Commercial diving magazine

Page 49

ADCINews&Notes En el encuentro además se trataron temas sobre prevención y Medicina Hiperbárica.

Una de las conclusiones del Tercer Simposio Nacional de Buceo

Hacia unnuevo marcoregulatorio para la actividad LA CREACIÓN DE UNA MESA de trabajo que permita

Medicina Hiperbárica

reunir información relativa al buceo y a sus regulaciones fue el corolario del Tercer Simposio Nacional de Buceo realizado en el país. Diana Valderrama, Gerente de Prosub y organizadora de este encuentro, indica que estos simposios nacieron como una manera de apoyar a la actividad, difundir la normativa vigente y entregar información en torno a la medicina y a la prevención, temas que fueron centrales en esta tercera versión, realizada en el centro de eventos SurActivo, en Hualpén. Uno de los puntos más importantes para este sector es la importancia de establecer una discusión sobre la legislación que los regula. “El problema que nosotros tenemos es que el reglamento iguala a todos los buzos. Reúne a los mariscadores, quienes viven de la extracción de los productos del mar y su venta, y a los profesionales y comerciales que prestan servicios a empresas que tienen infraestructura bajo el agua y que requieren de mantenimiento, como muelles, puertos, barcos, centrales hidroeléctricas y empresas sanitarias”, apunta la gerente. Agrega que son dos rubros totalmente diferentes, por lo que es preciso que exista un nuevo marco regulatorio que diferencie ambas actividades y que establezca la creación de entidades educacionales especializadas, destinadas a darles una formación básica. “El desafío más importante que ya nos hemos impuesto es hacer una mesa regional para conversar y evaluar dónde es posible mejorar la actividad y que no nos impongan -como ocurre hoycambios en los reglamentos”, precisa.

Uno de los temas centrales de este simposio fue la Medicina Hiperbárica, que fue abordada por el médico Andrés Llarena Astudillo, capitán de fragata, oficial médico, especialista en anestesia y medicina hiperbárica, quien también participó en el rescate de los 33 mineros de la Mina San José. El profesional explica que esta disciplina engloba a la medicina de buceo, la de submarinos y la de cámaras hiperbáricas que hoy se utilizan en la oxígenoterapia, una terapia de complemento para aquellas patologías donde los tratamientos estándar no dan los resultados esperados. Ésta mejora los procesos de cicatrización y ayuda a la reparación de fracturas o tejidos. Andrés Llarena señala que la primera función de la Medicina de Buceo es la prevención, a través de la selección de quienes desean dedicarse a esta actividad. Expone que para ello deben fijarse protocolos de verificación de condiciones de salud y de capacidades, que varían según la actividad: desde las menos estrictas, que corresponden a las recreacionales, y las más rigurosas para las operaciones militares. Posteriormente está la supervisión médica de la actividad y, en tercer lugar, la medicina de imprevistos. Llarena acota que en Chile hay sólo 4 ó 5 especialistas en Medicina Hiperbárica, porque no existen escuelas que los preparen. “Actualmente, para obtener esta especialiadad hay que viajar a Europa o a Estados Unidos. Una de nuestras ideas es conformar un grupo de especialistas lo suficientemente sólido, trabajando incluso con Argentina, de modo que tengamos, eventualmente, una facultad común y un área de posgrado para formar especialistas en Medicina Hiperbárica”, concluye. www.adc-int.org ■ www.underwatermagazine.com

UnderWater

49


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.