Ciencias Sociales sexto primaria
Las Ciencias Sociales Las ciencias sociales son las ramas de la ciencia relacionadas con la sociedad y el comportamiento humano. Las ciencias sociales se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los seres humanos, en ciencias sociales se examinan tanto las manifestaciones materiales como las inmateriales de las sociedades e individuos. Las ciencias sociales se centran en la actividad del hombre como parte de un colectivo. El objeto de estas ciencias es conocer las causas y las consecuencias de los comportamientos humanos, tanto desde el punto de vista individual como social.
Clasificación de las Ciencias Sociales A pesar que las Ciencias Sociales surgieron formalmente en el siglo XIX, desde la época de los griegos, los filósofos ya se planteaban preguntas acerca del hombre y su entorno social e histórico. Algunos de esos pensadores fueron Platón, Aristóteles y Heródoto. Todas esas preguntas las respondieron con ayuda de la Filosofía, considerada la madre de todas las ciencias. Las Ciencias Sociales se dividen en varias disciplinas, que se dedican a estudiar el comportamiento del hombre como parte de la sociedad desde diferentes perspectivas. Entre estas podemos encontrar las siguientes:
El hombre desde su origen, tiene la necesidad de vivir en sociedad. Su evolución desde la prehistoria y hasta nuestros días, es lo que estudian las ciencias sociales.
Historia: es la ciencia social que se encarga del estudio de los eventos del pasado de la humanidad. Mediante las fuentes la historia intenta reconstruir los eventos del pasado para entender de mejor forma a los seres humanos, y ver como muchos de los eventos de nuestros antepasados se vuelven a repetir.
La ciencias sociales investigan la evolución del hombre y definen para su estudio etapas, analizan los grupos y las sociedades en todos los ámbitos. Aplican el método científico para obtener este conocimiento.
Antropología: Es la ciencia que estudia el ser humano de forma completa, tanto sus variables físicas como las culturales. Gracias a la antropología podemos conocer al ser humanos es muchas esferas diferentes.
El objeto de estudio de las ciencias sociales no tiene limites, toda vez que las sociedades se transforman para adaptarse a la compleja convivencia entre los hombres, las clases sociales, las religiones que integran un país, los diferentes estados que forman continentes y el mundo entero.
Ciencias políticas: son unas ciencias sociales que estudian las ideas políticas tanto de forma teórica como de forma práctica, buscando analizar la política actual y posibles nuevas formas de gobierno. Debido a su naturaleza es común que se relacione con otras ciencias sociales como el derecho o la economía.
Demografía: es la ciencia social que se encarga de estudiar la población, dedicándose a los distintos estudios sobre la evolución de los habitantes de una mayor o menor región. Mediante la demografía se pueden estudiar distintas variables como son la natalidad, la mortalidad o la emigración e inmigración. Economía: es la ciencia social que estudia los distintos apartados relacionados con los agentes económicos, como pueden ser la ley de la oferta y la demanda, el intercambio de bienes y servicios o la evolución económica de una región durante un tiempo determinado. Geografía: se suele dividir en dos partes, la llamada física y la llamada humana, siendo la segunda la que consideramos una ciencia social. La geografía humana se encarga de estudiar las sociedades humanas y su relación con el espacio geográfico que le rodea.
Psicología: Es la ciencia social encargada de estudiar el comportamiento mental de los seres humanos en determinadas situaciones. El fin de esta ciencia es entender mediante la experiencia el comportamiento humano, logrado con el explicar porque realizamos las acciones que hacemos, y cual puede ser nuestro comportamiento en eventos futuros semejantes. Sociología: Es la ciencia que se encarga de estudiar las estructuras y el funcionamiento de las distintas sociedades o poblaciones, entendiendo la relación existente entre el comportamiento de los seres humanos y el contexto históricocultural que lo rodea.
La sociedad a través del tiempo Durante miles y miles de años los seres humanos convivían solamente por el vínculo de consanguinidad. Al hacerse sedentario y cuando los grupos familiares se fueron ampliando, se pasó a una organización por clanes y posteriormente tribales, hasta llegar a formar comunidades más o menos grandes que empezaron a requerir organizarse de una manera más eficiente. tener una sociedad que les asegurara contar con un mecanismo de defensa contra otras comunidades, dirigir actividades productivas y sobre todo asegurar la subsistencia. estas necesidades dan origen al estado. Una de las primeras transformaciones de la sociedad se produjo con la aparición de grupos que poseían herramientas destinadas a las actividades de caza, pesca, recolección y preparación de alimentos, estos grupos se llamaros tribus.
La sociedad tribal era nómada y estaba conformada por un conjunto de familias que contaban con un antecesor común. La aparición de la agricultura generó sedentarismo, es decir, las tribus se establecieron en lugares especifico dando origen a los asentamientos humanos. El sedentarismo permitió que el ser humano domesticara plantas y animales. La agricultura constituyó la actividad económica más importante de los primeros asentamientos humanos en América y el maíz, el principal cultivo. A medida que la población fue aumentando, surgieron las grandes ciudades como producto de la urbanización y la centralización. Además, se desarrolló un avance significativo en la escritura, en las ciencias como la matemática, la filosofía, la astronomía y en actividades artísticas como la pintura.
Sociedad y Estado Una sociedad se define básicamente por la presencia de un grupo de personas que se relacionan entre sí. Para que la convivencia entre ellos funcione de manera armoniosa, productiva y beneficiosa para todos, las interrelaciones que se generan entre ellos son reguladas a través de un sistema de reglas o formalismos que son aceptados por acuerdo de todos. La sociedad guatemalteca, por ejemplo, está organizada en un Estado democrático que reconoce que el poder reside en el pueblo.
El Estado es la forma política, jurídica y social en que está organizada una población o comunidad dentro de un espacio geográfico determinado. El estado está representado por el conjunto de órganos e instituciones que ejercen el poder sobre la población, a través de las leyes. de esta manera, la dirección del estado se ejerce en un territorio bien establecido y sobre una población determinada, la cual debe ajustarse a una legislación sancionada por un gobierno electo democráticamente, es el caso de Guatemala. Elementos del Estado: Un Estado moderno está integrado por cuatro elementos. 1. Población: es el conjunto de personas que habita dentro de los límites del territorio. 2. Territorio: representa el entorno natural y físico con sus recursos terrestres, aéreos y acuáticos.
3. Legislación: se refiere al conjunto de leyes que regulan las funciones del Estado y las actividades de la sociedad. 4. Gobierno: es el sistema organizado de personas que representan al Estado y administran sus recursos. Organismos del Estado: El Estado se divide en tres facultades o funciones primordiales: administrar, legislar, u y juzgar; a cargo de los organismos Ejecutivo, Legislativo y Judicial respectivamente. La separación e independencia de estas tres facultades de la población le otorga al Estado, es una de las características fundamentales de los gobiernos democráticos.
Fines del Estado: Dentro del fin supremo que tiene el Estado de realizar el bien común, la Constitución establece de manera más especifica que “Es deber del Estado garantizar a los habitantes de la república: la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona”.
La sociedad Guatemalteca El concepto de sociedad supone la convivencia y la actividad conjunta de los individuos de manera organizada u ordenada, e implica un cierto grado de comunicación y cooperación. Existen infinidad de maneras de caracterizar las sociedades, dependiendo del sistema de organización, de los intereses o de los valores dominantes. Se puede hablar, por ejemplo, de sociedad multi-étnica, sociedad capitalista, sociedad industrial, sociedad de la información, sociedad del espectáculo, la sociedad del conocimiento, etc.
La sociedad guatemalteca es reconocida por la rica y diversa cultura de sus cuatro grandes grupos étnicos: Mayas, Xincas, Garífunas y Ladinos, con una población estimada en más de 12 millones de personas hablantes de 24 idiomas, con el español como oficial. Guatemala sigue siendo un país predominantemente rural, de población joven y con altos porcentajes de pobreza total (57 %). Un 21.5 % de la población se encuentra en pobreza extrema, ya que no alcanza a cubrir el costo del consumo mínimo de alimentos (o calorías mínimas). Un 35.5 % corresponde a pobreza no extrema, que sí alcanza a cubrir el consumo mínimo de alimentos. Según los datos anteriores la pobreza está presente predominantemente en la población rural, indígena, mujeres y en los menores de 18 años.
La política La política como ciencia social se enfoca tradicionalmente en el estudio de los Estados, su gobierno, órganos e instituciones. Su principal objeto de análisis es el poder: la forma en que se ejercita, cómo se distribuye, cómo se alcanza, quiénes lo ejercen, sus limitaciones, entre otros aspectos. Actualmente, se considera que las ciencias políticas tratan de entender y explicar la relación e influencia mutua que existe entre la estructura del Estado y los elementos socioculturales de una población. Por ejemplo, la diversidad de pueblos que componen Guatemala y sus tradiciones influyen en la forma como se organiza el Estado y el gobierno; estos, por su lado, también ejercen influencia sobre aquellos. Dentro de los elementos que forman el campo de aplicación y estudio de la política se encuentran los partidos políticos, los grupos de presión, las elecciones, el activismo político, las relaciones internacionales y la administración pública. Junto a estos elementos, valores como la igualdad, la libertad y la justicia también forman parte de ese campo.
Participación Ciudadana Es un principio y derecho político de todo ciudadano, el cual le permite tomar parte en la administración y manejo de los asuntos públicos. Este es un elemento crucial para la democracia, ya que es una manera de empoderar a los sectores de la población y lograr la representación de todos. En un país tan diverso como Guatemala, el principio de la participación es esencial para darle voz y voto a todos los componentes de la estructura social de Guatemala, en especial, a las minorías y a las poblaciones vulnerables. De esta manera, se garantiza que los intereses y problemas de todos sean abordados y se promueva el desarrollo integral de aquellos que más lo necesitan. La participación ciudadana promueve la inclusión y favorece una distribución equilibrada de los espacios de poder, de la riqueza y de la representación política. Empoderamiento de la sociedad: El derecho a la participación representa el empoderamiento de la población; y es especialmente importante para las minorías y poblaciones vulnerables como los ancianos, niños, pueblos indígenas, las mujeres, entre otros.
Este principio sostiene que aquellos que resulten afectados por una decisión o proyectos tienen el derecho de involucrarse y ejercer su influencia en los procesos.
Un individuo puede ejercer su derecho de participación involucrándose en las diferentes formas en que se organiza la sociedad civil: asociaciones, movimientos, comités cívicos, organizaciones comunitarias, grupos de activismo ambiental o político, entre otros. Asimismo, se tiene la posibilidad de participar eligiendo o siendo electo. De hecho, el voto representa una de las herramientas más representativa del poder individual. A través de él, es posible apoyar o desaprobar propuestas, y de esa manera darle valor a la opinión y expresión personal. Analiza y resuelve las diferentes actividades. Describe en qué consiste la política. ____________________________________________________ ____________________________________________________ Anota cuatro elementos que forman parte del campo de estudio de la política. ____________________________________________________ ____________________________________________________ Analiza la información y opina acerca de la participación de la mujer en Guatemala. ____________________________________________________ ____________________________________________________ Describe el tipo de asociación, comité o grupo de presión que integrarías para ejercer el derecho de participación ciudadana. Explica por qué. ____________________________________________________ ____________________________________________________
La prehistoria En su concepción clásica, la prehistoria se define como el periodo que abarca desde la aparición del ser humano (el género homo) hasta la presencia de los primeros testimonios escritos. Se cree que los primeros rastros de presencia humana se produjeron hace dos o tres millones de años, muchos después de que se formara el relieve terrestre, la flora y la fauna. Asimismo, resulta complicado determinar el lugar de origen del ser humano como tal, pero los hallazgos fósiles en regiones del sur y oriente de África, sur de Asia y norte de Europa proveen varias pistas que apoyan algunas hipótesis sobres su antigüedad y características físicas. Por ejemplo, uno de los más famosos fósiles del homo erectus, que según los científicos, forman parte del árbol genealógico del ser humano; fue hallado cerca del lago Turkana, Kenia. Se cree que el Homo erectus vivió hace 1.9 millones de años aproximadamente, fabricaban herramientas y utilizaba el fuego.
Además, se estima que tenía un cerebro grande y proporciones corporales parecidas a las nuestras. El “niño de Turkana”, por ejemplo, se especula que tenía una talla de 1.52 m y un peso de 110 a 115 lb. El Homo habilis se suma también a la difícil tarea que los científicos llevan a cabo al tratar de reconstruir el paso del ser humano por la prehistoria. No mucho más antiguo que el Homo erectus, el Homo habilis fue encontrado en la década de 1964 en la garganta de Olduvai, Tanzania. Sin embargo, algunos expertos creen que es demasiado primitivo para ser parte de la línea homo y más bien debiera catalogarse como Australopitecus (el ancestro evolutivo del género homo).
EDAD ANTIGUA El estudio de la vida de las grandes civilizaciones de la Edad Antigua es una tarea fascinante. El ser humano ha invertido cientos de años en tratar de entender la estructura social, económica, familiar, cultural, religiosa y política de sus antepasados.
En la Ciudad de Guatemala se realiza cada año el simposio de arqueología el cual reúne a los especialistas nacionales e internaciones más connotados sobre la civilización maya, para que presenten los avances de sus investigaciones. La Edad Antigua marca en sus inicios un modo de producción conocido como “asiático o despótico tributario”. Se llaman así porque su utilización se ha establecido en los primeros pueblos que abandonaron la comunidad primitiva en las regiones de China, India y Mesopotamia. Es importante resaltar que cuando se estudia la historia antigua es preciso comprender que las naciones no han existido siempre como se conocen ahora. No siempre han tenido un territorio con fronteras bien definidas, con capitales establecidas formalmente o con idiomas únicos. En la antigüedad, muchos Estados estaban constituidos como una sola ciudad, con pequeño núcleos poblacionales tributarios o extensas zonas de población dispersa que, a veces, no hablaban el mismo idioma.
La Edad Antigua o Antigüedad es un período tradicional, muy utilizado en la periodización de la historia humana, definido por el surgimiento y desarrollo de las primeras civilizaciones que tuvieron escritura, llamadas por ello «civilizaciones antiguas». De acuerdo con la historiografía, el inicio de este periodo esta marcada por el surgimiento de la escritura (alrededor del año 4000 a.C.), que representa también el fin de la Prehistoria. Principales características históricas de la Edad Antigua: - Surgimiento y desarrollo de la vida urbana - Poderes políticos centralizados en manos de reyes - Sociedades marcadas por la estratificación social - Desarrollo de las religiones organizadas ( en su mayoría politeístas) - Militarismo y ocurrencias de continuas guerras entre pueblos. - Desarrollo y fortalecimiento del comercio - Desarrollo del sistema de cobranza de impuestos y obligaciones sociales. - Creación de sistemas jurídicos (Leyes) - Desarrollo cultural y artístico.
MESOPOTAMIA En la antigüedad, Mesopotamia no fue un pueblo o nación específica, sino una gran cantidad de ellos asentados en una región durante un largo periodo y cuyas características generales son muy similares. El nombre de la región en griego significa “entre ríos” y se debe a que está delimitada por dos grandes ríos: el Tigris y Éufrates. Esta referencia da la idea que su estructura económica era muy similar a la de Egipto, ya que los ríos proveían los recursos para desarrollar una agricultura eficiente. Se considera que en esta región se desarrollaron las primeras civilizaciones de la humanidad. Las comunidades más antiguas conocidas eran aldeas que se localizaban en el norte de Mesopotamia y datan del 7000 a.C. aproximadamente. En la parte sur, existen rastros de aldeas que datan del 5000 a.C. Posteriormente, se registra la llegada de otros pobladores que se asentaron en el área y llegaron a ser conocidos como sumerios. Estos inventaron el primer sistema de escritura: la escritura cuneiforme y cuando los sumerios iniciaron las primeras ciudades-estado. Hacia el 1900 a.C. Surge Babilonia y en 1792 a.C. Inició el reinado de Hammurabi unificó la región, organizando política y religiosamente su territorio. En el famoso Código que lleva su nombre se recogen las leyes que regían a su pueblo. Posteriormente, se produjeron invasiones llevadas a cabo por los casitas, los amonitas y los hititas.
En la región mesopotámica también fueron importantes los asirios, los medos y por último los persas que conquistaron vastas regiones. De estos últimos destacan los reyes Ciro, Cambices y el gran Darío que extendió Persia hasta Europa y la India. En lo cultural, los pueblos que habitaban Mesopotamia adoraban a diversos dioses locales. Su construcción religiosa típica fue el zigurat. Su aportación arquitectónica más importante fue el descubrimiento del arco, la bóveda y la cúpula. Tuvieron profundos conocimientos matemáticos, geométricos y astronómicos. Utilizaban tablillas de barro como soporte de la escritura y en ellos grababan signos con forma de cuña, de ahí el nombre de escritura cuneiforme con que se conoce.
Egipto Antiguo Los egipcios florecieron en el oriente de África. Su desarrollo y prosperidad están ligados al aprovechamiento del río Nilo. Aproximadamente en el 4000 a.C., las tribus que habitaban la región fueron agrupándose en torno a centros habitacionales y familiares que al ampliarse, formaron las ciudades y dinastías que rigieron la vida de este territorio por un largo periodo, que abarcó hasta la llegada de los romanos en el siglo I antes de Cristo. La forma de gobierno de la civilización egipcia fue la monarquía teocrática y hereditaria en la que el rey se hacía llamar faraón, quien tenía el poder político-religioso y representaba al Estado. Imperio Nuevo La dinastía XVIII inició el imperio nuevo (15001000 a.C.), durante el cual Egipto se convirtió en la potencia más poderosa del mundo. Las cosechas eran controladas eficientemente por las escribas del faraón, lo que permitía al Estado saber las reservas, los excedentes para comercio y las necesidades de la población. El tiempo que los campesinos no ocupaban en la agricultura era destinado para trabajar en las inmensas obras reales. El término “obra faraónica” que aún hoy se utiliza para hablar, por ejemplo, de grandes construcciones, viene precisamente de las colosales construcciones que los egipcios realizaron para exaltar la eternidad de sus reyes.
El gran excedente de producción y la contribución de los campesinos al sostenimiento del faraón y su corte propiciaron el aparecimiento de los artistas, con obras monumentales y perfeccionadas. Las pirámides, la esfinge, los bustos, máscaras funerarias, pinturas murales, cerámica y orfebrería son tan solo una pequeña muestra de la grandeza, espiritualidad y cultura alcanzadas. Su escritura jeroglífica fue descifrada después de siglos de intentos, gracias a la piedra Rosetta, que era un fragmento de una antigua estela que contenía un decreto escrito en tres idiomas: griego, demótico (lengua vulgar egipcia) y jeroglífico. Egipto, ubicado al noreste de África, limita al norte con el mar Mediterráneo, al sur con Etiopía y Nubia, al este con el desierto arábigo y al oeste con el desierto Líbico. Periodización de la historia del antiguo Egipto Los investigadores han dividido la historia del antiguo Egipto en varios períodos (las fechas son aproximadas): Período Arcaico (alrededor del 4000 a. C. – 3100 a. C.). Reino Antiguo (3100 a. C. – 2200 a. C.): unificación de Egipto, capital: Menfis. Primer período intermedio (2200 a. C. – a 2050). Imperio Medio (2050 a. C. – 1730 a. C.): capital: Tebas. Segundo período intermedio (1730 a. C. – 1580 a. C.): invasión de los hicsos. Imperio Nuevo (1585 a. C – 1085 a. C.): capital: Tebas. Tercer período intermedio (1085 a. C. – 700 a. C.). Época tardía (700 a. C. – 31 a. C.).
Algunas de las características de la civilización del antiguo Egipto fueron las siguientes: -La cultura egipcia tuvo pocos cambios a lo largo de su extenso desarrollo. -El ritmo de trabajo estaba marcado por el ciclo de inundaciones del río Nilo. Después de la temporada de inundaciones, durante los meses de verano, se realizaba la siembra y luego, la cosecha. -La mayor parte de la población vivía en áreas rurales, en sencillas aldeas con casas de adobe. La piedra se destinaba a los templos y las tumbas, edificios destinados a perdurar. -Los egipcios vivían de la producción agrícola que complementaban con el producto de la caza y de la pesca. Desarrollaron un complejo sistema de escritura jeroglífica que combinaba ideogramas y pictogramas. -Los escribas eran los funcionarios que dominaban la escritura. Eran muy importantes porque llevaban el registro de todo lo que sucedía en el imperio.
La China antigua Es el período de la historia china que abarca desde los inicios de la edad del bronce, alrededor del 2100 a. C. - 221 a. C. cuando la formación de un estado centralizado dio paso al surgimiento del Imperio chino. Según la tradición escrita, durante la China antigua, tres dinastías gobernaron el extenso territorio de la Llanura Central: la Xia, la Shang y Zhou. Dinastía Xia (siglos XXI a XVI a. C.): durante mucho tiempo fue considerada una dinastía legendaria por la historiografía, pero descubrimientos arqueológicos realizados durante el siglo XX probarían la existencia de por lo menos alguna de las ciudades mencionadas por las crónicas. Se inició con el reinado de Yu, el Grande en el 2205 a. C. y tuvo diecisiete o dieciocho reyes. Dinastía Shang (siglos XVI a XI a. C.): se inició en 1766 a. C. y contó con más de treinta reyes que se instalaron sucesivamente en seis ciudades capitales diferentes. Los reyes eran elegidos dentro de clanes familiares mediante un complejo sistema de sucesiones. Tenían condición de divinidad y se consideraba que podían comunicarse tanto con sus antepasados como con otras divinidades. Dinastía Zhou (siglos XI a III a. C.): los Zhou conformaban un reino poderoso que hacia el 1100 a. C. comenzó a competir con los Shang. La debilidad de Di Xin, el último rey Shang, fue aprovechada por el rey Zhou, Wu que lo venció en la batalla de Muye y absorbió el reino Shang.
Esta dinastía reinó hasta el surgimiento del Imperio. Durante este período se escribieron obras que describen acontecimientos históricos, algunos de cuyos fragmentos han llegado hasta nuestros días. Fue además un momento de gran riqueza intelectual en la que surgieron escuelas filosóficas de enorme influencia en los siglos siguientes como el confucianismo y el taoísmo, entre otras.
Durante este período se produjeron importantes adelantos tecnológicos como el uso del hierro y del acero que se aplicó a la fabricación de armas y de herramientas de cultivo. También se realizaron obras monumentales de irrigación y de control del agua. A partir del año 475 a. C. durante el período llamado «de los Estados combatientes» la unidad del reino Zhou comenzó a desintegrarse. Distintos principados comenzaron a combatir entre sí y la organización centralizada por el rey se debilitó. Estas pequeñas unidades territoriales, cada vez más fuertes, se enfrentaban continuamente entre sí. Entre el 230 y el 221 a. C., una de ellas, el reino de Qin, se fortaleció, sus ejércitos derrotaron uno a uno a los demás principados y se constituyó en un Estado unificado que dio origen al Imperio chino. Durante las dos primeras dinastías, el gobierno fue ejercido por reyes-chamanes con poder considerado sagrado. El monarca tenía funciones políticas, religiosas, administrativas y guerreras. Se creía que sus comportamientos tenían consecuencias en los acontecimientos del mundo, tanto en las cuestiones naturales como sociales.
A partir de la dinastía Zhou, los reyes perdieron su naturaleza divina y comenzaron a ser considerados representantes del Cielo en la Tierra. Los reyes mantenían el control sobre distintas regiones gracias a la fuerza militar y a actividades diplomáticas. También se vinculaba con otras regiones mediante relaciones de parentesco.
Dinastías en China
Historia antigua sobre La India La historia de la India estuvo marcada por distintos Imperios y gobiernos. La influencia de quienes gobernaron allí en el pasado se puede ver tanto en su cultura como en su arquitectura. En la actualidad, las huellas que dejaron estos imperios, es uno de los principales atractivos turísticos para todos los que buscan un viaje a la India. En la India encontrarás pinturas de la Edad de Piedra con las huellas más antiguas de la humanidad que se conocen hasta ahora. Éstas datan de, aproximadamente, el año 6000 a.C.
La civilización del valle del Indo nació entre el 3300 y el 1300 a.C. Ésta fue sucedida por los Vedas , en cuya era se compusieron los textos originarios del hinduismo y la estratificación social basada en castas que marca aún a la sociedad hindú. El período védico finalizó en el año 500 a.C. Durante el período clásico, numerosas dinastías gobernaron varias partes de la India. Entre ellas destacó el Imperio gupta, período que se conoce como la "era dorada de la India" . Esta dinastía gobernó durante poco más de dos siglos, desde el siglo III. En los siglos siguientes pasaron distintos imperios y dinastías por el país que dejaron su huella arquitectónica. Algunos de ellos son los Chola, el sultanato de Delhi y el Imperio mogol . En estos períodos lograron distintos avances en materia de ingeniería, de ciencia, arte y lenguas.
Desde el siglo XVI, varios países europeos que buscaban ampliar sus imperios, como Francia, el Reino Unidos y Portugal colonizaron la India . Ellos construyeron y desarrollaron puertos comerciales a través de gran parte del territorio. Más tarde, durante los siglos XVIII y XIX, la Compañía Británica de las Indias Orientales anexó grandes áreas de la India. Para el año 1845 casi la totalidad del país estaba bajo el control de ese Imperio. El descontento con el imperio británico ocasionó la rebelión de 1857. Esta lucha por la independencia, liderada por el Congreso Nacional Indio, fue apoyada y complementada por organizaciones como la liderada por Gandhi. Mohandas Karamchand Gandhi fue el dirigente hinduista más destacado del Movimiento de Independencia Indio contra el Raj británico. Para ello, practicó una desobediencia civil no violenta que lo convirtió en todo un icono a nivel mundial. La independencia se logró el 15 de agosto del año 1947 . Cabe destacar que, en ese tiempo, se separó de la India lo que hoy conocemos como Pakistán, la zona de mayoría musulmana. Finalmente, en 1950 promulgaron la Constitución y la India se convirtió en una República. En los últimos años se han aprobado algunas medidas económicas que están logrando llevar al país a un mayor índice de desarrollo.