(4) CRÓNICA
(3) CRÓNICA
Sigue entrampada Explican razones de contratación de obras alta accidentabilidad en Ruta de la Muerte para cruce Antuco Liquidación de empresa que abandonó los trabajos aún se tramita en Contraloría.
LOS ÁNGELES, CHILE
AÑO LVI
Nº 16.734 MARTES 25 DE FEBRERO DE 2014
Vía volvió a ser escenario de incidente vial que costó la vida a pareja de jóvenes.
$250,00 (IVA INCLUIDO) $ 300,00 (ATRASADO)
¿Por qué no están sincronizados los semáforos?
(16) DEPORTES
Iberia ahora pone su vista en Audax Italiano Luego de esforzado triunfo ante Linares, azulgrana afina sus piezas para seguir a la caza del líder.
(5) CRÓNICA
Hinchas iberianos molestos por trato de Carabineros Policía uniformada descartó acusaciones por hechos ocurridos al término de partido disputado con Linares.
(7) CRÓNICA
Inicio de clases en liceo de Ralco se retrasa dos semanas Clases comenzarán en 18 de marzo por mejoras de infraestructura.
Visite nuestro nuevo sitio web diariolatribuna.cl (9) CRÓNICA
En la Dirección de Tránsito de la municipalidad de Los Ángeles explicaron que antigüedad de los equipos impide funcionamiento del sistema.
HOY HOY
MAÑANA
Nublado variando a nubosidad parcial
Nubosidad parcial
MIN MIN8° 8°
MIN 9°
MAX 28º
MAX 29º
CRÓNICA 2
www.diariolatribuna.cl
CRÓNICA
LA TRIBUNA, Los Ángeles, martes 25 de febrero de 2014
EN CUATRO SECTORES DE LOS ÁNGELES
Tras casi una década de espera, pobladores verán sus calles pavimentadas Dirigentes de los comités Galvarino, Latorre, Claudio Arrau y El Bolsón recibieron los certificados que acreditan el inicio de obras durante este año, por una inversión superior a los 240 millones de pesos, de los cuales el 10 por ciento es aportado por los propios vecinos.
Por Salomón Bobadilla G. prensa@diariolatribuna.cl
L
uego de casi diez años de trámites y espera, vecinos de cuatro sectores de Los Ángeles podrán ver concretado el sueño de contar con sus calles y pasajes pavimentados, evitando con ello "el polvo en el verano y el barro en el invierno". Así quedó zanjado ayer, cuando los dirigentes de los comités Galvarino, Latorre, Claudio Arrau y El Bolsón formados para cumplir este objetivo-, recibieron los certificados que acreditan el inicio de obras durante este año, por una inversión superior a los 240 millones de pesos, de los cuales el 10 por ciento es aportado por los propios vecinos. Lo anterior se produce en
el marco del Programa de Pavimentos Participativos correspondiente al Vigésimo Tercer Llamado de 2013 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Este programa construye, desde 1995, obras nuevas en calles y pasajes, especialmente aquellos que se ubican en sectores residenciales con menos recursos. La ceremonia de entrega de certificados se realizó en la plaza de la población Galvarino -en la intersección de calle Argentina con Estados Unidos-, y fue encabezada por el seremi de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Saavedra Burgos, junto con el alcalde de Los Ángeles, Esteban Krause Salazar. En tanto, entre los vecinos y dirigentes que participaron, estuvieron Ramón Riquelme, presidente de la junta de vecinos y del comité Galvarino; Sandra Dueñas, presidenta del comité Latorre; Juan Illanes, presidente del comité Claudio Arrau; y Erika Baettig, presidenta del comité El Bolsón. "Hoy entregamos los certificados de pavimentación a
Autoridades y dirigentes vecinales celebraron la obtención de los certificados.
dirigentes de cuatro sectores importantes de Los Ángeles; estas obras les permitirán recuperar sus calles. El Ministerio de Vivienda ha hecho un esfuerzo importante este año", afirmó el seremi Rodrigo Saavedra. Agregó que "el trabajo que se ha realizado con el municipio ha tenido un buen efecto". El seremi indicó que durante abril y mayo debería producirse el proceso de licitación de las obras, para comenzar su ejecución entre junio y julio, terminando a fi-
nes de este año. "Esperamos el próximo verano tener completamente pavimentadas y mejoradas las vías de estos cuatro sectores", manifestó. Por su parte, el alcalde Esteban Krause felicitó a cada uno de los dirigentes que se atrevió a liderar este proceso, destacando su unidad, esfuerzo y entusiasmo. Destacó el apoyo otorgado por el municipio, y advirtió que no sólo serán beneficiados cuatro sectores, sino también toda la ciudad. "Estamos muy contentos por lo que significa mejorar las condiciones del entorno de cada uno de los barrios de nuestra comuna. Esto se suma a otros proyectos que ya se están realizando en el tema de pavimentos participativos. Hemos podido comprobar en terreno el cambio en la calidad de vida que tiene cada uno de los vecinos de estos barrios".
SATISFACCIÓN DE DIRIGENTES
La ceremonia se realizó en la plaza del sector Galvarino, en Los Ángeles.
Ramón Riquelme, presidente del comité Galvarino, expresó que "estamos contentísimos con este proyecto, ya que es el último de pavimentación participativa que tenemos en el sector. Demoramos 7 años en juntar el dinero para poder llevarlo a cabo. Con esto se mejora todo: el medioambiente, evitar la polvareda, el barro,
COMPROMISO PARA MEJORAR LA PLAZA DEL SECTOR Durante su intervención, el alcalde Esteban Krause destacó los años de historia que registra la población Galvarino -fue entregada a los primeros vecinos en 1961, y en ese contexto, se comprometió a mejorar la plaza del sector durante el transcurso de este año. "Vamos a empezar a trabajar para remodelar esta plaza, que tiene una antigüedad importante. Queremos remozarla, mejorarla, iluminarla y ampliar sus áreas verdes para entregar mejor calidad de vida a los vecinos", sostuvo el edil. Añadió que ya ha sostenido conversaciones con el presidente de la junta de vecinos del lugar, para respaldar el mejoramiento del entorno y el mobiliario público a través de la postulación de algún proyecto. La idea, subrayó, es contar con la remodelación de la plaza a fines de este año.
etc.". La tesorera del mismo comité, Ruth Riquelme, agradeció a los organismos públicos y a los dirigentes vecinales -antiguos y nuevos- que apoyaron y trabajaron para concretar este anhelo. "Para las autoridades van nuestros agradecimientos por los aportes recibidos, tanto económicos como logísticos; a nuestros vecinos agradecemos por el aporte y el esfuerzo que han hecho", señaló. Por su parte, Juan Illanes, presidente del comité Claudio Arrau, destacó que "ahora
viene la etapa más alegre para nosotros. Las condiciones en que estábamos viviendo daba para hacer un esfuerzo; nos propusimos este desafío y, gracias a Dios, nos ha resultado". Finalmente, Erika Baettig, presidenta del comité El Bolsón, manifestó su satisfacción al recibir el certificado de pavimentación. "Ha sido un trabajo de 8 años en que anhelábamos poder arreglar nuestros pasajes; nos costó bastante, gracias a Dios lo logramos con bastante perseverancia de los vecinos".
CRÓNICA
LA TRIBUNA, Los Ángeles, martes 25 de febrero de 2014
www.diariolatribuna.cl
3
AUTORIDADES INSPECCIONARON AYER EL ABANDONADO PROYECTO
Sigue entrampada contratación de empresa para terminar obras en cruce Antuco El seremi de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Saavedra, indicó que dicho tema "hoy se encuentra en Contraloría. Hace un par de semanas tuve una reunión con la contralor para ver la posibilidad que nos pueda dar mayor celeridad o prioridad. Lo importante es que podamos recontratar rápidamente estas obras".
Por Salomón Bobadilla G. prensa@diariolatribuna.cl
L
a paralización de obras en el cruce Antuco -en la intersección de las avenidas Alemania y Las Industriassigue generando molestias a los automovilistas que transitan por este sector de Los Ángeles. Pero, además, se ha instalado como un creciente dolor de cabeza para las autoridades comunales y del Ministerio de Vivienda. Estas últimas, responsables de fiscalizar el proyecto de construcción del paso sobre nivel. Por esta razón, durante la tarde de ayer, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Saavedra, en compañía del alcalde Esteban Krause, inspeccionó el estado de abandono en que se encuentran las obras en el lugar, con el propósito de adoptar nuevas medidas de mitigación en el tránsito vehicular. "La idea fue ver con el equipo del Serviu alternativas adicionales de lo que puede ser una mejora en el proceso del tránsito", dijo el seremi. Acotó que "hoy se está ejecutando un atravieso que es de Essbío, que viene del recinto de captación de agua. Paralelo a estas obras y a su término, la idea es tener dos puntos de acción. Por una parte, ver mejoras que se puedan aplicar inmediatamente, de aquí a la próxima semana, antes que partan las clases y, con ello, el mayor flujo vehicular. Lo segundo es informar o dar el avance de lo que ha sido este proceso de la liquidación del contrato de la empresa que quebró". En este sentido, Saavedra indicó que dicho tema "hoy se encuentra en Contraloría. Hace un par de semanas tuve una reunión con la contralor para ver la posibilidad que nos pueda dar mayor celeridad o prioridad a este tema. Lo importante es que podamos recontratar rápidamente estas obras". En este sentido, la autoridad dejó en claro que mientras no termine el proceso de liquidación de la empresa que quebró, no será posible contratar
VÍA ALTERNATIVA Cabe señalar que dentro de las determinaciones adoptadas durante la visita de ayer figura la habilitación de una vía alternativa en dirección al sur. Con esto se pretende descongestionar el tránsito de los vehículos que se dirigen desde la avenida Alemania, tanto hacia el camino a Antuco como a la ex ruta 5 Sur. una nueva constructora que pueda concluir los trabajos. Al respecto, sostuvo que "el escenario de hoy es que hay dos empresas evaluando o presentando sus propuestas económicas y de tiempo. Nunca es fácil retomar una obra que llevaba otra empresa, por lo que, obviamente, hay que generar todos los resguardos para que, quien se haga cargo, después se responsabilice por todo". Con bastante optimismo, Rodrigo Saavedra indicó que espera que se termine durante marzo la liquidación completa de la anterior empresa, de manera tal de tener en abril nuevamente la ejecución de obras en el lugar, a través de la contratación vía trato directo de una nueva empresa. "Se están haciendo todos los esfuerzos por parte de los equipos del Serviu para que esto pueda continuar y terminarse lo antes posible", sentenció.
Las obras permanecen abandonadas desde octubre de 2013.
EMPRESA DE ANDAMIOS REQUIERE PARA LA CIUDAD DE LOS ÁNGELES 1. Bodeguero conexperiencia dos años y conocimientos en computación a nivel usuario.
ABANDONO DE LAS OBRAS Como se recordará, a mediados de octubre de 2013, las obras para construir un paso sobre nivel en el cruce Antuco fueron abandonadas por la empresa a cargo del proyecto, Alejandro Vera Arias Avat, que justificó la decisión apuntando a problemas de liquidez. Debieron transcurrir dos meses sin avances constructivos para que, recién, se autorizara a la empresa Claro Vicuña Valenzuela a hacerse cargo -a fines de diciembre de 2013- de las obras de emergencia. Hoy se está a la espera de definir qué constructora será, en definitiva, la que culmine los trabajos.
2. Nocheros.
Autoridades de la Seremi de Vivienda y el municipio angelino inspeccionaron el lugar.
Coopere con el Hogar de Ancianos Don Orione
Enviar Currículum a casilla Nº 1793 Nacimiento
PRESTACIÓN DE SERVICIOS INDUSTRIALES
www.hogardonorione.cl Haga su depósito en la cuenta Nº 68059710 del Banco Crédito e Inversiones, a nombre de Congregación Pequeña Obra de la Divina Providencia. Gentileza: Diario La Tribuna Coronas de Caridad en:
SERVICIO DE ASEO INTEGRAL A EMPRESAS, INSTITUCIONES Y PARTICULARES. PRESENCIA DESDE CHILLÁN A PUERTO MONTT.
Hogar de ancianos DON ORIONE: Néstor del Río 500 F. 2362164 Parroquia Ntra. Señora del P. Socorro Colón 1226 F. 2233343 Diario La Tribuna Colo Colo 464 F. 2311040 Margarita Pocorobba Almagro 1120 F. 2362382
VALDIVIA Nº 1179 FONO: 2533200 MESA CENTRAL FAX: 2533207
COMUNÍQUESE CON NOSOTROS
4
CRÓNICA
LA TRIBUNA, Los Ángeles, martes 25 de febrero de 2014
www.diariolatribuna.cl
CARRETERA QUE CONECTA LOS ÁNGELES CON NACIMIENTO
Las razones que explican alta accidentabilidad en "Ruta de la Muerte" Por María José Villagrán B. prensa@diariolatribuna.cl
L
a madrugada del domingo recién pasado, la tristemente conocida "Ruta de la Muerte" cobró la vida de dos jóvenes, luego que protagonizaran un accidente de tránsito. Carabineros explicó cuáles son las principales razones o causas que hacen que esta carretera mantenga uno de los índices de accidentabilidad más grandes en la provincia de Bío Bío. Cuando trabajaba en la Sección de Investigación de Accidentes en el Tránsito (SIAT) de Carabineros de Bío Bío, el teniente coronel Eric Flores Rosales se vio en la obligación de concurrir a numerosos accidentes de tránsito ocurridos en esta ruta, que conecta las localidades de Los Ángeles y Nacimiento. Su trayectoria en esta unidad policial le permitió conocer la problemática de dicho camino. En este sentido, el prefecto subrogante de Carabineros de Bío Bío la definió como una ruta colectora. "Esto significa que ingresa desde una vía rural a un gran conglomerado urbanístico y eso atrae polos de corrientes vehiculares de distintas latitudes (Angol, Ruta de la Madera, Concepción, etc.). En ella confluyen varias rutas a una sola que es el tramo final de la ruta y que es donde se produce la mayor cantidad de accidentes". Esto se traduce en que, a mayor cantidad de vehículos circulando, mayor será la probabilidad de accidentes o que alguien cometa un error que pudiese originar uno. En segundo lugar, destacó el tramo rectilíneo que presenta esta ruta; "no presenta curvas ni pendientes, facilitando que los conductores circulen a una mayor velocidad que la legalmente permitida y eso disminuye los tiempos de percepción y reacción ante una emergencia", explicó el comandante Flores. Además, el diseño vial que presenta no tiene una berma adecuada o las pistas no son lo suficientemente anchas para poder circular con mayor seguridad.
Pese a las características propias de esta carretera, el llamado es siempre a adoptar las medidas de autocuidado para evitar accidentes de tránsito, ya que -en la mayoría de los casos- estos ocurren por alguna imprudencia humana.
Pese a las características propias de la Q-180, el llamado es a que los conductores adopten las medidas de autocuidado necesarias para evitar accidentes de tránsito.
ACCIDENTE En el caso particular del accidente de tránsito ocurrido el fin de semana, el comandante sostuvo que la causa se debe a un factor humano, agregando que el 97% de los accidentes que ocurren es debido a una falla cometida por el hombre. En este caso, "(...) por la magnitud de los daños del vehículo, los hechos dan cuenta de una alta liberación de energía producto de una fuerza cinética y esto se genera -única y exclusivamente- por una velocidad no razonable ni prudente a la cual se conducía en esa vía", explicó el comandante. Además, se están investigando otros factores que podrían haber desencadenado la tragedia como -posiblemente- la ingesta de alcohol por parte del conductor. "Eso lo vamos a determinar una vez que la SIAT termine las pericias y el Servicio Mé-
dico Legal lo haga respecto a la alcoholemia que se le practicó (al conductor)", expresó el teniente coronel. En este sentido, Flores reconoció la importancia de que la gente adquiera conciencia de que no puede beber si va a conducir y a adoptar las medidas de autocuidado necesarias para evitar ser víctima de un accidente de tránsito. Por otra parte, sostuvo que no es posible disponer servicios todos los fines de semana en dicho sector, ya que también deben cubrir otras demandas que tienen como Prefectura en las 14 comunas que conforman la provincia. Sin embargo, "vamos a hacer nuestros máximos esfuerzos para tener un control permanente de velocidad y alcohotest en esa ruta", expresó Flores. Un aspecto importante es que esta ruta no cuenta con las condiciones de seguridad mínima para que Cara-
bineros pueda realizar controles de tránsito, lo que dificulta la labor de personal uniformado en este sentido. "No podemos fiscalizar aquellos tramos donde se producen accidentes si no se cuentan con las condiciones de seguridad mínima para que los carabineros puedan hacerlo", sostuvo el comandante. Controlar una ruta rural donde hay velocidades altísimas de desplazamiento es sumamente peligroso para quienes lo hacen; por eso es necesario el uso de pistas auxiliares (como las de la ruta 5 Sur); en el caso de la ruta Q-180, no hay ni siquiera una berma adecuada para poder controlar. Las pocas pistas o bermas ampliadas que hay son para el ingreso a los sectores residenciales; esta ruta no reúne las características para ello.
MEDIDAS PALIATIVAS Carabineros ha implementado medidas de control que permitan mitigar los accidentes de tránsito en esta ruta; es más, a raíz de la fiesta del choclo, en Santa Fe, se implementó un servicio especial que efectuó controles en dicha carretera, antes del cruce que da a la Ruta 5 Sur. ¿El resultado? 12 personas detenidas por conducir en estado de ebriedad. En este sentido, el comandante Flores llamó especialmente a los jóvenes a tomar las medidas de resguardo para evitar situaciones como la ocurrida este fin de semana. Una de las medidas que podría implementarse para disminuir la cantidad de accidentes de tránsito, expresó Flores, es colocando reductores de velocidad a lo largo de la ruta; es decir, "catalogar al sector como una zona urbana debido a que hasta el Country
Santa Eliana y donde se emplaza la discoteque existen bastantes sectores residenciales aledaños". Al considerar a esta zona como urbana, agregó el comandante, permitiría reducir las velocidades máximas de desplazamiento de los vehículos; esto debe ir acompañado, eso sí, con una medida de difusión y físicas como tachones, reductores de velocidad o complementado con otras medidas de diseño e ingeniería. En este sentido, a más largo plazo -e implicando un costo mayor- Flores destacó la posibilidad de ensanchar las pistas colocando dos más que fueran bidireccionales y con barreras de protección a los costados y en la mediana. No obstante, "tendremos que implementar mayor control con nuestros equipos espirométricos en ese sector y controles de velocidad", puntualizó el comandante.
CRÓNICA
LA TRIBUNA, Los Ángeles, martes 25 de enero 2014
www.diariolatribuna.cl
5
TRAS PARTIDO DISPUTADO CON LINARES
Malestar por trato que Carabineros habría dado a los hinchas de Iberia Fuentes policiales sostuvieron que la función que ellos cumplen es el resguardo de los asistentes al estadio y que en ningún caso es agredir a los fanáticos.
Por María José Villagrán B. prensa@diariolatribuna.cl
M
alestar causó entre los hinchas de D e p o rtes Iberia el trato que efectivos de Carabineros habrían otorgado a un grupo de adherentes de dicho club, al término del encuentro disputado con Deportes Linares en el estadio municipal de Los Angeles. Los hechos se registraron al término del cotejo entre ambos equipos, cuando las respectivas barras se retiraban del recinto deportivo, donde –primero- se habrían demorado en abrir las puertas del estadio para que la gente pudiese salir. En el lugar se aglomeró mucha gente “y no alcanzaron a pasar todos; quedaron hartas personas a la salida del recinto esperando que avanzaran. El tránsito no era muy rápido porque el paso era estrecho”, sostuvo un hincha de Iberia, Felipe Iraira. De acuerdo a lo que el joven pudo apreciar, los hinchas comenzaron a caminar por la población Kennedy cuando Carabineros dirigió el desplazamiento hacia el sector por donde debían hacer abandono del recinto: “No los dejaron pasar por ahí, porque tenía que salir la gente de Linares por ese lado”, relató Iraira. La situación provocó que se aglomeraran aún más personas; “en eso venía Carabineros a caballo. Donde estaba había un caballero que tenía a su hijo en los hombros; como Carabineros comenzó a echar a la gente para atrás, empezó a apurar la salida de las personas y la gente empezó a reclamar y a decirles que cómo no se daban cuenta de que no cabía toda la gente”, relató Iraira.
El joven sostuvo que personal policial atravesó hacia el otro lado de un cerco que había en el lugar; sería –en esos momentos- cuando el carabinero habría abalanzado el animal contra el hombre que tenía al menor en sus hombros. Fue en esos momentos cuando los hinchas comenzaron a reclamar; el joven sostuvo que sólo eran dos carabineros a caballo. La aglomeración aún no se deshacía. En esos momentos, “llegó Carabineros a pie, quienes trataron a las personas de mejor forma pero el carabinero que estaba a caballo comenzó –de nuevo- a echarle el animal encima a la gente y ésta empezó a reclamar. El carabinero empezó a reír; eso fue lo que le molestó a la gente”, sostuvo el hincha. Mientras se desarrollaban esos hechos, el joven relató que una piedra golpeó a un hombre que vestía una camiseta de Iberia, informando de la situación a Carabineros. En el intertanto, personal policial montado habría comenzado a empujar a la gente y ésta no podía avanzar más. “El pasillo era súper estrecho para todas las personas; habrán quedado sólo unas 50. Comenzaron a alegar por lo mismo, que cómo iban a apurar tanto si también tenían que dar tiempo (para salir) y esa no era la forma de tratar a la gente”. Entremedio del alegato, habrían agarrado al hombre al que le habría llegado el piedrazo; junto a él, lo acompañaba otro hombre de unos 60 ó 65 años a quien le habrían echado el caballo encima. “Se cayó contra el cerco que había; incluso estuvo botado como 2 minutos, lo pararon y creo que fue detenido porque se lo llevó Carabineros”, expresó el joven. CARABINEROS Consultados los hechos a Carabineros, fuentes oficiales de Bío Bío sostuvieron que este servicio culminó de buena forma, pese a lo crispado que estaban los ánimos, principalmente de la hinchada local por el arbitraje del partido. Casi al finalizar el primer tiempo del encuentro entre
Malestar causó entre los hinchas de Iberia el trato que funcionarios de Carabineros habrían entregado a un grupo de adherentes de dicho club.
Deportes Iberia y Linares, “llegó la barra de Linares (...), bastante alterados y con claras intenciones de agredir a hinchas de Iberia, por lo que tuvimos que tomar todas las medidas de resguardo para segregarlos de la barra local”, expresó el prefecto subrogante de Carabineros de Bío Bío, teniente coronel Eric Flores Rosales. El jefe policial agregó que –en ese contexto- la función de Carabineros es salvaguardar el orden público; cuando culminó el partido, “muchos hinchas (de Iberia) se quedan esperando a los otros adherentes para increparlos o hacerles ver que ganaron. Eso, obviamente, produce una
alteración de los ánimos que podría haber terminado muy mal”, expresó Flores. Frente al tema, Flores sostuvo que sólo tomaron los resguardos necesarios para evitar que ambas barras se juntaran e impedir cualquier tipo de roce. Los hinchas de Iberia habrían vuelto transcurridos unos 20 ó 30 minutos después de finalizado el partido. Para evitar que el hecho pasara a mayores colocaron una barrera; “entre esta barrera habían dos caballos que estuvieron en la puerta y que impedía el paso a estos jóvenes, nada más”, explicó el comandante. El objetivo era que los fanáticos no volvieran a ingresar al
recinto; “en ningún momento Carabineros hace uso de los caballos en forma de envestir a estos hinchas. Al contrario, era para ordenar la salida del recinto y que las personas no fueran agredidas por los hinchas de Linares ni que los adherentes de Iberia retornaran a increpar a los de Linares que estaban en un recinto aparte, abordando el bus en el cual habían llegado”, explicó Flores. En este sentido, el comandante agregó que la función de Carabineros es resguardar que todos los asistentes al estadio salgan ilesos tras finalizado el evento y que – en ningún caso- Carabineros
va a arremeter en contra de la hinchada. Los caballos sólo habrían sido dispuestos como barrera para que los hincas de Iberia no ingresaran nuevamente al estadio y evitar cualquier encuentro entre las barras de ambos equipos. El objetivo del personal policial siempre fue resguardar el orden y la seguridad del recinto y que las personas hicieran abandono del estadio de la forma más pacífica posible. Incluso, agregó Flores, a la barra de Linares “la escoltamos hasta la Ruta 5 Sur para que no tuvieran ningún encontrón con los locales, eso fue todo”.
6
CRÓNICA
LA TRIBUNA, Los Ángeles, martes 25 de enero 2014
www.diariolatribuna.cl
El caso del cubano que de capataz de obras ahora vive en la indigencia
L
Lázaro Paredes afirma que accidente laboral lo tiene postrado, pese a que dictámenes de la Superintendencia de Servicio Social estableció que no califica como tal, por tener una enfermedad previa. Mientras tanto, el ciudadano cubano trata de subsistir luego de no tener empleo, ni casa ni familia.
ázaro Atilano Paredes Pestana es un ciudadano cubano que llegó hace algunos años a Chile para buscar nuevos rumbos laborales. Como técnico en mantención eléctrica industrial, no tuvo problemas en encontrar pronto un empleo bien remunerado. Corría el año 2011 y Paredes estaba en buen pie también en lo familiar, gracias a su relación con una chilena con quien tenía una casa y una parcela en las cercanías de Collipulli. En ese tiempo, era capataz de obras para la empresa Echeverría Izquierdo en las obras de construcción de un turbogenerador que se instaló en la planta de celulosa Santa Fe, en la comuna de Nacimiento. Sin embargo, su vida tuvo un giro radical cuando sufrió un accidente laboral. El 20 de octubre de ese año, cayó pesadamente desde una escalera hechiza a metros de altura. ¿El resultado? Un politraumatismo, es decir, lesiones y
fracturas en diversas partes del cuerpo. Desde ahí, asegura Paredes, comenzó su tragedia que ahora –más de dos años después de ocurrido el incidente- lo tiene sumido en la indigencia absoluta, viviendo solo y alimentándose gracias a la caridad de sus vecinos. Y, lo que es peor, afirma no tener perspectivas que pueda recuperarse de las molestias físicas que lo obligan a usar muletas para caminar. De acuerdo a su relato, su caso ha sido un permanente peregrinaje entre diversas oficinas públicas, como la Comisión Médica de Pensión e Invalidez (Compin) y la Superintendencia de Seguridad Social, con la confianza en que su caso pueda resolverse. El motivo de la controversia es un dictamen de Compin que descartó que el accidente laboral fuera causante de la artrosis de rodillas, afección responsable de la dificultad para caminar, debido a que era una enfermedad pre-existente. Sin embargo, él sostiene que si bien pudo tener ese problema de antes, la caída de altura
acentuó el problema. Lo cierto es que a raíz de ese dictamen, desde mediados del 2012 que no se le pagan las licencias médicas, con el agravante que su problema de salud le impide buscar un nuevo empleo. Sin dinero para vivir y abrumado por las deudas, debió resignarse a entregar sus bienes: un auto y todos los enseres de una casa. Poco después se separó de su pareja y ahora vive de la caridad de quienes lo conocieron en tiempos de mayor prosperidad. Lázaro Paredes asegura que su accidente laboral quiso ser ocultado por parte de la empresa responsable, la cual fue sancionada por esa razón, y que, además, se tomó la decisión de darle de alta al cabo de un par de semanas, pese a estar aún aquejado de las dolencias. Aunque se consideró que tenía pre-existencia, exhibe los informes médicos que aseguran que la afección en las rodillas se agravó después de sufrir la caída, al punto de dejarlo discapacitado.
Lázaro Paredes usa muletas para desplazarse, después del accidente laboral ocurrido hace más de dos años.
Como si fuera poco, muestra otros exámenes que revelan que sufre de depresión mayor y trastornos de ansiedad, todo ocasionado por quedar en la indigencia, afirma. Ha reclamado en todos los tonos posibles, confiado en que será escuchado y que se revertirá la decisión de no
considerar su caso como accidente del trabajo. Espera los resultados de un recurso de protección que fue rechazado en la Corte de Apelaciones pero que sigue su camino en la Corte Suprema y el lunes presentó una nueva carta de reclamo, esta vez en la Autoridad Sanitaria, a la espera de
respuestas que sean distintas a las que ha recibido hasta ahora. “Mi intención es reclamar de manera pacífica porque siento que se me han pasado a llevar mis derechos fundamentales”, dice, mientras seca sus lágrimas por la situación en la que vive.
Finalizaron talleres femeninos de Quilleco Los talleres femeninos del Departamento Social de la municipalidad de Quilleco finalizaron el año 2013 con un masivo almuerzo en un hotel de la ciudad de Los Ángeles. Desde los sectores de Ramadilla -por la precordillerahasta Pejerrey -por el sur-, las participantes se reunieron con el alcalde Rodrigo Tapia, además de concejales y los funcionarios municipales. En total, participaron más de 270 beneficiarias de los talleres, quienes fueron agasajadas con el almuerzo y un espectáculo artístico. El alcalde Rodrigo Tapia destacó la alta asistencia de los 37 talleres e instó a las vecinas a seguir trabajando en ellos, tomando en cuenta que son totalmente gratuitos. María Cecilia Abuter, encargada del programa mujer, se mostró conforme con el resultado de la actividad y entregó un pequeño obsequio a cada uno de los asistentes.
CRÓNICA
CRÓNICA
LA TRIBUNA, Los Ángeles, martes 25 de febrero de 2014
www.diariolatribuna.cl
7
POR MEJORAS EN LA INFRAESTRUCTURA
Dos semanas se retrasa inicio de clases en liceo de Ralco Por Claudia Fuentes R. prensa@diariolatribuna.cl
S
i bien la mayoría de los establecimientos educacionales de la provincia del Bío Bío ha optado por adelantar el inicio del año escolar 2014, para el próximo lunes 3 de marzo (calendario escolar indica el 6 de marzo como fecha de inicio), existe una unidad educativa que por motivos de construcción e infraestructura retrasará este proceso en dos semanas. Se trata del liceo intercultural de Ralco que
Así fue informado por Jorge Gallina, director del departamento de educación municipal de Alto Bío Bío, quien informó que este establecimiento iniciará sus labores con alumnos el día 18 de marzo, mientras que las demás unidades educativas lo harán -como la mayoría de la provinciael próximo lunes 3 de marzo. está siendo mejorado en sus dependencias gracias a un proyecto del Gobierno Regional, cuya inversión fue de $50 millones. La información fue dada a conocer por Jorge Gallina, director comunal de Educación de Alto Bío Bío, quien informó que este establecimiento iniciará sus labores con alumnos el día martes 18 de marzo, mientras que las demás unidades educativas lo harán -como la mayoría de la provincia- el próximo lunes 3 de marzo. "Las escuelas básicas de
Recinto educativo está siendo mejorado para enfrentar el año escolar 2014.
Jorge Gallina, director del departamento de educación municipal de Alto Bío Bío.
Pitril, Ralco Lepoy, Callaqui y Ralco ingresan el lunes 3 de marzo, mientras que los profesores lo harán el día 26 de febrero. En tanto, los estudiantes del liceo Ralco ingresan el martes 18 de marzo, y los profesores el día 13 de marzo, porque durante el año estuvimos preocupados por mejorar y fortalecer la infraestructura. Se postuló un proyecto al Gobierno Regional por $50 millones, que tiene relación con mejorar la infraestructura del estableci-
miento, y hacer recambio de inmobiliario", ratificó Gallina. El director de Educación de la comuna pehuenche indicó que las semanas de retraso serán recuperadas, una durante las vacaciones de invierno, y la otra en septiembre. Cabe indicar que la población escolar en los cinco establecimientos educacionales municipales de Alto Bío Bío alcanza los 840 alumnos, sin contar los niños
y niñas que acuden a los jardines infantiles de la comuna. En este caso, indicó Gallina, el ingreso a clases será diferenciado: el 5 de marzo para los alumnos nuevos, y el 10 de marzo para los antiguos. "La idea es que los alumnos nuevos puedan conocer el espacio, las educadoras, sus compañeros, adaptarse al entorno", explicó. Finalmente, el director de educación llamó a los padres
y apoderados a involucrarse en el proceso de enseñanzaaprendizaje de sus hijos, ya que la educación no sólo depende -dijo- de los profesores, sino que parte desde el entorno familiar. "Es una responsabilidad que parte de la familia y el llamado es a que participen, vayan a las reuniones de apoderados, visiten a los alumnos que están internados. En el fondo, que trabajen en conjunto con los profesores por el bien de sus hijos", concluyó.
El próximo 3 de marzo -y como en las mayorías de las comunas de la provincia de Bío Bío- se reintegran a clases los estudiantes de la comuna de Santa Bárbara. Así fue informado por Edgardo Barrientos, director comunal de Educación Municipal, quien instó a los padres y apoderados de la comuna a tener confianza plena en los profesores y en quienes tienen a cargo la dirección de los establecimientos educacionales, porque ellos, "sabrán cumplir con su trabajo, expresando las
confianzas mutuas, entre el sostenedor y el profesorado, para desarrollar de esta forma la tarea de educar", indicó. Los colegios que administra el municipio santabarbarino son las escuelas Enrique Bernstein Carabantes, el Liceo Cardenal Antonio Samoré, escuela El Huachi, Los Boldos, escuela internado de Villucura, escuela Mariano Puga Vega, escuela básica de Mañil, Corcovado, Rinconada, Los Notros, Quillaileo y Cacique Levian.
En Santa Bárbara parten con alumnos el 3 de marzo
En Santa Bárbara se aprontan para el inicio de clases. En la imagen, estudiantes del liceo Cardenal Antonio Samoré.
8
www.diariolatribuna.cl
CRÓNICA
LA TRIBUNA, Los Ángeles, martes 25 de enero 2014
LA CIUDAD NO CUENTA CON UN PLAN QUE ORDENE SU MOBILIARIO URBANO
Los Ángeles no tiene una identidad estética La capital de la provincia de Bío Bío no presenta un plan de ordenamiento de mobiliario que obligue a utilizar determinados elementos para dar una visión característica a la ciudad.
Por Mauricio Lobo Bastidas prensa@diariolatribuna.cl
C
omo una ciudad sin una identidad estética es calificada por distintos habitantes la capital de la provincia de Bío Bío. Las distintas construcciones urbanas, en su mayoría, no tienen una visión global que pueda ser una característica de la ciudad, lo cual, de acuerdo al jefe de la sección de Planificación Urbana de Los Ángeles, Mauricio Carrasco, se debe principalmente a que las ciudades se van construyendo en distintas etapas y secuencias. Carrasco, arquitecto y asesor urbanista de la municipalidad de Los Ángeles, indicó que efectivamente al recorrer las calles de la ciudad existen equipamientos distintos en los diversos sectores de la ciudad, y pareciera que, como municipio, no hay preocupación acerca de este tema. El arquitecto indicó que se tiende a pensar que el mobiliario urbano -como esca-
ños, faroles, basureros y paraderos, entre otros- deberían ser elementos que entreguen identidad a las ciudades y es algo que en urbes más grandes es un tema ya ejecutado, donde se realizan estudios y se obliga a que las calles deben tener dichas características para permitir una construcción. Agregó que dichas ciudades definen una guía de diseño donde ordenan que, desde su implementación, todos los elementos característicos de las ciudades, así como también sus áreas verdes, deben tener ciertas particularidades, como colores, materiales o formas. El profesional dijo que, como asesor urbano de la municipalidad, ha llevado adelante esta materia, pero siempre ha sido el tema de los recursos el que ha frenado esta idea, ya que no todos los espacios son iguales ni tienen la misma prioridad, pero indicó que se encuentra dentro de sus planes el efectuar un Plan de Ordenamiento del Mobiliario. Carrasco indicó que dentro de los proyectos nuevos que ha llevado a cabo el municipio se ha intentado entregar una identidad, ejemplo
El director del Servicio de Salud Biobío, Carlos Vera, se reunió con el alcalde de Laja.
La plaza de armas es uno de los puntos característicos de Los Ángeles, pero no tiene relación estética con otros espacios de la ciudad.
de ello son los 100 paraderos que se adquirieron y también un importante número de plazas activas, que entregan una visión uniforme en cada una de estas construcciones.
La plaza Pinto fue uno de los primeros espacios urbanos de Los Ángeles.
LAS CIUDADES SE CONSTRUYEN EN EL TIEMPO El arquitecto agregó que también es necesario pensar que la ciudad se va construyendo en el tiempo y no es un proyecto que se lleve a cabo de un día para otro. Indicó que los centros urbanos son construidos por partes y resultaría costoso reemplazar algo que ya existe con el objetivo de entregar una identidad visual, ya que la ciudadanía podría reclamar, pues lo que se reemplazó estaba bueno, o preguntaría por qué no se colocan estos elementos en lugares donde no existen, entre otras inquietudes. Carrasco expresó que lo que se ve en la ciudad es una sucesión de etapas, las que van contando los distintos momentos de la ciudad, donde en algún momento la parte más antigua fueron la plaza de armas y la avenida Ricardo Vicuña, luego vinieron la laguna Esmeralda y la plaza
Pinto, pero luego ha surgido una gran cantidad de espacios públicos, donde a través del municipio se va sugiriendo a las empresas constructoras qué tipo de mobiliario instalar, los cuales con el tiempo han ido mutando, ya que las ciudades no son estáticas. El arquitecto dijo que las distintas visiones también chocan con una perspectiva estética global de la ciudad, tomando como ejemplo los basureros. En un principio, para darle una visión antigua a la ciudad se comenzaron a utilizar elementos de fierro forjado, los cuales eran difíciles de limpiar y mantener, luego vinieron aquellos que tenían similitud a un personaje de la Guerra de Las Galaxias, y así han ido evolucionando. Indicó que quizás se llegue a utilizar el sistema que tienen en París, donde existe sólo un anillo donde cuelga una bolsa, lo cual puede ser feo desde un punto de vista estético, pero para ellos
fue una solución práctica. EL TRABAJO CON LAS INMOBILIARIAS El profesional indicó que, además, es necesario pensar que muchas construcciones urbanas son realizadas por las empresas inmobiliarias que se han asentado con sus proyectos en la ciudad, donde el municipio a través de sus distintas unidades como Obras, Aseo y Ornato, Ejecución de Proyectos y su misma oficina de Planificación Urbana, van sugiriendo ideas y con varias de ellas se consiguen resultados. Pero también existen empresas que trabajan con el mínimo, y estas no van a aceptar tener que colocar un mobiliario donde cada escaño cueste 400 mil pesos, y quizás instalen unos cuantos ladrillos con una tabla encima o derechamente no coloquen nada, como ocurre en distintos sectores de Los Ángeles.
CRÓNICA
LA TRIBUNA, Los Ángeles, martes 25 de febrero de 2014
www.diariolatribuna.cl
¿Por qué no están sincronizados los semáforos en Los Ángeles? Desde la Dirección de Tránsito del municipio angelino se indicó que se debe a la antigüedad de los equipos, por lo que precisamente están siendo cambiados. Ejemplo de ello es calle Villagrán, donde los nuevos equipos están instalados, pero aún no operativos. Por Mauricio Lobo Bastidas prensa@diariolatribuna.cl
U
na constante molestia para los automovilistas de la capital de la provincia de Bío Bío son los semáforos, principalmente porque en vez de ser una ayuda para el flujo vehicular se han convertido en una fuente de congestión, debido a la mala sincronización. Esto, de acuerdo a la municipalidad de Los Ángeles, se debe a que dichas señales de tránsito presentan fallas que no permiten que dicha sincronización dure más de un par de días. Así lo manifestó el ingeniero civil de la Dirección de Tránsito, Hernán Peña, quien señaló que los semáforos antiguos tienen un sistema mecánico, por lo que sufren desfases constantes en cada uno de los ciclos que realizan, y aunque se traten de configurar y dejar un ciclo permanente que permita descongestionar las calles, este mis-
mo problema no permite que dicha sincronización no dure más allá de un par de días y se deba realizar una regulación en cada uno de los semáforos. El profesional indicó que los mayores puntos de conflictos son el centro de la ciudad y especialmente aquellas arterias que son utilizadas por la locomoción colectiva, lo cual a causa del flujo vehicular constante y esto sumado al retraso de los semáforos, provoca la congestión vehicular. Agregó que los semáforos normalmente tienen ciclos de entre 30 segundos y un minuto. Peña aseveró que se están normalizando los semáforos en la ciudad. Una de las calles donde se está realizando el cambio completo de estas señales de tránsito es Villagrán; allí se está llevando a cabo el recambio de los equipos existentes por otros nuevos, que permitan la sincronización dinámica -ésta permite que en distintas horas los semáforos tengan ciclos distintos de acuerdo a los flujos vehiculares-, y eviten la falla de los actuales. Es por esta razón que existen dos semáforos en cada una de las esquinas, uno funcionando
En calle Villagrán se pueden ver dos semáforos en cada esquina, el que se encuentra apagado es el que se instalará definitivamente.
(el antiguo) y otro apagado (el nuevo), a la espera de ser conectado. El ingeniero civil dijo que con este cambio Villagrán sería uno de los ejes que tendría semáforos sujetos a norma, donde su programación se puede realizar desde un nivel central y no en cada una de las esquinas, como se realiza actualmente. La otra arteria que tendría este mismo sistema cuando finalicen sus obras sería avenida Los Ángeles. Peña agregó que en Villagrán ya deberían estar funcionando las señales de tránsito nuevas, pero, debido a retrasos constantes de la empresa a cargo, esto no ha sido posible, y se espera
El paso peatonal frente al mall es un dolor de cabeza constante para los transeúntes. COLOR 2014.p65
9
9
que entren en vigencia en las próximas semanas.
SEMÁFORO PEATONAL DE VALDIVIA El pasado miércoles 19 de febrero, LA TRIBUNA publicó en su sección Foto Ciudadana el caso del semáforo peatonal ubicado frente a Mall Plaza por calle Valdivia, el cual para el paso de vehículos presenta tiempos superiores a los 2 minutos y para el cruce peatonal, de 15 segundos. Hernán Peña indicó que vio dicha foto en este medio y concurrió a terreno para constatar dicha situación. Señaló que, efectivamente, si las personas no presionan el botón del semáforo pueden pasar hasta 2:30 minutos antes que cambie, e indicó que al presionar el botón este tiempo se reduce a un minuto aproximadamente. El profesional indicó que existe cierto grado de ignorancia del peatón en general, pues presionar el botón no significa que la luz cambiará de forma inmediata, sino que el aparato buscará el ciclo más cercano de cambio para pasar a verde en el paso peatonal. Agregó que cuando se presiona el botón se realiza un reseteo del semáforo y si esta acción se realiza de forma constante, el aparato seguirá buscando nuevo ciclos, demorando más el cambio para el paso de peatones. Peña indicó que el peatón es más sensible a los tiempos de espera que los automovi24/02/2014, 21:12
LA SOLUCIÓN DEFINITIVA El ingeniero civil de la Dirección de Tránsito indicó que el Sistema Centralizado Área de Tránsito (SCAT) sería una solución definitiva para la congestión vehicular, pues permite que a través de cámaras instaladas en las zonas de mayor conflicto, se controlen directamente los semáforos por el personal de la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) la que tiene oficina en Concepción y que controla las señales de tránsito de la capital regional y hace un tiempo también las de Chillán, donde igualmente está instalado el sistema SCAT. Peña expresó que, con este sistema, si se satura una avenida, se le da la preferencia para descongestionarla en tiempo real, con ciclos de hasta tres minutos en un solo sentido y luego se sigue con el ciclo normal. Agregó que, por lo general, este tipo de modificaciones se realizan en horarios punta, donde gran cantidad de vehículos circulan en un mismo sentido. El profesional espera que a futuro, cuando ya se tenga la mayoría de los semáforos con programación dinámica, se implemente este sistema en Los Ángeles; y, como funciona a través de cámaras, no es necesario que quien realiza este control esté en la misma ciudad, pudiendo centralizar el servicio en la oficina de la UOCT en Concepción. listas, y, en ese sentido, si pasan 20 o 30 segundos y la señal no cambia, el transeúnte comenzará a tratar de cruzar o volverá a presionar el botón, presentando cierto grado de desesperación. El ingeniero indicó que en Concepción se llevó a cabo la experiencia de instalar semáforos peatonales que mostraran el tiempo de espera para el cambio de color, pero dicha medida no funcionó como las autoridades creían, pues antes que se cumplieran dichos periodos las personas cruzaban la calle de igual forma. Para mitificar esta situación y lograr que los tiempos sean más acordes a los flujos peatonales y vehiculares, el profesional indicó que se deberían disminuir los tiempos
de espera de dicho semáforo y que al presionar el botón sólo se espere 30 segundos o menos para cambiar la señal, con el objetivo de que -para el peatón- sea menos complicado esperarlo. Peña dijo que esta señal de tránsito tiene programación dinámica, por lo que dicho cambio se puede realizar y para ello se debe contactar a la empresa a cargo de la mantención de dicho equipo. Indicó, además, que en dicho cruce se podría realizar una programación dinámica, que sea acorde a los flujos peatonales, que son mayores al mediodía y en las tardes, dejando un menor tiempo al paso de vehículos y un mayor periodo para los peatones.
10
www.diariolatribuna.cl
La cátedra del apóstol San Pedro
F
iesta de la cátedra de san Pedro, apóstol, al que el Señor dijo: Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia. En el día en que los romanos acostumbraban a recordar a sus difuntos, se celebra la sede de aquel apóstol, cuyo sepulcro de conserva en el campo Vaticano y ha sido llamado a presidir en la caridad a toda la Iglesia. El 22 de febrero se celebró la festividad de la Cátedra de San Pedro, una ocasión solemne que se remonta al cuarto siglo y con la que se rinde homenaje y se celebra el primado y la autoridad de San Pedro. La palabra "cátedra" significa asiento o trono y es la raíz de la palabra catedral, la iglesia donde un obispo tiene el trono desde el que predica. Sinónimo de cátedra es también "sede" (asiento o sitial): la "sede" es el lugar desde
donde un obispo gobierna su diócesis. Por ejemplo, la Santa Sede es la sede del obispo de Roma, el Papa. Hace no muchos años, antes de rezar el Ángelus en este día, el Papa Juan Pablo II recordó que "la festividad litúrgica de la Cátedra de San Pedro subraya el singular ministerio que el Señor confió al jefe de los apóstoles, de confirmar y guiar a la Iglesia en la unidad de la fe. En esto consiste el ministerium petrinum, ese servicio peculiar que el obispo de Roma está llamado a rendir a todo el pueblo cristiano. Misión indispensable, que no se basa en prerrogativas humanas, sino en Cristo mismo como piedra angular de la comunidad eclesial". "Recemos -dijo- para que la Iglesia, en la variedad de culturas, lenguas y tradiciones, sea unánime en creer y profesar las verdades de fe y de
moral transmitidas por los apóstoles". La cátedra es en realidad el trono que Carlos el Calvo regaló al papa Juan VIII y en el que fue coronado emperador el día de Navidad del año 875. Carlos el Calvo era nieto de Carlomagno. Durante muchos años la silla fue utilizada por el papa y sus sucesores durante las ceremonias litúrgicas, hasta que fue incorporada al Altar de la Cátedra de Bernini en 1666. Tradiciones, leyendas y creencias afirmaron durante muchos años que la silla era doble y que algunas partes se remontaban a los primeros días de la era cristiana e incluso que la utilizó San Pedro en persona. La silla ha sido objeto de numerosos estudios a lo largo de los siglos y la última vez que fue extraída del nicho que ocupa en el altar de Bernini fue durante un período de seis años, en-
tre 1968 y 1974. Los análisis efectuados en aquella ocasión apuntaban a que se trataba de una sola silla cuyas partes mas antiguas eran del siglo VI. Lo que se había tomado por una segunda silla era en realidad una cubierta que servía tanto para proteger el trono como para llevarlo en procesión. Todos los años en esta fecha, el altar monumental que acoge la Cátedra de San Pedro permanece iluminado todo el día con docenas de velas y se celebran numerosas misas desde la mañana hasta el atardecer, concluyendo con la misa del Capítulo de San Pedro (fuente: ACIprensa.com) Por Hermana Elsa Maldonado Departamento de Comunicaciones Obispado Santa María de Los Ángeles
Foto ciudadana ANTES
REDACCIÓN
LA TRIBUNA, Los Ángeles, martes 25 de febrero de 2014
DESPUÉS
A Eduardo Barja Señor Director: Conocí al Dr. Eduardo Barja el año 1987 cuando llegué a trabajar al antiguo hospital Dr. Víctor Ríos Ruiz de Los Ángeles. Urólogo único dependía del servicio de Cirugía cuyo jefe era el Dr. Barja. Desde que me presenté ante él, percibí que intentaba mostrar una dura caparazón, sin embargo, con el correr del tiempo y después de compartir tantas experiencias, aprecié que en su interior existía mucha fuerza y una gran sensibilidad. Fue de esos médicos a la antigua, de aquellos que inspiran novelas y motivan vocaciones. Formado en una prestigiosa universidad donde también obtiene su amada especialidad, la Cirugía. Decide residir en esta ciudad donde rápidamente adquiere enorme trascendencia profesional y también social. En ese entonces, la formación médica era realmente integral. Producto de ello, pudo tratar con gran resolutividad a pacientes con enfermedades de muy variado origen: traumatológicas, obstétricas, ginecológicas y muchas otras. Técnicamente muy bien dotado. Poseedor de una gran habilidad y rapidez en el quirófano. Iniciaba tempranamente sus intervenciones cada mañana y siempre preocupado de disminuir los tiempos muertos en pabellón. Como jefe de servicio en Cirugía, demostró una gran capacidad de gestión, generando adecuadamente los equipos clínicos, instituyendo sabiamente los procesos y llevando magistralmente la estadística de lo realizado, dando origen a sus recordadas "memorias anuales". Fue también muy visionario, creando y ejecutando con singular éxito en su servicio el programa de Alta Precoz. Participó en la génesis del Proyecto de Normalización del hospital base. Tal vez, fue el primero en imaginar un gran complejo hospitalario para Los Ángeles. Para ello, inició las primeras conversaciones en este sentido, formó e integró la comisión para este propósito; punto de partida de lo que es hoy la flamante nueva infraestructura construida por etapas y que aún no finaliza. Fiel a su carácter y a su origen, jamás aceptó condiciones irregulares, mediocridades, ni menos indicaciones político-partidistas. Esto, sin duda, no le permitió acceder a cargos de mayor jerarquía en el sector salud. A mi juicio, la provincia de Biobío se perdió a un gran director de hospital o a un gran director de servicio de salud. Todo gran médico es también por esencia un gran docente. El Dr. Barja tuvo especial interés y dedicación en la formación de Pre-grado. Hace muchos años participó en la educación de internos de la Universidad de Concepción. Por otro lado, muchos cirujanos ya formados que llegaron a su servicio recibieron los conocimientos y experiencia que él poseía. Cuando surgió su nombre como encargado de nuestro campo clínico para la Universidad San Sebastián, estuvimos todos de acuerdo en que era el profesional más idóneo para ese cargo. En el corto y difícil período que debió enfrentar, se notó su sapiencia y su sello en su actuar. El nombre y la obra del Dr. Eduardo Barja Guerra quedarán grabados en nuestra memoria, en nuestros corazones y tendrá un lugar destacadísimo en la historia de la medicina angelina y nacional. Un cálido y sentido abrazo para su esposa, su querida Magito, y para sus hijos Héctor, José y Jaime. Dr. Eduardo Barja Guerra, descansa en la paz del deber más que cumplido. Gracias por habernos mostrado con tu vida, los valores que deben impulsar el trabajo médico. Dr. Miguel Ángel Sepúlveda Presidente Consejo Regional Los Ángeles Colegio Médico de Chile
27F Peluquera solidaria Marcelo es un indigente que por el alcohol y la depresión vive en la calle. Sin embargo, el día sábado 8 de febrero, la dueña de la peluquería Haydee quiso dar un giro en la vida de ese joven y le regaló un corte de pelo. Pero eso no fue todo, ya que lo aseó, lo afeito y le regalo ropa limpia, lo que le cambió completamente el aspecto a Marcelo. "Estos gestos muy pocas veces se ven y por eso quise enviar esta foto para agradecerle a esta mujer por lo que hizo con este joven", nos cuenta Cristian Yáñez, quien nos remitió las fotos del antes y el después de Marcelo. * Las colaboraciones fotográficas para denunciar una situación o para exponer un aspecto singular de nuestra zona, se pueden enviar al mail prensa@diariolatribuna.cl
Señor Director: A cuatro años del 27F, la dura realidad es que nuestra ciudad aún no cuenta con su Museo habilitado, su Biblioteca sigue funcionando parcialmente y el edificio emblemático del Liceo Superior de Hombres de calle Lautaro (sede del futuro Centro Cultural) sigue deteriorándose. Miguel Musre Urrea NOTA DE LA REDACCIÓN: Las cartas deben ser breves, con una extensión estimada como máximo en unas 400 palabras. La Tribuna se reserva el derecho de publicar, seleccionar, resumir, y titular las cartas que se editan en este espacio.
REDACCIÓN
E
LA TRIBUNA, Los Ángeles, martes 25 de enero 2014
www.diariolatribuna.cl
11
Ruta de la Muerte
s cierto que la imprudencia es la principal estrechez de la vía entre Los Ángeles y Nacimiento la Y ahí vuelve a tomar importancia el sustantivo retraso causante de accidentes de tránsito. Sin ha tornado especialmente peligrosa. Es que el incesante que ha tenido la ejecución de la Autopista Nahuelbuta, duda. Salvo alguna falla mecánica impre- paso de camiones de alto tonelaje, buses y un creciente que unirá a Los Ángeles con Angol en un camino de cuavista, suele suceder que las causales están número de automóviles incrementa las condiciones de tro pistas, con un estándar de seguridad similar al exisrelacionadas con el exceso de velocidad, riesgo en la circulación vehicular. tente ahora en la Ruta Cinco Sur. El asunto no es menor. Aunque en esa madrugada del domingo pasado, Desde que se amplió la carretera longitudinal, hubo una el consumo de alcohol o, simplemente, por un momento de descuido. Ya sea de cuando murió la pareja de jóvenes, prácticamente no baja sustantiva en los accidentes de tránsito con consemanera única o combinados, esas condicionantes están había un flujo vehicular, sí es cierto que la vía no cuenta cuencias fatales debido a que prácticamente no se han con las suficientes condiciones de seguridad. Hay tramos producido colisiones frontales. Es cierto que esa ruta no relacionadas con los accidentes viales más violentos. Sin embargo, el mejoramiento de las condiciones de en que prácticamente no hay berma, está flanqueado a ha reducido los accidentes de tránsito pero sí ha aumenseguridad en las calles y caminos es un factor imtado la seguridad. portante a tomar en cuenta, no en cuanto a evitar El proyecto completo de la carretera concesioEl proyecto completo de la carretera concesionada nada entre Los Ángeles y Angol está listo hace la ocurrencia de ese tipo de hechos, pero sí en la entre Los Ángeles y Angol está listo hace más de cuatro más de cuatro años. Se suponía que sólo debía medida en que se reducen las consecuencias de las colisiones e impactos. años. Se suponía que sólo debía llamarse a licitación llamarse a licitación para comenzar la construcEl preámbulo tiene que ver con el trágico acpara comenzar la construcción. Pero el tiempo pasó y ción. Pero el tiempo pasó y nada se hizo. Al cabo, cidente de tránsito ocurrido en la madrugada del ahora se está a la espera de un informe sobre una nada se hizo. domingo en el kilómetro 1 del camino entre Los consulta indígena con una comunidad mapuche Ángeles y Nacimiento. Al cabo, aparentemente en Renaico, que está dentro de la carretera. por el exceso de velocidad, dos jóvenes –que veían de Es decir, las nuevas autoridades del Ministerio de una discoteca cercana- murieron, luego que el vehículo ambos lados por una profunda zanja, además de encon- Obras Públicas, que deben asumir un portafolio completo en que viajaban perdiera el control e impactara contra trarse ahí, a solo unos metros, con la hilera de postes del de proyectos a lo largo de todo el país, deberán comentendido eléctrico. A todo lo anterior se suma el hecho zar recién a revisar los antecedentes de esa autopista un poste del tendido eléctrico. No se trata de la primera vez que ocurre un hecho de más complejo y más grave: por ser una vía de dos pistas, antes de tomar cualquier decisión. esa gravedad. El camino a Nacimiento se ha ganado la no hay barreras divisorias. En consecuencia, el riesgo de Lo triste es que seguirán pasando los días, volverán triste denominación de “Ruta de la Muerte” por la alta una colisión frontal –el accidente habitualmente más trá- a ocurrir accidentes de tránsito, se volverá a tachar al tasa de accidentes de tránsito, varios de los cuales termi- gico– siempre está vigente. Sólo basta un segundo de dis- camino como Ruta de la Muerte mientras se sigue espetracción –ni siquiera el alcohol o el exceso de velocidad- rando que en Santiago se tome la decisión de ejecutar el naron con víctimas fatales. Tal cual como sucede hace más de una década, la para que las consecuencias puedan ser muy lamentables. proyecto alguna vez.
S
Inteligencia y educación
e conoce la inteligencia como la habilidad que tienen las personas para comprender cosas complejas y resolver ciertas complicaciones a través del razonamiento. De acuerdo a esa capacidad se dice que una persona es más o menos “inteligente” que otra. A su vez se conoce como coeficiente o cociente intelectual (CI) el resultado obtenido por test diseñados para medir las inteligencia. Si bien se pensaba que el nivel intelectual de las personas era producto de la herencia genética y que se constituía en el factor determinante en la capacidad de aprendizaje, que condiciona el futuro educativo de las personas, diversos estudios demuestran que el CI resulta ser “la combinación de una estimulación precoz y adecuada con el medio ambiente que resultan esenciales en el desarrollo del cerebro”. Para los psicólogos Ricardo Rosas y Catalina Santa Cruz, autores del libro “Dime en qué colegio estudiaste y te diré qué CI tienes” (2013), después de reunir mucha evidencia científica, concluyeron
Ño Panta
que la inteligencia es el resultado de la educación que se recibe y no algo determinado por la herencia genética; que la inteligencia o capital cognitivo es la resultante de la educación a que se tiene acceso y que el CI se puede modificar con la educación. De hecho en Chile existen tres realidades o subculturas que están determinadas por la calidad de la educación que reciben: la de administración municipal, la particular subvencionada y la particular pagada. Al ser desigual la educación que reciben los alumnos que asisten a colegios municipalizados sus habilidades cognitivas no son lo suficientemente estimuladas para alcanzar los mismos estándares de aquellos que asisten a establecimientos privados y por lo tanto se les condena a tener una calidad de vida diferente por no haber desarrollado su capacidad intelectual por lo deficiente de la educación recibida. “Hemos mostrado –afirman los autores – que todos los resultados, sin excepción, evidencian que los tres tipos de dependenPor Alejandro Mege Valdebenito cia determinan la obtención de resultados de capital cognitivo significativamente diferentes entre si. También hemos mostrado que la probabilidad de que un chileno obtenga un puntaje superior al promedio nacional en cualquier prueba es mucho menor para alguien do? Por lo menos de los alumnos más vulnerables, definitivamente, de un colegio municipal que para alguien de un colegio particular no. Si bien los Liceos Públicos de Excelencia, primero, y los Lipagado”. Así ocurre con la PSU donde ganan quienes han tenido un mejor desarrollo cognitivo. Sin embargo, afirman Rosas y Santa ceos Experimentales, después, hasta los Liceos Bicentenarios de Cruz, que los mejores alumnos de los colegios, aunque tengan un hoy, resultan ser un intento de mostrar que la educación pública bajo puntaje en la PSU, admitidos en la educación superior, si bien puede ser tan buena como la particular, la verdad es que ha sido a en sus inicios tengan un menor rendimiento que quienes lo hicieron costa de crear un sistema elitista con el “descreme” de la educación vía PSU, pueden igualar y superar el promedio de sus compañeros municipalizada, que no deja opciones a los alumnos con un menor pasado cuatro años, ya que la educación recibida mejora su capa- capital cultural y, por ende, de un menor desarrollo cognitivo del cidad cognitiva. El CI lo determina la educación a que se ha tenido que no son responsables. En este sentido, un estudio de Valenzuela acceso. Por ello resulta tan relevante el fortalecimiento del sistema y Allende (2012), demostró que en los Liceos Públicos de Excepúblico de educación el que, además, permite la integración social lencia (es de esperar que no ocurra en los Liceos Bicentenario), el en un ambiente donde convive la diversidad, se forma el ciuda- 59% de los alumnos provienen de establecimientos privados, por lo dano, se construye la democracia y donde unos aprenden de los que la oferta de movilidad social para los estudiantes que asisten a otros (“efecto par”). Por consiguiente, lo que resulta necesario es la educación pública desde el nivel básico resulta ser muy limitada. Lo que parece imporla creación de escuelas tar es mostrar logros públicas de tan buen “La inteligencia no es una categoría natural existente académicos que hagan nivel para que los paa priori, sino que es la suma de las experiencias eduaparecer a la educadres de cualquier nivel ción pública mejor de cativas a las que son sometidas las personas”. Rosas y socioeconómico envíen lo que es. a sus hijos a ellas. Santa Cruz. (2013) Demostrado que Si la evidencia el capital cognitivo mostrada es tan sólidapuede cambiar con la se preguntan los autores y nos preguntamos- ¿a quién conviene mantener el estado de cosas educación, el desafío es, entonces, mejorar la educación pública. en la educación? Y, agregamos, ¿qué intereses se están resguardan- Tarea no fácil, pero no imposible. Otros países lo han conseguido. Diario
- -
Oiga, no le cuento los tremendos tacos que habrá acá cuando partan las clases, Ño Panta. Por eso, no hay nada mejor que ir a dejar los hijos al colegio en caballo. Además, es ecológico, compadre.
Fundado el 27-6-1958
Asociación Nacional de la Prensa.
PROPIETARIO: Empresa Periodística Bío Bío Ltda., editora de Diario La Tribuna Presidente del Consejo de Administración: Ítalo Zunino Muratori GERENTE: Silvia Manríquez M. DIRECTOR (s): Juvenal Rivera Sanhueza JEFE DE INFORMACIONES (s): Salomón Bobadilla González DIRECCIÓN: Colo Colo 464 - Los Ángeles Fonos 2311040 - 2313315 - 2325533 Fax 2314987 Casilla Electrónica: gerencia@diariolatribuna.cl avisos@diariolatribuna.cl prensa@diariolatribuna.cl prensalatribuna@gmail.com
Las opiniones y concepto s vertidos por los columnist as en nuestras páginas de redacción son de absoluta responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan el pensamiento de La Tribuna.
LA DIRECCIÓN
12
LA TRIBUNA, Los Ángeles, martes 25 de febrero de 2014
www.diariolatribuna.cl
NUESTRA GENTE
Una tarde de polo en Los Ángeles La nueva versión de la Copa Volkswagen de Polo convocó a familias que se congregaron en torno a este tradicional deporte, que ha hecho descollar a jinetes de Los Ángeles.
En el torneo, organizado por el Club Tatahue de Los Ángeles, participaron cuatro equipos, aunque lo más importante fue el público que dio vida al certamen.
Liliana Farías, Rufino Iturriate y Minina Farías.
Rolando Merino, María Luisa Navarrete, Pablo Nieto y Jorge Zunino.
Alberto Núñez, Paula Zúñiga, Claudia Fernández y José Miguel Neumann.
Borja Iturriate, Paula Villarroel y María Eugenia Moreira.
Diego García, Carolina Giachino, Macarena Laing y Agustín García.
Felipe Rocafort, Josefina Rocafort y Carolina Lagos.
Valentina Zunino, María José Gonzales y Alejandra Thomas.
Nicolás Wittwez, Pierre Villa y Benjamín Wilson. COLOR 2014.p65
12
Isabel González, María Jesús Grez, Antonia González, María Paz Grez y Lourdes Quintana. 24/02/2014, 20:39
LA TRIBUNA, Los Ángeles, martes 25 de febrero de 2014
CRÓNICA
www.diariolatribuna.cl
13
EN EL ESTADIO MUNICIPAL
Concierto Puro Chile promete un lleno total El espectáculo convocará a tres agrupaciones, la banda local Solider abrirá el show, lo seguirá el dúo Los Vásquez y cerrarán Los Bunkers.
Por Mauricio Lobo Bastidas prensa@diariolatribuna.cl
T
al cual como sucedió hace un año, con bandas consolidadas y grupos en formación, hoy a partir de las 20 horas se llevará a cabo el concierto Puro Chile, evento de entrada liberada que es organizado por la Municipalidad de Los Ángeles para cerrar el verano 2014. En esta oportunidad, estará la participación estelar del quinteto penquista Los Bunkers, del dúo proveniente de Coyhaique Los Vásquez mientras que la apertura del show estará a cargo de la ban-
da local Solider. El espectáculo se realizará en el estadio municipal de la capital de la provincia de Bío Bío, donde se espera un lleno total, tomando en cuenta la calidad de las bandas de artistas que se presentarán. Debido a los trabajos que se realizan en avenida Los Ángeles, el acceso al recinto deportivo para presenciar este espectáculo se deberá realizar por uno de los costados del estadio ubicado en calle Los Robles, por donde normalmente ingresan los vehículos. Se puso hincapié en que el ingreso será sólo a pie, por lo que recomendaron a los asistentes llegar temprano y no intentar hacerlo en vehículo, pues no habrán estacionamientos. Además, se instalará la señalética para facilitar el acceso al estadio.
Los Bunkers cerrarán el espectáculo de hoy con la calidad internacional que les precede.
LOS PARTICIPANTES Dentro de la parrilla programática, el plato fuerte, sin duda, son Los Bunkers, encargados de cerrar el espectáculo. Los inicios de este grupo musical se remontan al año 1996. Actualmente está inte-
grado por los hermanos Durán -Mauricio y Francisco, los también hermanos Álvaro y Gonzalo López y Mauricio Basualto. La banda actualmente está radicada en México, donde han tenido gran éxito. Hasta el momento tienen siete álbumes a su haber.
Alta asistencia a feria agro-artesanal de Laja Las dependencias provistas por la Municipalidad de Laja se hicieron estrechas para la séptima versión de la Feria Agro-Artesanal, realizada el pasado fin de semana, que se abarrotó de público ansioso de conocer la oferta de productos típicos. El evento fue organizado por el municipio lajino, en el marco de las actividades que realiza la Asociación de Municipios Bío Bío Centro, cuyo escenario fue instalado en la ribera sur de la laguna La Señoraza. En total, fueron 15 artesa-
nos de diferentes rubros quienes llegaron de lugares como Combarbalá, Santiago, Padre Hurtado, Talcahuano, Los Ángeles, Antuco, Yumbel y Laja. En el lugar también se dispuso de lugares para la instalación de 4 cocinerías y 6 reposterías instaladas en cómodos puestos y una gran carpa para atender a los comensales. Además, hubo entretención para los más pequeños con muros de escalada, tiro al blanco y benji trampolín, mientras que en la cancha de arena hubo un torneo de
El público copó la carpa instalada en el costado sur de la laguna La Señoraza.
futbolito para damas y varones. En las noche hubo espectáculos musicales, con artistas como Ternura Ranchera, el doble de Ricardo Arjona, el angelino Patricio Quijano y los conocidos Sol y Lluvia, quienes -por cierto- fueron el número fuerte del evento. Además, estuvieron Los Patitas Negras con sus canciones rancheras y la voz de Enrique Salcedo. La oferta gastronómica fue uno de los atractivos de la feria agroartesanal de Laja. COLOR 2014.p65
13
PREMIADOS La organización recono-
ció a artesanos y comerciantes por mejor presentación de sus locales. En la categoría cocinerías, el premio fue para Petronila Rebolledo Cea con Las Sabrositas de la Comida; en repostería, el reconocimiento fue para el Club de Adultos Mayores Marta Elia; en artesanía recayó en el nortino Martín Bruna Acosta y su trabajo en piedra de combarbalita; el premio a la innovación en artesanía, en tanto, fue para Luis González Vergara con su trabajo en hueso pirograbado. 24/02/2014, 20:39
Las Vásquez son una banda de pop latino y cumbia balada, integrada por los hermanos Ítalo y Enzo Vásquez, originarios de Coyhaique, quienes saltaron a la fama en 2010 gracias a su éxito Me haces falta. La apuesta local es
Solider, cuyo estilo es el rock. La banda produjo su primer álbum de estudio entre los años 2011 y 2012. Este conjunto también participó en las actividades de musicalización que el municipio angelino está realizando en la plaza de armas.
CRÓNICA
14
www.diariolatribuna.cl
LA TRIBUNA, Los Ángeles, martes 25 de febrero de 2014
CRÓNICA
Abren fondo de Eficiencia Energética para instituciones de educación superior
E
l secretario regional ministerial de Energía del Maule, Biobío y La Araucanía, Rodrigo Torres, informó de la apertura del Fondo Concursable de Eficiencia Energética para Instituciones de Educación Superior que, en su versión 2014, entregará un máximo de 10 millones de pesos a los beneficiarios. El fondo tiene por objetivo apoyar a las Instituciones públicas y privadas en el desarrollo de innovaciones formativas-curriculares, para generar competencias en eficiencia energética en las distintas disciplinas de la educación superior; fortalecer competencias del organismo postulante; o implementar iniciativas de difusión y capacitación interna, que den como resultado acciones concretas en la comunidad o actores vinculados a la institución. Al respecto, el Seremi recordó que la postulación cie-
El programa, desarrollado por la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), tiene por objetivo apoyar iniciativas formativo-curriculares, gestión, vinculación con el medio y difusión de instituciones públicas y privadas.
rra el 17 de marzo de 2014 y agregó que "a través de la implementación de la eficiencia energética en los distintos ámbitos podría reducir el consumo proyectado de energía hasta en un 50%, evitando la construcción de grandes centrales generadoras". En ese contexto, la autoridad señaló que "es fundamental generar conciencia respecto del buen uso de la energía, cambiar las costumbres en la población y, generar profesionales capacitados que aporten a la optimización de los energéticos en las distintas disciplinas". Durante el año 2013 seis instituciones de educación superior ejecutaron proyectos gracias a este fondo, estas fueron: CFT IDMA, DUOC UC,
Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Los Lagos, Universidad de Chile y Universidad Católica del Maule. Mayor información de bases y el proceso de postulación, se encuentra disponible en la página web de la AChEE (www.acee.cl).
Las opciones con energías renovables, como la eólica, son parte de las iniciativas que pueden estudiarse.
Start-up Chile inicia postulaciones A partir del 4 de marzo de 2014 se abren las postulaciones a Start-Up Chile, para lo que, como una forma de apoyar a los interesados en presentar sus ideas de negocio de alto potencial, organizarán "meetups" en ciudades de Chile y el mundo, a los que pueden asistir para conocer en detalle el Programa. La información actualizada de los lugares de realización de estos encuentros, en los que miembros del equipo de trabajo de esta iniciativa del Gobierno de Chile a través de Corfo, junto a emprendedores que han participado en convocatorias anteriores de Start-Up Chile orientan a los interesados en postular, estará publicada en www.startupchile.org/blog y en www.meetup.com/ startupchile.
PROCESO Los proyectos seleccionados por el Programa, acceden a una red con representantes
Un aspecto de uno de los Start-Up realizados en Chile.
El programa ejecutado por Corfo se apronta a iniciar su décimo período de postulaciones para optar a 40 mil dólares y acceso a la red de emprendedores globales más grande del mundo, con más de 800 startups de más de 65 países diferentes. en todo el mundo para hacer crecer su negocio, además de 40 mil dólares (equity-free), espacio de trabajo y visa para un año en Chile, en el caso de proyectos extranjeros. Los ganadores deben comprometerse a permanecer en el país por 7 meses y a "contagiar"
tu espíritu emprendedor a través de charlas, talleres y distintas actividades de impacto social. La red de Start-Up Chile cuenta con más de 750 startups en todo el mundo, y ha contribuido a la formación de una fuerte comunidad em-
prendedora que en Chile se ha hecho sentir cambiando leyes locales, atrayendo nuevos inversionistas y aceleradoras, e inscribiendo el nombre del país entre los grandes polos de emprendimiento, según la Ocde, Startup Genome, GEM,
el Foro Económico Mundial, y Lavca. Se han escrito más de 3 mil artículos sobre Start-Up Chile en medios como Forbes, The Economist, Exame, the Huffington Post y O Globo. Las postulaciones se realizarán entre el 4 y el 25 de marzo. Las bases estarán disponi-
bles a partir del 4 de marzo en el sitio web de Start-Up Chile (www.startupchile.org/apply), y las postulaciones serán evaluadas por expertos en innovación, inversionistas, y emprendedores, además de un Subcomité de Emprendimiento en Corfo.
LA TRIBUNA, Los Ángeles, martes 25 de febrero de 2014
www.diariolatribuna.cl
15
COPA CAMPEONES
Ferroviario empató a 3 con Colo Colo de Nacimiento El encuentro corresponde al de ida, de la final provincial del torneo regional de clubes campeones.
Ferroviario no pudo contra Colo Colo de Nacimiento.
Por Ángelo Quezada Utreras producciondeporte@gmail.com
E
n una definición, no se pueden dar ventajas. Y eso sucedió a la Primera Infantil de
Ferroviarios, que empató a tres frente a Colo Colo de Nacimiento, en un partido jugado en la mañana del sábado en el municipal de Los Ángeles. Los locales siempre estuvieron en ventaja y lograron superar un déficit de anotaciones que les había
pesado en partidos anteriores, pero los errores ahora se trasladaron a la parte defensiva, ya que los goles del visitante fueron iniciados por groseros errores de la retaguardia angelina. "Supimos mejorar lo de convertir más goles, que llegábamos harto y no ano-
tábamos, pero ahora logramos hacer más goles. Pero tuvimos serios problemas en la defensa", señala el capitán y goleador de Ferroviarios, Franko Silva. "Ahora tenemos que ir por el partido a Nacimiento, creemos que tenemos como hacer daño y llegar
a ser campeones provinciales, que es nuestra primera meta", añadió el autor de dos de los goles de Ferroviarios. El otro tanto fue marcado por Nicolás Riveros. Ferro, en pleno segundo tiempo, llegó a estar tres a uno arriba, pero tor-
pezas de defensores y el arquero, y la expulsión de Luciano Inostroza, permitieron que los nacimentanos se fueran con un valioso punto desde Los Ángeles. Los goles del visitante los anotaron Juan Carrasco (2) y Daniel Varela (1).
FINAL PROVINCIAL
En Juvenil, Real Victoria saca leve ventaja sobre Vicuña Mackenna Uno a cero a favor de Real Victoria. El próximo sábado se define cuál de estos dos equipos angelinos será el campeón provincial. Bastián Díaz anotó el único gol que registró el partido entre los campeones de la asociación Los Ángeles -Vicuña Mackenna- y de la asociación Bío Bío -Real Vitoria-, en partido de ida de la final provincial de la serie Juvenil del campeonato de Clubes Campeones. Jugaron bajo un intenso sol la tarde del sábado en el estadio municipal de Los Án-
geles, y este fue el único emparejamiento de los 22 partidos que contempló a nivel regional esta fase, en que se midieron dos equipos de una misma ciudad. Por lo tanto, en Juvenil, sea como sea, el campeón será angelino. Real Victoria y Ferroviarios brindaron un buen espectáculo: la Real poniendo las ganas y su garra característica, y Mackenna aportando
con el toque elegante, combinaciones y buen fútbol. Aún así, a este último no le alcanzó para batir al portero Luis Inostroza que, en al menos tres ocasiones, salvó a su equipo de caer con tapadas soberbias. Al final, el primer golpe lo dio Real Victoria, pero, la definición de la llave, sin duda que está abierta para el encuentro del próximo sába-
do en este mismo recinto. "Llegamos los dos mejores equipos de Los Ángeles, los dos con buen plantel, con buenos jugadores, y esto se define en el partido de vuelta que va a ser muy peleado y nosotros vamos a luchar -igual que ahorapara quedarnos con el partido", señaló el autor del único gol del encuentro que le da leve ventaja a los rojinegros.
Real Victoria se enfrentó a Vicuña Mackenna. (fotografía facebook Real Victoria)
16 10
www.diariolatribuna.cl
DEPORTES
LA TRIBUNA, Los Ángeles, martes 25 de febrero de 2014
Iberia ya comienza a pensar en Audax Italiano Tras un breve descanso, los azulgranas vuelven a los entrenamientos mañana miércoles, pensando en el partido frente a los ítalos en Santiago, el martes 4 de marzo.
Por Catherine Pincheira B. prensa@diariolatribuna.cl
S
in duda, los tres puntos sumados por Deportes Iberia el pasado domingo frente a Deportes Linares son vitales para seguir en la carrera del campeonato y, con ello, el ascenso. El cotejo en gran parte estuvo marcado por el arbitraje que -con su actuar- complicó más de la cuenta las pretensiones iberianas, con un penal inexistente que, además, significaría la expulsión de Ronald de la Fuente, que en ese minuto era el mejor de la cancha. Al finalizar el encuentro, los protagonistas analizaron el partido y lo que se viene para la próxima fecha frente a Audax Italino. Ronald Fuentes, técnico iberiano, comentó a los medios angelinos que "ahora tenemos que recuperar fuerzas y ver el tema de los lesionados para terminar de la mejor manera esta semana y el miércoles comenzar a pensar en lo que es el partido con Audax". En cuanto al análisis del encuentro, sostuvo que "en el primer tiempo hicimos grandes esfuerzos con la intención de poder desequilibrar, atacamos mucho por las bandas y eso, obviamente, conlleva un desgaste físico. Sin embargo, con la expulsión Linares salió a buscar un poco más y empezaron a tener harta pelota larga que a nosotros nos molesta y a raíz de eso nos pudieron empatar". Por su parte, Ronald de la Fuente, quien fuera uno de los hombres clave del cotejo pese a la expulsión, contó cómo fue la excelente jugada que generó con sus compañeros y que le permitió el 2-0 transitorio en el minuto 26: "Se nos dio con una
Ronald de la Fuente apelará su expulsión.
jugada muy trabajada, nos llenamos de paredes y pudimos concretar".
LA JUGADA DEL PENAL A la hora de analizar la jugada del penal cobrado en contra de Iberia, De la Fuente es claro al mencionar que incluso él se volteó para no generar dudas, por lo que el balón le rebota en el hombro. Sin em-
Los iberianos, tras la alegría del triunfo, ya piensan en Audax Italiano. SINTITUL-2.pmd
10
bargo, el árbitro Nicolás Gamboa no lo vio de esa forma y decretó la pena máxima. "El balón me choca en el hombro, arriba, incluso me di vuelta para que no existieran dudas, espero contar ahora con el video y viajar el martes a apelar a la ANFP, para que me saquen la segunda amarilla". De la Fuente sostuvo que es muy difícil ver los partidos desde
afuera, pero que siempre confió en los esfuerzos de sus compañeros: "Se sufre mucho viendo los partidos desde afuera, pero mis compañeros se entregaron por completo y la garra fue fundamental, lo que finalmente nos hizo llevarnos un triunfo, que era algo muy merecido y que el árbitro nos quiso quitar. Somos un equipo muy compacto y esa es la confianza que tenemos
Lo que se viene en la próximas fechas para la azulgrana. 24-02-2014, 19:55
para conseguir el objetivo final del ascenso". Otro que se refirió a la importancia de la obtención de los tres puntos fue el defensa Emerson Ayala, reemplazado al comenzar los segundos 45 minutos debido a que Iberia quedó con 10 hombres. "Sacamos el partido adelante consiguiendo los tres puntos, que era lo importante, a pesar de todo", afirmó.
22
LA TRIBUNA, Los Ángeles, martes 25 de enero 2014
www.diariolatribuna.cl
NBC traerá de regreso “Héroes” en formato de miniserie La nueva apuesta de la cadena estadounidense tendrá como nombre “Heroes Reborn”, constará de 13 capítulos y se espera que sea estrenada en el 2015.
L
a cadena de televisión estadounidense NBC, anunció la vuelta a la pantalla chica de la famosa serie de ciencia ficción “Héroes”, pero lo hará en formato de miniserie y llevará por nombre “Heroes Reborn”. La serie creada por Tim Kring, que se centra en un grupo de personas con superpoderes y que contó con el chileno Santiago Cabrera, prepara su regreso a la televisión a cuatro años de ser cancelada.
A través de un comunicado la cadena informó que el nuevo formato del programa contará con 13 capítulos y será estrenada en el 2015. La presidenta de NBC, Jennifer Salke, fue la encargada de anunciar la noticia, a través de su cuenta Twitter, además de publicar un video promocionando el regreso. “El enorme impacto que tuvo ‘Héroes’ en el panorama de la televisión, cuando fue lanzada en 2006, fue revelador. Series con este tipo de impacto no aparecen muy a menudo y pensamos que ya era momento para otra en-
trega”, escribió en su cuenta personal. Además, señaló que “estamos encantados de que su creador Tim Kring estuviera tan emocionado de regresar nuevamente a su serie”. Sin embargo, advirtió que “hasta que nos acerquemos a su emisión en el 2015, la serie va a avanzar en el más absoluto secreto”. Por el momento, el único confirmado en el proyecto es Kring, aunque todavía no se han entregado detalles de la trama ni los nombres que formarán el reparto. (Emol)
MISCELÁNEA
Candidata a reina Modesta Georgina Salamanca Acevedo es la representante del conjunto folclórico Brisa Campesina, de Las Trancas. Las organizaciones de este sector se juntan para realizar cada año la finalización de las actividades de verano y eligen una reina. Ellos ya iniciaron las actividades de hermoseamiento en aseo y ornato el día 21 y deben también visitar hogares de ancianos y/o de niños, para reunir votos y lograr ganar con su candidata a reina. Todo lo organiza la junta de vecinos Allipen-Las
Trancas, terminando el día 22 de marzo, en la ex escuela del mismo nombre, con una
función artística abierta a la comunidad y la correspondiente coronación de la reina
Los Tres revelan su actual condición y se llevan Gaviota de Plata El grupo mostró su sonido de la era post Ángel Parra por primera vez ante una gran audiencia, que los aprobó de madrugada.
Tonto
Río Chileno
Renio
Nombre Vocales Masc. Iguales
Chispo Nuevas Reciente Alo-50
Telurio
Oreja Tozo Yo Tesla
Germán Fuentes
Hijo de Lot
Retumbos
Vocal
Salir
Redil Ato S/Cons. Profeta
Letra Griega
Acude
Cuerno
Burro Ingl.
Atalo Inv.
Río Suizo
Ave Inv. Insula
Sabe Rev. Quinto
Planeta Abismos
Cons.
Silo
Nombre Masc. Deidad
Ciclos
Carb. Rutenio Tuso
Eres
999 Nota Mus. Cont. Foto
Loor
Zura Inv. Oeste Imita
No venían de meses fáciles Los Tres. Tras la sorpresiva renuncia del histórico Ángel Parra, un videoclip con una historia de femicidio los tuvo en el ojo del huracán. Sin embargo, la noche del domingo en la Quinta Vergara el grupo demostró que aún le quedan varias vidas en este juego, y que sus últimos ajustes bien le pueden dar cuerda para varias aventuras más. Claro que su paso no comenzó con ellos en el escenario, sino con Fernando González tomando el lugar de Rafael Araneda en la animación. El ex tenista fue el encargado de presentar “a grandes amigos míos”, quienes luego abrieron el show con “Sudapara” cuando el reloj bordeaba las 02:20 de la madrugada
del lunes. La hora prende las alarmas de cara a jornadas como la del miércoles 26 y el viernes 28, donde habrá cuatro y cinco nombres en pauta. El orden también los llevó a actuar con una considerable merma en el público, que hacia el final totalizaba cerca de seis mil personas en las gradas. Ello no fue impedimento para que Álvaro Henríquez se mostrara permanentemente lúdico y sarcástico, sobre todo en la antesala de “Hojas de té”, cuando dijo que sería recomendable legalizar en Chile cierta “planta de hojas verdes”, y en el epílogo de “Olor a gas”, cuando incitó al público a que alargara la “s” al final de esa frase, cual fuga del combustible. Así, sonaron con fidelidad cercana a la habitual te-
mas como “La Torre de Babel”, “Tírate”, “Pájaros de fuego”, “Amor violento”, una tanda de cuecas, y el reciente y polémico “Hey hey hey”, incluidos fragmentos de su aún más polémico videoclip. Es cierto que, como criticaba Parra, fueron totalmente soslayados los últimos dos discos de los penquistas, pero convengamos en que también hay algo de relanzamiento en esto. Si Los Tres de hoy seguirán estrujando el pasado o buscarán abrir nuevas páginas para el futuro, es algo que aún está por verse. Por ahora, una antorcha de plata y otra de oro (algo tardías en el itinerario), más Gaviota de Plata, pueden constituir un buen incentivo. (Emol)
CULTURA
LA TRIBUNA, Los Ángeles, martes 25 de enero 2014
www.diariolatribuna.cl
Fondart 2014 se convierte en la primera escultura de Villa Ortega
R
“Altar que mira a los cerros” es el título de la obra creada por los artistas Jorge Aguila y marcela Agüero e inaugurada el fin de semana para el aniversario de esta localidad cercana a Coyhaique.
egalarle a los habitantes de Villa Ortega una escultura que adornara su plaza y que además mostrara parte de su patrimonio natural. Esa fue la motivación de Jorge Águila y Marcela Agüero, quienes durante el verano dieron vida a la obra “Altar que mira a los cerros”, financiada por el Consejo de la Cultura y las Artes. Esta escultura-orgánica, como la definen sus autores, consiste en tres aros de madera que, con distintas alturas, permiten admirar y conectarse el paisaje. “Esa era nuestra idea, que hubiese una conversación con el entorno y que fuese un homenaje a los árboles quemados en el proceso de colonización de la Patagonia”, señala Águila. Fue en diciembre del 2013, cuando esta pareja de artistas supo que su proyecto había sido seleccionado como uno de los 28 Fondart Regional 2014. De inmediato y aprovechando el buen tiempo, comenzaron a trabajar. “Necesitábamos trozos de madera quemada, que fuesen firmes y con curvas. Así que partimos con carretillas a los campos y cerros
aledaños. Luego, limpiamos el material, lo pulimos y lo lijamos, y una vez que teníamos todos los palos listos, armamos la figura, la ensamblamos y finalmente, la pintamos con aceite de linaza para protegerla de la lluvia”, relatan los autores del proyecto. El proceso creativo se llevó a cabo en su taller de Villa Ortega y el montaje lo realizaron en la misma plaza, en forma abierta a los vecinos. ARTE Y MADERA Este material siempre ha sido una constante en las creaciones de Jorge Águila. Primero fue la exposición “Nacimiento, vida y muerte del bosque quemado”, que consistió en una serie de esculturas que mostraban las etapas del ser humano en la madera. Luego, vino el Simposio Internacional de Esculturas que se llevó a cabo en Coyhaique y donde él participó con su obra “Equilibrio”. En esa ocasión, tuvo la oportunidad de conocer a un artista uruguayo que le enseñó a unir las piezas de madera con fierro para darle más solidez a sus obras. Esta novedosa técnica fue la que utilizó en su altar-escultura que por estos días enorgullece a los habitantes de Villa Ortega, un poblado ubicado a 30 kilómetros de Coyhaique.
La vida de Luciano
23
24 14
www.diariolatribuna.cl
SINTITUL-2.pmd
14
LA TRIBUNA, Los テ]geles, martes 25 de febrero de 2014
24-02-2014, 19:56