Urkupiña

Page 1

Cochabamba | Viernes 15 de Agosto, 2014

TEMAS

01

Especiales

Urkupiña

Foto: José Rocha

GRAN ENCUENTRO La fe se vive en Quillacollo, tierra de la mayor manifestación religiosa y cultural de Bolivia.

n e n ó i c i d a r t y s o t i M n e g r i V a l a n ó i c o v e d

Más de un millón de peregrinos confluyen en la fiesta de la integración que se realiza en Quillacollo desde hace al menos tres siglos y que se ha extendido a Argentina, España, Brasil e Italia.


O I R E T S I M N U a l e d n e g i r O a l e d n ó i c i r a ap a ñ i p u k r U e d Virgen

STAFF

HISTORIA-LEYE

NDA

• Director: Juan Cristóbal Soruco • Jefa de Redacción: Elizabeth Arrázola • Jefa de Informaciones: María Julia Osorio • Coordinador Suplementos: Jenny Cartagena T. • Editora Local: Katiuska Vásquez • Periodista: Laura Manzaneda y Lorena Amurrio • Jefe de Diseño Gráfico: Ramiro Moncada Averanga • Editor de Fotografía: Carlos López • Fotografía: Daniel James, José Rocha y Hernán Andia • Gerente General: Gerardo Tórrez Ossio • Jefe de Marketing: Jorge Campuzano • Jefe Comercial: Wenddy Paco

Foto: Los Tiempos

¿

niña. los increíbles relatos de la Cómo y cuándo apareiento el cim nte aco Anoticiados del ero n ció la Virgen María de Uridi dec s ino vec los pár roc o y , kupiña? ¿Cuándo se origidad acu cerciorarse de su veraci snó la festividad? Son mi la niña. por s diendo al lugar guiado y la seterios que la tradición aba est ro cer Cuesta arriba del quela historia han tratado de en tó gri a niñ la la ñora y al ver a upiresponder y hoy todaví urq ña, chua "Jaqaypiña urqupi n de histoció iga est . inv ro) de cer as el tem en son ña" (Allí está, ya está religiosos. des a, cim la a ar riadores, antropológos y La señora al lleg la apariun a ver on rar Cuenta una leyenda de log o per apa rec ió, a fin es de esfumaba ció n de la Vir gen , qu e imagen celestial que se la de s pio nci pri a II, XV obales, lo arr sig alg 0, 170 en la maraña de los de Cota (suhallaar lug el colonia, en la comarca En . cactus y ululas ía una huy la gen Vir la de doeste de Quillacollo), viv n age ron una im teque s ino pes cam la de ta ilia has milde fam trasladaron en procesión cuidaba a que a hij a enueñ de peq des a y un lo nía capilla de Quillacol se dirigía fiesta es el las ovejas. La muchacha tonces es venerada y su s as colina Asunción la a or diariamente hacia las baj hon en 15 de agosto río de el o and pas ta, Co de del frente de la Virgen María. a y pasto del SanSapinku donde había agu Según el actual pár roco agosto, se collo, illa Qu de para su rebaño. Un día de ña tuario de Urkupi con un herores iad tor his hay le apareció una señora , nte ave Víctor Ben quien con zos bra sus año el en o en a moso niñ que sitúan esta leyend saciones en ver con ualg gas en lar s ía ado ten sos 1681, otros en 1745 bas la pastors esa de as tur pin quechua. Frecuentemente y nos documentos niño en las a la a nci ere ref cita jug aba con aquel cen ha e épo cas qu que brotaba aguas de una vertiente Virgen. age n de de las rocas. Seg ún Be navent e la im cha dela hoy es a, end Desde entonces, la mucha ley la que habla la casa, por lo var ias ne tie ue moraba al retornar a su nq au da, ent ron iza el moon tar gun pre le daños res los pad a que sus restauraciones, debido niña relató la , zas dan dio s tar en sus inc s de tre tivo qu e suf rió en los ora. Decía sus encuentros con la señ del templo. ito" descenle contó, que la "mamita y su niñ Recordó que el expárroco sus la, oír Al . ella con os, que ar oni jug dían a también en base a testim dirigieron se y n aro unos rm re ala se sob res aba pad la imagen est cerse de taun por tos ier a la colina para conven cub os libr pete, para que sea más alta, sin embargo estos se quemaron y afectaron la o imagen por lo que tuv que ser restaurada. Se ña ló qu e hay un a o versión que está siend e tien sos que da, iga est inv Vir la que la imagen de a lad hal ña gen de Urkupi en el cerro fue hecha jun na aba pac Co de la a to por Tito Yupanqui y que su ayudante llamado el "Quimichu", que iba de pueblo en pueblo llevando im áge nes de la Vir Se 0. 160 en gen, la trajo la encontró en el cer ro donde se dice murió el "Quimichu". El religioso señaló que se está haciendo una revisión minuciosa de las defunciones de esa época para ver qué pasó con el "Quimichu" y dónde fue enterrado.

08

Cochabamba | Viernes 15 de Agosto, 2014

El Santuario La actual estructura de la iglesia de San Ildefonso, Santuario de la Virgen de Urkupiña, se empezó a construir en 1908 mucho después de los sucesos milagrosos de la aparición de la Virgen y fue concluida en 1947. Según el párroco del Santuario de Urkupiña de Quillacollo, Víctor Benavente, el templo tiene una historia muy interesante, pues la propia imagen de la Virgen trajo su piedra para empezar a construir su santuario. Relató, en base a los testimonios de los pobladores de Quillacollo, que en 1900 el párroco Fructuoso Mencia, quien impulsó la construcción del templo, convocó al pueblo para que todos traigan una piedra del cerro de Cota hasta donde hoy está edificado la igle-

sia. Todos fueron, llevando a sus bestias y yuntas para trasladar las piedras. Pero, también fue llevada hasta el cerro la imagen de la Virgen a la que, para retornar, cargaron en la espalda un aguayo con una piedra, todos los demás fueron por detrás con las enormes piedras con las que se levantaron las paredes del templo. En la plaza, estaban las mujeres preparando la comida para todos. Benavente destaca la unidad y el enorme acto de fe de los pobladores de ese entonces, que hizo posible la construcción del templo. "Ojalá hoy tuviéramos ese sentimiento, fuéramos piedras vivas en la construcción de la basílica".


Cochabamba | Viernes 15 de Agosto, 2014

a ñ i p u k r U l Especia

festividad

Fotos: Karen Carrillo

Más allá de las FRONTERAS Madrid, España La Asociación Cultural Virgen de Urkupiña organiza en Madrid la entrada folklórica en honor de la virgen desde 2004. En su página web dice que en 2011 participaron 42 fraternidades.

argentina: Una familia devota de Urkupiña en Salta.

Devoción en el exterior

L

a Virgen de Urkupiña no sólo congrega a miles de fieles en Quillacollo, durante los tres días de su festividad -14,15 y 16 de agosto- también lo hace en al menos 16 ciudades de otros países, donde los residentes bolivianos, particularmente quillacolleños, expresan esos mismos días su devoción y fe en la patrona de la "integración". En honor a la Virgen de Urkupiña, aunque no con la fastuosidad con que se lleva a cabo en Quillacollo, los connacionales reproducen la entrada folklórica-religiosa, con pasantes y bailarines, la celebración litúrgica con presencia de las imágenes y cuadros de la Virgen -que los devotos llevaron y tienen en sus casas- y la peregrinación. La lejanía no es un impedimento para que las plegarias de los devotos lleguen hasta la Virgen de Urkupiña para recibir sus bendiciones, la devoción por ella se ha extendido no sólo a los bolivianos que viven en otros países, sino también a los ciudadanos de esos lugares. En Argentina, donde se popularizó la devoción por la Virgen de Urkupiña, la fiesta se realiza en muchas ciudades:

Córdova, donde hay dos imágenes, en Salta, en Buenos Aires y Jujuy, donde hay una templo en honor a la Virgen de Urkupiña, inaugurado en 2007, según publica en mayo de ese año el diario "El Tribuno" de San Pedro de Jujuy. De acuerdo a los testimonios recogidos por Alfredo Ramos Félix en su libro "Urqupiña: una luz de esperanza", en Ontorio, California (Estados Unidos) un quillacolleño, que radica allí hace 35 años, construyó una capilla en honor a la Virgen y cada año organiza la fiesta en su honor. Ésta también se realiza desde hace tiempo en otras ciudades de Estados Unidos, como Virginia, y en los últimos años tomó fuerza en varias regiones de España, Italia, Suiza y Alemania. Según el párroco del Santuario de la Virgen de Urkupiña, Víctor Benavente, se conoce que la festividad se celebra anualmente en al menos 16 ciudades del exterior. Según el libro de Ramos Félix muchos devotos llegan al Santuario en Quillacollo para pedir una imagen para trasladarla hasta el país donde residen.

" (...) Es tan grande la emoción de ver a tus paisanos hacerle la fiesta tan linda a la Virgen de Urkupiña (...)" Adela Guzmán, Bérgamo, Italia.

07


a ñ i p u k r U l Especia

religión

Foto: José Rocha

Imagen y los CAMBIOS Colección de afiches

expresiones: Las advocaciones marianas en la misa de Urkupiña.

Llegada de advocaciones

L

a Virgen María de Urkupiña recibe desde hace nueve años la visita de las advocaciones marianas con el propósito de profundizar el sentido religioso de la festividad. La iniciativa surgió como una actividad del Sindicato de Periodistas de Quillacollo y en los últimos años se ha consolidado con la presencia de una treinta de imágenes. Las mismas son parte de una misa que se celebra una semana antes de la eucaristía central y se exponen durante un día para que la gente pueda verlas. La primera advocación mariana en participar en la misa fue la Virgen del Socavón de Oruro. Con el tiempo se han sumado la imagen de Luján de Salta, Cotoca de Santa Cruz, Copacabana de La Paz y otras. En 2014 llegó por primera vez la réplica de Holanda conocida como la Señora de Nuestros Pueblos. Entre las imágenes que llegan todos los años están la Virgen Aparecida de Brasil y Guadalupe de México. La llegada de las imágenes se ha convertido en una de las principales actividades de la festividad de Urkupiña. La iglesia se ha dedicado estos últimos años en realzar la religiosidad de la fiesta frente a los excesos que la opacan, como el consumo de alcohol y la violencia. La llegada de las vocaciones comienza con una concentración

en la capilla de Tacata, en Vinto, una semana antes de los actos centrales. Las imágenes hacen su ingreso a Quillacollo en caravana al templo de San Ildefonso. Luego, se realiza una misa donde se resalta la integración y la presencia de la Virgen María a través de sus diferentes advocaciones. Posteriormente, se realiza una procesión en la plaza 15 de Agosto, donde los devotos saludan a las imágenes marianas con pañuelos blancos y flores. El crecimiento de la fe en la Virgen de Urkupiña se refleja en la peregrinación permanente de los devotos al templo de San Ildefonso y al santuario del cerro de Cota. Las capillas de velas, de los lugares mencionados, siempre están llenas de gente que llega del departamento, del interior del país y del exterior. Otra muestra de la devoción hacia la patrona de la integración es la demanda de las réplicas en los talleres de artesanías. Si bien la mayoría se comercializa en agosto, hay pedidos durante todo el año. Las imágenes se comercializan desde los 60 y 100 bolivianos hasta los 500 o más. La oferta de trajes para la Virgen de Urkupiña en los bazares que están cerca de la plaza 15 de Agosto también es intensa. Los trajes, hechos de sedas con brillos y lentejuelas, se venden hasta en 700 bolivianos.

“Más de 30 advocaciones visitan a la Virgen de Urkupiña cada año como señal de integración y de religiosidad. La tradición comenzó hace nueve años.

06

Cochabamba | Viernes 15 de Agosto, 2014

El templo de San Ildefonso conserva los afiches que se elaboran para la fiesta desde 1996. La imagen a lo largo del tiempo está representada de múltiples maneras. En ocasiones ha lucido un atuendo clásico de sedas y encajes; en otros, uno indígena con tejidos y símbolos nativos. Además, de otros folklóricos y del valle, con el típico sombrero de copa de la mujer cochabambina. Este año, la imagen de Urkupiña lleva un traje azul con blanco de seda brillante. El templo, también, se ha decorado con telas de estos colores que cuelgan desde el techo al suelo.

Cúpula abandonada La cúpula de la iglesia, en el primer lugar donde se cree que apareció la Virgen de Urkupiña, en el extremo oeste del cerro de Cota siguiendo el río Rocha, está a medio construir Se dice que la obra inconclusa era una ofrenda del exprefecto Manfred Reyes Villa a la Virgen. Pero, se quedó a medio construir debido a que los devotos cuestionaron que no se encontraba en el mismo lugar de la aparición, que está justo en frente de la infraestructura. Además, muy cerca de la zona hay una vertiente que está ubicada en un terreno rocoso.

Pantallas tipo LED Por primera vez, el templo de San Ildefonso instaló cámaras tipo LED para que lo devotos puedan seguir la transmisión de las misas. Pues, se estima que sólo durante los días centrales de la festividad alrededor de 1,5 millones de personas llegan hasta la iglesia para dejarle flores y velas a la imagen. El templo de San Ildefonso está lleno gran parte del año con misas y bautizos que se realizan en el lugar. La gente llega de diferentes poblaciones de Cochabamba y del interior del país.


a ñ i p u k r U l Especia

ESPACIOS

Lugares y peregrinos El santuario de Cota

lA imagen digital de la basílica de urkupiña.

a c i l í s a b a l Diseñan

H

an pasado décadas desde que la festividad de Urkupiña comenzó a extenderse en Bolivia y Latinoamérica. Hoy, uno de los sueños más anhelados de la gran fiesta es la construcción de la Basílica Mariana de la Integración. Uno de los primeros pasos que se ha dado para concretar el proyecto ha sido el diseño de la edificación. El destacado arquitecto, Martín Pérez Céspedes, elaboró el primer modelo de la basílica. Contó que se inspiró en la corona elíptica de la Virgen de Urkupiña. La pieza es, esencialmente, un símbolo religioso que a través de sus tres arcos que forma un espacio cerrado. El mismo recrea la ascensión de la Virgen al cielo. Se estima que la basílica se

construya en la cima del Calvario, detrás de la actual capilla, en la única parte plana del cerro en una extensión de una hectárea. Su construcción demandará una inversión de al menos 7 millones de dólares y su salón principal tendrá una capacidad para 10.000 personas. El diseño fue elaborado por el Estudio Suárez, del arquitecto proyectista, a solicitud del arzobispo Tito Solari y entregado a los párrocos de San Ildefonso. Contempla una construcción con los muros en forma de arcos (similar a un caparazón). El modelo aprovecha las superficies blancas para conseguir el máximo efecto de luz. Los muros serán construidos con paneles de cristal y retículas de ferro cemento. Se prevé contar con tres arcos posteriores que representan a la Trinidad.

Escultura gigantesca Quillacollo impulsa la construcción de una escultura monumental de la Virgen de Urkupiña a través del Comité Impulsor de la Basílica. El monumento de una altura de 50 metros, con una base de 25, se emplazará en el primer lugar de la aparición de la imagen, en el lado oeste del cerro de Cota. El lugar, donde se dice que nació la tradición, está en un punto tripartito entre Vinto, Quillacollo y Sipe Sipe.

El objetivo es reflejar el espíritu de integración de la gran fiesta religiosa de Quillacollo. La escultura se comenzará a construir en 2015. Toda la obra demanda un presupuesto de casi 2 millones de dólares y se prevé que esté concluida en cuatro años. La imagen de la maqueta colocada en la plaza 15 de agosto, frente a San Ildefonso, está hecha en fibra de vidrio y tiene una altura de 2, 25 metros.

El diseño constituye una estructura orgánica con tendencia a la fluidez, formas esculturales y símbolos religiosos. La estructura tiene un diseño circular de 80 metros y contará con un coro en la parte alta. El propósito es que la basílica cuente con espacios para actividades litúrgicas, recorridos para procesión, una capilla de bautismo, museo de bendición, museo histórico, sala de vestimenta de la Virgen, un auditorio, una sala de evangelización, espacio para las advocaciones marianas, sacristía, capilla de confesiones y un atrio exterior. Antes de comenzar con la construcción de la basílica se deben superar varias dificultades, como el saneamiento del terreno, la contaminación del río Rocha y el financiamiento que asciende a 7 millones de dólares.

Foto: José Rocha

Más de un millón de visitantes llegan cada año al Calvario en el cerro de Cota. El lugar, amurallado con arcos blancos de fibro cemento, es el principal centro de peregrinación de la festividad. El lugar es el final de la ruta de los caminantes que bailan en devoción a la Virgen de Urkupiña. Sin embargo, en los últimos años se han realizado pocas mejoras para recibir a los visitantes. También se carece de servicios básicos y de espacios amplios para la cantidad de personas que llegan a ver a la imagen.

Evaluación del sitio Si bien el proyecto de construcción de la basílica es una prioridad, el plan se halla en su etapa inicial y aún hay un largo camino que recorrer para lograr el financiamiento y definir el uso que tendrá el lugar, tomando en cuenta que la fiesta central se realiza en agosto. El párroco de San Ildefonso, Víctor Benavente, expresó que más que una basílica de piedra se necesita una basílica viva de personas. También comentó que hay que definir la ubicación debido a que el sitio actual está afectado por la contaminación del río.

Solari: signos de fe El arzobispo de Cochabamba,Tito Solari, se alegró por la construcción de una estatua de 50 metros de la Virgen de Urkupiña. Dijo que Cochabamba se identifica con dos imágenes: el Cristo de la Concordia y la Virgen de Urkupiña, “dos signos fantásticos: sería lindo eso”. Sobre la basílica para la Virgen o Santuario el arzobispo expresó que la idea fue madurando y se dio pasos importantes con la visita a santuarios de México y Brasil para conocer la magnitud de su construcción. Comentó que las obras serían una expresión de la religiosidad.

Cochabamba | Viernes 15 de Agosto, 2014

05


a ñ i p u k r U l Especia

religión

Foto: José Rocha

y s e d l i m u h Fieles s a d n e r f o ricos llevan

S

on múltiples los regalos que la Virgen de Urkupiña ha recibido en los últimos 40 años de parte de los devotos agradecidos con las bendiciones recibidas. Además, de las plaquetas conmemorativas, las flores y velas, están los innumerables obsequios como mantas y joyas que dan testimonio público de la fe de los creyentes. Aunque no existe un registro exacto sobre la cantidad de presentes que los fieles le han entregado a la Virgen de Urkupiña, se estima que los mismos comenzaron en 1960 y con el paso del tiempo se incrementaron debido a que la festividad comenzó a ganar fuerza, relató el párroco de San Ildefonso de Quillacollo, Víctor Benavente. La Virg en ha recibido como regalo una gran cantidad de mantos de diferentes diseños, telas y colores desde 1970. Pero, la imagen también tiene modelos autóctonos hechos con aguayos, tejidos y detalles indígenas. También resaltan los mantos internacionales que llegaron de países como Perú y España. La imagen usó los mismos en 2013. El cambio de vestuario y elección de atuendo es decidido por las máximas autoridades del Templo de San Ildefonso. Gran parte de los atuendos se atesoran y exhiben en el museo de la Virgen de Urkupiña que sólo abre sus puertas durante los cuatro días de la festividad en un salón de San Ildefonso, del 14 al 17 de agosto. “La Virgen debe tener más de 200 atuendos que no pueden ser exhibidos en su totalidad porque se requiere mucho espacio. Pero, tenemos una muestra de los mismos en el museo”, explicó el vicario parroquial, Alberto Bortolín. En lo que se refiera a las joyas obsequiadas a la Virgen tampoco se tiene un registro exacto de la cantidad y el valor de las mismas. Éstas se resguardan en un banco y otra parte en una bóveda, custodiada por cámaras de vigilancia y otros mecanismos de seguridad. La imagen más venerada de Cochabamba también ha recibido otros regalos, como las bandas presidenciales que le fueron entregadas por los expresidentes, Jaime Paz Zamora, Gonzalo Sánchez de Lozada,

Cochabamba | Viernes 15 de Agosto, 2014

"Se deben hacer más estudios" Víctor Benavente, párroco de

San Ildefonso

Nos hemos descuidado de la parte histórica. Tenemos historiadores que han hecho muchas aproximaciones del Quimicho, pero hay algunos cabos sueltos, testigos que cuentan ello, pero no tenemos nada escrito. Se necesita el apoyo de los historiadores.

"Los regalos son por la devoción" Alberto Borlolín, vicario San Ildefonso

Se cree que la Virgen de Urkupiña fue creada junto a la imagen de Copacabana y que fue traída por el ayudante de Yupanqui.

04

Opiniones

recuerdos El museo de la Virgen de Urkupiña

Carlos Mesa y el actual presidente. "Morales, se sacó su banda y se la puso a la Virgen de Urkupiña", contó Benavente. Imagen Respecto a la Virgen de Urkupiña que está entronizada en el Templo San Ildefonso, el párroco, Víctor Benavente, informó que la misma no sale del mismo y sólo se tiene una réplica que es sacada para las procesiones. Según Benavente no se conoce quién es el artesano creador de la imagen, pero se maneja la hipótesis de que fue creada junto a la de la Virgen de Copacabana. Se cree que fue traída por el ayudante de Tito Yupanqui (creador de Copacabana), por lo que se la denominaba el Quimicho que quiere decir, el que carga a la Virgen. “Esta persona iba de pueblo en pueblo rezando novenas, él ha estado en varios municipio y murió en el Tunari. Ahí fue encontrada la imagen que ahora está en Templo San Idelfonso. Pero, también se maneja la idea de que la primera imagen era una talla en piedra”, contó. Benavente dijo que la réplica se quemó tres veces y fue restaurada. “Antiguamente para que la imagen se vea más elevada se la ponía sobre libros que se quemaron; no sabemos porqué”, concluyó.

Los trajes y joyas son dones que la feligresía hace con todo cariño y devoción a la Virgen. Estos mantos tienen la sensibilidad y gusto de los devotos que llegan de todo el país y el mundo. La Virgen ha recibido regalos desde el más humilde de sus fieles hasta de presidentes y alcaldes.

Foto: José Rocha

archivos La exposición de mantos y libros sobre la Virgen


Cochabamba | Viernes 15 de Agosto, 2014

a ñ i p u k r U l Especia

El calvario

Fotos: José Rocha

"El Calvario" Los ritos Esperanza y piedra

fe y fuerza: Un feligrés de Argentina golpea con fuerza la roca.

La abundancia de Cota

L

a enorme cantera de piedras del Calvario es el final del largo camino que recorren los peregrinos que llegan al cerro Cota en Quillacollo para pagar y hacerse préstamos de la Virgen de Urkupiña. Todos, ricos y pobres, llegan para cumplir con el ritual de la piedra, dejar sus penas, frustraciones y pedir casas, negocios, autos, títulos, dinero, viajes, celulares, computadoras y un sinfín de bendiciones materiales. La extracción de la piedra, la religión materializada, es la máxima expresión de la fe de los creyentes. Se cree que la tradición nació por 1944. La inspiración fue un letrero que existía en Copacabana que decía "Ve a recogerte una piedrita y llévatela con la bendición de la Virgen de Copacabana". Con el tiempo esto se adaptó a la mamita de Urkupiña. También, se conoce que la costumbre fue promovida por un grupo de mujeres devotas de la Virgen que conocía la tradición en Copacabana y la comenzó a aplicar en Quillacollo para poder reunir fondos para realizar varios trabajos en el templo. El Calvario es una mezcla de religión y costumbres que transciende generaciones. La actividad está fuertemente unida al intenso comercio de miniaturas, alcohol, q’oas y hasta souvenirs de la Virgen de Urkupiña.

Una vez adquirida la miniatura, el devoto llega hasta la cima del cerro para extraer piedras, que significan la abundancia que derramará la Virgen sobre las personas. Antes de sacar las piedras, se realiza la ch’alla de las rocas con cerveza o alcohol para saciar la sed de la Pachamama (Madre Tierra). También se detonan cohetillos para espantar a los malos espíritus. Una vez que se tiene el permiso de la divinidad, se golpea la cantera para sacar rocas. Hoy en día, cientos de comerciantes instalan un improvisado campamento en el cerro y se distribuyen espacios. La extracción de piedras tiene un costo mínimo de 10 bolivianos. Pero, hay devotos que son más generosos. Una de las creencias que se tiene es que a mayor tamaño de la piedra extraída, mayor será la abundancia que brindará la Virgen a los fieles. Luego, los feligreses llevan sus piedras y miniaturas a bendecirlas. Pero, también realizan la q’oa con los kallahuayas que se instalan alrededor del Calvario. Los denominados sacerdotes andinos encomiendan los pedidos de los peregrinos a la divinidad. Los devotos se marchan renovados, con fuerzas para continuar su existencia y confiados en que su "madre" los ayudará a cumplir con sus metas, sanarse o simplemente a volver.

"Hace 15 años atrás, mi mamá vino y nos llevó una Virgen a Salta. Ahora continuamos con la devoción. La Virgen siempre nos ayuda". Ricardo Tórrez, devoto Urkupiña.

La extracción de piedras tiene un significado importante para que se cumpla la petición a la Virgen. Pero, para ello también es necesario llegar con fe y devoción. La piedra simboliza la abundancia económica. Es decir, cuando una persona pide una casa o un auto, sacar la piedra es como sacar el préstamo del banco. Por ello, la devolución al año siguiente es importante. Si no se la realiza, la Virgen se molestará y el dinero terminará convirtiéndose en deudas, según las creencias.

03


02

Cochabamba | Viernes 15 de Agosto, 2014

a ñ i p u k r U l Especia

los bailes

Foto: José Rocha

Los ritmos de la fiesta Caporales y energía Los caporales es uno de los ritmos más ovacionados en la entrada. Se caracteriza por ser alegre, con pasos sincronizados, sensual y ágil.

sacrificio: Los bailarines recorren una ruta de 4,5 kilómetros

Danza, expresión de fe

E

n la Entrada Folclórica de Urkupiña confluyen más de 23 ritmos. Es la mayor expresión de la danza de la región. La misma está precedida por los bailes autóctonos de las alturas de Morochata, Tapacarí y Bolívar como los sicuris, lechewayus, laquitas y otros que se presentan una semana antes. Se estima que los danzarines bailan para la Virgen desde hace más de tres siglos. Los cronistas consideran que las manifestaciones culturales comenzaron más o menos desde que se fundó el templo de San Ildefonso de Quillacollo en 1630. Por ello, se dice que la festividad está unida al culto religioso popular de los pueblos. Cada año más de 40.000 bailarines dan vida a la mayor peregrinación hecha danza en Quillacollo en devoción a la Virgen de Urkupiña en la Entrada Folkórica. Entre las danzas que tuvieron su origen en la colonia y que perduran hasta ahora como muestra de resistencia, sensualidad y energía están: la diablada, morenada, cueca, caporales, cueca chapaca, tinkus y tobas. El baile ha sido por siglos uno de los

rasgos principales de la festividad de la Virgen de Urkupiña. El 29 de abril de 1977 se conformó el Comité Folklórico y se creó la Asociación de Fraternidades Folklóricas Virgen de Urkupiña. La organización cuenta con 58 afiliados. Pero, cada año recibe a una decena de fraternidades invitadas. Entre los primeros conjuntos que participaron en la entrada están la Morenada Tomás Bata y Pujllay Sumaj de Quillacollo. De acuerdo con escritores como Celso Montaño, en el libro Historia y Milagro de Urkupiña, el danzante "busca liberar por el lado del cuerpo los tabúes sexuales, presiones sexuales acumulados en años; lucha de vida con la muerte; resistencia a la monotonía, rutina y la burocratización". La tradición hace que los bailarines se presenten por al menos tres años, para cumplir con su promesa. Algunos también bordan sus trajes. Sin embargo, también existen talleres de bordados que se han establecido en Quillacollo y la ciudad. Estos confeccionan los trajes con modelos únicos y se esmeran por innovar sus diseños en cada gestión.

Primera morenada Uno de los primeros ritmos que se bailó en la Entrada de Urkupiña fue la morenada, una danza que resalta por sus movimientos lentos y repetitivos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.