00_
MEMORIA
. MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA 02 . MEMORIA CONSTRUCTIVA 03 . MEMORIA INSTALACIONES 04 . MEMORIA ESTRUCTURAL 01
1.
00_
MEMORIAS
. MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA 02 . MEMORIA CONSTRUCTIVA 03 . MEMORIA INSTALACIONES 01
2.
01_
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA
. EL LUGAR 02 . EL EDIFICIO 03 . LA CALDERERÍA 04 . ANÁLISIS 05. LA IDEA 01
3.
01
. EL LUGAR
En la ciudad de Valencia, situado en el barrio AIORA del distrito CAMINS AL GRAU, encontramos el edificio objeto de nuestra intervención . Formando parte de una manzana cerrada. Situada al norte de esta, se encuentra la fachada principal con conexión a la calle del edificio a intervenir.
Acercándonos al edificio, nos escontramos con un entorno urbano activo, cuyo protagonismo es acaparado por la estación de metro y tranvía Marítim Serrería, situada entre ambos ramales de la calle Jerónimo de Monsoriu, constituyendo una barrera arquitectónica entre el edificio de La Calderería ( el edificio a intervenir ) y el parque que la limita a norte.
Limitado a norte con la calle Jerónimo de Monsoriu ,enfrentado a la reciente estación de Maritim Serrería, y limitado a este por la calle Serrería, hace de la ubicación del edificio un espacio privilegiado en lo qu respecta a la conexión con el resto de la ciudad.
Por lo que, los elementos entre los que tendremos que establecer un diálogo urbano, serán:
A su vez, es necesario resaltar tres elementos singulares que lo rodéan, como son: 1. el Parque de Ayora , 2. el puerto, y 3. las naves (uno de los espacios artísticos más importantes de la ciudad). Haciendo del edificio el punto central entre ellos.
1. El parque norte, junto con el
más posibilidades
solar contiguo ( solar que podría ser susceptible de intervención ) ,
1
2. La estación Marítim-Serrería 3. La Calderería.
2
3
1
2 3
4.
02
. EL EDIFICIO
Fué construido en 1962-1963 , como edificio de viviendas de Renta Limitada Subvencionadas, siendo su arquitecto Vicente Aliera Goiti. La edificación se compone de una nave, diáfana en planta baja y con altillo, cuya superficie total es de cerca de 1.000 m2, dedicado a la fabricación de calderos, silos y demás tipos de contenedores metálicos. Su función industrial se hace evidente al visitar el interior de esta, ya que aún conserva elementos industriales, como una viga puente y las estancias de aseo para los trabajadores situadas en el altillo. Sobre ella, se encuentran situadas las viviendas de los antiguos trabajadores de la empresa, a las cuales se accedía por uno de los tres núcleos verticales que conectan el edificio a la calle. Dejando la azotea como un espacio destinado a las viviendas de los porteros.
5.
. LA CALDERERÍA 03.1 . 03
. FÁBRICA DE ALTERNATIVAS .
ANTECEDENTES
Tras el encuentro ‘Comboi a la Fresca’ en julio de 2011 en Valencia, dentro de la red Arquitecturas Colectivas, surge La Calderería. Dada la delicada situación por la que pasa el sector inmobiliario, la promotora Invergi2 SL propuso a LaCIV la activación de una nave vacía de su propiedad.El proyecto de activación se concentra en la gestión de la planta baja. Siendo LaCIV (Coordinadora de iniciativas vecinales), un equipo multidisciplinar independiente que cartografía necesidades, genera posibilidades e impulsa prácticas de intercambio y colaboración, con la participación ciudadana como motor del proceso. Con este proyecto de activación se busca facilitar, de esta forma, la consolidación de un innovador clúster de proyectos sociales y colectivos, basados en la cultura de la creatividad y la solidaridad, que posibilite el establecimiento de nuevas conexiones entre agentes locales múltiples que sean capaces de generar sinergias y oportunidades de colaboración que, a su vez, contribuyan al fortalecimiento del tejido social y cultural de la ciudad de Valencia. En este contexto se abre una convocatoria de proyectos de usos y aprovechamientos temporales del espacio, dirigida a creadores y colectivos relacionados con la cultura emergente y la economía social, en régimen de masovería urbana. CONCEPTOS CLAVE: Economía Social
Conjunto de actividades de las diversas entidades de trabajo en las que se prima el interés general sobre el particular, y en las que la toma de decisiones se realiza de modo democrático y participativo, prevaleciendo siempre el valor del trabajo sobre el del capital.
Masovería urbana
Se propone como un mecanismo de trueque no económico entre propietarios y personas con necesidad de utilizar un espacio. Por medio de un contrato, el propietario de una vivienda o espacio cede su uso por un tiempo acordado y a cambio, los masoveros o cesionarios asumen las obras de reforma, mantenimiento o/y reactivación.
Cultura emergente
Entendemos con ello las prácticas artísticas colectivas vinculadas a procesos sociales de transformación y las nuevas formas culturales colaborativas e inclusivas, que configuran un paradigma de cooperación cultural múltiple y emergente.
6.
. ANÁLISIS 04.1 . 04
LA CIUDAD
Una vez ubicados en el mapa de la ciudad de Valencia, se aprecian las posibilidades que esta nos aporta, a la vez que encontramos una base histórica, que nos hace situarnos en un barrio que por herencia ha sido industrial y obrero. Situándonos en un punto privilegiado en cuanto a su conexión con el resto de la ciudad: metro, tranvía, autobuses, valenbisi, vias principales y advenidas.
04.1
.
las posibilidades
EL BARRIO la realidad
EL BARRIO
EL EDIFICIO el material
¿ Cuál es la realidad del barrio actualmente ? En el acercamiento al lugar, nos solemos plantear muchas cuestiones, como son: - Tipos de edificación. - Clase de población ( nivel de vida, edad, activa/parada, etc.. ) - Equipamientos - Lugares de interés - Flujos urbano/sociales - Etc.. Todas ellas importantes a la hora de analizar y sacar conclusiones necesarias para nuestra intervención. Pero a su vez, nos olvidamos de otra aspecto esencial, no tan evidente a priori y que pone en el centro a las personas que viven en este entorno: - Sus inquietudes.
- Edad - Sexo - Actividades que realiza en el barrio - Espacios cualturales que utiliza - ¿Pertenece a algún colectivo? - ¿Cree que el barrio carece de instalaciones o espacios culturales? - ¿Qué espacio ve necesario que no existe? - Si se propusiera un centro social, ¿le interesarían las actividades?¿Participaría de forma activa?
En el plano, se señalan con puntos rojos los agentes activos del barrio: fallas, ampas, asociaciones, centros sociales, etc. Y con una estrella roja, los espacios industriales susceptibles de transformación, alguno de ellos ya derribados y en algún caso rehabilitado. Como conclusión, se quiere resaltar el potencial social activo del barrio de Aiora y la falta de espacios habilitados para desarrollar sus actividades. Plano cedido por laCIV
27. Mujer. Vivir,comprar,pasear al niño. El parque. No. Si. Algún espacio donde el niño pueda hacer talleres. Si, me interesaría sobre todo para el niño. Si participaría.
56. Mujer. Vivir,pero nada de ocio. Ninguno, ya que no los he encontrado y me desplazo a la Universidad Popular de la Malvarrosa. Pertenecto a la Universidad Popular. Si. Espacios artísticos y Talleres. Me ineresaría mucho. Si participaría.
encuesta a pie de calle
7.
01_
MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA
. EL LUGAR 02 . EL EDIFICIO 03 . LA CALDERERÍA 04 . ANÁLISIS 05. LA IDEA 01
05.1 . ENTORNO URBANO 05.2. EL EDIFICIO - REHABILITACIÓN - REACTIVACIÓN / REAVIVACIÓN
05.3. LAS VIVIENDAS - REFLEXIONES - TRANSFORMACIÓN - EL SISTEMA
8.
05
. LA IDEA
La intervención consta de tres escalas, cada una conectada con la siguiente, entrelazándose para que de lo general, lleguemos a la particularidad del edificio con el que queremos trabajar. - LA CIUDAD Teniendo en cuenta los elementos singulares cercanos, la intención es crear un eje, cuyo punto de inflexión sea La Calderería. Estableciendo un eje entre los Jardines de Aiora y La Calderería, sobre la Calle Jeronimo de Monsoriu, al que se conectan los distintos espacios culturales del barrio. Teniendo en La Calderería un elemento que articula el flujo artístico hacia las Naves. - EL BARRIO El espacio de oportunidad que encontramos entre la estación de Maritim-Serrería, el parque y La Calderería, se encuentra fragmentado e indefinido en cuanto a contenido, por lo que se plantea una conexión directa y fluída entre ambos lados de la plaza, que unifiquen el espacio y permitan definir distintas actividades, cuyos polos de atracción sean La Calderería (como espacio socio-cultural abierto) y el parque como elemento común del vecindario, con capacidad de crecimiento. - EL EDIFICIO . LA CALDERERÍA . Tras el análisis de inquietudes de los vecinos, el hecho de que el espacio pasa totalmente desapercibido al viandante y la necesidad de espacios culturales, tanto interiores como exteriores, se establece la posibilidad de permitir la permeabilidad del espacio de forma directa, en la que los límites se diluyan y pueda incluirse la calle como un elemento más del proyecto. RECORRIDOS Y USOS
COLORES Y TEXTURAS
LA ESCENOGRAFÍA
EL TIEMPO
9.
Cada situación encierra un potencial, y el cometido fundamental de la arquitectura es REVALORIZARLO.
CENTRO SOCIO-CULTURAL CON “ESPACIO EXTRA”
EJE CULTURAL Promover el flujo urbano/social en la zona.
Al servicio de las necesidades del barrio.
TRATAMIENTO DE UMBRALES
ESPACIOS DE CONEXIÓN
Entre lo público y lo privado, entrelazando ambos, pudiendo llegar a diluirlos.
Aprovechar los espacios vacíos y conectarlos con la Calderería
10.
05.1
.
ENTORNO URBANO
La intervención potencia la VISIBILIDAD del espacio de La Calderería, como un elemento PERMEABLE, que permite el acceso directo desde la calle, a través de él, hasta el patio interior de manzana, en el que se propone la continuación del espacio público, como un elemento común para la manzana y el barrio.
1. Conexión con la calle Se eliminan los cerramientos de fachada, conectando de manera directa el edificio con la calle y se abre el patio interior, dotándolo de vegetación y actividad vinculada al edicio y a la calle.
Convirtiéndose en base a su contenido, en un CENTRO SOCIO-CULTURAL, generador de actividades y potenciador de relaciones sociales. No olvidando el aspecto fundamental del edificio, que pretende mejorar la CALIDAD DE LA VIVIENDA que se alberga en su interior.
2. Conexión con el patio de manzana A través de la apertura del patio interior se establece una conexión directa con la Calderería, reinterpretando esta manzana como un posible espacio común para los vecinos que viven en ella..
En el parque se proponen una red de HUERTOS URBANOS, con capacidad de crecimiento hacia el solar contiguo. Este modelo se hace extensible al interior de la manzana, siendo los propietarios, los mismos habitantes de la misma.
3. Desmaterialización de la estación 1. Se desatornilla el cerramiento de vidrio que cierra la estación. 2. Colocación de pasarelas a un nivel que permite el paso del tranvía.
ESTADO ACTUAL
4. La calle, espacio activo La calle, como un elemento más del proyecto, lleno de actividad y con capacidad de crecimiento.
11.
INTERVENCIÓN URBANA
12.
05.2
.
EL EDIFICIO
ACCESIBILIDAD
USOS COMUNES
LUZ Y COLOR
ESPACIO COMODÍN
ESPACIOS DE RELACIÓN
PROLONGACIÓN Y EXTERIORIDAD
En la intervención del edificio cohexisten dos vertientes paralelas, ambas con la misma importancia, imprescindibles y cuyo diálogo hace del proyecto un espacio complejo. No pudiendo ser entendible la una sin la otra y las relaciones que entre ellas se establecen. Pese a ser expicadas por separado, deben entenderse como una misma. LA REHABILITACIÓN ( como material ) LA REAVIVACIÓN / REACTIVACIÓN ( las personas que lo habitan )
.
05.2.1
LA REHABILITACIÓN . LA MATERIA .
Estrategias de mejora: 1. ACCESIBILIDAD: Mejorar la accesibilidad es una de las premisas del proyecto, por lo que se eliminan los núcleos de escalera existentes. Generando un acceso lateral común para todo el adificio, por el que se accede hasta la planta de relación, por la que se accede a los nuevo núcleos de comunicación situados en la fachada sur (volumen capaz). 2. LUZ Y COLOR: Apertura de la fachada norte, creando una la circulación secundaria y haciendo de los antiguos huecos de escalera un espacio por el que introducir la luz y el elemento vegetal que dotará al edificio de un caracter cambiante. 3. ESPACIOS DE RELACIÓN : Crear un espacio por el que se generen interacciones entre los ocupantes del edicio, fomentando la relación entre ellos. 4. USOS COMUNES : Reservar en cada altura un espacio en el que poder realizar distintas actividades comunes y hacer de este, un nexo entre la circulación sur y la norte. 5. ESPACIO COMODÍN : Generar espacios sin un uso definido que puedan adaptarse a las distintas necesidades de los ocupantes del edificio. 6. PROLONGACIÓN Y EXTERIORIDAD : Utilización del volumen capaz para: ampliar las viviendas, crear espacios exteriores comunes, establecer los nuevos accesos y comunicación vertical del edificio.
13.
. PREPARACIÓN DEL VOLUMEN
. ACTUACIÓN MATERIAL
1. ESTADO INICIAL
1. EXTRACCIÓN DE NÚCLEOS
3. APERTURA DE FACHADAS
14.
05.2.2
.
LA REAVIVACIÓN / REACTIVACIÓN . LAS PERSONAS .
El programa se aborda tras el análisis realizado a pie de calle, con la intención de generar un modelo en el que convivan distintos tipos de personas, que hagan posible la activación de un espacio socio-cultural, para el edificio y para el barrio, que esté gestionado por los mismos que lo habitan. Por lo que la transformación implica premisas como: - Variedad de personas. - Mezclar los tipos. - Impulsar un espacio autogestionado y de convivencia. - Buscar las partes que mejor funcionan y las más deficientes, para convertirlas en espacios de relación.
Son los que llenan de vida el edificio, generando la actividad y el uso de los espacios comunes. - ARTISTAS. Se adaptan las porterías, como estudios de arte o talleres permanentes. La azotea se convierte en un espacio activo, en el que los artistas encuentran un espacio para el trabajo, disfrutando de espacios exteriores e interiores, que posibiliten la exposición de sus obras y cualquier otro tipo de actividad artística o cultural. Se opta por incluir este colectivo, por la cercanía del edificio a las Naves, además de la intención de crear una articulación con ellas. Pudiendo a su vez llenar de contenido La Calderería, fomentando actividades, seminarios, actuaciones, etc.
En base a estas premisas se opta por incorporar tres tipo de colectivos, entendiendo que las relaciones que se generen entre ellos fomentarán que el espacio de La Calderería sea posible: - PERSONAS MAYORES. Situando a este colectivo en la primera planta del edificio. Se conecta con La Calderería y alberga estancias útiles para la misma. A la vez que su terraza exterior se convierte en la plataforma de relación común para los habitantes del propio edificio (Generadora de interacciones). Entendiendo que este colectivo, es el más desfavorecido en las ciudades, quedando aislados y en muchos casos cayendo en la más absoluta soledad. Es un aspecto importante que la arquitectura debe preveer, (para que pese a la edad), el individuo siga formando parte del grupo y realice tareas adecuadas a sus posibilidades, por lo que la generación de espacios pensados para ellos, les ayudará a llevar una vida más digna. En este caso se llena de contenido la residencia, pudiendo ser ellos mismos los que impartan las actividades, y a su vez los que cuiden el huertos urbanos situados en la planta baja del edificio, con caracter didáctico y experimental. - FAMILIAS Se conserva el resto de plantas con el programa existente, viviendas. Las cuales se transformarán con la intervención volumétrica y conceptual. Se entiende el concepto de familia, como un grupo heterogéneo y cambiante. Evitando establecer prototipos . Por lo que los espacios se piensan para que cada individuo los adapte a sus necesidades. A su vez se generan espacios comunes, cuyo uso ha de decidirse en base a las necesidades comunes.
RESIDENCIA DE ARTISTAS
VIVIENDAS FAMILIARES : PREEXISTENCIAS
ESTUDIOS DE ARTE TALLERES PERMANENTES
LAVANDERÍA COCINAS COMUNITARIAS SALAS DE ESTAR ALMACÉN
RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES
LA CALDERERÍA TALLLERES PROYECCIONES / CONFERENCIAS ESPACIOS DE REUNIÓN Y DEBATE / EXPOSICIÓN AUTOCOMERCIO
HUERTOS URBANOS
15.
INTERVENCIÓN EDIFICIO ( GLOBAL )
Estudios de artista + 23.6 m
vivienda + 20.4 m planta 4
vivienda + 17.2 m planta 3
vivienda + 14 m planta 2
vivienda + 10.8 m planta 1
Residencia + 7.5 m LA CALDERERÍA
altillo + 4.5 m
LA CALDERERÍA
calle + 0.0 m
16.
- Circulaci贸n y accesos
Planta 0.0
ESCALA 1:300
- Usos
Espacio umbral expositivo Nave central multiusos Espacio: Relaci贸n y debate Huertos urbanos Aseos Espacio: Autogesti贸n Instalaciones L铆mite independizable
PREEXISTENCIAS
17.
- Circulaci贸n y accesos
Planta +4.5
ESCALA 1:300
- Usos
Salas multiusos Aseos Espacio: Gesti贸n L铆mite independizable
PREEXISTENCIAS
18.
- Circulaci贸n y accesos
Planta +4.5
ESCALA 1:300
- Usos
Plataforma de Relaci贸n Salas de actividades Zonas h煤medas Espacios verdes Habitaciones
PREEXISTENCIAS
19.
- Circulaci贸n y accesos
Planta +4.5
ESCALA 1:300
- Usos
Espacios comunes ( interiores y exteriores ) Viviendas, m贸dulo independiente Zonas h煤medas Viviendas, m贸dulo dependiente
PREEXISTENCIAS
20.
- Circulaci贸n y accesos
Planta +4.5
ESCALA 1:300
- Usos
Espacio umbral expositivo Estudio de artista Zonas h煤medas Espacio verde
PREEXISTENCIAS
21.
05.3
.
LAS VIVIENDAS
.
05.3.1
REFLEXIONES
“ Cada día se hace más evidente que el problema de las vivienda está estrechamente ligado a los dilemas urbanos y a la forma de nuestras ciudades. [...] No se puede hacer vivienda sin ciudad, ni ciudad sin vivienda. “ “ A lo largo del s.XX, el usuario, habitante y residente, ha sido tratado como un receptor pasivo del producto.” “ En el s.XXI, la valoración de una estrecha relación entre la vivienda, el espacio público, la mezcla de usos y la movilidad, serán la piedra angular en la forja de ciudades con calidad de vida. Debido a los cambios que se están produciendo en la estructura familiar de la ciudadanía, en el sentido de vecindad, de lo colectivo e incluso en la conciencia de la sostenibilidad. “ Soportes: vivienda y ciudad. N. John Habraken.
“ ¿ Cabe educar al público ? Nuevas formas de habitar, con otro tipo de actividades, que hasta ahora no se habían incluído enlos programas de usos: teletrabajo, bricolaje, jóvenes que no se emancipan, el aumento de la población de 60 años, etc. “ “ Releer de un modo distinto aquello que se ha dado por sabido.” “ Otorgar a la vivienda el derecho a ser planificada en el tiempo.” “[...] las personas que habitan los edificios, siguen siendo, en el fondo, los grandes olvidados de la arquitectura residencial [...].” Casa Collage Xavier Monteys, Pere Fuertes
TEORÍA DE LOS SOPORTES: Habraken, reconocía dos esferas básicas de acción y control: - El acto de construir - El acto de habitar Difiniendo los “soportes” , como los componentes físicos que afectan y sirven a todos y las “unidades separables”, como el reflejo del cambio. Por lo que basa su teoría en que: “la estructura del soporte posee la capacidad intrínseca para aceptar el cambio y la transformación sin que pierda la coherencia ni el diálogo con lo existente”,
He querido destacar estas citas, puesto que algunas de ellas han guiado la forma en la que me he enfrentado al reto que suponía la rehabilitación de las viviendas que nos encontramos en el edificio, atendiendo no sólo a sus cualidades técnicas o estéticas, sino al aspecto que he considerado como más relevante, el cómo han de vivirse. Junto con estas reflexiones, y la Teoría de los Soportes ( Método para el diseño de viviendas), establezco 4 RETOS PARA LA VIVIENDA , en torno a los que gira la intervención: 1. CÓMO INTRODUCIR LA VARIABLE DEL CAMBIO. ¿ Cómo puede variar esta vivienda en función de las necesidades del residente?. 2. MANEJO DE LA DIVERSIDAD DE ESTRUCTURAS FAMILIARES. 3. CÓMO INTRODUCIR AL USUARIO COMO UN PARTICIPANTE DEL DISEÑO. 4. CÓMO INTRODUCIR ELELMENTOS INDUSTRIALIZADOS. De manera que sean independientes a la estructura primaria del edificio.
“ Recuperar valores que se dieron en un momento y que pueden ser impulsados de nuevo y permitir objetivos mucho más difíciles que si partiéramos de cero.” “ Nuevas formas de vivienda, no concentrarse en invocar distinciones: dia/noche o público/ privado.” “ Favorecer la migración en el interior de la vivienda, siguiendo las estaciones del año.” PLUS. Anne Lacaton & J.P. Vassal
22.
.
05.3.2
1. Dobre circulación
4. Módulo prefabricado de instalaciones
2. Ventilación N-S
5. Posibilidad de crecimiento
2. Espacio comodín
6. Espacios adaptables por el usuario
TRANSFORMACIÓN
Estrategias de mejora: 1. DOBLE CIRCULACIÓN: La circulación principal del edificio se establece por la fachada sur, en la que se encuentran los núcleos de comunicación vertical y los accesos a las viviendas, por la nueva estructura auxiliar. A su vez se genera la posibilidad de una circulación temporal (durante el invierno) tras la fachada norte , comunicando las viviendas con la zona común interior. 2. VENTILACIÓN N-S: Como condición de partida, todas las viviendas tienen ventilación cruzada, lo que mejorará su comportamiento térmico. 3. ESPACIOS COMODÍN: Son espacios adosados a la vivienda, pudiendo incorporarse o independizarse de esta. Actuando a su vez como un elemento de acondicionamiento térmico en invierno, generando una cámara de aire aislante del resto de la vivienda. 4. ESPACIOS CAMBIANTES : En la zona norte del edificio existe un espacio apropiable, que dependiento de la época del año, en él se establece una circulación secuntaria que comunica con los espacios comunes interiores (invierno) o en un espacio privado exterior de la vivienda (verano) , aprovechando la orientación más adecuada para el estar según la estación del año. 6. MÓDULO PREFABRICADO Y DE INSTALACIONES: Se prevee un conducto vertical , atravesando todo el edificio, al que se adosa un módulo prefabricado cuyas instalaciones vienen preintaladas, al que se adosa el módulo cocina. Con lo que se pretende acelerar el proceso de instalación y acondicionamiento de las zonas húmedas de la vivienda.
3. Espacios cambiantes
invierno
int.
7. POSIBILIDAD DE CRECIMIENTO: El llamado “módulo dependiente” , es el espacio que tiene el modelo de vivienda de ampliar su superficie, cuyo crecimiento se hace posible en distinta altura, gracias al espacio previsto para la escalera interior de vivienda en cada uno de ellos. 8. ESPACIOS ADAPTABLES POR EL USUARIO: Se entiende al usuario como un elemento más del proyecto, el cual elige cómo distribuir su vivienda y de qué manera la amuebla, adaptándola a sus necesidades presentes y futuras.
7. Vida en com’un
ext.
ext.
verano
23.
1. El módulo “dependiente” , cuya función decidirá el usuario, 2. Una banda de mobiliario adosada a la medianera, sobre la que se proponen distintos módulos plegables, posibilitando la transformación instantánea del espacio. 9. VIDA EN COMÚN: Se apuesta por una relación social entre los vecinos de las distintas plantas, haciendo de cada una de ellas un espacio configurable, con elementos comunes interiores y exteriores.
Transformación volumétrica:
1. Base existente - SOPORTE
1. BASE EXISTENTE: Descompartimentación de las plantas para generar el “soporte”. 2. HUECOS DE ASCENSOR: Donde antes estaban los núcleos de comunicación vertical, colocamos el elementos verde y ampliamos la superficie, generando una fachada perceptible. 3. PATIO INTERIOR Y VOLUMEN CAPAZ: Colocamos la nueva estructura auxiliar, anclada a la existente, para generar la nueva circulación y comunicación vertical del edificio.Además de generar espacios comunes exteriores de relación. Se utiliza el hueco del patio interior como nuevo acceso a las viviendas y respetando un espacio para las escaleras de comunicación interior de la vivienda.
2. Huecos de ascensor - Fachada perceptible. - Acondicionamiento por capas. - Elementos activos de borde.
3. Patio interior y volumen capáz - Espacios semi/p’ublicos - Circulaciones y accesos
24.
.
05.3.3
EL SISTEMA
05.3.3.1. LOS MÓDULOS
Cada planta se divide en 8 módulos, subdivididos en dos tipos : - MÓDULO INDEPENDIENTE: Conforma la vivienda base, a la que se adosan los módulos necesarios atendiendo a la necesidad de crecimiento del usuario. Contiene el módulo servicios, dividiendo el espacio en dos estancias intercambiables con las mismas dimensiones, cuya ubicación está pensada para ampliarse si fuera necesaria la adaptación a personas con algún tipo de discapacidad física. En él se sitúa el acceso principal a sur de la vivienda. - 54 m2 + 9 m2 (ampliación exterior a norte). - MÓDULO DEPENDIENTE: Este espacio posibilita la ampliación de la vivienda base. Formado por dos piezas claramente definidas: una de estancia y otra de conexión. Cuyas cualidades son: . Posibilidad de independecia del resto de la vivienda. - Posibilidad de acceso secundario. - Posibilidad de conexión vertical interior. Se entiende como un módulo a definir por el usuario, dependiendo del uso del mismo y su posible evolución. Generando posibilidades como: espacio de trabajo, bricolaje, estancias para personas mayores, habitaciones para niños, etc. - 25 m2 + 6,8 m2 ( patio de escalera ) + 4 m2 ( ampliación exterior a norte ) .
Módulos MÓDULO INDEPENDIENTE
MÓDULO DEPENDIENTE
25.
05.3.3.2. TIPOLOGÍAS
Partiendo de los módulos ya definidos, obtenemos las distintas tipologías, basadas en la adhesión entre ellos, en el mismo o distinto nivel. Tipología A. SIMPLE Módulo independiente .
A. 50 m2
Tipología B. PRIMERA AMPLIACIÓN. Módulo independiente + módulo dependiente .
B.
C.
D.
77 m2
102 m2
90 m2
Tipología C. SEGUNDA AMPLIACIÓN. Módulo independiente + módulo dependiente + escalera + módulo dependiente . Tipología D. ESTUDIOS DE ARTISTA. Módulo dependiente + Talleres de artista ( azotea ). Por lo que existe una base indeterminada, en la que se albergan las tipologías, generando distintas distribuciones cambiantes a lo largo del tiempo. Se opta por una de ellas como ejemplo.
ALZADO MODULAR
Tipos de viviendas sin determinar
ALZADO MODULAR
Tipos de vivienda determinados
26.
05.3.3.3. EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA
Tipo A.
p
50 m
2P
77 m
3P
2 Sup. útil : Sup. ampliable: 9.5 m2 Capacidad max. 2P Adaptable
Adaptado
Tipo B. Sup. útil : 2 Sup. ampliable: 13.5 m2 Capacidad max. 4P Adaptable Acceso secundario
2P
2P
2P
1P 1P
1P
2P
work
Tipo C.
102 m
Sup. útil : 2 Sup. ampliable: 17.5 m2 Capacidad max. 6P Adaptable Acceso secundario Acceso independiente
2P
1P 1P
1P
1P
2P
1P
2P
work
acceso secundario INDEPENDIENTE
acceso secundario
27.
.
05.3.3
LA VIVIENDA
Herramientas proyectuales: - ESPACIO AMBIGUO - ESPACIO COMODÍN - TRANSFORMACI’ON INSTANTÁNEA - CIRCULACIONES, RECORRIDOS Y ACCESOS - VIVIENDA INACABADA - APROVECHAMIENTO ESPACIAL / MOBILIARIO PLEGABLE /
28.
00_
DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
. MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA 02 . MEMORIA CONSTRUCTIVA 03 . MEMORIA INSTALACIONES 01
29.
IχʍʢLFɈ ȫɏ ɪOɀʑʢQDʤʖYDɡ
La Calderería 0.0 m E: 1:200
la calderería
30.
IχʍʢLFɈ ȫɏ ɪOɀʑʢQDʤʖYDɡ
La Calderería +4.5 m E: 1:200
la calderería
31.
IχʍʢLFɈ ȫɏ ɪOɀʑʢQDʤʖYDɡ
Residencia +7.5 m E: 1:200
la calderería
32.
IχʍʢLFɈ ȫɏ ɪOɀʑʢQDʤʖYDɡ
Viviendas PLANTA TIPO +10,8 m E: 1:200
la calderería
33.
IχʍʢLFɈ ȫɏ ɪOɀʑʢQDʤʖYDɡ
Estudios de artista +23,6 m E: 1:200
la calderería
34.
IχʍʢLFɈ ȫɏ ɪOɀʑʢQDʤʖYDɡ
Alzado Norte E: 1:200
la calderería
35.
IχʍʢLFɈ ȫɏ ɪOɀʑʢQDʤʖYDɡ
Alzado Sur E: 1:200
la calderería
36.
IχʍʢLFɈ ȫɏ ɪOɀʑʢQDʤʖYDɡ
Sección transversal E: 1:200
la calderería
37.
IχʍʢLFɈ ȫɏ ɪOɀʑʢQDʤʖYDɡ
Sección longitudinal E: 1:200
la calderería
38.
00_
MEMORIAS
. MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA 02 . MEMORIA CONSTRUCTIVA 03 . MEMORIA INSTALACIONES 01
39.
02_
MEMORIA CONSTRUCTIVA
. ACTUACIONES PREVIAS 02 . SISTEMA ESTRUCTURAL 03 . SISTEMA ENVOLVENTE. . 04 . CUBIERTA ALJIBE 05 . MÓDULO PREFABRICADO DE INSTALACIONES 06 . SISTEMAS DE COMPARTIMENTACIÓN 07 . SISTEMA DE ACABADOS 08 . TRATAMIENTO DEL ESPACIO PÚBLICO 01
LAS FACHADAS
40.
01
. ACTUACIONES PREVIAS 01.1 Derribo de antiguos núcleos de escalera.
Las actuaciones de reciclaje del edificio, pasan por la intervención en las preexistencias, tras el análisis de las mismas. Siendo uno de los objetivos principales de la intervención: la mejora de la accesibilidad, se procede al derribo de los núcleos existentes y a la extracción de los ascensores, generando un hueco, sobre el que posteriormente intervendremos.
01.2 Derribo de las fachadas. Las fachadas, es otro de los elementos a intervenir, por lo que prescindimos de las existentes para poder generar accesos a sur y a norte establecer una fachada perceptible. Esta acción se realizara en todas las alturas del edificio, concluyendo con la apertura de la fachada de La Calderería.
01.1 Apertura de huecos de conexión entre La Calderería y la Residencia. Con la intención de conectar la planta baja de La Calderería y la Residencia para mayores, se prolonga el hueco del actual patio interior, por lo que se eliminan las viguetas correspondientes , para posteriormente instalar una escalera metálica que se anclará a los forjados exitentes. Finalmente, se procederá a la apertura del hueco necesario en los forjados de la Residencia para mayores y el altillo de La Calderería , para ubicar los nuevos núcleos de comunicación (asecensores y escalera). dejando previstos los nuevos núcleos de comunicación del edificio.
01.3 Apertura de la planta baja del patio de manzana. Con la intención de obtener iluminación en la planta baja y generar un patio interior, además de una conexión con el resto del patio de manzana, se procede al derribo de la pared de ladrillo que separa actualmente la calderería del patio interior, para convertirlo en un espacio de huertos urbanos.
01.3 Descompartimentación y limpieza. Se procede a la descompartimentación de las viviendas, manteniendo las actuales separaciones entre ellas, ya que estos muros los aprovecharemos para generar la separación entre las nuevas viviendas propuestas tras la rehabilitación. A su vez, se eleminarán las actuales zonas húmedas, pudiendo reservar los sanitarios y mobiliario para su incorporación al módulo previsto tras la intervención.
01.1 Apertura de huecos de instalaciones. La actuación prevee el paso de instalaciones, que conectará todas las plantas del edificio, hasta la planta baja de La Calderería. Para ello se realizan unas aperturas en los forjados existentes 60mmx50mm (indicadas en los planos) , sobre las que irán instalados los módulos prefabricados cuyas conexiones estarán previstas para el conducto que circula a través de ellas.
41.
02
. SISTEMA ESTRUCTURAL 02.1 Estructura existente.
Nos encontramos con un edificio cuya estructura portante es de hormigón armado, sobre la que se procederá a la rehabilitación, actuando como “soporte” del cambio. Por lo que se analizan todos los datos que nos la describen.
Cimentación: Nos encontramos con una cimentación superficial, con zapatas, aisladas y combinadas, dependiendo de su posición en planta y de la carga recibida. De la documentación que hemos obtenido del registro , nos encontramos los siguientes documentos que nos describen: el plano de cimentación y una de las zapatas tipo, cuyas dimensiones son 1mx1mx0.6m. Del plano de cimentación podemos obtener la situación de los pilares y sus dimensiones. Pese a ser el plano oficial del proyecto, nos encontramos con la “errata arquitectónica”, de la colocación del segundo pilar (marcado), que en nuestro edificio está construido a otra distancia, por razones que desconocemos.
42.
Estructura portante: El sistema utilizado es de pilares y vigas de hormigón armado. Utilizando distintas dimensiones en cada uno de los pórticos. Nos encontramos con vigas de distintos cantos: A: 0,75 m x 0,2 m . B: 0,5 m x 0,3 m ( sólo en cota +7,5). C: 0,4 m x 0,25 m ( zuncho de atado ). Y pilares cuyas dimensiones varían en el perímetro según la geometría del borde interior de manzana, además de: Pilares tipo: 0,5 m x 0,4 m. Pilares fachada norte: 0,35 m x 0,35 m.
Forjados: Están construídos con hormigón (300 kg) ,viguetas de hormigón prefabricadas, bovedillas de yeso y una capa de compresión de hormigón de 200 kg ( como podemos observar en el detalle de zapata). Nos encontramos con dos tipologías de forjado: 1. Planta primera, cota +7.5m. 2. Planta tipo, cotas: +10,8m ; +14m ; +17,2 ; +20,4 ; 23,6 . Cuya geometría se explica en los planos adjuntos.
43.
02.2. Estructura auxiliar. Estructura portante. Una vez analizada la estructura portante de hormigón sobre la que nos vamos a apoyar, la decisión de proyecto es la de utilizar el volumen capaz que encontramos en la fachada sur, para generar los nuevos espacios de relación y acceso. A diferencia del aspecto másico generado por la estructura existente, la idea de la ampliación se centra en conseguir espacios con un caracter libiano y cuya puesta en obra sea lo más rápida posible. Por lo que se plantea una estructura metálica apoyada en los pilares de hormigón armado de la planta primera ( cota +7,5m ), con perfiles HEB y cuyas vigas serán perfiles laminados IPE, que se unirán a los pilares existentes a la altura del forjado correspondiente, apoyados en ménsulas de asiento y anclados con pernos químicos, dimensionados para las cargas que han de transmitir a la cimentación existente. Estos pilares irán unidos entre sí en cada una de las plantas con perfiles UPN. Se garantizará la rigidez horizontal de la estructura , triangulando uno de los vanos mediante cables.
FASE 3: montaje de forjado
Esquema de detalle de fijación de una viga sobre un pilar existente. FASE 2: montaje de estructura metálica
FASE 1: limpieza de fachada
44.
Estructura horizontal. Siguiendo con la idea de la prefabricación y el montaje en seco, se propone un sistema modular para el forjado. Investigando entre los nuevos materiales que están saliendo al mercado basados en este concepto, se toma la decisión de utilizar el forjado de madera de la marca Lingatur. Cuyas características son idóneas para este proyecto de rehabilitación. Se trata de un sistema de forjados de madera maciza construídos como piezas de cajón, que son ligeros y salvan grandes vanos. Son elementos nervados de madera de gran capacidad portante. El formato de caja consiste en dos tableros, uno superior y otro inferior, encolados a unos nervios de madera laminada. Existen varios tipos, según las condiciones acústicas que tenga que cumplir dicho elemento. Por lo que se rellena el cajón con mayor o menor cantidad de aislante, por lo que esta opción se usa especialmente para el silencio en la construcción de viviendas. Otro de los tipos tiene una de sus caras perforadas, lo que es idóneo para su utilización el habitaciones que requieran un acondicionamiento acústico especial. En resumen, se combinan todas las funciones necesarias en un elemento: estructural, resistencia al fuego, la superficie de madera expuesta, aislamiento térmico y acústico. De toda la gama ofertada, se considera que la idónera para este proyecto es la LIGNATUR BOX, aplicando el aislante en los tramos que sea necesario.
45.
CaracterĂsticas del elemento LIGNATUR BOX.
Tipos de uniones ( adaptables al proyecto ).
46.
47.
03
. SISTEMA ENVOLVENTE.
LAS FACHADAS.
03.1 Fachada norte. Era necesario un cambio en la relación que establece el edificio con la calle. Por lo que se pretende que esto no ocurra sólo en planta baja, sino que se extienda en toda la altura del mismo. Por lo que se plantean unas terrazas en la zona norte del edificio, con la posibilidad de abrirse en verano y utilizarse como espacio aislante en invierno ,a la vez que se produce una circulación secundaria. Una vez eliminada la fachada existente de ladrillo, se propone una FACHADA PERCEPTIBLE y HABITADA. Para lo que se anclan unos perfiles metálicos UPN al frente de los forjados de los actuales balcones , sobre los que se colocan unos bastidores metálicos sobre rieles; compuestos por finos perfiles de aluminio de extrusión con cantos redondeados, dando la posibilidad al usuario de conseguir mayor privacidad cuando este lo desee. Se utiliza la casa comercial Hounter Douglas. En los antiguos huecos de escalera, se sustituye ese aspecto másico del núcleo macizo, por una entrada de luz y color, en el que se perciba el paso del tiempo en el edificio, dándole un caracter cambiante al mismo. Siendo este espacio donde se plantea un jardín vertical, cuyas plantas (adecuadas para esa orientación), se adhieran a una malla de metal explandido sobre bastidores anclados a la nueva perfilería. Conformando en su conjunto, la cara norte del edificio.
DETALLE FACHADA NORTE 1:50 48.
JARDÍN VERTICAL En lo que respecta al detalle de la jardinera que se coloca entre los pilares de fachada norte (donde anteriormente se ubicaba el núcleo de comunicación vertical), se modela una pieza especial. Formada por un cajón metálico, anclado a los pilares, que resolverá la recogida de aguas del forjado y a su vez la de la propia jardinera, y las guiará hacia la bajante prevista en la misma pieza. Sobre este cajón se colocan las piezas de madera que formarán la propia jardinera y le darán un aspecto más cálido a la vez que mantiene la continuidad de la materialidad del suelo.
1.
2. 3.
4. 5. 6.
1. Vegetación trepadora. 2. Malla metálica modelo MARAIS. 3. Tablones de madera maciza . 4. Perfil UPN 200. 5. Cajón metálico perforado (fabricado a medida). 6. Pasarela de TRAMEX. 7. Forjado LIGNATUR BOX.
7.
DETALLE JARDINERA 1:20
49.
03.2 Fachada sur. La cara sur del edificio, planteada como “la ampliación”, por lo que se le adosa una estructura auxiliar, que se entiende como un elemento acondicionado por capas, dotándolas de mayor a menor privacidad de acuerdo a su posición respecto a la cara más exterior del edificio. Desde el interior del edificio hacia fuera: 1. Espacio comodín , añadido directo a la vivienda y espacio privado con relación directa a la pasarela de acceso y circulación, 2. Pasarela de circulación y acceso a las viviendas. 3. Espacios de relación exterior comunes, terrazas. La estructura metálica auxiliar, será sobre la que se apoyen todos los elementos que forman la ampliación. Como cerramiento de los espacios exteriores de relación, se utiliza el mismo tipo de cerramiento que se usa para la fachada norte, siendo su función, danto la de dar privacidad, como protección solar. A la vez que se utiliza la propia estructura para colocar unos rieles, que sujetarán la tela que cubrirá el espacio en el caso que sea neceseria la protección solar. Como elemento separador de estos espacios, se colocar unas cortinas, aprovechando la carpintería de la barandilla superior.
50.
DETALLE FACHADA SUR 1:50 51.
. CUBIERTA ALJIBE
04
Con el objetivo de acondicionar la cubierta del edificio para habilitarla como estudios para artistas y espacios de exposición ,y así, ser un espacio útil conectado a La Calderería, se propone un espacio verde, que a su vez mejore la respuesta energética del edificio. Por lo que se plantea una cubierta aljibe, cuyo almacenamiento de agua abastecerá el riego de las plantas de fachada norte y sur, incluso existe la posibilidad de llenar las cisternas de las viviendas en época de abundantes lluvias. Se opta por utilizar el Sistema Intemper TF Ecológico Aljibe. Siendo un sistema de cubierta invertida transitable, que recoge y almacena el agua de lluvia, culminando con una superficie vegetal ligera y autosuficiente sin necesidad de riego. ¿ Cómo contribuye al ahorro energético? - Las oscilaciones de temperatura en la cubierta se minimizan, con lo que la demanda energética del edificio se reduce. - En verano, se dificulta la entrada de flujo de calor al interrior del edificio, gracias al efecto térmico que proporciona el tapiz vegetal. En invierno, la gran inercia térica del sistema obstaculiza la pérdida de calor a travez de la cubierta. En nuestro edificio, el sistema se coloca sobre la cubierta existente, haciendo límite con la cubierta de la estructura auxiliar. Alternando partes transitables , donde la losa Filtron tiene un acabado de madera; y otras no transitables, donde existe una capa vegetal que embellece el entorno y lo dota de color. Haciéndose visible también en esta parte del edificio, el paso del tiempo , e introduciendo el elemento vegetal como ornamento. COMPONENTES - Plantas tapizantes seleccionadas en función de la climatología local, pudiéndose incorporar plantas autóctonas y endémicas, excluyendo plantas invasoras. - Capa de poco espesor ( 10 cm ), de sustrato ecológico especial. - Fieltro sintético FELTEMPER 150 P, que bajará entre las losas hasta entrar en contacto con el depósito de agua, que a modo de mecha suministrará el agua a las plantas. Asimismo, ente fieltro actuará como capa antipunzonante entre el soporte regulable y la membrana impermiabilizante. - Losa FILTRON, elemento de aislamiento y drenaje, sobre los soportes regulables. - SOPORTES REGULABLES en altura, en función de la capacidad de agua que se desee almacenar. - Membrana impermeabilizante, formada con la lámina RHENOFOL CG, resistente a las raíces y de alta durabilidad. - Capa auxiliar antipunzonante de fieltro sintético FELTEMPER 300 P. - Soporte base sin pendiente regularizado y nivelado.
52.
. MÓDULO PREFABRICADO.
04
Continuando con la idea de la prefabricación y necesidad de la rapidez en la intervención, se decide resolver las zonas húmedas con un módulo prefabricado cuyas instalaciones vengan previstas de fábrica. Cada vivienda se equipa con una cápsula de baño/cocina, realizada en poliéster reforzado con lada de vidrio. Se trasdosa con tabiquería ligera de cartón yeso y aislante de lana de roca, sobre el que se monta el mueble cocina. Se acaba con tablero contrachapado fenólico. Los tableros que servirán de cerramiento, serán los que incorporen las puertas correderas de la cocina o de la habitación ( en el caso que sea necesario). La capintería que cierra el módulo de baño es abatible/pivotante, con vidrio translúcido. Lo que posibilita la adaptabilidad a una silla de ruedas.
PLANTA MÓDULO PREFABRICADO 1:50
MONTAJE: 1. Instalación del módulo de baño. 2. Trasdosado de tabiquería y aislante. 3. Montaje del mueble cocina. 4. Colocación del cerramiendo
MÓDULO CERRADO
MÓDULO ADAPTADO
53.
. SISTEMA DE ACABADOS
04
04.1 Acabados horizontales.
04.2 Acabados verticales.
Suelos
Carpinterías
En el pavimento del espacio público de altura + 7,5m , dado que queremos algo continuo, que se introduzca en nuestro edificio, se extenderá sobre la losa de cimentación una capa de mortero autocompactante que dará ese aspecto de acabado pulido y continuo. Dejado una modulación con rastreles, que será la misma que sigue la estructura de norte a sur del edificio, invitando de esta manera al viandante a atravesar el edificio de norte a sur. En estos rastreles se dejarán previstas las canaletas, por las que circularán los cables de la corriente eléctrica y los de fibra óptica, para facilitar su acceso en el caso que sea necesario, dado el amplio abanico actividades que pueden realizarse en este espacio.
Las viviendas, tanto a sur como a norte, poseen un doble cerramiento con carpinterías de aluminio (espacio comodín), con distintos sistemas de apertura.
En la zona de reunión y debate, se dispone un pavimento de madera, que se estenderá desde el interior hacia la zona de huertos urbanos exterior, unificando el espacio. Se tratará de igual manera las salas multiusos y la zona de administración.
En la fachada norte, con el objetivo de unificar el espacio, se opta por una carpintería abatible. Modelo SL 60e de la casa Solarlux, dadas sus características de aislamiento térmico, ligereza, seguridad y estabilidad. Con acristalamiento translúcido. En la fachada sur, dado que es un espacio más ambiguo, se opta por una carpintería corredera, con tres rieles, sobre los que se colocan los seis ventanales con vidrios translúcidos.
En los cuartos técnicos, alojamiento de instalaciones y depósito de materiales de limpieza y mantenimiento, se dispondrá un pavimento de baldosa cerámica, hara favorecer su limpieza y una mayor higiene.
Techos En las viviendas se colocará un falso techo continuo de pladur, mientras que en en La Calderería y en las partes exteriores de la ampliación sur se dispondrán bandejas, por las que discurrirá el cableado.
54.
. SISTEMAS DE COMPARTIMENTACIÓN
04
04.1 Particiones interiores.
Estas son algunas de las soluciones de los encuentros de los tabiques de yeso laminado con otros elementos constructivos del edificio.
Se heredan de la edificicación existente una compartimentación que redistribuiremos. Por un lado, la medianería entre viviendas la mantendremos para separar las actuales viviendas, y serán la base del mobiliario empotrado que la cubrirá de norte a sur. Por otro, se generará otra compartimentación que separará los módulos independientes de los dependientes, en el caso que sea necesario. Tendremos dos tipos distintos, dependiendo del tipo de vivienda al que se aplique.
TIPO 1. SEPARACIÓN PERMANENTE. Esta separación se resuelte con yeso laminado de la casa KNAUF. La elección tiene que ver con la idea del proyecto, de la prefabricación, el montaje en seco. Con este sistema de compartimentación, los tabiques se forman fijando unos perfiles metálicos, los canales, en suelo y techo; posteriormente, entre los mismos se encajan otros perfiles metálicos, los montates verticales, a los que, finalmente, se atornillan las placas de yeso laminado. En cuanto al cumplimento de las exigencias de aislamiento acústico, estos tabiques funcionan de modo aceptable, tal y como se espera de un sistema de doble hoja. No obstante, si se desea mejorar su aislamiento, se puede actuar en varios sentidos; así, se puede variar el número de tableros dispuestos en cada cara del tabique, con lo que se modifica el espesor final y, por tanto, la masa del mismo; también se puede actua en la cámara entre los tableros encorporando materiales que sean acústicamente absorbentes.
TIPO2. SEPARACIÓN MÓVIL En cuanto a la separación dentro de la misma vivienda se opta por utilizar paneles plegables o móviles, una decisión que se deja al usuario, según el tipo de espacio que desee conseguir.
En nuestro caso, entre las distintas estancias, interponemos entre ambas placas planchas de lana de roca.
55.
. EL MOBILIARIO
04
Las viviendas no se conciben como espacios amueblado, en las que vengan definidos los usos que cada uno de ellos recibe. Se entienden como espacios multifuncionales, tranformables a lo largo del día, e incluso del año. Pudiéndose adaptar a las necesidades del usuario con las cualidades que este quiera darle. Siendo por tanto totalmente hechos a la medida del inquilino que las habita. Diferenciando dos zonas: 1. Mobiliario adosado a la medianera de la vivienda. 2. Mobiliario adosado al módulo de zonas húmedas. La parte de mobiliario de medianería que corresponde a la altura en la que se sitúan las zonas húmedas, se entiende que estará destinada a albergar los muebles y aparatos necesarios para la cocina. Dejando entre ellos y el resto de módulos, un espacio donde colocar la carpintería de la puerta de la cocina.
1. 2.
PLANTA VIVIENDA BASE 1:100
56.
57.
01
. TRATAMIENTO DEL ESPACIO PÚBLICO
HUERTOS URBANOS Como tema principal del proyecto, la rehabilitación del espacio de La Calderería pasa a formar parte del espacio público, desde su fachada, que se configura como un espacio umbral, hasta el interior de la manzana, cuya apertura deja un espacio verde en el que se instalan unos HUERTOS URBANOS. Se toma esta decisión por el carácter educativo que poseen estos espacios, a la vez que fomentan las relaciones sociales en torno a ellos. Haciéndose más efectivos por la existencia del colectivo de mayor edad, que tienen el tiempo necesario para su cuidado. Es un modelo que pretende extrapolarse al resto de la intervención urbana, tanto al interior de manzana, como al parque del otro lado de la estación.
ESPACIO ESCÉNICO Otro de los elementos urbanos que pretenden trabajarse, es el mobiliario, convirtiendo la calle de La Calderería en un ESPACIO ESCÉNICO, por lo que se instalan unas gradas móviles modulares. A su vez se reflexiona sobre el reciclaje de materiales y la autoconstrucción de los elementos que forman parte de la calle. Investigando, encontramos una amplia gama de “recetas” , que ha ido confeccionando el colectivo de Todo Por La Praxis, y que comparten a través de su página web.
58.
00_
MEMORIAS
. MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA 02 . MEMORIA CONSTRUCTIVA 03 . MEMORIA INSTALACIONES 01
59.
03_
MEMORIA INSTALACIONES
. SANEAMIENTO 02 . SUMINISTRO DE AGUA 03 . SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD 04 . ILUMINACIÓN 01
60.
03_ 01
MEMORIA INSTALACIONES
. SANEAMIENTO - EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y PLUVIALES - SUMINISTRO DE AGUA
. SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD 04 . ILUMINACIÓN 03
61.
01
. SANEAMIENTO
PLANTA BAJA cota 0,0 m
Acometida Tubería agua caliente Tubería agua fría Llave de paso Grifo Bajante aguas fecales Bajante aguas pluviales Arqueta Sumidero
62.
01
. SANEAMIENTO
PLANTA ALTILLO cota +4,5 m
Acometida Tubería agua caliente Tubería agua fría Llave de paso Grifo Bajante aguas fecales Bajante aguas pluviales Arqueta Sumidero
63.
PLANTA RESIDENCIA cota +7,5 m
Acometida Tubería agua caliente Tubería agua fría Llave de paso Grifo Bajante aguas fecales Bajante aguas pluviales Arqueta Sumidero
64.
PLANTA VIVIENDA cotas: +10,8m ; +14m ; +17,2m ; +20,4m.
Acometida Tubería agua caliente Tubería agua fría Llave de paso Grifo Bajante aguas fecales Bajante aguas pluviales Arqueta Sumidero
65.
PLANTA AZOTEA cota: +23,6m
Acometida Tubería agua caliente Tubería agua fría Llave de paso Grifo Bajante aguas fecales Bajante aguas pluviales Arqueta Sumidero
66.
03_
MEMORIA INSTALACIONES
. SANEAMIENTO 03 . SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD 04 . ILUMINACIÓN 01
67.
02
. SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD
PLANTA BAJA cota 0,0 m E: 1:200
Cableado Centro de Transformaci贸n Caja General de Protecci贸n Contador Cuadro General de Distribuci贸n
68.
PLANTA ALTILLO cota +4,5 m E: 1:200
Cableado Centro de Transformaci贸n Caja General de Protecci贸n Contador Cuadro General de Distribuci贸n
69.
PLANTA RESIDENCIA cota +7,5 m E: 1:200
Cableado Centro de Transformaci贸n Caja General de Protecci贸n Contador Cuadro General de Distribuci贸n
70.
PLANTA VIVIENDA cotas: +10,8m ; +14m ; +17,2m ; +20,4m. E: 1:200
Cableado Centro de Transformaci贸n Caja General de Protecci贸n Contador Cuadro General de Distribuci贸n
71.
PLANTA AZOTEA cota: +23,6m E: 1:200
Cableado Centro de Transformaci贸n Caja General de Protecci贸n Contador Cuadro General de Distribuci贸n
72.