos respecto a la zona

Ficha técnica de la encuesta La encuesta metropolitana del Foro Regional, levantada por Ciudadanía, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública, toma 600 casos en hogares durante la primera quincena de agosto de 2013 empleando un cuestionario sobre múltiples temas. La muestra es probabilística y multietápica, representativa de la zona metropolitana de Cochabamba que comprende siete municipios (Cercado, Sacaba, Quillacollo, Colcapirhua, Tiquipaya, Vinto y Sipe Sipe) y una población total de poco más de un millón de habitantes. La muestra tiene un margen de error del +- 4% con un nivel de confianza del 95 por ciento. Esto quiere decir que si se levantaran 100 muestras similares en esta población, en al menos 95 de ellas los promedios de las variables no se desviarán más de cuatro puntos porcentuales de los promedios obtenidos en esta muestra.

donde viven? La encuesta del Foro Regional revela que aunque la gente aprecia el paisaje que ofrece su región, está insatisfecha con los parques y áreas verdes de su barrio. Al menos eso indicó el 46 por ciento de los consultados. Las opiniones están divididas respecto a las calles y avenidas, la calidad del aire y los sitios disponibles para hacer deporte. En lo que la mayoría coincide es en el estado de las escuelas. El 53 por ciento dijo estar satisfecho con las unidades educativas, mientras que un 30 por ciento dijo que está insatisfecho.

Jóvenes y problemas

Para los jóvenes de entre 17 y 25 años, los mayores problemas de la región son el transporte y la contaminación, en menor medida identifican al desorden en las calles y la inseguridad. En cambio, los adultos ven con mayor preocupación la falta de agua y la inseguridad. Para los mayores de 55 años, el narcotráfico es el problema principal. El tráfico de drogas es también un problema que toman en serio los jóvenes adultos.

José de la Fuente

Cochabambino en ejercicio

Empiezo poniendo de título el nombre recortado y popular de Cochabamba en el resto del país, porque decenas de veces escuché así cuando avisaba de dónde era o de dónde venía. ¡Ah! Eres de Cocha, qué lindo, ¿no? Como la referencia llama buenos recuerdos y se dibuja con una sonrisa en el rostro de la persona que evoca, inmediatamente se sucedían las comparaciones: Allá no hace este frío ¿no? O hace calor, pero no éste ¿no? Y si la circunstancia pasaba de lo protocolar a continuación se pasaba revista a la información característica: Sí, allá comí un delicioso chicharrón o cómo se llama esa chicha roja, garapiña ¿no? Uf, ¡qué rico! Ni hablar de cuando circula la salteña del refrigerio y te miran con cara de disculpa o comentan directamente nada que ver con las de “Cocha” ¿no? Y así, de tanto escuchar estas expresiones, ver esas sonrisas o evocar tantos recuerdos, uno toma consciencia de qué forma clima, paisaje, comida, servicios y boliches y cafés retratan lo que más y mejor describe a Cochabamba. Este conjunto algo disperso de imágenes fue lo primero que pensé y recordé cuando vi el gráfico de los resultados de la encuesta de Ciudadanía. ¿Qué hay que resaltar de los datos? En primer lugar, una confirmación absoluta de aquello que uno escucha, mira y siente todos los días y en todas partes, una ciudad emblemática por su buen clima. Dos, el hecho económico directamente relacionado con la venta de servicios, comida, entretenimiento, etc., y que genera una dinámica económica departamental reforzada por la ventaja de estar al medio de los dos departamentos más importantes y al centro del país. Tres, que a esas condiciones articuladas se suman pequeñas distancias y comodidades de vida citadina que no hay en las grandes ciudades. En resumen, buena vida. Hasta acá los datos fríos. Sin embargo, el tema se presta para bastante más que esa sola lectura estadística. Más, cuando nos remiten a preocuparnos de no haber logrado mucho más que aprovechar las privilegiadas ventajas naturales, que habla bien de nuestra capacidad de adaptación, pero poco de nuestra industriosidad. En fin, varias cosas de qué preocuparnos, pero que antes que lamentos debería hacernos fijar en todo aquello que junto al buen clima también tenemos. Tenemos la ventaja de no necesitar burocracia para asegurarnos salarios o de esperar abrir la frontera agrícola para aumentar la producción; no, nuestro desafío es aumentar la productividad. Los cochabambinos, quizá felizmente, no dependemos más que de nuestra capacidad creativa y de eso debemos sentirnos orgullosos.


C

Encuesta

REGIONAL

Opina

Foro regional Cochabamba y los cochabambinos

2

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2013 | Sábado | 14

de

Septiembre

¿Y CÓMO NOS VEMOS LOS LLAJTAMASIS? | Creemos

que nuestras principales cualidades son la solidaridad y el espíritu de competitividad; los defectos que identificamos: la envidia y la irresponsabilidad

El pique macho y el Cristo de la Concordia, símbolos locales María Julia Osorio M.

¿Y cómo nos vemos? Los cochabambinos aseguran que sus principales cualidades son ser solidarios, casi cuatro de cada 10 lo dicen, y competitivos, un 26 por ciento. Un 19,4 por ciento de los consultados destacó que los qhochalas son amables, un 6,7 por ciento aseguró que somos tolerantes y apenas un 2 por ciento destacó el desprendimiento como la mayor cualidad. Sobre los defectos de los llajtamasis, las opiniones se dividen entre envidiosos (22,6 por ciento) e irresponsables (22,5 por ciento). Sólo 8,8 por ciento dice que nuestro principal defecto es que somos tacaños. Tanto hombres como mujeres tienen percepciones similares respecto a las cualidades y defectos de los cochabambinos con diferencias mínimas. Por ejemplo, son más las mujeres que creen que los qhochalas son trabajadores competitivos, en cambio más varones se inclinan a que somos amables. En cuanto a los defectos, más varones dicen que los cochabambinos somos envidiosos, intolerantes y egoístas. En cambio, más mujeres destacan la irresponsabilidad y la tacañería como las principales “sombras” de quienes habitan en la región. En cuanto a edades, quienes están más de acuerdo en que los cochabambinos son solidarios, son las personas que están en el rango de edad entre 17 y 25 años, que también consideran que otra de las cualidades importantes es que los qhochalas son competitivos y amables. Los consultados entre 26 y 45 años tienen percepciones similares. En cambio, los adultos entre 46 a 56 años y más, son los que más señalan que los llajtamasis son también tolerantes. Respecto a los defectos es que hay más diferencias en la percepción de los grupos etarios, según la encuesta. Más jóvenes entre 17 a 25 años apuntan que los cochabambinos somos principalmente irresponsables y después envidiosos, intolerantes y egoístas. Para las personas que tienen entre 26 y 35 años, el principal defecto es el ser envidiosos y, en segundo lugar, irresponsables, egoístas e intolerantes, de acuerdo con los datos de la investigación de Ciudadanía.

o Pique mach Picantes

ferido l to pre la p u s s e e usted qu Fuente En Fuente: Encuesta ncuesta ues a del dell área áár a m metropolitana metrop etropoli anaa de d Cochabamba, Cochabamba Ciudadanía Ciudada dad ad nía y Foro Fo o Regional, R gio al, agosto gos o dde 2013 20 2013. 3.

ía Cuál dir

Los platos preferidos ayer y hoy

27%

40,1%

Sillpanchos Anticuchos

12,3%

Ch’anka

g sa - Hot do Hamburgue o, broaster Pollo dorad empanadas Salteñas o os, pizza Pastas, fide

6,9%

2,2% 0,3% 4,4%

Otro

0,33%

1,0% ,0 5,4%

l cree des ¿Cuá a d li a u c uientes a más De las sig s la característic s? ee bambino usted qu nte de lo os cocha nta os importa Son solidari 7,2% 38,7%

25,9% 19,4%

6,7%

IN INFOGRAFÍA: NFOGRAFÍA: NFOGRAFÍ FOGRAFÍA Los Tiempos Tiempos / R Ramiro am ro Moncada Mon ada A A..

El pique macho es nuestro plato preferido y el monumento del Cristo de la Concordia el sitio turístico que mejor nos representa. De acuerdo con los datos de la encuesta levantada por Ciudadanía, el 27 por ciento de los cochabambinos dice que su plato preferido es el pique macho, seguido por el 12,3 por ciento que destaca a los picantes, de todo tipo, como la delicia culinaria más importante de Cochabamba. Después están el sillpancho y la ch’anka en la lista de platos favoritos. Aunque las diferencias son ligeras, un 29 por ciento de las mujeres opta por el pique macho, en comparación con el 25 por ciento de los varones que también dice preferir esa alternativa culinaria. En cuanto a los sitios turísticos, se impone el Cristo de la Concordia, con el 56,4 por ciento de la preferencia. En segundo lugar, los cochabambinos destacan el Tunari y en menor porcentaje, por orden de importancia, la Catedral, el teleférico, El Prado y la colina de San Sebastián. La campiña cochabambina, que antes fue un lugar turístico preferido por los habitantes de la región y extranjeros, apenas recibe mención por los encuestados.

LOS SÍMBOLOS ÍMBOLOS DE LOS COCHABAMBINOS

tes Son toleran s Son amable ndidos Son despre pettititiivvoos dores, com Son trabaja no Otro, ningu

2,0%

56,4% 56 6 44%

ál ntes ¿Cu ie u ig s s De lo tico itio turís s l e s e e a cre presenta e r r jo e que m mba? Cochaba

más defectos e d s e inos? e re chabamb o ¿Y cuál c c s lo e nte d importa 22,6%

22,5% Cristo de la Concordia Colina de San Sebastíán monumento de las Heroínas

20,2%

La Catedral y la plaza principal

24,9%

Son envidiosos

12,3%

13,6% 8,8%

El Tunari

Son intolerantes

El Prado

Son irresponsables

El teleférico La campiña

Son egoistas

Otro, ninguno Son tacaños Otro, ninguno

4,5% 1,4%

Los adultos entre 36 y 45 años, con una percepción similar a la de los más jóvenes, indican que los cochabambinos somos irresponsables en primer lugar, luego envidiosos, egoístas, intolerantes y tacaños. Finalmente, los adultos mayores señalan también la irresponsabilidad y la envidia como los mayores defectos de los qhochalas.

Fiestas en el hogar ¿Será que a los cochabambinos les gusta organizar fiestas o reuniones? Al parecer, según los datos de la encuesta, no mucho. Casi el 60 por ciento de los consultados dijo que no organiza reuniones sociales, fiestas o comidas en su casa, mientras que un 38,4 por ciento indicó que lo hace ocasionalmente y 2,4 por ciento señaló que realiza esas actividades con frecuencia.

3,5%

4,5%

4,2% 0,7%

El pique macho, el plato preferido por los cochabambinos, es de reciente creación respecto a otras delicias culinarias de tradición. Hay sibaritas cochabambinos que atribuyen la creación de este plato a la imaginación de doña Eva, prestigiosa cocinera que tenía su restaurante en El Prado durante los años 60 y 70. La versión indica que un día, cerca de la medianoche, cuando las cocinas de los locales ya están cerradas, una tracalada de borrachos llegó y le exigió a doña Eva algo para comer. Puesto que eran sus clientes, ella entró a la cocina e improvisó. Luego salió con una bandeja ovalada colmada de pedazos de carne y chorizo criollo, todo colmado de salsa abundante: cebollas en grandes anillos, tomates y locotos en rodadas con pepa y todo, porque de otro modo no sería “pique a lo macho”. Las versiones de hoy, que consumen los jóvenes, son distintas, porque no llevan casi locoto, en cambio tiene mayonesa, mostaza y salsa de tomate, y en lugar de papas doradas, papas fritas, chorizo de calentar y no chorizo criollo, como manda lo que ya es tradicional y muy difundido en todo el país. Ya es el plato típico inventado por el ingenio de los sibaritas cochabambinos. El picante, segundo plato de preferencia de los qhochalas, es tradicional, especialmente el elaborado con gallina. Era plato típico de onomásticos. Previamente, si se trataba de almuerzo, venía el chupe de maní, o sea el “manicaldito”, cuya invención se atribuye a los mizqueños, porque Mizque es la tierra del maní y las chirimoyas. El buen picante de gallina, que exigía una cocción de al menos siete horas por la dureza de su carne, estaba hecho sobre la base a un ají colorado bien molido y cocido. La molienda, con las caderas de la cholita moviéndose al ritmo del batán, era parte de la ceremonia. Luego, los viejos sibaritas cochabambinos exigían que la machujarra de buena chicha ya esté en la mesa antes de los últimos hervores, porque tomar agua o refresco sobre un buen picante no sólo es ridículo, sino un delito que debe ser castigado, decían.

lectura, música y TV, principales pasatiempos

Poco afines a lo artístico

Leer, escuchar música y ver televisión son las actividades favoritas de los cochabambinos cuando tienen un tiempo de descanso. Un 26,3 por ciento de los consultados señaló a estos pasatiempos como los principales. Hacer deporte es el segundo pasatiempo, según el 18,8 por ciento de la gente, mientras que un 11 por ciento se inclina por el paseo en plazas y parques. Un 7,3 por ciento de los qhochalas, en tanto, prefiere dedicarse a algún trabajo manual, a colecciones y otros pasatiempos. Un 6,8 por ciento sale al campo y sólo un 4,1 por ciento va al cine, teatro o a recitales de música. Las preferencias varían según la edad. Los más jóvenes, entre 17 y 25 años, reparten sus pasatiempos en: lectura, música y televisión; hacer deporte; y pasear. Similar es el comportamiento de las personas entre 26 y 35 años, con algo más de énfasis en el paseo y el deporte. Los adultos entre 36 y 45 años se inclinan más por los libros, la música y ver televisión y un menos a hacer deporte y pasear. En el rango de edad de 46 a 55 años hay un interés importante por la actividad física, un 22,2 por ciento dice que practica, porcentaje que baja hasta 4,5 por ciento en los cochabambinos que tienen 56 años o más. En cuanto a las actividades favoritas de entretenimiento para la familia, los cochabambinos dicen que prefieren salir a los parque (24,2 por ciento), salir de paseo al campo (21,2 por ciento), cocinar juntos (13,8 por ciento), ir a comer fuera de la casa (12,7 por ciento), salir a visitar a amigos o parientes (10,3 por ciento) y hacer o ver deportes (9,6 por ciento), entre otros.

Las actividades creativas o artísticas no son del interés de los cochabambinos. Sólo uno de cada 10 cochabambinos está involucrado en alguna de esas actividades. La mayoría forma parte de fraternidades folklóricas, un total de 3,8 por ciento. Apenas un 1,2 por ciento de los encuestados es parte de grupos de danza y un 2,8 por ciento de grupos musicales, bandas y orquestas. Un 1,2 por ciento tiene grupos de juegos de video. En fraternidades, son más las mujeres que los varones los que participan, al igual que en grupos de danza. Lo contrario ocurre en los grupos musicales, en los que son más los varones los que forman parte. De acuerdo con los datos de la encuesta, en grupos de teatro la preferencia es femenina, mientras que los hombres son más afines a los grupos de juegos de video. Son los jóvenes entre 17 a 25 años los que más participan en las fraternidades folklóricas, seguidos por los del rango de edad entre 26 y 35 años. La tendencia es similar en los grupos de danza, mientras que son parte de grupos musicales aquellos que están entre los 17 y 35 años. Los más jóvenes son parte de grupos de teatro y de juegos de video. Los universitarios, principalmente, bailan en fraternidades folkóricas y en grupos de danza y de teatro están involucradas personas que son bachilleres y estudian en la universidad. En los grupos musicales participan cochabambinos que tienen educación secundaria, bachilleres y universitarios. Entre los jóvenes, la tendencia es similar en grupos de juegos de video.


C

Encuesta

REGIONAL

Opina

Foro regional Cochabamba y los cochabambinos

4

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2013 | Sábado | 14

de

Septiembre

Preferencias | Nada

cambia que en la ciudad haya más alternativas para comprar alimentos y productos para el hogar. Los cochabambinos aún van a la tradicional Cancha para abastecerse. Sólo un 5 por ciento compra en los supermercados

La Cancha sigue siendo el sitio de compras preferido LAS CO COSTUMBRES

Los mercados de abastecimiento

En el mercado de la Cancha o la Pampa o en otro mercado principal

80

¿Dónde se aprovisiona principalmente de alimentos básicos?

70

En un mercado zonal

61,7%

60

En una feria urbana

50

Alberto Rivera P.

En una tienda de barrio

40

Sociólogo e investigador

En un supermercado

26,5%

30

del

4,2% 2,0% 4,9%

0

Habitualmente ¿dónde almuerza usted 79,1%

En su casa

0,7%

En casa de un pariente o amigo

0

10

20

30

40

50

60

70

80

¿Cuáles de los siguientes bienes ha comprado o alquilado en los últimos tres meses? . Por favor no tome en cuenta los materiales escolares.

3,5% Vestimenta para fraternidad folkórica SI

96,3%

NO

En su casa

SI

En casa de un pariente o amigo

3,7%

Obra audiovisual (DVD, videocasete u otro)

En una pensión o restaurante 83 PERSONAS

0,7%

Decoración para celebración NO 96,5%

20,3%

En una pensión o restaurante

15,7%

209 PERSONAS

84,3% Juguete

3 PERSONAS

97.7%

NO SI

2,3%

Juegos de video

TOTAL PERSONAS ENCUENTADAS 293 259 PERSONAS

32,1%

HOMBRE

NO SI

37 PERSONAS 1 PERSONA

TOTAL PERSONAS ENCUENTADAS 299

67,9%

NO SI

MUJER INFOGRAFÍA: Los Tiempos / Ramiro Moncada A.

María Julia Osorio M. Los cochabambinos no han perdido el interés en la Cancha y siguen comprando allí los alimentos básicos. Seis de cada 10 personas acuden a ese centro de abasto, a la Pampa o a alguno de los mercados principales de la ciudad. De acuerdo con los resultados de la encuesta, un 26,5 por ciento va a los mercados zonales, es decir aquellos que están ubicados en barrios, y sólo un 4,9 por ciento opta por comprar en los supermercados. Además, 4,2 por ciento es cliente de las ferias urbanas y 2 por ciento de las tiendas de barrio. El 64 por ciento de las mujeres dice que compra en la Cancha y mercados similares, frente a un 60 por ciento de varones. Los hombres, en tanto, son los que más prefieren ir a los mercados zonales (28 por ciento frente a 25 por ciento), cerca de su hogar, y a las ferias urbanas (5 por ciento frente a 4 por ciento). No hay diferencias en cuanto a nivel educativo en la preferencia por los mercados de la ciudad, van a la Cancha desde aquellos que no estudiaron o sólo alcanzaron la primaria hasta los que tienen educación universitaria, según el estudio efectuado en la región metropolitana. La preferencia por la Cancha como centro de abasto tampoco tiene diferencia de edades. Los cochabambinos desde los 17 hasta los 56 años y más dicen que hacen sus compras en ese mercado, la Pampa y otros similares de la ciudad como el mercado Calatayud o el centro

de abasto ubicado en la calle 25 de Mayo.

Y el almuerzo, ¿dónde? Otra costumbre de los llajtamasis que no se pierde, pese al trajín diario y los horarios del trabajo, es el almuerzo en el hogar, algo que ya no se ve en otros países, donde incluso la hora de la comida al mediodía ha sido desplazada por sólo un refrigerio. La encuesta metropolitana levantada por Ciudadanía indica que casi ocho de cada 10 cochabambinos almuerzan en su casa y dos en una pensión o restaurante y muy pocos optan por la casa de un pariente o de un amigo. De acuerdo con los datos, más mujeres almuerzan en casa que los varones, mientras que es mayor la cantidad de hombres que come al mediodía en pensiones o restaurantes. Por edades, las personas entre 46 a 56 años y más son las que más prefieren el hogar para almorzar, al igual que los jóvenes entre 17 y 25 años, que al estar en el colegio o la universidad aún se sientan en la mesa con sus padres. Es menor la cantidad de gente entre los 26 y 45 años que va a su casa al mediodía. Actividades extra ¿Y qué hacen los cochabambinos para pasar el tiempo libre? La encuesta metropolitana revela que en los últimos tres meses, el 64 por ciento de los cochabambinos no asistió a ninguna actividad de esparcimiento. Un 22 por ciento de los consultados dijo que fue al cine y

Fuente: Encuesta del área metropolitana de Cochabamba, Ciudadanía y Foro Regional, agosto de 2013.

un 6 por ciento a las festividades o entradas folklóricas. Muy pocos o casi nadie van a obras de teatro, obras de danza, exposiciones o presentaciones de piezas de arte, desfile de modas, ferias artesanales y al circo. Los jóvenes entre 17 y 25 años son los que más van al cine, a los conciertos de música, obras de teatro e incluso a las festividades religiosas y entradas folklóricas. Las personas que están en el rango de edad de 26 a 35 años también optan por el cine como entretenimiento, pero en mucho menor medida que los más jóvenes. Los adultos entre 26 y 45 años son más asiduos al circo, probablemente porque son padres y llevan a sus pequeños. Finalmente, los cochabambinos adultos desde los 46 a 56 años y más tienen preferencia por los conciertos de música, las obras de teatro, las festividades religiosas, las exposiciones de arte y las ferias artesanales que son efectuadas en fechas especiales. Ir a estos eventos requiere un presupuesto. La encuesta preguntó cuánto dinero en total la gente gastó en estas actividades de recreación en los últimos tres meses. Un 46,8 por ciento de los consultados dijo que gastó 51 y 200 bolivianos para asistir a los eventos en el último trimestre. Un 25,4 por ciento indicó que destinó entre 1 y 50 bolivianos, un 20,5 por ciento entre 201 y 500 bolivianos, un 4,4 por ciento 501 bolivianos o más. Un 2,9 por ciento de los consultados no gastó nada en eventos de entretenimiento.

Ceres

En otro lugar

20 10

Análisis

1 de cada 10 compra libros Sólo uno de cada 10 cochabambinos compró un libro en los últimos tres meses, revela la encuesta de Ciudadanía. Quienes más invierten en libros son los jóvenes entre 17 y 25 años. Un poco más de encuestados, un 16 por ciento, indicó que adquirió o alquiló una obra audiovisual en DVD u otro formato. Un 8,3 por ciento compró una obra musical en CD o mp3. El gasto en otros objetos es mucho menor. El 7 por ciento de los cochabambinos adquirió un juguete; el 3,7 por ciento, vestimenta para fraternidad folklórica; el 3,5 por ciento compró decoración para celebración; el 2,3 por ciento, juegos de video; y el 1,1 por ciento, obras de arte tradicional. En estos objetos, el 56 por ciento de los encuestados dijo que no gastó nada, mientras que un 15 por ciento indicó que destinó entre 1 y 50 bolivianos y el 13,9 por ciento, entre 51 y 200 bolivianos. El 8,5 por ciento de los encuestados dijo que gastó 501 bolivianos o más en los bienes.

Según la encuesta metropolitana del Foro Regional, el 62 por ciento de la población se abastece en la Cancha, La Pampa y el 26,5 por ciento en cualquiera de los 54 mercados existentes en Cercado, esto suma el 88 por ciento de la población encuestada en toda la conurbación desde Vinto hasta Sacaba. Muy pocos compran en las ferias urbanas (4,2 por ciento) y sólo un 5 por ciento se abastece en los supermercados. Pocas cosas parecen haber cambiado en la vida cotidiana de los cochabambinos y residentes en Cercado. En los Digestos municipales de antaño se encuentran informes sobre las costumbres locales, uno de ellos, de 1793, escrito por el gobernador Intendente Don Francisco de Viedma al Virrey de Buenos Aires, describe que los abundantes víveres se compraban en la Plaza a precios muy moderados tanto el pan como las legumbres, frutas, aves y carnes. Cada vendedor se ubicaba donde quería y podía y no había arreglos para precios, ni pesos ni calidades. En 1817 continuaba el desorden en los puestos de venta en las plazas existentes y el Concejo Municipal decidió la compra de la casa del Dr. José Antonio Canals para establecer el Abasto o Alóndiga, probablemente cerca del convento de los jesuitas en la manzana 14. Llegó el año 1900 y las comerciantes que habían logrado comprar locales se llamaban buhoneras, en tanto que las que seguían vendiendo en las aceras se llamaban cholas regatonas. Pero la localización desordenada complicaba el desplazamiento de los carruajes de dos y cuatro ruedas y de los visitantes a caballo. Unos 220 años después de que se escribieran estos informes, la población sigue abasteciéndose en los mercados de ferias, las condiciones en las que venden las comerciantes han mejorado, pero sólo el 33 por ciento tiene casetas, un 14 por ciento tiene tiendas, en tanto que el 53 por ciento vende en sitios abiertos. Lo que ha cambiado en los mercados de ferias de la ciudad son los llamados días de cancha; ya no hay más miércoles y sábados, la venta es todos los días.

Clientes compran alimentos en un centro de abasto tradicional de Cochabamba. | Daniel James


C

Encuesta

REGIONAL

Opina

Foro regional

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2013 | Sábado | 14

de

5

Cochabamba y los cochabambinos

Septiembre

MIGRACIÓN

nte un menos dura lo r o p z e v a o sea lgun olivia que n B ¿Ha vivido a e d to n e epartam año en un d a? Cochabamb

% 59,4%

40,6%

NO

Análisis

S SI

or ez pñ v a o n algunte un a e o d i d v a i r ¿Ha venos durtamento a m p lo n de no sea ) tados en uivia que ba? ncues e e d Bol habam En cantidad ( Coc

z poro e v a n añ lgun ido adurante usea v i v Ha enos ue no lo m n país q en uvia Boli NO

ido quer ue a r e i q b de lo d hu ¿Ustediar más estu dió? 86,8% estu

172

SI

20

0

40

121

180

120

NO SI

16,8%

13,2% Si huviera querido estudiar más

83,2%

MUJER

60

80

HOMBRE

100

z por e v a o algunnte un añ o d i iv a ra ¿Ha venos du ue no se q lo m n país dos) uesta c n en uvia? e d de Boli ntida (En ca

40 261

60 NO MUJER R

Está satisfecho (a) con la educación que tuvo

SI

233 HOMBRE

INFOGRAFÍA: Los Tiempos / Ramiro Moncada A.

Fuente: Encuesta del área metropolitana de Cochabamba, Ciudadanía y Foro Regional, agosto de 2013.

migraciones | Los estereotipos del cochabambino viajero parecen confirmarse con estos datos. Pero además de ser una región expulsora, Cochabamba muestra también su característica receptora: el 36 por ciento responde que nació en otro punto del país

16% llegó a vivir en otro país y 40% en otro departamento Fernando Avendaño El cochabambino nació para viajar. Eso dicen, y eso parece reflejarse en la encuesta realizada para Los Tiempos, donde cuatro de cada 10 personas consultadas responden que llegaron a vivir alguna vez, durante al menos un año, en otro departamento de Bolivia, mientras que el 16 por ciento lo hizo en otro país. Estas respuestas se dan tomando en cuenta la fiebre de migraciones a países como Argentina y Estados Unidos, y, durante la última década, hasta 2007, a España. Las respuestas no establecen diferencias significativas entre hombres y mujeres (40 por ciento en ambos casos), cuando se habla de migraciones interdepartamentales, pero sí en viajes internacionales (20 por ciento de los hombres contra 13 por ciento de las mujeres). Las migraciones dentro del país, además, parecen guardar correspondencia con la edad, pues el 55 por ciento de las personas que tienen 56 años o más tuvieron esa experiencia, mientras que los encuestados comprendidos entre los 17 y los 25 años responden afirmativamente a la pregunta sólo en un 24 por ciento. En cambio, en las migraciones internacionales, el mayor porcentaje de personas que dicen haber vivido al menos un año fuera del país se encuentra en el grupo etario de 46 a 55 años (22 por ciento), mientras que la menor expresión está en-

tre quienes tienen entre 17 y 25 años (13 por ciento). No parece haber mucha influencia del nivel educativo en las migraciones interdepartamentales, pues en todos los grupos la respuesta afirmativa oscila entre el 37 y 38 por ciento, salvo en el caso de quienes sólo hicieron ciclo básico o no recibieron ninguna instrucción, donde el porcentaje de viajeros al extranjero alcanza el 54 por ciento. En viajes internacionales, los porcentajes de respuestas positivas oscilan entre 15 y 18 por ciento independientemente del nivel educativo alcanzado por la persona consultada.

Atracción Del otro lado, Cochabamba también parece atractiva para personas de otras partes de Bolivia. Así, el 36 por ciento de las personas consultadas en la encuesta afirman que viven en Cochabamba, pero nacieron en otro punto del país. No hay mucha diferencia en cuanto a los años en que llegan al valle a hacer su hogar en este sitio, pues los porcentajes oscilan entre 1 y 5 por ciento. Quizá un dato a tomar en cuenta sea que las migraciones no pasan del 1 por ciento hasta 1986, año en que el porcentaje salta al 4 por ciento. Es probable que esto tenga que ver con la relocalización de las minas y el Decreto 21060. Las migraciones de otro departamento hacia la Cochabamba son ligeramente superiores en el caso de las mujeres (37 por ciento contra 34 por ciento), lo

mismo que en el caso de otros municipios del mismo departamento (18 contra 16 por ciento). Otro dato: el 50 por ciento de las personas que sólo hicieron ciclo primario vienen de otros departamentos del país, y el 25 por ciento, en otro municipio del mismo departamento. En tanto, la mayoría de los bachilleres y universitarios (51 por ciento en ambos casos) son oriundos del municipio capital. Las migraciones también se dan a nivel interno en el departamento. Así, el 17 por ciento de las personas consultadas que viven en la capital nació en otro municipio del departamento. Esta situación se da en la población de 17 a 25 años y en la de 55 años en adelante, en ambos casos con el 20 por ciento de incidencia.

20% tiene el quechua como lengua materna El 75 por ciento de los cochabambinos tiene como lengua materna el español; el 20 por ciento, responde que el quechua, y el 4 por ciento, el aymara. No existen mayores diferencias en cuanto a hombres y mujeres. Los contrastes, en cambio, ocurren con el nivel educativo, pues el 53 por ciento de quienes sólo tienen formación básica o no recibieron ninguna instrucción tienen por idioma materno el quechua, mientras que el 35 por ciento de quienes sólo llegaron a este nivel corresponde a quienes hablan español. El 11 por ciento restante corresponde a los aymaras. Del otro lado, el 89 por ciento de las personas que hicieron una carrera universitaria tienen como idioma madre el español, y sólo el 8,5 por ciento, el quechua, lo que devela una correlación entre la lengua materna y los estudios. El idioma parece tener también correspondencia con la edad. Por ejemplo, el 55 por ciento de quienes tienen 56 años o más, dicen tener por lengua nativa el español, y 38 por ciento el quechua. En cambio, si se mira del otro extremo, en el grupo etario de 17 a 25 años, el 88 por ciento tiene como idioma materno el español, mientras que los que responden quechua sólo llegan al 11 por ciento.

Cochabambinos vamos y volvemos Carmen Ledo García, Directora Ceplag-UMSS

La migración se constituye en una realidad de larga data. Una de las características de las nuevas migraciones de los cochabambinos ha sido su diversificación geográfica. Los cochabambinos somos un pueblo de trashumantes: nos movemos en todas direcciones dentro y fuera del territorio boliviano. Tradicionalmente, la migración internacional se orientó hacia Argentina y Estados Unidos. La migración hacia Argentina se dirigió desde los años 50, dirigidos a las zonas agrícolas fronterizas de dicho país y estaba compuesta fundamentalmente por mano de obra campesina de sexo masculino y con bajos niveles de estudios. La migración a Estados Unidos era también mayoritariamente masculina, pero de mano de obra más cualificada. Hacia 2009, fecha de la encuesta Ceplag–CIUF, se pudo demostrar que continuaba la preponderancia de emigración masculina hacia Argentina, Estados Unidos, Brasil y Chile, corrientes migratorias que tenían coincidencia entre países que dan origen y los países de destino de la migración internacional. La masividad de la migración femenina pionera hacia Europa marcó un punto de inflexión, en especial la salida de mujeres a España (45 por ciento) que tuvo su mayor preponderancia desde fines de los 90 y hasta abril de 2007, año en que se exige la visa Schengen a l@s bolivianos, feminización de las migraciones que sorprendió a la comunidad internacional. Se pudo constatar que el flujo de migrantes dirigidos a España tuvo vinculación previa con algún pariente residente en dicho país, lo que permite demostrar la presencia de redes migratorias que coadyuvan en la toma final de decisión de dónde dirigirse como punto de destino, no necesariamente como punto final. Se pudo demostrar que existe alta circularidad de los movimientos migratorios. La alta circularidad migratoria, permite indicar que se trata de pobladores en constante movimiento. El aquí y el allí, forman una unidad inteligible y sus idas y venidas forman parte de su vida cotidiana, de ahí que en la ciudad de Cochabamba existían alrededor de 16 mil migrantes de retorno en 1988 y en 2009, alrededor de 33 mil personas, 10 por ciento de la migración total dirigida hacia nuestra ciudad.

el 57 por ciento dice que recibió su formación laboral “en el mismo trabajo”

Hubiéramos querido seguir estudiando El 86 por ciento de los cochabambinos, es decir casi nueve de cada 10, hubiera querido avanzar más en sus estudios. Este anhelo es mayoría absoluta, independientemente del nivel educativo al que el encuestado llegó, aunque, claro, con porcentajes mayores entre quienes hicieron sólo el ciclo primario (97 por ciento), secundario incompleto (96 por ciento) y secundario completo (94 por ciento). Con porcentajes menores, aunque no por ello menos importante, es la respuesta de

quienes hicieron nivel universitario, grupo en el que 75 por ciento manifiesta que hubiera querido seguir estudiando. Entre las razones, el 45 por ciento cree que ello le hubiera dado mejores oportunidades de trabajo, mientras que el 33 por ciento lo ve como una superación personal. El 13 por ciento indica que es importante seguir aprendiendo y el 5 por ciento indica que lo respetarían más. A la pregunta del nivel educativo al que el encuestado llegó, las respuestas son múltiples, pe-

ro el mayor porcentaje (25 por ciento) se encuentra en el nivel 12, es decir en el bachillerato. El 57 por ciento de los encuestados responde que adquirió la formación necesaria para su trabajo “en el mismo trabajo”. El porcentaje que da esta respuesta es mayor entre personas con nivel educativo primario, donde alcanza a 78 por ciento. Esta respuesta no es exclusiva de quienes no completaron estudios, pues incluye al 33 por ciento de quienes sí hicieron una carrera universitaria.

El 75 por ciento de los encuestados estudió en un colegio fiscal, y el 19 por ciento en uno privado. Hay un 3 por ciento que se formó en ambos sistemas educativos. Esta situación también cambia con la edad. Por ejemplo, entre los mayores de 55 años, el 75 por ciento cursó aulas del Estado y sólo 17 por ciento las particulares, mientras que en el nivel de 17 a 25 años, los del sistema fiscal disminuyen a 64 por ciento, y los del privado suben a 30 por ciento.


C

Encuesta

REGIONAL

Opina

Foro regional Cochabamba y los cochabambinos

6

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2013 | Sábado | 14

de

Septiembre

polémica | Tras

el retorno del debate, siete de cada 10 cochabambinos manifiestan un abierto rechazo a la iniciativa; quienes la apoyan llegan sólo a 14 por ciento, mientras que el restante 13 por ciento aceptaría en algunos casos

El 72% de los cochabambinos rechaza despenalizar el aborto Análisis

POSICIÓN DE LOS COCHABAMBINOS SOBRE EL ABORTO Y LAS DROGAS OG GAS

72,3%

80

d de ¿Estaría uste la acuerdo con ción del despenaliza aborto?

70

La educación es clave en el debate

60

Daniela Osorio M., Ciudadanía,

50 40 30

14,2%

20

Comunidad de Estudios Sociales

13,5%

10 0

SI

d de ¿Estaría uste zación la despenali n o c o rd e u ac estados) del aborto? ntidad de encu

35

42

NO

208

210

HOMBRE

40

43

¿Conoce mujer usted a una haya cercana que borto? tenido un a

23,3% 210 2 1 10 0 PE PERSONAS ONAS

76,7%

SI MUJER

Algunas personas dicen que se debería castigar duramente tanto a los consumidores como a los productores y traficantes de drogas mientras que otras personas creen que es necesario legalizar algunas drogas y dejar que los adultos decidan.

INFOGRAFÍA: Los Tiempos / Ramiro Moncada A.

(En ca

Solo en algunos casos

NO

16,4%

83,6% 6 6%

Hay que castigar a consumidores productores y traficantes Hay que legalizar algunas drogas y dejar que las personas decidan Fuente: Encuesta del área metropolitana de Cochabamba, Ciudadanía y Foro Regional, agosto de 2013.

Fernando Avendaño Aborto. El debate nuevamente salió a flote en el país después de que una parlamentaria del Movimiento Al Socialismo (MAS) presentó hace unos meses un recurso de inconstitucionalidad en el Tribunal Constitucional Plurinacional para posibilitar la despenalización del aborto. Pero si la resolución del conflicto dependiera del voto de los cochabambinos, la campaña no prosperaría, pues siete de cada 10 (72 por ciento) se opone a la despenalización. Los que la apoyan abiertamente sólo llegan a 14 por ciento, mientras que el 13 por ciento restante se abre a la posibilidad de que se permita “sólo en algunos casos”. No hay diferencias apreciables en las opiniones de hombres de hombres y mujeres: 73 por ciento de la población masculina y 71,5 por ciento de la femenina que dicen no a la iniciativa de despenalización. En cuanto a edades, el grupo etario que más oposición manifiesta es el de 55 años en adelante (78 por ciento). Y aunque sigue siendo mayoría, el rechazo es menor en los grupos comprendidos entre los 26 y 35 años (68 por ciento). Las respuestas negativas surgen pese a que uno de cada cuatro cochabambinos (25 por ciento) afirma que conoce a una persona cercana que sí tuvo un aborto. Separando por sexos, son más las mujeres que saben de alguien que abortó: 28 por ciento, contra 19 por ciento de la población masculina. En cuanto a edades, la mayor incidencia se da en el grupo de 17 a 25 años (31 por ciento), mientras que el gru-

Dos frases interesantes Más del 50 por ciento de los cochabambinos está de acuerdo con la frase de “La voz del Pueblo es la voz de Dios”. Si se asume consecuencia, habría que decir que la población cochabambina estaría de acuerdo con no despenalizar el aborto, pues la mayoría vota por el no. El 39 por ciento no está de acuerdo con esta afirmación. Asimismo, la mayoría rechaza la legalización de las drogas. De la misma manera, ante la frase “Solamente deben cumplirse la leyes que son buenas” obtiene resultados muy similares a la anterior pregunta. Más de la mitad apoya la idea, y sólo el 39 por ciento la rechaza. El resto de los porcentajes se reparten entre las opciones “muy de acuerdo” y “muy en desacuerdo”, con mayor peso sobre la primera. Estas respuestas dan pie para suponer que muchas leyes deberían cambiarse, pues no son aplicables. De cualquier manera no parece que estas leyes tengan que ver con despenalizar el aborto o legalizar las drogas.

po etario que menos conoce de estos casos es el de 55 años en adelante: 4 por ciento. Un fenómeno extraño ocurre sin embargo cuando al encuestado se le consulta si cree que la persona que se sometió a un aborto debería ir a la cárcel. El 75 por ciento no tiene una respuesta precisa, lo que deja un vacío en este sentido. El 14 por ciento cree que no y el 8 por ciento cree que sí. De tomarse en cuenta sólo las respuestas de sí o no, la primera tendría un apoyo del 8 por ciento contra un 14 por ciento de la segunda. En síntesis, la población cochabambina, pese a no estar de acuerdo con la despenalización del aborto, tampoco se siente capaz de juzgar o de exigir una sanción contra la persona que se somete a esta práctica. Cuando se separan las respuestas por nivel educativo, los resultados guardan cierta proporción. En todos los niveles (primario o ninguno, secunda-

rio, bachiller y universitario), se impone un No rotundo a la despenalización. Eso sí, la negación a esta posibilidad encuentra su mayor “pico” en las personas consultadas que llegaron a nivel secundario, donde se llega al 82 por ciento, mientras que el sector que completó una carrera universitaria responde con un No sólo en 64 por ciento, porcentaje alto, pero menor al promedio general. Los que sólo hicieron el nivel primario o salieron bachilleres “empatan” con 76 por ciento en la respuesta negativa. Un dato llamativo es la influencia del nivel de educación de la madre. El 60 por ciento de quienes tuvieron una madre que no llegó a completar su carrera universitaria se pronuncia a favor de la despenalización. Es el único caso en el que son mayoría quienes se pronuncian por esta alternativa. Por lo demás, en los otros casos sobre el grado de instrucción de la madre, se impone el No.

Marcha contra la despenalización del aborto en Cochabamba, el pasado 27 de agosto. | José Rocha

La encuesta metropolitana levantada por Ciudadanía pregunta a las y los cochabambinos: “¿Estaría usted de acuerdo con la despenalización del aborto?”. Los resultados son claros: el 72 por ciento de las y los cochabambinos está en contra de su despenalización; sin importar el sexo, hombres y mujeres lo desaprueban en igual proporción y no presentan características especiales que sean estadísticamente relevantes. Quizás una primera reacción será pensar en el dato como reflejo de una sociedad conservadora que en el momento polarizado en el que nos encontramos manifiesta abiertamente su rechazo ante la interrupción voluntaria del embarazo. Sin embargo, analizando algunas de las características sociales del 14 por ciento que está completamente a favor y el 13,5 por ciento que lo justifica en algunos casos, relucen aspectos del cómo encaramos el debate sobre el aborto. Alcanzaron el nivel universitario la mayoría de quienes se encuentran de acuerdo con la despenalización. La educación e información se convierte en un factor clave del abordaje del tema del aborto, ya que muchos de los argumentos “pro-vida” se basan en preceptos religiosos o prejuicios moralistas que no pueden ser catalogados como universales, especialmente dentro de un Estado laico. Se debe considerar que en nuestro país cada año entre 40.000 y 80.000 mujeres, desde la clandestinidad, se someten a intervenciones que en la mayoría de los casos no son seguras, poniendo en riesgo sus vidas. La frase “la despenalización llevaría a más abortos y a utilizarlo como método anticonceptivo” contradice los datos del estudio presentado el 2012 por Guttmacher Institute y la OMS que reconoce que legislaciones restrictivas no están asociadas con tasas bajas de aborto, es más, muchos países donde la interrupción del embarazo es legal presentan menores tasas de aborto en el tiempo en comparación con países que lo penalizan. La discusión sobre la despenalización, sabiendo que la vida de miles de mujeres depende de ello, no puede afrontársela desde mitos o creencias. El debate debe ser sincero, informado y sin prejuicios donde la autonomía de las mujeres sobre su propio cuerpo sea argumento de peso.

la posición en este aspecto es cerrada en todos los ámbitos

83% se opone a que legalicen drogas Algunas personas creen que se debería castigar tanto al que consume como al que produce o trafica drogas, mientras que otras piensan que se debería legalizar algunas drogas y dejar que los adultos decidan. Esta disyuntiva fue expuesta a los cochabambinos en la encuesta de Los Tiempos para que se pronuncien sobre alguna de estas dos opciones. ¿Los resultados? la población cochabambina todavía se muestra cerrada al cambio o al debate en este aspecto. El 83 por ciento de las personas encuestadas se encuentra de acuerdo con la primera opción (castigar al consumidor, productor y traficante), mientras que sólo el 16 por ciento apoya la posibilidad de la legalización.

Tampoco hay diferencias sustanciales en las opiniones en cuanto a sexo, pues el 84 por ciento de los hombres rechaza la legalización, mientras que en las mujeres esa misma respuesta alcanza al 82 por ciento. El rechazo a la legalización de drogas es también contundente en todos los grupos etarios, pero la posición negativa parece incrementarse con la edad, pues mientras el 78 por ciento de las personas comprendidas entre los 17 y los 25 años se pronuncian por la primera alternativa (rechazo a la legalización), el porcentaje sube hasta el 87 por ciento en los encuestados con edades superiores a los 55 años. Las respuestas tampoco parecen guardar correspondencia con el nivel educativo, pues el

mayor porcentaje de rechazo (90 por ciento), se encuentra en los bachilleres, superando incluso a quienes sólo hicieron ciclo primario (88 por ciento) y secundario incompleto (87 por ciento). Eso sí, el rechazo disminuye entre quienes hicieron carrera universitaria (77 por ciento). La legalización de las drogas es uno de los modelos propuestos por activistas e instituciones pro derechos individuales para la modificación de las leyes que prohíben la tenencia, el consumo, suministro y producción de drogas. El argumento central está basado en el derecho fundamental de que cada persona tiene el derecho a elegir cómo quiere llevar su vida, lo que incluye la obligación del estado de respetar la decisión del ciudadano.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.