Guerra del gas

Page 1

del Gas

Guerra

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2013 | Jueves |17 de Octubre

ESPECIAL

S O Ñ A Z DIE

• EL JUICIO CONTRA LOS RESPONSABLES DE LAS MUERTES DE OCTUBRE Y LA EXTRADICIÓN

PÁG. 11

• POLÍTICOS, EXAUTORIDADES Y LÍDERES SINDICALES, LOS PROTAGONISTAS EN 2003

PÁG. 5, 8

• ANALISTAS VEN ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA GUERRA DEL GAS

PÁG. 4


Guerra del Gas

CRONOLOGÍA

Octubre Negro,

Guerra del Gas

días de gritos por cambios Campesinos de zonas cercanas al lago Titicaca comienzan un bloqueo de carreteras en contra de la exportación de gas natural a Estados Unidos vía Chile. Además tienen otras demandas como la puesta en marcha de un amplio plan de desarrollo rural, el retiro del Gobierno de la iniciativa para crear en 2005 el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y la liberación del dirigente campesino Edwin Huampo, quien fue acusado de homicidio. Los cortes afectan principalmente las vías que comunican La Paz con Perú.

Un enfrentamiento entre fuerzas del orden y campesinos causa la muerte de un soldado y cuatro civiles, entre ellos la niña Nancy Marlene, de ocho años, en la población de Warisata, próxima al lago Titicaca.

Los ministros de Asuntos Campesinos, Guido Áñez, y Participación Popular, Mirtha Quevedo, acuden a El Alto para negociar con la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) una salida a la crisis, pero el intento fracasa.

El Movimiento Al Socialismo (MAS), que dirige el líder cocalero Evo Morales, también se une a la protesta.

Comienzan los primeros enfrentamientos en El Alto, cuando las marchas de la COR y la UPEA se dirigen a radio San Gabriel, donde más de 20 estudiantes universitarios mantenían una huelga de hambre. En el camino, los marchistas obligan a cerrar algunas tiendas y saquean otras. Ante la violencia, el Gobierno militariza La Paz y El Alto. Se realiza un cabildo abierto en esta ciudad.

Llega a La Paz un grupo de 198 viajeros que llevaba dos semanas retenido en el altiplano por los bloqueos.

En el bloqueo del camino a Yungas, cocaleros que bloqueaban cuatro días se enfrentan con los choferes que se encontraban varados. Cinco personas quedan heridas.

Jubilados y trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) marchan para pedir paz.

La sede del Gobierno amanece sitiada y el conflicto recrudece. Más sectores se suman al pedido de renuncia del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y por lo menos 18 rutas de acceso a La Paz están inhabilitadas al tránsito vehicular.

La Central Obrera Boliviana (COB) se suma al conflicto y convoca a una huelga general para el 29 exigiendo la renuncia del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, entre otras demandas.

Comienza parcialmente una huelga general indefinida convocada por sectores sociales.

Una multitudinaria manifestación colapsa el centro de La Paz. La gente busca llegar a la zona sur, pero no lo logra gracias al control policial.

Miles de personas participan en La Paz en una manifestación contra de la exportación de gas a Estados Unidos, convocada por la COB y secundada por el MAS. El ejecutivo de la Csutcb, Felipe Quispe, insiste en que no dialogará con las autoridades si éstas no acuden a la población agraria de Warisata.

En El Alto comienza un paro cívico indefinido con marchas y bloqueos de carreteras.

Los alteños impiden la salida de gasolina de Senkata, el Gobierno ordena el despliegue militar en El Alto, donde se registran otros dos muertos, entre ellos un niño de cinco años.

Una nueva jornada de violencia en El Alto, con choques armados entre fuerzas del orden y manifestantes, que causan, según La Prensa, 20 muertos.

Los conflictos se amplían a nuevas regiones. Beni, Tarija y Santa Cruz se suman a las protestas. Cultivadores de hoja de coca comienzan las protestas y los bloqueos de carreteras.

En El Alto, dos personas mueren y al menos 16 resultan heridas en un enfrentamiento entre policías y manifestantes (muchos de ellos mineros llegados de Oruro). En la avenida 6 de Marzo, entre Senkata y el cruce de Ventilla, se enfrentan profesores rurales y estudiantes de la UPEA contra policías y militares. Cinco personas quedan heridas, dos por bala.

El Gobierno aprueba un decreto supremo mediante el que establece que no se venderá gas natural al exterior hasta que no se consulte con la población y los sectores sociales, pero, para los sectores sociales no es suficiente. Una huelga de transportistas paraliza La Paz y violentos enfrentamientos dejan un saldo de al menos 26 víctimas mortales, entre ellas dos soldados y un colonizador en San Julián (Santa Cruz). Hay más de un centenar de heridos. El vicepresidente Carlos Mesa retira su apoyo al presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, aunque se mantiene en el Gobierno, en tanto que dimite el ministro de Desarrollo Económico, Jorge Torres Obleas -del aliado Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Sánchez de Lozada, sin embargo, rechaza renunciar y acusa a las fuerzas sindicales y sociales de pretender acabar con el régimen democrático e instaurar una dictadura.

La Organización de Estados Americanos (OEA) y el Gobierno de Estados Unidos dan su respaldo a Sánchez de Lozada. Militares se declaran leales al Presidente.

NFR pone condiciones para apoyar la permanencia de Sánchez de Lozada en el Gobierno. Se realizan funerales masivos de las víctimas civiles. La gente exige justicia. La COB se reagrupa para más protestas exigiendo la renuncia de Goni.

Sánchez de Lozada ofrece un referéndum consultivo para la exportación de gas por departamentos, revisar la Ley de Hidrocarburos e incluir la Asamblea Constituyente en la Carta Magna, pero la oferta llega tarde. Ahora, los sectores sociales, quieren la renuncia de Goni y convocan a un ayuno nacional. En Patacamaya se produce un enfrentamiento entre mineros y un contingente militar que deja dos muertos y 15 heridos. Una marcha multitudinaria recorre las calles de La Paz. Termina en violencia y deja 13 heridos.

La presión social se hace insostenible, las Fuerzas Armadas se repliegan en La Paz y El Alto, menos en la plaza Murillo. Gonzalo Sánchez de Lozada presenta su renuncia al Congreso y los parlamentarios la aceptan. La gente sale a las calles a festejar y las huelgas de hambre se levantan. Mesa jura como Presidente y los sectores sociales lo aceptan con desconfianza. Goni se va a Estados Unidos.

CRONOLOGÍA

Octubre Negro” o “La Guerra del Gas”. Ambos nombres han servido para referirse a la convulsión social de octubre de 2003, que cambió el rumbo en la historia de Bolivia. Precedida de la “Guerra del Agua” en febrero y abril de 2000 en Cochabamba, y el “Febrero Negro” (también conocido como “El Impuestazo”) en 2003, “Octubre Negro” marca un hito, no sólo porque implicó la renuncia de un presidente (Gonzalo Sánchez de Lozada), sino que también fue un grito de la sociedad boliviana que fijaba una posición respecto a la administración de los recursos naturales, reclamaba nuevas reglas de juego en una nueva Constitución y expresaba su repudio hacia un sistema político neoliberal, de la democracia pactada, que eclipsaba en Bolivia. Y aunque el conflicto se esparció por todo el país, la ciudad protagonista fue El Alto, donde se registró la mayoría de los 66 muertos que dejó la convulsión, aunque también habría que reconocer el papel jugado por otras poblaciones como Warisata y Sorata. El polvorín fue la decisión de Sánchez de Lozada de exportar el gas natural boliviano a Estados Unidos y México a través de puertos chilenos. Además de activar el espíritu antichilenista, los detractores observaban que el precio fijado era casi un re galo: menos de un dólar el millar demandas de BTU y ganancias de mil Octubre Negro tenía millones de dólares, de las algunas demandas cuales el Estado boliviano explícitas, como la sólo recibía del 18 por cienoposición a la export- to, es decir, 180 millones de ación de gas por dólares por año. chile, una nueva ley De allí floreció la demanda de hidrocarburos y no sólo de una nueva Ley de la renuncia de goni, Hidrocarburos, sino tampero también traía bién de una Asamblea Consconsigo demandas tituyente, un nuevo pacto subyacentes como la social, en el que quedara censura al viejo siste- claro la potestad de la nama político ción sobre sus recursos naturales, además de incluir otras demandas. A mediados de septiembre, los sectores campesinos iniciaron la protesta con bloqueo de carreteras, pero el Gobierno respondió con el Plan República en el que los militares salieron a las calles y aplicaron su primera represión en Warisata con el saldo de cinco muertos. Tras esto, la COB y Evo Morales con sus cocaleros se sumaron a las protestas, pero añadiendo un nuevo pedido: la renuncia de Goni. Después vendría el turno de Sorata, y, al final El Alto, cuyos pobladores habían cercado la ciudad de La Paz impidiendo el ingreso de alimentos y productos de primera necesidad, además de impedir viajes. El 11 de octubre, un convoy escoltado por militares trató de romper el cerco para introducir dos cisternas de gas licuado a La Paz. Los enfrentamientos armados ocasionan la muerte de más de 60 personas Desde este momento, la premisa es la renuncia de Sánchez de Lozada, y tras la negativa de apoyo del vicepresidente Carlos Mesa y la renuncia de otros dos ministros de Estado, el Presidente va cediendo: desiste de exportar gas por Chile, anuncia una nueva ley de hidrocarburos, acepta incluir la figura de la Asamblea Constituyente, pero ya es tarde. El 17 de octubre renuncia y huye a Estados Unidos. En Bolivia, se levantan las huelgas, hay fiesta y Mesa es ungido presidente.

03

CRONOLOGÍA

CRONOLOGÍA

Fernando Avendaño

cto de s a e y o r p Un de ga ó n ó i c a t expor e Chile activ través d as demandntes de un subyace acto social y nuevo p del viejo censura de la sistema acia pactada democr

Cochabamba | Jueves 17 de Octubre, 2013

INFOGRAFÍA: Ramiro Moncada A.

Cochabamba | Jueves 17 de Octubre, 2013

FUENTE: Archivo Los Tiempos

02


04

Cochabamba | Jueves 17 de Octubre, 2013

AGENDA DE OCTUBRE AGENDA DE OCTUBRE

Guerra del Gas

Política en las calles e inclusión social en octubre de 2003

Foto: El Deber

Karen Carrillo

A

l cumplirse hoy los 10 años de la “Guerra del Gas”, varios analistas rescatan tanto aspectos positivos como negativos de ese aconteciento como parte de la reivindicación nacional que significó una lucha hasta la muerte para muchos bolivianos. La sociedad civil con la “Guerra del Gas” jugó un proceso muy rico debido a que manifestó su “esplendor al hacer política en las calles” y que desembocó en la determinación de la “agenda de octubre”, desde donde se profundizó visiones más penetrantes, explicó el sociólogo Carlos Crespo. En tanto, la politóloga María Teresa Zegada dijo que este momento histórico marcó un nuevo horizonte en Bolivia, con la inclusión de los indígenas, además de la captación de una mayor cantidad de recursos que son otorgados a la población boliviana por medio de bonos y en infraestructura, principalmente. Dentro este análisis es importante reconocer que hubo una crisis, que se resolvió con la victoria del MAS, dando lugar a la Asamblea Constituyente y la nacionalización, como una idea de refundación del país, dentro una lógica de Estado Plurinacional, que deja de lado el Estado colonial, expresó el sociólogo y analista político Fernando Mayorga. Para Zegada, la “Agenda de Octubre” fue “retaceada”, ya que no se llevó a cabo lo que estaba propuesto, “no ha significado la transformación ni se ha cumplido con los requerimientos planteados en ese momento”. ¿ANTI IMPERIALISTA? Después de fijada la “Agen-

ANÁLISIS la asamblea constituyente como resultado de las jornadas de octubre de

2003

La Asamblea Constituyente fue otro de los puntos exigidos por la población, a objeto de crear un escenario propicio para la refundación de Bolivia. Anteriormente, en la “Guerra del Agua” (2000) y en la marcha indígena (2002), la Asamblea Constituyente fue planteada localmente; sin embargo, en la “Guerra del Gas” se convirtió en una demanda nacional de todos los sectores populares e indígenas del país. Además, era clara la necesidad de “refundar” el país con la participación activa de todos los sectores populares, campesinos e indígenas. La Asamblea Constituyente, para la socióloga Marité Zegada, se realizó a pesar de aspectos muy controvertidos en cuanto a su desarrollo. “La propuesta de los movimientos era mucho más radical, pero significó un profundo cambio en la estructura del Estado, principalmente en la plurinacionalidad y autonomía”, explicó la socióloga.

El expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada cuando salía del país, en 2003.

da de Octubre”, el Gobierno de Evo Morales ha construido un Estado que dice ser anti imperialista, pero, por otra parte, sólo genera procesos de institucionalización y Estado centrismo, manifestó Crespo. Sin duda, la “Agenda de 2003” abrió una senda para el país, ya que no sólo constituía una movilización de rechazo, sino que había una propuesta. Ahora, según Zegada, será fundamental avanzar en el tema, con el compromiso del Estado y de actores sociales, como los movimientos sociales, para continuar con el desarrollo de este trabajo. CUMPLIMIENTO Sin embargo, el Gobierno del MAS hace unos meses anunció haber cumplido con la “Agenda de Octubre”, por lo que había que pensar en una nueva “Agenda Patriótica del Bicentenario 2025”, en la que se delinearán las tareas del Estado en políticas públicas, en función a tres ejes: la eliminación de la extrema po-

INDUSTRIALIZACIÓN DE RECURSOS NATURALES El proceso de industrialización es otra de las exigencias promovidas por los movimientos sociales en la “Guerra del Gas”. Ésta ha quedado en palabras, ya que Bolivia continúa siendo “un Estado exportador de materias primas”. “Bolivia se ha mantenido en un Estado exportador de materias primas y dependiente de las demandas del mercado internacional, lo que nos tiene en una situación de rezago”, afirmó la socióloga María Teresa Zegada, al tiempo de expresar que se han firmado varios proyectos, pero ninguno con “una señal clara”. La misma opinión es compartida por el analista Carlos Crespo, quien manifestó que “no se ha logrado una industrialización”, siendo que la capacidad de inversión del Estado es mínima, por lo que se ha visto en la necesidad de hacer sociedad público-privada en el caso de hidrocarburos y minería.

breza, el acceso universal a servicios básicos y la seguridad alimentaria. Según Mayorga, esta nueva Agenda tendrá metas cuantificables con un plazo en su cumplimiento, que además generará políticas públicas para resolver los problemas en función a los tres ejes planteados, pero principalmente en eliminar la pobreza en colaboración con el Gobierno

central, departamental, municipal y las autonomías indígenas. El analista político Marcelo Silva expresó que existe un incumplimiento de la “Agenda de Octubre”, en ausencia de la industrialización del gas, lo que representa una deuda social y política, que en la actualidad provoca la postergación en el desarrollo económico y de empleo.

No obstante, manifestó que no se percibe una aplicación efectiva o de transformación entre el Estado y lo que la sociedad esperaba, provocada por la “falta voluntad política y de decisión” para impulsar un cambio más real de la Constitución en las acciones sociales. “No hay una aplicación ciudadana. La población podría presionar al Gobierno en su cumplimiento, pero no lo ha hecho de manera decidida. El cambio no se da de la noche a la mañana, pero las señales no son auspiciosas”, aseveró Zegada. Por su parte, el también sociólogo Carlos Crespo manifestó que el espíritu de la Asamblea Constituyente era construir otro país, en el que la sociedad se cohesione con el apoyo mutuo que emergió de la “Guerra del Gas”. “Contrariamente, lo que se tiene es un partido que hegemoniza y domina, que se considera el representante del espíritu de la Asamblea Constituyente”, dijo. Un tema que refleja este hecho es el de las autonomías, que desapareció cuando las organizaciones sociales perdieron “toda capacidad de pensar y actuar por cuenta propia”, convirtiéndose en espacios funcionales al Gobierno, subordinados a intereses “Estado céntrico y partidistas”, explicó Crespo.


Cochabamba | Jueves 17 de Octubre, 2013

05

Guerra del Gas

Hablan los protagonistas

Michel Zelada Cabrera

nidad de convertirse en una potencia gasífera luego de octubre de 2003 y ahora depende de dos gasoductos de incierto futuro, como afirma Mauricio Balcazar, yerno del expresidente. Peor aún, la decepción y el desencanto son las marcas que ha dejado octubre de 2003 en dirigentes campesinos, obreros y líderes que comandaron la protesta. Y entre los extremos están también los que reconocen un cumplimiento

parcial de la agenda. Los Tiempos recoge los recuerdos de algunos actores de esa trágicas jornadas, reconociendo también la ausencia de muchas voces importantes: desde los miles de anónimos ciudadanos que salieron a las calles, hasta figuras políticas importantes como el expresidente Carlos D. Mesa, el dirigente Roberto de la Cruz y muchos otros actores importantes.

EL GOBIERNO CONMEMORA Y ASEGURA QUE SE CUMPLIÓ CON LA AGENDA DE OCTUBRE

E

EVO MORALES, PRESIDENTE DE BOLIVIA

LO DIJO El 17 de octubre de 2003 debe recordarse como el primer día de la liberación boliviana de un modelo neoliberal que concluyó con la muerte de inocentes y centenares de heridos.

M

auricio Balcazar es el yerno y asesor de Gonzalo Sánchez de Lozada. Vive en Estados Unidos y es único “vocero” del entorno del expresidente que sale al paso a las acciones y declaraciones del Gobierno. Hace unos días descalificó y auguró un fracaso a la nueva solicitud de extradición que el Gobierno del Evo Morales hizo contra Sánchez de Lozada. Según Balcazar, Estados Unidos rechazó esa extradición porque un presidente o expresidente "no puede ser juzgado por hechos que resultaron de la acción de policías o militares". Vía correo electrónico aceptó responder a un breve cuestionarios enviado por Los Tiempos. Con una postura crítica frente al Gobierno, Balcazar asegura que los reponsables de la violencia generada en octubre de 2003 "trabajan en el Palacio Quemado" de la ciudad de La Paz. - ¿Cuál fue su participación en las jornadas de octubre negro de 2003? En Bolivia todo lo que digas será usado en tu contra. -Luego de 10 años de los sucesos ¿cómo ve al país?

l presidente Evo Morales tiene previsto promulgar hoy en la ciudad de El Alto la Ley que declara el 17 de octubre “Día de la Dignidad Nacional”, en homenaje a los muertos en los violentos hechos de 2003. Con esta norma, Morales rendirá tributo a los 60 fallecidos y 500 heridos durante las jornadas de octubre de 2003, denominada por el Gobierno “masacre de octubre”, ocurrida durante el mandato de Gonzalo Sánchez de Lozada. Morales afirmó el pasado lunes que el 17 de octubre debe recordarse como el primer día de la liberación boliviana de un modelo neoliberal que concluyó con la muerte de "inocentes y centenares de heridos”. En tanto, el viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales, Alfredo Rada, dijo que “no es un acto de fiesta, es de conmemoración con todo el respeto que se merecen a los mártires de octubre, se recuerda que hace 10 años fue derrotado el último Gobierno neoliberal, a partir de entonces es que se consolida este proceso de cambio”. Entre el 11 y 17 de octubre de 2003, se desató en La Paz la denominada guerra del gas, una movilización popular que fue reprimida por militares. La gente se oponía a la exportación de gas natural a Estados

Unidos por puertos chilenos que impulsaba Gonzalo Sánchez de Lozada, según versión del actual Gobierno. “Desde todas las regiones del país hubo un descontento generalizado sobre el modelo económico que aplicaban los Gobiernos de turno, pero también con muchos problemas económicos como el déficit fiscal, problemas sobre todo en la parte económica financiera. No había políticas y proyectos grandes en Bolivia”, recordó el Jefe de Estado, que en ese entonces era diputado nacional por Cochabamba. En tanto, dirigentes sindicales y campesinos como Jaime Solares, David Vargas y Felipe Quispe que participaron en las jornadas de octubre organizando las marchas en La Paz, criticaron al presidente Morales por su ausencia en octubre de 2003. Según Vargas, Morales estaba en octubre de 2003 en Libia, recibiendo un premio otorgado por Muamar Gadafi y que muy hábilmente se “adueñó” de la denominada “agenda de octubre” que emergió ese momento como una demanda urgente tras los trágicos acontecimientos. Sobre el tema, el representante presidencial de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025, César Navarro, escribe “con el compromiso de cumplir la Agenda de Octubre, basada en la nacionalización de los recursos naturales y convocatoria a

una Asamblea Constituyente, Evo Morales asumió el Gobierno. El 1 de mayo de 2006 decretó la nacionalización de los hidrocarburos con la que el Estado recupera la propiedad, la posesión y el control total y absoluto de estos recursos. En un ejercicio pleno de soberanía nuestro Gobierno recuperó los recursos de todos para todos” (Los Tiempos 16/10/2003). Y continúa Navarro "hemos recuperado la patria y estamos en condiciones de seguir avanzando, a 10 años estamos diseñando en conjunto el país que soñamos. Hemos pasado de la Agenda de Octubre a la Agenda Patriótica, lo que nos separa de la de octubre es la profunda distancia entre una crisis política orgánica y un largo camino en el ejercicio de un Gobierno soberano y legítimo". Sin embargo, activistas de derechos humanos, dirigentes sindicales y políticos aseguran que la agenda de octubre no se ha cumplido, la democracia no está consolidada y la soberanía económica que debía otorgar la nacionalización de los hidrocarburos aún está pendiente. Y si bien el presidente Evo Morales está empeñado en continuar con la solicitud de extradición de Sánchez de Lozada ante el Gobierno de EEUU, analistas y opositores coinciden en se trata de un tema meramente electoral.

BALCAZAR : EL PAÍS ESTA MAL, NO HAY DEMOCRACIA Mal, no hay democracia y sabemos que a la larga eso tendrá un costo económico. Hay tres factores que sostienen la economía, los altos precios de las exportaciones, las remesas del exterior y el narcotráfico, ninguna de estas tres es por el accionar del Gobierno, al menos de su equipo técnico. Una prueba de la falta de democracia es que el Gobierno ha atacado simultáneamente y con violencia a instituciones representativas como ningún dictador lo hizo antes en Bolivia. La lista es corta pero muy significativa: la Iglesia, la prensa, los comités cívicos, las ONG y la Asamblea de Derechos Humanos, ¿Casualidad? No. Es parte de un proyecto.

Hoy Bolivia depende de dos gasoductos para exportar gas a mercados que mañana pueden no demandar mas gas. Si Bolivia pudiera exportar gas en barco, como era el proyecto del MNR, seríamos mas independientes de lo que Brasil y Argentina quieran comprar. Tendríamos más mercados y no se estaría amarrado a gasoductos. - Qué opina de la insistencia del Gobierno de Evo Morales de tramitar la extradición de Gonzalo Sánchez de Lozada. Cuanto peor le va mas insiste. La razón es porque el tema es político; es parte de su política interna y política exterior.

MAURICIO BALCAZAR

- ¿Cree que se cumplió la entonces denominada “agenda de octubre”? ¿En el tema de los hidrocarburos? ¿En la Constituyente? Analizar octubre desde el punto de vista de lo trágico que fue no permite entender las consecuencias históricas. En octubre se perdió nuestra condición de ser una potencia gasífera que le permitiría a Bolivia tener, probablemente por primera vez, una fuerte política social y una fuerte posición en las relaciones exteriores con nuestros vecinos.

- A quiénes mencionaría como protagonistas de “octubre negro”, tanto de lado de los que detentaban el poder en ese momento, como de los que dirigían la revuelta. Todos conocemos quienes son los protagonistas, la pregunta es quiénes son los responsables, quiénes son los que organizaron, incitaron y ejecutaron la violencia. Le puedo dar la dirección donde trabajan los responsables, es Palacio Quemado, plaza Murillo, La Paz Bolivia.

Si Bolivia pudiera exportar gas en barco, como era el proyecto del MNR, seríamos más independientes de lo que Brasil y Argentina quieran comprar. Tendríamos más mercados y no estaríamos amarrados a gasoductos.

LO DIJO

LOS PROTAGONISTAS LOS PROTAGONISTAS

A

10 años de la revuelta de la que emergió la "Agenda de Octubre" luego de la muerte de 60 personas y cientos de heridos en enfrentamientos entre fuerzas militares contra mineros, campesinos, fabriles, estudiantes y otros sectores y, por supuesto, también de la renuncia e inmediata salida del expresi-

dente Gonzalo Sánchez de Lozada, el tema en el país aún es candente y más que acuerdos las evaluciones que se hacen generan polémica y contradicción. Por ejemplo, para el Gobierno la "Agenda de Octubre" está consolidada y es momento de pensar en la “Agenda Patriótica 2025”. Muy lejos del optimismo oficialista están los que formaron parte del Gobierno de Sánchez de Lozada, para quienes Bolivia perdió la oportu-


06

Cochabamba | Jueves 17 de Octubre, 2013

Guerra del Gas

LOS PROTAGONISTAS

EL MALLKU: LA CONFEDERACIÓN DE CAMPESINOS FUE LA MADRE DE TODOS LOS ACONTECIMIENTOS

F

elipe Quispe, el Mallku, en septiembre y octubre de 2003 era el máximo dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia quien dirigió y participó activamente en las movilizaciones en el área rural de La Paz.

FELIPE QUISPE

LO DIJO La emboscada se produce a las 10:00, matan a algunos policías pero resulta que el Sánchez Berzaín no estaba allí, solamente estaban militares y policías. Sino, claro, hubiéramos aniquilado a Sánchez Berzaín.

Dice que actualmente su principal preocupación es el trabajo, porque "nada cae del cielo". "También estamos trabajado un proyecto a largo plazo, no creemos que la revolución está a la vuelta de la esquina. No somos tontos, podemos hacerlo mejor que este Gobierno, pero con mucha calma y paciencia", dice Quispe, otrora afín a Evo Morales, pero actualmente uno de sus críticos más duros. - ¿Cuál fue su participación como dirigente en las jornadas de octubre de 2003? -Yo era ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb). Convoqué a una marcha a partir del 2 de septiembre. Empezamos desde Caracollo para llegar a la ciudad de La Paz. Las otras federaciones departamentales también estaban tomando acciones similares. Todos los marchistas nos concentramos luego en la plaza San Francisco para iniciar una huelga de hambre desde el 8 de septiembre. Luego se producen enfrentamientos en Warisata e intensificamos nuestras actividades con movilizaciones, marchas y bloqueos de carreteras, bloqueo económico y cerco a la ciudad. Y mantuvimos las medidas hasta el 17 de octubre. Si es

que levantávamos esa huelga de hambre, de seguro Gonzalo Sánchez de Lozada hubiera estado ahora en Bolivia. La confederación de campesinos ha sido la madre de todos los acontecimientos que hubo en La Paz. - Don Felipe, durante las movilizaciones de 2003 ¿es cierto que se planificó la eliminación física del entonces ministro de la Defensa, Carlos Sánchez Berzaín? -Eso pasó el 20 de septiembre. Yo recibí un reporte de mis compañeros de que en Warisata los policías habían secuestrado a tres bloqueadores y los llevaban a Sorata. También nos informan que Sánchez Berzaín estaba en ese pueblo. Mis compañeros me preguntaron "qué hacemos", yo les dije "saquen armas para hacerle una emboscada en Alto Warisata". La emboscada se produce a las 10:00, matan a algunos policías pero resulta que el Sánchez Berzaín no estaba allí, solamente estaban militares y policías. Sino claro, hubiéramos aniquilado a Sánchez Berzaín. Nos enteramos de que se fue en helicóptero y desde allí estaba comandando el operativo contra nosotros. Ese mismo día, ya en la tarde, se produce la intervención militar en Warisata donde matan a tres campesinos. -A 10 años de los sucesos de 2003, ¿cómo ve al país en este momento? Luego de una década creo que los actores de esos sucesos no estamos siendo vistos con buenos ojos. Y eso es porque el Evo Morales en "octubre negro" no estaba en Bolivia. Él se escapó pisando muertos y heridos que estaban botados

aquí en El Alto. Se fue a Libia, luego ha estado en Ginebra y finalmente en Venezuela. Y a tres días del decenlace (renuncia de Sánchez de Lozada) él vuelve aquí cuando ya todo estaba definido. En esa rebelión de 2003 habíamos pedido la nacionalización del gas y el petróleo; la derogación de la Ley INRA, de la1008 y otras normas neoliberales. Sin embargo, el Gobierno de Evo Morales sigue gobernando con leyes neoliberales. Incluso el Decreto 21060 está vigente, entonces de qué Gobierno de izquierda estamos hablando. Morales es uno más de los gobernantes de derecha, pero con disfraz izquierdista. Entonces, todos los temas que hemos plantado no se han cumplido. Los 72 puntos están perdidos en el bolsillo trasero del Evo. No se ha cumplido nada y el Gobierno se ocupa sólo de hacer proselitismo. -Y en el tema de la nacionalización de los hidrocarburos ¿tampoco cree que existan avances? Parece que ha sido una simple renovación de contratos, porque Repsol, Petrobras, Chaco y muchas empresas transnacionales continúan en Bolivia. No podemos comparar con lo que ocurrió en otras ocasiones, cuando realmente las transnacionales se fueron del país. Ahora no, ahora están bien presentes. El Evo habla contra el capitalismo y el imperialismo, sin embargo, ambos están muy presentes en el país. En conclusión todo lo que se ha planteado en octubre de 2003 no se ha cumplido. Y no creo que se cumpla, no hay esperanza para nosotros.

LOS PROTAGONISTAS

SÁNCHEZ: ÉSTE ES EL GOBIERNO MÁS CORRUPTO Y ENTREGUISTA DE LA HISTORIA DEL PAÍS

E

ntrevista con Carlos Sánchez Berzaín, titular del Ministerio de Defensa del Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada en octubre

de 2003.

- ¿Cual fue su participación en las jornadas de octubre de 2003? Lo que se llaman ahora las jornadas de octubre de 2003 fueron un largo y bien elaborado proceso de conspiración y sedición. El mismo día de la posesión del Presidente, el 6 de agosto de 2002, Evo Morales convocó al pueblo boliviano a “derrocar al gringo”, mientras desde el Gobierno convocábamos al país a un diálogo nacional para superar la crisis económica en la que habíamos recibido el país. En enero de 2003, Carlos Mesa me propuso “la sustitución ordenada de Goni”, la rechacé, lo reflexioné y lo llevé ante el Presidente para que la explique, se negó y comenzó el complot interno bajo la consigna de que “para bajar a Goni hay que terminar primero con Sánchez Berzain”. El mismo enero Morales pasó al ataque directo con un bloqueo cocalero de caminos en la zona de Cochabamba, acción que fue derrotada por el Gobierno e incomprensiblemente por pedido de los obispos de la Iglesia Católica, Goni salvó a Morales de una aplastante derrota suscribiendo un acuerdo en persona. Casi de inmediato y tomando como bandera el incremento de impuestos realizado para mantener bajo control el déficit fiscal (por presión del equipo económico y pese a la oposición del equipo político), se produjo el 12 y 13 de febrero

de 2003 una huelga y motín policial que derivó en un ataque armado al Palacio de Gobierno, donde se encontraba el Presidente. Una confrontación entre policias y militares con resultados trágicos. Los actos de preparación para terminar con el Gobierno y la democracia continuaron con Evo Morales viajando abierta y públicamente a Venezuela y Libia para recibir apoyo económico de Hugo Chávez y Gadafi, que trasladaba a Bolivia al amparo de la inviolabilidad que tenía como diputado nacional y que el Gobierno respetaba. En agosto de 2003 fue detenido el Agregado Militar de la Embajada de Venezuela en La Paz, induciendo a conspirar a oficiales bolivianos a los que ofrecía dinero para una acción contra el Gobierno en apoyo a grupos civiles que “estaban preparados”. Goni prefirió resolver este tema por la vía diplomática y reservada expulsando al agregado, quejándose al Gobierno de Chavez –con quien habló telefónicamente sobre el asunto- y evitando la difusion pública. El mismo agosto, el Gobierno abrió un nuevo dialogo nacional con mediación de la Iglesia Católica, el mismo que fue abruptamente interrumpido y terminado cuando Evo Morales luego de retornar de uno de sus viajes a Caracas, anunció a los obispos en La Paz que no habría mas diálogo y que “se avecinaba una dura confrontación”. En ese marco, con guerra avisada, vino la posteriormente denominada “Guerra del Gas” que terminaría con la renuncia forzada del presidente constitucionalmente elegido. En esto proceso, yo fui Ministro de la Presidencia de agosto de 2002 a febrero de 2003 y Ministro de Defensa de agos-

to de 2003 hasta el derrocamiento. - ¿Luego de 10 años de los sucesos, como ve al país? Bolivia es un país sin democracia donde se violan los derechos fundamentales, con perseguidos politicos, presos políticos y exiliados políticos, cosa que no pasaba desde las dictaduras de los 70. Un Gobierno que controla todos los poderes del Estado y que ha hecho del Poder Judicial el mecanismo de represión, con el que además de los derrocados en octubre del 2003 persiguen a dirigentes civicos, sindicales, indígenas, periodistas, empresarios, militares, ciudadanos y políticos de todos los partidos. Hay exiliados bolivianos en Perú, Paraguay, Brasil, Estados Unidos y España. Evo Morales se ha puesto por encima de la ley, ha destrozado el Estado de Derecho que es la base de la democracia y es un dictador del siglo XXI en el marco del proyecto del ALBA, permitiendo además que el país sea intervenido por Cuba y Venezuela. -¿Cree que se cumplió la denominada agenda de octubre en el tema hidrocarburos, en la constituyente? Era una agenda hecha por Carlos Mesa para satisfacer a quienes mediante la conspiración y el derrocamiento lo llevaron a la presidencia. Lo primero que hizo fue dictar los decretos de amnistía, para protegerse perdonando los delitos a quienes produjeron el octubre negro, mataron y cometieron crímenes para tomar el poder. Luego Evo inició el juicio de responsabilidades. Violaron la Constitución introduciendo ilegalmente el poder constituyente hasta llegar a la constitución de

CARLOS SÁNCHEZ B. Evo Morales, que le ha cambiado desde el nombre al país y que es el instrumento para ejercer el poder total. El tema de los hidrocarburos es una farsa, pues han estatizado las acciones de los bolivianos y de nacionalización nada, sólo negociados, corrupción, ninguna inversión y menos producción. Éste es el Gobierno más entreguista y corrupto de la historia nacional. -¿A quienes mencionaría como protagonistas de octubre de 2003? Los complotadores Evo Morales, Felipe Quispe, el traidor Carlos Mesa, el aparato de financimiento y soporte deste Cuba y Venezuela, Castro y Chávez, los operadores de las FARC, de la guerrilla peruana, todos los que luego se llenaron la boca de “méritos” para ser ministros, jueces, embajadores de este régimen y ejercer función pública plagada de corrupción.


Cochabamba | Jueves 17 de Octubre, 2013

07

Guerra del Gas

na de las instituciones protagonistas en los hechos ocurridos en octubre de 2003 y encargada de garantizar el cumplimiento los derechos humanos fue el Defensor del Pueblo, que en ese momento estaba a cargo de la investigadora y comunicadora Carmen Beatriz Ruiz. El Defensor del Pueblo fue el encargado indagar a detalle los hechos violentos ocurridos entonces. Reportes de prensa de noviembre de 2003 citan a la Defensora Ruiz quien, refiriéndose a la investigación en curso declaraba que la misma se concentraba en determinar "los efectos (causados por los responsables) en la violación de los derechos humanos, en la salud, en la vida, en la seguridad de las personas y en la forma en que el Estado está actuando para reparar esas violaciones". Diez años después Ruiz recuerda el papel que le tocó asumir en esos trágicos días. -Cuál fue su participación en las jornadas de octubre negro de 2003, desde el rol que ocupaba en ese momentos como Defensor del Pueblo? Yo estaba como Defensora en funciones. Asumí el cargo por ser Adjunta Primera, según dicta la Ley. Mi función era asegurar que la institución continuase cumpliendo su misión de protección de los derechos humanos, lo que en esos momentos significaba que se movilizasen los equipos de emergencia acudiendo a hospitales y centros de detención, mantener una presencia pacificado-

ra en los medios, hacer seguimiento y llamamientos públicos a autoridades y estar disponibles para facilitar espacios de diálogo. - Luego de 10 años de los sucesos ¿cómo ve al país? Lo bueno es que hay mayor reconocimiento público y mas respeto por las diferencias étnico-culturales, hay un notable empoderamiento de líderes y organizaciones, principalmente campesino indígenas. El actual Gobierno está continuando y ampliando políticas de distribución monetaria a través de bonos a la población, entre otros aspectos. Lo malo es que en su afán de controlar el poder (cooptación), el Gobierno está destruyendo los avances que teníamos como país en institucionalidad, tiene una tendencia evidente de reconcentración (aunque su discurso sea de descentralización) y está en abierta contradicción con derechos indígenas que antes dijo proteger. Lo preocupante es el autoritarismo del Gobierno, la anomia que se sigue manifestando entre la población y la polarización e intolerancia que siguen dividiéndonos. -¿Cree que se cumplió la entonces denominada “agenda de octubre”? ¿En el tema de los hidrocarburos? ¿En la Constituyente? Se cumplió a medias, más formal que efectivamente. Hubo una nueva negociación contractual con las empresas que explotaban los hidrocarburos, pero la ofertada industrialización no llega y tampoco hay más

exploraciones. Seguimos siendo tan rentistas, de economía precaria y dependiente como antes de la llamada “nacionalización”. Hubo Asamblea Constituyente pero el texto constitucional no refleja el espíritu con el que se buscó el proceso, y de yapa sus supuestos garantes fueron los primeros en violarlo. Una vez más, es letra muerta. - ¿Qué opina de la insistencia del Gobierno de Evo Morales de tramitar la extradición de Gonzalo Sánchez de Lozada?. Deberían usar esa energía en gobernar mejor. - ¿A quiénes mencionaría como protagonistas de “octubre negro”, tanto de lado de los que detentaban el poder en ese momento, como de los que dirigían la revuelta. Gonzalo Sánchez de Lozada, Carlos Sánchez Bersaín, algunos de sus ministros que se quedaron hasta el final, en parte como un gesto de lealtad; Felipe Quispe y Rufo Calle en el altiplano paceño; una serie de líderes que actuaban espontáneamente y en el anonimato, principalmente en las calles de La Paz; Monseñor Jesús Juárez que actuó incansablemente como facilitador y llamando al diálogo. - En el tema de derechos humanos, ¿qué opina del tratamiento que da el Gobierno a los familiares de las víctimas? Mucho discurso y poca efectividad, como en varios otros temas.

CARMEN BEATRIZ RUIZ

LO DIJO Mi función era asegurar que la institución continuase cumpliendo su misión de protección de los derechos humanos, lo que significaba que se movilizacen equipos de emergencia...

VARGAS: EL TRATAMIENTO QUE HACE EL GOBIERNO DE LA EXTRADICIÓN ES UNA BURLA

E

DAVID VARGAS

LO DIJO Yo organizaba a la gente en las marchas y les enseñaba cómo evitar los efectos de los gases y otros agentes químicos que usaba la Policía. Les decía que el efecto era solamente sicológico...

l mayor (r) de Policía David Vargas fue conocido en febrero de 2003 cuando, al mando del Grupo Especial de Seguridad (GES), dirigió un motín policial contra las medidas impositivas que pretendía lanzar el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. El resultado: 31 muertos, 200 heridos, además de millonarias pérdidas por robos y saqueos. Octubre de 2003. Nuevamente Vargas está en las calles de La Paz pero organizando marchas y bloqueos junto a fabriles, mineros, campesinos y amas de casa. Diez años después el expolicía ejerce su profesión de sicólogo en la ciudad de El Alto y prepara su agrupación ciudadana para participar en las elecciones de 2014. Hace un alto y, vía telefónica, recuerda y evalúa las jornadas de octubre de 2003. ¿Cuál fue su participación en las jornadas de octubre negro de 2003? Yo acompañé las marchas de El Alto. Me dediqué a organizar a la gente donde circunstancialmente no encontrábamos. Recuerdo estar escapando de las persecuciones en las calles de El Alto. Recuerdo haber sido víctima de las políticas neoliberales de Gonzalo Sánchez de Lozada. Recuerdo a Evo Morales viajando a Libia. Recuerdo las calles de La Paz completamente vacías, a los hermanos alteños pasando y repasando en constantes marchas por todas las calles

hasta la iglesia de San Francisco. En esos días, yo organizaba a la gente en las marchas, por el mercado Lanza y les enseñaba a evitar los efectos del gas y como eludir todos los agentes químicos que usaba la Policía. Les decía que el gas de la Policía tenía solamente un impacto sicológico, a través del miedo. Recuerdo que desde la Pérez Velasco muchas veces intentamos llegar hasta la plaza Murillo y no podíamos porque nos encontramos con militares apuntando en todo el trayecto. Había mucha gente que si bien no participaba en las marchas pero colaboraba desde las puertas de sus domicilios. Abrían las puertas de sus casas para la gente descanse y duerma. - Luego de 10 años de los sucesos de octubre de 2003 ¿cómo ve al país? Estoy profundamente decepcionado, como muchos alteños. Yo soy alteño, fui estudiante en el colegio Juan Capriles. El desenlace que ha tenido este movimiento que acaba con Evo Morales como presidente es totalmente decepcionante. Cuando Morales asumía la presidencia estábamos todos ilusionados. Se veía que finalmente la gente pobre iba a controlar el poder. Y cuando vemos su primer gabinete nos encontramos con gente que ni siquiera había levantado la mirada en contra de Sánchez de Lozada, pero en ese momento asumen como ministros, autoridades y embajadores. Este 17

de octubre, el pueblo boliviano no tiene nada que festejar. - ¿Cree que se cumplió con todos los puntos de entonces denominada “agenda de octubre”? La agenda de octubre estaba básicamente planteada en la Asamblea Constituyente, para que se conduzca de mejor manera los destinos de nuestro país. Nosotros planteamos que el gas debe ser útil para los bolivianos inicialmente con la industrialización. Sin embargo, hasta ahora el gas es cualquier cosa menos industrializado. Nunca hemos pedido que el gas sea vendido, como hizo Mesa a Argentina en un proyecto solidario. Prácticamente se está regalando nuestro gas y nunca hemos pedido eso. Y lo triste de todo es que en el caso de los alteños –siendo sus autoridades todas masistas– todavía hay zonas sin servicios básicos ni hospitales equipados. Es mucho mal agradecimiento de parte del Gobierno. - Qué opina de la insistencia del Gobierno de Evo Morales de tramitar la extradición de Gonzalo Sánchez de Lozada. Es una burla. Son ocho años que han pasado. Ocho años que podían dar muestras claras de estár interesados en traer a Bolivia a Sánchez de Lozada y Sánchez Berzaín y por lo menos dar a Bolivia una victoria moral, haciendo que los dos principales acusados vengan a Bolivia a rendir cuentas.

LOS PROTAGONISTAS LOS PROTAGONISTAS

U

EL DEFENSOR DEL PUEBLO, LA DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS


08

Cochabamba | Jueves 17 de Octubre, 2013

Guerra del Gas

solares : el papel de la cob fue fundamental en octubre de 2003 El dirigente minero del distrito de Huanuni, Jaime Solares, en octubre de 2003 era el secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB). Y en ese papel dirigió buena parte de las protestas y marchas que apresuraron la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada. Solares continúa como dirigente sindical del Huanuni. En esta entrevista el minero recuerda lo que le tocó vivir hace diez años.

jaime solares

lo dijo

xxx

xxxx

En ese momento de granten tensión revolucionariano teníamos más opción que jugarnos el pellejo. Los dirigentes estábamos escapando permanentemente para evitar ser apresados.

¿A 10 años, qué evaluación puede hacer de esas jornadas? Yo diría que se trata de la insurrección popular presidida por los mineros de Huanuni y los compañeros gremiales. Se puede decir que en octubre de 2003 se desencadena la bronca del pueblo boliviano. Se desata la bronca de los mineros relocalizados y de otros sectores en diferentes puntos del país. Una vez que cerraron fábricas y las minas. Hicieron quedar apenas 1500 mineros de Huanuni. Yo creo que los sucesos de octubre de 2003 se dieron gracias al coraje de mucha gente humilde que les dijo a los vende patrias que dejen de arruinar el país. La causa no fue un problema contundente donde había que matar a alguien, sino que era una protesta generalizada en contra del gobierno de Sánchez de Lozada. Y ahora esas mismas petroleras contra las que protestábamos, trabajan con el

los responsables siguen impunes

que se dice revolucionario: don Evo Morales. ¿Qué participación tuvo usted durante las jornadas de octubre? Mientras había la pelea del 2003 en La Paz, los mineros de Huanuni empezaron a bloquear también en El Alto. Luego organizamos las barricados y tuvimos fuertes enfrentamientos con los policías. Además estaban en las calles los miembros del Ejército que se movían de aquí para allá. Otro hecho que agravó la situación en El Alto fue la intención del entonces alcalde de esa ciudad, José Luis Paredes, que quiso cobrar más impuestos. Ese hecho causó la indignación de los compañeros de El Alto que se enfrentaron como un sólo hombre. Todos esos hechos desembocaron luego en el problema del gas. ¿Qué papel le tocó asumir ese momento como secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana? Ya mucho antes de la masacre de octubre organizámos como 20 marchas en contra de los anuncios de Sánchez de Lozada de enviar gas a Estados Unidos por Chile. Nosotros dijimos que era preferible que el gas no salga por ningún lado y que se industrialice en el país. Entonces aparecen los mineros que estaban relocalizados y fueron los que enarbolaron el pensamiento revolucionario

de ese momento. Y eso se traducía en la expulsión de los vendepatrias como Sánchez de Lozada y compañía. ¿Qué desiciones importantes tomó la COB durante las jornadas de septiembre-octubre de 2003? En ese momento de gran tensión revolucionaria no teníamos más opción que jugarnos el pellejo. Los dirigentes estábamos escapando permanentemente para evitar ser apresados. Yo tenía que camuflarme con diferentes gorras y chamarras. Las del ejército tenían apostados francotiradores en muchos edificios de la ciudad. ¿Cree luego de 10 años se ha consolidado la agenda de octubre? Para nada. Si hubiera concluido yo creo que el Gobierno sería más honesto y se rodearía de verdaderos revolucionarios. El actual gobierno ha traicionado la agenda de octubre. No hay una verdadera nacionalización del gas ni de los hidrocarburos en Bolivia. -Quiénes fueron los protagonistas de las luchas de octubre de 2003. Recuerdo a Felipe Quispe, Roberto de la Cruz. Recuerdo también a algunos tirasacos que están en el actual gobierno. Yo creo que el papel de la COB fue fundamentalmente contestataria y revolucionaria en este proceso.

"escogí las puertas del cambio"

Waldo Albarracín, activista de los derechos humanos y ex Defensor del Pueblo habla de la frustración del pueblo boliviano ante los pobres resultados para castigar a los culpables de las muertes de octubre de 2003.

El expresidente Carlos D. Mesa no pudo ser ubicado para una entrevista con Los Tiempos. Por la importancia y el papel que le tocó asumir en 2003 reproducimos fragmentos de un artículo suyo publicado en este diario el 13 de octubre.

-Su evaluación de las gestiones para juzgar a los responsables. -Si bien los hechos de violencia de octubre generaron la apertura de un proceso penal en Sucre, sin embargo hay una sensación de frustración porque de pronto los principales autores intelectuales de esas muertes están impunes disfrutando de un tratamiento especial en EEUU. Si bien se ha logrado una sentencia condenatoria contra algunos de los autores materiales, pertencientes a las FFAA, los que orquestaron todo esto desde el poder político están pavoneando su rostro de impunidad. No se vislumbra a corto plazo una posibilidad de que esto pueda resolverse. Al contrario, fruto de esa relación hostil entre autoridades bolivianas y norteamericanas en la cuestión diplomática es más difícil que se cumpla esta aspiración. - Que piensa del nuevo plan del Gobierno para extraditar a Sánchez de Lozada Es un tema netamente político. Ya son siete años que Evo Morales está en el gobierno y de pronto se acuerdan Sánchez de Lozada. En todo este tiempo nunca se realizó gestión alguna.

"El día de mi posesión, cuando nadie podía prever el desenlace de una crisis que había cobrado sesenta y siete vidas y provocado centenares de heridos, escogí abrir las puertas a un cambio que recompusiera la quebrada relación Estado-sociedad. Estaba claro que en esos tiempos aciagos terminaba una etapa de la democracia y comenzaba otra. Más que eso, se vivía un momento que estaba transformando la historia republicana de Bolivia. Las premisas que guiaron mi acción presidencial en casi dos años de gobierno se pueden resumir en unos pocos pero muy claros desafíos: 1. Pacificar el país y recuperar la idea de la vida como valor sagrado, respetando a rajatabla los derechos humanos. 2. Reformar la Constitución para: incluir mecanismos de participación democrática. 3. Convocar a una Asamblea Constituyente. 4. Convocar a un Referendo que cambie la política nacional sobre hidrocarburos. 5. Iniciar el camino hacia las autonomías. 6. Superar la aguda crisis económica --expresada en el 8% de déficit fiscal que heredé-- que haga posible encarar de manera razonable las tareas políticas propuestas".

waldo albarracín

lo dijo

Si bien se ha logrado una sentencia condenatoria contra algunos de los autores materiales, pertencientes a las FFAA, los que orquestaron todo esto desde el poder político están pavoneando su rostro de impunidad.

Carlos D. Mesa

lo dijo

... escogí abrir las puertas a un cambio que recompusiera la quebrada relación Estado-sociedad. Estaba claro que en esos tiempos aciagos terminaba una etapa de la democracia y comenzaba otra.


Cochabamba | Jueves 17 de Octubre, 2013

09

Guerra del Gas

INDUSTRIALIZACIÓN • Sobre la industrialización de los hidrocarburos, uno de los puntos importantes de la agenda de octubre de 2003, el proyecto de construcción de la planta de urea y amoniaco es el primer paso que se ha dado.

Foto: José Rocha

• El analista Álvaro Ríos afirma que la planta de urea de Bulo Bulo es un avance en el tema, pero la ubicación no es adecuada para la salida de los productos y repercutirá "muy seriamente" en su rentabilidad y sostenibilidad. • Para Francesco Zaratti, la industrialización ha empezado "de una manera apresurada, dejando más dudas que certezas acerca del futuro de posibles elefantes blancos".

EL GAS Y CHILE • El proyecto de exportación de gas boliviano a Estados Unidos a través de Chile fue el detonante del conflicto de octubre de 2003, cuando la posición general era de rechazo a que el gas boliviano pasara por el país vecino y menos vendérselo. • Ríos señala que Bolivia se privó de acceder a mercados internacionales a través del Gas Natural Licuado (GNL) y ha quedado a merced de dos países, Argentina y Brasil, los dos con inmensos recursos gasíferos y que mas adelante no sólo nos podrán cerrar las puertas, sino también serán competencia. • Medinaceli apunta que luego de los hechos en Bolivia lo que sucedió es que Perú construyó la planta del proyecto de GNL que pudo ser desarrollado por Bolivia, naturalmente en costas peruanas. Actualmente, ese complejo es abastecido con el gas que se produce en Camisea. • Para Zaratti, el tema en 2003 se politizó.

La planta separadora de líquidos de Río Grande, que comenzó operaciones en agosto de este año.

Redacción Central

E

n el referendo de 2004, un mandato tras los conflictos de 2003, los bolivianos aprobamos una política de desarrollo de los hidrocarburos, de exportación, industrialización y de uso del gas natural como un recurso estratégico para la negociación con Chile para una salida soberana al mar. El tema hidrocarburífero fue punto clave e incluso dio nombre a la Guerra del Gas por lo que fue grande la expectativa sobre el futuro. Hoy, una década después, tras la abrogación de la Ley 1689, lo concreto es que sí se cambió el modelo de gestión de los hidrocarburos (YPFB controla la cadena) y se los recuperó en boca de pozo para el Estado boliviano con la nacionalización, pero en el resto de los puntos de la agenda poco o nada se ha avanzado. En un contexto que se ha visto favorecido por los altos precios internacionales, el Gobierno actual, que es el ejecutor de la nueva política

hidrocarburífera, ha monetizado a su favor las reservas descubiertas antes, pero no las está reponiendo y está dando apenas los primeros pasos en industrialización. El analista y exministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos dice que definitivamente, la recuperación de los hidrocarburos se ha dado y las petroleras que operan en el país ya no pueden disponer de ellas libremente, el Estado es el que esboza las directrices del sector, pero, agrega, para lograr esto "se ha roto la seguridad jurídica y por ello el país tiene dificultad de captar inversiones para las plantas de industrialización, por ejemplo, la exploración y muchas otras de capital incentivo". El analista en energía e hidrocarburos Francesco Zaratti dice que poco o nada ha hecho el actual Gobierno en siete años para reponer las reservas gastadas, no ha habido exploración ni descubrimientos importantes. "De seguir así nos enfrentaremos a una grave crisis de producción en pocos años y condicionaremos fuertemente la continuidad de nuestras ex-

portaciones", señala. Para Zaratti, lo que sí ha hecho el actual Gobierno es aprobar normas, como los artículos pertinentes de la Constitución Política del Estado (CPE), que complican aún más el desarrollo del sector. Actualmente, se está tratando de otorgar incentivos a las petroleras y de impulsar la exploración. "Esto será casi imposible si no se cuenta con un marco jurídico coherente mediante una Ley de Inversiones que establezca claramente la actividad del sector en el largo plazo", apunta Ríos. Herencia de un modelo Para los analistas, en la práctica la herencia de la política neoliberal se mantiene en el sector. "El modelo neoliberal dejó una herencia al actual Gobierno: el contrato con Brasil y los megacampos de San Alberto-Itaú, San Antonio y Margarita-Huancaya. Esos campos están proporcionando los ingresos que el actual Gobierno recibe, gasta y despilfarra a manos llenas, sin una clara meta económica. Más que modelo económico,

CRISIS DE RESERVAS Lejos de fortalecer el sector de hidrocarburos en Bolivia, hoy el agotamiento de las reservas de gas natural y la falta de inversiones muestran un futuro complicado. En gas natural, según Ríos, existe un superávit de corto plazo y un creciente marcado déficit a partir de 2017 . En petróleo crudo la situación es similar, pues la producción está declinando progresivamente. veo un modelo político primitivo: conservar el poder a como dé lugar", dice Zarattti. Ríos coincide y afirma que hoy YPFB está teniendo ingresos extraordinarios fruto de reservas descubiertas más de una década atrás. Para el exministro Mauricio Medinaceli, el auge del sector hidrocarburos en Bolivia se debe al proyecto de exportación al Brasil, gestado en la década de los 90, y al boom de precios internacionales del petróleo.

HIDROCARBUROS HIDROCARBUROS

• Para el Gobierno, las plantas separadoras de líquidos son también parte de los proyectos de industrialización. Sin embargo, el exministro de Hidrocarburos, Mauricio Medinaceli, explica que una planta de separación de líquidos "no es parte de un proyecto de industrialización".

Falta de inversión posterga la agenda hidrocarburífera


10

Cochabamba | Jueves 17 de Octubre, 2013

PERSPECTIVAS PERSPECTIVAS

Guerra del Gas

Foto: La Prensa

Participación indígena "es nominal"

Una marcha de campesinos en el altiplano paceño en octubre de 2003.

césar arellano

A

10 años de la denominada Guerra del Gas resultado de la insur rección campesina, indígena popular de octubre del año 2003 que terminó con la salida del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada, las dos demandas fundamentales que tenían los sectores subalternos como la nacionalización e industrialización de gas y petróleo y la Asamblea Constituyente, vienen siendo cumplidas a “medias”. Tanto el presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) Adolfo Chávez, como el Jiliri Apu Mallku del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamap), Félix Becerra, coinciden en señalar que los avances en el campo de la inclusión de los sectores indígenas a la administración estatal es “ficticio y simbólico”. “El tema de la participa-

ción indígena en las instituciones del Estado es ficticio y simbólico”, dice Chávez. Por otro lado, Becerra demanda mayor inclusión de los pueblos indígenas en la composición del gabinete presidencial y el manejo administrativo del Estado boliviano, "nos falta en este campo", dijo. En las jornadas de “octubre negro”, donde se calcula que fallecieron 60 personas y más de 500 heridos, se forjó una agenda con 72 puntos que debía ser cumplida por los Gobiernos sucesores a Gonzalo Sánchez de Lozada, “ninguno lo hizo”, coinciden ambos líderes indígenas. La prohibición de la venta de gas a Chile y EEUU; nacionalización e industrialización de gas y petróleo; la Asamblea Constituyente; la dotación de 1.000 tractores a los campesinos, son algunas de los puntos más importantes de la agenda. Asamblea Constituyente Tres años después de los hechos de octubre, el 6 de agosto de 2006, se instala en Sucre, la Asamblea Constituyente para

redactar una nueva Constitu- blecer con claridad que no soción Política del Estado, pro- mos un país plurinacional, ni mulgada por el presidente un país autonómico que apaEvo Morales el 2009. La Asam- rentemente está en curso, peblea Constituyente garantiza- ro con muchas contradiccioría la incorporación de los in- nes y escasa voluntad polítidígenas al aparato estatal. ca”, dijo. Si bien la nueva CPE reconoce en más de Participación 100 artículos los CIDOB Para el Jiliri derechos de los Adolfo Chávez, pre- Apu Mallku del sidente de la grupos sociales y Conamaq, Félix poblaciones indíCIDOB, dice que el Becerra, la Asamgenas, no se tiene tema de la naciona- blea Constituyente una participación lización e industria- incorporó la partireal. Para el presilización del gas y cipación de los dente de la Cidob, petróleo, no tienen sectores indígenas Adolfo Chávez, la avances, "el presi- en el Estado boliCPE contempla la dente Evo Morales, viano, "pero esto incorporación de convive con el neo- se está dando en los indígenas a la liberalismo y las un plano nominal administración y empresas transna- ya que las autorimanejo del Estacionales", dice la dades de gobierno do. “Hay una parautoridad indígena. como los ministeticipación suborrios y cargos jerárdinada a intereses quicos no toman del presidente en cuenta a los Morales”, dijo pueblos indígenas". Chávez. Los logros en la incorporaPor otro lado, la socióloga ción y participación de los inMaría Teresa Zegada dice que dígenas en la administración la agenda de octubre fue cum- estatal es uno de los más cuesplida “parcialmente”. tionados por Becerra y Chá“Mirando la aplicación de vez, pues existiría una coaptala nueva CPE uno puede esta- ción gubernamental hacia es-

te sector. “Existen sectores sociales como el Pacto de Unidad, que obedecen al Gobierno ciegamente”, dijo Chávez, que exigió profundizar el Estado Plurinacional garantizando la autonomía de los pueblos indígenas de tierras bajas y altas y su participación. Otra de las coincidencias de ambos dirigentes indígenas y a las cuales hacen mención es la “traición que sufrió la agenda de octubre por el Gobierno de Morales”. “No sólo es un logro de ellos ( MAS), sino del pueblo boliviano y los indígenas, no estamos siendo beneficiados”, dijo Chávez. En la otra vereda, la presidenta de la Cámara de Senadores, Gabriela Montaño, afirmó que la Agenda de Octubre fue cumplida por el Gobierno, "avanzó más allá de las demandas previstas en la misma". Dijo que la Asamblea Constituyente era una de las principales demandas de la Agenda y fue cumplida, tomando en cuenta que se desarrolla la fase de aplicación de la Constitución.


Una década y el proceso no termina

Jenny Cartagena Torrico

Víctimas, acusados y protagonistas de las jornadas trágicas de octubre de 2003, coinciden que a 10 años de esos sucesos aún no se ha hecho justicia, pese a que en agosto del año pasado se dictó una sentencia contra siete exautoridades del Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, cinco exjefes militares y dos exministros. Para el excomandante del Ejército Juan Véliz, quien cumple la condena de 15 años en la cárcel de Sucre, se trata de una sentencia injusta, dictada por un tribunal parcializado, que respondió a las presiones del Gobierno y las víctimas.

Pidió a los dirigentes que cia de la extradición de Gose ampararon en la amnis- ni responde a un interés tía decretada por electoralista Carlos Mesa y a que "no va tener "Es una los exgobernanresultados efecacción polítites que están tivos". “Es una ca destinada fuera del país, medida política, decir la verdad a mantener la mediática y dispara que se retractivista, que mentira en el pare el error. no tiene sentido pueblo, para La frustración cuando se habla no esclarecer d e u n n u e vo aún es mayor panunca la verra quienes quiepaís, en el que ren a Goni deestos personajes dad y encutrás las rejas, ya son historia, brir sus deliporque anticino representan tos" pan un seguro Carlos Sánchez una amenaza ni rechazo de EstaBerzaín juegan un rol”, dos Unidos a la dijo. nueva petición El exministro de extradición. de Defensa CarPara la politógola María los Sánchez Berzaín, conTeresa Zegada, la insisten- sidera que es una acción

más del Gobierno de Evo Morales, de propaganda, para distraer la atención. "Si nos acusan y tratan de culpar a Goni, no les queda más que confesar sus crímenes”, dijo. “Saben que el juicio de responsabilidades en Bolivia es nulo por violaciones a derechos fundamentales y no es sostenible en ningún tribunal imparcial. Quieren justificar, mantener como presos políticos a los cinco generales del Alto Mando Militar”, sostuvo. Para el abogado de las víctimas, Rogelio Mayta, "se puede ase gurar que Sánchez de Lozada y Sánchez Berzaín, son protegidos por Estados Unidos".

DECRETO SUPREMO 27234 DE AMINISTÍA POLÍTICA

ESTADOS UNIDOS RECHAZÓ EL PEDIDO DE EXTRADICIÓN

El 31 de octubre de 2003, el Gobierno de Carlos Mesa Gisbert aprobó el Decreto Supremo 27234 que estableció una amnistía política "temporal" referida a la tipificación de delitos políticos que hacía la Ley 2494 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana de 4 de agosto de 2003, que entró en vigencia "en un contexto de profunda crisis social, económica y política".

La Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos rechazó en septiembre de 2011 el pedido de extradición del expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada planteado por la justicia boliviana en abril de 2009, para procesar al exmandatario por las más de 60 muertes en octubre de 2003.

Foto: Correo del Sur

Argumentó que el delito de "resoluciones contrarias a la Constitución" por el que también se acusa a Sánchez de Lozada no es considerado un delito en la normativa jurídica del país del norte, al igual que el delito contra la libertad de prensa. "Como un asunto preliminar, para que un delito sea elegible para extradición en cumplimiento del Tratado de Extradición entre el Gobierno de los Estados Unidos y el Gobierno de Bolivia, el delito debe cumplir con los requisitos establecidos en el Artículo II de dicho tratado", dice la justificación de EEUU. Foto: Apg

Guerra del Gas

Un largo y tedioso juicio

2004

14 de octubre el Congreso Nacional autoriza un juicio de responsabilidades contra Sánchez de Lozada y 16 de sus excolaboradores.

2009

18 de mayo se instala el juicio oral, declararon más de 300 testigos.

2011

30 de agosto se dicta la sentencia condenatoria contra cinco exjefes militares y dos exministros del Gobierno de Sánchez de Lozada.

2013

29 de marzo el Tribunal de Amparo ratifica la sentencia. LOS SENTENCIADOS • Roberto Claros Flores General de FAB. Excomandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. Sentencia: 15 años y seis meses de prisión. • Juan Véliz Herrera General y excomandante en Jefe del Ejército. Sentencia: 15 años y seis meses. • José Quiroga Mendoza Comandante general de la FAB. Sentencia: 11 años. • Alberto Aranda Granados Vicealmirante de la Fuerza Naval. Sentencia: 11 años. • Gonzalo Mercado Rocabado Excomandante del Estado Mayor. Condena: 10 años. • Adalberto Kuajara Arandia Exministro de Trabajo (Murió en 2012). Condena: 3 años. • Erick Reyes Villa Bacigalupi Exministro de Desarrollo Sostenible. Condena: tres años. NO PROCESADOS- PRÓFUGOS • Gonzalo Sánchez de Lozada (expresidente), Carlos Sánchez Berzaín, Jorge Berindoague Alcócer, Hugo Carvajal Donoso, Guido Añez Moscoso, Javier Torres Goitia, Dante Pino Archondo, Mirtha Quevedo Acalinovic, Jorge Torres Obleas y Yerko Kukoc (falleció en 2011).

Una sesión en el proceso por "octubre negro".

Familiares de las víctimas caídas en octubre de 2003.

11

EL JUICIO EL JUICIO

El decreto se sustenta en que "en los lamentables acontecimientos vividos recientemente en el país, los movimientos sociales han cuestionado enérgicamente un sistema político tradicional que no dio respuesta a las necesidades y aspiraciones de la mayoría de los ciudadanos" y que la Ley 2494 en lo relativo a las modificaciones del Código Penal, ha sido considerada por la población como una Ley de seguridad del Gobierno de turno, para reprimir la protesta social y silenciar las reivindicaciones sociales..."

Cochabamba | Jueves 17 de Octubre, 2013


12

Cochabamba | Jueves 17 de Octubre, 2013

Guerra del Gas

Memoria fotográfica Redacción Central En octubre de 2003, Bolivia fue centro de atención mundial. Los enfrentamientos, la violencia y la dura represión militar fueron captados para convertirse en memoria histórica de los hechos. Las masivas marchas en rechazo a la exportación de gas natural a Estados Unidos se repitieron por varios días, así como muchas manifestaciones grandes y pequeñas, barriales y de organizaciones en La Paz, epicentro del conflicto, y en el resto del país. Las imágenes más fuertes fueron las de campesinos y

9,5 X 12,5

vecinos cargando a sus muertos tras los operativos de las fuerzas represivas. A las protestas se sumaron acciones de ciudadanos para exigir el fin de la violencia. Se instalaron huelgas de hambre y en la sede de gobierno vecinos optaron por hacer “cadenas por la paz”. Otra de las imágenes emblemáticas fue la de Gonzalo Sánchez de Lozada y sus aliados, Jaime Paz Zamora y Manfred Reyes Villa, quienes le dieron su apoyo hasta días antes de la renuncia del Presidente. Finalmente, las cámaras captaron la aeronave en la que Goni escapó.

Militares vigilan una de las calles del centro paceño.

Una protesta contra los planes de exportación de gas.

Un punto de bloqueo de la manifestación para exigir la renuncia de Goni, en la sede de gobierno.

Fotos: La Prensa

IMÁGENES IMÁGENES

Entierro de varios de los caídos durante la Guerra del Gas de octubre de 2003, en La Paz.

Choque entre policías y grupos movilizados en El Alto.

Policías lanzan gases lacrimógenos a los manifestantes en el centro de la ciudad de La Paz.

Octubre de 2003. El presidente Carlos Mesa participa en una concentración en la plaza San Francisco.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.