Cochabamba | Miércoles 17 de Junio, 2015
TEMAS
ESPECIALES
UNIVERSIDADES
Internacionalización
e innovación
Ante estas nuevas exigencias del contexto empresarial y social, que están marcando las necesidades formativas, las universidades e institutos de formación superior presentan a los jóvenes varias ofertas que responden y se ajustan a estas tendencias.
01
02
Cochabamba | Miércoles 17 de Junio, 2015
Especial
UNIVERSIDADES
Las primeras 20 1. Universidad de Sao Paulo 2. Universidad Estadual de Campinas 3. Pontificia Universidad Católica de Chile 4. Universidad de Chile 5. Universidad Federal de Rio de Janeiro 6. Universidad Nacional Autónoma de México 7. Universidad de Los Andes Colombia 8. Universidad Estadual Paulista "Júlio de Mesquita Filho" 9. Tecnológico de Monterrey 10. Universidad de Brasilia 11. Universidade Federal de Minas Gerais 12. Universidade Federal do Rio Grande Do Sul 13. Universidad Nacional de Colombia 14. Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro 15. Universidad de Buenos Aires 16. Universidad de Santiago de Chile 17. Universidad de Concepción 18. Universidad Austral (Argentina) 19. Pontificia Universidad Católica del Perú 20. Universidad Nacional de La Plata (Argentina)
Brasil, primero en el ranking de universidades de LA
L
as universidades brasileñas lideran el listado de los mejores centros de estudios en América Latina, con 17 de las primeras 50 instituciones evaluadas en el informe 2015 de Quacquarelli Symonds (QS), organización especializada en educación con sede en Londres.
Cinco de las 10 primeras casas de estudio, según la organización inglesa especializada, corresponden a ese país, que ascendió en la lista en el último año. Le siguen Chile, México y Perú. Según el reporte divulgado el 10 de junio pasado, en la página digital de la consultora británica, la Universidad de Sao Paulo pasó al tope del listado y desplazó a la Pontificia Universidad Católica de Chile, que cayó al tercer lugar al ser superada también por la brasileña Universidad Estadual de Campinas (San Pablo). En cuarto lugar quedó la Universidad de Chile y en quinto, la Universidad Federal de Río de Janeiro, cerrando el top 5. "Brasil ha tenido una presencia hegemónica en el ranking desde su comienzo, y la edición 2015 no es una excepción. De las 17 representaciones que tiene entre las primeras 50, ocho mejoraron su posición este año, con un salto particularmente impactante de la Universidad de Brasilia, que subió siete escalones hasta el puesto 10", dijo QS en su reporte. Agrega el reporte, que nueve de las 10 me-
jores instituciones en términos de productividad en la investigación fueron brasileñas. Sin embargo, Brasil posee un desempeño relativamente débil en el indicador de impacto en la investigación, donde su universidad mejor posicionada (Universidade Federal de São Paulo) se sitúa en el puesto número 15. Detrás de Brasil, Chile es el país con mayor cantidad de universidades entre las mejores de la región, con ocho de las primeras 50. Argentina registra una cifra idéntica, pero tiene a su institución más encumbrada, la Universidad de Buenos Aires, en el puesto 15. México tiene siete centros de estudios entre los 50 más reconocidos por QS, con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el sexto puesto del continente. La UNAM recupera su posición de liderazgo nacional, seguida por el Tecnológico de Monterrey, ambas ubicadas entre las mejores 10 instituciones de la región. El 38,5 por ciento de las universidades mexicanas han mejorado su posición dentro del ranking, mientras que un 42,5 por ciento pierde terreno. En la primera media centena, también aparece la Pontificia Universidad Católica de Perú en el puesto 19 (que ingresa por primera vez en el grupo de las 20 líderes). Costa Rica posee tres universidades entre las 100 mejores, lideradas por la Universidad de Costa Rica (21). Venezuela cuenta con cuatro, presididas por la Universidad Central de Venezuela (32), mientras que Ecuador y Uruguay poseen dos cada uno. "Las universidades de México, Argentina y Colombia resaltan en ciertas áreas, pero continúan retrasadas al no lograr la consistencia general que poseen las instituciones de Brasil
y Chile", señaló Ben Sowter, director de investigación de QS. "El ratio de estudiantes por profesor constituye un punto débil para varias instituciones públicas de la región". El resto de los países de la región no tienen representantes en el listado. Las universidades bolivianas evaluadas están en el puesto 151 y otra en el 201, En el ranking mundial, los primeros 10 puestos son ocupados por universidades estadounidenses y británicas: en el primer lugar se encuentra la Massachusetts Institute of Technology (EEUU); sigue Universidad de Cambridge (Reino Unido); el tercer lugar lo ocupa Imperial College London; el cuarto lugar, la Universidad de Harvard; mientras que la Universidad de Oxford ocupa el quinto puesto.
Indicadores El trabajo mide 300 instituciones de 20 países y se basa en siete indicadores: reputación entre la comunidad académica global, prestigio que le otorgan los empleadores del país evaluado, ratio entre la cantidad de profesores por el número de estudiantes, impacto de sus investigaciones (menciones por estudio publicado), cantidad de investigaciones realizadas por educador, proporción de PhD por centro de estudios y presencia en Internet. Este año, es la quinta edición consecutiva del QS University Rankings: Latin America, una iniciativa lanzada 2011 como complemento del QS World University Rankings, cuyo propósito fue proporcionar una evaluación adaptada al contexto regional.
03 Especial
Cochabamba | Miércoles 17 de Junio, 2015
Publicidad
Inglés, la herramienta para el desarrollo
E
n septiembre de 2014, el Gobier no Nacional sorprendió al país con el Decreto Sup re m o 2 1 0 0 q u e abre la posibilidad a profesionales bolivianos para poder realizar cursos de maestría y doctorado, con el objetivo de contribuir al desarrollo nacional en campos estratégicos para el desarrollo en aéreas de telecomunicaciones, exploración petrolera, industria química, entre otras. El mencionado Decreto es muy ambicioso ya que plantea que los cursos puedan desarrollarse en universidades de alto prestigio a nivel mundial. Un referente mundial, como es el Ranking Académico de las Universidades del Mundo o Ranking de Shanghai para 2014, tiene entre las primeras 15 universidades a 13 de los Estados Unidos de América y dos del Reino Unido. Universidades tan conocidas como Harvard, Stanford o Cambridge forman parte de este listado. Cabe mencionar que no sólo en países de habla inglesa se desarrollan cursos de postgrado en inglés, ya que muchos de estos programas aglutinan a estudiantes y docentes de diversos países. Uno de los requisitos principales para el proceso de postulación y posterior inscripción es certificar la
habilidad comunicativa en el idioma inglés, siendo el examen TOEFL® iBT uno de los referentes de evaluación porque es aceptado por más de 8.500 instituciones en 130 países. El TOEFL® y otros exámenes internacionales evalúan cuatro habilidades comunicativas: lectura, escritura, conversación y comprensión auditiva. La oportunidad creada por el Decreto Supremo 2100 es una entre múltiples opciones que se tiene para poder realizar estudios, concretar negocios o visitas de turismo usando el inglés como herramienta de comunicación universal. En Cochabamba, departamento que por su ubicación geográfica es el más mediterráneo de Bolivia, el centro binacional Centro Boliviano Americano (CBA) se dedica a la enseñanza del idioma inglés hace más de 57 años, contribuyendo así al desarrollo regional. Sus diferentes programas permiten el desarrollo de las cuatro habilidades comunicativas en el idioma inglés entre sus estudiantes. El CBA complementa su trabajo con la comunidad a través del servicio que brinda la Biblioteca Pública Bilingüe “Abraham Lincoln”, cuya colección tanto en inglés como en español (en formato impreso y digital) es de fácil acceso para los estudiantes. Adicionalmente, el CBA cuenta con la oficina “Education USA”, centro dedicado al asesoramiento para realizar estudios de pre y postgrado en los Estados Unidos, incluidos programas con ayudas financieras parciales y completas.
COLEGIOS UNIVERSIDADES
04
Cochabamba | Miércoles 17 de Junio, 2015
Especial
UNIVERSIDADES
Profesional + Humano, un
modelo innovador
L
a U n ive r s i dad Privada Domingo S a v i o (UPDS) inicia sus a c t iv i d a des académicas de la g e s t i ó n II/2015 este 3 de agosto en siete departamentos del país: Santa Cruz, Tarija, Potosí, Cochabamba, La Paz, Sucre y Trinidad, consolidándose así como la primera universidad de Bolivia que se extiende en el territorio nacional. Esta universidad es la principal al-
ternativa de formación profesional y humana para miles de jóvenes del país que buscan las acciones pertinentes que les aseguren una formación de calidad y los convierta en actores con competencias para asumir los desafíos de su vida futura. La UPDS ha creado el modelo educativo por competencias, éste se desar rolla a través de los diferentes procesos de for mación del estudiante en el interés de mejorar la preparación en las capacidades de tomar decisiones, con base en los conocimientos, habilidades y actitudes asociadas a la profesión, para solucionar los problemas complejos que se presentan en el campo de su actividad profesional y lo-
OFERTA ACADÉMICA 2015 Sistema de estudio modular/mensual CARRERAS - Ing. Comercial - Ing. Gestión del Medio Ambiente - Ing. en Redes y Telecomunicaciones - Licenciatura en Derecho - Licenciatura en Relaciones Públicas - Licenciatura en Gestión del Turismo
grar una mayor pertinencia para incor porarse al ambiente laboral. Profesionales + humanos L a U P D S , a t r av é s del modelo educativo que implementa, busca for mar profesionales ínte g ros, que no solo sean competentes; también busca la formación en valores, principios y sensibilidad social que puedan apor tar positivamente al crecimiento de su región y del país.
HORARIOS PRESENCIAL - Turno Mañana (8:45 a 12:00) - Turno Tarde (15:00 a 18:15) - Turno Noche (19:00 a 22:00) HORARIOS DE TRABAJO (Sábado+1 clase de apoyo) - Turno Mañana (8:30 a 13:30) - Turno Tarde (14:30 a 19:30) INVERSIÓN - Cuota Inicial: Bs 1.080
-Cuota Mensual: Bs 480 PLANES DE PAGO AL CONTADO - Semestral 8% - Anual 13% - Toda la Carrera 19% INFORMACIONES Línea Gratuita 800108737 Teléfono Piloto 4421292 - 4421743 www.upds.edu.bo Dirección: Calle Irigoyen No 1555, zona Sarco
05 Especial
Cochabamba | MiĂŠrcoles 17 de Junio, 2015
Publicidad
COLEGIOS UNIVERSIDADES
06
Cochabamba | Miércoles 17 de Junio, 2015
Especial
UNIVERSIDADES
Infocal: productor
y transformador de conocimiento “Formamos y capacitamos a jóvenes y trabajadores con compromiso social, liderazgo y, sobre todo, espíritu emprendedor”, señaló el presidente de la Fundación, Nelson Zegarra
I
nfocal ha crecido y cambiado en los últimos 25 años, esforzándose siempre por ser la mejor institución de educación para el trabajo basada en valores y principios. Es así que, sus profesionales son altamente demandados en las diferentes actividades productivas y contribuyen al desarrollo regional y nacional. “Hoy tenemos el orgullo y la alegría de decir que somos la institución de educación técnica superior más importante a nivel nacional y gozamos de una reputación sólida en formación y capacitación laboral”, afirma el presidente de la Fundación Infocal, Nelson Zegarra. Anotó que Infocal cuenta actualmente con dos excelentes instalaciones, una en la zona Tupuraya y otra en Arocagua, ambas con infraestructura y herramientas físicas y tecnológicas necesarias para un aprendizaje que responde a nuevas tendencias en electromecánica industrial, mecánica automotriz, mecánica industrial, electrotecnia industrial, instalaciones integrales y gas, sistemas informáticos, gastronomía, turismo y parvulario. Por otro lado, señaló que Infocal logró ampliar y fortalecer sus relaciones con la firma de acuerdos nacionales e internacionales. "Cuenta con más de 25 importantes convenios que favorecen el desarrollo académico de los programas de estudios, docentes y estudiantes", resaltó Zegarra. El rector del instituto, Enrique Torrico, complementó que actualmente los estudiantes de Infocal se benefician del convenio con la Unión Latinoamericana de Instituciones de Educación Superior (Ulades), de manera que pueden terminar su carrera a nivel licenciatura en universidades de 14 países del extranjero”. Alianzas estratégicas Por otro lado, señaló Torrico que las alianzas establecidas por Infocal con universidades de la región "están dando frutos". “Hoy, Infocal junto a la Universidad Católica Boliviana “San Pa-
blo” lanza el primer Diplomado en Gestión de Negocios de Alimentos y Bebidas”. También, anotó que las buenas relaciones con entidades nacionales les da la oportunidad de impartir cursos de capacitación con calidad certificada, por ejemplo “somos el único instituto acreditado por YPFB para brindar capacitación en instalaciones de gas natural” Enseñanza teórico-práctica Torrico manifestó que Infocal, en el proceso de enseñanza-aprendizaje combina con efectividad enfoques académicos y prácticos para resolver retos que hoy enfrenta el mundo. “Nada ilustra esto de manera más sorprendente que las pasantías. Más de 500 empresas confiaron en la formación que brindamos dando como resultado la contratación de los estudiantes”, destacó. Asimismo, dijo que se articularon acciones conjuntas con la Fundación Infocal Bolivia, la Organización Internacional del Trabajo Cinterfor, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y la Embajada de la República Federal de Alemania para dar fruto a la bolsa de trabajo, sitio web (www. trabajoinfocal. edu.bo) que busca responder las demandas del mercado laboral.
Sin embargo, anotó que el objetivo de Infocal es contribuir eficazmente al empleo, tanto en la inserción y promoción laboral, como en la generación de emprendimientos y autoempleo, por lo que a través del Fondo de la Comunidad otorga créditos de 70.000 bolivianos a los proyectos de sus profesionales, además de brindar capacitaciones gratuitas en temas relacionados con las iniciativas del emprendedor, para que el plan de negoc i o s sea factible y así obtener financiamiento. "Infocal es un verdadero actor en el progreso económico, social y profesional de la re-
gión y el país, en el que el valor esencial está y estará dado por la enseñanza. En este sentido, es un productor y transformador de conocimiento, las únicas materias primas de valor trascendental en la sociedad", enfatizó Torrico.
07 Especial
Cochabamba | MiĂŠrcoles 17 de Junio, 2015
Publicidad
COLEGIOS UNIVERSIDADES
08
Cochabamba | Miércoles 17 de Junio, 2015
Especial
UNIVERSIDADES
Fundación IDEA: tres décadas
formando profesionales Programas Especiales • En Gestión Bancaria Operativa. Tiene por objetivo desarrollar técnicas y herramientas en el manejo correcto del área de cajas; aplicar técnicas e instrumentos para desenvolverte como Oficial Junior de Microcréditos y Atención en Plataforma. El programa brinda a los participantes la oportunidad de rendir Examen de Competencia en entidades financieras de convenio con la Fundación IDEA. • En Operador en Exportaciones y Negocios Internacionales. Tiene por objetivo desarrollar habilidades estratégicas, tácticas y operativas en la gestión del comercio exterior, que permita ejecutar y optimizar operaciones de las exportaciones y de negocios internacionales. • En Gestión y Administración de Sueldos y Salarios, Pago de Aportes y Beneficios Sociales. El participante será capaz de aplicar en forma práctica los aportes de la Seguridad Social Boliviana, que comprende desde la parte normativa, técnica, hasta la preparación de planillas de sueldos y salarios, aportes y liquidación de beneficios sociales. • En Gestión de Almacenes con ISO 9000. Los participantes serán capaces de planificar, diseñar e implementar sistemas de control, organización y gestión efectiva de inventarios y logística, así como prevenir riesgos en el almacén, con directrices de la norma Internacional ISO 9000. • Experto en Etiqueta, Protocolo, Ceremonial y Organización de Eventos. El participante será capaz de aplicar la legislación nacional e internacional en materia de ceremonial, protocolo y etiqueta en las instituciones públicas como privadas e implementar las técnicas de ordenación y precedencias de autoridades oficiales y de la organización de eventos. Este programa está dirigido a los responsables de relaciones públicas, misiones de organismos nacionales e internacionales; jefes y asistentes de agencias de comunicación y eventos; personal de la organización de eventos públicos y privados; empresas de catering y empresas hoteleras, así como a profesionales y estudiantes. • En Gestión Estratégica de Ventas. Tiene por objetivo formar y actualizar al participante en las últimas metodologías de ventas; mejorar la capacidad de planeamiento comercial estratégico y operativo; estimular en el participante la formación de competencias que le permitan crear y desarrollar soluciones comerciales para sus clientes. • Programa Formación de Líderes para la Transformación. Tiene por objetivo formar y capacitar líderes con visión de país y valores democráticos, capaces de transformar la realidad política, social y económica de Bolivia. Contribuir a la construcción de una visión de país, al fortalecimiento democrático y la gobernabilidad. Está dirigido a líderes de organizaciones cívicas, empresariales, federaciones, sindicatos, juntas vecinales, organizaciones indígenas y campesinas, comités de vigilancia, instituciones públicas y otras organizaciones. • Entre 2004 y 2014, en 23 ciudades capitales e intermedias de toda Bolivia, se capacitaron a más de 6 mil líderes, dicho programa es desarrollado y financiado por la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) y la Fundación IDEA.
L
a Fundación IDEA, en sus 30 años de existencia, for mó y g raduó a más de 300.000 personas en diferentes actividades académicas, como ser: carreras, diplomados, programas especiales, seminarios, talleres y cursos a medida-IHT; desarrolladas en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Son tres décadas en las que la entidad “viene formando emprendedores y líderes; destacó por la innovación en la oferta de sus servicios educativos, extensión universitaria, y en la capacitación y formación de recursos humanos, con resultados exitosos y satisfactorios para los participantes y para las instituciones donde están trabajando nuestros graduados”, destaca la gerente Regional de Fundación IDEA, María Elena Mendoza Vargas. La Fundación IDEA nació el 23 de mayo de 1985 por iniciativa de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban). En su trayectoria, la Fundación IDEA Regional Cochabamba recibió muchos reconocimientos, entre ellos el “Mérito Institucional” otorgado por la Sub Dirección de Educación Superior de la Dirección Departamental de Educación de Cochabamba, dependiente del Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, a través de la Brigada de Asambleístas Plurinacionales de Cochabamba, en mérito al rol protagónico en la formación de profesionales con compromiso social. También recibió el reconocimiento
como “Institución Meritoria” del Estado Plurinacional de Bolivia. La Fundación IDEA firmó este año un convenio con la Universidad del Valle (Univalle), con quien, a partir de la presente gestión, oferta Diplomados de excelencia académica. Los participantes que cursan y concluyen exitosamente los diferentes Diplomados, obtendrán, en caso de contar con grado académico a nivel de Licenciatura, el título de Diplomado (en el área correspondiente) extendido por la Fundación IDEA y la Universidad del Valle (Univalle). Oferta académica La Fundación IDEA cuenta con Diplomados, Carreras Técnicas a nivel de Técnico Superior, Programas Especiales, Seminarios– Talleres; asimismo atiende todas las demandas de capacitación requeridas por las empresas y/o instituciones, bajo la modalidad de In House Training. En cuanto a los programas especiales, la Gerente Regional de la entidad señaló la importancia de éstos, que tienen como objetivo desarrollar destrezas y habilidades en los participantes de las diferentes áreas del ejercicio laboral.
09 Especial
Cochabamba | Miércoles 17 de Junio, 2015
COLEGIOS UNIVERSIDADES
Publicidad
Ordenadores y dispositivos
pueblan las aulas
I
nternet se ha abierto paso en la enseñanza y empieza a formar parte del funcionamiento habitual en las aulas, a pesar de que los expertos coinciden en que todavía no se está aprovechando todo su potencial educativo, señala un reportaje de la agencia EFE-Madrid. De acuerdo a la nota informativa, herramientas comunicativas para la interacción entre la comunidad educativa, soportes de contenido como los Recursos Educativos Abiertos, almacenes o repositorios de información, licencias abiertas de datos de autor para compartir materiales y contenidos forman un conjunto de elementos que hacen posible que docentes y estudiantes accedan más fácilmente al conocimiento, lo trabajen y lo compartan, señaló Daniel Domínguez Figa-
redo, profesor de Teoría de la Educación y Pedagogía Social de la UNED. Los estudiantes –y cada vez más profesores– manejan de forma natural las herramientas digitales, “pero falta el toque de reflexión, la capacidad crítica sobre el uso de esos medios”, señala por su parte Isidro Moreno, doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid, quien considera que “esa debe ser la labor fundamental de la educación y del profesorado”. Aunque la introducción de Internet y las nuevas tecnologías se presupone como un hecho consumado en las aulas, la realidad indica que todavía queda mucho camino por recorrer. Para el profesor de la Complutense, este proceso no ha supuesto por ahora “casi ningún cambio” porque, a pesar por ejemplo de la introducción masiva de pizarras digitales en las aulas, “la inmensa mayoría sólo las usa para proyecciones y no se saca todo su rendimiento”. Algo que resalta Daniel Domínguez –que destaca la aportación que Internet ha supuesto en cuanto a la riqueza metodológica– es la capacidad de los estudiantes para comunicarse dentro y fuera de la clase, la interacción, los materiales didácticos o la creatividad, pero lamenta que “to-
davía se tienda a utilizar (Internet) de manera mecánica y con parámetros del mundo analógico”, lo que limita las posibilidades que ofrece. “Se da por válido el marco de referencia del mundo analógico”, precisó, con la figura de un profesor que imparte clase a unos estudiantes, cuando en realidad “pueden acceder a un mundo de información que supera con mucho lo que el docente dice en ese momento”. Por el contrario, “cuando se digitaliza todo el proceso, se alcanza el enfoque multidisciplinar y se rompen las barreras convencionales”. Para el profesor de la UNED, el principal problema reside en que los docentes carecen de libertad suficiente y se topan con límites normativos y curriculares que les impiden transformar la metodología. En cambio, en opinión de Isidro Moreno, “el problema fundamental es que el profesorado en general no está preparado para abordar una metodología basada en la utilización de las tecnologías”. Los desafíos Así las cosas, la enseñanza afronta una serie de desafíos para lograr un máximo aprovechamiento de Internet y las nuevas tecnologías: 1. La formación docente. La introducción masiva de Internet y las tecnologías digitales ha incrementado la demanda de formación de los docentes en los últimos años, aunque Domínguez concibe la formación continuada como una necesidad natural entre los profesionales. 2. La motivación. Motivación de los profesores hacia el uso de las tecnologías, junto a un ejercicio de “humil-
dad pedagógica”. Apunta Isidro Moreno que el uso de las herramientas digitales pone en igualdad de plano al que enseña y al que aprende, “ya no se trata sólo del maestro que sabe de todo y enseña al alumno”. 3. La privacidad. Domínguez expone que Estados Unidos ha promulgado una ley que establece que el uso de comunidades de aprendizaje debe ser con fines educativos y no comerciales. 4. Facilitar el aprendizaje en red. El profesor de la Complutense considera que la función de la educación en general debe ser la creación de entornos colaborativos de aprendizaje, el conocimiento compartido. “Eso implica rasgarse las vestiduras y sentarse en un plano horizontal de igualdad”, advirtió. 5. Estimular la creación de contenidos. Plantea la creación de contenidos –un objetivo todavía lejano en la escuela a juicio de Isidro Moreno– por el propio profesorado y por unos estudiantes que manejan bien los dispositivos, pero que, de forma mayoritaria, no son capaces de desarrollar este trabajo. 6. Promover el manejo crítico de la información. “La red permite acceder a mucha información y debemos saber cómo utilizar eso como un recurso”, apunta el profesor de la Complutense. 7. La confianza. “Crear entornos de confianza en el uso y la gestión de las tecnologías digitales, por ejemplo, si hay una aplicación para el móvil que permite controlar la asistencia a clase, pero me tengo que crear una cuenta y no estoy seguro de cómo van a utilizar mis datos”, explicó el profesor de la UNED, Daniel Domínguez.
OFERTA ACADÉMICA II- 2015 Fundación IDEA Cochabamba
Diplomados de especialidad, Carreras Técnicas, Programas Cortos, Seminarios, Talleres y capacitación a medida in company.
Formamos emprendedores y líderes
DIPLOMADOS de EXCELENCIA ACADÉMICA
(Diploma Otorgado por UNIVALLE)
Responsabilidad Empresarial Social
1ra. versión
Inicio: 20 de julio
lunes a viernes de 19:00 a 21:30 (semana intercalada)
PERFIL PROFESIONAL:
Conceptualizar los conceptos, los fundamentos, las herramientas del enfoque de la RSE (Responsabilidad Empresarial Social). Aplicar las herramientas de análisis, intervención y comunicación en el marco de la RSE. Fortalecer el vínculo de las organizaciones con proveedores y clientes a través de sistemas de gestión responsables.
Programa en: GestiónBancaria Operativa Contabilidad Básica, Intermedia y de Costos Gestión Estratégica de Ventas Gestión de Almacenes con ISO 9000
Comercio Internacional y Gestión Inmobiliaria y Administración Aduanera Administración de Condominios 6ta. versión
PERFIL PROFESIONAL:
Será capaz de gestionar operaciones de almacenamiento, distribución, medios de transporte internacionales, cobros de las exportaciones, pagos de las importaciones . Aplicar la Nomenclatura Arancelaria. Manejo de los Incoterms 2010 (FOB, CIF, FCA, DAP, etc.). Podrá elaborar planes Negocios Internacionales y de Marketing.
de clases DuraciónInicio y horarios Inicio de clases
1 mes de lunes a viernes de 19:00 a 21:30 horas
Inicio: 17 de agosto
lunes a jueves de 19:00 a 21:30 (semana intercalada)
23 junio
1ra. versión
PERFIL PROFESIONAL:
Aplicar herramientas de planificación, dirección y control. Dominar las técnicas de valoración, tasación inmobiliaria. Conocer la normativa jurídica actual que rige dentro el sector inmobiliario y la administración de condominios. Desarrollar la gestión tributaria en la empresa inmobiliaria y los bienes inmuebles. Desarrollar un plan de emergencias y prevención de riesgos.
PROGRAMAS ESPECIALES Programa en:
Operadoren Exportacionesy NegociosInternacionales
de clases DuraciónInicio y horarios Inicio de clases 5 semanas de lunes a viernes de 19:00 a 21:30 horas
6 julio
Gestión Inmobiliaria
1 mes de lunes a viernes de 19:00 a 21:30 horas
6 julio
2 meses de lunes a viernes de 19:00 a 21:30 horas
13 julio
5 semanas MarketingenRedes lunes a viernes SocialesyCommunity de de 19:00 a 21:30 horas Management GestiónyAdministración 1 mes deSueldosySalarios,Pago de lunes a viernes deAportesyBeneficios de 19:00 a 21:30 horas Sociales.
13 julio
Administraciónde Condominios
7ma. versión Inicio: 18 de septiembre
lunes a viernesde 19:00 a 21:30 (semana intercalada) viernes de 19:00 a 22:00, sábado 14:30 a 18:30
2 meses de lunes a viernes de 19:00 a 21:30 horas
Experto enEtiqueta, 1 mes Protocolo,Ceremonial y de lunes a viernes OrganizacióndeEventos de 19:00 a 22:00 horas
Inicio: 18 de agosto
VENTAJAS de los diplomados de la Fundación IDEA
Banca y Finanzas
21 julio
5 semanas 18 de lunes a viernes agosto de 19:00 a 21:30 horas
Programa en:
Asistentes de Gerencia Operador Experto en Comercio Exterior
PERFIL PROFESIONAL:
Formular la planeación estratégica de la Banca y Finanzas. Seleccionar políticas y estrategias de la Gestión de Créditos y Análisis Financiero Bancario. El manejo de las normas actuales del Estado Plurinacional de Bolivia, comprendidas al ámbito de la Banca. Capaz de establecer y operar actividades relacionadas con la Banca y Finanzas.
de clases Inicio de clases DuraciónInicio y horarios 2 meses 7 de lunes a viernes septiembre de 19:00 a 21:30 horas 1 mes de lunes a jueves 15 de 19:00 a 21:30 horas septiembre
18 agosto
Gestión Municipal
5 semanas de lunes a viernes de 19:00 a 21:30 horas
15 septiembre
18 agosto
Gestión Tributaria
5 semanas de lunes a viernes de 19:00 a 21:30 horas
12 octubre
Nuevo Código Procesal Civil
1 mes de lunes a viernes de 19:00 a 21:30 horas
5 semanas 7 de lunes a viernes septiembre de 19:00 a 21:30 horas
12 octubre
200 horas académicas presenciales en aula. Duración 5 a 6 meses. 10 a 16 módulos por diplomado. Docentes con experiencia laboral y académica. Clases teórico-práctico, análisis y estudio de casos reales. Apoyo Académico On line. 30 años de experiencia académica. Infraestructura adecuada y propia. Planes corporativos y descuentos por pago al contado. El precio INCLUYE TITULACIÓN Crédito Educativo, financiado por EDUCA-PRO.
Técnico Superior en: Comercio Internacional y Administración Aduanera años de duración
(Título Otorgado por el Ministerio de Educación ) Resolución Ministerial para COCHABAMBA Nº 822/09
El único Técnico Superior conducente a la Licenciatura avalada mediante la R.S. 214 del Ministerio de Educación. grupos de 6 PERSONAS UNA BECA COMPLETA Para EX-ALUMNOS de FUNDACIÓN IDEA 10% de descuento.
TURNO DIURNO: lunes a viernes de 9:00 a 12:00 horas. TURNO NOCTURNO: Lunes a viernes de 19:00 a 21:00 horas.
COCHABAMBA: Av. Aniceto Padilla, Edificio del Norte Nº E-579 (La Recoleta), Teléfonos: 4280094 – 4282602 Cel: 78320052 Email: cochabamba@fundacionidea.edu.bo Síguenos en: www.fundacionidea.edu.bo
10
Cochabamba | Miércoles 17 de Junio, 2015
Especial
UNIVERSIDADES
El gaokao: examen decisivo para millones de estudiantes en China
C
ada año más de nueve millones de estudiantes en China se presentan a un examen de enorme repercusión: el gaokao. Es un examen notoriamente difícil que se lleva a cabo durante dos días, el 7 y 8 de junio de cada año, según un repor taje publicado por BBC Mundo. Aprobar el gaokao es la única forma que tienen los estudiantes para entrar a la universidad y, por lo tanto, están sometidos a una enorme presión, tanto de sus padres como de la nación. Los críticos dicen que para la mayoría de los estudiantes, el gaokao –cuyas materias obligatorias son matemáticas, chino y un idioma extranjero– es la culminación de un año de "quemarse las pestañas" estudiando, repetir pruebas pasadas y, en gran parte, aprender las cosas de memoria. Éxito o fracaso Según el reportaje, muchos estudiantes, padres, maestros y políticos, parecen haber aceptado que este sistema está agotando la creatividad de los estudiantes. Pero a pesar de las críticas, es un hecho que el gaokao es considerado como la oportunidad de tener éxito en la vida o de ser un rotundo fracaso. Esto se aplica especialmente para los estudiantes que provienen de las familias más pobres. Porque en un país como China, tener un grado universitario es esencial para conseguir un trabajo. Y entre más reconocida sea la universidad donde se estudie, mejor será el trabajo. Vigilancia extrema El examen es estrictamente vigilado por las autoridades. Cada año surgen muchas historias, porque debido a la presión sobre los estudiantes quizás es inevitable hacer trampa. Las autoridades han instalado cámaras de circuito cerrado de TV (CCTV) en los salones donde se lleva a cabo la prueba para asegurar que ningún estudiante mira su móvil a hurtadillas. Los funcionarios de los colegios de Pekín prohíben que los estudiantes lleven "relojes computarizados", según se informó este año en la agencia Sina News. Y rastrean con sistemas de posicionamiento global (GPS) la entrega de los documentos de la prueba a los colegios para evitar que éstos se filtren antes. En la provincia de Henan, los funcionarios incluso desplegaron un dron que llevaba un escáner de radio para atrapar a los tramposos. Dron para el control El dron propulsado por seis hélices voló sobre dos centros de examinación en la ciudad de Luoyang, escaneando señales de radio, informó la página web del Departamento de Educación. Los funcionarios aseguran que cualquier señal que se identifique en los edificios indica que se está enviando información a dispositivos introducidos ilegalmente a los salones de prueba. Agregan que este año no detectaron ninguna actividad inusual. Pero algunos estudiantes fueron atrapados intentando hacer trampa. Las autoridades de un colegio de la región autónoma
de Mongolia Interior descalificaron a 1.465 estudiantes, incluidos los hijos de varios funcionarios del Partido Comunista, después de que se descubrió que eran "inmigrantes ilegales de gaokao", (personas que se hacían pasar por estudiantes), informó el Beijing News Daily. El examen "más fácil" Esta región del norte del China a menudo atrae a estudiantes de todo el país, debido a que su puntaje de aprobación es más bajo que en otras provincias, porque es un área menos poblada. Cada provincia determina su propia serie de preguntas para el gaokao, y el examen de Mongolia Interior es visto como uno de los más fáciles de aprobar. Pero un estudiante sólo puede solicitar el gaokao en Mongolia Interior si cumple con las condiciones mínimas de residencia, como haber asistido a un colegio local durante al menos dos años. Estudiante de 86 años Este año, entre las caras juveniles de los adolescentes que presentaban el examen en Nanking, estaba Wang Xia, de 86 años, posiblemente el aspirante más viejo del país. Wang también es el más persistente. Este año fue la décimo quinta vez que se presentó al examen después de haber fallado todos los intentos previos. Wang, que sólo tiene entrenamiento vocacional para realizar labores médicas, afirmó que siempre ha deseado obtener un grado de medicina para convertirse en un médico totalmente capacitado. Los medios locales también han hablado de los estudiantes discapacitados que se presentan al gaokao, elogiándolos como ejemplos inspiradores de dedicación. Entre ellos está un joven con distrofia muscular y otro que no tiene brazos, pero utilizó los pies para escribir las respuestas de la prueba. A ambos se les dio tiempo adicional para completar sus respuestas. Lidiar con los padres Los funcionarios de educación no sólo tienen que en-
frentarse con los nerviosos estudiantes, sino también con los ansiosos padres. Algunos colegios establecieron unidades de asistencia para los padres que esperaban fuera de los salones de prueba, donde colocaron asientos bajo sombrillas grandes y les ofrecían agua. En Pekín, estas unidades estaban equipadas con abastecimientos médicos de emergencia en caso de que algún padre sufriera insolación, informó Quianlong News.
11 Especial
Cochabamba | Miércoles 17 de Junio, 2015
COLEGIOS UNIVERSIDADES
Unifranz: Excelencia internacional
para el mundo de hoy
C
ómo se traduce la excelencia para un mundo cada vez más exigente, competitivo y globalizado? Es una pregunta que la Universidad Privada Franz Tamayo (Unifranz) responde con programas diseñados con base en las necesidades de los nuevos profesionales.
Intercambios estudiantiles Los programas de intercambio estudiantil han ido cobrando importancia para el desarrollo de las nuevas competencias entre los estudiantes universitarios, pero también para reconfigurar el mapa educativo, promover la globalización y dar nacimiento a un proceso de educación intercultural. Una interesante experiencia en este campo es el programa que maneja Unifranz, miembro del Global Education Consortium, que posibilita a los estudiantes elegir una universidad de destino en el exterior para cursar una gestión y obtener títulos reconocidos internacionalmente. Sebastián Canedo Arellano fue recibido por la Universidad Unilibre
(Cali). Sobre su experiencia en el exterior, comentó que “fue un gran desafío académico, ya que se debe demostrar mucha responsabilidad y mantener un nivel de estudios elevado”, lo que le permitió que las autoridades de la Universidad auspiciarán su viaje a la Habana-Cuba, con la finalidad de realizar una pasantía en investigación. Carla Aliss Marquez, de la carrera de Publicidad y Marketing de Unifranz, fue recibida por la Universidad de Boyacá en Colombia. Sobre su estadía en el exterior, la joven señaló que “lo más valioso es que, además de ser una experiencia académica, durante esta etapa logras hacer amigos que te duran para toda la vida, aprendes el respeto a la cultura de otros y conocerte mejor. Pienso que si alguien tiene la oportunidad de hacer un intercambio, no puede dejar de hacerlo”.
Centro de idiomas El Centro de idiomas tiene como objetivo ofrecer capacitación en otras lenguas a sus estudiantes, conscientes del desafío que actualmente enfrentan los profesionales para comunicarse con mercados alrededor del mundo. Actualmente, el Centro de Idiomas de Unifranz es reconocido en Cochabamba, por la calidad de sus programas, además, del éxito de sus estudiantes al demostrar de manera tangible el conocimiento de un idioma. Gracias al CIU el idioma pasa de ser un obstáculo a convertirse en una oportunidad. Cer tificación de calidad Iso 9001:2008 En una coyuntura caracterizada por la competitividad presente en todos los escenarios y la demanda de la sociedad por contar con instituciones de excelencia, es im-
prescindible que las organizaciones adecúen sus procesos y los adapten a las necesidades de todas las partes interesadas. En este contexto, la Universidad Franz Tamayo ha conseguido la certificación ISO 9001:2008, consolidándose de esta manera como un sistema de gestión institucional comprometido con la calidad y con la excelencia, de los servicios de educación, investigación y extensión universitaria que presta a sus estudiantes. La evaluación fue realizada por el prestigioso Grupo TUV Rheinland de Alemania, que es una entidad líder en servicios de inspección técnica a nivel mundial. Finalmente, y no menos importante, Unifranz es un sistema nacional, que cuenta con infraestructura propia en cuatro sedes en el país, las mismas que ofrecen todas las comodidades de equipamiento y logística que requieren los estudiantes para su mejor desenvolvimiento profesional. Anfiteatros, laboratorios, osteoteca, clínica odontológica, salas de juicios orales, laboratorios de computación, zonas wifi, entre otros.
12
Cochabamba | MiĂŠrcoles 17 de Junio, 2015
Especial
UNIVERSIDADES