Portafolio virtual: La Escuela en la Educación Infantil: Políticas educativas comparativas de la UE

Page 1

CANVA.

LUCÍA TEJERO OLMO

1


ÍNDICE

1.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3

2.

ACTIVIDADES .................................................................................................................... 4 2.1 CONCLUSIONES ACTIVIDAD JUEGO .......................................................................... 4 2.1.1 CONTEXTUALIZACIÓN ........................................................................................... 4 2.1.2 REFLEXIÓN ................................................................................................................ 4 2.2. REFLEXIÓN TALLER “PACTO EDUCATIVO” ........................................................... 5 2.2.1. CONTEXTUALIZACIÓN .......................................................................................... 5 2.2.2 CONCLUSIÓN .......................................................................................................... 10 2.3. CINE FÓRUM “BINTA”................................................................................................. 11 2.3.1 CONTEXTUALIZACIÓN ......................................................................................... 11 2.3.2 REFLEXIÓN .............................................................................................................. 12 2.4 REFLEXIÓN DERECHOS DE LA INFANCIA .............................................................. 13 2.4.1 CONTEXTUALIZACIÓN ......................................................................................... 13 2.4.2 REFLEXIÓN .............................................................................................................. 15 2.5 REFLEXIÓN “CHARLA 5 MUJERES GITANAS” ....................................................... 16 2.5.1 CONTEXTUALIZACIÓN ......................................................................................... 16 2.5.2. REFLEXIÓN ............................................................................................................. 17 2.6 CONCLUSIONES “IN&OUT VII.................................................................................... 18 2.6.1 PARTE DESCRIPTIVA ............................................................................................ 18 2.6.2 PARTE REFLEXIVA/ARGUMENTATIVA ............................................................ 19 2.6.3 VALORACIÓN ......................................................................................................... 26 2.7 CINE FÓRUM “BEBES” ................................................................................................. 28 2.7.1 CONTEXTUALIZACIÓN ......................................................................................... 28 2.7.2 REFLEXIÓN .............................................................................................................. 28 2.8 TRABAJO VOLUNTARIO “LA BUENA EDUCACIÓN” ............................................. 29 2.8.1 REFLEXIÓN .............................................................................................................. 29

3.

CONCLUSIÓN ................................................................................................................... 31

4.

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 32

2


1. INTRODUCCIÓN

“No hay viento favorable para quién no sabe hacia dónde se dirige”.

Esta cita refleja, como en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la evaluación es un instrumento esencial, ya que hará de guían dándonos información sobre el modo de llevar la práctica docente, posibilitando la reflexión de ésta y diagnosticando el grado de desarrollo y las necesidades educativas del alumnado. Investigando sobre algunas definiciones de Portafolio, para acercarme más al significado de la tarea que durante todo el segundo cuatrismestre he ido elaborando, observo una definición que detalla todo lo trabajado en este Portafolio: “Un portafolio es una selección deliberada de los trabajos del alumno que nos cuenta la historia de sus esfuerzos, su progreso o sus logros. En él debe de incluirse la participación del alumno en la elección de su contenido, los criterios de la selección y las pautas para juzgar sus méritos, así como las evidencias de su proceso de autorreflexión” (Arter, 1990, p.27). Con este portafolio se ha trabajado la asignatura “La Escuela en la Educación Infantil: Políticas educativas comparativas de la Unión Europea”. Y en él se refleja las diferentes actividades llevadas a cabo, contando como finalidad mostrar los contenidos trabajados en la asignatura, y las diversas reflexiones aportadas, según vivencias, experiencias, contrastar variabilidad de artículos… Y me servirá para dar forma a una enseñanza futura al alumnado. La docencia ha sido semipresencial, a veces íbamos al Centro de Magisterio La Inmaculada, y otras se han realizado de forma digital a través de videoconferencias de Google Meet, donde la docente Natalia Reyes Ruiz de Peralta nos fue explicando el temario, además de ir entregando las prácticas de forma continua en relación al tema tratado en cada sesión, poniendo en común conocimientos o ideas que se conocía o aquellas que se desconocían.

3


2. ACTIVIDADES 2.1 CONCLUSIONES ACTIVIDAD JUEGO 2.1.1 CONTEXTUALIZACIÓN Esta actividad está planteada en el tema 2, llamado “reformas y desarrollo de la educación infantil”. La actividad se realiza en pequeños grupos al azar, en este caso, se compone de 5 personas, que de forma consensuada hemos expuesto diferentes juegos de nuestra infancia, aquellos que más nos gusten. Los juegos elegidos son: o Policía y ladrón. o Arriba el telón. o El juego de la silla. Por un lado, se debe de explicar: nombre del juego, dinámica del juego, las reglas, el número de jugadores, si hace mención a alguna letras de una canción o alguna frase propia del jugo…, además de la duración estimada y como finaliza el juego. Y por otro lado, realizar un análisis del juego, teniendo en cuenta: o ¿A qué hace referencia?, dando una explicación sobre la situación que quiere trasmitir el juego. o Rasgos culturales o históricos (se ve sobre todo en las canciones) o Estructuras sociales. o Rasgos generacionales. Tras conocer como hay que ejecutarlo, todas las integrantes del grupo nos repartimos los roles, unas se encargan de realizar los juegos junto con su explicación (antes mencionada), y otras compañeras escribirán el análisis de los juegos elegidos. 2.1.2

REFLEXIÓN

Al haber finalizado el trabajo, hemos realizado una puesta en común en clase, describiendo cada grupo los juegos escogidos y el análisis de los mismos. Y aquí se ha podido ver, que todos los juegos expuestos, son conocidos por la mayoría del alumnado, conociendo la dinámica, el número de jugadores, las reglas…, y lo que ha llamado más la atención es el análisis, ya que de forma global, no nos habíamos puesto

4


a indagar sobre los rasgos históricos o si se realizan juegos con estructuras sociales muy marcadas (juegos femeninos o juegos masculinos)… En conclusión, se ha visto como a pesar de la evolución, los juegos tradicionales siempre serán atrayentes para los niños, y el contar con ellos en la etapa de educación infantil, hace que cada uno de los alumnos se interese por ellos, recordando a lo que sus padres/ abuelos jugaban en el colegio. Ha sido una dinámica muy divertida y sirviéndonos de recordatorio, a aquellos juegos tradicionales, que en hoy en día siguen trabajándose en las aulas, ya sea con las mismas reglas o con algunas modificaciones.

2.2. REFLEXIÓN TALLER “PACTO EDUCATIVO” JUEGO DE ROL: PACTO EDUCATIVO 2.2.1. CONTEXTUALIZACIÓN

Este trabajo tuvo diferentes fechas para su realización donde se va a determinar cada apartado a continuación. En la primera sesión tuvimos que determinar el grupo de trabajo creado al azar, compuesto por: 1. Virginia O. Benavides Gil 2. Laura Fernández 3. Andrea Sánchez López 4. María Sánchez Quijada 5. Valeria Seccia 6. Isabel Sola Velasco 7. Lucía Tejero Olmo

Una vez estructurado el grupo, la maestra fue adjudicando los diferentes partidos políticos de manera ordenada, junto al enlace de Meet, para realizar una llamada los integrantes del grupo, y comenzar hablar sobre el partido político que nos ha asignado, en nuestro caso es, Podemos. En primer lugar, hemos elegido a nuestra representante de nuestro Partido Político, además de decidir los diferentes roles, de los demás integrantes del grupo.

5


Roles: 

Presidente (Pablo Iglesias) : Virginia Omaira Benavides Gil

Diputada (Irene Montero): Lucía Tejero Olmo

Secretaria de Estado de Igualdad y Contra la Violencia de Género (Noelia Vera Ruiz): María Sánchez Quijada

Técnica Intervención Social (Ione Belarra): Laura Fernández

Diputada (Beatriz Gimeno): Isabela Sola.

Secretaria de Feminismos Interseccional y LGBTI, Diputada (Sofía Castañón): Valeria Sueccia.

Diputada (Erika Sanz): Andrea Sánchez

Donde la portavoz en el congreso será el Presidente Pablo Iglesias que adopta el rol, Virginia Omaira Benavides Gil.

ESTRUCTURA PACTO EDUCATIVO En esta misma sesión empezamos a trabajar el partido político. Se ha comenzado a buscar información para poder crear nuestra propuesta a partir de los distintos puntos que destaca en el Programa Electoral. Donde destacamos los apartados siguientes en relación al planteamiento sobre Educación Infantil, estructurado en relación a los centros, a los docentes y a la metodología:

CENTROS: 71.- Incrementa la inversión pública en la infancia hasta alcanzar la medida europea. 234. Igualdad de oportunidades en la educación. 62.- Garantizar la cobertura universal y gratuita de la educación infantil ( 0-3 años). 227. Garantizar la gratuidad real y efectiva de la educación obligatoria: libros, material escolar y comedor durante todas las etapas para las familias en situación de vulnerabilidad socioeconómica. 229. Formular una nueva ley de educación que deje atrás la LOMCE.

6


DOCENTES 233. Garantizar al personal docente interino las mismas condiciones laborales que al resto del personal docente.

METODOLOGÍA 236. Crear una asignatura de feminismos. 237. Incluir la lucha contra el cambio climático en el sistema educativo. 238. Promover las lenguas cooficiales y propias del sistema educativo. 72. Desarrolla un verdadero sistema de atención temprana. 35. Incorporar a niñas, niños y adolescentes a esta transformación. 246. Reconocimiento constitucional de las lenguas de signos españolas y desarrollo de la Ley 27/2007, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad visual y sordociegas, para garantizar de manera efectiva sus derechos. 56. Disfrutar de nuestra libertad sexual. 116. Un compromiso activo con la paz. 152. Conservar los lazos de las personas emigradas con nuestro país. 239. Implementar un Plan de Mejora de la Convivencia para la prevención del Bullying (acoso) y la Violencia en los Centros Educativos junto con las comunidades autónomas.

PROPUESTA DEL PACTO EDUCATIVO

En la segunda sesión, una vez trabajados los diferentes apartados en la anterior clase, hemos creado nuestra propuesta del pacto educativo donde posteriormente se ha desarrollado en relación a los diferentes partidos políticos mediante el “Congreso”. Por tanto, nuestra propuesta en cuanto a los centros, docentes y metodología es la siguiente:

7


CENTROS 8. Invertir dinero en la Educación Infantil para conseguir la igualdad de oportunidades entre niños y niñas en diferentes ámbitos: educación, sanidad, servicios sociales y protección. 9. Aprovechar edificios en desuso para crear centros de educación infantil. Para recuperar 60 mil millones del rescate bancario proponemos un impuesto a las transacciones financieras para crear 20 mil escuelas infantiles (0-3 años) en edificios vacíos. 10. Reestructurar el espacio de las aulas de educación infantil, así como las instalaciones de los centros como por ejemplo, el patio, la biblioteca, rincones tecnológicos, etc. 11. Dar mayor autonomía a los centros de educación infantil. Donde se incluirán objetivos, indicadores, medidas y presupuestos suficientes para poder cumplir los objetivos de mejora del acceso de educación infantil. Reducir la concentración del alumnado desfavorecido. 12. Se deja sin atender al 60% de los niños y niñas de 0-3 años, impide la salida de muchas mujeres al mercado laboral, para el cuidado de sus familias. Se pretende configurar un sistema de educación de 0-3 años y con ello crear más de 6 mil puestos de trabajo, con enorme retorno en cotizaciones y consumos. 13. Gratuidad en la educación infantil (material escolar, comedor, etc.) quitar las cuotas de los centros concertados ya que se financian con dinero público. 14. Formular una nueva Ley que deje atrás la LOMCE.

DOCENTES -

Pretendemos que el Personal docente interino tenga las mismas condiciones laborales que el resto de docentes, es decir, al finalizar el año académico no pierdan la plaza en verano y puedan seguir en el centro para el nuevo curso.

-

Ofrecer una serie de cursos “obligatorios” para profesionales de la educación infantil para fomentar la formación continua (mejorar la formación del profesorado).

-

Renovar la docencia, ya que hay un abuso de clases magistrales poco motivadoras, donde damos por hecho que la transmisión de datos no obtiene ningún resultado. 8


-

Mejorar la selección en el acceso de los docentes. Con esto pretendemos ofrecer a los alumnos una mejor educación con profesionales realmente cualificados y preparados.

-

Subir el salario a los docentes, ya que la educación es un factor importante para el cambio social y por ello es de suma importancia.

-

Introducir trabajadores sociales en los centros. Con esto queremos fomentar el cambio y desarrollo social, además de la cohesión social y el fortalecimiento y liberación de las personas.

METODOLOGÍA -

Asignaturas del feminismo. La educación es la principal herramienta para transformar las relaciones de desigualdad que tienen origen en el incumplimiento de la libertad sexual. Por lo que esta asignatura se creará para educar en la igualdad ya que es una de las prioridades de nuestra sociedad, además de estar presente a lo largo de toda la educación.

-

Lucha contra el cambio climático. Educar en la lucha contra el cambio climático intensificando la formación sobre estas materias en el currículo.

-

Promover las lenguas cooficiales y propias del sistema educativo. Crear una oferta educativa suficiente para que en los centros educativos de toda España se puedan estudiar todos los idiomas oficiales y propios de cada territorio.

-

Reconocer como derecho a la atención temprana integral, universal, gratuita y pública. Para cumplir este derecho, se ajustarán y unirán las distintas normas independientemente de donde viva el niño o niña y del servicio público responsable.

-

Enseñar la lengua materna a los extranjeros. Ofrecer una oportunidad para la enseñanza de la lengua materna, así como la oportunidad de conocer la cultura, tradiciones del país que en algún momento tuvieron que dejar.

-

Atención a la diversidad. Crear un sistema de atención temprana, ya que es importante para que las intervenciones de los niños y niñas con alteraciones, trastornos del desarrollo o en riesgo de padecerlos sean eficaces.

-

Libertad sexual. La libertad sexual es un derecho que se promoverá desde la educación afectivo-sexual dentro del centro educativo para dejar atrás las distintas discriminaciones respeto a la sexualidad, identidad y género. 9


-

Educar para la paz y la unión entre naciones y destruir todo lo que pueda causar situaciones de conflicto. Educar para la paz y la unión entre naciones y aislar todo lo que pueda causar situaciones de conflicto.

Tras destacar distintos aspectos, al ser nuestro turno de exposición, expondríamos la propuesta, al igual que mis compañeros con los Partidos Políticos que se les haya asignado, y a la vez, las componentes del grupo vamos a apuntar la propuesta de cada uno de los Partidos, con el objetivo de poder llegar a un consenso con uno de ellos, buscando el Partido que apoye ideas/conocimientos que puedan ser trabajados de manera conjunta, y coordinada. Con el objetivo, de hacer una coalición.

PACTOS EDUCATIVOS También en la segunda sesión, al escuchar las diferentes propuestas, se llevará a cabo el Pacto Educativo. En el Pacto Educativo se ha tenido que interpretar el rol de nuestro personaje del partido político (Podemos), disfrazándonos y actuar como si estuviéramos en el congreso, donde por turnos iban saliendo los representantes a exponer su propuesta. Posteriormente se realizó un debate, donde finalmente el Partido Político votado tras exponer las ideas/reformas, en las que querían trabajar, ha sido el Partido Político de Ciudadanos. 2.2.2 CONCLUSIÓN

Tras realizar un resumen de lo trabajado en las diferentes sesiones, he de destacar que este trabajo realizado en grupo nos ha permitido conocer lo que los diferentes partidos políticos hacen visible en Educación Infantil, debatiendo diferentes ideas o conocimientos previos que algunos compañeros ya conocían.

Al reflexionar del tema para contractar información de los diferentes Partidos Políticos expuestos, destaco que me hubiera gustado tener una sesión donde tanto los representantes de los partidos, como los propios integrantes del grupo, hubiéramos resaltado algunos aspectos relevantes y de manera más lúdica, consiguiendo así conocer con profundidad aquellos Partidos Políticos que desconocíamos su política, y debatir de los temas que más nos han gustado o aquellos que presentaban algún inconveniente en la práctica docente (Educación Infantil). 10


Pero a pesar de ello, todos los partidos han expuesto sus propuestas, eligiendo la metodología que requería, y sirviéndonos para conocer e investigar más en este tema tan trascendente en la sociedad y que debemos de estar informados para poder construir un futuro mejor. Actualmente, es un tema de interés en los centros educativos, y la política se ve muy reflejada en todos ellos, ya que la metodología se basa en un marco teórico y legal, que está fundamentada sobre todo en intereses políticos y económicos, por lo que hay que tener muy presente en las aulas esta información, que de forma paulatina está en constante reforma. El sistema capitalista en el que vivimos, hace una mala redistribución de los bienes, que por un lado generan cada vez más desigualdad, y por otro esperan una labor de sensibilización para abrir los ojos a la infancia y a las nuevas generaciones, con el objetivo de realizar nuevas posibilidades, y explorar otros conocimientos e ideas. Se conoce que la educación estará en continuo cambio, pero si se educa a partir de conocer los intereses del niño, con la utilización de nuevas corrientes pedagógicas, y en especial los trabajos experimentales de la psicología de la infancia (Fernando Giner de los Ríos), podrá lograrse que los niños y niñas se desarrollen de manera integral, que apoye sus necesidades, y no por bienes ni políticos ni económicos.

2.3. CINE FÓRUM “BINTA”

2.3.1 CONTEXTUALIZACIÓN Esta actividad, aparece reflejada en el tema 3: “De la función de cuidado a una visión integrada de educación infantil” Este cortometraje se denomina: “Binta y la gran idea”. Es uno de los cinco cortometrajes que corresponden a la película: En el mundo a cada rato, 2007, producida por Tus ojos. Cinco directores muestran su visión sobre distintas realidades que afectan a la infancia y por las que UNICEF trabaja en todo el mundo. El Director y Guionista del cortometraje es Javier Fesser, y fue nominada al Oscar Mejor Cortometraje 2007.

11


Al mismo tiempo, que visionamos el cortometraje, se debía de recoger, una frase importante, una frase graciosa y una frase que te diga mucho. Al finalizar, he expuesto algunas de mis frases captadas en él, como son: -

Frase importante: “Tengo mucha suerte de venir al colegio, aprendo muchas cosas que yo ignoro de este mundo”

-

Frase graciosa: Esto es un reloj de Suiza, y todos los días, al mediodía, me dice la hora que es.

-

Frase que te diga mucho: La lección que le está dando el docente a los niños en la escuela. “Nos vamos a respetar, vamos a aceptar nuestras diferencias, mezclarnos los negros y los blancos, el pequeño y el grande, y las niñas y niños. Eso haréis en nuestra escuela.”

2.3.2 REFLEXIÓN El cortometraje muestra una infancia alegre, divertida, con ganas de ir a la escuela, de aprender, para en un futuro tener conocimientos para trabajar de lo que quieran y no les engañen. En el corto, se ve como Binta tenía la suerte de poder ir a la escuela, pero su prima Soda no tenía esa opción, el padre no se lo permitía, y sólo podía dedicarse a la casa, al campo y al cuidado de sus hermanos. Y sin embargo, el hombre es quien tiene todos los derechos. Como consecuencia, esto lleva a cabo una alta probabilidad de analfabetismo, desinformación y el no saber cómo actuar si se les da una determinada situación. Y desgraciadamente, en la actualidad, también puede verse este tipo de pensamientos, por lo que hay que educar para cambiar el paradigma de la educación. Todos los niños y niñas del mundo tienen derecho a la educación. El padre de Binta junto con la pequeña, redactó una propuesta. Él se encargó de ir a la ciudad y conocer el punto de vista del presidente, y este le comunicó que fuera al Gobernador, para que leyera su carta, y poder ayudarle en aquellas ideas que le trasmitía. El padre de Binta, no desistió, y tras esperar varias horas, el Gobernador, leyó su carta y aceptó la idea que él le pedía: adoptar a un niño tubab, con el fin de que

12


pudiera desarrollarse como persona y adquirir los conocimientos necesarios para ser feliz. Con estas ideas que se presenta, y las ganas e ilusión con la que se le ve en el corto, pienso que es bueno concienciar a las personas, de que no se puede vivir en una eterna competición para ver quién es mejor, o quién puede ser más inteligente, o que país domina al resto del mundo. Todos los niños deben de educarse y aprender en un entorno de paz, de tolerancia y con espíritu de amistad, como refleja el cortometraje. Hay que ser perseverantes, perseguir nuestros sueños, querer un bien común, y retroalimentarnos entre todos, para ser como los pájaros que describe el padre de Binta: “Los pájaros son muy listos, cogen lo mejor del norte y lo mejor del sur”.

2.4 REFLEXIÓN DERECHOS DE LA INFANCIA 2.4.1 CONTEXTUALIZACIÓN Esta actividad se ha planteado para realizarla en grupo, en este caso, está compuesto por Lorena Abarca, Lucía Jiménez Molina, Elena Martín Molina y yo, Lucía Tejero Olmo. Los derechos que se han asignado a los diferentes grupos formados fueron:  Derecho 1: a ser niño  Derecho 2: a crecer en libertad  Derecho 3: a una identidad  Derecho 4: salud  Derecho 5: a cuidados especiales  Derecho 6: a una familia  Derecho 7: a una buena educación  Derecho 8: a protección y socorro El reparto es aleatorio, y Natalia nos ha establecido el Derecho 5: A cuidados especiales.

13


En este caso, se ha repartido las diferentes cuestiones a realizar: -

¿Cuáles son los Derechos de la Infancia? En general, se pueden agrupar en tres grupos: •

Los derechos relativos a la protección

Los derechos de provisión.

Los derechos de participación.

Además, de recoger aquellos Derechos del Niño, que se basan en cuatro pilares básicos: •

La no discriminación.

El interés superior del niño, es decir, todo aquello que le hace falta a un niño para estar bien (educación, cariño, alimentación etc.)

El derecho a la vida.

El derecho del niño a participar en las situaciones que le afecten.

Y Derechos de la Infancia, destacamos:

-

El derecho a jugar.

El derecho a la salud.

El derecho a un nombre.

El derecho a la educación.

El derecho a no trabajar.

¿Quiénes lo garantizan?  Estados Partes junto con las Naciones Unidas y las organizaciones no gubernamentales (UNICEF)

-

¿Cómo podemos trabajar los Derechos de la Infancia? •

Introducir en el currículum de Magisterio y sobre todo de educación infantil la manera para trabajar los derechos de la infancia.

Deberíamos de dotar de materiales sobre los derechos de la infancia a todos los centros educativos.

Incluir en la programación actividades sobre los derechos de la infancia, ya que el 20 de noviembre se celebra el día de la Infancia, como: un mural donde pongamos junto con la colaboración de los alumnos los derechos que tienen junto con un dibujo representativo del mismo.

14


Hacer distintas dinámicas dónde trabajásemos cada derecho, ejemplo: obra de teatro (Día 20 de noviembre: Día de la Infancia).

-

Relación Educación/Derechos de la Infancia. El derecho de la educación para todos los niños no está orientado solo para enseñarles herramientas básicas como leer y escribir, sino también de dotar los valores necesarios para que puedan participar activamente en la sociedad como miembros de pleno derecho.

-

Actividad: Al haber realizado una investigación sobre los Derechos de la Infancia, junto a

mis compañeras, e indagar sobre ideas y conocimientos que no conocíamos con tal exactitud. Debemos de realizar una actividad incluyendo el derecho que se nos ha dado, y nuestra propuesta ha sido la escenificación del cuento “Gigantes”, con el motivo del Día 23 de abril “Día del libro”. Al leer y trabajar el cuento en la asamblea, los alumnos deberán de venir disfrazados de algún objeto/personaje que le caracteriza. Todos tienen en común "la capa del poder de la valentía" que también traerá el niño con NEAE. La maestra dividirá a los alumnos de la clase por equipos, y los alumnos practicarán los unos con los otros el teatro, así todos tomarán conciencia del papel que representan todos en la obra. En esta actividad cada alumno tendrá un rol que elijan ellos mismos. A excepción del alumno con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), en concreto un alumno con Síndrome de Down, llamado Carlos, el cual llevará la capa de superhéroe. Este, tendrá un papel fundamental en la obra ya que ante una injusticia (insultar a un compañero) que ha visto continuamente, se enfrenta a ella, con ayuda de sus compañeros. Y gritan una frase “BASTA YA, BASTA YA” para frenar el mal comportamiento del alumno con los demás compañeros, y el niño con NEAE. 2.4.2 REFLEXIÓN

Al acabar los puntos a tratar en la actividad, los demás compañeros del aula, han participado exponiendo sus ideas y propuestas realizadas. Y al finalizar, hemos comentado aquellos derechos de la Infancia, que no conocemos algunos, y resaltando

15


aquellas propuestas que nos han parecido interesantes para llevarla a cabo en un aula de educación infantil. Este tipo de talleres, son muy enriquecedores, ya que a lo largo de nuestra labor docente, debemos de dar a conocer estos derechos a nuestro alumnado. Buscar información sobre estos temas, hace que los niños y niñas conozcan sus derechos y que desde edades tempranas conozcan la base de su educación. Dejando volar su imaginación y despertando su interés, es como los docentes debemos de trabajarlo. En la actualidad, y partiendo de prácticas realizadas en el ámbito educativo, estos temas no se trabajan, ya que se piensa que son alumnos muy pequeños, y no lo entenderán, o que aún no tiene una gran madurez para comprenderlo. En muchas ocasiones, los niños y niñas en la etapa de infantil, a través de la imitación, de la escucha, del juego… son los alumnos con mayor interés, con gran atención a la maestra, es la guía. Por ello, quiero destacar que como futura docente, hay que exprimir en las aulas este tipo de contenidos, para que cada uno de los menores sepa de lo que parte, de los derechos y deberes que tiene. Y que nadie les coarte su libertad.

2.5 REFLEXIÓN “CHARLA 5 MUJERES GITANAS” 2.5.1 CONTEXTUALIZACIÓN La reflexión de este vídeo, se replantea en el tema 4: “Los sistemas educativos contemporáneos y la Educación Infantil en el contexto del modelo social europeo”. Trabajando los temas de exclusión, de marginación, del contexto social en el que vivimos, y conocer que colectivos son vulnerables a este sistema, Natalia nos ha puesto un vídeo sobre: “Charla de 5 mujeres gitanas”, donde hemos sacado diferentes conclusiones, exponiéndolas en el aula, y debatiendo sobre el tema trabajado.

16


2.5.2. REFLEXIÓN

En la charla aportada por las mujeres gitanas, se han expuesto los puntos de vista de cada una, de cómo ven la educación, y cómo es la actitud del profesorado hacia la etnia gitana. Por un lado, de acuerdo con lo que habla, es correcto que existen conductas discriminatorias ya sea conscientes e inconscientes (tú duérmete, mientras no la líes) provocando índice de escasa escolaridad de este colectivo. Dando a conocer, o intuir, que al sistema le viene bien que los gitanos estén en un lugar concreto, para no permitir su integración. Por otro lado, y en desacuerdo con la charla dada, en ocasiones, existen estos espacios de los que se habla en el vídeo, dirigidos por instituciones, con el objetivo integrarlos, pero no lo aprovechan del todo. Con estos espacios que se le ofrecen, pueden sacar oportunidades y estrujar todas las posibilidades que se ofertan con el fin de conseguir una comunidad inclusiva. Destacaré en esta ocasión, el Efecto Pigmalión (expectativas altas o bajas sobre el alumnado). Es decir, cada alumno crea esos conocimientos al profesorado, y son ellos quienes con algunas actitudes, comportamientos, y algunas decisiones hacen que el profesorado tenga expectativas bajas o altas de cierto alumnado. También es cierto, que algunos docentes, aún tienen pensamientos retrógrados y encasilla a este colectivo en conductas disruptivas y con una imagen poco positiva. A pesar de las ideologías que puedan existir, tanto el profesorado que no crea expectativas falsas como el que sí las crea, solo por el hecho de provenir de este colectivo, hay que hacer que el alumnado con alta tasa de marginación, pueda integrarse en el aula, de forma que todos los alumnos sientan que forma parte del grupo- aula, y que todos tienen derecho a educarse y a conocer niños y niñas de diferentes etnias, con variedad de culturas y razas. Todo esto empieza en la educación, desde edades muy temprana hay que trabajarlo con diferentes dinámicas, juegos, visitas, encuentros o talleres con las familias para hablar sobre la etnia gitana, sus culturas, tradiciones y evitar la inmigración a la cultura gitana.

17


Y no solo hacerlo en el ámbito educativo y familiar, sino tener en cuenta otro de los factores que tienen que estar presentes, la comunidad. Educar en el respeto y fomentar así una integración por la etnia gitana y hacer que aquellas personas que no conocen este colectivo o tienen poca presencia de él, por el barrio en el que viven o por ideas/conocimientos contrarios, a través de estas diversas soluciones, se pueda llegar al objetivo que se quiere conseguir.

2.6 CONCLUSIONES “IN&OUT VII Jornada celebrada el 7 de mayo. 2.6.1 PARTE DESCRIPTIVA

Presentación de la jornada, Natalia Reyes Ruiz de Peralta (Coordinadora de la Jornada In&Out ). Y, Maribel Tercedor (Directora Académica del Centro de Magisterio La Inmaculada), explicando el funcionamiento de como se han realizado las jornadas, y el trabajo previo que ellas conllevan. El lema de este año es: “Mirando la Educación”. Donde se trabajarán diferentes pedagogías y exponiendo diferentes visiones de la educación.

Estas jornadas están compuestas por:

1º Mesa Redonda: Otras miradas en educación infantil 2º Charla: Otros lugares donde mirar. Programas de movilidad 3º Mesa Redonda: Desde otra mirada. Un mundo por descubrir 4º Charla: Una propuesta de futuro. Programa de orientación profesional CMLI.

18


2.6.2 PARTE REFLEXIVA/ARGUMENTATIVA

1º MESA REDONDA: OTRAS MIRADAS EN EDUCACIÓN INFANTIL.  En primer lugar interviene Zoraida del Paso Sánchez: Una escuela de civilización. Lóczy, una escuela de civilización. Esta escuela está fundamentada por Emmi Pikler. La pedagogía Pikler tiene unas bases pedagógicas como son: movimiento libre, juego libre y los cuidados cotidianos de calidad, si este último no se da, las demás bases no se dan. En estos cuidados cotidianos, donde el adulto y el niño tienen su momento privilegiado. El niño integra al adulto en este juego, con el objetivo de llevar acabo el momento privilegiado. Pueden darse también momentos que no son de cuidados (limpiar mocos, alimentación, vestimenta…) Los infantes tienen iniciativa y son competentes, considerando al niño como un igual (movemos su cuerpo sin pedirle permiso), además de concretar que el niño es activo por naturaleza. Zoraida ha hecho referencia, que para conocer la educación, hay que investigar sobre lo que se ha ido haciendo a lo largo de la historia, analizando una imagen de una Escuela infantil del siglo XIX, y comparando con las escuelas infantiles de hoy en día. Dando a conocer diferentes educadores: -

Educadores carpinteros: es convertir al niño tallando la madera, en un modelo de adulto.

-

Educadores jardineros: procuraremos un medio fértil, estable y seguro que va a permitir prosperar a muestras variedades de plantas. En estas aulas, se permite el juego libre, área de descanso… donde los niños pueden acceder a todo sin ayuda de ningún adulto.

19


También nos ha hecho reflexionar sobre cómo se enseña: ¿ofrecemos espacios que inviten al juego?, ¿damos espacios de tiempo que permitan el juego?, ¿todos deben aprender al mismo tiempo, lo mismo y del mismo modo?, ¿atendemos a las necesidades individuales?, ¿creemos en sus competencias? ¿CÓMO ES LÓCZY? El sistema educativo en Lóczy, es diferente, actividades no dirigidas, juego libre, movimiento libre, cuidados cotidianos de calidad, comunicación constante (cambio del pañal) y diaria con los padres (no sólo cuando hay un conflicto), y con observaciones y registros diarios y mensuales (con dibujos), este tipo de material ha sido muy enriquecedor. Y como característica principal de esta pedagogía es la mirada no adultocéntrica, la mirada está puesta en el niño. ¿CÓMO SON LOS GRUPOS? Las aulas están compuestas por grupos mixtos de 12 niños y niñas, y pueden estar desde las 20 semanas a los 3 años. Además 3 educadoras, una la educadora de referencia, encargada de avisar el cambio de pañal. Trabajan multidisciplinarmente, cuando observan que el niño puede pasar al vestidor, lo dialogan con los padres, y se lleva a cabo la acción pertinente. PAPEL DE LAS EDUCADORAS •

Gran importancia a la relación entre el adulto y el niño basada en el respeto mutuo, con iniciativa y la actividad independiente de los niños y niñas, respetando sus capacidades y competencias individuales.

Su actitud se caracteriza por el tacto, la anticipación, gestos pacientes, movimientos sutiles, organización del día… Determinan la imagen y la autoestima del niño, como lo ven, como es…

Su objetivo es hacer que el niño se sienta cómodo durante el tiempo que está lejos de sus padres, para apoyar el desarrollo de su personalidad independiente, alegre y creativa.

20


TAREAS DE LAS EDUCADORAS •

Disponer de un espacio seguro y materiales pertinentes: seguros, variados, atendiendo a las necesidades.

Observar para adaptar, modificar, conocer.

Debe de estar disponible.

Establecer límites y normas, acompañar en los conflictos.

Asegurar tiempo suficiente para la actividad autónoma y tiempo de calidades durante los cuidados.

Organizar el espacio para que siga siendo apetecible para el juego.

Establecer un orden del día que sea claro, previsible y flexible.

Velar por unos cuidados cotidianos de calidad que le permitan al niño disfrutar de la relación privilegiada del adulto.

CARACTERÍSTICAS DE LAS AULAS Espacios para los cuidados: (va a depender de los ritmos de cada uno de ellos) •

Aseo/Baño

Cambiador/vestidor

Área de comer.

Zona de descanso

Espacios para la actividad autónoma: Materiales pertinentes: •

Contribuyen al desarrollo activo.

Iniciativas/competencias.

Nivel de desarrollo madurativo.

Espacios apropiados: •

Seguros.

Atractivos.

Estables.

Funcionales.

Transformables…

21


Espacios exteriores: •

Cada aula cuenta con patio y jardín propio.

Zona de descanso. Las siestas se realizan en el exterior.

Espacio para el juego y el movimiento libre: arenero, columpios, piscina, bicicletas, triciclos.

 En segundo lugar interviene Elena Ruiz de Castrovuejo Teba: Educando desde el Corazón. Parte de la DISCIPLINA POSITIVA Y LA COMUNICACIÓN EMPÁTICA, ¿QUÉ SON? En común: -

No existen niños malos ni buenos.

-

Alentar vs alabar.

-

Conexión conmigo y con ellos.

-

Respeto necesidades de todos.

-

Educación a lo largo plazo

-

Ni chantajes, ni amenazas, ni gritos, ni castigos.

¿POR QUÉ QUIERO COMPARTIRLAS CON VOSOTRAS? Tras visitar varios proyectos alternativos, puede ver que la conexión entre niñoeducador, se deja un poco de lado. Y si esto se tiene en cuenta, al servir de guía será más enriquecedor, y si algún día no llega su fruto, mirarse a uno mismo, y preguntarse ¿qué necesito yo? ¿DE DÓNDE PROCEDE LA PALABRA DISCIPLINA? Proviene del latín. Un discipulus era una persona a la que se estaba educando, un alumno. La disciplina positiva se aleja de enfoques educativos conductistas y punitivos, que utilizan los premios o castigos para conseguir la cooperación, buscar comprender y

22


entender el comportamiento de la infancia, buscando la conexión y mostrando habilidades sociales y de vida que servirán a los niños y niñas en su desarrollo. Esta disciplina lleva a cabo cinco criterios: -

Acompaña a los niños a cubrir su necesidad de conexión.

-

Es respetuosa y alentadora.

-

Efectiva a largo plazo.

-

Enseña habilidades sociales de vida. (otra visión del error, se ve como un aprendizaje)

-

Anima a los niños a descubrir sus capacidades.

ORIGEN DE LA DISCIPLINA POSITIVA Y SUS AUTORES. Alfred Adler. Considerado el padre de la psicología individual y Rudolf Dreikurs, explica el comportamiento humano, a través de la imagen del iceberg. Y a partir de ellos, Jane Nelsen y Lynn Lott, quienes desarrollaron la Disciplina Positiva.

Rudolf Dreikurs: 20% lo que se ve es el comportamiento que refleja un niño enfadado. 80% es lo que no se ve, y su comportamiento no es el adecuado, porque no expresa ese tanto por ciento. DDTP: DEJA DE TOMÁRTELO PERSONAL -

Etapa, nivel madurativo.

-

Metas equivocadas.

-

Temperamento.

-

Antecedentes de trauma.

-

Necesidad especial o retraso en el desarrollo, PAS.

-

Déficit de habilidades (gimnasio de las habilidades, donde el adulto acompaña)

-

Estado anímico y fisiológico, sentirse hambriento, cansado…

Lo anteriormente expuesto son los factores que pueden llevar al adulto a comprender el significado de lo que parece ser “mal comportamiento”.

23


Parte de ORIGEN DE LA COMUNICACIÓN EMPÁTICA Y AUTORES Marshall Rosenberg: busca que las personas se comuniquen entre sí desde la empatía (con la otra persona) y autoempatía (conmigo misma) SOLO SOY UNA NIÑA, Y SOLO QUIERO QUE ME TENGAS EN CUENTA (VÍDEO) Entender al niño y niña. Sino conecto conmigo, la balanza de conectar con los niños y niñas no será la misma.  En tercer lugar interviene Nuria Rodríguez Molino: Renaturalizando la escuela. Pedagogía Activa. EXPERIENCIAS PERSONALES 

Después de la carrera, ¿qué?

Realiza una dinámica, donde nos preguntamos una serie de cuestiones: (Cerramos los ojos) ¿Qué te apasiona en la vida? ¿Qué te hace realmente feliz? ¿Qué puedes ofrecer tú al mundo? ¿Qué te hace especial a ti como persona? Estas cuestiones es lo que vamos a trasmitirles a nuestros niños y niñas.   

Voluntariado. El arte de hacer (coser, hacer carpintería, hacer experimentos, vivir que es la lluvia…) Trabaja en un centro Montessori y Pikler, con alumnos de 3 años. A través del movimiento, aprender a través de experiencias, por interés, ahí es donde su memoria se activa y lo aprendido se vuelve suyo. ¿Qué es la infancia? Es la energía natural y pura que puede existir en el universo. Los pequeños necesitan florecer con amor y respeto.

24


EDUCACIÓN DESANATURALIZADA Este proyecto surge de observa la sociedad, en la que vivimos, y sobre todo, el papel de la infancia en la sociedad. A partir de esto, la educación es desnaturalizada y deshumanizada, nos arrebata mucho el mundo emocional, y solo se centra en objetivos, contenidos… estando muy desconecta de lo esencial del ser humano. RENATURALIZAR LA ESCUELA 

Crear una alternativa para la infancia y las familias.

Espacio de juego libre seguro.

Socialización sana.

Conexión con las emociones.

Amor y Respeto a la infancia.

Vivenciar experiencias.

Placer por aprender.

Mundo sensorial.

Conexión con el mundo natural e interno.

Vivir experiencias estéticas. (oler la tierra mojada, sentir el movimiento de las hijas movidas por el viento.

Un espacio para estar aquí y ahora. (disfrutar del juego)

JUGAR=SER Cuando jugamos nos estamos construyendo como personas, y de manera libre. Incluso el adulto conecta con su niño interior. Si damos a la infancia el espacio y las posibilidades necesarias para moverse y jugar en libertas, lo harán con tanta belleza y gracia como animales: con agilidad, sencillez, confianza y naturalidad. (Emmi Pikler) ESPACIO DE JUEGO SENSORIAL. Son espacios de juego creados con diferentes ambientes donde hay movimiento libre y juego libre, el niño y la niña eligen el espacio donde quiere trabajar, con algunas normas para respetarlo. En todos ellos se

25


fomenta la actividad sensorial, y el juego, trabajando en todo momento con material natural (gran conexión con lo interno y lo emocional) y reciclado. Muestra una de las sesiones que realiza con los niños y niñas, con diferentes elementos naturales y reciclados, en este caso, se está trabajando las composiciones efímeras. Otra que nos presenta es “tejidos de la naturaleza”, hacer un telar con diferentes materiales naturales, y ver lo que trasmite cada sesión, cada niño y niña en estas sesiones, sorprende la manera de ejecutar las actividades propuestas y como dejan volar su imaginación con estos recursos. También, con esta pedagogía se trabaja la Botánica (telares), y por último conocemos el concepto de contraste a través del papel y el cartón. CONCLUSIÓN Al final lo más importante es observarnos a nosotras y que podemos regalarles a ellos como persona. “Para mí una guía de aprendizaje es una persona que acompaña respetuosamente, inspira a que la otra persona se trasforme, encuentre su centro creativo, conecte con su esencia, con su pensamiento libre y crítico, y hace más bonito su mundo interno y el que le rodea, repartiendo amor, paz y arte al mundo.

2.6.3 VALORACIÓN

Contrastando y conociendo los diferentes puntos de vista de cada una de las ponentes, he reflexionado sobre estas pedagogías, de las que se tratan a lo largo de la mesa redonda realizada, son: por un lado, la pedagogía de Pikler y Montessori (a través de la naturaleza), y por otro lado, y sin considerarse pedagogía, la disciplina positiva y la comunicación empática. Cada vez que se menciona, una pedagogía alternativa u otro pensamiento relacionado con el cómo educar en educación, a nosotras como futuras docentes,

26


nos atrae, nos motiva, nos lleva a pensar que lo tradicional se puede dar de diversas vertientes y extrapolarlo de forma más activa, participativa, manipulativa para que los niños y niñas sean partícipes de su propio proceso de enseñanza- aprendizaje. Cada una de las educadoras que han intervenido en la mesa redonda, hablaba de niños y niñas, no de alumnos y alumnas, de educador como guía, no como profesor, de desarrollo integral del niño, a partir de sus necesidades e intereses, no de libros de texto, de dejar volar su imaginación, no de actividades dirigidas… Esto refleja el camino a una educación experimental, dejada de la mano del propio niño y niña. Este tipo de jornadas, hacen ver, que la evolución en la enseñanza, es posible. Y conocer le diversidad de alternativas, hace crear tu propio criterio, a partir también de tus propios intereses, de los gustos propios y de tu aprendizaje a lo largo de tu vida emocional, personal, laboral y escolar. Al finalizar, el Grado de Educación Infantil, no hay que preguntar ¿y ahora qué?, sino preguntarse a una misma, ¿qué es lo que puedo aportar a la vida?, y a partir de ello, surgirán miles de aspectos no tan positivos como: interrogantes, errores, miedos, actitudes negativas, incertidumbre…pero, también habrán muchos más que sean positivos: sueños, aciertos, perseverancia, constancia, amor… Y con ello poder llegar donde siempre quisimos estar, y aportando lo que realmente nos gusta y disfrutamos cada día. Para concluir, la reflexión he de destacar una cita de Jean Piaget: “El principal objetivo de la educación es criar personas capaces de hacer cosas nuevas y no solo repetir lo que otras generaciones hicieron”.

27


2.7 CINE FÓRUM “BEBES” 2.7.1 CONTEXTUALIZACIÓN

Esta actividad de Cine Forum, se ha realizado el día 12 de mayo. Natalia, dejó un día de clase, para realizarla. Después la hemos puesto en común en el aula, compartiendo lo que nos ha llamado la atención, las diferencias, las semejanzas, las características de un país u otro, entre otras. 2.7.2 REFLEXIÓN

La película cuenta las vidas de cuatro bebés en lugares distintos del planeta como Estados Unidos (Hattie), Japón (Mari), Mongolia (Bayarjargal) o Namibia (Ponijao). Las etapas de la primera infancia son universales en los cuatro lugares que presenta el vídeo, pero según el entorno el niño o niña marca su personalidad desde el nacimiento. El comienzo de la película presenta las costumbres durante el embarazo y el parto. Se puede observas como la situación de Hattie en el hospital, repleta de máquinas y nuevas tecnologías, mientras la madre de Ponijao realizado el parto apoyada en el suelo de su cabaña o la situación de Bayar embalsamado tras su nacimiento (con las piernas siempre envueltas durante los primeros meses). En cuanto a la lactancia todas las situaciones son singulares. En algunos de ellos, se puede ver la lactancia prolongada o el biberón del progreso, o incluso la extracción de leche por máquina en el caso de la madre de Hattie. También es un momento muy llamativo y sorprendente el aseo, los padres lo resuelven según las posibilidades que tienen: la madre de Ponijao le lava los ojos con su lengua y le corta el pelo con cuchillo, la madre de Bayar le lava la cara con la leche que sale de su pecho, y Hattie recibe una placentera ducha con su padre. Cabe destacar, otro aspecto como el valor de las costumbres y el desafío que representa el lugar en que le ha tocado nacer a cada uno. Mientras Ponijao muerde los huesos del suelo, y bebe agua del río de forma poco higiénica, Mary realiza ejercicios de

28


psicomotricidad con sus padres y juega con CDs. O Bayar gatea entre diferentes animales (gallos, cabras y vacas) y Hattie aprende a ojear libros pedagógicos y recibe ejercicios de estimulación. Como aspecto importante, se refleja los momentos cuando gatean y dan sus primeros pasos, y se observa cómo crecen y cambian rápidamente, y como de pronto, se ponen de pie y mantienen el equilibrio. En este documental se ve como con total naturalidad y la simple observación nos acerca a la esencia del ser humano. Al final, todos somos iguales, independientemente de las razas, de la cultura, de las creencias, de las fronteras que nos limitan… Todos los niños, son niños en todas las partes del mundo, y que la vida y la felicidad no valen más en unos lugares que en otros.

2.8 TRABAJO VOLUNTARIO “LA BUENA EDUCACIÓN” 2.8.1 REFLEXIÓN A FUERZA DE CARIÑO El corazón, la vocación del maestro, visto desde diferentes visiones del mundo. Analizando estos puntos de vista, los recursos en la educación no son el motor que conduce a la innovación en el aula. Se plantea la dicotomía entre innovación y recursos: La innovación de basa en saber qué está pasando por la cabeza del alumnado y cómo explotar esos pensamientos dentro del aula, sin necesidad que eso requiera el uso de recursos materiales, ello nos llevará a implicar al los alumnos/as en la construcción del proceso de enseñanza- aprendizaje despertando así el interés, la curiosidad, la imaginación y la responsabilidad en el proceso educativo. En este sentido se plantea la enseñanza como un estilo de vida, no como una profesión, en continuo aprendizaje bidireccional: alumno/a - profesor - familia - sociedad que nos obliga a estar en continuo movimiento a la hora del trabajo en el aula, adaptándonos a todas las situaciones que se nos planteen de forma diferente para dar respuesta a las todas las necesidades, sin esperar que el fruto llegue de inmediato.

29


La implicación del alumnado nos obliga a cambiar nuestro rol en el aula y pasar a ser un guía o un mediador de sus descubrimientos, inquietudes, estudios, proyectos...y quitarnos los miedos a enfrentarnos a lo que no dominamos o desconocemos, dejando en multitud de ocasiones que sean ellos/as( alumnos/as) nuestros maestros/as, ya que por ejemplo a la hora de enfrentarnos a las nuevas tecnologías, para ellos supone su lengua nativa, para nosotros es un hándicap, en el que nos pueden enseñar. Podemos afirmar que el colegio es un organismo vivo, pero muy heterogéneo en el que se debe practicar una enseñanza inclusiva e individualizada, teniendo en cuenta las peculiaridades de cada individuo, combatiendo así, el abandono escolar, esto conlleva que el profesorado deba abierto a nuevas propuestas y metodologías a través de una formación permanente cuyo objetivo sea hacer vibrar al alumnado en el aula. Esta educación inclusiva solo es viable si se tejen amplias y sólidas redes de colaboración e interdependencia a todos los niveles y entre todos los factores implicados. A pesar de que la finalidad de la enseñanza en todos los lugares del mundo sea la misma, la perspectiva de cómo hacerlo cambia dependiendo de los recursos de los que se dispone. He observado que los escenarios donde los recursos son abundantes la distancia profesor - alumno/a es mayor que en los que escasean estos, supliéndolos con sentimientos, empatía, imaginación y cariño.

30


3. CONCLUSIÓN En la elaboración continua del portafolio, he aprendido como redactar mis puntos de vista, las reflexiones extraídas de cada uno de los talleres, vídeos, la jornada In&Out VII, sirviéndome de ayuda recopilar las diferentes actividades realizadas a lo largo del cuatrimestre, con el objetivo de volver a leer mis trabajos, lo que me permite visualizar mis progresos o desarrollos, que existe entre ellos.

Respecto a la creación del portafolio, he de reconocer que ha sido un trabajo duro. No obstante, el proceso reflexivo y la constancia realizándolo, me ha sumergido en profundidad frente a los tema tratados a lo largo de la asignatura, consiguiendo así mejorar mi expresión y la forma de argumentar las conclusiones de estos temas. Además, considero que la utilidad del portafolio es excelente, ya que a medida que dominamos su uso, nuestra comprensión cambia de manera significativa al reflexionar en temas de la actualidad.

El proceso de construcción de este instrumento evaluativo, ha requerido diferentes conocimientos previos, y un alto nivel de actividad autónoma, movilizando y estimulando tanto mis habilidades cognitivas como metacognitivas, al igual que las reflexiones aportadas por los demás compañeros de grupo, en cada una de las actividades realizadas. Este instrumento ayuda a conocer la evolución de conocimiento a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, y marca una gran diferencia al estilo de evaluar tradicional, y la implicación que genera hace potenciar la evaluación formativa. Ya que se reconoce tanto el trabajo como la manera de pensar, y permite reflejar los diferentes puntos de vista del alumnado, y el respeto hacia las diferencias y virtudes de cada alumno. Para finalizar, la elaboración del portafolio me ha ayudado a ver como una herramienta común, puede ser muy útil para almacenar, organizar y manipular los apuntes y trabajos del curso. Pero lo más importante, es que fomenta las posibilidades de autonomía y trabajo tanto autónomo como colaborativo con los demás compañeros y con Natalia Reyes Ruiz de Peralta (docente que imparte la asignatura: “La Escuela en la Educación Infantil: Políticas educativas comparativas de la Unión Europea”), la cual aportaba toda la información necesaria para poder recopilar todo lo trabajado en el Portafolio.

31


4. BIBLIOGRAFÍA Programa electoral Podemos, (2019-2020). “Las razones siguen intactas”. (pp.1119). Recuperado de: https://podemos.info/wpcontent/uploads/2019/04/Podemos_programa_generales_28A.pdf

Solano, M y Aguiló, A. (10 de octubre, 2020). “10 frases para reflexionar sobre la educación de los niño”. Blog: Hacerfamilia. Recuperado de: https://www.hacerfamilia.com/educacion/10-frases-reflexionar-educacion-ninos-diauniversal-nino-20191119142057.html Fundación Fernando de los Ríos. (2010). “Menú principal: Fernando de los Ríos”. Recuperado de: http://fernandodelosrios.org/index.php?option=com_content&view=section&layout=blo g&id=22&Itemid=90 Dnielson, C. y Abrutyn,L.(2016).”Una introducción al uso de portafolios en el aula. Recuperado de: https://educrea.cl/wp-content/uploads/2016/05/DOC-portafolio-en-elaula.pdf Del Paso Sánchez, Z. (2021, 7 de mayo). Una escuela de civilización [presentación de diapositivas]. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1N3WKPZRFK5YQyaMVu_L7_qKH0nCxkwCb/view Ruiz de Castrovuejo Teba, E. (2021, 7 de mayo). Educando desde el Corazón [presentación de diapositivas]. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1N3WKPZRFK5YQyaMVu_L7_qKH0nCxkwCb/view Rodríguez Molino, N. (2021, 7 de mayo). Renaturalizando la escuela [presentación de diapositivas]. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1N3WKPZRFK5YQyaMVu_L7_qKH0nCxkwCb/view UNICEF. “Derechos de los niños”. Recuperado de: https://www.unicef.es/causas/derechos-infancia Giovanna Ribes (2016, 25 de noviembre). PROFES. La buena educación.

32


[video]. Fundación Trilema: YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=4Ty273fiD5s Salif Keita (2007). Binta y la gran idea [vídeo]. En colaboración con UNICEF. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=meLXFLl1FE8 ELDIARIOES, (2014, 3 de enero). “Charla con cinco mujeres gitanas” [vídeo]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=GIWVyC8GcmM&t=227s

33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.