No renovables los tiempos

Page 1


Afp

Mineros ingresan a un socavón en Potosí.

Índice

Staff

Cooperativas

Los hidrocarburos se explotan desde hace 500 años y se nacionalizaron tres veces.

Asociaciones precarias asumen protagonismo en la explotación minera.

Pág.5

880

BUNÁ

Pág.16-17

RÍ O MAD ER A

RÍ O A

879 878

Cachuela Esperanza872

Río Yata

to

o

up

ch

Rí o

i

oc ap

Ca ñada H on do

R.

A.

Ca

a

qu

Bañados de Utuquis

Rí o Hu anc ay u

ija

Laguna Mandiore

Los expertos temen que el Gobierno haya perdido una oportunidad de oro.

is

Pág.20

61 60 62

Cobre - Cu

Niquel - Ni

RA

G

Platino - Pl Paladio - Pd

Plata - Ag

Torio - Th

Uranio - U

RÍ O

UA

Y

p en d i

C aip i

Río

uia ca

Tar

de

nde

RM BE

E JO

R ío G ra

Laguna La Gaiba

59

Manganeso - Mn

Plomo - Pb

Titanio - Ti

Antimonio - Sb

Mercurio - Hg

Estaño - Sn

Vanadio - V

Wolfram - W

AYO

C hi q

e l O ro

Río d

883

54

l i e nt e s

Oro - Au Zinc - Zn

OM

ri ja

RÍO

52

55

LISTA DE METALES

Vitic

Río

Rí o Li meta

S

TARIJA

Ta

668

51

53

58

r ez

LC

R ío

663

662

57

a

PA

y oP Rí

u ap

oG

de

an

e tí

sta

PI

R

Río

ay u

R í o P. M

a

ay a

ío S al in as

an

m ay a p o

To

i za

Q u et e n

Pi l

o

Río

Rí o

la

666

La

am T ij ío

ro si bo

No

i

uc h

R ío

R ío C ha pa R ío Chim o re

Rí o Sa cta

ac o

na

R ío Ape re

M at

Pág.8-9

e

El litio se "evapora"

gr o

us

Rí o

669

667

665

cav

hi

r ap

Tu

an

Rí o Ne

Río

o

56

u

s

884

Ut

Pa

nd

Laguna Uberaba

ir

Se rompen récords de exportación minera, pero los precios internacionales bajan. Pág.14-15 664

as

o

t

Rí o

onch

um

T

Co

a n Ju

sC

g ue l Mi

u

da

en

Q ue brad a U

R ío

o Rí

R

p

ío

oS

a i za

a ga a it

Tu

49

Q

ra eb

rv Po

Cifras, luces y sombras 721

47

c

251

249

46

50

ra

blo ta s D ia Cu S. s o la Rí 48 e nd C añ ó

Laguna Concepción

Migue l an Río S r a a Av a o rad

li no

Río Merce des

35

Sur

Q ueb

Sa l

o oc

eG

e

31

p Za

Río

a

Rí o

r G

YO

Río

rt e

o

R

m

e

Ap e r ic

L

24

29

33 37 40 39 42

Río Cu rich

Pir

Rí o

25 27

a

n

ío

38 41

ra

gu

á34303236

o

Pa

Gu

Río B ar r as

o rv

C

Ta

o

ul i

ay

Rí oY

Ma

Río Bi ata

NI

BE

O

o

R ío N e gr

rn a

yos ara nM Sa R ío

o

P auc e

Gu

N e gr o

o

ío

o

a bl

Lgna. Marfil

9

10

21

SANTA CRUZ DE LA SIERRA

i ra

o Rí

RÍO PI254

248

ín

Los expertos alertan que las reservas en el país tienen los días contados.

oC

ío

a gua P ar

R

nP

de

OMA

ilj ari

oV Rí

z ue

Río Y ur a

g ro Ne

Sa i

253

250

R ío

da cu n

can

252

28

nJ

Rí o A z e r

584 590 591

POTOSÍ 598

26

Sa

ay

in a

256 255

581

588 587 593 594 597 600 602

236

an

o Ya

R

258

609

o Rí

S ío

R ío

263 259

261

SUCRE257

yu 574 J . Ma 577 572

R ío Tom

576 580

262

260

udañe z Rí o Z

575

ran

G

578

599

Río

266 264 556 559 563 569

565

qu e

h ic C573

604

Mi z

589

272

e d ro

a

558

570

571

o

23

Z43 Rí o 44 45

a ap

ha ya nt

C

273 271 269

605 607 246 247 608 612 611 610 244 243 245 242 613 616 614 617 615 618 619 241 620 240 622 239 238 624 237 623 235 234 233 232 228 231227 225 229 230 625 226 224 223 221 SALAR DE 222 219 220 734 732 218 214 217 215 216 UYUNI 213 212 211 210 730 208 209 206 207 205 626 203 202 204 201 199 200 198 197 196 195 627 194 729 192 193 191 189 188 187 190 628 186 184 185 183 181 182 629 180 179 178 177 631 630 176 175 728 632 174 727 173 725 726 634 633 635 172 171 170 724 636 637 168 169 167 166 638 639 165 640 641 642 163 164 723 162 722 643 720 160 719 159 158 161 718 644 157 717 156 155 154 645 153 151 149 148152 150 145 146 144 646 147 716 143 139 135 140142 141 647 714 715 138 713 648 133 137 134 136132130 131 712 711 128 125 129 710 126 123 127 124 649 709 122 121 120 117 114 119 118 116 708 707706 650 113 109 110 115 111 112 108 705 107 703 704 702 101 102 103 106 100104 105 99 701 98 699700 95 94 97 698 93 96 92 91 697 695 696 694 651 89 90 88 693 692 653 652 87 85 86 84 83 691 654 688 689 655 690 82 687 80 81 656 686 685 657 658 684 78 79 77 683 659 75 76 680 679 681 682 660 678 677 676 72 73 71 74 70 674 661 675 69 68 673 67 66 671 672 65 64 670 63 740

ap

Rí o

LC

585

595 596 601 603 606

Ic

583

276 275

e

Rí o

Se agota el petróleo 22

de

Y Rí o

579

586

Ju

277

o

a rq

Salar de Empexa

Rí o

Rí o S an P

a an

Rí o M

743

ío

280 278

279

o

R ío

ya 731

Ib are

R

621

736

ío

COCHABAMBA

284 283

561 562 564 566 567

568

592

741

737 735

i

287

e

a

557 560

582 742

739 738

733

c ov

281

511

an

292

h291 a

289

286

rqu

512 513 LAGO 514 515 516 274 URU-URU 518 517519 520 521 270 268 754 522 523 524 525 267 526 527 529 528 530531 532 533 534 537 536 538 535 539 540 541 542 543 544 545 547 546 265 548 549 550 551 552 553 554 555

aca jah u ío L ira

SALAR DE COIPASA

re

282

ar t

19

20

y

hi l o

lp

764

762

Roc

290 288

o285A

LAGO POOPÓ

R

744

h

C

a

uc

745

ab a

502 501 504 503 505 506 507 510508 509

753 751

749

786 500 785

I

309

a in

755

R ío L 750

Río S

Rí o 316

Pág.19

8

r tín

Río B14 l anco

16

18

Gr

o

La explotación está en manos de cooperativas y 50 por ciento se desvía al contrabando.

R

R ío N .S13alvati er ra

15 17

Río

ORURO

758 757

756

748 747 746

AD

Provincias Metalíferas

2

Pág.12-13 Ma

í

u re ec

325

760

752

338

329 327 z Pa

461

780 783 781 776 778 774 773 772 771 770 769 766 761 759

767 768

751

D E S A GU

784

782

o Co c

787

a

812 807

RÍ O

794 790

458

Rí o

763

796 792

836 833 834 831

O

o

775

829 825

821 811

802

ri

a hut Ac 777

Rí o S

o

340

324 322 319 320 317 318 457 459 315 460 314 313 311 310 312 462 463 464 308 465 469466 467 468 307 306 305 827 473 472 474 470 824 471478475 304 823 477 479476 481 818 303 819 300 302 299 301 815 816 480 482 814 483 485 484 297 298 296 810 805 803 295 486 294 801 798 487 488 489 795 492 490 491 494 493 793 495 293 791 496 497 789 498 499

832

ER

779 765

813

804

au R ío M

343

R

RÉ MO MA

i

809 799

788

837

ni

342

4 3 7 6

12

Rí o M

RÍ O

t ar

808 800 797

842 840 838 835

830 828 826

822 820

817 806

839

Be

339 430 337 336 431 335 432 433 334 333 434 436 435 332 437438 331 439 441 851 440 443 444 442 330 328 406 445 447 850 448 449 450 326 451 452453 844 321 323 454 455 456

LA PAZ

Ca

845 847 846 843

841

363

a

Ib a

849

341

a c aj e s C ot

Rí o 848

la

425 426

11

a rc

Río

854

l ha

5

Río

423 424 428 427 429

1

ORÉ

412 416 414

421 420

TRINIDAD

Cuber ene

Río

i q ui an

364

405 407

o o C ro Rí o

409

858 856 857 855 853 852

i

M

349

413 418 422

o A lt Río ka Ka

358

400 403 408

369 365

ni 359 361 360 357 353 355356 uani Tip 351 348 350 352 ío 347 346 R401 344 345

362 354

397

417 419

u Uy

367 368

366

392 393 394 395

396 398 399

402 406 404 410 411 415

LAGO TITICACA

qu

373

lo pu M ato s R ío

o Rí

R ío Y u y u R í o Ma p iri370

389

Río

es

388 390 391

Río

FAJA FERROMANGANESÍFERA DE MUTÚN-TUCAVACA

FAJA POLIMETÁLICA DEL ALTIPLANO Y DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL

rtín

Negro

M MA

377

371

387

881

Ma

R

R

y be

372

RÍ O

376

374 372

uc h

Ra

Río

o Q ui Rí

375

882

E ras ama

Rí o

Río

Río

z

O

Río

Bio

ma Ya cu

Río

382 381 378

añ e

n Sa

ÍO

R ío

a R ío

I ruy

Río

a do

Rí o

i ch i

385 383

384

380

FAJA ESTAÑÍFERA

Laguna Versalles

R ío

Tap

Río

FAJA POLIMETÁLICA MARGINAL DE LA CORDILLERA ORIENTAL

IT EN EZ O G UAP O RÉ

Rí o

Perdemos oro

CUENCA AURO-MANGANESÍFERA DEL CRATON DE PARAGUA FAJA POLIMETÁLICA DE SUNSAS

ui a

ch i q

Rí oM an u

u lu p

Ma n u

Río

Rí oT

ea

t

s u nt a

oA Rí

Un

o un

ue 860 eje q o T er a Rí ur Río En ap

o

O

co an as Bl n am It o

d

id i

i ni c

a

o Rí

d Ma

Río

at

e oB

861

Tu

Río Ca imanes

865

859

379

CUENCA AURÍFERA AMAZONICA

Tarija, Santa Cruz, Cochabamba y Chuquisaca, producción y reservas petroleras.

864

863 862

R ío H

867

ri m i

866

DIOS

DE

Río Gen esh uaya

R ÍO

M

RE AD

e ne

ur

868

A. G

an

p ar

R ío M

ip i

e

Rí o Tah uamanu

o

COBIJA

871

870

869

R

gro

RTHO N

FUENTE: CEDIB

Ne

877 876 875 874 873

Los productores OO RÍ

RI O ACR E

S

• Director: Juan Cristóbal Soruco • Jefa de Redacción: Elizabeth Arrázola • Jefa de Informaciones: María Julia Osorio • • Redacción: Fernando Avendaño y Karen Carrillo • Editor Gráfico: Ramiro Moncada • Diagramación: Ruth Marquez • Editor de Fotografía: Carlos López • Fotografía: Daniel James, José Rocha y Hernán Andia • Gerente General: Gerardo Tórrez • Gerente Comercial: Carola Ortiz • Jefe de Marketing: Jorge Campuzano • Publicidad: Wendy Paco

Historia

TR/REE

Bismuto - Bi

Ante el fracaso de los acuerdos con JSB, el yacimiento de hierro espera inversiones. Pág.21

Berilio - Be

Litio - Li Molibdeno - Mo

Tantalio - Ta

Hierro - Fe

Niobio - Nb

Cobalto - Co

Selenio - Se

Nota: Para ampliar información referente al nombre del depósito metalífero señalizados con números, buscar el mismo en el cuadernillo didáctico que complementa esta lámina.

Los Tiempos | CoChabamba | año 2013 | marTes | 6

de

El Mutún dormido

agosTo

13

1825-2013

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2013 | Martes | 6 1825-2013

de

Agosto

3


Carlos López

Minerales y petróleo, base económica B olivia posee grandes yacimientos de recursos no renovables, que han mantenido al país durante muchos años, al punto de que los minerales e hidrocarburos han sido denominados como “productos tradicionales”. Aun hoy, pese a las oscilaciones de los precios en el mercado internacional, estos productos representan más del 80 por ciento de las exportaciones del país. Según uno de los últimos informes del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), referida al primer cuatrimestre de 2013, los hidrocarburos y minerales, con sus 3.215 millones de dólares en ese período, representaron el 84 por ciento del total de las exportaciones, además de haber alcanzado un incremento del 20 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior. En contrapartida, los productos no tradicionales, sólo llegan al 16 por ciento de las exportaciones, lo que empuja a los expertos a dar la voz de alarma y recomendar mayores políticas económicas que diversifiquen las exportaciones y no tener que depender exclusivamente de hidrocarburos y minerales. De hecho, surgen las hipótesis de que Bolivia tendría los años contados con respecto al gas natural (hasta 2016, según

4

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2013 | Martes | 6

de

los cálculos más apocalípticos). Para el Gobierno, el país cuenta con 11,2 trillones de pies cúbicos (TCF), pero se trata de una cifra que osciló desde los 3,8 TCF en 1997 hasta los 28,7 en 2003. El Gobierno busca certificar la verdadera cifra. Mientras tanto, los expertos recomiendan impulsar los proyectos de exportación y ofrecer garantías jurídicas a las inversiones privadas. Algo parecido ocurre con las reservas de minerales, y la primera voz de alerta tiene que ver con los yacimientos de zinc, que ya se agotan. Otra gran debilidad es la falta de empresas interesadas en explotar y exportar. El protagonismo de las cooperativas no parece ser la solución, sobre todo tomando en cuenta el alto grado de informalidad de estas pequeñas empresas y las condiciones precarias en las que explotan. Las esperanzas de la industrialización del litio en Potosí y de hierro en El Mutún, no han dado hasta ahora ningún fruto y las críticas suman contra la política aplicada por el Gobierno en ambos casos. Una tenue esperanza hacia futuro lo constituyen los yacimientos de indio y uranio, que, supuestamente, existen en buena cantidad en territorio boliviano. Es la situación actual de la riqueza no renovable de Bolivia.

Agosto 1825-2013

Campo petrolero de Surubí, en el trópico cochabambino.


Hidrocarburos:

Características de los hidrocarburos

su paso en la historia

B

Karen Carrillo

olivia cuenta con un área potencial de interés hidrocarburífera de 55,6 por ciento de toda la superficie territorial. Su aprovechamiento se realiza desde hace más de 500 años. Según la segunda serie informativa de “Datos de la Gestión de los Recursos Naturales no Renovables de Bolivia”, elaborada por el Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib) junto a otros organismos, los Chiriguanos llamaron a los hidrocarburos Itani. Lo extraían de los Pauros, junto a las rocas; lo utilizaban para sus antorchas y para incendiar con flechas las chozas de sus enemigos. Los españoles lo llamaron “jugos de la tierra” o bitúmenes. A fines de 1800 se otorgan las primeras concesiones a perpetuidad por más de 3 millones de hectáreas a compañías bolivianas, chilenas e inglesas. En 1920 el Estado otorgó dos millones de hectáreas en concesión a la Richmond Levering. Dos años después la Standard Oil compró los derechos y acciones de la empresa. Explotó el sur de Santa Cruz y el departamento de Tarija. La explotación industrial inicia a fines del siglo XIX y principios del XX, marcado por tres hechos: la ausencia de empresarios nacionales que desarrollen esta industria; el robo en las concesiones petroleras otorgadas por el Estado y los monopolios transnacionales. El Estado desarrolla políticas en beneficio de empresas extranjeras, como las concesiones “africanas” (1920), eliminando las regalías nacionales. Se da, sin condiciones, miles de hectáreas a especuladores de la tierra. En 1955, con el Código Davenport, el régimen de regalías del 18 por ciento debilita a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), creado el 21 de diciembre de 1936. En 1972 se establece una política de incentivos a la Ley de Inversiones y la Ley de Hidrocarburos. Se entregan 20 concesiones improductivas. En 1990, la reforma a la Ley de Hidrocarburos induce a la figura de los Contratos de Riesgo Compartido. Se reconoce dos hitos históricos importantes en la nacionalización de los hidrocarburos: la nacionalización de la Standard Oil y la nacionalización de la Gulf Oil.

El 26 de septiembre de 1969 se anula el Código Davenport y se nacionalizan las concesiones de la Gulf y todas las restantes. Hasta 1996, YPFB representó el monopolio en Bolivia, año en el que Sánchez de Lozada aprueba la Ley de Hidrocarburos Nº 1689 (vigencia de 40 años) en la que cualquier empresa es libre de realizar actividades hidrocarburíferas con el simple registro en la Superintendencia de Hidrocarburos. El 2004 con el referéndum vinculante, Bolivia decide recuperar los hidrocarburos en boca de pozo. Evo Morales, con el decreto supremo Nº 28701, el 1 de mayo de 2006, convirtió “en socios” a siete empresas transnacionales.

Los Tiempos

Según la cartilla "Nuestros Hidrocarburos" de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), los hidrocarburos son recursos naturales no renovables que se encuentran bajo la tierra. Son producto de la descomposición de los restos de animales pre-históricos, plantas y plancton marino. La palabra petróleo significa piedra de aceite o carbón de piedra. El petróleo está compuesto por átomos de carbono e hidrógeno. Se presentan de manera sólida, líquida y gaseosa. Para hallar el petróleo se requiere de estudios geológicos y geofísicos. En Bolivia los yacimientos se encuentran a una profundidad de 600 a 6700 metros. Para la perforación de pozos se usa tubos acoplados que son impulsados por un motor a presión que gira una broca y se introduce en la tierra quebrando capas y rocas. Existen tres tipos de petróleo en el mundo: condensado, crudo (liviano, mediano y extrapesado) y bitumen. Éstos son calculados por la medida API, que determina la densidad del petróleo. El mejor petróleo es el pesado, ya que de él se extraen más combustibles. Bolivia produce petróleo crudo liviano. Los hidrocarburos extraídos del subsuelo y procesados son transportados por oleoductos, poliductos, gasoductos y barcos petroleros y metaneros que llevan alrededor de medio millón de toneladas. La actividad petrolera y su industria se divide en dos fases: "upstream" y "downstream". El petróleo se mide en barriles de 159 litros, que constituye el referente del precio en mercados internacionales.

Sábalo, campo hidrocarburífero que más aporta en la producción total de hidrocarburos líquidos en Tarija.

Nacionalizan En la historia de los hidrocarburos en Bolivia, se reconocen tres momentos en las nacionalizaciones. La primera, en el gobierno de Bautista Saavedra, en la que empresas extranjeras deben pagar regalías y patentes por la explotación de los hidrocarburos. La segunda, durante la presidencia de Ovando Candia, se revierten todas las concesiones de la Gulf Oil Company al Estado. Se nacionalizó todos sus bienes e instalaciones, incluidos muebles . La tercera, encabezada por el presidente Morales con el decreto supremo Nº 28701.

Datos curiosos de los hidrocarburos

• En América Latina la explotación de hidrocarburos empieza en 1893. • En 1913, Luis Lavadenz perforó el primer pozo en Bolivia descubriendo petróleo. • Desde 2008, YPFB administra el sistema de transporte de hidrocarburos; antes a cargo de la empresa de Transredes. • El 90 por ciento de los carburantes se producen el Guillermo Elder Bell (Santa Cruz) y Gualberto Villarroel (Cochabamba).

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2013 | Martes | 6 1825-2013

de

Agosto

5


Inversiones en Tarija

Departamentos

Las inversiones en el departamento de Tarija de YPFB Corporación y las empresas que tienen contratos con el Estado llegan a 988,9 millones de dólares en 2013. El mayor monto se destina a la explotación ($us 561,21 millones), a la construcción de la planta de separación de Líquidos Gran Chaco ($us 253,57 millones) y a la exploración ($us 79,55 millones).

productores

olivia cuenta con cuatro departamentos productores de hidrocarburos: Tarija, Santa Cruz, Cochabamba y Chuquisaca. Según Boletín Estadístico de YPFB, en la gestión 2012 Tarija tuvo la mayor producción de gas natural. Alcanzó un promedio de 33,85 millones de metros cúbicos día (MMmcd), equivalente al 68,4 por ciento de la producción total en el país. En la producción de hidrocarburos líquidos, Tarija se ubicó nuevamente en el primer lugar con una producción promedio de 35,35 mil barriles al día (MBbld), equivalente al 68,89 por ciento. El segundo mayor productor de hidrocarburos es Santa Cruz, que cuenta con seis campos de producción: Colpa, Caranda, Río Grande, El Palmar, La Peña y Yapacaní. El 2012 la producción de hidrocarburos líquidos en este departamento fue del 6,32 MBbld, equivalente al 12,31 por ciento. Cochabamba ocupa el tercer lugar en producción de hidrocarburos líquidos con el 5,79 MBbld que representa el 11,27 por ciento del total de la producción. Chuquisaca en el 2012 creció en un 102, 72 por ciento, en comparación al año anterior, por lo que llegó a un promedio diario de 3,54 millones de metros cúbicos de gas natural y 3.870 de barriles líquidos. Su producción se duplicó desde que comparte el campo Margarita-Huacaya con Tarija. En la parte norte de La Paz se conoce la existencia de algunas áreas con potencial para la exploración y explotación de hidrocarburos. No obstante, aún no existen resultados contundentes de la capacidad del departamento para la producción hidrocarburífera.

6

plan de industrialización del gas natural Para el 2011-2016, la empresa estatal YPFB tiene como tarea principal la industrialización del gas natural, dándole valor agregado.

Para determinar la capacidad hidrocarburífera de La Paz, se requiere la inversión, "cara y riesgosa", en la exploración de los campos encontrados al norte del departamento. También la evaluación de los impactos ambientales que podrían causar los pozos en áreas ecológicamente frágiles, como la apertura de sendas y caminos en áreas protegidas.

REFERENCIAS Capitales departamentales Límite interdepartamental Límites internacionales

COBIJA

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2013 | Martes | 6

Zona petrolera tradicional Áreas de exploración Áreas de interés petrolero Altiplano Beni Chaco Madre de Dios Pantanal Pie de Monte Subandino Norte Subandino Sur

TRINIDAD

LA PAZ Vivora

H.S.R.

Paloma Carrasco

COCHABAMBA

Caranda

Colpa Viru Viru

SANTA CRUZ DE LA SIERRA ORURO

Rio Grande

Pto. Suárez

SUCRE

Mutún

POTOSÍ

Monteagudo Cerrillos

Charagua Itaguazurenda Camiri Taquiperenda

Vuelta Grande Margarita

TARIJA

San Antonio San Alberto Pocitos

Bermejo

de

Agosto 1825-2013

Villamontes

Madrejones

FUENTE: CEDIB

B

Karen carrillo

Hidrocarburos en La Paz


Producción y exportación hidrocarburífera

E

Karen Carrillo

ntre las producciones que presentan un incremento en su realización a la conclusión del 2013, se encuentran la producción de gas natural, de hidrocarburos líquidos, gas licuado de petróleo (GLP) y la de gasolina natural en barriles por día. Según YPFB Corporación, la producción de hidrocarburos en valores de producción promedio de gas natural en 2011 presentó 43,06 de metros cúbicos día (MMmcd), en 2012 subió el 5,48. Sin embargo, para el 2013 esta cifra casi se duplicó alcanzando 57,83 metros cúbicos día en la producción de gas natural puesta a la venta. La producción pico de gas natural a la venta en estos últimos tres años también presentó un incremento en relación a los metros cúbicos día. En 2011 fue de 48,04 de MMmcd, cifra que incrementó en 10,14 MMmcd el siguiente año. Para el 2013, el incremento es de 4,78 MMmcd, menor al anterior, alcanzando el 62,96 de MMmcd de producción pico de gas natural. En relación a la producción de hidrocarburos líquidos, la producción de petróleo en barriles por día (BPD) en el 2011 fue de 4.804, cantidad que bajó en el 2012 en 172 barriles por día; sin embargo, en 2013 volvió a incrementar llegando a 5.178 barriles de petróleo por día. Lo mismo ocurrió con la producción de GLP en toneladas métricas por día (TMD), que en la presente gestión alcanzó la producción a 1.329 TMD, en relación al año 2012 que sólo era de 986. Este hecho se replicó en la producción de gasolina natural en barriles por día (BPD) debido a que del año 2011 al año 2013, incrementó su producción en 1.914 barriles por día. La única producción que sufrió una baja en el 2012 fue la de condensado de barriles por día. Sin embargo,se prevé que

al término de este 2013, se registre un aumento considerable, ascendiendo a una diferencia de 12.861 barriles de petróleo por día en relación al registro del año 2012, en el que su cantidad fue menor. MERCADOS DE EXPORTACIÓN Los dos mercados de exportación de gas en Bolivia son Brasil y Argentina. Los precios de exportación de gas natural al Brasil (precios QDCB y QDCA) y Argentina son calculados y aplicados de manera trimestral, según lo estipulado en el contrato con Petrobras (GSA) y en el contrato suscrito por Enarsa, respectivamente. El mercado de exportación en volúmenes facturados en Brasil en el año 2012 alcanzó a 3.497 dólares, siendo que a finales del 2013, se espera que baje a 3.352 dólares. Sin embargo, en Argentina el monto en dólares llegó a 1.912 en el 2012. YPFB Corporación prevé que para el final del 2013 suba a 2.021 dólares. Por otro lado, en el primer trimestre de la presente gestión, en la exportación del crudo reconstituido (Bbl), según al Gerencia Nacional de Comercialización- Dirección Nacional de Abastecimiento y Exportación, el total exportado alcanzó a 329.947 Bbl, volumen menor en 1,91 por ciento al total exportado durante el primer trimestre 2012. Según el último reporte del Instituto Nacional de EStadística (INE), en 2012, el sector de hidrocarburos exportó un total de 5.517 millones de dólares a los mercados externos. RESERVAS Las reservas probadas de gas en 2012 llegaron a 11.2 de trillones de pies cúbicos (TCF); las reservas probables en bajaron en 1.2 TCF en función al año anterior; las reservas posibles en valores estimados también registraron una baja en 1.3 TCF.

41,5 MM$

la IPC Planta de ra la operación de Bolivia S.A. pa á dr on sp di se e trobras Es el monto qu día como operador a Pe Gas Itaú, que tiene cidad total de 5,7 de metros cúbicos . pa 13 ca 20 la julio de Prevé llegar a producción el 27 de (MMmcd). Inició su

Reporte 2013 de YPFB Corporación sobre los volúmenes facturados en mercado de exportación, medidos en metros cúbicos por día

Mercado de Exportación Volúmenes Facturados 27,20

30,00 25,00

27,15

22,38

20,00

10,00

13,50

12,40

15,00

4,73

7,45

4,84

5,00 0,00

2009

2010

2011

Brasil

Argentina

2012

2013

(En MMmcd)

Transporte La red de ductos es el principal sistema de transporte usado para las exportaciones en materia de hidrocarburos. Existe alrededor de 6.000 kilómetros para el transporte de gas natural e hidrocarburos líquidos. El sistema de gasoductos y oleoductos atraviesa siete departamentos, más de 90 municipios y aproximadamente 670 comunidades. Llega a los mercados de Brasil, Argentina y Chile. La empresa de transporte boliviana oficial es YPFB Transporte S.A. El segundo sistema de transporte de productos de exportación es por carretera. El tercero, el sistema aéreo, que al mes de septiembre de 2012 facturaró alrededor de 1.058 millones de dólares. La cuarta vía de transporte es por ferrcarril que en los primeros trimestres de 2012 bajó en 911 millones de dólares de 1.281 millones en 2011.

81,4 MM$

pacidad de proetende ampliar la caya. Tiene como pr se to on m te es ca Con mpo Margarita-Hua ceso- Fase II del ca YPFB E&P Bolivia. Prevé llegar a una operador a Repsol ad total de 15 MMmcd. capacid mbre de 2013. para el 30 de novie n sió lu nc co su a Se estim

3,5 MM$

ad de proceso pliación de capacid , que prevé am de n ió ac er op Se destinará a la ní-Fase II, operado por YPFB Andina de planta Yapaca a capacidad total de 3,7 MMmcd. tener un ciembre de 2013. ista para el 25 de di ev pr tá es n sió lu Su conc

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2013 | Martes | 6 1825-2013

28,00

27,93

de

Agosto

7


"Campos mayores", los más afectados Dada la caída del petróleo crudo, las principales regiones productoras están sintiendo las pérdidas económicas por concepto de exportaciones. Siendo así que el principal afectado es Cochabamba ya que tiene el 70 por ciento de la producción de petróleo crudo de Bolivia extraído del bloque de Mamoré, en la provincia Carrasco del trópico cochabambino. Allí se encuentran los cuatro “campos mayores” de petróleo en Bolivia: Surubí, Surubí noroeste, Surubí bloque bajo y Paloma, que suman nueve reservorios en actividad. También existen 15 “campos menores” con 47 reservorios activos. Todos estos son responsables del 30 por ciento restante de la producción petrolera en Bolivia.

Carlos López

Importación

Karen Carrillo

B

olivia desde hace más de seis años atraviesa una de sus peores crisis debido al descenso en la producción del petróleo crudo que abastece al mercado interno, según datos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). El especialista en hidrocarburos Gustavo Rodríguez Cáceres explica que se ha optado por "convertir al país en importador, ya no de diésel oil ni de gasolina automotriz, sino de petróleo crudo". En el país "sólo se habla de líquidos y no del petróleo", hecho que ha llevado ha "encubrir" el agotamiento de las reservas probadas de petróleo, y con ello el desabastecimiento e inseguridad energética que presenta Bolivia, explica Rodríguez. El departamento más afectado por esta caída es Cochabamba, productor del 70 por ciento del petróleo crudo, lo que ocasiona riesgos económicos por concepto de explotación. De las reservas de petróleo crudo se extrae el diésel oil, jet fuel, kerosene y gasolinas de alto octanaje, que corresponden a los de mayor demanda en el país. También son los de mayor calidad. El presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas, en diciembre de 2010 informó que en los últimos cinco años se registró una declina-

8

de petróleo por bajas ción significativa de la producción de petróleo crudo en Bolivia, alcanzando incluso al 50 por ciento. Según el Plan de Inversiones 2013, la producción de petróleo crudo en 2006 registró 10.926 barriles por día (BPD), mientras que en 2012 descendió a 4.632 BPD. No obstante, la estatal espera llegar en esta gestión a 5.278 BPD. Para contrarrestar la baja, YPFB aumentó los volúmenes de producción de los campos gasíferos, para extraer condensado, que es más liviano que el crudo, pero permite producir líquidos. También propuso la exploración de campos petrolíferos en el norte de La Paz.

Otros requerimientos El Plan de Inversión 2013 señala que para este año el abastecimiento de la demanda interna de carburantes requerirá 1.631.902 metros cúbicos de diésel, pero la proyección de producción es de 703.102, el 43 por ciento de lo requerido, por lo que se importarán 928.800 metros cúbicos, que representan el 57 por ciento. En el caso de la gasolina especial, la demanda será de 1.346.011 metros cúbicos, pero en el país sólo se produce 944.511, que representan el 70 por ciento. El resto será cubierto por compras del exterior. Al respecto, Villegas expresó que subir la oferta de crudo es un reto, por lo que se perforarán dos pozos: el Ingre en Chuquisaca, que ya se perfora y del que se espera obtener buenos resultados, y el pozo de Lliquimuni, en el norte de La Paz. Para incrementar la oferta de gasolina especial, se recurrirá a la ampliación de dos refinerías y los proyectos de isomerización, cuyos resultados se verán recién el segundo semestre de 2014. Hasta esa fecha el país deberá ser autosuficiente. Villegas anunció que se explotarán 24 nuevas áreas hidrocarburíferas.

46.200 BPD crudo en procesamiento de Es la capacidad de que tendrá Cochabamba hacia ) barriles por día (BPDoyección realizada por YPFB 2015, según la pr entación de los datos sobre pres Corporación en la en Hidrocarburos 2013". "Inversiones

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2013 | Martes | 6

de

Campo productor de petróleo crudo ubicado en la provincia Carrasco del trópico cochabambino.

Agosto 1825-2013

D P B 0 5 9 . 24 crudo en procesamiento de Es la capacidad de que YPFB Corporación proyec) barriles por día (BPDhacia el año 2015, en la presentauz Cr a nt Sa ra pa tó bre "Inversiones en ción de los datos so ros 2013". Hidrocarbu


Planes: inversiones

Karen Carrillo

E

l Programa de Inversiones del periodo 2013 realizado por YPFB Corporación prevé que ésta, junto con YPFB Andina y YPFB Chaco, participe con el 22,26 por ciento en la actividad de explotación; mientras que los contratos de operación con privados, entre ellos BG, Matpetrol, PESA, Petrobras, Pluspetrol, Total, Repsol, Candian y Vintage, con el 77,74 por ciento del trabajo en la explotación hidrocarburífera. En la actividad de transporte para el 2013 se ha presupuestado un total de 175 millones de dólares; de los cuales 64,17 millones de dólares (94 por ciento) corresponden al transporte; 8,04 millones de dólares (4 por ciento) a Gas TransBoliviano (GTB); y para logística 2,80 millones de dólares (2 por ciento). Asimismo, para la presente gestión se destinó un total de 2.243 millones de dólares, repartidos en diversas actividades: exploración, explotación, almacenaje, transporte, refinación, plantas de separación, industrialización, redes de gas, comercialización e inversiones menores. La planificación del Desarrollo del Sector de Hidrocarburos, con perspectivas a los años siguientes, se dividió en tres fases, según el programa de Inversiones 2013. La primera, el Plan de Inversiones 2009-2015 que orienta y define el alcance de las acciones del sector en el mediano plazo; la segunda, el Plan de Exploración 2011-2020 que definirá las estrategias para logar la gestión permanente y estructural en materia de exploración; la tercera, el Plan de Industrialización 2011-2016 que define la estrategia para implementar de manera inmediata los proyectos de industrialización.

y perspectivas

proyectos 2016

Por otra parte, el "Plan de Inversiones por actividad 2013-2016" prevé invertir un total de 8.406 millones de dólares. Su principal objetivo es la industrialización, con una inversión de 2.220 millones de dólares. Así lo afirma el presidente de YPFB, Carlos Villegas, en el documento del “Plan de Industrialización 20112016”, quien dijo que la industrialización no sólo transformará al país en su condición de exportador de materias primas, sino que generará ingresos de divisas e impulsará la creación de fuentes de trabajo. La menor inversión de este Plan corresponde a las plantas de separación, que tiene presupuestado 420 millones de dólares.

PLAN DE INVERSIONES 2013 – 2016 POR ACTIVIDAD (En millones de dólares) ACTIVIDAD Exploración Explotación Plantas de Separación Transporte y Almacenaje Refinación Industrialización Redes

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Total 2013 2016

147 325 0

96 479 8

214 658 192

139 777 193

310 926 340

554 582 80

630 311 0

557 107 0

2.052 1.927 420

102

92

125

168

179

317

294

165

955

1 0 30

7 0 95

14 0 82

52 161 81

180 198 113

95 827 116

63 756 109

14 439 112

352 2.220 450

Otras ac vidades

7

4

8

22

20

8

2

0

31

TOTAL

612

781

1.293

1.593

2.267

2.580

2.165

1.394

8.406

INVERSIÓN EJECT. 2009-2012

=

$US 4.279 MM

INVERSIÓN TOTAL 2013-2016

=

$US 8.406 MM

Carlos López

Villegas aseguró que hasta el 2016 se tiene planificada la ejecución de proyectos de Amoniaco Urea con una inversión de 1.100 millones de dólares y Etileno Polietileno con 1.760 millones de dólares, llegando a una inversión estimada de 2.860 millones de dólares. Asimismo, recalcó que “nunca más se extenderá la mano a la dádiva extranjera” y que tanto el Estado como YPFB Corporación cumplen con el mandato del pueblo.

Planta hidrocarburífera Repsol, ubicada en Chapare, Cochabamba.

Redes domiciliarias Planta de mayor de gas inversión En las conexiones de redes domiciliarias de 2006-2012 se han invertido 311 millones de dólares. Desde 1994 hasta 2012 entre los departamentos de La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca, Potosí y Oruro han sido realizadas 377.041 instalaciones internas en predios. Al término del 2013 se prevé realizar 80 mil instalaciones internas más, con una inversión que alcanzará a los 107 millones de dólares en la gestión.

La Planta de Separación de líquidos Gran Chaco es en la que más se invierte en el 2013. Alcanza la suma de 253,6 millones de dólares. Se prevé que para el 2014 producirá alrededor de 2.247 toneladas métricas por día (TMD) de GLP, 1.658 barriles por día (BPD) de Gasolina, 3.144 de TMD de Etano y 1.044 BPD de Iso-pentano. El inicio de operaciones será el segundo semestre de 2014, con miras al proceso de industrialización.

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2013 | Martes | 6 1825-2013

de

Agosto

9


Minería en Bolivia,

La experiencia de Comibol

10

de estatismo a cooperativas

L

Redacción Central

a situación de la minería moderna tiene su origen con el Decreto 21060, que en 1985 transformó de manera radical la estructura del sector minero en Bolivia. La Corporación Minera de Bolivia (Comibol), que por 30 años había mantenido el monopolio de la minería en el país, entraba en crisis, por varias razones: la caída de los precios del estaño a nivel internacional, el modelo político estatal frente a las corrientes neoliberales a nivel mundial, la burocracia en el interior de Comibol. Las ganancias de la Comibol, según el folleto Gestión de Recursos No Renovables, del Cedib, no se reinvirtieron en tecnología o en la modernización de Comibol, sino en el pago de la deuda externa, el sostenimiento del Presupuesto General de la Nación, el sostenimiento de alta burocracia en Comibol y otros. La Comibol sostuvo durante muchos años la bonanza ficticia de los gobierno de facto, sin que se realizaran inversiones en tecnología ni se invirtiera en exploración, hasta que llegaron los 80 con la caída de los precios del estaño. El 21060 descentralizó la Comibol en cuatro subsidiarias: Norte, Sud, Este y Oeste, además de las fundiciones de Vinto y Karachipampa, y se dispuso la “relocalización” de 20 mil mineros. Comibol continuó trabajando en unos pocos yacimientos hasta que en 1997 el Código Minero estipuló que la empresa se convierta en administradora de contratos de riesgo compartido y concesiones. El decreto 21060, la Ley de Inversiones y el Código Minero son las reformas más importantes que transforman completamente la estructura de la minería en Bolivia, en un proceso que va desde un modelo estatista hacia la completa liberación de la minería. Hoy en día, la ex-

plotación y comercialización minera está completamente en manos de la iniciativa privada. El subsector con mayor índice de producción es la minería mediana, que aglutina a las grandes empresas con alta tecnología, seguida de cerca por la minería cooperativizada, que además de una alta producción aporta con el 90 por ciento de los empleos en minería, pero de una manera bastante precaria e informal.

Afp

La nacionalización de las minas fue acompañada por la creación de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), convertida desde el principio en una de las empresas mieras más grandes del mundo si se tiene en cuenta que entre 1950 y 1954, el 96 por ciento de las exportaciones de Bolivia eran minerales, se comprenderá que de la suerte de Comibol dependía el futuro de la Revolución Nacional. Es obvio que de los problemas estructurales del país, como el de la ocupación, sólo podían ser resueltos si Comibol, como empresa estratégica, generaba excedentes y utilidades. Por el contrario, la demagogia y el nacimiento de una corrupta burocracia, insensible y satisface, precipitaron la liquidación de la minería nacionalizada y la quiebra de Comibol. Los errores estratégicos de Comibol fueron acompañados de desfalcos y malversaciones (…). Con el correr del tiempo, casi todas las minas de Comibol arrojaron pérdidas (...). Comibol sufrió la interferencia del MNR, que ordenaba contratar empleados innecesarios (...). Víctor Paz y la dirección del MNR carecieron de la visión nacional que se necesitaba para potenciar Comibol y defenderla con eficacia, austeridad y honradez era una tarea posible y necesaria. Víctor Paz en su cuarta presidencia (1985-1989) aplicó las medidas de ajuste estructural dictadas por el FMI, las que, profundizadas por GSL (Gonzalo Sánchez de Lozada), culminaron la liquidación de todas las empresas estratégicas del Estado. (Fragmento: La derrota de la Revolución Nacional engrendró al "gonismo", de Andrés Soliz Rada).

Un complejo minero abandonado en Pulacayo, en Potosí.

4 sectores

tralizó la 060 de 1985 descen te y oeste, 21 o em pr Su o et cr es El De , sud, subsidiarias: norte Comibol en cuatro digo Minero de 1997, determinó que mientras que el Có en administradora de contratos de ta Comibol se convier y concesiones. Su futuro está en do rti pa m co digo Minero. riesgo ra de un nuevo Có entredicho a la espe

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2013 | Martes | 6

de

Agosto 1825-2013

Cimientos Los recursos naturales no renovables (minerales e hidrocarburos) se han constituido a través de la historia, desde la Colonia hasta nuestros días, en el pilar fundamental de la economía nacional, y que ha definido los patrones de desarrollo interno.

Capitales privados extranjeros y cooperativas

Desde que se inició el nuevo modelo económico con el Decreto 21060 de 1985, la minería en Bolivia tuvo dos características centrales: a) El predominio del capital privado, actualmente extranjero en la producción y exportaciones mineras. b) La fuerte presencia de cooperativas mineras, que absorbieron el costo social del desempleo. (Kirsten Francescone y Vladimir Díaz, en Petropress)

20 MIL

Decreto elocalizados" con el s naciona"r on er fu es or jad ro traba mine 1985 de los centros Supremo 21060 de entonces dependían de la Comibol. lizados y que hasta neoliberal en la minería boliviana Se abrió así la era las empresas privadas con capital oa dando protagonism ro y a las cooperativas. extranje


L

as características orográficas de Bolivia han determinado su importante riqueza minera. Bolivia es un país atravesado por la Cordillera de los Andes, que al entrar en territorio boliviano, se bifurca en ramales, desde el norte, en el nudo de Vilcanota o Apolobamba, formando la Cordillera Occidental o Volcánica, y la Cordillera Real o Central. La Cordillera Real se divide en seis distritos: Cordillera de Apolobamba, Cordillera de Muñecas, Cordillera Real o de La Paz, Cordillera Tres Cruces, Cordillera Santa Vera Cruz y Cordillera de Cochabamba. Esta formación andina presenta una diversidad de niveles geológicos que van desde las alturas cercanas a los 6.000 metros, hasta valles tropicales interandinos. Los más importantes yacimientos de minerales y las actividades extractivas del sector minero, se encuentran concentradas en los diferentes distritos de la Cordillera Real o Central, teniendo en las zonas altas una importante producción de plata, oro, zinc, estaños y wólfram, y en los valles interandinos, bastante producción de oro. Por otro lado, existe gran producción minera en los diferentes cordones de la Cordillera Central, principalmente en la cordillera de Azanaques, y la Cordillera de los Frailes. Sin embargo, la ramificación occidental de la Cordillera, no es una región rica en minerales, con excepción de importantes yacimientos de azufre y grandes salares.

Riquezas y reservas,

potencial enorme en Bolivia hierros y sales Si bien no es un país productor de minerales ferrosos, Bolivia posee uno de los yacimientos más grandes de este mineral en El Mutún con 40 mil millones de toneladas finas de hierro. Finalmente, el salar de Uyuni alberga uno de los mayores reservorios de litio en el mundo con 8.900.000 toneladas de este mineral. Por otra parte, el macizo o escudo chiquitano, en su zona meridional, cuenta con uno de los yacimientos más importantes de hierro en el mundo. La faja subandina y la llanura comprenden regiones geológicas con áreas mineralizadas que corresponden a las áreas polimetálicas marginal y estañífera, caracterizadas por importantes mineralizaciones de oro primario en la parte alta de la cordillera. Por otra parte, en los flancos cordilleranos, particularmente en los amazónicos, existen yacimientos de oro aluvial y también mineralizaciones de estaño, wólfram y polimetálicos.

Áreas mineras

El Potosí

Redacción Central

1.- Metales básicos y preciosos yacimientos, y prospectos masivos que se presentan en la Cordillera Occidental, desde Berenguela en el norte, hasta el cerro de Zarapetí y Bonete en el sur. Existen importantes manifestaciones mineras en rocas del precámbrico en el departamento de Santa Cruz, en la zona Rincón del Tigre, San José de Chiquitos, San Ignacio de Velasco, Manomo, Santa Rosa de la Mina. 2.- Área antimonífera y antimonio aurífera, bordeando la Cordillera Oriental, desde la de Tres Cruces hasta Lípez. 3.- Áreas auríferas, yacimientos y prospectos que se encuentran en forma de vetas en el sector norte de la Cordillera Oriental, yacimientos masivos de oro, en la región central del altiplano (La Joya), aluviones en los cauces actuales y paleocauces de los ríos que drenan la cordillera oriental y fluyen hacia el noroeste (ríos Consata, Tipuani, Challana, Zongo, Kaka, Beni, Boopi, Madre de Dios y Madera), y aluviones en las localidades de San Ramón, San Javier, Ascensión de Guarayos e hito Puerto Villazón en el Precámbrico. 4.- Área estañífera y estaño-argentífera, en la cordillera oriental, desde Apolobamba en el norte, hasta Chichas en el sur. 5.- Área Cuprífera, en el altiplano norte y central, hasta las cercanías del Salar de Uyuni. 6.- Área de Piedras Semipreciosas, en la frontera con Brasil, en las secciones de La Gaiba, San Matías y Huanchaca. 7.- Salares Coipasa y Uyuni, en el suroeste del país. 8.- Área ferrífera, yacimientos de El Mutún, ubicado al sureste del departamento de Santa Cruz.

Yacimientos

Bolivia se ha caracterizado siempre por tener grandes yacimientos mineros y basar su economía en el sector extractivo. Los yacimientos se concentran en minerales nativos metálicos, y pocos yacimientos de minerales cristalizados, con excepción de salares y de la bolivianita en el oriente del país.

Sólo 10%

A pesar de la gran explotación de plata y estaño en la colonia y la República, que posicionó a la región como una de las primeras productoras, se estima que sólo fue explotado el 10 por ciento del potencial minero. Sin embargo, en los últimos 30 años no se realizaron estudios serios de exploración de reservas.

27 años más

Según la cartilla La Gestión de Recursos Naturales No Renovables en Bolivia, del Cedib, publicada en 2005, las reservas de zinc de San cristóbal alcanzarán para 27 años más, las de plata para 34 y las de plomo para 134 años más. Las rservas probadas de zinc en el país darían para unos 90 años más.

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2013 | Martes | 6 1825-2013

Obreros realizan el acopio de zinc en Potosí.

de

Agosto

11


REFERENCIAS

HIDROCARBUROS

Capitales departamentales Límite Interdepartamental Límites Internacionales

Riberalta

COBIJA

Plantas de GLP

Oleoductos

Área de interés petrolero

Poliductos

YPFB Andina

Repsol YPF

Chaco

Total

Petrobras

YPFB Petroandina

Área tradicional hidrocarburífera

Refinerías

EMPRESAS CON CONTRATOS DE OPERACIÓN

Guayaramerín

Gasoductos

Plantas de almacenamiento: Bloque Troncal

Bloque Sur

Bloque Norte

Bloque Este

ÁREAS CON CONTRATO, CONVENIO DE ESTUDIO Y RESERVADAS PARA YPFB Campos de explotación con contrato de operación Campos de explotación reservados para YPFB Áreas con contrato de exploración y explotación Áreas reservadas con convenios de estudio Áreas de exploración reservadas para YPFB

ÁREAS LIBRES CON INTERÉS PETROLERO TRINIDAD

1. 2. 3. 4.

Puerto Linares

Madre de Dios Beni Chaco Pantanal

5. 6. 7. 8.

Pie de Monte Subandino Norte Subandino Sur Altiplano

A Cuiaba

Senkata

LA PAZ

San Ramón

Sica-Sica

Pto. Villarroel

6

Refinería Gualberto Villarroel

Villa Tunari

Mineros

Paloma Kanata Carrasco

D.O

COCHABAMBA

Sayari

a Arica

San Matías

Colpa

Caranda

Refinería Guillermo Elder Bell Refinería Reficruz Refineria Parapetí Refinería oro Negro

Mina Don Mario Kp 174+127

SANTA CRUZ DE LA SIERRA

Parotani

ORURO

4

San José de Chiquitos

Río Grande 3

Refinería Carlos Montenegro

SUCRE

Est. Chiquitos Pto. Suárez

Tarabuco

Mutún 7

POTOSÍ

MEGACAMPOS GASÍFEROS

Monteagudo Camiri

Incahuasi X1 Uyuni

Santa Cruz

Total E&P Bolivie 80% Tecpetrol 20%

Camargo

Chuquisaca

Vuelta Grande

El Puente

Villamontes

Tupiza

TARIJA

San Antonio y San Alberto

Margarita Repsol YPF BG Bolivia Pan American Energy

Petrobras Bolivia 35% Total E&P Bolivie 15% YPFB Andina 50%

Tarija Villazón

Yacuiba

Al Brasil

37,5% 37,5% 25%

Itaú Total E&P Bolivia 75% BG Bolivia 25%

Bermejo

12

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2013 | Martes | 6

de

a Ramos

Agosto 1825-2013

FUENTE: CEDIB

a C. Durán


BUNÁ

880

RÍ O MAD ER A

RÍ O A

879 878

RT HO N

o up

Rí o i m

i

Ca ñada H on do y

y

nd

eo

ue

br

a

da

Po

r ve

nir

884

o

nd

56

Tu

cav

57

a

51

R.

53

58

u p en d i

Rí o Hu anc ay

C aip i Río uia ca

C hi q

Rí o

ija Tar

de n de

RM BE

E JO

R ío G ra

54 55

a

A.

Ca

Laguna La Gaiba

Laguna Mandiore

l i e nt e s

qu

Bañados de Utuquis

is 59 61 60 62

r ez

LISTA DE METALES Oro - Au

Manganeso - Mn

Cobre - Cu

Niquel - Ni

Plata - Ag Uranio - U

AYO

ri j a

RÍO

883

an

52

Y

e tí

sta

Plomo - Pb RÍ O

e

Antimonio - Sb Estaño - Sn Wolfram - W Bismuto - Bi Litio - Li

UA

Gu

a pa

oP

La

am T ij ío

ro si bo

R ío C ha pa R ío Chim o re Rí o S acta ac o

M at

Rí o

hi

Vitic

No

uc h

R ío

R ío Ape re

Río

as

gr o

e l O ro

onch

Laguna Uberaba

Zinc - Zn

OM

Ta

Río d

ío R

sC

Rí o Ne

Rí o Li meta

50

49

g ue l Mi

r ap

LC

S

47

oS

s

46 48

Río

ta s

u

li no

Cu

Ut

Sa l

s la

o

Río

e nd

a

C añ ó

Laguna Concepción

blo

ay u

D ia

c

R í o P. M

S.

Gr

o Rí

a

oc

e

Ap e r L

Río Merce des

35

r

Migue l an Río S r a a Av a o rad

Pa

PI

TARIJA

ío S al in as

Q u et e n

Za

Su

Q ueb

ay a

R

R ío

m ay a p o

Rí o

Rí o

co po

e Río Cu rich

Rí o

a

n

Río B ar r as

gu 31

ap

Rí oY O

R ío N e gr

o

Un

R ío

ic

na

o rv

Pa

C

Ta

yos ara nM Sa R ío

N e gr o

o

rn a

Gu

o

P auc e

ío

R

Pi l

o

Río

663 662

an

la

665

664

rt e

o

222 219

To

an

668

R ío

um

i za

a n Ju

29 33 37 40 39 42

Q

207 205 202 204 200 198 197 195 193 191

us

Rí o

p

38 41

24

Q ue brad a U

237 226

t

Tu

á34303236

ra

21 25 27

o

ra G

241

T

a ga a it

a gua P ar

S ío

242

o Rí

Co

666

g ro Ne

da cu n

203

R

ío

Rí o

669

R ío

o Ya

215 211

199

10

SANTA CRUZ DE LA SIERRA

i ra

o Rí

249

248

246 247

244 243 245

234

ul i

ra

213

196

250

de

RÍO PI254 251

194 189 192 188 187 190 186 184 185 183 181 182 180 179 178 177 631 630 176 175 632 174 173 725 726 634 633 635 172 171 170 724 636 637 168 169 167 166 638 639 165 640 641 642 163 164 723 162 722 643 720 160 719 159 158 161 718 644 157 717 156 155 154 645 153 151 149 148152 150 145 146 144 646 147 716 143 139 135 140142 141 647 714 715 138 713 648 133 137 134 136132130 131 712 711 128 125 129 710 126 123 127 124 649 709 122 121 120 117 114 119 118 116 708 707706 650 113 109 110 115 111 112 108 705 107 703 704 106 105 702 104 101 102 103 100 99 701 699 700 698 93 98 96 97 92 94 91 95 697 695 696 694 651 89 90 88 693 692 653 652 87 85 86 84 83 691 654 688 689 655 690 82 687 80 81 656 686 685 657 658 684 78 79 77 683 659 75 76 680 679 681 682 660 678 677 676 72 73 71 74 70 674 661 675 69 68 673 67 66 671 672 65 64 670 63 667

nJ

Pi

214 210

201

253

Lgna. Marfil

9

Z43 Rí o 44 45

YO

206

a i za

208 209

629

ío

POTOSÍ

598 600 605 607 608 612 611 610 613 616 614 617 615 618 619 620 240 622 239 238 624 236 235 233 232 228 231227 225 229 224 221 218

627 628

729

Gu

590 591

609

Río Y 230 223 220 u 217 r a 216 212

728 727

o

252

oC

626

584

ilj ari

732

581

602

ran

256 255

734

258

SUCRE257

572 yu J . Ma

588 587 593 594 597

599

625

SALAR DE UYUNI

574 576 577 580

263 259

261

ín

lo

Río

OMA

604

z ue

730

575

oV Rí

595 596 601 603 606

28

Rí o A z e r

589

ay

qu e

585

623

731

Pa b

272

262

260

ar t

in a

583

586

565 570

571

578

621 736

an

Rí o

LC

a rq

740

579

h ic C573

a an

743

592

741

561 562 564 566 567

568

264 556 559 563 569

558

o

Rí o M

742

739 738

721

276 275

273 Rí 271 o San P 269 e d ro ha ya nt a 266

o

e

277

C

R ío Tom

557 560

582

Salar de Empexa

Rí o

517 274 519 520 521 270 268 522 523 524 525 267 526 527 529 528 530531 532 533 534 537 536 538 535 539 540 541 542 543 544 545 547 546 265 548 549 550 551 552 553 554 555

o Laca jah uira

SALAR DE COIPASA

733

Ju

23

26

Sa

i

279

516

LAGO POOPÓ

744

737 735

ío

280 278

ap

Mi z

ya

745

ab a

a

749

uc

Río S

748 747 746

a

515

R

284 283

G udañe z Rí o Z

R ío L 750

287

C

751

286

rqu e

281

o

292

ch291 a289

e

754

753

752

282

22

de

can

512 513

LAGO 514 URU-URU 518

an

a ap

764

762

288

o285A

511

Gr

R

785

290

COCHABAMBA

a in

756 755

502 501 504 503 505 506 507 510508 509

ORURO

758 757

oS

786 500

Ro

Rí o

19

20

y

hi l o

lp

760

751

AD

780 783 781 776 778 774 773 772 771 770 769 766 761 759

767 768

309

8

n

Río B14 l anc o

16 18

Y Rí o

784

782

a

777

i

787

D E S A GU

c ov

790

Ib are

hut

792

763

Ac

RÍ O

794

O

765

o

775

796

ur i

812 807

ER

779

821 811

802

I

316

Rí o

a R ío M

788

813

804

Río

Rí o

r tí

í

15 17

325

o

R

R ío N .S13alvati er ra

u re ec

Ic

809 799

ío

i

808 800 797

829 825

o

R ío

t ar

817 806

837

830 828 826

329 327 z Pa

324 322 319 320 317 318 457 459 315 458 836 314 461 460 834 833 313 311 310 312 462 832 463 464 831 308 465 469466 467 468 307 306 305 827 473 471 470 472 474 824 478475 476 304 823 477 479 481 818 303 819 300 302 299 301 815 816 480 482 814 483 485 484 297 298 296 810 805 803 295 486 294 801 487 798 488 489 795 492 490 491 494 493 793 495 293 791 496 497 789 498 499

a

R

340

338

a c aj e s C ot

LA PAZ

845 847 846 843 841 840 839 838 835

822 820

342

h

425 426

Rí o S

o Co c

341

343

339 430 337 336 431 335 432 433 334 333 434 436 435 332 437438 331 439 441 851 440 443 444 442 330 328 406 445 447 850 448 449 450 326 451 452 453 844 321 323 454 455 842 456

Ca

849

la

423 424 428 427 429

l ha

ni

Rí o M

Río

Rí o 848

Be

Ma

re

344

412 416 414

421 420

858 856 857 855 853 852

854

359

a

Ib a

357

353 355356 uani Tip 351 348 350 352 346 Río 345 401 347 405 407

Provincias Metalíferas

2

4 3 7 6

5

12

RÉ MO MA

409

413 418 422

360

363 361

1

11

a rc

RÍ O

349

369 365

o o C ro Rí o

402 406 404 410 411 415 417 419

LAGO TITICACA

358

400 403 408

Río

i q ui an

354

397

ni

364

i

M

362

u Uy

396

o

es

392 393 394 395

398 399

367 368

366

o A lt Río ka Ka

389

S

388 390 391

TRINIDAD

Cuber ene

o Rí

R ío Y u y u R í o Ma p iri370

371

387

lo pu M ato s R ío

Río

372

uc h

qu

373

r tí n

É

372

377

Ma

R

R

y be

o

376

374

Río

378

375

an

Negro

a a cu m

Ra

o Rí

o Q ui Rí

379

382 381

380

882

E ras ama

Rí o

Río S

OR

i ch i

881

o Rí

O

Río

Bi o Rí o

Río Y

385 383

384

z

FAJA FERROMANGANESÍFERA DE MUTÚN-TUCAVACA

FAJA POLIMETÁLICA DEL ALTIPLANO Y DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL

Laguna Versalles

R ío

R

a do

añ e

M MA

Tu

T ap

Río

uy ío I r

RÍ O

ue 860 eje q o T er a Rí ur p Río En a

859

o

Rí o

ch

Río Bi ata BE

NI

id i ad oM no du

IT EN EZ O G UAP O RÉ

t

ea

oA Rí

a at

co an as Bl nam It o

s u nt a

861

O

o Rí

R ío H

o

FAJA POLIMETÁLICA MARGINAL DE LA CORDILLERA ORIENTAL

FAJA ESTAÑÍFERA

Ma

e

e ne

ío Ma nu

Río

p ar

ri m i

Ma n u

a u lu p Rí oT

R

i ni c Be

863 862

Río Ca imanes

864

FAJA POLIMETÁLICA DE SUNSAS

to

867

A. G

866

865

Río Yata

868

S

IO ED

O

D RE AD

Río Gen esh uaya

ip i

ui a

ur

ch i q

an

M

R ío M

CUENCA AURO-MANGANESÍFERA DEL CRATON DE PARAGUA

o

Rí o Tah uamanu

CUENCA AURÍFERA AMAZONICA

871

870

869

COBIJA

877 876 875 874 873

Cachuela Esperanza872

RA

G

O

Platino - Pl Paladio - Pd Torio - Th

FUENTE: CEDIB

OO RÍ

RI O ACR E

o

PA

R ío

gr Ne

Titanio - Ti Mercurio - Hg Vanadio - V TR/REE Berilio - Be

Molibdeno - Mo

Tantalio - Ta

Hierro - Fe

Niobio - Nb

Cobalto - Co

Selenio - Se

Nota: Para ampliar información referente al nombre del depósito metalífero señalizados con números, buscar el mismo en el cuadernillo didáctico que complementa esta lámina.

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2013 | Martes | 6 1825-2013

de

Agosto

13


Seis países,

Redacción Central

S

los principales mercados dependencia La dependencia de la demanda internacional y de las oscilaciones de los precios de los minerales es una gran preocupación para los expertos en el tema, que alertan sobre sis riesgos. Hasta hace unos años, más del 90 por ciento de las exportaciones de minerales estaban dirigidas a Estados Unidos, por lo que la suerte de la economía boliviana estaba sujeta a las oscilaciones de la situación económica de este país.

La venta de minerales a estos países (tres asiáticos, dos europeos y un americano) alcanzaron cifras récord de 3.448 millones de dólares. La demanda internacional por continentes identificó que Asia consume el 37 por ciento del total de la producción, y le siguen América con 35 por ciento y Europa con 25 por ciento de las compras. El otro 3 por ciento se reparte entre Oceanía y África. Estados Unidos compró minerales bolivianos por un valor de 273,5 millones de dólares en 2010, y aumentó hasta 538,4 millones EN 2012. Respecto de Japón, en 2010 las compras fueron por 449,2 millones de dólares y en 2011, 526,2 millones. Corea del Sur es otro gran comprador de minerales bolivianos. Los números indican que en 2010 Bolivia exportó 364,7 millones de dólares, y en 2011 la cifra alcanzó 417,2 millones. Otros países que también consumieron minerales bolivianos fueron Bélgica con importaciones de 366,5 millones de dólares en 2011, seguido por China con 310,8 millones de dólares y Suiza con 302,7 millones de dólares.

36%

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2013 | Martes | 6

Un camión descarga un acopio de zinc en un el vagón de ferrocarril en Potosí.

Agosto 1825-2013

PAÍS 2010 2011 2012 Estados Unidos 273 538 1.381 Japón 449 526 432 Corea del Sur 364 417 355 Bélgica 366 327 China 310 296 Suiza 302 271 Otros 989 809 Total: 2.387 3.448 3.871

Al primer trimestre de este año, las exportaciones de minerales a los países del Asia disminuyeron en 84 por ciento con relación a similar período de 2012, según datos del Ministerio de Minería. En los primeros tres meses de 2012, las ventas al Asia llegaron a 263 millones de dólares, pero este año sólo se reportó ingresos, en el primer trimestre, por sólo 42 millones de dólares. La demanda de China se contrajo de 75,8 a 23,6 millones de dólares, la de Corea del Sur de 82,2 a 5,9 millones de dólares y la de Japón de 103,7 a 11,3 millones de dólares. Para los analistas, las razones se deben a la estabilización de las industrias asiáticas y a la baja de demanda de productos en Europa, lo que repercute a su vez en la poca demanda de materia prima boliviana.

s en livianos exportado de los minerales bo destino países del Asia 2011 tuvieron como Sur y China). Hay que (Japón, Corea del estos tres países para de sumar las compras arse a la adquisición de xim ro ap o r alcanza Estados Unidos.

de

Destinos de minerales (2012, en millones de dólares)

Asia baja la demanda

37%

Bolivia tuvies de minerales de de las exportacione tados Unidos, que sigue siendo Es ron como destino . En el siglo pasado, el país del el principal mercadoso el 90 por ciento del comernorte absorbía incluerales provocando al país una cio exterior de min encia casi total. depend

14

12 X 9 El Potosí

eis países del mundo son los principales mercados de los minerales de Bolivia: Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, Bélgica, China y Suiza, según se desprende de los informes de las gestiones 2011 y 2012, según datos del Ministerio de Minería y reproducido en medios de comunicación, además de cálculos realizados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). En 2012, el 36 por ciento de las exportaciones mineras de Bolivia tuvieron por destino Estados Unidos con una facturación que sumó los 1.381 millones de dólares, incluso por encima del total de las ventas a Asia que sumó 1.090 millones, y a Europa que llegó a 746 millones. El año pasado, el país exportó minerales por un valor de 3.871 millones de dólares, de ese total el principal comprador fue el continente americano con 1.933 millones, que corresponden a la mitad, luego Asia con 28 por ciento del total, Europa con 19 por ciento y Oceanía y África tan sólo 3 por ciento. Las exportaciones mineras a Estados Unidos han ido en aumento constante, pues, en el primer trimestre sumó 167,30 millones de dólares, en el segundo más que se duplicó hasta 345,65 millones, en el tercero siguió subiendo hasta 393,32 millones y en el último hasta 474,90 millones. El segundo país que más minerales bolivianos compró fue Japón, aunque de lejos, pues sólo alcanzó 432,26 millones de dólares, le sigue Corea del Sur con 355,68 millones, Bélgica 327,86 millones, y China 295,66 millones. La totalidad de las ventas al continente asiático es menor a las exportaciones a Estados Unidos, pues, importó minerales bolivianos por un valor de 1.090 millones de dólares Europa compró minerales de Bolivia por un monto de 746,68 millones de dólares, la mayor venta fue a Bélgica 327,86 millones, luego Suiza con 271,17 millones y en tercer lugar está Inglaterra con 69,07 millones. El panorama es similar en 2011, año en que nuevamente dominan como destino de los minerales bolivianos Estados Unidos Japón, Corea del Sur, Bélgica, China y Suiza.

s e n o l l i m 1 3.78 rtaciones de el total de las expo de dólares fueron os en 2012. De ese total, 1.993 minerales bolivian se quedaron en el continente millones de dólares do en Estados Unidos. Asia es americano, sobre to or de Bolivia y Europa, el terel segundo comprad cero.


Récords

L

16%

eraexportación de min es el crecimiento de 12, año en que se caples en la gestión 20 de dólares, es decir 12 s taron 3.866 millone ás que en 2011. por ciento m

año en que sumaron 3.863 millones de dólares, un aumento de 404 millones con respecto a 2011, año en que totalizaron 3.459 millones. La venta de minerales tuvo un descenso en mercados externos y facturó 2.071 millones de dólares, baja de 14 por ciento con relación a los 2.420 millones de 2011. En tanto, los metálicos bajaron de 849 a 692 millones, pero la exportación de amalgamas y desechos de oro aumentó de 189 a 1.099 millones. Además, las cifras de los últimos meses de 2013 develan un bajón en el precio de algunos minerales. Considerando que el ciclo de buenos precios registra una tendencia a la baja, ya que la producción mundial habría alcanzado un nivel que puede abastecer el consumo, los analistas económicos recomiendan al Gobierno tomar algunas medidas para aminorar el impacto que podría ocasionar en Bolivia una caída generalizada de los precios internacionales de los minerales en Bolivia.

a situación minera de Bolivia llega a 2013 con un contraste de cifras: por un lado el récord histórico de exportaciones en 2012 y por otro un panorama incierto ante la caída de precios de algunos minerales este año. A pesar de la caída de ingresos por venta de plata, estaño, zinc y plomo, el valor de las exportaciones minero-metalúrgicas aumentó en un 12 por ciento en 2012,

y caída de precios 12%

Redacción Central

estre io en el primer sem es la caída promed incipales minerales que pr de este año de los a, estaño, zinc, plomo e at pl ia: liv exporta Bo incluso oro.

Precios Internacionales ORO (²)

En dólares americanos por onza troy 1.320

1.290

1.286

1.275

1.290 1.260

1.233

1.230 1.200

1.203 21/06/13

28/06/13

05/07/13

12/07/13

19/07/13

Durante el último mes , el precio del oro se ha mantenido por debajo de los $ US 1.300 como resultado de un fort alecimiento del dólar y una corriente vendedora del metal precioso en las bolsas inte rnacion ales

IR A CONTENIDO

INFOGRAFÍA: Los Tiempos/Ramiro Moncada A.

1.170

IR A INFORMACIÓN

ESTAÑO (²)

En dólares americanos por libra fina 9,00

8,97

8,88

880

hi uc am

T ij ío

o or

re acta

10

y

tas

46

1 9 9 0 =1 0 0

nir

c ha

s

on sC DE T AS A ío C R E C IMIE NT O ANUAL 47

48

50

49

884

144,77

ue 22.732.700 Q

147,20

2002Gr

23.297.736

150,86

Ca 2,49 l ie n t es

2003

23.929.417

154,95

2,71

2004

24.928.062

161,42

4,17 Bañados de

ay

oP

u ap

br

oG

de

o

a

Quebrad a U 26.030.240 s ta

27.278.913

et

í

2005 2006 Río

P

p ara

r ez

nd

P I B

I N DI C E

MINE R IA

1 9 9 0 =1 0 0

e

o

Laguna Uberaba

56

Po 22.356.265 da

an

u

o Huancay

Cu

2,51 Tu c av

57

a

51 53

883

58

54

a 1,68 R

.A

Laguna La Gaiba

an

52

55

Laguna Mandiore

.

168,56

4,42

176,64

4,80

28.524.027

184,70

4,56

30.277.826

196,06

6,15

qu

Utuquis

is 61 60 62

R

AG

T A S A DE C R E C IMIE NT O ANUAL

PAR T IC IPAC ION P IB MINE R O PIB . T OT AL

1.096.939

114,50

1,57

4,91

1.063.818

111,04

(3,02)

4,68

1.066.081

111,28

0,21

4,58

1.073.746

112,08

0,72

4,49

988.186

103,15

(7,97)

3,96

59

gr o

blo

n

R í o Ne

hi

Cañó

g uel

Río

D ia

I N RDío I C Ede las

Laguna Concepción

1.090.312

113,81

10,33

4,19

1.160.314

121,12

6,42

4,25

1.265.995

132,15

9,11

4,44

1.954.416

204,01

54,38

6,45

2009

31.294.253

202,64

3,36

2.148.307

224,24

9,92

6,86

2010(p)

32.585.680

211,00

4,13

2.061.599

215,19

(4,04)

6,33

2011(p)

34.271.640

221,92

5,17

2.130.192

222,35

3,33

6,22

Caipi Rí o

O PI

u ia c a

T ar

ija

AYO

C hi q

OM

ri ja

Río

LC

Ta

ío S a l i n a s

R ío

de

RM EJO

ran

BE

de

RÍ O

Río G

an

m a y a po

R

TARIJA

Río Mercedes

35

S.

P I B pm

rve

ur

Mi

a

oS

oS

M at

08

C ON T R IB U C ION DE L S E C T OR MIN E R O A L P .I.B . ( E N MIL E S DE B OL IV IA N OS DE 1990 ) 31

a oZ

c po

u

la y

o

ra

Río S

33 37 40 39 42

Río

06

o

eG

Ca ñ a d a H on d o

s ib

29

rt e

Ut

Río

Río Limeta

04

ra

24

o

o

Pi

To

iz a

S

EN MILLONES DE $US.

o

up ch Ma Rí o

i m

re

Ap e Río

R í o Ap ere

02

Río Curich

e

38 41

25 27

Rí o

Rí 21

c

s

00

Lgna. Marfil

9

li no

98

10

Miguel an Rí o S a a Avaro rad

Sa l

96

ín

Que b

R ío

94

a

R í o A ze r

ic

yu

92

gu

i

la

R í o P .M a

90

o

ca n

us

Rí o

a

0

Pa

pa

T

t

Q u et e n

547

429

rv

yo s nM Sa

á34303236

n

L

479

407

Ta

ara

uli

a

o

500

o

N e gr o

Gu

Gu

o

o

nJ

Ya

o

Co

Rí o

rna

ío

Rí o

a rt

R

na

P a u ce

a

gro

da

28

Pir

R í o B a r r as

1.073

a rag u

Ne

a cun

C

1.386

1.500

8

Y

to

Y

ea

Rí o

NI BE

O RÍ o

Un

Río

R ío Ne gr

t

s unt a

oA

Río H

1.952

2.000

o

o

oP

San

2.405

2.500

ío

oY

OLA T ASIERRA L SANTA CRUZ TDE

ira

2008

um

a n Ju

Sa

ay

2007

R

p

Río

a bl

ío

ai za

663 662

nP

251

249

oC

Tu

o

23

26

Rí o

RÍO PI254

248

YO

o Viljari

z

664

Sa R

253

250

3.000

rtín

Z43 Río 44 45

ina

POTOSÍ 598

de

R í o To m

252

590 591

600

qu e

256 255

a g ai t a

668

ap

2001

O MA

602

22

de

Mi z

SUCRE257

581

584 588 587 593 594 597

263 259

261

258

ue

665

Río

vi

as

co

Ibare

262

260

572 yu J. Ma

r an

G

574 576 577 580

R ío

666

ío

Ic

575

266

565 570

272

Río

264 556 559 563 569

558

3.448

Exportaciones mineras

3.500

o

19

20

an

2000

LC

599

273 271 269

e d ro

Selenio - Se

1.000

Río B14 lanco

16 18

Gr

Rí o

udañez

604

o

R ío Z

589

hi l

e

Niobio - Nb

Cobalto - Co

2

í

y

R ío

585

Ju

Tantalio - Ta

Hierro - Fe

R

Río N.S13alvatierr a

AÑOS

277

C

y ant a

571

578

Rí o Y ura

669

h

583

595 596 601 603 606

605 607 246 247 608 740 609 612 611 610 244 243 245 739 738 242 613 616 614 617 615 618 619 241 620 621 240 622 239 238 624 237 236 623 235 234 233 232 228 231227 225 229 230 625 226 224 223 221 SALAR DE 222 219 220 734 732 218 214 217 215 216 UYUNI 213 212 211 210 730 208 209 206 207 205 626 203 202 204 201 199 200 198 197 196 195 627 194 729 193 191 189 192 188 187 190 628 186 184 185 183 181 182 629 180 179 178 177 631 630 176 175 728 632 174 727 173 725 726 634 633 635 172 171 170 724 636 637 168 169 167 166 638 639 165 640 641 642 163 164 723 162 722 643 720 160 719 159 158 161 718 644 157 717 156 155 154 645 153 151 149 148152 150 145 146 144 646 147 716 143 139 135 140142 141 647 714 715 138 713 648 133 137 134 136132130 131 712 711 128 125 129 710 126 123 127 124 649 709 122 121 118 120 117 114 119 116 708 707706 650 113 109 110 115 111 112 108 705 107 703 704 106 702 104 105 101 102 103 100 99 701 699 700 698 93 98 96 97 92 94 91 95 697 695 696 694 651 89 90 88 693 692 653 652 86 84 87 85 83 691 654 688 689 655 690 82 687 80 81 656 686 685 657 658 684 78 79 77 683 659 75 76 680 679 681 682 660 678 677 676 72 73 71 74 70 674 661 675 69 68 673 67 66 671 672 65 64 670 63 667

o Coc

MO

586

hi c C573

o San P

ío

721

Rí MA

579

o

276 275

a

743

592

arq

Salar de Empexa

ha

an

Rí o M

731

733

o

561 562 564 566 567

568

582 742 741

736

557 560

o

280 278

274

520 521 270 268 522 523 524 525 267 526 527 529 528 530531 532 533 534 537 536 538 535 539 540 541 542 543 544 545 547 546 265 548 549 550 551 552 553 554 555

o Lacajah uira

SALAR DE COIPASA

RÍ O

516 517 519

LAGO POOPÓ

744

737 735

284 283

279

515

o

745

ya

746

ab a

a

749

uc

748

Río S 747

a

286

C

Rí o L 750

R

e

754

753

o

292

ch291 a289

287

rq u

281

COCHABAMBA

Ma

re

512 513

LAGO 514 URU-URU 518

751

751

309

ain

756 755 752

oA

511

764

762

ORURO

758 757

288 285 282

I

4 3 7 6

12

lp

780 783 781 776 778 774 773 772 771 770 769 766 761 759

760

a

Rí o

Río

290

502 501 504 503 505 506 507 510508 509

784

782

767 768

e

316

R ío

786 500 785

11

arc

Berilio - Be

Molibdeno - Mo

r t ín

Iba

a ca jes

AD

Ma

15 17

325

Ro

an

cure

Co t

ta

D ES A G U

Río S

5

Rí o

RÍ O

790

787

777

z

327

Pa

324 322 319 320 317 318 457 459 315 836 314 461 460 833 834 313 311 310 312 462 832 463 464 831 308 465 469466 467 468 307 306 305 827 473 471 472 474 470 824 478475 476 304 823 477 818 303 300 302 480 479 481 819 815 816 299 301 482 814 483 485 484 297 298 296 810 805 803 295 486 294 801 798 487 488 489 795 492 490 491 494 493 793 495 293 791 496 497 789 498 499

a

881

1

Río M

i q ui

hu

an

Ac

M

763

329

O

o

775

812 807

794

792

Rí o S 340

338

ER

779 765

829 825

821 811

796

ri

o

788

813 802

au R ío M

837

830 828 826

804

343 342

458

i

809 799

341

LA PAZ

tar

808 800 797

ni

339

840 838 835

839

822 820

817 806

o

845 847 846 843

841

y

849

ll a

425 426

430 337 336 431 335 432 433 334 333 434 436 435 332 437438 331 439 441 851 440 443 444 442 330 328 406 445 447 850 448 449 450 326 451 452 453 844 321 323 454 455 842 456

Ca

848

Be

TRINIDAD

Cub er en e

R ío

be

ha

R

i

o

423 424 428 427 429

363

o o C ro

412 416 414 421 420

ulo ap o M at o s Rí

344 345

405 407

858 856 857 855 853 852

854

u

R401 409

413 418 422

Uy

es

349

364

360

358

400 403 408

369 365

ni 359 361 357 353 355356 uani Tip 351 348 350 352 ío 347 346

362

402 406 404 410 411 415 417 419

LAGO TITICACA

367 368

366

354

397

398 399

o Al t R ío a K ak

389

392 393 394 395

396

o

388 390 391

h

qu

373

Río

R í o Y uy u R ío M ap iri370

uc

377

371

387

Laguna Versalles

R

Rí o

376

374

372

R ío

TR/REE

Nota: Para ampliar información referente al nombre del depósito metalífero señalizados con números, buscar el mismo en el cuadernillo didáctico que complementa esta lámina.

378

372

S

M

380

375

o Q ui

379

o

R

inería Rí

882

Erasa ma Río

382 381

na m

a

o

385 383

384

Negro

Bio

ac u m

Provincias Metalíferas

MO

Río Y

O

Río

R ío

El precio del zinc se mant uvo en s us niveles más bajos de los ú ltimos meses provocado por la confirmada desaceleración de la economía china, durante ic hi Tu el 2013

z

Vanadio - V

Bismuto - Bi Litio - Li

R ío

R

ap ío T

añe

MA

05/12/13

860

Iruy

Río

ad o

RÍO

28/06/13

no 0,83

ue 859 ejeq o T er a Rí ur 12/07/13 n ap Río E19/07/13

0,78 21/06/13

du

o

Mercurio - Hg

Wolfram - W

co

0,82

i

Titanio - Ti

Estaño - Sn

an

0,82

did

I TE N E Z O G U A PO

I to

0,82

a oM

O

a

Bl

0,84

at

o

0,83

861

0,86

i ci

Río Biata

Ma

o

o

863 862

En dólares americanos por libra fina

en oB

Torio - Th

Antimonio - Sb

FAJA FERROMANGANESÍFERA DE MUTÚN-TUCAVACA

FAJA POLIMETÁLICA DEL ALTIPLANO Y DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL

Río

Tu

Ma n

Al igual que el oro, la plata también se ve afectada por un dólar más fuerte y 865 un desinterés en los metales preciosos por parte de los inversores . E l precio 864 actual es diez dólares menos que en julio de 2012

ZINC (²)

Río Geneshuaya

e ne

a re nup

lupa

A. G

O

19/07/13 u ri m

866

i

12/07/13

05/07/13

Paladio - Pd

Uranio - U

UA

868

R ío C a i man e s

28/06/13

Río Yata

Río Tahuamanu 19,42 19,32 ip i S ur D IO an DE Río M RE 867 AD

M

17 21/06/13

RTHON

uia

18,86

18

OO

869

COBIJA

19

19,60

FAJA ESTAÑÍFERA

Vitic

R I O A CR E

ch i q

19,87

871

870

Platino - Pl

Plata - Ag

FAJA POLIMETÁLICA MARGINAL DE LA CORDILLERA ORIENTAL

p en di

21

Cachuela Esperanza872

Niquel - Ni

Plomo - Pb

No

Río

En dólares americanos por onza troy

g ro

877 876 875 874 873

oc

Ne

PLATA (²)

FAJA POLIMETÁLICA DE SUNSAS

ap

878

Manganeso - Mn

Cobre - Cu Zinc - Zn

879

El precio del estaño mostró una mejoría en relación a la semana pasada (aument ó un 0,7 %) . Sin embargo, podría afectar a la producción boliviana de continuar con la tendencia a la baja del primer sem estre de 2013

Oro - Au

PA

BUNÁ

ÍO

RÍ O A

19/07/13

Rí o C ha pa R ío C h i mo

12/07/13

a co

05/07/13

de l Oro

28/06/13

Rí o

21/06/13

R ÍO M A D E R A

8,70

o

8,75

20

CUENCA AURO-MANGANESÍFERA DEL CRATON DE PARAGUA

8,82

R

8,85

8,80

LISTA DE METALES

CUENCA AURÍFERA AMAZONICA

8,93

8,85

La

8,90

R

8,95

Centro de Documentación e Información Bolivia Material de elaboración propia basada en información del Servicio Nacional de Geología y Minería, SERGEOMIN.

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2013 | Martes | 6 1825-2013

de

Agosto

15


Nuevos actores,

Nuevo Código

en la economía minera

E

Redacción Central

Cambios

cional de Minería. Los minerales que producen son zinc, estaño, oro, plata, antimonio, plomo, wólfram, cobre, bismuto, ulexita y otros.

l decreto supremo 21060, la Ley de Inversiones y el nuevo Código Minero son las reformas más importantes que transforman completamente la estructura de la economía minera en Bolivia, que va de un modelo estatista hasta la completa liberalización de la economía. Hoy por hoy la explotación y la comercialización minera están casi por completo en manos de la minería privada. Estos son los nuevos actores:

Varios sectores implicados directa e indirectamente con el tema d ela minería redactaron durante más de tres años un anteproyecto de nuevo Código Minero, que fue entregado al Ministerio de Minería en julio pasado. El documento será sometido a revisión.

Minería cooperativista Actualmente, existen más de 1.500 cooperativas en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí. La Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin).

Minería Grande (estatal) Representada por la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), creada en 1952 originalmente como institución encargadas de la explotación de las grandes empresas mineras nacionalizadas. Tras la crisis de los años 80 (en 1984 tuvo un déficit de 300 millones de dólares), se dispone la descentralización de Comibol y se le asigna el rol de administradora de concesiones y contratos de riesgo compartido. Su nuevo rol depende del nuevo Código de Minería, actualmente en debate.

Nuevo rol de Comibol Los Tiempos

Minería Mediana: Capital privado (explotación desde 200 toneladas por día) Están agrupados desde 1939 en 28 empresas asociadas. La mayoría de las empresas de este subsector están asociadas con capitales extranjeros, que en los hechos tienen los paquetes accionarios mayoritarios de las empresas. Este sector se dedica principalmente a la explotación de yacimientos auríferos y polimetálicos de plata, zinc, plomo y estaño.

Un par de mineros realiza trabajos en el yacimiento de Kami, en Cochabamba.

I N V E R S I ON P U B L I C A Y P R I V A DA S E C T OR MINE R O (E N MI L L ON E S DE DOL A R E S A ME R I C A N OS )

AÑOS

Pequeña minería: Capital privado (explotación hasta 200 toneladas por día).

GENERACION DE EMPLEO SECTOR MINERO

70 60 50 40 30 20 10 0 90

91

92

93

94 TOTAL

MINISTERIO DE MINERIA Y METALURGIA

16

95

96

97

ESTATAL

98

99

00

01

MEDIANA

02

INV E R S ION

INV E R S ION

INV E R S ION

T A S A DE

PUB LICA

P R I V A DA

T OT AL

INC R E ME NT O ANUAL

Minería chica Los mineros chicos están agrupados por elección propia en la Cámara Na80

El Código Minero Vigente, que fijó las reglas de las concesiones data de 1997. Actualmente, el Gobierno "socializa" un borrador de nuevo Código, en el que Comibol deja de ser administradora de las áreas mineras fiscales, y se dedica exclusivamente a la exploración, explotación, fundición, refinación y comercialización de minerales. Los tres actores mineros establecidos en la Constitución Política del Estado (la empresa privada, la estatal y las cooperativas, más el Ministerio de Minería, han concluido la redacción de la nueva Ley. Sin embargo, las cooperativas, la empresa privada y el sector sindical minero, han manifestado que el documento no debe sufrir modificaciones, por haberse logrado mediante consenso.

03 CHICA

04

05

06

07

08

09

10

11

COOPERATIVAS ELABORACION : UNIDAD DE ANALISIS Y POLITICA MINERA

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2013 | Martes | 6

de

29,5 15,3 9,9 3,6 9,0 4,4 3,1 3,4

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2 0 0 9 (*) 2 0 1 0 (*) 2011

2,3 3,8 3,6 9,3 39,6 47,7 27,7 ND

Agosto 1825-2013

21,0 49,0 114,8 21,2 63,1 114,7 81,8 63,8 48,0 43,5 49,7 40,6 31,8 20,0 48,0 287,5 326,7 395,5 209,6 110,6 14,4 ND

50,5 64,3 124,7 24,8 72,1 119,1 84,9 67,2 48,0 43,5 49,7 40,6 31,8 20,0 50,3 291,3 330,3 404,8 249,2 158,3 42,1

15,83 27,33 93,93 -80,11 190,73 65,21 -28,70 -20,88 -28,57 -9,38 14,25 -18,31 -21,67 -37,11 151,25 479,74 13,39 22,54 -38,44 -36,48 -73,40

En las últimas horas el Gobierno, mediante Decreto, ha iniciado la transferencia de atribuciones de la Comibol, en cuanto a suscripción de contratos mineros, a la Autoridad General Jurisdiccional Administrativa Minera (Agjam) facultándola transitoriamente para suscribir contratos a nombre del Estado, con actores productivos de la industria minera estatal, privada y cooperativas, mientras se promulgue la nueva Ley Minera. De acuerdo a la Ley de Suscripción de Contratos Mineros, los trámites de solicitudes de contrato minero de arrendamiento presentados por las cooperativas mineras y otros actores mineros, e iniciados en la Comibol en áreas fiscales, serán concluidos por la Agjam. En la nueva Ley Minera, se crea una Autoridad Jerárquica que se hará cargo de la administración de las reservas.


Redacción Central

S

i hasta 2008 se contaban unas 490 cooperativas mineras en todo el territorio nacional, los datos de 2012 reportaban al menos 1.500 de estas organizaciones económicas. Tras la crisis de Comibol en 1985 y la aprobación paulatina de un conjunto de leyes para el sector, las cooperativas mineras han pasado a tomar un rol protagónico con la mayor cantidad de concesiones y la mayor oferta de fuentes de trabajo, pero también, al presentarse como entidades sociales, con un bajo aporte impositivo y con un nivel precario de explotación de yacimientos mineros, sin tomar en cuenta los efectos ecológicos negativos. Según artículo publicado en Petropress por Kirsten Francescone y Vladimir Díaz (investigadores del Cedib), bajo las nuevas modalidades, las cooperativas obtuvieron 514 de 879 (más de la mitad) de las concesiones mineras otorgadas desde 2008 y casi la mitad de la superficie (139 mil hectáreas) que éstas abarcan. Actualmente las cooperativas controlan el 11 por ciento de la superficie concesionaria del país La gran mayoría de estas cooperativas se han asentado en La Paz y Santa Cruz, sobre todo en zonas auríferas. Las cooperativas tampoco hacen grandes aportes tributarios y sólo llegan a aportar la regalía minera. Debido a su “carácter social”, éstas no están alcanzadas por el Impuesto a las Utilidades de la Empresa (IUE) ni por la alícuota adicional a este impuesto, los cuales sí son pagados por la iniciativa privada y por el Estado. En 2012, las cooperativas mineras exportaron 1.059 millones de dólares en minerales, pero sólo

La cooperativa minera Multiactiva Corazón de Jesús, en el centro minero San José, en Oruro.

Petropress

Cooperativas,

asumen protagonismo pagaron 44 millones en regalías. Las cooperativas mineras también emplean a más de 112 mil trabajadores, lo que significa que en los últimos años casi el 90 por ciento de los trabajadores mineros está en cooperativas. Además, según la Organización Internacional del Trabajo, las cooperativas también generaban 300 mil empleos indirectos. Otra característica de las cooperativas es su gran heterogeneidad, pues están desde las que cuentan con sólo 30 socios hasta las que tienen más de 1.000.

Trabajo precario Otra característica es la precariedad en que se desenvuelven estas cooperativas. En el caso de Potosí y Oruro, las cooperativas trabajan en los viejos yacimientos de Comibol. Aunque cada vez cuentan con más tecnología y maquinaria perforadora, todavía hay casos en los que la extracción del mineral es manual. Además, el 80 por ciento de las cooperativas no cuenta con ingenios para el procesamiento de los minerales, lo que supone un contacto directo con químicos de procesamiento con el consecuente riesgo para la salud y el medio ambiente. En el caso de las cooperativas auríferas, la situación presenta muchos riesgos por las posibilidades de derrumbes y por el empleo de mercurio para el lavado de oro, lo que trae consigo efectos en la salud y en el medio ambiente. De hecho, cada año son echadas más de 15 toneladas de mercurio en los ríos.

Mallku Khota Colquiri Teoponte San vicente Tras la expulsión de la transnacional South American Silver por parte de los comunarios, se produjo enfrentamientos entre trabajadores y cooperativistas mineros que pugnaron por el yacimiento.

El centro minero Colquiri, en manos de Glencore, fue tomado por la Cooperativa 26 de Febrero. Comibol terminó revirtiendo la concesión y otorgando la veta Rosario a los miembros de la cooperativa.

En julio de 2012, se desata un conflicto entre vecinos y miembros de la Cooperativa Relámpago por la demolición de obras. En el conflicto, con heridos y vehículos quemados, interviene Comibol.

La mina San Vicente, de Potosí y concedida en contrato a Pan American Silver, es cerrada por comunarios y cooperativistas que exigían concesión minera.

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2013 | Martes | 6 1825-2013

de

Agosto

17


Áreas protegidas

Intenciones del Gobierno El Gobierno ha expresado abiertamente su intención de realizar tareas de exploración hidrocarburífera en áreas protegidas, sobre todo por la amenaza que representa la declinación de las reservas gasíferas nacionales y los compromisos de venta que existen por delante. En ese contexto, es indudable que existe un alto potencial hidrocarburífero en ciertas áreas protegidas. De las 21 zonas en lista, los parques Madidi (La Paz), Aguaragüe (Tarija) e Isiboro-Sécure (Cochabamba-Beni) representan un interesante prospecto. Aguaragüe resulta clave si se considera su cercanía a los megacampos de San Alberto y Sábalo.

Vs. explotación

L

Redacción Central

a explotación hidrocarburífera y minera en el territorio boliviano se ha enfrentado también con problemas a la hora de explorar o explotar en áreas protegidas, sea porque se tratan de una reserva ambiental o sea porque incurren en Territorios Comunitarios de Origen (TCO) o comunidades indígenas. En el caso de los hidrocarburos, el tema es delicado pues buena parte de los yacimientos se encuentran al costado derecho de la Cordillera Real u Oriental, afectado seriamente a varias poblaciones indígenas de tierras bajas. El área de mayor conflicto es el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), avivado por los últimos problemas por la posible apertura de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. El 1995, bajo contrato de operación, el bloque Sécure, fue otorgado a las compañías Repsol, BHP, Total y Maxus. El área del bloque se superponía y sobrepasaba el Tipnis. El consorcio, con Repsol como operador, realizó trabajos de exploración que justificaron la perforación de pozos exploratorios. También el 2001, como Contrato de Riesgo Compartido, el bloque Río Hondo fue otorgado a Petrobras y Total, al noroeste del Tipnis, en el Área Protegida Pilón Lajas. Una pequeña fracción al sudeste toca el Tipnis. Otras zonas posibles de afectarse son Pilón Lajas, Madidi y Manuripi que cubren toda el área de serranías subandinas, potencialmente petroleras hasta la frontera con Perú. Ante los compromisos internacionales y el anuncio del agotamiento de reservas hidrocarburíferas, el Gobierno ha declarado abiertamente su intención de explorar en áreas protegidas. YPFB busca interesados en exploración. La nueva ley de hidrocarburos debe estar lista. El Gobierno anunció el primer borrador para septiembre próximo. Minería En tanto, la minería pasa factura a al menos seis de las 22 áreas protegidas del país, según el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap). Destacan las regiones de Apolobamba, San Matías y la Reserva Nacional de Fauna

18

"Genocidio"

Andina Eduardo Abaroa, entre otras, donde se impulsan actividades mineras desde mucho antes de que fueran declaradas áreas protegidas. Sin embargo, esta actividad actualmente continúa en esas zonas y se expandió a Madidi y Cotapata de la zona paceña y Pilón Lajas, que además es una Tierra Comunitaria de Origen (TCO) ubicada entre los departamentos de Beni y La Paz. Además, muchos de los pobladores de estos lugares (indígenas, colonizadores y campesinos), se volvieron socios de los cooperativistas para extraer los minerales como oro y plata, entre otros, agregando al conflicto un componente socioeconómico.

Para el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), explorar y explotar hidrocarburos en áreas protegidas podría ser un “genocidio” en contra los indígenas que habitan en estos lugares, pues las actividades de exploración y explotación pueden afectar los recursos naturales de los que abastece un pueblo indígena por las siguientes 10 ó 15 generaciones. Según Cedla, no se trata sólo de los impactos ambientales y la alteración del ecosistema, sino de las poblaciones indígenas no tendrán de qué vivir.

2M

1H

inería

idrocarburos

En el siguiente mapa se observan las áreas de interés de la minería en el país y el conflicto en el que ingresan al incurrir en áreas protegidas y Territorios Comunitarios de Origen. El mayor conflicto ambiental se da con las cooperativas mineras.

Más de 535 mil kilómetros cuadrados en los nueve departamentos del país son considerados de interés hidrocarburífero por YPFB. Muchas de estas zonas están en conflicto sobre todo con territorios indígenas de tierras bajas. ÁREAS DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN

Límite interdepartamental

Campos de explotación reservados para YPFB

Área de interés petrolero Multiéctico II

Tacana Cavineño

Chacobo Pacahuara More

Tacana II

Cavineño

Área tradicional hidrocarburífera

Áreas con contrato de exploración y explotación

Tierras Comunitarias de Origen, TCOs

Áreas reservadas con convenios de estudio

Yaminahua Machineri

Baures Canichana

Bajo Paragua

TIS Siriono

TRINIDAD

Pilón Lajas TICH Chimán

Auto de Admisión

TIM Multiétnico

Juaquiniano

YPFB Andina

Repsol YPF

Chaco

Total

Petrobras

YPFB Petroandina

Áreas de explotación minera Movima II

Baures

Canichana

Bajo Paragua

Servicio Nacional Técnico de Minas, SETMIN TIS Siriono

TIMI

TRINIDAD

Pilón Lajas TICH Chimán

Lecos Larecaja

Monteverde

Bella Selva

TIM Multiétnico

Guarayos

Monteverde

Moseten Tipnis (Isiboro Secure)

LA PAZ

Zapoco Yuqui

Pantanal

SANTA CRUZ DE LA SIERRA

Otuquis I

SUCRE Topaguasu

Kaa Iya

Cmd. Jacha Carangas

Charagua Norte

POTOSÍ

Charagua Sur

Avatiri Huacareta

TARIJA Cmd. Baldivieso

Avatiri Huacareta

Minería

Cmd. Baldivieso

Weenhavek

TARIJA

Tapiete

Machareti Nancaroinza K.

Iticaguasu

Nor Lípez

Yacuiba

El Sernap observa que la irrupción de la minería en áreas protegidas sube con la proliferación de las cooperativas, y pide políticas de explotación enmarcadas en políticas ambientales.

Charagua Kaami Sur

Machareti Nancaroinza K.

Iticaguasu

Weenhavek Yacuiba

Tapiete

Leyes que protegen y leyes que faltan Las áreas protegidas en Bolivia están blindadas por normas y leyes, a decir: Ley de Medioambiente, Reglamento General de Áreas Protegidas y la misma Constitución Política del Estado. Ante este panorama, se recomienda acelerar la aprobación de una nueva Ley de Hidrocarburos y revisar la normativa referida a las áreas protegidas. También está en debate la Ley Marco de Consulta.

Agosto 1825-2013

Yembiguasú

Otuquis II

Itikaraparirenda

Jatun Ayllu Yura

Kaami

Kaa Iya

Charagua Norte Topaguasu Kaaguasu

Ayllu Andamarca Marka Salinas de Garci Mendoza

Otuquis I Isoso

SUCRE

Uru Chipaya Otuquis II

Kaaguasu

Nor Lípez

Rincón del Tigre

Santa Teresita

Uru Morato

Yembiguasú

Itikaraparirenda

Jatun Ayllu Yura

Tobite

Saucari Takovo

Isoso

POTOSÍ

Pantanal

SANTA CRUZ DE LA SIERRA

ORURO Rincón del Tigre

Cmd. Jacha Carangas

Ayllu Andamarca

COCHABAMBA

Jacha Suyu Pakajaqui

Tobite Santa Teresita

Takovo

Marka Salinas de Garci Mendoza

Zapoco

Yuqui

Lomerio

COCHABAMBA

Saucari

Uru Morato

Yuracaré

Lomerio

ORURO

de

Concesiones mineras

Movima

Lecos Franz Tamayo

Bella Selva

Yuracaré

LA PAZ

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2013 | Martes | 6

MINERÍA

Itonama

Cayubaba

Guarayos

Tipnis (Isiboro Secure)

Uru Chipaya

Centro de Planificación Indígena, CPTI y la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, CIDOB

Cavineño

Araona

Moseten

Jacha Suyu Pakajaqui

Nuevas demandas de TCOs Chacobo Pacahuara More

Tacana II

EMPRESAS CON CONTRATOS DE OPERACIÓN

TIMI

Lecos Larecaja

Área protegida bajo administración indígena

Tacana Cavineño

Tacana

Movima

Lecos Franz Tamayo

TCO con Inmovilización preliminar

Multiéctico II

COBIJA

Movima II

Tacana

TCO con Resolución de inmovilización

Límites internacionales

Itonama

Cayubaba

TCO con Título provisional

Límite interdepartamental

Áreas de exploración reservadas para YPFB

Juaquiniano

Araona

Capitales departamentales

Campos de explotación con contrato de operación

Límites internacionales COBIJA Yaminahua Machineri

TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN (TCOs)

REFERENCIAS

REFERENCIAS Capitales departamentales


Oro, en manos

de cooperativas l oro es el único de los minerales que en los últimos años no ha bajado de precio, pero su explotación en Bolivia ha sido relegada por cerca de medio millar de cooperativas que hacen un trabajo artesanal, en condiciones inseguras e insalubres y con altas posibilidades de que el producto se desvíe al contrabando, explica el analista económico Juan Collque, en coincidencia con los especialistas Dionisio Garzón y Henry Oporto, estos dos últimos entrevistados en nota anterior de Los Tiempos. Así, al menos 420 cooperativas se dedican a la extracción del oro en los ríos del norte de La Paz, y parte de Beni y Pando, en condiciones precarias e imposibilitadas de hacer grandes inversiones, además de que el uso de químicos como el mercurio y el cianuro para separar el oro son un gran riesgo a la salud y el medio ambiente. Según Collque, la intención del Gobierno de conceder vetas auríferas a las cooperativas era, al menos en el discurso, evitar el contrabando, algo que no se logró, especialmente a Perú, que es uno de los principales países exportadores de oro del mundo. Para Garzón, la falta de control estatal sobre el trabajo de las cooperativas y su crecimiento se refleja en el hecho de que sólo se conoce el volumen de exportaciones del país, que en 2012 fue de más de 1.200 millones de dólares; pero se desconoce el volumen total de la explotación. Ésa es la razón por la que el valor de la producción minera es menor al valor de las manufacturas de oro. Informales Oporto coincide en que “buena parte” de la explotación es ilegal y además sale de contrabando. Garzón dice que no pagar impues-

grandes empresas La empresa minera Inti Raymi, en Oruro, y la mina Don Mario, en Santa Cruz son señaladas por el investigador Henry Oporto como las mayores inversiones en explotación del oro en el país. Según Juan Collque, el oro fue explotado por mucho tiempo por capitales privados, pero que ya se les agotan las reservas, tal el caso de Inti Raymi y Don Mario, mientras que en San Cristóbal es un proyecto marginal, donde se le da mayor importancia al zinc, la plata y el plomo. tos, no pagar aportes para pensiones de jubilación, ni tener que cumplir con seguridad laboral para los obreros, hace que el negocio sea atractivo para los cooperativistas. Oporto, investigador de la Fundación Pazos Kanki, añade que las cooperativas tampoco pagan patentes a las alcaldías. Desde abril pasado, se volvió a instituir el pago de regalías por la explotación y comercialización de oro de parte de las cooperativas auríferas. Éstas deben cancelar a la Gobernación que pertenecen una alícuota de 1,5 por ciento por la producción de oro y de 1 por ciento por su comercialización. Según Collque, esta situación conduce a pensar en manos de quién está en este momento la explotación de oro y se abre el debate sobre si es el Estado el que debe retomar esta explotación, las empresas privadas o las cooperativas. Garzón y Oporto coinciden en asignar al Estado esta responsabilidad. Garzón apunta que el control comenzó a perderse hace casi 30 años, con la desaparición del Banco Minero, y se consolidó en la década del 90 con la “liberalización” del mercado del oro.

400 o 600

oro en los ríos a la explotación de Perú, además n ca di de se as er in n la frontera co cooperativas m la ley y en z, especialmente en del norte de La Pa condiciones precarias, al margen de ente. bi en , medio am de Pando y Beni contra la salud y el situación de riesgo

El Deber

E

Redacción Central

Explotación de oro en afluentes del río Orthon, cerca de la frontera con Perú.

PRECIO INTERNACIONAL DE ORO Onza troy, precio en dólares 2007 688,98

2008 2009 2010 2011 2012 870,74 962,23 1.213,59 1.561,59 1.311,73*

* Precio tomado en cuenta a la primera quincena de agosto Fuente: Ministerio de Minería.

Producción de oro por subsectores Año Minería mediana Chica y cooperativas Volumen KF Valor $us Volumen KF Valor $us 2003 6.173 71.105.106 3.189 37.659.691 2004 2.608 34.300.942 4.335 57.114.988 2005 5.305 77.816.537 3.496 49.860410 2006 6.515 126.073.715 3.114 60.044.350 2007 5.551 123.957.405 3.267 73.237.932 2008 5.066 142.112.159 3.339 85.605.409 2009 3.667 112.935.680 3.550 102.622.193 2010 2.430 95.288.919 3.964 156.982.488 2011 1.838 92.899.533 4.675 235.095.776 2012 2.013 98.696.963 5.033 271.224.547

$us 1.215

de oro de Bolivia las exportaciones cooperativas de r lo va el es s ne millo rte logradas por las en 2012, en gran pa comercio de 22.684 kilos finos. Se al auríferas, gracias to se desvía al contrabando. desconoce cuán

50%

do, a Perú o a ntrabando, sobre tomibol, debido a co al va o or de n ridades de Co de la producció aciones de las auto ríferos del Brasil, según estim cia del Estado en los yacimientos au , además la falta de presen ríos Suches, Orthon y Madre de Dios s norte del país, en lo la Chiquitania en Santa Cruz. de

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2013 | Martes | 6 1825-2013

de

Agosto

19


Litio,

¿se nos va el tren? Hace unas semanas, el Gobierno informó la postergación de la producción de litio metálico y de baterías hasta 2016 y 2020, respectivamente. Los expertos deploran todo el tiempo perdido, pues otros países ya copan el mercado mundial, comenzando con los vecinos Chile y Argentina, que ya iniciaron un agresivo impulso a la fabricación de baterías y pilas, hasta la irrupción de productos alternativos al litio, como el hidrógeno. ducción de 200 mil toneladas anuales y 30.000 toneladas de carbonato de litio a fines de 2014. La tercera es la producción de electrodos, electrolitos y finalmente baterías secundarias (recargables) de litio para vehículos. En julio de 2012, Bolivia suscribió con el consorcio Kores-Posco de Corea del Sur un contrato dirigido a establecer una planta piloto de fabricación de cátodos de litio directamente de las salmueras del salar de Uyuni, con base en una tecnología revolucionaria que prescinde de la evaporación solar. Actualmente, Bolivia y Corea del Sur se hallan inmersos en un impasse por un tema de patentes. A la fecha, Bolivia negocia con una empresa china sobre un proyecto piloto de baterías. Hasta la fecha, se han inaugurado tres plantas piloto (dos de cloruro de potasio en Uyuni y Coipasa, y una de carbonato de litio en Uyuni), y se espera de China la planta piloto de baterías de litio construida por una empresa especializada en materiales (no baterías) de tales sistemas avanzados de almacenamiento energético.

s a d a l e n o t 480

3 plantas

potasio es lo 12 mil de cloruro de era planta de y les ua an io lit de ción de la prim de carbonato i, además unció como produc que el Gobierno an del mineral en la población de Uyun baterías n de ió de industrializac ta implementación de una fábrica de anunciar la pron de litio.

20

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2013 | Martes | 6

de hasta la fecha, dos se han inaugurado Uyuni y en Coipasa y en cloruro de potasio litio. Para los expertos, de o at on rb ca o el una de sólo hemos lograd hasta el momento ima y no hemos ingrepr acopio de materia industrialización. sado aún en la

de

Agosto 1825-2013

La inauguración de la planta de carbonato de litio en Uyuni, por parte del Gobierno, en enero de este año.

FUENTE: CEDIB

ra 1975, un equipo de geólogos, del que formó parte el boliviano Carlos Brockmann, descubrían en el salar de Uyuni indicios de litio. En ese entonces aún no lo sabían, pero habían descubierto el yacimiento más grande del mundo de este mineral. Las cifras varían desde la ofrecida por la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), de 90 millones de toneladas, hasta los cálculos más conservadores, de 3,5 millones. De cualquier manera, se trata del yacimiento de litio más grande del mundo. A casi 40 años de aquel suceso, Brockmann sigue preguntándose cómo el país esperó tanto para poner en marcha un proyecto de industrialización. Hoy se sabe que el litio es indispensable para la fabricación de las baterías de los autos eléctricos del futuro. Sin embargo, ningún Gobierno hizo nada en todo ese tiempo. En 2008, el Gobierno de Evo Morales finalmente impulsó la Estrategia Nacional de Industrialización de los Evaporíticos, un plan que se ganó muchas críticas de expertos en el tema, tanto por las técnicas utilizadas para la obtención del litio, como por la decisión del Gobierno de negociar directamente con empresas internacionales, en lugar de realizar una licitación abierta. La Estrategia incluye tres fases: la primera, la instalación de una planta piloto de más de 17 millones de dólares de inversión, para producir 40 toneladas mensuales de carbonato de litio y 1.000 (planta semiindustrial) de cloruro de potasio. Para la segunda, con una inversión de 485 millones de dólares, se planificó la puesta en marcha de una planta industrial con una capacidad de 700 mil toneladas anuales de cloruro de potasio; la factoría debía estar lista el último trimestre de este año, con una pro-

Competencia

Efe

E

Redacción Central

1975

se tuvo que litio en Bolivia, pero gia de indusel rió ub sc de se e es el año en qu para que se diseñara una estrate n de litio esperar hasta 2008 erno postergó para 2016 la producció tiempo trialización. El Gobi 20 las baterías de litio, con lo que el metálico y para 20 sigue corriendo.


El Mutún,

Ofertas chinas

duerme el sueño de hierro

O

Redacción Central

tra esperanza del país que queda en el letargo: los 40 mil millones de toneladas de hierro de El Mutún, en Puerto Suárez (Santa Cruz), siguen a la espera de su explotación después de que hace un año quedara frustrado el acuerdo con la empresa india Jindal Steel Bolivia (JSB). El 18 de julio de 2007, JBS y la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) firmaron un Contrato de Riesgo Compartido (CRC) por el que la Jindal se comprometía a invertir 600 millones de dólares en los dos primeros años. La inversión total para todo el proyecto siderúrgico era de 2.100 millones de dólares. La JSB estaba a cargo del 50 por ciento del yacimiento. En julio de 2012, el Estado boliviano rompía con la empresa india alegando que la ESM apenas había invertido 15 millones de dólares (ni el 2,5 por ciento de lo comprometido), además de no haber renovado su boleta de garantía de 18 millones de dólares, mientras que el consorcio indio declaraba 583,47 millones en la compra de dos plantas y en la ejecución de obras civiles para el complejo siderúrgico, por lo que pidió una auditoría independiente, realizada por una firma internacional para certificar el valor de las inversiones. El fiscal de la División Corrupción Pública, Aldo Ortiz, inició en mayo de 2012 un proceso en contra de los ejecutivos de la JSB por ser presuntos responsables del delito de incumplimiento de contrato en el proyecto siderúrgico de El Mutún. El 20 de julio de ese año, Ortiz instruyó el allanamiento y el decomiso de la documentación, bienes e inmuebles de la compañía en el marco de las investigaciones de este caso. Explotación Mientras tanto, la ESM pasó de ser una entidad exclusivamente fiscalizadora a una que administra, produce y vende el mineral exportando hierro a 30 dólares la tonelada en mina, cuando podría subir hasta 50 si se lo traslada hasta Puerto Busch y hasta a 100 si se lo lleva hasta Rosario (Argentina). Por ahora, el único mercado es Paraguay, aunque hay negociaciones para llevar el mineral también a China.

En este año de trabajo, la ESM informa haber logrado la venta de 10 mil toneladas de hierro limpio a Paraguay, la compra de tractores, retroexcavadoras, de un bus para su personal y de tres chancadoras por un valor de 5 millones de dólares. La ESM informa que en la actualidad cuenta en su haber con 300 mil toneladas de hierro producidas, 100 mil heredadas de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y 200 mil generadas en los últimos cinco meses. Toda esa producción ya está comprometida para su exportación a Paraguay y China. Además, la ESM sólo produce actualmente en el 50 por ciento del yacimiento, pues la otra mitad está en litigio con la JSB. .

El Deber

Durante los últimos días, los medios de comunicación han informado de dos propuestas chinas para hacerse cargo de la explotación de hierro de El Mutún. En junio pasado, fue la China Machinery Engineering Corporation (CMEC) que ofreció gestionar 85 por ciento de los 1.500 millones de dólares calculados para el proyecto, con la construcción de una planta siderúrgica para producir 800.000 toneladas anuales de acero y perfiles, así como la construcción de un astillero para fabricar barcazas con tecnología china y mano de obra boliviana y el resto de la logística de transporte. Esta propuesta aún se halla en fase de evaluación. Mientras tanto, en julio pasado, otras empresa china, pero de la cual no se mencionó el nombre, ofreció invertir más de 5 mil millones de dólares en la explotación de hierro de El Mutún por más de 50 años. La oferta es comprar toda la producción de mineral de hierro con precio puesto en El Mutún. Inicialmente, se trabajaría con la explotación, aunque no se dejó cerrada la posibilidad de industrialización posterior. Esta empresa también habría ofrecido a las autoridades nacionales y regionales una visita a sus oficinas en China para dar explicaciones más detalladas de la oferta. Tras la ruptura con Jindal, a la que acusó de incumplimiento de contrato y a la que ejecutó las boletas de garantía, el Gobierno anunció que había más de 15 empresas interesadas en la explotación y comercio del hierro de El Mutún, pero en ningún momento reveló los nombres de estas firmas ni los detalles y sólo mencionó que son procedentes de Rusia y de China.

Trabajos de acopio de material ferroso en los yacimientos de El Mutún, en Santa Cruz.

50 años La empresa EBX pretendía explotar el hierro de El Mutún utilizando para la combustión carbón vegetal, que ponía en riesgo los bosques del lugar. El acuerdo con Jindal consistía en la utilización de gas natural. Tras el fracaso de las negociaciones con la Jindal Steel Bolivia, la población de Puerto Suárez sigue esperando con paciencia, como lo viene haciendo desde más de 50 años, la concreción del proyecto siderúrgico de El Mutún, mientras que del otro lado de la frontera, en Brasil, el yacimiento gemelo de Urubun se explota regularmente.

ESM explota sólo en el 50%

Tras la ruptura de contrato entre la india Jindal Steel y el Gobierno, el proyecto de industrialización en el Mutún quedó en pausa. La ESM puede operar sólo el 50 por ciento del yacimiento, pues el otro 50 por ciento corresponde a la Jindal. Además, para este año estaba previsto que utilizara tres de las seis maquinarias dejadas en el yacimiento por Jindal, a las que sumaría las 21 compradas en 2012 con recursos del Tesoro General de la Nación.

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2013 | Martes | 6 1825-2013

de

Agosto

21


Piedras semipreciosas

Otro rubro de los recursos no renovables lo constituyen las piedras semipreciosas (amatista, citrino y bolivianita). Un informe del Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom) devela que el primer semestre de este año las exportaciones subieron 14 por ciento con relación a similar período de 2012. En los primeros seis meses, el país vendió 48.580 kilogramos que reportaron más de un millón de dólares y dejó una regalía de 291.985 bolivianos para Santa Cruz, departamento productor. Las normas bolivianas sólo permiten que la amatista de color violeta y el citrino amarillo puedan ser exportadas en bruto, no así la bolivianita, violeta-amarillo, que debe salir en forma tallada. Panorama-Online

El indio,

Redacción Central

L

a escasez de un mineral ha desatado una señal de alerta en el mundo. sin embargo, para Bolivia podría representar una oportunidad. Se trata del indio, un mineral indispensable para la fabricación de pantallas táctiles y que, según estiman, podría acabarse dentro de 10 años, sin embargo, en Bolivia se encuentra el mayor yacimiento del mundo. Según un reportaje publicado en este medio hace dos semanas y que cita un estudio japonés realizado en 2010, Bolivia tiene 12.000 toneladas de contenido metálico frente a las 11.000 de China y las 9.000 de Japón. ¿El problema? la falta de tecnología para la refinación, pues el indio, al igual que el galio y el cadmio, es un metal que va asociado a otros como el zinc, el plomo y la plata, de los que es preciso separarlo. Entre las zonas en las que existe indio en Bolivia, el analista económico Juan Carlos Zuleta señala a Potosí, en el Cerro Rico, donde hay grandes concentraciones de estaño y zinc; a Huari Huari (a pocos kilómetros de esa ciudad) y la mina Porco. En Oruro, la mina Bolívar, y la mina Colquiri, en La Paz. El exministro de Minería Dionisio Garzón añade el hallazgo reportado en Mallku Khota, en Potosí, donde existiría un millón de kilos de indio, una cifra que inicialmen-

22

Un fragmento de indio.

oportunidad para Bolivia Uranio, otra promesa

te puede parecer ínfima, pero tratándose de indio, es una cantidad considerable, explica Garzón. El indio es necesario para la fabricación de pantallas táctiles, puesto que a partir de él se crea el ITO, que es una solución sólida de óxidos de indio y estaño, con la que se recubre las pantallas. Esta lámina da la posibilidad de que el dedo pueda hacer contacto y activarlas. La escasez del suministro mundial de indio conlleva un alza progresiva en el precio. En 2001, el kilogramo costaba 94 dólares, en 2006 el precio fue de 382 dólares, en 2009 fue de 500 dólares y, para este año, fluctúa entre 500 a 800 dólares.

Otro mineral que despierta expectativa en el país es el uranio. Según expertos entrevistados por los medios de comunicación, en Bolivia existirían al menos 44 sitios que contienen este mineral. El ingeniero e investigador Marco Montoya, entrevistado por El Diario, explica que esos sitios han sido detectados mediante satélite, pero no han sido revelados “por estrategia”, aunque se conoce que estos yacimientos se ubican en Potosí, en primer lugar, donde se descubrieron dióxido y trióxido de uranio, seguido de Santa Cruz, Oruro, La Paz, Cochabamba y Tarija. Otra publicación de El Deber reportaba la existencia de 100 mil hectáreas en la zona limítrofe de Potosí con Oruro, donde hay uranio y otros minedispersos. La explotación, sin embargo, es otro desafío debido a que en la naturaleza se encuentra en muy bajas concentraciones: un gramo en una tonelada de roca. Para su uso, el uranio, utilizado como combustible en centrales nucleares, debe ser extraído y concentrado a partir de minerales, como la uranita.

12 mil

idad que tenmetálico es la cant toneladas de indio estudio realizado en 2010 por un dría Bolvia, según La cifra supera las 11 mil tonela- situa. es on jap a livia en una m fir a un lo que coloca a Bo te mineral . n, pó Ja de il m 9 das de China y las le respecto a la explotación de es ación expectab

Los Tiempos | Cochabamba | Año 2013 | Martes | 6

de

Agosto 1825-2013

44 sitios

eron identificaentos de Bolivia fu en cinco departam estigación satelital como zonas inv dos mediante una anio, un mineral utilizado en el potenciales de ur stible en centrales nucleares. bu mundo como com , los sitios exactos no se revelan es or ad tig es inv n Segú "por estrategia".


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.