Elige Subnacionales 2015

Page 1

FALTAN

41

PARA LAS ELECCIONES

Cochabamba | Edición Nº 07 | Lunes 16 de Febrero, 2015

no hay planes Q UE ENGLOBEN A LOS MUNICIPIOS DE LA REGIÓN KANATA

Aún no hay visión metropolitana pESE A QUE EXISTE UNA LEY QUE CREA LA REGIÓN METROPOLITANA FORMADA POR SIETE MUNICIPIOS, LOS CANDIDATOS A ESAS ALCALDÍAS NO TIENEN PROPUESTAS PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS COMUNES QUE SE TIENE, COMO LA BASURA O EL RÍO ROCHA

Págs. 6,7 Foto: Diego Cartagena

Elecciones en La Paz, cuesta arriba para el MAS Pág. 3

Multas de hasta 30% del sueldo mínimo para jurados faltones Pág. 8

Poco interés por campañas

Analistas perciben que la falta de interés de la ciudadanía y la ausencia de propuestas de los candidatos marcan las elecciones en cochabamba

Págs.4,5


2 LA

Cochabamba | Lunes 16 de Febrero, 2015

FOTO

De

la

semana

Foto: José Rocha

ELECCIONES

2015

V O T O SE C R E T O

Los reclamos de Almaraz Alejandro Almaraz armó un escándalo cuando se reveló que el candidato de Unico a la Alcaldía era Jaime de Ugarte. El exviceministro del MAS habló de vínculos con el neoliberalismo, con Hugo Banzer, con Jaime Paz Zamora. Lo extraño es que no dijo nada cuando firmó alianza con Unidad Nacional. ¿Será que Doria Medina es de izquierda?

Me quedo, me voy, me quedo...

mnr Militantes del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) salen a las calles de la ciudad (av. San Martín) en campaña electoral para su candidata a la Alcaldía de Cercado por ese partido, Marianela Montenegro.

YO OPINO

Los ciudadanos consideran que la inhabilitación de Rebeca Delgado repercutirá en el panorama electoral

¿

Qué impacto tiene en el panorama electoral la inhabilitación de Rebeca Delgado como candidata a la Alcaldía del Cercado

?

Yo creo que en términos electorales ahora las elecciones van a ser más "caimas", no van a tener el mismo entusiasmo porque de alguna manera Rebeca representaba una oposición más fuerte , eso se ha diluido y no le hace bien a la democracia, pero bueno hay leyes que debemos cumplir. Esperamos que la gente se informe más de los programas, se entere más de los candidatos a concejales porque muchas veces no son conocidos y no tienen credibilidad.

Ahora que Rebeca Delgado ya no es candidata le va a favorecer al MAS porque ella era la que tenía más posibilidades de ganar la Alcaldía del Cercado, ahora con la inhabilitación se le abre el camino al MAS. El único que tiene alguna posibilidad sería José María Leyes, él tal vez le va a restar votos al MAS, pero pienso que con todo el aparato y campaña que tiene será dificil.

No conozco mucho de Rebeca Delgado, sé que antes era presidenta de la Cámara de Diputados. Creo que ahora que ya no va a estar como candidata tampoco va a afectar en nada, porque ella ya ha estado trabajando en la Cámara de Diputados y para mí es ahí donde tiene más experiencia y no como futura alcaldesa. La verdad no he escuchado nada acerca del candidato que está en su reemplazo.

La popularidad que adquirió desde que comenzó su carrera política hizo que muchas mujeres la apoyen por esa inclinación que tiene a hacer un política más sana, en este caso pierde un lugar importante frente a una "mole" como es el MAS. Rebeca tenía posibilidades de ocupar la silla de la Alcaldía, pero se ha visto que el poder político ha hecho que un pequeño partido se haya fraccionado.

Ramiro Saravia Sociólogo Red Tinku

Marco Barcaya Comerciante

Graciela Baldivieso Ama de casa

Edwin Yevara Periodista RKP

Otra más de Alejandro Almaraz. Luego de su vehemente protesta contra la candidatura de Jaime de Ugarte, todos esperaban que renuncie a su candidatura a la Gobernación de Cochabamba. Hasta el viernes pasado todavía "estaba pensando". Si ya me llevo bien con Murillo, Doria Medina y otros miristas de Unico. ¿Uno más qué hace?

Encuestas contra el MAS Preocupación y alivio debió causar en el Movimiento Al Socialismo los resultados de una reciente encuesta. Preocupación por La Paz ante la avanzada de Patzy, Revilla y Chapetón en contra los oficialistas. Y alivio en Cochabamba por la "atinada" estrategia de sacar a Rebeca Delgado (virtual ganadora) del proceso electoral. "Todos conocemos la trayectoria de Patzi. Él fue ministro de Educación del actual Gobierno, fue asesor durante varios años del ex prefecto Pablo Ramos, que todo el tiempo defiende posiciones cercanas al Gobierno, él no es ajeno a la estructura del MAS..." Elizabeth Reyes Candidata de UN a la Gobernación paceña

"Dentro de los procedimientos tenemos que modificar la Ley de Autonomías". "Nos hemos equivocado, hay que reconocer, la Asamblea se ha equivocado, yo me equivoqué".

Evo Morales Presidente del Estado


ELECCIONES

2015

3

Cochabamba | Lunes 16 de Febrero, 2015

Elección Un vistazo al proceso electoral que se realiza en el departamento sede de Gobierno UN sin fuerza

En riesgo triunfo masista en La Paz laS FIGURAS Y LOS RECORRIDOS POLÍTICOS DE LOS CANDIDATOS A LA GOBERNACIÓN Y A LA ALCALDÍA DE LA PAZ SE IMPONEN POR ENCIMA DE LOS PARTIDOS QUE LOS APOYAN

P

or los resultados de una reciente encuesta y las caraterísticas de las campañas que han emprendido los partidos políticos y agrupaciones ciudadanas opositoras en el departamento de La Paz, todo indica que el camino para el Movimiento Al Socialismo (MAS) se pone pedregoso y difícil, especialmente hacia la Gobernación y las ciudades de La Paz y El Alto. En la ciudad de La Paz, cuatro fuerzas se disputan la silla edil: Soberanía y Libertad (Sol.bo), que postula a Luis Revilla; el Movimiento Al Socialismo (MAS), que lleva a Guillermo Mendoza; el Frente Para la Victoria (FPV), que promueve a Biafra Saavedra, y el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), que postula a su candidata Ana María Flores. Una reciente encuesta de intención de voto da a Revilla una ventaja del 54 por ciento frente al 32 por ciento de Mendoza. Éste último justicó el resultado porque, aseguró, aún no había empezado con su campaña electoral. La analista política, María Teresa Zegada, recordó que La Paz fue uno de los bastiones importantes del Movimiento Al Socialismo (MAS) desde que Evo Morales tomó el poder en 2006. Sobre todo el electorado de las zonas rurales, porque la ciudad capital siempre fue un territorio difícil y en disputa con el entonces Movimiento Sin Miedo (MSM). El partido que lideró Juan del Granado tuvo una presencia muy fuerte en la hoyada paceña y se ha mantenido ese perfil. “Obviamente ahora la preferencia se ha trasladado a Luis Revilla como partido abiertamente opositor. Recordemos que en la primera etapa, Del Granado fue aliado de Evo Morales”, explicó Zegada. Otro elemento que apor-

Foto: Erbol / Los Tiempos

para mantener candidatura La anterior semana el excandidato presidencial y líder de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, anunció que renunciaba a presentar un candidato a la Alcaldía de la ciudad de La Paz bajo el argumento de que no quiere que se disperse el voto de la oposición. Sin embargo, UN postuló inicialmente al analista Carlos Cordero, pero fue inhabilitado por el Tribunal Electoral paceño. Para la politóloga María Teresa Zegada, lo que intenya UN es tener presencia nacional, luego de apostar por un proyecto de unidad (con el Movimiento Demócrata Social) pero que ya se disolvió. "En realidad UN podía haber reemplazado a su candidato, pero se dio cuenta que no tiene la fuerza sificiente como para mantener una candidatura, hacerlo era un hecho muy artificial", explicó Zegada.

Trabajo sindical vs imagen pública en la paz Los candidatos a la Gobernación de La Paz, Felipa Huanca (MAS) y Felix Patzi (Sol.bo).

ta Zegada es que, revisando los datos de la elección de 2010, el propio MSM le disputa al MAS algunos municipios rurales e incluso ganan algunas alcaldías. Con estos antecedentes, hay una corriente que tiende a complicar las elecciones en La Paz, “yo creo que hay una fuerte presencia del MAS como partido, pero no hay que olvidar que en elecciones subnacionales hay otro tipo de elementos que convoca al electorado”, explicó la analista. Según Zegada, en octubre de 2014 el MAS tuvo una votación importante en La Paz, muy por encima de Unidad Nacional, cuyo líder, Samuel Doria Medina, también paceño, no pudo revertir el apoyo al oficialismo. “Lo que nos está mostrando esta elección, especialmente en La Paz, es que la gente vota con parámetros muy distinto cuando se trata de elecciones nacionales y regionales. Pesa mucho el perfil del candidato en el ámbito local”, explicó Zegada y puso el ejemplo de Revilla, cuyo capital político más importante es su gestión anterior en la Alcaldía paceña.

Lucha por los espacios de poder ¿Qué pasaría si el Movimiento Al Socialismo pierde las elecciones en la Gobernación de La Paz y en la ciudad de La Paz? responde la analista María Teresa Zegada: "Yo creo que actualmente el MAS está en un terreno resbaladizo. Escucho los discursos de los candidatos y son como si fueran a perder, se están jugando todo porque, evidentemente quieren mantener todos los espacios de poder". La politóloga recordó un discurso del presidente Evo Morales en Shinahota en el que aseguraba que iban a "teñir" de azul todos los municipios de Bolivia, en alusión al color que caracteriza a este partido político. "Dijo que tratarían de anular esta contradicción que implica tener a la oposición en los gobiernos subnacionales". Para Zegada, esta intención del MAS de intentar imponerse en la mayor cantidad de municipios del país va a extremos como el de convocar a exopositores para que postulen sus candidaturas. Recordó al actual candidato masista al municipo de Tarija, quien incluso fue diputado de la oposición. "Lo que se está viendo es la sorpresa de los propios masistas por la preferencia que tiene la gente por otro tipo de candidaturas. Eso puede crear una zona de incertidumbre para el MAS y que vaya perdiendo estos espacios locales". Según Zegada, hay terrenos políticos muy inciertos en estas elecciones, como la Alcaldía de Oruro que estaba en manos de la representante del Movimiento Sin Miedo, Rocío Pimentel, pero ahora ha sido cooptada por el MAS. "Son estrategias múltiples del oficialismo. Allí donde no puede ganar, decide cooptar al candidato, así sea de la opósición", finalizó Zegada.

En el caso de las elecciones para la Gobernación paceña, la analista María Teresa Zegada dijo que hay una zona de incertidumbre que se ha creado para el MAS. La candidata Felipa Huanca, del Movimiento Al Socialismo, jugó un rol importante como dirigente de las Confederación Nacional de Mujeres Bartolina Sisa “Huanca tiene una trayectoria sindical muy fuerte en ese ámbito, más que una imagen pública conocida. Por eso le cuesta disputar su imagen con Felix Patzi, quien tiene un peso propio como figura pública porque fue Ministro de Educación y ha potenciado su propia imagen”, explicó Zegada. En tanto, el candidato Felipe Quispe, si bien es también un candidato muy conocido y con un discurso similar (indigenista) al de sus adversarios no está logrando afectar el liderazgo de Patzi.


4

Cochabamba | Lunes 16 de Febrero, 2015

Encuestas

Los analistas aseguran que es prematuro hablar de resultados porque todo dependerá de las acciones que asuman los candidatos para conseguir el apoyo de la gente en las siguientes semanas

Desinterés y falta de planes marcan época electoral

OBSERVAN LA AUSENCIA DE MUJERES EN LAS CANDIDATURAS A CAUSA DE NORMATIVAS APROBADAS POR EL ÓRGANO ELECTORAL Foto: Tiempos

July Rojas Medrano

A

mes y medio para que la población acuda a las urnas para elegir a las principales autoridades en los municipios y gobernaciones de los nueve departamentos, algunos analistas, politólogos y abogados coinciden en que existe un desinterés por parte la población hacia los comicios, pero también se evidencia la falta de propuestas claras y concretas por parte de los candidatos. Para el municipio de Cochabamba, están en carrera cuatro organizaciones políticas: José María Leyes por Movimiento Demócrata Social (Demócratas), Lucio Gonzales del Movimiento Al Socialismo (MAS), Marianela Montenegro del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y el recientemente inscrito como candidato en reemplazo de Rebeca Delgado, Jaime de Ugarte por la alianza Unidos por Cochabamba (Unico). La participación de tres varones y una mujer fue motivo de cuestionamiento para la representante de la Oficina Jurídica para la Mujer, Julieta Montaño, quien aseguró que fue una medida del Órgano Electoral “tan agarrada de los pelos” por eliminar candidaturas que podían ser incómodas para el Gobierno “y obviamente eso evita una confrontación más democrática y más ágil entre las fuerzas políticas”. “Imaginamos que la presencia de Rebeca (Delgado) iba a estimular mucho más el debate político, porque a través de ella se hubieran

CAMPAÑAS Los candidatos en busca del voto de la gente

introducido los elementos de género que son necesarios en un discurso político”, agregó. Para la socióloga Alejandra Ramírez, otro motivo de cuestionamiento y observación, en esta primera etapa electoral, es la posición antidemocrática de algunos candidatos que hablan de instruir el voto lineal en los municipios, lo que no representa a una ciudadanía responsable e informada. “Yo creo que si hay algo demo-

crático que tenemos hoy en día es el voto (…). El voto debería ser informado, deberían conocerse las propuestas, debatirlas y a partir de eso hay una ruptura de lo que vendría a ser el hecho democrático como tal”, dijo. Sin embargo, señaló también que en esta época existe un desconocimiento y desinterés de lo que son las elecciones, salvo algunas personas que están comprometidas estrechamente con el tema electoral.

“Lo que veo en general es una especie de desinterés de la gente, porque creen que va a ser lo mismo o simplemente el voto es para apoyar a otro partido, pero informarse sobre las propuestas y candidatos se da muy poco”, señaló Ramírez. Programas En cuanto a la presentación de planes y programas de gobierno para Cochabamba, los profesionales consultados ase-

guran que todas están centradas aún en la "superficialidad" del voto y ninguna ha logrado posicionar una propuesta relevante que por lo menos dé respuesta a necesidades que tiene el municipio. “Es una pena porque estamos en pleno proceso electoral y todavía no se avizora una gestión de desarrollo municipal en todo sus componentes desarrollo humano, ordenamiento territorial y todo lo que concierne al desarrollo municipal en el caso de Cochabamba”, dijo el analista Fernando García. "En estas semanas que quedan para la elección, yo diría que no está muy definido el panorama, sino que se pueden dar situaciones en función de cómo los candidatos desarrollen sus campañas. Entonces, creo que hay una cierta inseguridad de la población", agregó. Para Ramírez, un aspecto que llama la atención es el desinterés de la población para conocer las propuestas, pero que esto sería consecuencia de que en la actualidad no se vota por los planes, sino por el partido o la organización política. “Al final no se está votando por una propuesta sino que se está votando para apoyar a un partido o por oponerse. No hay esa reflexión de que yo quiero esto para mi ciudad y lo hago”, dijo. Esto es lo que pasaría con el Movimiento Al Socialismo (MAS) debido a que es respaldado por organizaciones sociales que al final mantienen el apoyo no por el candidato sino por ideología. Asegura que en esto el presidente Evo Morales juega un papel relevante, debido a que aprovecha sus discursos para pedir apoyo y sobre todo el voto de la gente para sus candidatos a los municipios como para las gobernaciones.

ELECC

20


5

Cochabamba | Lunes 16 de Febrero, 2015

CIONES

015

ANÁLISIS Juan Cristóbal Soruco Director Los Tiempos

Se observa que en los partidos se unen más por intereses de personas o de grupos, más que por lineamientos políticos. Es parte de la dinámica política la falta de institucionalización de las organizaciones políticas, entonces se evidencia que todavía son estructuras muy frágiles, muy copadas por determinados personajes mas que estructuras institucionales. Fernando García Analista

Cada vez es más fuerte esa indiferencia de la población y la falta de control. Esa línea divisoria que existe entre sociedad civil y política se ha ido rompiendo a partir del momento que los representantes de la sociedad civil están activamente involucrados en la gestión misma de los Gobiernos. Se ha roto ese control porque ahora forma parte de la estructura estatal. Alejandra Ramírez Socióloga

No conocemos ninguna propuesta, hemos pedido a algunas fuerzas políticas que nos pasen sus propuestas para hacer una evaluación, pero siempre nos dicen que está en elaboración. Más allá de que vayan a los mercados a besar mujeres y wawitas lo que necesitamos es que nos digan qué es lo que van a hacer para responder a las necesidades de las mujeres.

Al igual que las anteriores, esta campaña electoral, hasta el momento, está centrada aún en la superficialidad del voto, apelando al slogan fácil, al impacto de la imagen superficial, sin que ninguna de las fuerzas políticas haya logrado posicionar una propuesta de modo solvente, escenario que envilece y devalúa el debate democrático que debía concentrarse en proyectos, propuestas de gestión, visión, etc

Henry Pinto Politólogo

Julieta Montaño Abogada

La oposición ha desperdiciado una oportunidad única que tenía de ganarle una de las principales alcaldías del país al MAS que era uno de sus proyectos principales. Por un lado, la falta de unidad de los candidatos de oposición. Con esta crisis al interior del frente Unico, la oposición le está sirviendo en bandeja la Alcaldía de Cercado al MAS que era lo que precisamente no quería hacer . Daniel Moreno Analista

Circular 071, un tema pendiente Para el analista Daniel Moreno un tema aún pendiente es la decisión del Tribunal Supremo Electoral de vetar la postulación de los ciudadanos que fueron diputados y senadores para ser candidatos a alcaldía y concejalías con la aprobación de la circular 071/14 que a su criterio tendría que ser revisado porque no tiene sentido. “Yo no estoy seguro que legalmente la residencia haya estado en La Paz tratándose de un representante en la Asamblea Legislativa pero además sorprende que la norma se aplique para candidatos a la alcaldía, concejo y no para la gobernación. Yo no entiendo cuáles son las bases, cuáles son los argumentos del Tribunal Electoral para tomar una decisión como esta”, aseguró. En Cochabamba la exdiputada y ahora disidente del Movimiento Al Socialismo (MAS), Rebeca Delgado, fue inhabilitada en cumplimiento a la circular 071 quien presentó un amparo constitucional que hasta la fecha está en proceso. Señaló que en este proceso electoral se registró que un 40% de los candidatos que fueron inscritos quedaron inhabilitados, aunque no todos fueron por el tema de la circular aprobada por el TSE es necesario conocer las razones por la que se presentó esta figura que no era usual en otros comicios.

jalía Con ce s

o Go

Luci

Rocío Molina Joel Flores Celima Torrico Sergio Rodríguez Ana María Fernández Guido Valdivieso Mauricio Leoni Rosa Arispe Edwin Montaño Dominga Vargas

jalía

gena

arta

es C nzal

Karen Suárez Alba Edgar Gainza Pereira Ross Mary Llusco Canaviri Carlos Coca Flores Juana Terán Medrano Hugo Valles Salguero Neyda Muñoz Balderrama Miguel Santa Cruz Cabero

Con ce

ano

stini

s Ju Leye a í r Ma José

s

y concejalías de Cochabamba

Propuestas con visión de género

Fuente: Tribunal Departamental Electoral de Cochabamba Infografía: Los Tiempos / Wilson Cahuaya

Edwin Jiménez Roxana Neri Ruric García Dabné Zenzano Carlos Malaga Ana Lucía Gabba Mario Bautista Eva Barrientos Pascual Mamani

ejal

arte

e Ug

ed Jaim

ías

Con ce

Lilian Aguilar Silverio Alavia

jalía s

onte

ela M

an Mari

rda

la Ze

Con c

La representante de la Ofician Jurídica para la Mujer, Julieta Montaño, sugiere a los candidatos a la Alcaldía de Cochabamba que se olviden de las confrontaciones y se dediquen a la presentación de sus programas de gobierno e incorporen mensajes de no violencia hacia la mujer, educación vial, seguridad ciudadana, cuidados del medio ambiente, entre otros. Aseguró que hasta la fecha ningún partido político o candidato hizo conocer una sola propuesta que esté dirigida a la mujer, a pesar que la misma institución hizo el pedido a cada tienda política para conocer a detalle cuál es el planteamiento que tiene respecto al tema de género y analizarlo. “La política sigue siendo por mucho que digan que tenemos el 50% pero la política sigue siendo un patrimonio masculino porque el discurso sigue siendo masculino, las propuestas siguen siendo aquellas que han sido elaboradas desde la mirada desde la experiencia delos hombres y no desde la experiencia, la mirada de las mujeres”, dijo Montaño. Aseguró que las campañas electorales que tiene una fuerte actividad pública a una persona “deberían servir también para proyectar algunos valores".

o de negr

¿Conoce Cochabamba? Si bien la campaña electoral está en sus inicios, una pregunta recurrente es si los candidatos, hombres y mujeres, a la Gobernación y la Asamblea Legislativa Departamental y a las alcaldías y sus respectivos los concejos municipales conocen el departamento y sus jurisdicciones municipales lo suficiente como para desarrollar un programa de acciones que realmente mejore las condiciones de vida de la gente. Ateniéndonos a las primeras actividades proselitistas, entre los bailes y los festejos, hasta ahora lo que prima en la gran mayoría de los candidatos son tres tópicos: su actitud de sumisión u oposición al Gobierno central y el MAS, el ataque a los candidatos de las otras agrupaciones que tercian en las elecciones y generalidades sobre el departamento. Esto, obviamente, al margen del programa que han presentado ante el Órgano Electoral, de los que en la mayoría de los casos han sido hechos casi en función exclusiva de cumplir un requisito y tampoco parecen conocer mucho. Sin embargo, al ser los municipios y las gobernaciones los espacios estatales más cercanos a la gente (así sea que algunos teóricos crean que el Estado es sólo el Órgano Ejecutivo), son las entidades que en forma más directa la atienden (o desatienden). Más aún estando en desarrollo el proceso autonómico, pese a los gigantescos obstáculos que ponen las autoridades del poder central, que mantienen el deseo de acaparar (centralizar) más poder y recursos. En esa lógica, hay dos factores fundamentales que si los candidatos ganan deben atender: los problemas de los municipios y el departamento en los aspectos directamente ligados a la vida cotidiana de la gente, y la profundización y consolidación del proceso autonómico. ¿Estarán los candidatos, hombres y mujeres, en condiciones de enfrentar esos desafíos?


6

Cochabamba | Lunes 16 de Febrero, 2015

Campaña

políticos

Los aspirantes a alcalde de los municipios que conforman la Región Metropolitana "Kanata" no conocen a fondo los proyectos y propuestas ya aprobadas para la mancomunidad

Candidatos aún

no vislumbran la región metropolitana

Propuestas de los

partidos

Los postulantes quieren RESOLVER PROBLEMAS SOBRE TODO DE TIPO AMBIENTAL QUE AFECTAN A LA REGIÓN METROPOLITANA, PERO prefieren COMENZAR POR SUS propios MUNICIPIOS Foto: Charles Becerra

María José Andrade

E

n mayo se cumple un año de que la Asamblea Legislativa Plurinacional aprobó la Ley 533 de creación de la Región Metropolitana “Kanata” del departamento de Cochabamba, la primera de Bolivia aprobada por Ley pues existen proyectos de creación de otras regiones, por ejemplo, en el departamento de La Paz, que no han logrado consolidarse. La Región Metropolitana Kanata está constituida por siete municipios: Quillacollo, Vinto, Sipe Sipe, Colcapirhua, Tiquipaya, Sacaba y Cochabamba, que concentran el 64,5 por ciento de habitantes de todo el departamento de Cochabamba y cuyos alcaldes elegidos el próximo 29 de marzo, conformarán el “Consejo Metropolitano” junto al gobernador electo, un representante del Ministerio de Planificación y otro del Ministerio de Autonomías. El objetivo con el que se creó la Región Metropolitana Kanata en Cochabamba es promover el desarrollo integral urbano y rural para “vivir bien”; también tiene como fin la gestión planificada del desarrollo en cuanto a uso de suelo, ocupación de territorio y crecimiento urbano planificado, todo ello en armonía con la madre tierra y protegiendo el potencial productivo de las tierras agrícolas, áreas de preservación y recarga acuífera. Se consultó a 13 candidatos y candidatas a alcaldes de diferentes partidos políticos y agrupaciones ciudadanas de los siete municipios que conforman la región metropolitana, acerca del abordaje que le dan en sus propuestas a ciertos problemas y sus posibles soluciones pensadas desde una visión de conjunto, desde una mirada metropolitana. Muchos de ellos, sobre todo quienes ingresan por primera vez en la política, no tienen conocimiento en profundidad acerca de la finalidad y funcionalidad de la

campaña Una caravana de militantes hace campaña electoral en el municipio de Quillacollo.

casi recién creada Región Metropolitana Kanata. Quienes tienen conocimiento o han participado en este proyecto como alcaldes en la anterior gestión municipal, resaltan la importancia y la necesidad del trabajo mancomunado entre los municipios involucrados para la resolución de los temas prioritarios como son: la recuperación del río Rocha, tratamiento de aguas residuales, propuestas para el manejo de los residuos sólidos, mejoras en

los servicios de agua y alcantarillado y el problema de transporte. Pese a que la ley establece como una competencia del Consejo Metropolitano, la creación de empresas metropolitanas, los candidatos no hablan de ellas, tampoco de la coordinación en la planificación del crecimiento urbano; parece que es difícil pensar en conjunto cuando aún se tienen problemas que resolver a nivel municipal y local tal como mencionó el candidato Víctor Carvajal de la agrupación

Renovación Total (RETO) del municipio de Vinto “ el eje metropolitano es una nueva ley y necesitamos tener claros los lineamientos, primero hay que solucionar los problemas internos, por ejemplo, el tema de la basura que no han podido controlar ni Cochabamba ni Quillacollo” dijo. Similar posición es la que tiene José María Leyes candidato del partido demócrata (MDS) en la ciudad de Cochabamba que considera que “para que esto funcione primero

ELECC

20


7

Cochabamba | Lunes 16 de Febrero, 2015

CIONES

015

Sin duda es importante el avance de la región metropolitana. Sin embargo, lo que nos preocupa es que se quiera usar como un mecanismo de reducción de ingresos del municipio de Cochabamba, porque aparentemente hay una tendencia de quitar ingresos al municipio de Cochabamba y transferirlos a otros municipios o a la Gobernación usando como pretexto lo que es la región metropolitana. José María Leyes MDS - Cercado

hay temas importantes que resolver en los propios municipios, para ser una Región Metropolitana primero hay que aprobar las cartas orgánicas de los municipios porque ése será el mecanismo que permita darle una aglutinación administrativa a estos espacios de poder municipal” mencionó. Pese a que los candidatos hablan de sus proyectos a nivel muy general o se quedan en el ámbito local, Filemón Iriarte, Secretario Departamental de Planificación, dice que ya existe una agenda metropolitana aprobada el mes de diciembre de 2014 para los próximos cinco años (2015-2020) con 28 proyectos para el ámbito económico, ambiental e institucional, “no hay donde perderse”, pues la agenda “ratifica y define lo que se hará los próximos cinco años” dice Iriarte. El plan regional se elaboró con la participación de los siete municipios y el apoyo técnico y financiro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y contempla como prioridad el tema de agua y saneamiento básico, le siguen el transporte, la seguridad ciudadana y el desarrollo económico local y regional. Una vez que los candidatos elegidos comiencen a trabajar en sus gobiernos municipales, se instalará el Consejo Metropolitano con sus nuevas autoridades y se elegirá el nuevo Directorio, algo que se estima sea durante el mes de junio. Otros temas sobre los cuales les gustaría que exista un trabajo mancomunado es el transporte, la salud, el turismo y la educación. Aunque aún la población conoce poco de la creación de la Región Metropolitana "Kanata", se espera que ésta contribuya en la resolución de algunos problemas sobre todo de tipo medioambiental que aquejan a varios de los municipios de departamento de Cochabamba.

He sido parte de la concepción de la región metropolitana desde su gestación . El abordaje de los problemas medioambientales requiere niveles de coordinación institucionalizada tanto municipal como departamental. Sacaba es el municipio más poblado de Cochabamba y se necesitan políticas integrales y metropolitanas. Jaime Ponce UNICO - Sacaba

Tenemos que trabajar los siete municipios en conjunto, pero especialmente como Vinto estamos por el medio ambiente. Mi propuesta es hacer una planta de tratamiento para aguas residuales, también en medio ambiente trabajar con el río Rocha porque mucha gente ahí bota las aguas servidas, las aguas de alcantarillado , entonces pensamos trabajar en ese ámbito. Sonia Morales PV - Vinto

El río Rocha, un dolor de cabeza Para los siete municipios que conforman la región metropolitana el río Rocha es uno de los problemas medioambientales prioritarios. Los candidatos expresaron su preocupación, Juan José Choque, candidato a la Alcaldía de Sipe Sipe por la agrupación Todos menciona que quiere ser “cabeza de lanza”, pues Sipe Sipe es un municipio productivo que depende del río Rocha y cuya contaminación perjudica a la comercialización de sus productos. También, el candidato Víctor Carvajal de RETO en Vinto, considera que el río Rocha es un problema estructural que afecta principalmente a la zona sud del municipio sobre todo en época de lluvias causando inundaciones y convirtiendo este sector en una zona de alto riesgo. Otros candidatos también hicieron referencia a la contaminación del río Rocha por aguas servidas y residuales de las industrias que desembocan en él. Respecto a esto, Filemón Iriarte, Secretario Departamental de Planificación, dice que se tiene un plan de recuperación para el río Rocha a partir de cuatro fases que contemplan la construcción de 11 plantas de tratamiento de residuos líquidos (una ya está en ejecución y dos ya cuentan con financiamiento), canalización, renaturalización y reuso de las aguas del Rocha.

El tema de la basura debe abordarse a través de un plan a mediano y largo plazo. De momento tenemos un proyecto a nivel municipal a corto plazo. Sí hay otros temas que pueden ser abordados para la región metropolitana, por ejemplo, en la educación construir una universidad para el Valle Bajo, posiblemente en terrenos de la UMSS. Mario Severich MAS - Colcapirhua

Lógicamente se está trabajando en base a las normas de la Gobernación y las alcaldías que están dentro de la región metropolitana. Cuando lleguemos a la Alcaldía tendremos reuniones para concertar un plan de gobierno regional. Como Quillacollo podríamos aportar en el tema turístico que es lo que más tenemos para explotar. Alejandro López MALOS - Quillacollo

Datos de los municipios 1.- Dos tercios de la población del departamento de Cochabamba viven en la Región Metropolitana. Población por municipios: 1.- Cochabamba 630.587 habitantes 2.- Sacaba 172.466 habitantes 3.- Quillacollo 137.029 habitantes 4.- Tiquipaya 53.904 habitantes 5.- Colcapirhua 51.990 habitantes 6.- Vinto 51. 968 habitantes 7.- Sipe Sipe 41.571 habitantes 2.- El río Rocha mide 2 mil kilómetros cuadrados y deriva en 50 subcuencas. Los municipios que recorre son: Sacaba, Cercado, Colcapirhua, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe. El 80 por ciento de la contaminación corresponde a aguas residuales de domicilios y 20 por ciento a deshechos de aguas de industrias. 3.- Los botaderos de residuos sólidos más críticos están en Tiquipaya, Vinto y Colcapirhua. El municipio de Cercado tampoco cuenta con un relleno sanitario y tiene deficiencias en la selección de basura en origen. Foto: Los Tiempos

Consejo Metropolitano Actualmente ya existe un "Consejo Metropolitano" conformado por los alcaldes de los siete municipios de la región metropolitana a la cabeza del gobernador Edmundo Novillo como presidente del Directorio. Tres de los siete alcaldes que eran parte de este Consejo, renunciaron durante el periodo pre electoral para ser candidatos en las elecciones 2015. Por este motivo, la Vicepresidencia quedó disponible y quién ocupe el cargo será definido el próximo jueves 19 de febrero cuando el Consejo Metropolitano vuelva a reunirse; otro tema que se abordará será el plan operativo para el año 2015. Desde mediados de diciembre de 2014 está funcionando el “equipo técnico transitorio”, constituido por 10 personas, dos de la Gobernación, dos del gobierno municipal de Cercado y un técnico por cada uno de los otros seis municipios de la Región Metropolitana Kanata. El Consejo Metropolitano tiene dos instancias, una conformada por los alcaldes y el Gobernador que se van a reunir al menos una vez cada dos meses, pero quien opera las decisiones es la Secretaría Metropolitana que es una instancia firme y permanente que se espera comience a funcionar a partir del segundo semestre de este año. caravana Campaña electoral en un municipio metropolitano.


8

Cochabamba | Lunes 16 de Febrero, 2015

Foto: José Rocha

ELECCIONES

2015

AGENDA

Multas

Faltas y sanciones de entidades políticas

elecciones Un grupo de ciudadanos espera su turno para votar en las elecciones nacionales del 12 de octubre de 2014.

Ley

Los jurados electorales deben cumplir con sus obligaciones

El TSE sanciona 11 faltas de los jurados lA MULTA PARA LOS JURADOS ELECTORALES QUE INCUMPLAN CON LA LEY DEL RÉgimen electoral llega al 30 por ciento de un salario mínimo vigente Redacción Central

M

ás de 4.000 ciudadanos en Cochabamba fueron inhabilitados para votar en las elecciones del 29 de marzo de 2015, porque fueron designados como jurados electorales en los comicios de octubre de 2014 y no cumplieron con esa obligación legal. El próximo 1 de marzo, el Tribunal Electoral Departamental (TED) publicará la lista de jurados electorales, los mismos que están obligación a asistir a sus respectivas mesas de sufragio el día de los comicios, el 29 de marzo. El pasado 7 de enero de 2015, el Tribunal Supremo Electoral publicó la resolución N° 002/2015 en la que establece y recuerda una serie de normas que se deben cumplir en este proceso electoral, además de las sanciones correspondientes en caso de incumplimiento. La resolución establece 11 sanciones para los y las jurados electorales que no cumplan con lo que establece la ley. Con una multa equivalente al 30 por ciento de un salario mínimo vigente al momento de la comisión de la falta se-

rán sancionados: las y los jurados electorales que no asistan a las juntas de jurados y los que no asistan y no muestren su respectivo justificativo o abandonen la mesa de sufragio el día de la elección. Similar sanción tendrán los jurados que se ausenten temporalmente de la mesa de sufragio sin autorización de la presidenta o presidente de la mesa o cuando estén presentes menos de cuatro juradas o jurados. El castigo corre también para los que se nieguen a firmar el acta electoral y para los que no quieran consignar en el acta electoral los resultados obtenidos y las observaciones que eventualmente se hayan presentado. Son pasibles a ser multados con el 30 por ciento del salario mínimo vigente, los jurados que no informen de inmedia-

¿Quiénes son los jurados? El Jurado Electoral es la ciudadana o el ciudadano que se constituye en la máxima autoridad electoral de cada mesa de sufragio y es responsable de su organización y funcionamiento. Las y los jurados serán designados para cada proceso electoral, referendo y revocatoria de mandato. El Jurado Electoral de cada mesa de sufragio estará constituido por tres jurados titulares y tres suplentes, los que deberán estar registrados como electores en la mesa de sufragio en la que desempeñen sus funciones.

to a los notarios las violaciones a normas electorales que se encuentren fuera del ámbito de su competencia. También los que no devuelvan el material previsto en los sobres de seguridad. Los jurados que se nieguen a proporcionar copias del acta electoral a los delegados de or-

Presidente de mesa

Por acuerdo interno o por sorteo se designará a una Presidenta o Presidente, a una Secretaria o Secretario y a una o un Vocal, en cada una de las mesas de sufragio. El Jurado podrá funcionar con un mínimo de tres de sus miembros, de los cuales al menos dos de ellos deberán saber leer y escribir. El desempeño de la función de Jurado de Mesa de Sufragio es obligatorio, con multa en caso de ausencia.

ganizaciones políticas o de otras organizaciones, debidamente habilitadas, también serán multados. Y con el 15 por ciento del salario mínimo serán sancionados los jurados que se nieguen a dar asistencia para el voto a las personas mayores de 60 años.

Tribunal Electoral

La selección de los jurados de cada una de las mesas de sufragio, estará a cargo de los Tribunales Electorales Departamentales, al menos, con 30 días de anticipación al acto electoral, mediante sorteo de la lista de personas habilitadas para votar. El mecanismo de sorteo será establecido en reglamento por el Tribunal Supremo Electoral.

Las organizaciones políticas que impidan, obstaculicen o limiten el ejercicio de los derechos consagrados en la Ley 026 (De Régimen Electoral) a favor de las o los delegados de otros actores electorales serán sancionados con una multa equivalente a 20 salarios mínimos vigentes al momento de la comisión de la falta. Las organizaciónes políticas que intervengan, obstaculicen o ejerzan injerencia de cualquier tipo en procesos de elección o designación de autoridades, representantes, o candidaturas dentro de la democracia comunitaria, serán sancionadas con una multa equivalente a 20 salarios mínimos.

25 de febrero 2015 Entrega del Padrón Electoral por parte de los Serecis Departamentales a los Tribunales Electorales Departamentales. 25 de febrero 2015 Convocatoria pública para el sorteo de los Jurados de Mesas de Sufragio por los Tribunales Electorales Departamentales. Del 27 de febrero 2015 al 25 de marzo 2015 Periodo de difusión de propaganda electoral en medios de comunicación 27 de febrero 2015 Sorteo para la selección y designacion de los Jurados de las Mesas de Sufragio por los Tribunales Electorales Departamentales.

Equipo ELECCIONES 2015 Editor: Michel Zelada Periodistas July Rojas, María José Andrade y Henry Ugarte. Diseño: Ramiro Moncada Diagramación: José López, Ruth Marquez y Fernando Santander Fotografía: Carlos López


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.