Balance Social y Financiero 2010 Los Álamos

Page 1

1


2


TABLA DE CONTENIDOS INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Pág. 3

CARTA DEL CONSEJO DIRECTIVO Y LA DIRECCIÓN

7

LOS USUARIOS

9

LOS CONTRATANTES

13

PROGRAMAS Y RESULTADOS

19

GESTIÓN HUMANA

31

GESTIÓN ORGANIZACIONAL

37

RELACIONES INTERINSTITUCIONALES

41

CONGRESO INTERNACIONAL DE DISCAPACIDAD

43

DICTAMEN DEL REVISOR FICAL

47

BALANCE GENERAL

49

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

3

55


4


INFORMACIÓN INSTITUCIONAL MISIÓN El Instituto de Capacitación Los Álamos es una corporación sin ánimo de lucro, de carácter social, conformada por un equipo humano competente que diseña, desarrolla y divulga investigaciones, programas, proyectos y servicios para personas con discapacidad cognitiva y sus familias. Trabaja en forma efectiva, responsable, sostenible y perdurable en el fortalecimiento de las relaciones con entidades públicas y privadas para promover la inclusión, la garantía de derechos y el pleno desarrollo humano de la población en situación de discapacidad.

VISIÓN El Instituto de Capacitación Los Álamos es reconocido nacional e internacionalmente por el desarrollo organizacional de sus procesos de gestión, con alto nivel científico, tecnológico y operativo en la atención integral de personas con y en situación de discapacidad y sus familias y la participación en la transformación de los entornos sociales mediante la investigación, diseño e innovación de proyectos, programas y servicios.

PRINCIPIOS x x

Respeto por la dignidad humana Honestidad

x x

Responsabilidad social Equidad

x x

Sensibilidad social Relaciones de calidez y cooperación

VALORES x x x

Corresponsabilidad Coherencia Adaptabilidad al cambio

5


ASAMBLEA GENERAL RAFAEL VEGA BUSTAMANTE LUIS FERNANDO URIBE ECHEVERRY JAIME GUTIÉRREZ JIMÉNEZ JESÚS GAITÁN SUÁREZ GRACIELA GÓMEZ MEJÍA LEONARDO SALAZAR SANTACOLOMA EDDA HURTADO DE DÍAZ ALFONSO MEJÍA OSSA ALBERTO VILLARREAL ARJONA JORGE MARIO MEJÍA RESTREPO RICARDO LÓPEZ TATIS JORGE JULIÁN URIBE VERGARA FERNANDO OBREGÓN ECHAVARRÍA GLORIA MEJÍA DE MEJÍA FERNANDO VILLARREAL ECHEVERRI OSCAR FERNÁNDEZ CORREA ANDRÉS FELIPE MEJÍA CARDONA JUAN DIEGO CÓRDOBA RAMÍREZ LUIS CARLOS MUÑOZ URIBE LUIS GUILLERMO RESTREPO SALDARRIAGA MARGARITA FERNÁNDEZ GÓMEZ MAURICIO JARAMILLO MERINO

6


CONSEJO DIRECTIVO 2009 - 2011

PRINCIPALES OSCAR FERNÁNDEZ CORREA RICARDO LÓPEZ TATIS MARGARITA FERNÁNDEZ GÓMEZ JUAN DIEGO CÓRDOBA RAMÍREZ LUIS CARLOS MUÑOZ URIBE

SUPLENTES JORGE JULIÁN URIBE VERGARA FERNANDO OBREGÓN ECHAVARRÍA ANDRÉS FELIPE MEJÍA CARDONA LUIS GUILLERMO RESTREPO SALDARRIAGA MAURICIO JARAMILLO MERINO

REVISOR FISCAL SIGIFREDO AGUILAR MESA

7


8


CARTA DEL CONSEJO DIRECTIVO Y LA DIRECCIÓN Itagüí, 25 de marzo de 2011 Señores ASAMBLEA GENERAL Instituto de Capacitación Los Álamos Ciudad Estimados señores: Al llegar a los 50 años de vida institucional, es un agrado poder mirar atrás y ver el esfuerzo y la pasión con la que Ustedes nos han acompañado en la tarea de mejorar las condiciones y calidad de vida de cientos de personas con discapacidad cognitiva. En 2011, más que nunca, ratificamos la necesidad de que Los Álamos continue cumpliendo ese objeto social trazado en 1961 por sus fundadores. Los retos que la Institución ha enfrentado, la han llevado a afrontar su labor con más equidad, más solidaridad, más productividad y mejor gestión. Cada año que ha pasado desde su fundación, le ha exigido a Los Álamos mayor responsabilidad en los servicios que ofrece, en la atención a los usuarios y a sus familias, en el reconocimiento a su equipo humano y en la labor social de visibilizar los derechos de las personas con discapacidad. En estos 50 años, Los Álamos ha cambiado y eso es evidente cuando se mira el desarrollo alcanzado por los usuarios y sus familias. Cada vez se cierra más la brecha entre lo posible y lo que ayer era imposible, y esto se ha logrado gracias a la suma de sueños y esfuerzos de un sinnúmero de personas. Hoy, nos movemos en un contexto con mayor número de posiblidades, en una sociedad que se abre, busca y lucha por la equidad, la vida y la felicidad, y Los Álamos no va en contravía de esos deseos. Los años por venir nos ponen nuevos retos, para lo cual necesitamos más gestión, más compromiso, más ánimo, más esfuerzo, más entrega, sobre todo más pasión, pues saben que el éxito de esta institución ha sido la pasión de sus fundadores, de su personal, de sus aliados, de sus usuarios y sus familias, y como no reconocerlo, de ustedes, porque siempre han estado ahí, con su visto bueno y mirada crítica, aconsejando y orientando.

9


En 2010, Los Álamos atendió a 2.769 usuarios con sus familias, a través de 18 tipos de contratos, con un equipo humano de 202 personas en promedio. Este fue un año de grandes retos, la Institución operó nuevos contratos que le permitieron ampliar su campo de actuación hacia el fortalecimiento de otras entidades. Desafíos que animaron el inicio de un proceso de análisis y definición de una nueva estructura organizacional, en la cual se viene trabajando desde mediados de 2010. En este año también se realizó el 5to. Congreso Internacional de Discapacidad, en asocio con la Fundación Integrar, un evento que nació cuando Los Álamos cumplió 40 años, y que de manera continua se ha realizado cada dos años. Para esta versión se superaron las expectativas, ya que se contó con 15 conferencistas y 812 asistentes. En 2010, el Congreso fue escogido como el escenario ideal para que Medellín presentara su Política Pública de Discapacidad y el Ministerio de Educación Nacional realizara la premiación del Concurso Nacional de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales. También, este evento contó con el respaldo de más de 18 organizaciones que se sumaron a través de patrocinios, stands o donaciones. En retrospectiva, 2010 así como los 49 años anteriores, muestran la consolidación de un trabajo comprometido y constante, y por el cual hoy Los Álamos es reconocido. Estos logros comprometen a la Institución a ser más responsable y mirar con prospectiva su fortalecimiento para los años por venir. Los Álamos se prepara para responder al compromiso de nuevos retos, con ideas, propuestas y reformas. Eso se logrará con el esfuerzo decidido y comprometido de la Asamblea General. La invitación es para que Ustedes continúen acompañando a la Institución, en esta realidad de sueños, pasiones, luchas, compromisos y ganas, porque en Los Álamos seguimos en marcha, aquí la vida vale vivirla. Cordial saludo, OSCAR FERNÁNDEZ CORREA MERY VELANDIA BUSTOS Presidente Consejo Directivo Directora General

10


LOS USUARIOS En 2010 el Instituto de Capacitación Los Álamos atendió a un total de 1.369 usuarios entre niños, niñas, jóvenes, adultos y adultos mayores. En 2009 el total de usuarios atendidos fue de 1094.

SEXO En 2010, de la población atendida 956 correspondían al sexo masculino y 413 al sexo femenino.

FEMENINO 30%

MASCULINO 70%

En 2009, la mayoría de la población era de sexo masculino (65% masculino, 35% femenino), con el ingreso de nuevos usuarios en 2010, esta diferencia se incrementó en un 10%, manteniendo la tendencia.

EDAD El 80% de la población atendida está entre la niñez y la juventud: 320 usuarios tienen de 6 a 10 años de edad, 365 están entre los 11 y los 15 años, y 412 entre los 16 y 20 años. 450 400

NO. USUARIOS

350

300 250 200 150 100 50

0

EDAD

11


CLASIFICACIÓN SOCIO ECONÓMICA En 2010, el 72% de la población estaba ubicada en estrato socio económico bajo (0, 1 y 2), el 19% en estrato 3 y el 9% en estrato 4 ó más. Comparando con 2009, en ese año el 81% de los usuarios atendidos se encontraban en estrato socio económico bajo, el 12% en 3 y el 6% en estrato 4 ó más.

BENEFICIARIOS POR ENTIDAD CONTRATANTE

USUARIOS CON SUBSIDIOS INSTITUCIONALES Teniendo en cuenta las dificultades económicas que enfrentan muchas de las familias de nuestros usuarios, en 2010 la Institución brindó ayuda a través de tarifas diferenciales en pensiones, transporte y matrículas. El valor total de estos subsidios fue de $90.242.000, mientras que en 2009 fue de $81.348.000 De los subsidios de 2010 se beneficiaron 6 usuarios particulares, 10 usuarios de caja de compensación y 66 de la Secretaría de Educación del Municipio de Itagüí. En 2009 se beneficiaron 13 usuarios particulares, 18 usuarios de caja de compensación y 58 de la Secretaría de Educación del Municipio de Itagüí.

12


MODALIDADES DE ATENCIÓN INTERNADO Con esta modalidad Los Álamos responde a las necesidades de los beneficiarios que ya sea por encontrarse expuestos a factores de amenaza, inobservancia y vulneración, deben permanecer separados de su red vincular o que por sus necesidades específicas requieren de atención especializada. En 2010, hicieron uso de este servicio 174 personas, de ellas 140 eran beneficiarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), 29 particulares y 5 del Municipio de Medellín.

EXTERNADO Y MEDIO ABIERTO Tiene como objeto brindar atención integral a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos en situación de discapacidad. En la modalidad de externado se encuentran los programas de Habilitación Funcional, Habilitación Ocupacional y Atención Especializada, que tienen un horario establecido de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. En la modalidad de Medio Abierto están los programas de Inclusión Educativa y Estimulación, los usuarios asisten y reciben apoyos programados y periódicos, por horas.

CENTRO DE EMERGENCIA Esta modalidad pretendía brindar atención integral y especializada en modo de residencia temporal para la protección, garantía y el restablecimiento de derechos a los niños, niñas y adolescentes en situación de discapacidad que presentaran amenazas, inobservancia y vulneración, y que por una u otra condición debían ser separados de su red vincular. Sin embargo, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la entidad contratante de este servicio, modificó la forma de contratación y retiró los cupos que tenía en la institución. Estos pasaron a ser del municipio de Medellín en modalidad de internado.

13


14


CONTRATANTES El 2010 estuvo marcado por el incremento en el número de contratos en comparación al año anterior. Con la Policía Nacional, además del contrato de prestación de servicios a personas con retardo mental, que ya se venía operando, también se ejecutaron los de atención a personas con autismo y discapacidad física. Se firmó contrato con la Universidad de Antioquia, ofreciendo el servicio de internado al municipio de Medellín, y con la Secretaría de Atención Social del municipio de Itagüí, para la atención de usuarios mayores de edad. Cabe resaltar que en este año se presentaron cambios significativos en la contratación con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): x Se dejó de prestar el servicio en la modalidad de atención de centro de emergencias, ya que el ICBF siguió ofreciéndolo a través de un convenio con el municipio de Medellín. x Se realizó una nueva contratación en los meses de noviembre y diciembre, incrementando el número de usuarios para internado y hogares sustitutos. x El ICBF creó una base de datos nacional llamada Sistema de Información Misional (SIM) donde se registran las novedades de los usuarios y se deben consignar además las actuaciones de los profesionales, Son relevante los contratos de extensión que se realizaron durante 2010, permitiendo que Los Álamos ampliara su portafolio de servicios más allá de la atención: x Contrato firmado con la Consejería Presidencial de Programas Especiales para Personas en Condición de Discapacidad, para la capacitación de 6 asociaciones de personas con discapacidad, x Contrato con Atención Social del municipio de Itagüí, para la articulación de los sectores que trabajan por la discapacidad y la atención integral especializada a 20 personas con discapacidad, mayores de 18 años. x Contrato firmado con la Secretaría de Educación de Itagüí para la evaluación y apoyo pedagógico a 1.400 estudiantes con discapacidad y/o con talentos y capacidades excepcionales. A continuación se presenta una descripción detallada de los contratos que ejecutó el Instituto de Capacitación Los Álamos durante 2010.

15


POLICÍA NACIONAL Retardo mental Objeto: prestar servicios de salud para la rehabilitación integral de los usuarios con retardo mental leve-moderado y severo con y sin alteraciones de comportamiento del subsistema de salud de la Policía Nacional residentes en Medellín y su Área Metropolitana. Fecha de inicio y finalización: 1 de junio de 2010 a 1 de marzo de 2011. No. de usuarios: 41 Observaciones generales: los contratos son de cupos abiertos, en 2009 se terminó con 38 cupos, a diciembre de 2010 finalizó con 41 cupos y a enero de 2011 hay 44.

Discapacidad física Objeto: prestar servicios de salud para la rehabilitación integral de los usuarios con discapacidad física -incluye parálisis cerebral, enfermedad cerebral motriz y otras disfunciones del sistema nervioso central y discapacidad cognitiva, incluye síndrome de Down- del subsistema de salud de la Policía Nacional, residentes en Medellín y su Área Metropolitana. Fecha de inicio y finalización: 4 de junio de 2010 a 3 de marzo de 2011. No. de usuarios: 26 Observaciones generales: es un contrato que inició en junio de 2010 con 16 usuarios, a diciembre del mismo año tenía 26 cupos y a enero de 2011 hay 27.

Autismo Objeto: prestar servicios de salud para la rehabilitación integral de los usuarios con autismo del subsistema de salud de la Policía Nacional residentes en Medellín y su Área Metropolitana Fecha de inicio y finalización: 15 de mayo de 2010 a 15 de abril de 2011. No. de usuarios: 7 Observaciones generales: contrato nuevo que inició en mayo de 2010 con 6 usuarios, a diciembre del mismo año tenía 7 y a enero de 2011 hay 8 cupos.

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR Hogares sustitutos Objeto: brindar atención especializada en la modalidad hogares sustitutos - ONG, para la protección y restablecimiento de derechos a niños, niñas y adolescentes con discapacidad o enfermedad de cuidado especial, conforme a las disposiciones legales, lineamientos técnicos de la modalidad y estándares de calidad ICBF vigentes para la prestación de servicios. Fecha de inicio y finalización: 1 de diciembre de 2008 a 21 de septiembre de 2010. No. de usuarios: 400 Observaciones generales: en el año 2009 se prestó el servicio para 300 usuarios, En 2010 se inició con los mismos 300 cupos y en agosto se incrementó a 50 cupos más. En noviembre del mismo año se firmó un nuevo contrato que incluía otros 50 cupos. En

16


diciembre 29 de 2010 se firmó el contrato que se está ejecutando. Para febrero de 2011 se incrementaron 100 cupos más para un total de 500 cupos.

Internado Objeto: brindar atención especializada en la modalidad internado discapacidad, para la protección y restablecimiento de derechos a niños, niñas y adolescentes con discapacidad y/o enfermedad de cuidado especial, conforme a las disposiciones legales, lineamientos técnicos de la modalidad y estándares de calidad ICBF vigentes para la prestación de servicios. Fecha de inicio y finalización: 1 diciembre de 2008 a 31 diciembre de 2010. No. de usuarios: 140 Observaciones generales: en el año 2009 se prestó el servicio con 131 cupos. En 2010 se inició con los mismos 131 y en noviembre de 2010 se firmó un nuevo contrato incrementando 9 cupos más. El 29 de diciembre de 2010 se firmó el contrato que se ejecuta actualmente. Para febrero de 2011 se incrementaron 25 cupos más para un total de 165 cupos.

Externado Objeto: brindar atención especializada en la modalidad externado, para la protección y restablecimiento de derechos a la población con discapacidad, enfermedad de cuidado especial y/o trastorno mental, conforme a las disposiciones legales, lineamientos y estándares de calidad ICBF vigentes. Fecha de inicio y finalización: 1 de diciembre de 2008 a 31 de diciembre de 2010. No. de usuarios: 166 Observaciones generales: en el año 2009 se prestó el servicio con 166 cupos. En noviembre de 2010 se firmó un nuevo contrato incrementando 57 cupos más y el 29 de diciembre de ese mismo año se firmó el contrato que se ejecuta actualmente, por 166 cupos.

Formación integral para la vida Objeto: brindar atención especializada en la modalidad Formación Integral para la Vida ® Vida Independiente y Autónoma, para la protección y restablecimiento de derechos a la población, conforme a las disposiciones legales, lineamientos y estándares de calidad ICBF vigentes. Fecha de inicio y finalización: 16 de diciembre de 2008 a 31 de diciembre 31 de 2010. No. de usuarios: 40 Observaciones generales: se ha prestado el servicio de apoyos a 40 usuarios desde el inicio del contrato. A febrero de 2011 no se ha firmado un nuevo contrato, ya que el ICBF está creando los lineamientos y condiciones para la continuación de la prestación de este servicio.

Centro de emergencias Objeto: brindar atención especializada en la modalidad Centros de Emergencia, para la protección y restablecimiento de derechos a la población por condiciones de amenaza o vulneración, conforme a las disposiciones legales, lineamientos y estándares de calidad ICBF vigentes. Fecha de inicio y finalización: 16 de diciembre de 2008 al 30 de junio de 2010. No. de usuarios: 5

17


Observaciones generales: se prestó este servicio a 5 usuarios desde el inicio del contrato. La finalización del mismo se debió a que el ICBF siguió ejecutándolo a través de un convenio con el municipio de Medellín.

MUNICIPIO DE ITAGÜÍ Secretaría de Educación Objeto: prestar servicio de acompañamiento para 92 estudiantes con discapacidad mental permanente no integrables en el programa de educación básica especial. Fecha de inicio y finalización: 15 de febrero a 29 de diciembre de 2010. No. de usuarios: 92 Observaciones generales: en el año 2009 se atendieron 81 usuarios en Educación Básica Especial y 72 en Inclusión Educativa. Para el 2010 este contrato se ejecutó para Educación Básica Especial y se firmó un contrato para apoyo a 1.400 estudiantes de instituciones del municipio con necesidades especiales.

Secretaría de Educación/Unidad de Atención Integral Objeto: prestar los servicios profesionales de apoyo pedagógico a 1.400 estudiantes con discapacidad y/o con talentos y capacidades excepcionales. Fecha de inicio y finalización: 15 de febrero a 15 de julio de 2010. No. de usuarios: 1.400 Observaciones generales: este contrato está suspendido por correcciones que deben hacerse a la información entregada.

Secretaría de Atención Social Objeto: brindar atención especializada a personas en situación de discapacidad del municipio de Itagüí, mediante prestación de servicios profesionales especializados. Fecha de inicio y finalización: del 17 de febrero a 17 de diciembre de 2010. No. de usuarios: 20 Observaciones generales: este contrato comprendió dos actividades: 1. Articulación de los sectores que trabajan por la discapacidad en el municipio de Itagüí y 2. Atención integral especializada para 20 personas con discapacidad del municipio de Itagüí, mayores de 18 años.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA -MUNICIPIO DE MEDELLÍN Objeto: alimentación, alojamiento, orientación y asesoría profesional en las áreas de nutrición, trabajo social, enfermería, pedagogía, educación, terapia ocupacional, talleres pre-laborales y de formación personal, psicología, uniforme y útiles escolares requeridos por los niños, niñas y adolescentes atendidos. Fecha de inicio y finalización: 1 de mayo a 31 diciembre de 2010. No. de usuarios: 5 Observaciones generales: atenciones a niños, niñas y adolescentes en situación de calle, atendidas en el marco del proyecto Crecer con Dignidad del municipio de Medellín, a través de la Corporación Interuniversitaria de Servicios CIS de la Universidad de Antioquia. En el año 2011 se ha dado continuidad a la prestación de este servicio.

18


CONSEJERÍA PRESIDENCIAL DE PROGRAMAS ESPECIALES PARA PERSONAS EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD Objeto: asesoría y administración de recursos para el fortalecimiento de las asociaciones de personas con discapacidad pertenecientes a municipios del Magdalena Medio. Fecha de inicio y finalización: 27 de enero a junio 27 de 2010. No. de usuarios: 6 asociaciones Observaciones generales: contrato celebrado por la Consejería Presidencial en asocio con Fonade y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR COMFENALCO Objeto: prestar servicios de atención a personas que presentan discapacidad cognitiva mediante las estrategias de Plan de Intervención Temprana, Rehabilitación Integral, Habilitación Funcional, Habilitación Ocupacional, Apoyos Extensos a Población con Discapacidad Severa, Apoyo a la Integración Escolar, Evaluación Transdisciplinaria. Fecha de inicio y finalización: 1 de febrero a 30 de noviembre de 2010. No. de usuarios: 45 Observaciones generales: los usuarios son hijos de los trabajadores afiliados a Comfenalco y/o las personas a su cargo, que tengan derecho a la cuota monetaria y a recibir servicios subsidiados.

CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR COMFAMA Objeto: prestar servicios de rehabilitación física y mental a beneficiarios afiliados a Comfama. Fecha de inicio y finalización: 18 de enero de 2010 a 17 de diciembre de 2010. No. de usuarios promedio atendido por mes: 140 Observaciones generales: este contrato tiene un cupo ilimitado y los usuarios son hijos de los trabajadores afiliados a Comfama y/o las personas a su cargo, que tengan derecho a la cuota monetaria y a recibir servicios subsidiados.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES (OIM) Objeto: aunar esfuerzos para formar y capacitar para la vida laboral y productiva a ciento treinta (130) adolescentes y jóvenes con discapacidad leve, en Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos (PARD). Fecha de inicio y finalización: 1 de mayo a 30 de septiembre de 2010. No. de usuarios: 130 Observaciones generales: la OIM con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), ha desarrollado el programa para la atención a niños y niñas desvinculados y en riesgo de reclutamiento, el cual, tiene como objetivos garantizar y restituir los derechos de niños, niñas y adolescentes utilizados por los grupos armados en Colombia; apoyar su proceso de reintegración social y la constitución de proyectos de vida, a través de soluciones duraderas; y la prevención del reclutamiento de menores de edad. De este programa se beneficiaron usuarios provenientes del ICBF.

19


PARTICULARES Internado No. de usuarios: 29 Observaciones generales: varios de estos usuarios son fundadores de Los Álamos. Contamos con usuarios provenientes de varias ciudades del país como son: siete de Bogotá, tres de Cali, uno de Cartagena, uno de Barrancabermeja y tres de Pereira. Y de otros países: uno cuya familia reside en Estados Unidos y otro que la familia reside en Venezuela.

Externado No. de usuarios: 83 Observaciones generales: cinco de estos usuarios son remitidos por EPS a las cuales les han interpuestos tutelas, cinco usuarios son subsidiados por la Fundación Suramericana, cuatro por El Fondo de Empleados del Éxito, cuatro por la Fundación Patronato María Auxiliadora, uno por la Universidad Nacional y uno por Andar S.A.

20


PROGRAMAS Y RESULTADOS HABILITACIÓN FUNCIONAL El objetivo de este programa es desarrollar y potencializar habilidades adaptativas, prácticas sociales e intelectuales en niños, niñas y adolescentes con discapacidad, por medio de un proceso de intervención interdisciplinario, que favorezca una habilitación integral y un desempeño funcional en los diferentes entornos, con miras a la protección y restablecimiento de sus derechos, al igual que la inclusión familiar y social. Durante 2010 el programa experimentó cambios importantes, como la asignación de un líder encargado del acompañamiento al equipo de profesionales y a los procesos de atención para los usuarios. Este acompañamiento ha permitido plantear nuevas acciones que redundan en la promoción de logros y el cumplimiento de los objetivos propuestos para cada grupo.

Usuarios atendidos En 2010 el programa contó con 219 usuarios, distribuidos en 12 grupos. Mientras en 2009 fueron 177 usuarios, en 10 grupos. El crecimiento en número de usuarios de un año al otro fue de 42.

Equipo interdisciplinario El trabajo realizado en los diferentes grupos fue acompañado por un equipo interdisciplinario de 24 personas, conformado así: 13 docentes 2 psicólogas 2 trabajadoras sociales 1 terapeuta ocupacional 1 fonoaudióloga 1 fisioterapeuta 2 aprendices 2 auxiliares

Experiencias significativas x x x

Implementación del proceso de acompañamiento a los docentes y el seguimiento de la intervención, lo que permitió la consolidación y reorientación de estrategias en beneficio de la atención de los usuarios. Atención oportuna a familias para hacer claridad frente a estrategias implementadas y orientar cambios en la participación activa en el acompañamiento de sus hijos. Se evidenciaron logros en términos de incremento de independencia y

21


x x x x x x

x

autonomía, y en la ejecución de actividades de autocuidado. Disminución de comportamientos inadecuados, lo que contribuyó al incremento de logros académicos. Aumento de niveles de dispositivos básicos, específicamente de la permanencia en el puesto y en las actividades propuestas. Respuesta adecuada a las estrategias diseñadas con base en necesidades y la potencialización de habilidades. Incremento en la respuesta a la exigencia social en actos culturales y espacios como el descanso. Asignación de estudiantes en práctica y auxiliares permanentes en grupos según características de los usuarios. Esta actividad favorece la atención con estrategias específicas que benefician el proceso. Planteamiento de proyectos de aula en temas que permiten la implementación de experiencias significativas para los usuarios que garantizan la adquisición de conceptos y aprendizajes que son generalizados al contexto familiar. Promoción de la participación de las familias en el acompañamiento al proceso de atención mediante planes caseros, comunicaciones y citaciones a la Institución.

Proyección Para 2011, se busca fortalecer el proceso de atención que reciben los usuarios pertenecientes al programa, implementando acciones encaminadas a favorecer la adquisición de logros propuestos en las diferentes áreas y disciplinas que intervienen. También se pretende consolidar el acompañamiento que desde familias y cuidadores se realiza a los usuarios.

INCLUSION EDUCATIVA Este programa tiene como fin apoyar al niño, niña y joven con necesidades educativas vinculados en el sistema de educación formal, a su familia y su entorno escolar, por medio de estrategias pedagógicas y terapéuticas que contemplan asesorías, talleres y atención individual, las cuales fortalecen el proceso educativo (enseñanza ® aprendizaje) en igualdad de oportunidades, en participación, respeto y autonomía en su comunidad educativa y social. La población atendida en su mayoría presenta necesidades educativas especiales específicas es decir: trastorno por déficit de atención con hiperactividad, trastorno por déficit de atención de tipo combinado, dificultades de aprendizaje en las áreas de lectura, escritura o lógico matemáticas y dificultades para la participación debido a dificultades comportamentales y/o discapacidad cognitiva con aplicación de pruebas formales o con diagnósticos por neuropsicología.

Usuarios atendidos El promedio de usuarios atendidos fue el siguiente: Sede principal: 46 En contexto (tres instituciones educativas): 35 Sede del municipio de Bello: 102

22


Equipo interdisciplinario 5 educadoras. 2 psicólogas. 1 fonoaudióloga. 1 trabajadora social (según necesidad de los usuarios). 1 terapeuta ocupacional (según necesidad de los usuarios).

Experiencias significativas x x

x

x x x

Se ofreció capacitación sobre flexibilización curricular a directivos docentes y educadores de instituciones educativas con el objetivo de fortalecer la cultura inclusiva a nivel institucional (políticas, prácticas y cultura). Se implementó el formato de desempeño escolar del usuario, que permitió recoger la información acerca de las habilidades y dificultades en áreas de aprendizaje y de participación en el aula. Este registro es un insumo importante para la construcción del plan de atención del usuario de forma integral. Se brindó apoyo en contexto en tres instituciones educativas, ofreciendo asesoría dentro del aula de clase al educador. Así se favoreció el proceso de inclusión en el aula y se logró sensibilizar a los compañeros en la promoción de actitudes positivas y de interacción con el usuario. El área de fonoaudiología realizó intervenciones en grupos focales para favorecer los procesos comunicativos. En el área de psicología se realizaron acompañamientos institucionales a usuarios que necesitaron apoyo por dificultades en su comportamiento, las cuales afectan su participación. Con el objetivo de incrementar la autoestima en niños, niñas y jóvenes del programa, se trabajó, a nivel grupal, la campaña del Buen Trato, que incluyó actividades de autoesquemas y abordó temas como la autoimagen, el auto cuidado y la autoeficacia.

Proyección Para el año 2011 se continuará con el fortalecimiento del programa en la optimización y la prestación de los diferentes servicios según los planes de atención. Se enfatizará en el trabajo de empoderamiento de las familias como agentes responsables de la formación de sus hijos. En el apoyo en contexto se buscará: x Asesoría y acompañamiento en la aplicación del índice de inclusión en las instituciones educativas. x Acompañamiento en la revisión del Proyecto Educativo Institucional (PEI) para la adaptación de las políticas, prácticas y cultura inclusiva institucional. x Asesoría y construcción de los procesos de flexibilización curricular y promoción educativa. x Prevención y detección temprana de necesidades educativas en el preescolar, amarrado a la política de primera infancia del país y los municipios.

23


HABILITACION OCUPACIONAL El objetivo de este programa es desarrollar y/o mantener comportamientos ocupacionales específicos, por medio de tareas estructuradas que le permitan al usuario obtener un desempeño funcional para sí mismo, para la familia y la sociedad, garantizando así el ejercicio de sus derechos y promoviendo el cumplimiento de sus responsabilidades. En este programa se brinda una atención basada en el respeto y en el reconocimiento de las fortalezas y las posibilidades, en la definición de proyectos realizables a partir de los cuales se construyan futuros deseables, mediante la potencialización de las propias competencias y del desarrollo de habilidades para la vida autónoma. Acorde con las características de la población que se atiende en la institución, este programa cuenta con grupos distribuidos de la siguiente manera: 6 grupos para desarrollo de habilidades ocupacionales. 4 grupos para rehabilitación profesional. 2 grupos de gerontología. También están los talleres de formación ocupacional y de adaptación laboral, donde se utilizan como estrategia los oficios de marroquinería, ensamble de botones, bisutería, crianza de pollos, tarjetería y papel artesanal.

Usuarios atendidos En 2010 el programa contó con un total de 381 usuarios, en promedio, Grupo Usuarios Usuarios 2009 2010 Desarrollo de habilidades personales

19

21

Desarrollo de habilidades ocupacionales 1 Desarrollo de habilidades ocupacionales 2 Taller en condiciones especiales bajo Taller en condiciones especiales medio Taller en condiciones especiales avanzado Proyección laboral Taller de ensamble 1 Taller productivo de apoyo ® Taller creativo Gerontología 1 Gerontología 2 Taller de granja Taller de adaptación laboral

28

23

25

32

10 17

17 29

26

29

22 35 25

25 37 23

18 19 17 Rotativo

13 21 13 25

24


Equipo interdisciplinario El trabajo realizado en los diferentes grupos estuvo acompañado por un equipo interdisciplinario de 26 personas: 2 psicólogos 3 trabajadores sociales 1 fonoaudiólogo 2 terapeuta ocupacional 1 fisioterapeuta 1 nutricionista 1 educador físico 9 educadores especiales 3 instructores 2 auxiliares 1 líder de proceso

Experiencias significativas x x x x

Mayores niveles de independencia de los usuarios, favoreciendo su vinculación a hogares sustitutos y el inicio de un proyecto de vida independiente por fuera de la Institución. La inclusión productiva de personas con discapacidad, mayores de 17 años, en el contexto social, con altos estándares de rendimiento, calidad y satisfacción personal. Intervención en redes de trabajo para la inclusión laboral con la Fundación Éxito y el Programa Empresarial de Promoción Laboral para Personas con Discapacidad µPacto de Productividad¶ Participación en torneos deportivos internacionales, nacionales, departamentales y locales: ¾

¾ ¾ ¾

x

II Juegos Latinoamericanos de Olimpiadas Especiales, San Juan de Puerto Rico 2010. Celebrados del 19 al 27 de febrero, con el apoyo de Special Olympics. A estas justas deportivas se desplazó una delegación de 27 atletas de Colombia, de los cuales 13 eran de Los Álamos. Juegos Nacionales para Personas con Parálisis Cerebral y Discapacidades Afines. Participación de 8 atletas que representaron al departamento de Antioquia. &RPSHWHQFLD DWOpWLFD ²8Q &XDUWR GH 0DUDWyQ³, organizada por el Inder Medellín. Los Álamos participó con un grupo de 5 atletas, que obtuvo el 2°, 3° y 4° puesto en la categoría cognitivos femenino. Torneo departamental Lidiman (Liga de Discapacidad Mental de Antioquia), primeros juegos zonales. Participación en los deportes de fútbol y de baloncesto. Se alcanzó el segundo puesto en ambas disciplinas deportivas.

Participación del grupo de danza institucional en eventos internos y externos. Estas muestras artísticas buscan afianzar el desempeño psicomotor y neuromuscular, la coordinación rítmica y corporal, así como el incremento de los niveles de relación y comunicación. Algunos de los eventos en los que se participó, fueron:

¾ ¾

Visita al municipio de Santa Rosa de Osos en la celebración del Día de la Discapacidad. Muestra artística en el municipio de Caldas en el marco de la Semana de la

25


¾ ¾

x

Discapacidad. (YHQWR ²8n café por DPRU³ en el Hotel Dann Carlton, organizado por la Policía Nacional. Celebración en el marco del evento ²Medellín ser capaz³, con invitación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

En los Álamos se cuenta con un taller de pintura que incluye diferentes técnicas para la formación y expresión artística de los usuarios. Con varias de las producciones elaboradas por los usuarios en estos talleres, se participó en diferentes convocatorias, obteniendo reconocimientos a nivel local y nacional: ¾ ¾ ¾

Bienal Nacional de Arte y Discapacidad, segundo puesto. Retrospectiva del Arte y Discapacidad municipio de Itagüí, dos obras de primer y segundo puesto. Elaboración de 400 tarjetas, que fueron entregadas por una reconocida empresa del país a sus asociados.

Proyección Para el año 2011 se pretende fortalecer el funcionamiento de las unidades productivas y de los talleres de formación, para permitir que los jóvenes de la Institución pongan en práctica habilidades adquiridas y consoliden habilidades sociales que permitan la inclusión social, familiar y/o laboral con un proyecto de vida independiente.

PROGRAMA ATENCION ESPECIALIZADA En este programa se orienta el trabajo hacia el concepto de calidad de vida, facilitando espacios de participación e inclusión. Busca desarrollar y mantener en los niños, niñas, jóvenes y adultos habilidades adaptativas, a través de apoyos terapéuticos. En 2010 se adelantó con las auxiliares pedagógicas y del internado la continua orientación y seguimiento para favorecer la respuesta oportuna a las necesidades de los usuarios atendidos. En el espacio institucional se desarrollaron actividades con el objetivo de visibilizar las capacidades de los usuarios allí ubicados, configurando una visión positiva de los diagnósticos y las capacidades.

Usuarios atendidos El 2010 se finalizó con 186 niños, niñas, jóvenes y adultos

Equipo interdisciplinario 2 psicólogos 1 trabajador social 1 fisioterapia 1 terapeuta ocupacional 1 educador físico 14 auxiliares de programa 1 profesor de danza

26


Experiencias significativas x

x

Con el grupo de jóvenes que presentan un diagnóstico de espectro autista, se implementaron actividades estructuradas y se realizó una planeación conjunta de las áreas para favorecer el aprendizaje en contextos naturales y facilitar la participación en situaciones de la vida cotidiana. En conjunto con el equipo interdisciplinario, las auxiliares pedagógicas y los usuarios del programa, se desarrolló, dentro de la estrategia del Buen Trato, la DFWLYLGDG ²6~SHU 3RGHUHV³, en la cual se presentaron las posibilidades que desde la discapacidad se pueden desarrollar.

Proyección En 2011 se trabajará en los siguientes aspectos: x Favorecer un mayor grado de independencia de los jóvenes con diagnóstico de discapacidad severa. x Establecer con el equipo profesional los planes de manejo en el espacio pedagógico y del internado. x Vincular a las familias al proceso de habilitación definido para cada usuario. x Continuar desarrollando estrategias que permitan un reconocimiento y redefinición del concepto de discapacidad severa.

FORMACIÓN PARA LA VIDA (OIM - ICBF) Este programa fue creado mediante convenio firmado por Los Álamos y la Organización Internacional de las Migraciones (OIM). Es una propuesta para la formación e integración socio laboral e inserción a la vida social y productiva de jóvenes con discapacidad decretados bajo medida de restablecimiento de derechos por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Su objetivo es, mediante el proceso de rehabilitación profesional, favorecer su ubicación socio ocupacional y/o laboral, a través del mejoramiento de destrezas y habilidades adaptativas.

Usuarios atendidos En 2010 se culminó el periodo con la atención a 130 usuarios, número de cupos acordado en el convenio. A quienes se les realizó valoración interdisciplinaria y según la cual: cincuenta (50) jóvenes tienen perfil para ser empleados, setenta y cuatro (74) tienen proyección para la ubicación en unidades de negocio productivas y actualmente seis (6) fueron ubicados en empresas.

Experiencias significativas x

x

x

Se trabajó en red con las instituciones de protección de donde proceden algunos jóvenes, coordinando acciones en favor de su cualificación personal y ocupacional. Durante esta coordinación se reportaron logros significativos tanto en el desempeño sociocupacional como en aspectos personarles. Se caracterizaron los entornos con el objetivo de identificar recursos comunitarios; sin embargo, faltó incrementar niveles de corresponsabilidad para la implementación de acciones con los jóvenes y la búsqueda de recursos en el medio. Se hizo gestión con 39 empresas, de las cuales se ha fortalecido relación con 17, quienes manifiestan interés en participar en el proceso.

27


x x

Los jóvenes vinculados a empresas han respondido a las demandas específicas de éstas. Se brindaron los apoyos técnicos necesarios, las asesorías en contexto y las adaptaciones pertinentes a los puestos de trabajo. Se definieron alternativas como estrategia para la ubicación laboral y cuatro ideas de proyecto que se han implementado como estrategia de formación, que pueden fortalecerse para que se conviertan en unidades productivas de negocio, como opciones de ubicación laboral (galpón de gallinas ponedoras y de engorde, bisutería, productos realizados en cuero y papel artesanal).

HOGARES SUSTITUTOS El programa de Hogares Sustitutos se fundamenta en los lineamientos y directrices de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad y el paradigma de la protección integral, en el cual se procura por un desarrollo armónico e integral de todos los niños y las niñas, y por la efectiva garantía y restitución de sus derechos en forma simultánea y prevalente. El programa busca restituir y garantizar efectivamente los derechos de los niños declarados en situación de adoptabilidad o vulneración de derechos en una familia que sustituya los cuidados y las funciones del grupo familiar de origen, privilegiando el vínculo afectivo y la activación de redes como estrategia fundamental.

Usuarios atendidos Se atiende niños con discapacidad o enfermedad de cuidado especial de todo tipo. El programa cierra 2010 con 400 usuarios ubicados en 29 municipios del departamento de Antioquia y con proyección de aumento a 500 cupos a febrero de 2011. MUJERES EDAD

ADOPTABILIDAD

VULNERABILIDAD

SIN DEFINIR

TOTAL

0A6

15

9

12

36

7 A 12

20

14

14

48

13 A 18

27

12

31

70

19 A 26

10

5

5

20

27 EN ADELANTE

1

0

0

1

TOTAL

73

40

62

176

28


HOMBRES EDAD

ADOPTABILIDAD

VULNERABILIDAD

SIN DEFINIR

TOTAL

0A6

18

8

17

42

7 A 12

43

8

25

77

13 A 18

33

39

9

83

19 A 26

12

2

8

22

DE 27 EN ADELANTE

2

0

0

2

TOTAL

109

57

58

224

Equipo interdisciplinario 3 psicólogos 3 trabajadores sociales 3 nutricionistas 1 coordinador 1 secretaria Además cuenta con profesionales que se encargan de la selección de los hogares y de la capacitación de las familias sustitutas.

Experiencias significativas x

x

x

La ubicación en familias sustitutas de adultos y jóvenes, permitió romper paradigmas y dejar de pensar que esta población no pueden ubicarse en familias sustitutas, pues la práctica mostró que es una opción viable. El proceso arroja un balance muy positivo lo cual puede replicarse y mantenerse a futuro. Posicionamiento del programa a nivel regional y la ampliación de la cobertura, mediante la vinculación sistemática de familias que cada vez se interesan más en acoger en su hogar personas con discapacidad y garantizar una inclusión familiar y comunitaria, activando las redes y los recursos del medio en forma corresponsable y solidaria. El proceso de evaluación y seguimiento a los usuarios ubicados en hogares sustitutos y que vivieron gran parte de su vida en el medio institucional.

Proyección Se espera una ampliación a 500 cupos y contar con un nuevo equipo de profesiones vinculados laboralmente para apoyar el programa.

29


OTROS PROGRAMAS APOYO PEDAGÓGICO A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD Y/O CON TALENTOS Y CAPACIDADES EXCEPCIONALES. Este programa tuvo como finalidad identificar barreras y facilitadores para el aprendizaje, la participación y la interacción, y generar e implementar estrategias que permitan fortalecer las prácticas inclusivas en las aulas de clase del municipio de Itagüí. Los profesionales de Los Álamos evaluaron a 1.377 usuarios, en las siguientes instituciones educativas del municipio: Luis Carlos Galán Sarmiento, Carlos Enrique Cortés, Avelino Saldarriaga, Antonio José de Sucre, Ciudad Itagüí, San José, María Jesús Mejía, Marceliana Saldarriaga, Orestes Sindice, El Rosario, Juan Echeverri Abad, Los Gómez, María Josefa Escobar, Pedro Estrada, John F. Kennedy, Felipe Restrepo, Juan N. Cadavid, Diego Echavarría Misas, Isolda Echavarría, Loma Linda, Enrique Vélez Escobar, Providencia, Arnulfo Flórez, Esteban Ochoa Principal, Esteban Ochoa/ Germán Restrepo, Concejo de Itagüí, Escuela San Francisco y Simón Bolívar. La propuesta se desarrolló en cuatro (4) etapas, en las cuales se necesitó del acompañamiento técnico de profesionales que orientaran el proceso: x Etapa 1: diagnóstico. x Etapa 2: formulación de plan de apoyos. x Etapa 3: implementación. x Etapa 4: seguimiento, evaluación del proceso e identificación de buenas prácticas.

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE ORGANIZACIONES DE PERSONAS EN CONDICIONES DE DISCAPACIDAD Del 28 de febrero al 30 de junio de 2010, el Instituto de Capacitación Los Álamos adelantó la operación de la segunda fase del proyecto de fortalecimiento organizacional para seis asociaciones de Antioquia de la Consejería Presidencia de Programas Especiales para Personas en Condición de Discapacidad. En estos cinco meses se contó con la participación y disposición de los líderes y miembros de las juntas directivas de las asociaciones de los municipios de Maceo, Yalí, Puerto Triunfo, Puerto Berrío y Yondó. La interacción con este diverso grupo de personas, le imprimió innovación, pluralidad y diversas perspectivas para realizar lectura de las realidades, interpretaciones, ajustes y propuestas, atendiendo a la pluriculturalidad de nuestra región, en el marco de una propuesta de nación.

Beneficiarios De este proyecto se beneficiaron seis asociaciones de personas con discapacidad del departamento de Antioquia:

30


x x x x x x

Asociación de Personas con Discapacidad de Puerto Triunfo, ASODISTRI. Asociación de Discapacitados de Puerto Berrío, ASODISBE. Asociación de Personas en Situación de Discapacidad de Maceo, SOPEDISMA. Asociación de Discapacitados Físicos y Sensoriales de Yondó, ADIFIMEYO. Asociación de Personas con Discapacidad de Puerto Triunfo, ASODISTRI. Asociación de Discapacitados de YALÍ, CAMINA.

Equipo interdisciplinario El trabajo realizado con las diferentes asociaciones fue coordinado por la Directora de Gestión del Conocimiento de Los Álamos, quien hizo parte del equipo que brindaba las capacitaciones y orientaciones a las asociaciones, en compañía de una administradora de empresas.

Experiencias significativas x

x

El desarrollo del acompañamiento alcanzó los productos esperados en cada organización, gracias a la articulación de una propuesta participativa, que integraba el aprender haciendo con orientación en el paso a paso para la aplicación en campo. El elemento diferenciador de este proyecto estuvo en la lectura del contexto y la flexibilización de la propuesta en la ejecución. Este proyecto permitió tener un diagnóstico de las asociaciones que trabajan por la discapacidad en los municipios: ¾ Como común denominador se encontró que el líder trabaja solo y asume una actitud de resistencia, ante la posible declinación de la asociación. ¾ Las personas con discapacidad, en estos municipios, tienen mínimo o ningún acceso a la educación formal, sus necesidades básicas están insatisfechas, bajos auto esquemas y tienen una mirada de Estado asistencialista. ¾ Los entes territoriales no cuentan con posiciones claras y operantes frente a su rol y responsabilidades frente a esta población, los comités no operan, los recursos no se utilizan para atender a reales necesidades, intereses y posibilidades de esta comunidad. ¾ La caracterización de la población no se ha realizado, en otros casos se realizó y se desconocen los resultados, o no son tenidos en cuenta para organizar la oferta de servicios y disponer los recursos necesarios para garantizar los derechos de las personas en condición de discapacidad. ¾ Es necesario resaltar que ninguna asociación está en un nivel organizacional que le permita un estado óptimo de funcionamiento.

ARTICULACIÓN DE LOS SECTORES QUE TRABAJAN POR LA DISCAPACIDAD EN EL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ Entre el 16 de enero y el 16 de diciembre de 2010, Los Álamos adelantó la operación del componente de articulación de los diferentes sectores que trabajan por la discapacidad en el municipio de Itagüí. Para esta labor se contó con la participación de las ONG que ofrecen sus servicios en la localidad y de funcionarios de la Administración Municipal. Todos ellos suministraron información fundamental para identificar las capacidades y necesidades para la garantía de los derechos de las personas con discapacidad en este municipio. La interacción con este diverso grupo de personas, imprimió innovación, pluralidad y diversas perspectivas

31


    para  realizar  lectura  de  las  realidades,  interpretaciones,  ajustes  y  propuestas.   Â

Equipo  interdisciplinario   Al  frente  del  desarrollo  de  este  proyecto  se  encontrĂł  la  Directora  de  GestiĂłn  del  Conocimiento  de  Los  à lamos,  quien  contĂł  con  el  apoyo  de  una  de  las  trabajadoras  sociales  de  la  InstituciĂłn.  Â

Experiencias  significativas  Los  avances  aportan  a  las  metas  de  la  AdministraciĂłn  Municipal,  en  tanto  que  definen  las  lĂ­neas  de  participaciĂłn,  gracias  a  la  voluntad  polĂ­tica  para  llevar  a  cabo  las  propuestas  del  Plan  EstratĂŠgico  para  la  AtenciĂłn  Integral  de  la  Discapacidad  en  el  municipio  de  Itagßí  y  se  establece  como  tema  prioritario  la  garantĂ­a  de  los  derechos  de  las  personas  con  discapacidad.  Aspectos  positivos  generados  por  la  evoluciĂłn  sistemĂĄtica  de  la  estrategia  planeada: ž Se  abRUGy HO ²ModeOR 6RFLDO GH HQIRTXH LQFOXVLYRÂł,  con  diferentes  pĂşblicos  y  en  diferentes  contextos  del  municipio,  sensibilizando  a  los  implicados  sobre  la  corresponsabilidad  que  les  compete  asumir  como  miembros  de  una  sociedad  diversa  y  plural  en  el  territorio  colombiano.   ž Fue  posible  establecer  la  lĂ­nea  base  con  relaciĂłn  a  la  oferta  de  servicios  en  el  municipio.  Lo  que  permitirĂĄ  articular  capacidades  con  necesidades  para  la  atenciĂłn  de  las  personas  con  discapacidad  en  tĂŠrminos  de  derechos.   ž ReactivaciĂłn  de  la  Red  de  RehabilitaciĂłn  del  Municipio.  Se  concretĂł  la  meta  de  unir  esfuerzos  para  presentar  una  propuesta  que  permita  iniciar  el  camino  participativo  para  la  construcciĂłn  de  polĂ­tica  pĂşblica  en  el  municipio  desde  la  perspectiva  seĂąalada  por  la  convenciĂłn.   ž Se  definieron  recomendaciones  para  la  puesta  en  marcha  del  Centro  para  la  AtenciĂłn  de  las  Personas  con  Discapacidad  de  Itagßí.  Â

Â

32 Â


GESTIÓN HUMANA Durante 2010 las actividades de Gestión Humana estuvieron enmarcadas en el análisis y mejoramiento de la estructura organizacional, y orientadas hacia la selección y bienestar de los empleados del Instituto de Capacitación Los Álamos, los cuales incrementaron en 20% respecto al 2009. Para el desarrollo de las actividades insitucionales se contó en promedio con 202 personas: 42 empleados con una vinculación laboral a término indefinido, 132 personas con contrato a término fijo, 17 aprendices (8 en el primer semestre y 9 en el segundo) y 12 con contrato de prestación de servicios.

CARACTERÍSTICAS SOCIALES Durante el 2010, Los Álamos continuó con una alta composición femenina, soportado en su nivel asistencial y operativo por mujeres cabeza de familia con 1 y/o 2 hijos, y, en gran parte, responsables de sus padres y nietos. Este personal habita en vivienda arrendada en estratos 2 y 3. El nivel técnico, coordinador y directivo, está marcado por mujeres profesionales que tienen un papel principal en su grupo familiar, con casa propia o con planes de adquirir vivienda. Además, es notorio el interés de este personal de continuar con su formación profesional. El 81% tienen entre 1 y 2 hijos, y viven en estratos 3 y 4.

Empleados por género Masculino, 21 Masculino Femenino, 140

Femenino

0

50

100

33

150


Nivel Educativo 80 70 60 50 40 30 20 10 0

69

27

22

15 3

12

7

5

1 Nivel Educativo

Estado civil 54

60 50 40 30 20 10 0

52 26

16

10

Soltero

Casado

3

Separado

Viudo

Uniòn Libre

Cabeza de familia

Composición familiar 100 80 60 40 20 0

68

81

66

53

68 22

14

0

Tipo de Vivienda Familiar

40

Arrendada

61

Propia

60 0

10

20

30

40

50

60

70

34


Estrato 100

81

80 51

60 40 20

10

9

8

2

0 Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6

CARACTERÍSTICAS LABORALES Antigüedad 7%

2%

Personal con antigüedad inferior 1 año -­‐ 52% Personal con antigüedad entre 1 y 3años -­‐ 23% Personal con antigüedad entre 3 y 5 años -­‐ 16% Personal con antigüedad entre 5 y 10 años -­‐ 7% Personal con antigüedad superior a 10 años -­‐ 2%

16% 52%

23%

En 2010 se vinculó un total de 58 personas con contrato a término definido, el 43% de estos ingresos fueron en el nivel técnico, el 21% en el nivel operativo y el 20% en el asistencial.

Personal vinculado 60 40 20 0

44

12

1

Dirección General

Atención y Apoyos Integrales

Desarrollo Humano e Institucional

1

Financiero y Contable

En 2010, se desvincularon de la Institución 57 personas, 68% de ellas pertenecían a la Dirección de Atención y Apoyos Institucionales. Este hecho estuvo ocasionado en gran medida por los docentes que fueron seleccionados en el concurso del Magisterio.

35


Por otra parte, la Institución ha fortalecido sus procesos de evaluación para determinar la idoneidad y continuidad de su personal, por lo cual se dio por terminado el contrato a las personas que no se adecuaron a las necesidades y a la dinámica institucional.

Motivo de la desvinculación 40 30 20 10 0

Terminación de contrato

Renuncia Voluntaria

Jubilación

21

35

1

Motivo

Sobre la rotación del personal, este aspecto también se vio influenciado por el concurso docente del Magisterio y por el retiro de las madres gestantes que tomaron la decisión de dedicarse a sus bebés.

Rotación por niveles 5%

21%

5%

DIRECTIVO -­‐ 5% COORDINADOR -­‐ 5% TÉCNICO -­‐ 37%

11%

37%

ASISTENCIAL -­‐ 21% ADMNISTRATIVO -­‐ 11%

21%

OPERATIVO -­‐ 21%

CAPACITACIONES Y ESTUDIOS PATROCINADOS POR LA INSTITUCIÓN Durante 2010, se realizaron un total de 47 actividades en formación y capacitación para los empleados de la Institución, divididas en 30 capacitaciones internas y 17 externas. Dentro de estos procesos formativos se destacan: la asistencia y participación de todos los integrantes del proceso de Atención y Apoyos Integrales en el 5º Congreso Internacional de Discapacidad y en la charla ofrecida por Agustin Illera, responsable del servicio de atención de día de la Asociación Gautena de San Sebastián de Guipúzcoa, de EspDxD HO 6LPSRVLR ,QWHUQDFLRQDO ²Acoso Escolar³ (Bullying), en el cual participó el grupo de psicólogos; la diplomatura en Nutrición Infantil, para el equipo de

36


nutricionistas; capacitación en Inclusión Educativa; Plan de Emergencias; flexibilizacion curricular, y la formación continua para la manipulación de alimentos, entre otros.

BIENESTAR LABORAL Y PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Con el propósito de mejorar la calidad de vida de los empleados, el Instituto de Capacitación Los Álamos ofreció un salario mínimo 7% superior al legal estipulado para el año 2010. En el caso de los docentes se realizó un aumento salarial del 7% y para el resto del personal, se autorizó un aumento del 5%. Como un incentivo a la labor realizada durante el año, se otorgó una bonificación no constitutiva de salario a los empleados con una antigüedad superior a 6 meses, equivalente al 40% de su salario. Dicha bonificación fue diferencial para líderes de procesos y participantes en la reestructuración institucional. Adicionalmente, los empleados con menos de seis meses, aprendices y contratistas recibieron un reconocimiento económico.

Actividades de bienestar laboral En 2010 se realizaron actividades orientadas a brindar bienestar a los empleados y sus familias. Ellas son: x Firma de convenio con Bancolombia: para ofrecer a los empleados mejores condiciones en el acceso a servicios financieros, como préstamos, productos de ahorro e inversión. x

Clases con la caja de compensación Comfenalco: se ofrecieron clases de yoga y baile, de las cuales se beneficiaron 40 empleados.

x

Durante 2010 tuvimos 13 madres gestantes, las cuales se beneficiaron del curso de gimnasia prenatal y de un obsequio entregado por la Institución.

x x x x x

Se realizó en diciembre de 2010 la actividad navideña con todos los empleados, contratistas y practicantes. Como reconocimiento a los años de labor dedicados a la Institución se realizó un almuerzo para los jubilados y para las personas que se retiraron al haber sido seleccionados dentro del concurso docente del Magisterio. Se realizaron actividades de apoyo desde el equipo de profesionales en disciplinas como sicología y psiquiatría a solicitud de los empleados de la Institución. Contamos con la asesoría permanente de la Caja de Compensación Comfenalco, Emi, Prever y Bancolombia con el fin de facilitar a los socios de valor el acceso a sus servicios. Ante la reiterada solicitud de los empleados, la Institución realizó un análisis entre las cajas de Compensación Comfama y Comfenalco con el propósito de definir la

37


pertinencia de cambio de caja, según las necesidades más sentidas de los empleados y su grupo familiar.

Salud ocupacional Atendiendo las necesidades de los empleados y con el propósito de garantizar el mejor servicio y atención ante un accidente de trabajo, la Institución comenzó a trabajar con la ARP Liberty, caracterizada por su acompañamiento, oportunidad y soporte permanente Se realizó el Plan de Emergencia y se llevaron cuatro simulacros de evacuación con la participación de empleados y usuarios de la Institución. Se actualizó el plan básico legal compuesto por el panorama de factores de riesgo, el reglamento de higiene y seguridad industrial, el Copaso y el programa de Salud Ocupacional, el cual cuenta con el soporte de un profesional en salud ocupacional vinculado directamente a la Institución. Se mantuvo activo el Copaso, con reuniones quincenales en las cuales se trabajaron temas como la accidentalidad, la prevención y la promoción de la salud y la seguridad en el trabajo.

38


GESTIÓN ORGANIZACIONAL El trabajo de la Dirección de Desarrollo Humano e Institucional en el año 2010 tuvo un especial énfasis en el proceso de análisis y definición de la propuesta de estructura organizacional y en la elaboración del plan básico legal de salud ocupacional. En el campo tecnológico se enfocó en implementar el uso de la red de sistemas y la dotación de hardware, la centralización de la información en el servidor y su seguridad. Además, se sistematizó la información en contabilidad y en el almacén. Se prestó un especial interés a la ejecución de los mantenimientos pendientes en equipos e infraestructura, para lo que se contrató el acompañamiento de una persona por outsourcing, que orientara este proceso y desarrollara un plan de mantenimiento preventivo para la organización. Adicionalmente, se direccionó internamente el sistema de gestión de la calidad.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA A partir de mayo de 2010 se inició un proceso interno de análisis de la estructura organizacional actual, liderado por Gestión Humana y basado en la metodología Catálogo de Procesos. En este proyecto, que aún se está desarrollando, han participado los coordinadores de programa, directores de proceso y la Dirección General. Como un primer resultado del análisis de la estructura organizacional, en noviembre de 2010 se presentó al Consejo Directivo una propuesta de estructura, la cual fue aprobada. Actualmente, se continúa con el ajuste de la estructura: definición de procesos, perfiles, descripción de cargos, identificación interna de personas para ser reubicadas o promovidas y/o búsqueda de personas externas para cargos requeridos. Además, se realizó una prueba piloto, al nombrar líderes y coordinadores de programa con muy buenos resultados. Para 2011, se espera tener en ejecución la estructura organizacional propuesta.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD En enero de 2011, el organismo certificador Icontec realizó seguimiento al mantenimiento y mejoramiento del sistema de gestión de la calidad de Los Álamos. Los resultados fueron muy alentadores para la organización, ya que no se encontraron no conformidades menores o mayores. Este año se destaca que el sistema de gestión fue liderado internamente y no fue necesaria la contratación de un asesor externo. El objetivo para el año 2011 es crear una cultura de la calidad, basada en la capacitación permanente del personal sobre los procedimientos del sistema de gestión de la calidad y en general sobre temas que impacten en la mejora de los procesos y de la prestación de los servicios. Este objetivo se pretende lograr con el liderazgo del Coordinador de

39


Calidad, apoyado en Gestión Humana.

INFRAESTRUCTURA En el año 2010 la Institución orientó sus esfuerzos al mantenimiento de su planta física y se ejecutaron algunas obras para mejorar los lugares de atención, así: x Adecuación de habitaciones y baños del piso inferior del internado, propiciando unos espacios que facilitan el manejo de las personas con un mayor grado de severidad en su discapacidad. x Construcción de pesebrera para los caballos del programa de equinoterapia. x Se pintaron la totalidad de los salones y se dotó con muebles el lavadero para la ubicación de vajilla y elementos de aseo. x Para mejorar la iluminación de luz natural, se instalaron dos domos de vidrio en el internado y en dos salones. x Reparación de la malla que rodea el lote de la sede de Itagüí. x Se renovaron las mesas y sillas para el servicio de alimentación. x Se adquirieron sillas para la dotación de salones. x Adquisición de cinco armarios para las habitaciones del internado.

AVANCES TECNOLÓGICOS Dando continuidad al desarrollo tecnológico iniciado en 2009, se adquirieron cinco computadores de escritorio, seis portátiles y una impresora láser con sus respectivas licencias, estos recursos fueron entregados al personal para facilitar el desarrollo de sus responsabilidades. Además se adquirió un disco duro externo para realizar el ²back up³ de la información almacenada en el servidor, procurando la conservación de la misma. Adicionalmente se compró un firewall o filtro de contenido para el servidor, con el objetivo de restringir el acceso a páginas web no deseadas y minimizar el riesgo de virus. La ejecución de este proyecto estuvo a cargo de la empresa Mikronet, que también se encarga del mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos, y de la administración del sistema. Se contrató el desarrollo de un sistema web para la administración y seguimiento del proceso de atención, brindando información que facilite la toma de decisiones. Este sistema inicialmente se diseñó para dar respuesta al proceso de inclusión educativa en la ejecución de uno de los contratos con el municipio de Itagüí. Se proyecta adquirir otros módulos para el ingreso de la información de los usuarios de otros programas y módulos administrativos que apoyen la gestión de la Institución de forma integral. Se dotó una sala de cómputo inicialmente con 15 computadores, con Office y acceso a internet, para ser usado por el equipo de apoyo y para procesos de formación.

PROVEEDORES En la prestación de los servicios en los diferentes programas dirigidos a la educación, protección y salud de la población con discapacidad cognitiva, contamos con un grupo de proveedores representativos que se podría clasificar en: x Servicio de alimentación: carne, carnes frías, lácteos, panadería, frutas, verduras,

40


x x x x x x x x x x

abarrotes, huevos, pulpas de fruta. Papelería y útiles de oficina: papel, lápices, lapiceros, tintas de impresora, papelería Álamos, entre otros. Material pedagógico: colores, cartulinas, vinilos, crayolas, colbón, papeles de diferentes tipos, etc. Productos de aseo hogar: jabón, escobas, guantes, traperas, jabón de platos, desinfectantes, etc. Productos de aseo personal para los usuarios: jabón de baño, desodorante, cremas dentales, toallas higiénicas, pañales, seda dental, shampoo, etc. Medicamentos especializados para los usuarios. Transporte: contamos con 7 rutas de buses que prestan servicio a todos los usuarios que lo requieran y una buseta para la ejecución de un contrato con el municipio de Itagüí. Ropa para los usuarios internos: uniformes, ropa interior, ropa exterior, pijamas, vestidos de baño, zapatos. Ropa de hogar: ropa de cama y baño. Mantenimiento: depósitos de construcción, ferreterías, manejo de hidrofló, sistema de tratamiento de aguas residuales, fumigación. Tecnología: computadores, licencias, antivirus y accesorios.

INFORME AMBIENTAL La Institución se encuentra comprometida con el cuidado del medio ambiente, dando cumplimiento a todas las exigencias en la presentación de informes y requerimientos ante el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Además se tramitó y se recibió la autorización por parte de esta entidad para la utilización por 10 años de aguas subterráneas, lo que requirió la presentación del Programa de Uso Eficiente y Racional del Agua (Pueyra), a partir del año 2011, dando cumplimiento a la ley 373, que tiene como finalidad optimizar el consumo del agua. Como parte importante en el programa de mantenimiento se le hace limpieza semanal a las trampas de grasas y caja de entrada del sistema de tratamiento de aguas residuales, garantizando la salida de agua limpia.

DONACIONES Fundación Corona x x

Donación recibida: 40 metros de piso y 7 metros de pared. Destinación: mejoras en el servicio de alimentación.

Organización Corona x x

Donación recibida: 140 metros de piso blanco. Destinación: completar el piso faltante para el servicio de alimentación.

Alianza Fiduciaria x x

Donación recibida: apoyo económico. Destinación: mejorar condiciones para la población, según necesidad que identifique la Institución

41


EMMA x x

Donación recibida: ollas, muebles para almacén, juguetes y madera. Destinación: servicio de alimentación, carpintería, juguetes para los usuarios.

Club Rotario de Medellín x x

Donación recibida: 10 sillas de ruedas. Destinación: para niños del externado y hogar sustituto con parálisis cerebral y compromiso motor.

Bazartex x x

Donación recibida: ropa para los usuarios internos. Destinación: usuarios del internado y externado. Esta donación se recibió gracias al bazar de ropa Gef y Punto Blanco que hizo Bazartex en la Institución, en el cual los usuarios tuvieron la oportunidad de comprar su dotación a precios económicos. Del bazar también se beneficiaron los empleados y sus familias, las familias de los usuarios y empleados de las entidades contratantes.

42


RELACIONES INTERINSTITUCIONALES FEDERACIÓN ANTIOQUEÑA DE ONG La Federación Antioqueña de Organizaciones no Gubernamentales (Faong) es una corporación gremial de carácter privado, sin ánimo de lucro que reúne a más de 110 entidades en el departamento. En 2010, Los Álamos continuó participando activamente en el Consejo Directivo y en la Mesas de Trabajo de Discapacidad de esta corporación. Los Álamos apoya el ejercicio de rendición social pública de cuentas de las ONG pertenecientes al gremio, proceso que lidera la Federación y se realiza desde 2006. En 2010, 89 de las ONG agremiadas participaron en este ejercicio, entre ellas Los Álamos. La rendición social de cuentas consiste en la construcción de un acuerdo entre las ONG para que, de manera voluntaria, accedan a presentar información sobre quiénes son, qué hacen, con qué recursos, cómo lo hacen y hacia quienes dirigen sus programas y proyectos. En el informe de 2010, aparece la discapacidad como un sector de trabajo emergente con 13 organizaciones sociales.

CONSEJO NACIONAL DE DISCAPACIDAD En 2009 se creó desde el Ministerio de la Protección Social de la República de Colombia, el Consejo Nacional de Discapacidad (CND) en el nivel consultor. En 2010, Los Álamos se postuló para representar las oganizaciones sociales que atienden la discapacidad en el país, sin embargo, esta representación fue otorgada a otra organización. En 2009, la directora de la institución se postuló y fue elegida, pero la elección realizada durante ese año fue revocada y el Ministerio de la Protección Social debió iniciar nuevamente el proceso en 2010.

PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN En 2010, Los Álamos acompañó a la Procuraduría en el seguimiento de las políticas de discapacidad desarrollas en el municipio de Medellín, e hizo parte de la Mesa de Implementacion y Seguimiento a la ley 1098.

RED DE DISCAPACIDAD DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ Es la instancia de encuentro de voluntades de lo público y privado que trabajaban a favor de la discapacidad. Los Álamos cordinaba la red desde el año 2000 junto a la Secretaría de Educación del municipio de Itagüí; sin embargo, en el 2009 esta instancia dejó de funcionar. En 2010, gracias a un contrato de la Secretaría de Atención Social del municipio de Itagüí, el cual fue operado por Los Álamos, se logró reactivar.

43


44


    Â

CONGRESO INTERNACIONAL DE DISCAPACIDAD

 Del  21  al  23  de  julio  de  2010  se  realizĂł  el  5to.  Congreso  Internacional  de  Discapacidad,  en  asocio  con  la  FundaciĂłn  Integrar,  y  con  el  apoyo  de  la  AlcaldĂ­a  de  MedellĂ­n.    Para  esta  versiĂłn  se  destaca  la  selecciĂłn  del  Congreso  como  el  escenario  para  presentar  la  PolĂ­tica  PĂşblica  de  Discapacidad  de  MedellĂ­n,  la  cual  se  adoptĂł  a  travĂŠs  del  Acuerdo  86  de  2009,  y  la  elecciĂłn  por  parte  del  Ministerio  de  EducaciĂłn  de  Colombia  para  hacer  en  este  escenario  la  premiaciĂłn  del  Concurso  Nacional  de  Buenas  PrĂĄcticas  en  EducaciĂłn  Inclusiva  de  Alumnos  con  Necesidades  Educativas  Especiales.   Â

TEMĂ TICA   La  propuesta  acadĂŠmica  estuvo  fundamentada  en  las  cinco  dimensiones  del  funcionamiento  humano1  (habilidades  intelectuales,  conducta  adaptativa,  salud,  participaciĂłn  y  contexto)  y  la  identificaciĂłn  del  papel  que  juegan  los  apoyos,  de  acuerdo  con  el  marco  teĂłrico  de  la  AsociaciĂłn  Americana  sobre  Discapacidad  Intelectual  y  DiscapaFLGDGHV GHO 'HVDUUROOR DDLGG ²American  Association  on  Intellectual  and  Developmental  DisabilitiesÂł).    Adicionalmente,  durante  este  certamen  se  hizo  una  mirada  crĂ­tica  y  constructiva  a  los  avances,  retos  y  oportunidades  que  propone  la  ConvenciĂłn  de  los  Derechos  de  las  Personas  con  Discapacidad  Â

CONFERENCISTAS   Se  contĂł  con  15  conferencistas,  representantes  de  entidades  como:  GAUTENA  (San  SebastiĂĄn,  EspaĂąa),  ANN  SULLIVAN  (CASP,  PerĂş),  AUTISM  SPEAK  (Nueva  York,  Estados  Unidos),  AUGMENTATIVE  COMMUNICATION  COMMUNITY  PARTNERSHIPS  (CanadĂĄ),  MINISTERIOS  DE  EDUCACIĂ“N  Y  DE  CULTURA,  ALKOSTO  (Colombia),  NACIONES  UNIDAS  (Relator  especial  sobre  el  derecho  a  la  educaciĂłn),  MAAP  SERVICIOS  para  el  autismo  y  el  sĂ­ndrome  de  Asperger  (Indiana,  E.U.).    AdemĂĄs,  se  expusieron  experiencias  nacionales  significativas  de  profesionales  que  trabajan  con  personas  con  discapacidad,  afines  al  el  eje  temĂĄtico  del  Congreso.   Â

ASISTENTES   SecretarĂ­a  de  EducaciĂłn  de  Antioquia Â

100 Â

SecretarĂ­a  de  EducaciĂłn  de  MedellĂ­n Â

80 Â

                                                           1  Consistente  con  la  CIF  (ClasificaciĂłn  Internacional  del  Funcionamiento  Humano,  de  la  OrganizaciĂłn  Mundial  de  la  Salud,  2001), Â

funcionamiento  humano  es  un  tĂŠrmino  genĂŠrico  que  alude  a  todas  las  actividades  vitales  de  un  individuo  y  abarca  estructuras  y  funciones  corporales,  actividades  personales  y  participaciĂłn. Â

Â

45 Â


Profesionales Integrar

30

Isagén

10

Padres y madres Integrar

21

Profesionales Álamos

70

Ministerio de Educación Nacional

201

Saldarriaga Concha

25

Apoyo logístico

23

Junta Integrar

2

Comfenalco Rionegro

4

Comité Académico

7

Conferencistas

15

Individuales

71

Instituto Tobías Emanuel

10

Ponentes de Comisión

15

Personal Stand

56

Consignaciones sin Identificar

3

Sueltas, Integrar

8

Secretaría de Bienestar Social

61

TOTAL ASISTENTES

812

EMPRESAS Y ENTIDADES QUE SE VINCULARON Empresa Productos Familia Corporación Discapacidad Colombia Centro de Rehabilitación Surgir Bancolombia Soluciones Ortopédicas Sajara Didácticos Pinocho Musicrom - Corporación Incubadora Dacar - Daniel Cardona Instituto Audiología Integral Fundación Saldarriaga Concha UNE Procolores Secretaría de Salud de Medellín Alcaldía de Medellín

46


Metro de Medellín Batuta Manos Blancas Azul Ilusión CI Papeles Comfenalco Antioquia Nacional de Chocolates Avianca

47


48


DICTAMEN DEL REVISOR FISCAL A los señores Corporados del INSTITUTO DE CAPACITACIÓN LOS ÁLAMOS He auditado los balances generales del INSTITUTO DE CAPACITACIÓN LOS ÁLAMOS a 31 de diciembre de 2010 y 2009 y los correspondientes estados de resultados, de cambios en el patrimonio, de cambios en la situación financiera y de flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas y el resumen de las políticas contables más significativas. La administración es responsable de la preparación y la adecuada presentación de los estados financieros de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. Esta responsabilidad incluye: diseñar, implementar y mantener el control interno relevante a la preparación y presentación de los estados financieros que estén libres de errores de importancia relativa, ya sea debidas a fraude o error; seleccionando y aplicando políticas contables apropiadas, y haciendo estimaciones contables que sean razonables en las circunstancias. Mi responsabilidad es expresar una opinión sobre los estados financieros con base en mí auditoría. Obtuve las informaciones necesarias para cumplir mis funciones de revisoría fiscal y llevé a cabo mi trabajo de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia. Una auditoría incluye realizar procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre los montos y revelaciones en los estados financieros, dichas normas requieren que se planee y practique la auditoría para obtener seguridad razonable sobre si los estados financieros están libres de representación errónea de importancia relativa. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor, incluyendo la evaluación del riesgo de errores materiales en éstos. En el proceso de realizar esta evaluación de riesgo, el auditor debe considerar los controles internos relevantes para que la entidad prepare y presente adecuadamente los estados financieros, para luego poder diseñar procedimientos de auditoría que sean adecuados en las circunstancias. Una auditoría también incluye la evaluación del uso apropiado de las políticas contables y la razonabilidad de las estimaciones contables realizadas por la administración, así como la presentación completa de los estados financieros. En mi opinión, los citados estados financieros auditados por mí fueron fielmente tomados de los libros, presentan razonablemente la situación financiera del INSTITUTO DE CAPACITACIÓN LOS ÁLAMOS al 31 de diciembre de 2010 y 2009 y los resultados de sus operaciones, los cambios en el patrimonio, los cambios en su situación financiera y sus flujos de efectivo de los años terminados en esas fechas, de conformidad con principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia, los cuales fueron

49


uniformemente aplicados. Con base en el desarrollo de mis demás labores de revisoría fiscal, conceptúo también que durante los años 2010 y 2009 la contabilidad del INSTITUTO DE CAPACITACIÓN LOS ÁLAMOS se llevó de conformidad con las normas legales y la técnica contable; las operaciones registradas en los libros, los actos de los administradores se ajustaron a los estatutos y a las decisiones del Máximo Órgano Social; la correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de actas se llevaron y conservaron debidamente; se observaron medidas adecuadas de control interno y de conservación y custodia de los bienes del INSTITUTO DE CAPACITACIÓN LOS ÁLAMOS y de terceros en su poder; se liquidaron en forma correcta y se pagaron en forma oportuna los aportes al sistema de seguridad social integral; y existe la debida concordancia entre la información contable incluida en el informe de gestión de los administradores y la incluida en los estados financieros adjuntos. Por último informo a los señores CORPORADOS que el instituto absorbió las pérdidas que en que incurrió LA FUNDACIÓN SPECIAL OLYMPICS COLOMBIA, ya que esa entidad no fue viable económicamente. SIGIFREDO DE JESUS AGUILAR MESA T.P. No. 34696 T Itagüí, marzo 25 de 2011

50


BALANCE GENERAL COMPARATIVO Al 31 de diciembre 2009 ® 2010 NOTAS ACTIVO ACTIVO CORRIENTE: Disponible: Caja Bancos Cuentas de ahorro Total disponible Inversiones Deudores Diferidos Total Activo Corriente ACTIVO LARGO PLAZO: Inversiones Provisión por desvalorización Inversiones Netas Propiedades, planta y equipo Depreciaciones Propiedades, planta y equipo Neto Valorizaciones Total Activo Largo Plazo

2009

$

2010

14.369.553 $ 74.409.126 6.233.655 95.012.334

Variación en %

7.508.908 38.193.169 12.693.530 58.395.607

-47,74 -37,65 103,63 -28,66

1.363.247.411

1.521.119.725

11,58

624.075.403

1.010.969.898

64,26

30.274.165 2.112.609.314

41.977.663 2.632.462.893

38,66 25,90

3

117.069.329 -16.266.236 100.803.093

26.083.929 -16.266.236 9.817.693

-77,72 0,00 -90,26

7

3.611.562.787 -956.162.261 2.655.400.527

3.854.823.827 -1.157.184.727 2.697.639.101

6,74 21,02 1,59

3.231.748.779 5.987.952.398

3.194.926.323 5.902.383.116

-1,14 -1,43

$

8.100.561.711 $

8.534.846.009

5,65

$

28.991.434 $ 189.512.868 164.623.787 129.615.255 17.407.213 530.150.557

24.134.221 268.376.931 170.735.895 7.813.800 3.581.118 474.641.965

52,41 41,61 9,43 -93,97 -79,43 -6,64

136.620.000 699.894.199 719.702.097 0 2.782.446.078 3.231.748.779

136.620.000 699.894.199 719.702.097 526.615.346 2.782.446.078 3.194.926.323

0,00 0,00 0,00 0,00 -1,14

7.570.411.154

8.060.204.044

6,47

8.100.561.711 $

8.534.846.009

5,65

2 3 4y5 6

9

TOTAL ACTIVO

PASIVO Y PATRIMONIO PASIVO CORRIENTE: Proveedores Cuentas por pagar Obligaciones Laborales Diferidos Otros Pasivos Total pasivo corriente PATRIMONIO: Superávit de Capital Reservas Revalorización del Patrimonio Excedentes del Ejercicio Excedentes de Ejercicios anteriores Superávit por Valorizaciones Total patrimonio TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

10 11 12 13 14

15 $

1 MERY VELANDIA BUSTOS Representante Legal

LILIANA CARDONA BEDOYA Contadora T.P. 143764-T

0 SIGIFREDO AGUILAR MESA Revisor Fiscal T.P. 34696-T

51


ESTADO DE INGRESOS Y GASTOS Por los años terminados al 31 de diciembre 2009 ® 2010 NOTAS INGRESOS OPERACIONALES Enseñanza COSTO DE VENTAS DEL SERVICIO EXCEDENTE BRUTO

2009

2010

% Var

6.704.805.040 5.577.918.917 1.126.886.123

7.751.375.795 6.532.890.432 1.218.485.363

15,61 17,12 8,13

GASTOS OPERACIONALES Administración: Personal Honorarios Impuestos Arrendamientos Contribuciones y Afiliaciones Seguros Servicios Legales Mantenimiento y Reparación Gastos de Viaje Depreciaciones Diversos Provisiones Total Gastos Operacionales

594.057.832 69.959.112 2.713.961 71.920 1.504.200 2.928.660 17.380.142 670.080 10.531.699 6.882.475 92.445.067 44.353.613 0 843.498.761

650.029.536 42.154.812 1.519.882 562.000 5.369.250 4.238.152 21.243.486 1.074.818 5.798.971 15.649.179 35.615.638 62.595.477 0 845.851.201

9,42 -39,74 -44,00 681,42 256,95 44,71 22,23 60,40 -44,94 127,38 -61,47 41,13

EXCEDENTE OPERACIONAL

283.387.361

372.634.162

31,49

INGRESOS NO OPERACIONALES Financieros Dividendos y Participaciones Utilidad en Venta de Inversiones Recuperaciones Indemnizaciones Diversos TOTAL INGRESOS NO OPERACIONALES

17

135.681.327 4.934.005 4.428.913 54.742.331 2.307.494 37.282.772 239.376.842

108.614.524 10.215.661 80.449.200 39.763.084 0 42.363.045 281.405.514

-19,95 107,05 1716,45 -27,36 -100,00 13,63 17,56

18

54.266.127 2.814.214 40.482.288 97.562.629

65.058.538 24.345.767 38.020.025 127.424.330

19,89 765,10 -6,08 30,61

425.201.574

526.615.346

23,85

GASTOS NO OPERACIONALES Financieros Pérdida en Venta y Retiro de Bienes Extraordinarios TOTAL GASTOS NO OPERACIONALES

16

EXCEDENTE NETO DEL EJERCICIO

MERY VELANDIA BUSTOS Representante Legal

LILIANA CARDONA BEDOYA Contadora T.P. 143764-T

0,28

SIGIFREDO AGUILAR MESA Revisor Fiscal T.P. 34696-T

52


53

MERY VELANDIA BUSTOS Representante Legal

7.093.507.411

TOTALES

936.796.919

Excedentes del ejercicio 1.420.447.586

719.702.097

Revalorización del patrimonio

3.180.046.609

485.899.576

Reserva para asignación permanente

Superávit por valorizaciones

213.994.623

Reserva para futuros ensanches

Excedentes de ejercicios anteriores

136.620.000

Saldos al 31-dic-2008

948.316.378

11.519.459

936.796.919

Disminución

LILIANA CARDONA BEDOYA Contadora T.P. 143764-T

1.425.220.121

63.221.628

936.796.919

425.201.574

Aumento

7.570.411.154

3.231.748.778

2.357.244.505

425.201.574

719.702.097

485.899.576

213.994.623

136.620.000

Saldos al 31-dic-2009

529.129.673

103.928.099

425.201.574

Disminución

SIGIFREDO AGUILAR MESA Revisor Fiscal T.P. 34696-T

1.018.922.564

67.105.644

425.201.574

526.615.346

Aumento

Por los años terminados al 31 de diciembre 2009 ® 2010

Superávit de capital

Concepto

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

8.060.204.044

3.194.926.323

2.782.446.079

526.615.346

719.702.097

485.899.576

213.994.623

136.620.000

Saldos al 31-dic-2010


ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA Por los años terminados al 31 de diciembre 2009 ® 2010 NOTAS

2009

2010

425.201.574 213.220.047 2.762.292 0 0 0 0 0 0 0 641.183.913 -12.994.231 -4.428.913 0 0 623.760.769

526.615.346 201.022.466 0 17.207.267 0 0 0 0 0 0 744.845.079

697.231.443 -19.065.930

-243.261.040 -6.671.067

TOTAL APLICACIÓN DE FONDOS

678.165.513

-249.932.107

INCREMENTO EN EL CAPITAL DE TRABAJO

-54.404.744

575.362.171

-89.854.928 270.094.143 -61.724.515 -23.137.664 95.377.036

-36.616.728 157.872.314 386.894.495 11.703.498 519.853.579

0 23.658.430 -39.787.297 45.403.173 115.834.255 4.673.219 149.781.780

0 4.857.213 -78.864.063 -6.112.108 121.801.455 13.826.095 55.508.592

-54.404.744

575.362.171

ORIGEN DE FONDOS Operaciones: Excedentes del Ejercicio Depreciación Amortización prima inversiones Pérdida en venta de Inversiones Efecto ajustes por inflación: Inversiones Propiedad, planta y equipo Depreciación Revalorización del patrimonio Correccion ajuste por inflacion Capital de Trabajo Generado por Operaciones Reintegro de provisiones y deudas perdidas Utilidad en la venta de vehiculos e Inversiones Ajuste años anteriores Castigos de cartera TOTAL ORIGEN DE FONDOS

1y7

19 19 19 19

APLICACIÓN DE FONDOS Adquisición de propiedad planta y equipo Adquisición de inversiones permanentes

7

80.449.200 0 0 825.294.279

Análisis de los Cambios en el Capital de Trabajo Activos Corrientes: Disponible Inversiones Deudores Diferidos Total activo corriente Pasivos Corrientes: Sobregiros Proveedores Cuentas por Pagar Obligaciones Laborales Diferidos Otros Pasivos Total pasivos corrientes

2 3 4y5 6

10 11 12 13 14

INCREMENTO EN EL CAPITAL DE TRABAJO

MERY VELANDIA BUSTOS Representante Legal

LILIANA CARDONA BEDOYA Contadora T.P. 143764-T

54

SIGIFREDO AGUILAR MESA Revisor Fiscal T.P. 34696-T


ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Por los años terminados al 31 de diciembre 2009 ® 2010

NOTAS Flujos de efectivo por las actividades de operación: Excedente Neto Ajustes para conciliar la utilidad neta con el efectivo neto provisto por las actividades de operación: Depreciaciones Recuperacion de Provisión Amortizaciones Pérdida en venta de Inversiones Corrección Monetaria Neta Reintegro de provisiones Utilidad en la venta de vehiculos e Inversiones Ajuste años anteriores Castigo de cartera Recuperación de deudas perdidas

2009

425.201.574

526.615.346

213.220.047 0 2.762.292 0 0 -­4.428.913 0 0 -­12.994.231 198.559.195

201.022.466 0 0 17.207.267 0 0 80.449.200 0 0 0 298.678.933

61.724.515 23.137.664 0 23.658.430 -­39.787.297 45.403.173 115.834.255 4.673.219 858.404.728

-­386.894.495 -­11.703.498 0 -­4.857.213 78.864.063 6.112.108 -­121.801.455 -­13.826.095 371.187.694

-­19.065.930 697.231.443 678.165.513

-­6.671.067 -­243.261.040 -­249.932.107

0 0

0 0

180.239.215 1.278.020.530 1.458.259.745

121.255.587 1.458.259.745 1.579.515.332

1 y 7

19

Cambios en los activos y pasivos : Aumento en deudores Aumento en diferidos Aumento obligaciones financieras Aumento en proveedores Aumento en cuentas por pagar Aumento (Disminución) en obligaciones laborales Aumento (Disminución) en pasivos diferidos Aumento (Disminución) en otros pasivos Efectivo neto provisto por las actividades de operación Flujos de efectivo por las actividades de inversión: Aumento en inversiones Compra de propiedades, planta y equipo 7 Efectivo neto usado en las actividades de inversión Flujos de efectivo por las actividades de financiación : Disminución en inversiones Aumento de Capital Efectivo neto provisto por las actividades de financiación Aumento (disminución) neto en el efectivo Efectivo al principio del año Efectivo al final del año

$

2010

MERY VELANDIA BUSTOS Representante Legal

LILIANA CARDONA BEDOYA Contadora T.P. 143764-­T

55

SIGIFREDO AGUILAR MESA Revisor Fiscal T.P. 34696-­T


NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2009 Y 2010

1. OPERACIONES Y RESUMEN DE LAS PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Operaciones ® El Instituto de Capacitación Los Álamos Nit. 890.982.356 ® 9, y domicilio principal en el municipio de Itagüí, Antioquia, Colombia, en la calle 27A No. 62A®02; fue constituido por escritura pública No. 4606, de 1962, tiene personería jurídica otorgada por la Gobernación de Antioquia mediante Resolución 011262 del 12 de enero de 1976, con una duración indeterminada. Políticas Contables ®Los estados financieros del Instituto han sido preparados y presentados de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia, y los registros contables del Instituto siguen las normas preescritas por los Decretos 2649 y 2650 de 1993 y sus modificatorios. a. Unidad Monetaria - De acuerdo con disposiciones legales, la unidad monetaria utilizada por el Instituto para las cuentas del balance general y las cuentas del estado de resultados es el peso colombiano. b. Período Contable ® El Instituto tiene definido por estatutos efectuar un corte de sus cuentas, preparar y difundir estados financieros de propósito general una vez al año, al 31 de diciembre. c. Importancia Relativa o Materialidad ® Los hechos económicos se reconocen y se presentan de acuerdo con su importancia relativa. En la preparación de los estados financieros, la materialidad se determina con relación al total de los activos y pasivos corrientes; al total de los activos y pasivos; al capital de trabajo o a los resultados del ejercicio; según corresponda. d. Reconocimiento de Ingresos - Son reconocidos y registrados con base en la prestación real de los servicios y su debida facturación. e. f. g.

Saldos en Moneda Extranjera - Las operaciones en moneda extranjera son ajustadas a la tasa representativa del mercado, al cierre del año 2010 fue de $1.913,98. Inversiones ® Las inversiones negociables de renta fija son registradas al costo y se valoran mediante la causación de rendimientos. Diferidos Gastos Pagados por Anticipado - Son principalmente primas de seguros que son amortizados de acuerdo con la vigencia de las pólizas.

56


h.

Propiedad, Planta y Equipo - Neto - Son registrados al costo de adquisición y se deprecian con base en el método de línea recta sobre las vidas útiles estimadas generalmente aceptadas en Colombia, para efectos contables. Las tasas anuales de depreciación utilizadas son las siguientes: edificios 5%, maquinaria y equipo y muebles y enseres 10%, vehículos 20% y equipo de cómputo 33,33%. El Instituto no estima ningún valor residual para sus activos por considerar que éste no es relativamente importante, siendo por lo tanto, depreciados en su totalidad. Los gastos de reparación y mantenimiento se cargan a resultados a medida en que se incurren.

i.

Valorizaciones - Corresponden a las diferencias existentes entre: a) el valor de realización (reposición) determinado por avalúos de reconocido valor técnico y el valor neto en libros de las propiedades, planta y equipo.

j.

Estas valorizaciones se contabilizan en cuentas separadas dentro de los activos y como un superávit por valorizaciones, el cual no es susceptible de distribución.

k.

Obligaciones Laborales - El pasivo corresponde a las obligaciones que el Instituto tiene por concepto de las prestaciones legales con sus empleados, las cuales fueron consolidadas al 31 de diciembre de 2010.

l.

Reclasificaciones ® Algunas cuentas del año 2009 y 2010, fueron reclasificadas.

2.

DISPONIBLE

Los saldos al 31 de diciembre del año 2009 y 2010 son los siguientes: VR. USD 2009

2010

Caja general

$

1.898.032

Caja menor

3.620.000

2.750.000

Caja Moneda Extranjera

2.319,30

8.851.521

4.751.428

Bancos nacionales ® cuentas corrientes

74.409.126

38.193.169

Bancos nacionales ® cuentas de ahorro

6.233.655

12.693.530

$

95.012.334

TOTAL

2.319,30

$

7.480

58.395.607

No existen restricciones sobre los saldos del disponible al 31 de diciembre de 2009 y 2010. El saldo en moneda extranjera está representaGR ItVLFDPHQWH HQ 86' \ ß 122,20.

57


3.

INVERSIONES

Su composición al 31 de diciembre del año 2009 y 2010 es como sigue: 2009 2010 Inversiones Temporales

Bonos Públicos

Bonos Ordinarios

138.678.201

0

153.800.000

0

Depósitos a término

37.328.965

0

Derechos Fiduciarios

1.033.440.245

1.687.340

APT (Administración Portafolio a Terceros)

0 1.519.432.385

Total Inversiones Temporales

$ 1.363.247.411 $ 1.521.119.725

El cambio en las inversiones se debe a una nueva apertura de (APT) Fideicomiso con Bolsa y Renta a partir del 1 de Septiembre de 2010, donde se entregaron todos los valores Inversiones Permanentes Acciones:

No. Acciones

Suramericana de Inversiones

1.078 $

16.471.840 $

0

552

3.974.400

0

Inversiones Argos S.A

3.307

33.070.000

0

Bancolombia S.A

1.114

18.381.000

0

Ecopetrol S.A

9.568

19.088.160

0

Interconexión Eléctrica S.A

Acciones en Consocial y Enfaseguros (1)

23.300.000

23.300.000

Ajustes por inflación

2.783.929

2.783.929

Total acciones

117.069.329

26.083.929

Total Inversiones Permanentes

117.069.329

58

26.083.929


Provisión de Inversiones

Total Inversiones- Neto

-16.266.236

-16.266.236

$

100.803.093 $

9.817.693

(1) El Instituto en el 2009 y 2010, posee en Consocial y Enfaseguros S.A. 136 acciones con un valor intrínseco de $58.387,21 y $46.472 respectivamente.

4.

DEUDORES CLIENTES

El saldo al 31 de diciembre de 2009 y 2010 es de $372.903.634 y $709.731.772, respectivamente. Los saldos de los 7 y 9 principales clientes representan un 85% y el 88% para el año 2009 y 2010. Su detalle es el siguiente: 2009 2010 ICBF

$

338.703.459

Municipio de Itagüí

0

144.239.160

Frieri de Ferro Adalgiza

33.506.981

67.131.903

Varela Maya Hebert

7.368.732

25.162.158

Caro de Gulh Fabiola

13.016.000

14.552.800

Foshini de Castro

3.826.923

13.885.338

Guzmán Salamanca Rafael

10.749.200

3.957.009

Seccional de Sanidad de Antioquia

10.650.000

2.694.611

Comfenalco

0

13.715.916

Otros

57.076.522

85.689.418

TOTAL

$ 372.903.634

$

709.731.772

5.

$ 236.709.276

DEUDORES - VARIOS 2009

Anticipo a proveedores

Anticipo a contratistas

$

$

29.755.257

59

14.180.535

2010

4.299.550 34.780.000


Anticipos y avances a trabajadores

248.262

0

Cuentas por cobrar trabajadores *

167.607.584

199.840.032

Reclamos por cobrar

8.243.831

14.420.174

Anticipo de impuestos

444.418

61.488

Deudores varios

48.868

53.185.575

Ingresos por cobrar **

35.991.707

0

Provisión Cartera

-5.348.693

-5.348.693

TOTAL

$ 251.171.769

$

301.238.126

* En esta cuenta se incluyen las vacaciones disfrutadas por los empleados en forma anticipada. ** Corresponden a rendimientos por cobrar de febrero 27 a diciembre 31 de 2009 de comisionista de Colombia y Operaciones en Bolsa los cuales se cancelan en febrero 27/2010.

6.

DIFERIDOS

Su composición es la siguiente: DIFERIDOS

Corriente:

Gastos pagados por anticipado

Seguros y fianzas

$

4.935.553

Otros (Víveres, economato)

0

Total

Cargos Diferidos

Dotación y suministro a trabajadores

16.294.737

19.166.899

Programa para computador (Software)

6.459.741

60

2010

$ 13.921.831

4.935.553

2009

1.152.000 15.073.831

3.353.957


Elementos aseo

0

3.204.996

1.177.980

Útiles y papelería

2.584.134

Total

25.338.612

Total Diferidos

$

30.274.165

7.

26.903.832 $

41.977.663

PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO - NETO

Su composición al 31 de diciembre de 2009 y 2010 es como sigue: 2009 Terrenos

Edificios

790.323 $

790.323

2.892.504.900

3.269.109.772

Maquinaria y equipo

70.223.400

79.553.120

Equipo de cómputo y comunicación

134.628.295

160.783.854

Muebles y enseres

198.941.579

208.883.158

Vehículos

53.153.100

53.153.100

Acueducto Plantas y Redes

78.106.950

78.106.950

Otros

4.443.551

4.443.551

Construcciones en curso

178.770.690

0

Subtotal

3.611.562.788

3.854.823.827

Depreciación acumulada

-956.162.261

-1.157.184.727

$

2.655.400.527 $

2.697.639.101

TOTAL

8.

$

2010

OBLIGACIONES FINANCIERAS

El Instituto no presenta obligaciones financieras durante los años 2009 y 2010, ni a corto ni a largo plazo, con ninguna entidad del sistema financiero.

9.

VALORIZACIONES

La institución presenta saldo por concepto de valorización a diciembre 31 de 2009 y 2010 así: 61


2009 $

2010

Terrenos

2.617.515.878 $

Edificios

Inversiones

54.286.045

17.463.589

TOTAL

$

3.231.748.779 $

3.194.926.323

2.617.515.878

559.946.856

559.946.856

10.

PROVEEDORES Y ACREEDORES

El detalle de proveedores por Suministros y Servicios es el siguiente: 2009 Nacionales:

2010

Multientregas

118.078

0

Legumbres Heriberto Montes

2.940.610

3.367.720

Colanta

145.748

1.085.258

Depósito de Drogas Profesional

1653572

0

Agencia de Abarrotes el Veintisiete

4.113.634

9.436.616

Mercantil de Carnes

8.873.831

1.613.200

Frigocarnes Ltda.

0

3.069.850

Otros

11.145.961

5.561.577

TOTAL

$

28.991.434 $

24.134.221

11.

CUENTAS POR PAGAR

Se incluyen en ésta cuenta obligaciones pasivos por pagar a la DIAN por concepto de retenciones en la fuente, así como valores por pagar de EPS, ARP, AFP y Aportes Parafiscales efectuados en Diciembre de 2009 y 2010.

62


2009

2010

$ 62.298.886 $

148.818.924

Madres Sustitutas

Bancolombia

Instituto de Bienestar Familiar

3.089.498

0

Creaciones Picardía Ltda.

4.922.100

0

Grupo Imancorp & Asociados

4.421.005

0

ICONTEC

3.691.120

0

Aportes a EPS, AFP Y ARP

51.104.142

58.059.122

Aportes Parafiscales

19.243.200

19.276.500

Honorarios

0

3.619.800

Retención en la fuente

6.029.008

4.858.410

Reintegros por pagar

278.480

172.953

Otros

10.963.391

14.434.309

TOTAL

$ 178.549.477 $

268.376.931

23.472.038

19.136.913

12.

OBLIGACIONES LABORALES

Representa las obligaciones consolidadas al 31 de Diciembre de 2009 y 2010, así: 2009 2010 Cesantías consolidadas

Intereses sobre las cesantías

Vacaciones consolidadas

TOTAL

$ 147.678.065 $

160.305.132

16.945.722

18.762.194

0

-8.331.431

$ 164.623.787 $

170.735.895

estas obligaciones es de 139 y 179 para 2009 y El número de personas cobijadas en 2010, respectivamente.

63


13.

DIFERIDOS

Al 31 de diciembre de 2009 y 2010, está conformado así: 2009 Pensiones anticipadas de usuarios

$

MEN ® Fundación Integrar Partic. congreso

2010

31.560.151 $

7.813.800

98.055.104

0

$ 129.615.255 $

TOTAL

7.813.800

14.

OTROS PASIVOS

Se incluyen en ésta cuenta al 31 de Diciembre de 2009 y 2010, lo siguiente: 2009

2010

Garantía de Contrato de Obra

11.632.397

Consignaciones sin identificar *

473.000

0

Bancolombia ® OIM

4.390.060

0

Proyecto Asís

911.756

3.581.118

TOTAL

$

17.407.213 $

3.581.118

0

* Estas consignaciones han sido identificadas en febrero de 2010.

15.

PATRIMONIO

Superávit de Capital ® Está conformado por donaciones recibidas en dinero en los años 1994 y 1995 que han entrado a formar parte del patrimonio de la Corporación. Reservas Ocasionales - Incluyen las reservas para futuros ensanches y para asignaciones permanentes, las cuales han sido constituidas por disposición de la Asamblea General de Asociados con fines específicos. Estas reservas no tienen ninguna restricción y se encuentran a disposición de la Asamblea General de Asociados. Revalorización del patrimonio - La revalorización del patrimonio refleja el efecto sobre el patrimonio originado por la pérdida del poder adquisitivo de la moneda. Su saldo sólo puede distribuirse como utilidad cuando el ente se liquide o se capitalice su valor de conformidad con normas legales. Superávit por Valorizaciones - El Instituto ha registrado las siguientes valorizaciones:

64


2009 $

2.617.515.878 $

2010

Terrenos

Edificios

Inversiones

54.286.045

17.463.589

TOTAL

$

3.231.748.779 $

3.194.926.323

2.617.515.878

559.946.856

559.946.856

16.

COSTOS DE VENTA DEL SERVICIO

Su composición es la siguiente: 2009 Costos Directos del Servicio

2010

Mano de Obra Directora Atencion y Apoyos Integrales

$

82.297.351 $

Equipo de apoyo

675.203.070

882.012.031

Docentes e instructores

632.670.890

767.308.445

Auxiliares

602.906.186

708.746.000

Hogares Sustitutos

268.779.919

281.450.970

Enfermeras

39.304.659

39.124.825

Médico

46.740.000

46.478.459

Subtotal Costo mano de obra

2.347.902.075

2.833.151.414

Otros Costos

Alimentación

377.450.100

405.249.406

Transporte

355.890.420

450.283.276

Cuotas Sostenimiento Madres Sustitutas

1.312.703.938

1.468.948.952

65

108.030.684


Gastos médicos y medicamentos

61.731.795

Honorarios

39.432.033

145.967.530

Elementos de aseo y uso personal

52.237.173

75.460.846

Vestuario

210.634.585

204.432.553

Depreciaciones

0

0

Seguro de vida

30.162.027

15.739.718

Material de enseñanza

19.878.983

6.283.576

Gastos de viaje

52.902.113

59.010.230

Gastos deportivos y de recreación

6.667.548

5.523.411

Varios

58.734.891

53.257.465

Arriendo

7.086.200

27.684.684

Subtotal otros Costos directos

2.585.511.806

2.999.381.505

Costos indirectos del servicio

M.O.I.: Servicios Generales

227.092.504

246.514.854

Seguros

12.591.816

19.681.643

Servicios: Públicos y de vigilancia

116.286.104

130.968.375

Mantenimiento y reparaciones

64.167.036

58.607.349

Depreciaciones

120.774.980

165.406.828

Elementos de aseo general y lavandería

48.095.151

24.120.670

Otros

55.497.445

55.057.794

Subtotal Costos indirectos del servicio

644.505.036

700.357.513

Total Costo de Ventas

$

66

5.577.918.917 $

81.539.858

6.532.890.432


17.

INGRESOS NO OPERACIONALES

2009 A. Recuperaciones

2010

De costo de alimentación (Venta de tiqueteras a empleados).

$

Incapacidades

4.786.500 $

18.045.283

548.290

De provisiones

Reintegro otros costos y gastos (Delantal, Camisetas, Sillas) Total

1.807.157

12.994.231

$

0

36.413.310

19.910.644

54.742.331 $

39.763.084

B. Diversos

Financieros

Utilidad en Venta de inversiones

Donaciones

35.435.099

34.574.343

Dividendos y participaciones

4.934.005

10.215.661

Otros

4.155.167

7.788.702

Total Diversos

184.634.511

Total Ingresos no Operacionales

$ 135.681.327 $ 108.614.524 4.428.913

80.449.200

241.642.430

$ 239.376.842 $

281.405.514

18.

GASTOS NO OPERACIONALES

Los saldos al 31 de diciembre de 2009 y 2010 están conformados por: A. Financieros: Gastos Bancarios

2009

$

67

2010

4.929.134

$

7.102.719


Comisiones

16.863.469

Otros: Gravamen a los movimientos financieros

Diferencia en cambio

Amortización prima

Venta de Inversiones

Castigo Cartera

28.928.658

Total B. Perdida en Venta y Retiro de Bienes

23.402.403 31.674.178

782.574

1.037.710

2.762.292

1.841.528

$

54.266.127

$

65.058.538

$

0

0

Total

17.207.267 7.138.500

$

0

$

$

32.515.717

$

24.345.767

C. Gastos Diversos Donaciones

Otros

3.330.372 $

Total

33.154.431 98.594

35.846.089

$

2.413

$

33.253.025

D. Extraordinarios Impuestos asumidos: Retención en la fuente

$

Ajuste de años anteriores

0

0 0

Impuesto de renta por el año

7.448.000

4.767.000

Sub total Extraordinarios

7.450.413

4.767.000

Total Gastos No Operacionales

$

97.562.629

$

127.424.330

19.

AJUSTES POR INFLACIÓN

A partir del año 2007 se elimina la aplicación de los ajustes por inflación tanto fiscal como contablemente, los cuales fueron contabilizados correctamente en los años en los que eran exigibles.

68


69


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.