Pedagógica vol 1 no 1

Page 1

Pedag贸gcica Vol.1 No.1 2014

Pedag贸gica Revista de Universidad Pedag贸gica Nacional Morelos

Vo l . 1 N o . 1 Sep / Dic 2014

1


Pedagógcica Vol.1 No.1 2014

DIRECTORIO Beatriz Ramírez Vazquez Secretaria de Educación en el estado de Morelos Miguel Ángel Izquierdo Sánchez Subsecretario de Educación Media Superior y Superior Marina Aragón Celis Directora Instituto de la Educación Básica de Estado de Morelos María de la Concepción Tonda Mazón Directora de la Universidad Pedagógica Nacional Morelos Jorge Arturo Domínguez Sagaón Coordinador Académico UPN Morelos EQUIPO EDITORIAL Jorge Arturo Domínguez Sagaón Director Lua Fernanda Rivera Figueroa Editor y programador Claudia Leticia Ulloa Romero Asistente Carbón y Tiza Ilustraciones

Pedagógica es una publicación cuatrimestral de difusión y vinculación de la UPN Morelos. Pedagógica tiene un enfoque plural y diverso por lo que alienta la libertad de expresión. Las opiniones e ideas expresadas son responsabilidad de quien las firma. Los materiales pueden ser reproducidos, sin fines de lucro y citando la fuente.

01 777 3112562 01 777 3112502 revistaupnmorelos@gmail.com revistaupnmorelos.wix.com/upnrevista Camino Al Monte, Chamilpa, 62210 Cuernavaca, Morelos

2


Pedagógcica Vol.1 No.1 2014

Sumario

Volumen - 1 Número 1 - 2014 4 5

Presentación

Narrativa y Educación Formas de violencia y producción de bajas humanas en México (2008-2009) Myriam Fracchia Figueiredo

13

El lenguaje de los baños

18

La antropología en los aprendizajes situados, ante la exclusión escolar. Estudio de caso: escuela Miguel Hidalgo en el estado de Morelos

Alicia Valencia Reyes

María Pilar Sánchez Ascencio Benjamín Bautista Herrera

Agenda Pedagógica 27

Neocolonialismo en los MOOC: ¿quién controla el conocimiento?

30

La reforma educativa; entre la consolidación democrática y la regresión autoritaria

Philip G. Altbach

Jorge Arturo Domínguez Sagaón

Recreo 39

Pizarra nacional

41

Pizarra internacional

42

Publica con nosotros Comité Editorial

3


Pedagógcica Vol.1 No.1 2014

P r e s e n t a c i ó n

H

ace 35 años, con un enorme esfuerzo, pero con un mayor compromiso e ilusión, un grupo de profesores y compañeros trabajadores inició la tarea de fundar la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 17-A en el estado de Morelos. Las dificultades para esta empresa no fueron pocas, pero el compromiso siempre fue mayor, el deseo de crear una institución que trascendiera a la generación de los fundadores sirvió como faro para guiar el esfuerzo empeñado. Desde entonces la Universidad ha visto pasar generaciones de estudiantes que se han convertido en la materialización de los esfuerzos de los fundadores y continuado por muchos más que hemos tomado la estafeta. La vida académica de la Universidad demanda que este esfuerzo no sólo se mantenga constante sino que se redoble, por ello las iniciativas para seguir mejorando e innovando en beneficio de la comunidad universitaria y del estado de Morelos no han cesado, por ejemplo la creación de nuevos programas educativos, el mejoramiento profesional de los profesores, el impulso de proyectos de diversa índole que tienen la finalidad de ofrecer una educación que responda a las expectativas y necesidades de nuestros alumnos. En este contexto y como una iniciativa más, damos inicio a un nuevo proyecto: Pedagógico, que pretende ser un medio de vinculación y difusión de las tareas que tanto profesores como estudiantes realizamos cotidianamente como parte de nuestra tarea universitaria. De la misma manera que la creación de la Universidad requirió el concurso de muchos compañeros, también este nuevo proyecto tendrá éxito en la medida que converjan en él las voluntades de todos los que hemos decidido comprometernos con esta noble institución. Invitamos a todos a visitar el sitio de la revista y enviarnos sus comentarios y colaboraciones, Pedagógica se regirá por los principios de equidad, pluralidad y respeto de las opiniones de todos, tolerancia e inclusión, con el único límite del respeto y la responsabilidad ética.

4


Formas de violencia y producción de bajas humanas en México (2008-2009) Myriam Fracchia Figueiredo * ( Po n e n c i a p r e s e n t a d a e n l a s J o r n a d a s s o b r e

violencia y conflictividad social en América Latina)

¿Q

ué investigar para comprender qué pasa en México? Desde hace varias décadas, el país vive una transición política hacia lo que aparentemente se observa como una ampliación de ciudadanía; pero paradójicamente, esta alternancia política coexiste con un sistemático proceso de eliminación de una parte de la población, entre los que se encuentran luchadores sociales, periodistas, migrantes, mujeres, niños, políticos y la sociedad civil en general, como lo atestiguan los más de 150 mil muertos, 27 mil desaparecidos y decenas de miles de desplazados, sin contar los secuestros, las extorsiones, la trata, entre otras formas de violencia ejercidas sobre la misma. Un obstáculo epistémico en la observabilidad de este complejo proceso es la imagen de violencia instalada desde el poder en la población. ¿Cómo contar o como construir entonces una estructura de asimilación y acomodación – como diría Jean Piaget - acerca de la catástrofe humanitaria que atraviesa a México de manera alarmante por lo menos desde 2006 a la fecha y ante la cual asistimos a su desarrollo impávidos, inmovilizados por el terror, en un estado de indefensión respecto a qué saber para poder

hacer algo que frene esta inhumanidad? El objetivo de la ponencia es contribuir a desentrañar las diversas formas de violencia que se producen en México desde la producción de las crecientes y diversas bajas humanas, sin buscar cuantificarlas sino para entender de qué manera la correspondencia entre las acciones que las generan expresan un conjunto de relaciones sociales que están construyendo una fuerza social de carácter armado con capacidad de enfrentar al orden social legal dominante. Creemos necesario aclarar desde un principio que en este estudio, nuestra concepción de violencia no es la que la considera como un rasgo inherente de la naturaleza humana y como tal, concebida como la acción de una interacción social que “inflige daños físicos inmediatos a personas y/u objetos” e incluso con conciencia e intencionalidad de realizar ese daño. Así mismo, también cabe aclarar, que cuando hablamos de bajas humanas no nos referiremos a las que tradicionalmente se hace mención, a la más extrema de éstas, que es la muerte, sino que incluye a las que conforman la esfera que constituye el proceso de muerte: heridos, torturados, desaparecidos, levantados, secuestra-

Narrativa y Educación

Pedagógcica Vol.1 No.1 2014

* Profesora de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad Morelos.

Narrativa y educación

5


Pedagógcica Vol.1 No.1 2014 dos, detenidos e incluso renuncias por amenaza. Este abanico de tipo de bajas humanas permite conocer la identidad de los procesos que la producen.

construye nuevas identidades a partir del aniquilamiento de aquellas que caracterizaron las relaciones sociales del orden social precedente. (Weber, 1984: 667).

Consideramos la violencia como inherente al orden social, mismo que se expresa también como orden normativo en las relaciones sociales, que al mismo tiempo son también relaciones de poder. Las acciones de violencia que emanan de estas relaciones tienen como soporte material los cuerpos y las cosas. Este conjunto de relaciones sociales y de poder construido históricamente expresa una territorialidad social a partir de los enfrentamientos entre las diferentes fuerzas que se oponen o no a dicha construcción, con el fin de imponer su voluntad, lo cual genera “bajas humanas”.

Desde esta perspectiva habría que entender que los hechos de violencia que suceden en México no son aislados sino parte de un proceso de formación de fuerzas sociales que construyen territorialidades de dominación configurando un nuevo mercado y un nuevo tipo de Estado, en este periodo de transnacionalización, durante la cual van generando “bajas humanas.”

Desde esta misma perspectiva hay que considerar la investigación realizada por el Equipo Bourbaki sobre “El costo humano de la guerra por la construcción del Max Weber es sugerente respecto a los diferentes tipos monopolio del narcotráfico en México (2008-20092)”, de violencia que se pueden suscitar en la construcción basado en la construcción de un registro hemerográde una territorialidad, al observar y estudiar la relación fico nacional de 9510 hechos con bajas humanas, de existente entre la monopolización de la violencia física agosto de 2008 a agosto de 20093. Este estudio muespor parte del Estado Moderno como la última fuente tra los diferentes modos en que dichas bajas son el rede la legitimidad del poder físico y la constitución y sultado de la actual configuración del estado del poder ampliación del mercado, a partir de los grupos econó- en el país a partir de una intensa interconexión entre micos, que para ello necesitan de medios de poder de el “orden delictual” y el “orden legal”, que involucra al dominación masivos y de ámbitos sociales pacificados, gobierno en el ejercicio de los tres poderes del Estado lo que suponen una organización incluso jurídica. Así, y que coexiste con las históricas formas tradicionales cuando aparecen altos niveles de violencia, fuera de de violencia ejercidas desde el Estado. lo que comúnmente se asocia con el ejercicio “legal” de la violencia, como en México, quizás estemos ante Este proceso mencionado de la constitución del moun proceso de construcción de una nueva mercancía nopolio de la droga se da en cada una de las entidades y por tanto, de la necesidad de generar un mercado federativas de México ya que en todas se registra la para la misma. Esto supone la construcción un nuevo existencia de víctimas de las llamadas acciones de territorio de dominación o de dominio1, que como tal “violencia” o lo que aquí denominamos “bajas humanas”.

1 Weber, M. (1987). Economía y sociedad. México: FCE, 661-666. Dominio o ámbito: el poder de disponer de un territorio donde con sus partícipes crean una “comunidad política”, estable o provisional, que organiza la distribución de poderes, cuenta con una fuerza armada para afianzar su poder, ordenamientos jurídicos que regulan el conjunto de relaciones y garantizan la legitimidad del monopolio del uso de la coacción física o presión destinada a amenazar y aniquilar la vida y la libertad de movimientos tanto de los externos como de los partícipes. 2 El “Equipo Bourbaki” (EB) se define como un -grupo de investigadores de diversa proveniencia geográfica y profesional, interesados en conocer qué pasa en México, teniendo como herramienta básica la construcción de conocimiento que permita contribuir a la humanización de nuestro mundo. (EB,2011:1). Equipo Bourbaki.(2011). El costo humano de la guerra por la construcción del monopolio del narcotráfico en México (2008-2009) en http://webiigg.sociales.uba.ar/revistacuadernosdemarte/revista.htm.(publicado por la Revista Marte. Revista Latinoamericana de sociología de la guerra, en el Instituto Gino Germani, de la Universidad de Buenos Aires. 3 La prensa es parte de la realidad y su reflejo, aquí convertida en fuente de conocimiento: lectura, registro desagregado de los atributos de las acciones y ordenamiento sistemático, procesamiento para indagar sobre las posibles relaciones entre las acciones.

6

Narrativa y Educación


Pedagógcica Vol.1 No.1 2014 Los ámbitos de poder que luchan en la construcción eran bajas produce “muertos” y la otra mitad, “el resto del monopolio de las bajas”, que son etapas del proceso constituyente de los muertos. Esto nos lleva a considerar primero la Las fuerzas sociales involucradas en esta lucha por la producción de las bajas en cada ámbito por separado construcción del monopolio se realiza fundamental- para luego abordarlos en la relación existente entre mente desde dos dominios o ámbitos de poder que ambos dominios. se interconectan y cuyas características específicas dependen del tipo y de la intensidad de dicha inter- Lo que distingue a cada dominio es el tipo de bajas prepenetración en cada territorio, como hemos men- dominante que produce: cionado: el “dominio del orden delictual,” a cargo del crimen organizado y el “dominio del orden le- • el “dominio del orden delictual” genera gal”, bajo el po-der de los tres poderes del Estado. acciones que en su gran mayoría ocasiona “muertos” y Ahora, ambos dominios, tanto el ilegal como el legal, tienen la misma capacidad de producir bajas humanas ya que prácticamente cada una es responsable de la mitad del total de éstas, en el periodo considerado. No sólo, en cada ámbito, la identidad predominante construye un poder que realiza una dominación territorial a través de la forma en que construye la baja humana. Hay territorios en que el dominio de una de estas identidades es pleno y otros, en donde ambos dominios están presentes al mismo tiempo, interpenetrándose (figura 1)

• el “orden legal” genera acciones que en su gran mayoría produce el “resto de las bajas humanas”. (Cuadro n.1). Cuadro n.1: Distribución de las bajas humanas por dominio según el tipo de baja. México (Agosto de 2008 a Agosto de 2009)

Figura 1: Total de registros con bajas humanas en el “dominio del orden delictual” y el “dominio del orden legal” en México. (Agosto de 2008-Agosto de 2009) Fuente: Informe Bourbaki, 2011.

El proceso constituyente de las bajas ¿Quiénes son las víctimas?¿Cuáles son las víctimas del orden delictual y cuáles las del orden legal?

Fuente: Informe Bourbaki, 2011.

Ahora, ¿qué bajas producen ambos dominios? En el periodo considerado, la mitad de las acciones que gen-

Se hubiera esperado, según el aparato de poder las definía, que toda víctima en México fuera un delincuente. No solo no es así sino que el abanico de variedad de las mismas es muy amplio y se ha agrupado de la siguiente manera: si bien una parte de las víctimas es “la organización delictual”también hay víctimas en el aparato del poder, como son las fuerzas armadas (Seguridad Pública, Ejército, Marina, aparato judicial) y las autoridades gubernamentales de los diferentes niveles ; “la sociedad” (organizada , trabajadores, población) y los “desconocidos” (según la prensa, o los indeterminados social y políticamente, posiblemente el núcleo duro del orden delictual) (Cuadro n. 2 )

Narrativa y Educación

7


Pedagógcica Vol.1 No.1 2014 Cuadro n.2: Identidad de las víctimas. México (Agosto de 2008 a Agosto de 2009).

¿Cuáles son los tipos de baja predominantes producidos por el ámbito de poder delictual y cuáles son las identidades de sus víctimas?

En el dominio del orden delictual, el tipo de bajas predominante que todas sufren es la muerte. Las identidades a las que el crimen organizado, cuando actúa, busca matar de manera inequívoca, son a los “desconocidos” y a las “autoridades gubernamentales” pero en menor medida, a las fuerzas más poderosas: la “organización delictual” y las “fuerzas armadas”, lo cual llama poderosamente la atención contradiciendo la versión del aumento de violencia a causa de la fragmentación de los cárteles. Surge entonces la pregunta acerca del papel de esta gran masa de “desconocidos” asesinada, que podría constituir una especie Fuente: Informe Bourbaki, 2011. de nuevo desaparecido: o es una red social que funciona como contención a las bajas que podría generar Aún si el conjunto de tipo de víctimas es ocasionada la lucha entre las organizaciones delictuales y con las por los dos dominios, tienen diferentes jerarquías al fuerzas armadas; o bien, es parte de la “sociedad civil” interior de cada uno. En el “orden delictual”, la mitad indefensa que se resiste a ser incorporada a las filas del de sus víctimas son desconocidas y en el “orden legal”, “crimen organizado”. También llama la atención que la las principales víctimas provienen de la sociedad ci- determinación de muerte del “crimen organizado” havil antes que de la organización delictual. Es decir, el cia la “sociedad civil”, es significativamente menor que principal objetivo de ambos ámbitos no constituye la para el resto de las víctimas (63% del total de las bajas organización delictual aún si está presente y con mu- de dicha identidad). (Cuadro n.4) cha más fuerza en el “orden legal” que en el “delictual” (Cuadro n.3) Cuadro n.3: Distribución de las identidades de las víctimas del dominio del orden delictual y del dominio del orden legal. México (Agosto de 2008 a Agosto de 2009).

Cuadro n.4: Distribución de las identidades víctimas del “dominio del orden delictual” según el tipo de bajas. México (Agosto de 2008 a Agosto de 2009).

Fuente: Informe Bourbaki, 2011.

Fuente: Informe Bourbaki, 2011.

8

Narrativa y Educación


Pedagógcica Vol.1 No.1 2014 ¿Cuáles son los tipos de baja predominantes producidos por el ámbito de poder legal y cuáles son las identidades de sus víctimas?

Como hemos señalado, la gran mayoría de bajas que genera “el dominio del orden legal” son diferentes a muertos: el “resto”: detenciones, heridos, desaparecidos, destituídos, secuestro, exilio y tortura. (Cuadro n.6)

Para abordar los tipos de baja en este “dominio del orden legal”, hay que aclarar que este ámbito de poder involucra a una amplia diversidad de identidades Cuadro n. 6: Distribución de las acciones del “dominio del orden de victimarios y de víctimas, que las presentamos or- legal” según el tipo de bajas del “resto”. México (Agosto de 2008 ganizadas en tres tipos de agrupamientos o ámbitos: a Agosto de 2009). “represión al orden delictual”, ”represión al orden social” y “contradicciones en el orden legal”4. La mayor parte de las acciones del “dominio del orden legal” se dirige a reprimir a la sociedad -es decir, a la “sociedad civil” y a los “desconocidos”- y además esta represión supera a la que ejerce en contra del “orden delictual,” cuando, para el periodo analizado, se afirmaba que la política de Estado consistía en combatir y hacer una “guerra contra el narcotráfico”. (Cuadro n. 5) Cuadro n. 5: Distribución de los agrupamientos del “dominio del orden legal.” México (Agosto de 2008 a Agosto de 2009).

Fuente: Informe Bourbaki, 2011.

Sin embargo, aún si son menos que las acciones que generan detenciones, el “dominio del orden legal” Fuente: Informe Bourbaki, 2011.

4 “Represión al orden social”: estos registros informan acerca de la tradicional contención de las luchas sociales y la tendencia a su represión realizada por fuerzas armadas y legales del ámbito estatal en sus diferentes niveles jerárquicos;“Represión al orden delictual”:los mismos sujetos del anterior agrupamiento realizan esta actividad pero orientando su acción al ámbito del delito en sus diversas manifestaciones; “Contradicciones en el orden legal”: estos registros informan acerca de las confrontaciones entre las distintas fuerzas políticas: fuerzas armadas, poder judicial y poder político en sus diferentes niveles jerárquicos; quienes sufren las consecuencias de esas acciones pertenecen al ámbito estatal, civil, institucional-político .Las principales confrontaciones en el “dominio legal” se pueden describir como siguen:

Narrativa y Educación

9


Pedagógcica Vol.1 No.1 2014 también realiza acciones que producen muertos (14% del total). ¿Quiénes mueren a mano del “dominio del orden legal? La sociedad civil es la que pone la mayor cantidad de muertos, es objeto de las acciones del orden legal cinco veces más que las generadas por las “contradicciones en el orden legal” y casi cuatro veces más que las acciones represivas desatadas contra el “orden delictual.” (Cuadro n.7)

presentan diferentes alternativas de acción: hay mayor “represión al orden delictual”, como en el DF o hay mayor “represión al orden social”, como en el Estado de México y en Oaxaca. También en Chihuahua y Guerrero, donde hay un claro predominio del “dominio del orden delictual”, el orden legal en Chihuahua presenta una tendencia mayor hacia la “represión del orden delictual” mientras que en Guerrero, hacia la “represión del orden social”. (Cuadro n.8)

Cuadro n.7: Distribución de las bajas por tipo de bajas según los agrupamientos del “dominio del orden legal.” México (Agosto de 2008 a Agosto de 2009).

Cuadro n. 8: Distribución de las bajas en algunas entidades federativas según el “dominio del orden delictual” y los agrupamientos del “dominio del orden legal.” México (Agosto de 2008 a Agosto de 2009).

Fuente: Informe Bourbaki, 2011.

¿Cuál es la interpenetración entre los ámbitos legal y delictual?

Fuente: Informe Bourbaki, 2011.

El territorio de dominación en México es disputado por el orden delictual y el orden legal, que son interdependientes y no se presentan de manera homogénea en las entidades federativas, lo que expresa diferentes procesos de la construcción de su poder. Para el periodo considerado, en algunas entidades predomina el orden delictual como en Chihuahua, Guerrero y Baja California, y el orden legal, en el DF, Estado de México y Oaxaca. (Cuadro n.8)

En esa interpenetración, con el fin de estabilizar el dominio sobre el territorio pareciera ser que una parte del “dominio del orden legal” protegiera al “dominio del orden delictual” y que contrata a integrantes del orden delictual para realizar tareas ilegales, tanto hacia otros miembros del crimen organizado como del oden social y de la clase política, como lo demuestran las denuncias hechas por Human Rights Watch y la Organización de las Naciones Unidas (2011), en su reporte Tampoco al interior de los ámbitos del “dominio del acerca de las desapariciones forzadas, que señalan que orden legal” hay homogeneidad. A medida que dis- las bajas humanas en México son producto no solo minuye la presencia del “dominio del orden delictual” acerca de las desapariciones forzadas, que señalan que aumentan las “contradicciones en el orden legal” y se las bajas humanas en México son producto no solo

10

Narrativa y Educación


Pedagógcica Vol.1 No.1 2014

x ilegal de parte de las fuerzas del orden o del Estado5.

de la construcción del poder. En el conjunto de estas confrontaciones, que se expresa en dos territoriaSimultáneamente a estos procesos de violencia, se lidades, el poder de los cuerpos de los mexicanos es desenvuelve el del tradicional ejercicio de la violencia sistemáticamente expropiado: por un lado, de la defenlegal o de la “represión al orden social” desde el Es- sa de una identidad social que lucha por la igualdad y la tado que genera una “cuota de exterminio selectivo” democratización; por el otro, de los recursos materiade los que luchan para defender sus derechos y los de les que los lanza a una actividad ilícita que los llevará a su colectividad, especialmente en Chiapas, Oaxaca y la muerte. De esta manera, las formas de la guerra en Guerrero. Esta violencia que persiste ha quedado cada México están conectadas entre sí a través de las bajas vez más invisibilizada en los estudios sobre la violencia que generan, es decir, de los cuerpos de los mexicanos actual o se aborda de manera fragmentada: el asesina- desconocidos, activistas, fuerzas armadas, autoridades to a activistas sociales o a periodistas o el feminicidio o gubernamentales y delincuentes. a migrantes, por citar algunas, lo que va en detrimento de una visión de conjunto de las formas de guerra que se ejercen en el territorio mexicano, ante la urgencia de su análisis. El conjunto de estos procesos supone el exterminio de una parte de la población en vistas

“La marca” Ilustración digital por Carbón y Tiza.

5 Un elevado número de secuestros y delitos con similitudes a las desapariciones forzadas son cometidos por grupos del crimen organizado. Sin embargo, no todas las personas desaparecidas habrían sido secuestradas por grupos del crimen organizado actuando de forma independiente; por el contrario, la participación del Estado en las desapariciones forzadas también está presente en el país. El Grupo de Trabajo recibió información concreta, detallada y verosímil sobre casos de desapariciones forzadas llevados a cabo por autoridades públicas o por grupos criminales o particulares actuando con el apoyo directo o indirecto de algunos funcionarios públicos. (Informe del Grupo de Trabajo, punto 17, 2011:7) El Grupo de Trabajo recibió información creíble en relación con detenciones que habrían sido cometidas por elementos militares en contra de civiles quienes habrían sido llevados a instalaciones militares. ….El Grupo de Trabajo también recibió documentación detallada de varios casos de desaparición forzada que habrían sido perpetrados por elementos militares en múltiples estados como Coahuila, Guerrero, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas. (Informe del Grupo de Trabajo,punto 26,2011:8).

Narrativa y Educación

11


Pedagógcica Vol.1 No.1 2014

FUENTES Castro, J. Esteban, (1990), Violencia urbana en un período de transición política. (1984-1987), Instituto de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Argentina. Colectivo Angela Esperanza (julio2013). El estado de la guerra en México hoy.Vimeo. Equipo Bourbaki.(2011). El costo humano de la guerra por la construcción del monopolio del narcotráfico en México (2008-2009) en http://webiigg.sociales.uba.ar/revistacuadernosdemarte/revista.htm. Marín, Juan Carlos.(2007,3 ed.) Los hechos armados. La acumulación primaria del genocidio 1973-1976. Buenos Aires: Organización de las Naciones Unidas (2011). Informe del Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias. Misión México. Weber, Max. (1984). Economía y sociedad. México:FCE.

12

Narrativa y Educación


EL LENGUAJE DE LOS BAÑOS Alicia Valencia Reyes*

E

l texto que se presenta a continuación forma parte de una serie de reflexiones, surgidas de un largo proceso de formación teórica y metodológica al realizar mi doctorado en educación. Las lecturas y cátedras de mis maestras y maestros me llevaron a nombrar lo que descubrimos en la cotidianidad de la práctica docente y que al no documentar olvidamos.

en un espectacular periódico mural con sus leyendas, rayones y dibujos.

Al revisar los mensajes que los alumnos plasmaban me percaté que constituían una guía para el ejercicio de la administración, parte de la vida escolar se revelaba en las imágenes. Me cuestioné en qué momento los alumnos realizaban esta acción y quién participaba en ella, La cotidianidad escolar, si bien es producto de la reflexión me llevó a mirar con mayor deteprácticas habituales, también es modificada o nimiento la convivencia y relaciones de los intealterada por otras prácticas y discursos alternos, grantes de la escuela, particularmente de los espor ello la escuela constituye un lugar de resis- tudiantes y encontrar los bordes, los arrabales tencia al orden social establecido, que posibilita que hay en un centro educativo, mismos que la reconstrucción y creación de otras formas de tiene una función esencial en la formación de ser y de poder, distintas a las impuestas o esta- los educandos. blecidas. El borde Es precisamente en este marco donde ubicaré lo que llamo en el estudio espacios en el borde, Al interior de la escuela los educandos crean o mismos que descubrí en la escuela de bachille- se apropian de espacios, en ocasiones de manerato que coordiné durante once años. A partir ra temporal, en otras permanentemente. Estos de esta experiencia visualicé un conjunto de van desde una pared del aula, una paleta de busucesos que me llevaron a percibir que había taca, una puerta, la cancha deportiva, los baños, otra escuela dentro de la escuela, originada por la plaza cívica, las calles de acceso a la escueel conjunto de relaciones que los estudiantes y la, el pilar o columna de un edificio, las ramas el personal establecía más allá del currículo for- o tronco de un árbol, entre otros. En estos lumal. El espacio que llamó más mi atención fue gares van dejando rastro de su presencia. Frigeel baño, observé como los jóvenes lo convertían rio (2003) retoma el concepto para referirse a

Narrativa y educación

Pedagógcica Vol.1 No.1 2014

* Profesora de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad Morelos.

Narrativa y Educación

13


Pedagógcica Vol.1 No.1 2014

los espacios extraterritoriales que se generan en una sociedad. La palabra borde puede leerse desde el diccionario como lugar de la orilla: Lo que marca una distinción entre dos espacios […] borde también lleva a bordear, que significa andar por la orilla y entonces al sujeto que lo transita se le nombra: orillero, lateral, apartado, plebeyo, arrabalero, inmoral. ( Figeiro, 2003: 10)

Los acontecimientos de los espacios del borde dan cuenta de la realidad que vive la escuela. El primer lugar que visualicé, con estas características, fueron los baños. En la escuela éstos son espacios de encuentro, de denuncia, de protección ante el panóptico2. En el baño los jóvenes se ocultan ante los ojos de la autoridad para contarse de sus amores, mostrar su solidaridad, desesperanza, enojo, o dejar en las paredes y puertas la huella de su paso. A lo largo de la investigación me percaté que no es el único lugar en el borde. Encontré otros como; la plaza de las lagartijas, el callejón del tiradero y la cancha. Desde ahí los estudiantes establecen un límite con el mundo de los adultos, retan a la autoridad y comparten la vida con su grupo de pares. Los espacios del borde adquieren significado, los acontecimientos y las relaciones que se dan entre los integrantes del borde influyen o se manifiestan en la constitución de la personalidad moral del bachiller. Los espacios del borde, por lo regular, constituyen lugares de resistencia al orden y la disciplina escolar. No siempre el borde implica la apropiación de un territorio. La presencia de los alumnos en algún lugar de la escuela para constituir un borde no es estática sino dinámica, los grupos cambian de territorio en función del número de integrantes, de la vigilancia de la autoridad escolar e incluso del clima. Durante el trabajo de campo observé cómo un grupo de jóvenes, que platicaba efusivamente en el patio de la escuela, se desintegraba y cambiaba de sitio ante el paso del prefecto. Los jóvenes del borde dejan huella

14

de su presencia en el edifico escolar y con frecuencia marcan su territorio. Los bachilleres que se integran en algún borde se reúnen para conversar, practicar algún juego, tararear una canción o simplemente hacerse compañía. Mediante sus propios códigos se manifiestan, se comunican con su grupo de pares y con los otros habitantes de la escuela. Los estudiantes que integran algún borde comparten formas de vestir, corte de pelo o peinado, música, artistas de moda, deportes y más. La convivencia entre ellos no la determinan las normas de la institución, sino las coincidencias y preferencias de sus integrantes.

Fotografía digital de los baños de la escuela por Alicia Valecia.

En versión de los jóvenes, pertenecer a algún grupo les dé sentido de pertenecía. Erikson describe esta actitud de estar juntos como una característica propia de la edad adolescente, en la búsqueda o construcción del yo, en la que: los compañeros, la pandilla y la barra ayudan al individuo a encontrar su propia identidad dentro del contexto social (Muus, 2001). Sin embargo; la identidad en palabras de Dubar (2011) varían históricamente y depende del contexto su definición. Las formas identitarias más antiguas, señala el autor suponen creencias en la existencia de agrupaciones denominadas comunidades, consideradas como sistemas de lugares, nombres pre asignados a los individuos que se reproducen e idénticamente a lo largo de las generaciones, desde esta perspectiva cada miembro tiene una pertenencia en la comunidad. Otra forma que adquiere la identidad es la societarias llamada

Narrativa y Educación


Pedagógcica Vol.1 No.1 2014 emergente, supone la existencia de colectivos múltiples, variables y efímeros a los que los individuos se adhieren por períodos limitados y que proporcionan recursos de identificación que se plantean de manera diversa y provisional.

El baño es el lugar del desecho, de la inmundicia, donde se deposita el desperdicio del cuerpo, no obstante es un espacio en el que se deja algo más que residuos orgánicos. Los baños en una escuela son un lugar de encuentro, de denuncia; también son un refugio. Por su connotación y los olores que expiden, permanecen ajenos al ojo inspector de la autoridad, por ello sus usuarios los perciben como espacios de tregua, ante la disciplina escolar, la problemática personal o familiar.

Para algunos jóvenes pertenecer a un grupo representa una posibilidad de mostrarse tal cual son; otros, con tal de ser aceptados o sentirse parte de la pandilla o banda, adoptan actitudes y formas de ser que poco tiene que ver con su persona, como señala Triunfador En sanitarios de la escuela aparece el verdadero en su relato autobiográfico: periódico mural, el que todos leen, las imágenes y letreros dan cuenta de las últimas noticias; los nombres Aquí en la preparatoria te das cuenta de que lo de las y los más populares, el maestro más querido o que busca un joven superficial, que no sabe lo que más odiado, los sucesos de la última fiesta, los nuevos quiere, es aceptación de las personas; está dedicaantros, etcétera. do hacer lo que pueda, irse de parranda, conseguir dinero, hacer cosas que él ni siquiera quiere hacer, sólo para pertenecer al grupo.

Los baños espacios de resistencia Muchas veces me he preguntado si el baño es el único lugar que le pertenece al estudiante.

En las imágenes y rayones de las paredes y puertas de los baños cobra vida el amor, la amistad, la esperanza, la violencia, la soledad y la denuncia. Como se muestra en los siguientes letreros encontrados en el baño de la escuela de estudio; “Eres un mentiroso. Por q no se pueden arreglar las cosas entre los dos, por q no pones nada de tu parte, por q no puedo decir esto, decir lo q siento.

“Sin título” Collage digital de pintas en baños por Carbón y Tiza.

Narrativa y Educación

15


Pedagógcica Vol.1 No.1 2014 “A veces es mejor quedarse callada”, “Los hombres todos son igual Brutos, Tontos y Torpes” ; “Fea: Déjame q te diga algo Que Hay algo Q me está matando: TE ENGAÑO CON TU TOÑITO!!! Me PERDONAS?? ZZZ: Ya duermo tranquila. ATTE. Yo. Michel está como mango” “Me gusta mucho una niña del semestre pasado de 606 Cinthia G” POR FaVOR Haz DenTRo De La [aparece una taza dibujada] si puedes! si, si, si.

algunos estudiantes es el mejor lugar para conversar sobre preocupaciones, existenciales, amorosas o problemas familiares. En él se consuela al desvalido ante el regaño del profesor, el aviso de baja o el desengaño amoroso o, simplemente, los adolescentes toman un momento de reposo frente a la realidad cotidianidad de la escuela, como lo señala la siguiente entrevistada: El baño de la esquina era mi preferido, cuando tenía problemas me encerraba en él, para que no me descubrieran me subía sobre la taza y cerraba por dentro, llegue a durar horas llorando.

En ocasiones una puerta o una pared se convierte en la posibilidad de diálogo entre los jóvenes, obsérvese la siguiente nota encontrada en una paleta de butaca alguien pregunta; Mañana vamos a ir a la UNI, posteriormente a parece una nota con otra color y forma de En reiteradas ocasiones, ante las exigencias académicas, su burocratismo y abuso de autoridad, me preletra: No se. gunto; ¿Será que los espacios del borde son los únicos? Los baños están incorporados en la estructura físi- Por lo expuesto considero que el baño constituye una ca del plantel; sin embargo, la autoridad escolar rara posibilidad de conocer la forma en que los jóvenes se vez tiene el control de ellos, quizá en la escuela, son relacionan, viven, sienten y se expresan. Las huellas el principal lugar en el borde, por los acontecimientos que dejan en las puertas, paredes y ventanas de este que se desarrollan en ahí. Tengo la impresión que los lugar dan cuenta de su moralidad personal. baños tienen una puerta de entrada y al mismo tiempo una de salida a problemáticas de los alumnos. Para

“Sin título” Fotografía digital de pintas en baños por Carbón y Tiza.

16

Narrativa y Educación


Pedagógcica Vol.1 No.1 2014

BIBLIOGRAFÍA Dubar Claude, La crisis de las identidades, Ediciones, Bellaterra, 200. p.11. Foucault Michael, (2000);Vigilar y castigar, México, Siglo XX. Frigerio Graciela. Hacer del borde el comienzo de un espacio en Infancias y adolescencias, Teorías y experiencias en el borde, Fundación Cem, Noveduc, 2003. Muss R.E., (2001); Teorías de la adolesencia, Paidós.

Narrativa y Educación

17


Pedagógcica Vol.1 No.1 2014

Narrativa y Educación

La antropología en los aprendizajes situados, ante la exclusión escolar. Estudio de caso: escuela Miguel Hidalgo en el estado de Morelos María Pilar Sánchez Ascencio* Benjamín Bautista Herrera*

Introducción El presente estudio fue parte del trabajo de tesis del maestro Benjamín Bautista Herrera, para obtener el grado de Maestro en Educación. El objetivo: mostrar cómo trabajar y abordar el problema de rezago educativo en educación básica, combinando herramientas conceptuales y metodológicas, propias de la antropología así como pedagógicas, para transformar prácticas educativas excluyentes.

tos enfoques, evidencia la preponderancia que tiene el trabajar desde la cultura en la que se desarrolla una persona, dado que se parte de una actividad social real (referentes puntuales). En ese sentido el enfoque histórico-cultural constituye una sólida propuesta para la intervención.

Geertz (1987) señala: El propósito de apoyarse teórica y conceptualmente en la antropología (análisis de la …la cultura denota un esquema históricostrucción de relaciones humanas), obedece camente transmitido de significaa la reiterada omisión, sobre todo en el campo ciones representadas en símbolos, un educativo, de reconocer que la conducta natusistema de concepciones heredadas ral del ser humano es la de congregarse, y por y expresadas en formas simbólicas, tanto el sinsentido de que esta trayectoria sea a través de los que los humanos comunican, violentada, dado que es de los espacios más perpetúan y desarrollan su conocimienimportantes, después de la familia en cuanto a to y sus actitudes frente a la vida (p. 19) socialización. De ahí entonces la invitación de trasladar la dinámica cotidiana socio-cultural al Para Clifford Geertz, la cultura, aunque contiene aula, a través de aprendizajes situados. ideas, no existe en la cabeza de un sujeto, y aunque no es físico, no es una entidad oculta; El trabajo de intervención educativa desde es por el contrario, es un contexto dentro del cual

* Profesora de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad Morelos. * Profesor de Educación primaria.

18

Narrativa y Educación


Pedagógcica Vol.1 No.1 2014 pueden describirse todos los fenómenos de manera significativa. Esos sistemas simbólicos son formas que dicen algo, y lo dicen a alguien.Si tal como sugiere este autor, se consideran las culturas textos, el fenómeno de la comprensión de la propia cultura puede compararse a un ejercicio de lectura, y la comprensión de culturas distintas o diferentes a la propia, es un esfuerzo que puede llamarse traducción. Se puede apreciar que la investigación histórica-antropológica ofrece la posibilidad de enmarcar lo educativo, a pesar de haberse autonomizado a tal grado, que se ha perdido de vista su vinculación en general con la transmisión de saberes consciente e inconscientemente. En este sentido el símbolo, y por lo tanto, la cultura, no es solamente un significado producido para ser descifrado como un “texto”, sino también como un instrumento de intervención sobre el mundo y en particular, sobre el educativo. En cuanto a lo educativo, pero desde lo cultural, Vigotsky y Bruner, señalan que en los primeros intercambios entre la madre o el padre o persona adulta y el niño/a, se empiezan a elaborar una especie de plataformas de entendimiento mutuo, denominadas formatos de interacción que son la primera cultura del niño.

de significados y generador de sentido sobre lo que aprende, y que además el alumno no construye el conocimiento de manera aislada, sino en virtud de la mediación de otros, y en un momento y contexto cultural particulares. Esta interacción dialógica entre el estudiante y su docente o tutor, es lo que posibilita, mediante un proceso de negociación, el paso gradual hacia la convergencia de significados: el docente debe mostrar la virtud de saber ajustar su ayuda en función de los diferentes contextos socioeducativos donde se enseñan los tipos de aprendizajes esperados (Díaz Barriga: 2006, 14,19). Con base en lo anterior, se comprenderá por conocimiento situado aquella tarea que es parte y producto de la actividad, el contexto y la cultura en que se desarrolla y utiliza. En este sentido se reconoce y destaca, que el aprendizaje escolar es ante todo un proceso de enculturación mediante el cual los estudiantes se integran de manera gradual en una comunidad cultural. Con base en esto el maestro elaborará una propuesta de organización de las actividades de aprendizaje atendiendo las necesidades y características del contexto cultural y cognitivo de los alumnos. Desarrollo:

Las madres crean con los bebés formatos de interacción, pequeños mundos construidos conjuntamente en los que interactúan de acuerdo con las realidades sociales que han creado sus intercambios (Bruner: 1988, 20). Así mismo indican que el aprendizaje espontáneo, cotidiano que realiza el niño/a en su experiencia vital, se puede tomar como modelo que orientar el aprendizaje sistemático en el aula.

De acuerdo a datos reportados por el Censo General de Población (INEGI) del año 2010, indican que las razones del rezago educativo son la inasistencia y la deserción escolar de niños y jóvenes causadas por la pobreza que afecta al país, pues el 10 % del total de éstos de entre 5 a 14 años no asistían, o dejaban la escuela, proporción que se traducía en un volumen de más de 2 millones de personas. Los más grandes porcentajes de inasistencia en la escuela eran de niños y Para Dewey (1965, 96), dado que la escuela es ante jóvenes que se encontraban en edad de recibir edutodo una institución social en la que puede desarro- cación preescolar (5 y 6 años) y educación secundaria llarse una vida comunitaria, la posibilidad de consti- (12 y 14 años). tuirla como el soporte de la educación es muy alta; pues lo comunitario es finalmente un ambiente donde Con base en el Plan Estratégico Rector (PER) (2008), el niño/a han experimentado las fuerzas formativas presentado por el Instituto de Educación Básica en el que los han conducido a participar activamente en la Estado de Morelos (IEBEM), en la entidad 31 de cada tradición cultural que le es propia. 100 habitantes asiste diariamente a un plantel educativo, abarcando desde el nivel inicial hasta el superior, así Desde esta perspectiva constructivista socio-cultu- mismo muestra a partir de cifras estadísticas obtenidas ral, se asume que el alumno se acerca al conocimien- del ciclo escolar 2006-2007, que 9 de cada 10 alumnos to como aprendiz activo y participativo, constructor van a escuelas incorporadas a esta institución.

Narrativa y Educación

19


Pedagógcica Vol.1 No.1 2014 Herlinda Suárez Zosaya (2000), presenta información por municipio del estado de Morelos sobre el rezago escolar y, da cuenta de lo que podría suceder con las nuevas generaciones de no ser considerada la pobreza y desigualdad social que aqueja a la localidad, afirmando que en los próximos diez años, dichas generaciones podrían formar parte del rezago en formación, es decir, de personas que estando en edad escolar no sean escolarizadas.

alumnos tienen serias deficiencias en conocimientos matemáticos.

Rezago escolar en la escuela primaria Miguel Hidalgo

Categorías de análisis de los instrumentos de indagación

A partir de este hecho la dirección determinó que se aumentaran las horas de clases de matemáticas. Es claro que esta medida no iba a resolver el problema de rezago, ya que éste es el resultado de diversos factores, uno de ellos el de la enseñanza. Los docentes seguimos pensando y argumentando, que el problema son los alumnos y que por lo tanto el remedio es: “dediLa información hasta aquí presentada muestra parte carles más atención aquéllos que sí quieren aprender”. del problema del rezago escolar, y las consecuencias Esta práctica, por parte de los docentes es excluyente y de un Estado educador que persiste con su política la que impera en la cotidianidad escolar. educativa de imponer un modelo cultural, que desconoce cualquier otra forma de organización y Con base en esta realidad la investigación sobre el conpensamiento diferente al que propone. En cuanto al texto de las y los niños, nos pareció pertinente dado papel docente, es difícil reconocer que ha mantenido, que es lo que se ha omitido, no solo por parte de la incluso legitimado esta imposición, reproduciendo for- institución educativa en los planes y programas de mas y modos de abordar los contenidos curriculares, estudio, sino y sobre todo por parte de los docentes. que soslayan la diversidad, orientando su atención Con base en esta tesis la propuesta de intervención sólo a un grupo social y culturalmente similar al insti- educativa de generar aprendizajes situados, es desde tucional, un caso representativo sería el de la escuela los referentes socio-culturales inmediatos de las y los primaria Miguel Hidalgo. alumnos con los que trabajamos.

La escuela primaria Miguel Hidalgo está ubicada en el municipio de Jiutepec, Morelos. Esta cuenta únicamente con el turno matutino y atiende a un total de 375 alumnos distribuidos en doce grupos, que abarcan los tres ciclos de la educación primaria. La población escolar proviene principalmente de sectores de clase media baja, que habitan en unidades habitacionales y en colonias situadas alrededor de la escuela. Destacamos la colonia Miguel Hidalgo por ser una de las primeras que se fundó en el municipio así como la primera que llevó a cabo la construcción de la primaria, y que fue el resultado de la organización de los avecindados de dicha colonia.

Comunitario.....................................................Organización social ...........................................................................Economía familiar ............................................................. Escolaridad de los padres ...................................................................... Redes de intercambio Escolar................... El significado de la escuela hacia la comunidad .......................................... Elementos de la cultura académica Relación ................. Identificación de la escuela y la comunidad escuela/comunidad ....... Dinámica de intercambio entre escuela y comunidad

Aspecto comunitario (Contexto socio-cultural)

La colonia Miguel Hidalgo es suburbana y se fue conformando por personas nacidas en Jiutepec. La Es importante aclarar que en esta primaria, aun cuan- construcción de la escuela se pudo llevar a cabo por la do registra disminución en reprobación en términos donación que hicieron oriundos del lugar. La escuela cuantitativos (expedientes escolares que revisamos cuenta con un director, 12 docentes (10 profesoras y 2 de los periodos del 1999-1998 hasta el 2009-2010), profesores) y un auxiliar administrativo que se encarga el rezago se hace evidente en el día a día. Un ejem- del servicio de mantenimiento y limpieza del plantel. plo, en apariencia insignificante, han sido las kermeses que la escuela organiza, junto con los alumnos, dos En los últimos 16 años (1994-2010), la población de la veces al año. En éstas detectamos los docentes que los colonia ha crecido considerablemente y de la misma

20

Narrativa y Educación


Pedagógcica Vol.1 No.1 2014 manera la edificación de unidades habitacionales. Las cifras están en el registro de inscripción de los alumnos. Casi la cuarta parte de los niños que asisten a la escuela Miguel Hidalgo, provienen de estas viviendas.

la comunidad que familiares y amigos que cuentan con un trabajo, recomienden a otros para que ingresen en las fábricas o negocios en los que ellos prestan sus servicios. Así mismo se han organizado las madres obreras de tal modo que puedan alternarse unas y otras en el Apliqué la intervención a veinte cinco niños, que viven cuidado de los niños. en estas viviendas y con ambos padres y sus familias están integradas por 3 personas o más, distinguiendo Otra forma en que vemos su organización social, 4 casos: 3 en los que los niños son hijos únicos y uno es en la cooperación por parte de los colonos para que tiene un padrastro, también hay 12 que solamente la celebración de las fiestas tradicionales (bautizos, están al cuidado de la madre y uno del padre. comuniones, confirmaciones). En éstas cada miembro asume una parte del gasto (compra de bebidas, Por lo menos el 90% de estas familias son de un estrato alimentos, renta de sonido, mesas, sillas). Esta organisocioeconómico bajo. La principal actividad económi- zación ha promovido que los de la colonia refuercen el ca de los padres es el trabajo en fábricas como obre- sentido de solidaridad. ros (cementeras, caleras y empresas de CIVAC); 38 de ellos son obreros (20 varones y 18 mujeres), Relación escuela-comunidad 9 pequeños comerciantes que atienden puestos de dulces y frutas (7 mujeres y 2 hombres), Las entrevistas aplicadas a los niños, y las entrevistas semi-estructuradas a sus padres por un lapso de cua3 padres que se dedican a la albañilería, uno que es tro meses, manifestaron de diferentes maneras, que la propietario de un taxi, 10 amas de casa, y sólo 2 mu- escuela es parte de la comunidad, es decir, “su escuejeres terminaron la carrera de enfermería y docencia, la”. De acuerdo a la nieta del señor Gutiérrez, donador mismas que han logrado ejercer. Hay un total de 30 del terreno para la escuela dijo: familias que cuentan con viviendas propias, dos rentan y seis comparten casas con los hermanos de alguno de Mi abuelo, no dudó en ceder uno de sus terrenos los cónyuges. de siembra para que en él impartiera clases el maestro Ángel, el cual inició con un total de 60 alumnos de todos los grados, la gente le improvisó una pequeña choza con carrizos y regaló mesas y sillas para que trabajaran cómodos los niños.

Cabe señalar que a pesar de que varias de las familias de esta colonia cuentan con casa propia, el predio en el que fueron construidas es compartido con familiares directos y políticos. De acuerdo a las entrevistas señalan esta herencia material [y cultural] es la La presión de la gente a las autoridades, para que les que ha hecho que continúen unidos. Esto significa una dieran la clave fue gran logro; de acuerdo a don Carriherencia de organización social, basada en redes de llo, integrante del primer comité de padres de familia: intercambio y solidaridad, definidas por una dinámica constante de dar y recibir bienes y servicios, propia de Al momento de conseguir con las autoridades los grupos económicamente más vulnerables. que se reconociera nuestra escuela y tener otros más maestros, el profesor Ángel intentó nom-

Los mecanismos de ayuda recíproca a los cuales me rebrarla como un héroe de México, no me acuerdo fiero y que las familias emplean en esta red social, se cuál, pero todos decidimos que se llamara Miguel pueden ver reflejados en los gastos que comparten por Hidalgo, como la colonia, creo que lo merecíalos servicios que utilizan (agua, luz y gas), incluyendo mos por el trabajo que nos costó conseguirla. en algunos hogares el servicio de teléfono, así mismo se observa la colaboración que entre ellos se da en la Los colonos se organizaron para la construcción de construcción y acabado de sus viviendas (varios inte- la escuela. La gente mencionó que la escuela les pergrantes de la red son albañiles) y el apoyo que se brin- tenece y que a los maestros les debe quedar claro cuál dan para encontrar un empleo, pues es muy común en

Narrativa y Educación

21


Pedagógcica Vol.1 No.1 2014 vez las demandas y necesidades de los de la colonia. Esto se puede advertir en los ajustes del calendario que ha tenido que hacer la escuela en relación a las festividades de la comunidad (fiestas patronales, compadrazgos entre maestros y con gente de la comunidad y la organización de festejos escolares).

posible, si los maestros toman en cuenta que la “realidad institucional educativa”, tiene su sentido para su propio sistema y no para la vida social y cultural de las y los alumnos. Por ejemplo en la cotidianidad escolar, la presencia del ayudante municipal es casi permanente, indispensable en cualquier asamblea de padres de familia, en desfiles Esta organización social ha sido transmitida por ge- y festivales escolares. El director, cuando se trata de neraciones, es decir, ha sido heredada y expresada en lograr acuerdos con los padres de familia, sobre todo formas simbólicas. Fue en esta herencia cultural que en cuestiones económicas, recurre al presidente munos apoyamos, para desde su lógica poder entender nicipal1. sus marcos referenciales y no desde la lógica escolar que tiende a individualismo y homogenización, prác- Los padres de familia al interior de la escuela se orgatica que lejos de ayudar a cada niño hace que se cree nizan en comités, cuyas funciones se refieren sobre un ambiente de tensión, resentimiento y competencia. todo al mantenimiento del plantel. Las autoridades que coordinan las acciones de estas agrupaciones, son Partiendo de esta idea y de acuerdo a Díaz Barriga el presidente de la sociedad de padres de familia y el (2003), promover en el aula acciones que impulsen director; no obstante, la observación cotidiana muestrabajos grupales y de cooperación, fomenta en los tra que también el ayudante municipal desempeña un niños situaciones reales de aprendizaje, trabajos papel importante. grupales y de cooperación, fomenta en los niños situaciones reales de aprendizaje, donde el intercambio Lo interesante de estos aspectos, es reconocer que las de ideas a través del diálogo, la distribución de acti- formas de organización de estas tres instancias: comividades y el compromiso por alcanzar un fin común, té de padres, director escolar y presidente municipal, constituirán los ejes centrales de todo acto educativo. desempeñan sus funciones en diferentes espacios, lo El trabajo basado en aprendizajes situados, produce que ha permitido la culminación de diversos proyectos experiencias grupales, y expone la participación activa en beneficio tanto de la colonia como de la escuela. del docente como generador de situaciones educativas reales, abierto al diálogo y a la negociación en todos El aprendizaje contextuado y el método de proyectos: los momentos de la clase, basando la disciplina escolar una intervención educativa para generar aprendizajes en el trabajo organizado por los alumnos, y evaluando situados. con ellos de manera continua, los alcances y dificultades que tienen en el proceso, convirtiendo así la eva- La educación entendida como una construcción social, luación, en un elemento formativo y no punitivo den- no puede seguir aislada del medio y explicada como un tro del aula. mundo natural e inmutable, sino como parte de una De esta manera el docente cuenta con los medios para realidad inmediata, la cual cambia día con día y en el transformar sus prácticas pedagóagicas tradicionales, que se dan intercambios de significados, mediante un por estrategias de enseñanza, que involucran a los diálogo continuo producto de las relaciones que se dan alumnos desde sus referentes culturales, sus estrate- entre el profesor y los alumnos en el proceso enseñangias propias de aprendizaje, además de aprovechar za-aprendizaje, y que va haciendo que éstos últimos sus experiencias cotidianas fuera de las aulas, y así dar es su lugar tanto en la escuela como en la comunidad. significado a los contenidos escolares. Todo esto es La dirección de la escuela ha negociado una y otra

1 Las elecciones para la presidencia municipal, si bien las realizan desde los partidos políticos (PAN, PRD, PRI, etc.), cuidan según los entrevistados, que contiendan solo aquellas personas que son una autoridad moral en la localidad.

22

Narrativa y Educación


Pedagógcica Vol.1 No.1 2014 proyecten el contexto social y cultural en el que se encuentran, convirtiéndolo en un importante instrumento cognitivo de significación que permite reinterpretar su realidad y transformarla.

las tareas escolares a un objetivo claro y concreto, en donde los alumnos, motivados por el propósito o problemática, reemplazan la información memorística por la observación, el razonamiento, la creatividad y una acción personal más propia y comprometida, Grundy dice que “el significado es cuestión de nego- que adquiere relevancia en la actividad colectiva que ciación entre profesor y alumno desde el principio de genera; es decir, que propugna un proceso formatila experiencia educativa”. (Grundy, 1994, 143). Esto vo eminentemente autogestivo (Posner, 1998: 84). es que basarnos únicamente en un currículum, sin relacionar, ni problematizar los contenidos que en él se Dicho método permite que los niños experimenten, encuentran con el contexto de la comunidad y la diver- planteen problemas, propongan estrategias para su sidad cultural en la que viven los niños, restaría sentido abordaje y solución, y observen resultados desde dial acto educativo, ya que el currículum en sí no pro- ferentes enfoques, lo cual hace tener una perspectiduce ningún significado, dado que éste se construye va más amplia y un tratamiento integral de la realidad. colectivamente. El Método de Proyectos propone que los contenidos educativos se conviertan en instrumentos para el deEs así como el contexto sociocultural nos puede ayudar sarrollo de la capacidad creadora del razonamiento e a los maestros a promover situaciones de aprendiza- investigación, y para el planteamiento de alternativas je significativas. Estas situaciones pueden responder a los cuestionamientos que surgen en la vida diaria a la diversidad e intereses de los alumnos así como de profesores y niños. Contempla también la imporfortalecer su cultura; fomentando el trabajo de coo- tancia de relaciones afectivas y sociales, y el espíritu peración, además de dar sentido a los contenidos es- de cooperación que tiene lugar en el trabajo grupal colares. como parte del proceso enseñanza-aprendizaje. Dentro del enfoque del aprendizaje situado, existen una gran variedad de estrategias de enseñanza, mismas que definiré apoyado en las ideas de Díaz Barriga y Hernández (2002), como todos los procedimientos metodológicos que el profesor utiliza de manera flexible, adaptativa, auto-regulada y reflexiva para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos. Método de Proyectos El Método de Proyectos, es una metodología basada en el modelo de aprendizaje experiencial propuesto por John Dewey2 . Este Método consiste en la identificación de temas, definición de problemas y ejecución de un conjunto de acciones planeadas con la intención de dar solución a una problemática. En él se vinculan

Para la elaboración de un proyecto, nos apoyamos en Fernando Sainz (1998), que propone las siguientes cuatro etapas: Etapa I: Identificación del tema. La elección del tema es el primer paso a realizar, considerando que el maestro ya tiene información sobre las características socioculturales de la comunidad. Etapa II: Estructuración del proyecto específico. De la situación problemática se desprende el proyecto, el cual debe ser definido y delimitado por los alumnos y el maestro. Etapa III: Ejecución y desarrollo del proyecto. Consiste en la instrumentación del proyecto bajo la coordinación del profesor, promoviendo que en el desarrollo del mismo el niño se sienta comprometido con él.

2 Dewey considera que la educación auténtica, se efectúa mediante la experiencia, por medio de la cual es posible vincular los aspectos socioculturales de la comunidad con los contenidos programáticos escolares.

Narrativa y Educación

23


Pedagógcica Vol.1 No.1 2014 Etapa IV: Evaluación del proyecto. Deberá llevarse a cabo de manera continua, oportuna y sistemática, proporcionando una panorámica de la instrumentación y resultado del proyecto. Esta evaluación, tanto del proceso como del producto, tiene la finalidad de que el profesor detecte los intereses, posibilidades y recursos de los mismos, constate la pertinencia de las actividades propuestas y estime el logro de los propósitos. Al reunir los elementos propios del entorno inmediato de los niños, y organizarlos en las categorías de análisis ya descritas, la siguiente tarea es diseñar los proyectos que permitirán la interactuación de la escuela con la comunidad, contando con la participación de alumnos y padres de familia, no sin antes seleccionar a los niños que permitieron evaluar los alcances de esta propuesta. Los sujetos seleccionados fueron aquellos alumnos que presentaban rezago, considerados por los docentes como niños de “lento aprendizaje”.

el campo de interrogantes del alumno, y los mecanismos que se siguieron para iniciar la articulación entre lo que la escuela ofrece, los intereses del niño y la vida en la comunidad. Propósitos generales de aprendizaje. En la medida en que se explicitaron los propósitos de aprendizaje, mejoró la dirección del grupo, a través de la puesta en acción de un proceso de enseñanza compartido entre los alumnos y el docente. Descripción de actividades a desarrollar. Esta información permitió explicitar las actividades de enseñanza-aprendizaje, mismas que logramos cumplir con la mayoría de los propósitos del proyecto.

Identificación de contenidos relacionados con el tema del proyecto. Éste es un aspecto fundamental y sin embargo, a veces se presenta como el más tedioso y rutinario. Cubrir este renglón en la carta descriptiva, Aproximaciones al significado de la intervención es con el que podemos ver si el proyecto es realmente La propuesta metodológica aplicada en este trabajo, una actividad que permite abordar los contenidos esconsistió en la vinculación de los contenidos escolares colares de manera más creativa, y con mayor efectivicon el entorno sociocultural del niño, intentando ge- dad para el logro de los propósitos de aprendizaje, así nerar aprendizajes situados para fomentar actitudes como el tipo de actividades que facilitaron la tarea. de creatividad y análisis en el estudio y comprensión Registro y evaluación del desarrollo de actividades. En de su realidad. este apartado evaluamos la efectividad de las actividades diseñadas para lograr los objetivos del proyecLa evaluación de las actividades to, así como las modificaciones que se hicieron para La evaluación al Método de Proyectos, tuvo como eje poder alcanzarlos. Hacerlo en este sentido, permitió central el proceso de aprendizaje del niño, el cual se conocer los factores que intervinieron en los procesos apoya en el desarrollo de un proyecto que vincule el de enseñanza-aprendizaje y ayudar a construir proámbito escolar con el cultural. Para tal propósito se re- puestas didácticas vinculadas con la realidad del aula. quirió conocer: Evaluación final. Aquí se recuperaron las experiencias del grupo de trabajo integrado por el profesor y los Tema de elección y justificación. Esta información per- alumnos. Se reflexionó en torno a aquellos aspectos mitió analizar el modo de construcción del tema y los que se aprendieron, a partir de un análisis permanente. mecanismos que sirvieron para construirlo, recuperando tanto los intereses del niño como las condiciones de Conclusiones la comunidad. Tal y como lo establece Diana Sagástegui (2004), los Qué problemas o interrogantes se construyeron con humanos no pueden existir fuera de un grupo social. base en el tema. Esto ayudó a ponderar el modo en La práctica de los individuos son actos sociales, cultuque el tema se convierte en un instrumento para abrir ramente construidos. De acuerdo a esto el sentido de

24

Narrativa y Educación


Pedagógcica Vol.1 No.1 2014 nuestros actos, es decir el significado de nuestra práctica, no sólo corresponde a la intención de los que la realizamos, sino y sobre todo con quienes trabajamos.

los contenidos escolares (es recomendable hacer proyectos de corta duración, y con propósitos definidos que permitan a los niños y a los tutores, observar el logro de los objetivos planteados). También se Gracias a la investigación de campo, no sólo pudimos alcanzó, por un lado, restablecer el vínculo entre lo hacer evidente la construcción de redes sociales, que cultural, los intereses inmediatos de los niños y los por ser el resultado de una historia y cultura son el contenidos programáticos, que la institución edusoporte para interpretar y resolver problemas coti- cativa ha venido fragmentando; y por otro, que los dianos (organización entre familiares y/o entre los maestros nos percatáramos que trabajamos con perde la colonia para apoyarse en cuestiones que tienen sonas que tienen una historia, una cultura y una que ver tanto con gastos diarios, accidentes, enfer- realidad socio-económica específica, misma que en la medades, desempleo, decesos, como con las fiestas mayoría de los casos coloca al alumno en desventaja, religiosas y la gestión de los servicios públicos de su dado que no cuenta con un capital cultural determicolonia). Y si bien es cierto que estos logros colectivos, nado para poder acceder al conocimiento académitambién denotan las diferencias económicas y socia- co al mismo ritmo que otros de sus compañeros. les internas, que los han llevado a confrontaciones, esto tampoco ha significado la pérdida de conciencia Con base en esta realidad, esta propuesta es una aly memoria, de reconocer la dependencia que todos ternativa para hacer del acto educativo algo significay cada uno tiene del otro. Así mismo estas redes so- tivo y de alguna manera se contribuye no solo a miticiales son las que han dado los elementos para re- gar el problema del rezago escolar, sino y sobre todo a definir, cada que sea necesario su identidad grupal. mostrar que el rezago educativo es el resultado de una constante exclusión de orden social y cultural por parte Esta identidad de grupo, bajo la perspectiva socio-cul- de la institución educativa. Pero lo más importante, es tural, fueron la base de apoyo del Método de Proyec- que los maestros tomemos la conciencia de la importos. Con base en este sustento didáctico, se situaron tancia que tiene que transformemos nuestra práctica

“Grupo” Ilustración digital por Carbón y Tiza.

Narrativa y Educación

25


Pedagógcica Vol.1 No.1 2014

Bibliografía Bruner, Jerome. (1990). Desarrollo Cognitivo y Educación. Madrid, Morata. Dewey, John, (1965). Libertad y Cultura, UTHEA, México. Traducción de Rafael Castillo Dibildox. Díaz Barriga Arceo, Frida (2006). Enseñanza Situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México, McGraw-Hill. Díaz Barriga Arceo, Frida (2003). “Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo, en: Revista electrónica de Investigación Educativa. Año/vol. 5, número 002. México, Universidad de Baja California Díaz Barriga Arceo, Frida, y Hernández, Gerardo (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una construcción constructivista. México, Mc Graw Hill. Geertz, Clifford (1987). La interpretación de las culturas. España, Barcelona. Gedisa Gundy, Shirley (1994). Producto o praxis del currículum. Madrid, Morata. Núñez M. (2005). El rezago Educativo en México: dimensiones de un enemigo silencioso y modelo propuesto para entender las causas de su propagación. México, Revista Interamericana de Educación de Adultos. Rockwell, Elsie (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires, Paidós. Sacristán, Gimeno y Ángel Pérez (1997). “El aprendizaje escolar: de la didáctica operatoria a la reconstrucción de la cultura en el aula”. En: Comprender y Transformar la Enseñanza. España, Morata, pp. 63-77. Sagástegui, Diana (2004). Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado. Guadalajara. Sainz, Fernando (1992). El método de Proyectos. México, Revista de Pedagogía-SEP. Suárez, Herlinda (2000). Rezago Educativo de los mexicanos en México y en sus estados. México, CRIM-UNAM.

26

Narrativa y Educación


Pedagógcica Vol.1 No.1 2014

Philip G. Altbach**

L

os cursos en línea masivos y abiertos (MOOC1, por sus siglas en inglés), son los últimos esfuerzos en educación superior para aprovechar la tecnología de la información. El concepto aprovecha los importantes avances en tecnología que permiten una pedagogía más interactiva y una presentación más sofisticada de contenidos. Aunque los cursos MOOC todavía se encuentran en sus inicios, sus patrocinadores, varios comentadores y los responsables de generar políticas, están entusiasmados y los consideran como una manera económica e innovadora de entregar contenido a amplias audiencias. En tanto, otros ven en ellos posibilidades de ganancia. Existe un aspecto del movimiento MOOC que no ha sido totalmente analizado: quién controla el conocimiento. La respuesta resulta clara si consideramos dónde se originó el contenido y la tecnología que apoya a estos cursos. Los MOOC son principalmente un esfuerzo llevado a cabo por EE.UU. La mayoría de los cursos disponibles hasta ahora provienen de universidades estadounidenses o de otros países occidentales. Los principales proveedores también se encuentran en países con tecnología avanzada.

La tecnología que usan fue desarrollada en Silicon Valley, Kendall Square en Cambridge, Massachusetts y otros polos de innovación de la tecnología informática. Los primeros que adoptaron estos cursos tienen una ventaja comparativa en este terreno. Si bien la globalización ha aumentado el poder de centros académicos en países con mayor poder económico, los MOOC, por su parte, prometen mejorar esta hegemonía en educación superior al aprovechar la tecnología en beneficio de la red de conocimiento existente. En varias regiones menos desarrolladas del mundo, otros ya se están sumando a esta corriente. Sin embargo, lo más probable es que la tecnología, las ideas pedagógicas y gran parte del contenido que utilizan se haya desarrollado en otra parte. De esta manera, los cursos en línea amenazan con exacerbar la influencia mundial de la academia occidental, al aumentar su hegemonía en educación superior. Dos de los patrocinadores originales de MOOC, Coursera y EdX, son iniciativas estadounidenses. El primero con sede en Silicon Valley, California, fue fundado por profesores de la Universidad de Stanford. El segundo fue establecido por la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Varias universidades prestigiosas, la mayoría en Estados Unidos, tam

Agenda pedagógica

N e o c o lo ni a li s mo en los MOOC: ¿quién controla el conocimiento?*

* Este articulo apareció originalmente en Interntional Higher Education, Numero 75, Primavera 2014. Se reproduce con permiso del autor. **Profesor de Investigación y director del Centro de Educación Superior Internacional en Boston College) 1 Masive Open Online Course.

Agenda Pedagógica

27


Pedagógcica Vol.1 No.1 2014 bién se han sumado a estos esfuerzos. Coursera ofrece 535 cursos en distintos campos de estudio. De estos 24% se origina fuera de Estados Unidos, Canadá, el Reino Unido y Australia. Por su parte, EdX ofrece 91 cursos, 19 de los cuales no provienen ni de Estados Unidos ni del Reino Unido. Algunos de estos cursos se inscriben unos 300.000 estudiantes, con un promedio de inscripciones de aproximadamente 20.000. La mayoría de los estudiantes proceden de otros países fuera de Estados Unidos. Las tasas de finalización de los estudios parece ser baja, en la mayoría de los casos es menos del 13% . Varios en el movimiento MOOC están buscando obtener ganancias de estos cursos, un objetivo que hasta ahora no han podido lograr.

Sin duda alguna, aquellos que desarrollan los cursos afirmarán que sus métodos son los mejores y que reflejan el pensamiento pedagógico más avanzado. Quizás. No obstante, existen varias tradiciones y una variedad de enfoques de aprendizaje. ¿Por qué esto es importante? Ni el conocimiento ni la pedagogía son neutrales. Ambos reflejan la tradición académica, las orienta

¿Quién controla el conocimiento y por qué importa? La mayoría de los MOOC son diseñados e impartidos por profesores en Estados Unidos. Las empresas y universidades que financian el desarrollo de buenos cursos MOOC, con costos de desarrollo muy elevados, son estadounidenses. Udacity, un proveedor MOOC estadounidense, estima que crear un curso cuesta 200.000 dólares y que su valor está aumentado a 400.000 dólares. La Universidad de California, Berkeley, estima costos de desarrollo entre 50.000 y 100.000 dólares, ciones metodológicas y las filosofías de enseñanza con acceso a tecnología sofisticada como requisito. de sistemas académicos particulares. Tal nacionalismo académico es evidente especialmente en el área En gran medida, el contenido MOOC se basa en la humanista, aunque no está ausente en las ciencias. experiencia académica y las ideas pedagógicas es- Si bien los académicos que desarrollan los cursos tadounidenses. Las lecturas requeridas por la mayoría están sin duda motivados por el deseo de realizar de los cursos MOOC son, en gran medida, estado- el mejor trabajo posible y satisfacer a un público unidenses o de otros países occidentales. Varios cur- variado, ellos también están limitados, en gran mesos están en inglés y aun cuando las clases y mate- dida, por sus propias orientaciones académicas. riales están traducidos a otros idiomas, el contenido refleja en gran medida el curso original. Además, la Gran parte del material que se utiliza tiene su origen gran mayoría de los instructores son estadouniden- en sistemas académicos occidentales. Por lo tanto, ses. Es muy probable que se genere más diversidad, es muy probable que los ejemplos utilizados en los pero el contenido básico de los cursos se mantendrá. cursos de ciencia provengan de Estados Unidos o Europa, porque estos países dominan la literatura y los Los enfoques acerca del currículo, la pedagogía y la artículos en revistas prestigiosas y porque son imfilosofía general de la educación difieren de acuerdo partidos por reconocidos profesores de prestigiosas con las tradiciones y prácticas nacionales. Los enfoques universidades. Los modosde investigación reflejan la entregados por la mayoría de los instructores MOOC tradición occidental. Si bien esta base de conocimieno por las empresas y universidades que proporcionan to y orientación pedagógica sin duda refleja las ideas el contenido y la pedagogía de estos cursos proba- actuales sobre la buena práctica, tal vez no sea el úniblemente no reflejen estas tradiciones y prácticas. co enfoque a la investigación y al contenido científico.

28

Agenda Pedagógica


Pedagógcica Vol.1 No.1 2014 Estos problemas se hacen más evidentes cuandose trata de las ciencias sociales y humanistas. En áreas como la literatura y la filosofía, la mayoría de los cursos reflejan la tradición del conocimiento, el canon literario y las suposiciones filosóficas de occidente. Las ciencias sociales revelan suposiciones básicas y metodologías occidentales sobre los fundamentos de la investigación científica. Las ideas y métodos pre dominantes en campos desde la antropología hasta la sociología evidencian tendencias occidentales, especialmente de la comunidad académica estadounidense.

estar en inglés también. Debido a que el inglés es el idioma de comunicación académico, las orientaciones metodológicas e intelectuales de la cultura académica de habla inglesa continúan dominando a nivel mundial. Las repercusiones para los países en vías de desarrollo son graves. Los cursos MOOC diseñados en los actuales centros de investigación son de fácil acceso y económicos para el usuario. Sin embargo, pueden inhibir el surgimiento de una cultura y contenido académicos locales y de cursos diseñados especialmente para audiencias nacionales. Estos cursos tienen la capacidad de llegar a audiencias que no pertenecen a la élite y, de esta manera, extender a influencia de los principales centros académicos. El neocolonialismo de los benévolos

Aquellos responsables por crear, diseñar y presentar los cursos MOOC en todos los campos, son en general parte de la cultura académica de importantes universidades en los países de habla inglesa. Estos no buscan imponer sus valores o metodologías, la influencia ocurre de manera orgánica y sin conspiraciones. Las culturas académicas predominantes, el lugar donde se encuentran los creadores y diseminadores de estos cursos y la orientación de la mayoría de las personas Tanto las revisas académicas, editores y consejos ed- encargadas de crear e impartir los MOOC, aseguran, en itoriales más importantes como las principales edito- gran medida, el predominio de los sistemas académiriales académicas se encuentran en centros mundiales cos de habla inglesa. Los millones de estudiantes de de conocimiento, como Boston, Nueva York y Londres. todas partes del mundo que escogen participar en esBajo estas circunstancias, es natural que las ideas pre- tos cursos parecen no estar preocupados sobre la naponderantes de estos centros dominen el discurso turaleza del conocimiento o la filosofía de la pedagogía académico y se vean reflejadas en las orientaciones y que reciben. Las universidades de los países en vías de manera de pensar de aquellos que planifican e impartir desarrollo tampoco parecen preocuparse por el origen cursos MOOC. Los proveedores de MOOC, tales como o la orientación del conocimiento entregado por estos Coursera, Udacity y otros, buscarán mantener los es- cursos o la filosofía educativa subyacente a la pedatándares como ellos losinterpretan, lo que sin duda al- gogía MOOC. guna fortalecerá la hegemonía de las metodologías y orientaciones occidentales. Con esto no quiero decir que los motivos de la comunidad MOOC sea impredecibles. Tampoco que los conEl inglés no sólo domina las becas académicas en el tenidos o metodologías de la mayoría de los MOOC siglo XXI, sino que también los cursos MOOC actuales son malos porque se basan en los enfoques académicos occidentales predominantes. Sin embargo, El inglés es el idioma internacional de las revistas sí es importante sostener que un movimiento educatiacadémicas en circulación. De hecho, los investi- vo emergente, en este caso los cursos en línea masivos gadores no anglófonos están usando cada vez más el y abiertos, fortalece las actuales culturas académicas inglés en sus publicaciones académicas y para comuni- dominantes y tal vez dificulta que otras opiniones sean carse. La mayoría de los sitios Web académicos suelen escuchadas. Agenda Pedagógica

29


Agenda pedagógica

Pedagógcica Vol.1 No.1 2014

La reforma educativa: entre la consolidación democrática y la regresión autoritaria Jorge Arturo Domínguez Sagaón* Las leyes secundarias se negocian fuera del Congreso como es normal: Manlio Fabio Beltrones

E

l regreso del PRI a la presidencia de la República y la experiencia a lo largo de los dos primeros años de gobierno ha generado un clima de escepticismo, cuando no de desánimo por los riesgos de una eventual regresión autoritaria que pone en entredicho la consolidación democrática, aunque para ser justos habrá que decir que en realidad este desánimo y preocupación comenzó a generarse poco tiempo después de la transición del año 2000 como resultado de la renuncia del ex presidente Fox a sacudirse los resabios del anterior régimen y quien prefirió seguir una estrategia incrementalista y de asociación e incluso complicidad. Al respecto, Lorenzo Meyer (2013) ha mencionado: Para cuando el primer gobierno del cambio se acercaba a su fin, esa desagradable posibilidad ¬–la de la frustración—ya no era una mera hipótesis. Hoy tras el retorno del PRI a Los Pinos por la vía electoral, la posibilidad del fracaso de la democracia mexicana está en el centro de

la discusión política. Y mientras algunos consideran que el fracaso aún puede evitarse, otros ya son menos optimistas.

Algunas de las experiencias inéditas del regreso del PRI es que, a diferencia de los mejores años del régimen priista el presidente no cuenta con mayorías absolutas1 en ambas cámaras del Congreso, lo que supondría un poder más limitado al que solía tener anteriormente, cuando la aplastante mayoría priista daba trámite y legitimaba cualquier decisión presidencial. En efecto, el triunfo del PRI en 2012 se dio sólo con el 38 por ciento de los votos, esto no le impidió, sin embargo tener el control de veintiuna de las treinta y dos entidades federativas; las elecciones del mismo año 2012, le permitieron alcanzar el 41.4 por ciento de la cámara baja del Congreso y el 40.6 por ciento de la Cámara de Senadores. Sin embargo, la hasta ahora incondicional alianza con el Partido Verde Ecologista y con el otrora bastión de Elba Esther Gordillo, el Partido Nueva Alianza, le permitiría una posición relativamente cómoda para la consecución de sus objetivos políticos.

*Coordinador Académico Universidad Pedagógica Unidad 17-A Morelos. * * C o o r d i n a d o r d e l a b a n c a d a d e l P R I C á m a ra d e D i p u t a d o s . 1 En realidad fue en 1997 cuando el PRI perdió la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, pero fue en las elecciones intermedias del mandato del presidente Zedillo, por lo que fue sólo la mitad del sexenio que enfrentó esta situación. A diferencia de Peña Nieto que desde el inicio mismo de su gestión enfrentó una mayoría opositora.

30

Agenda Pedagógica


Pedagógcica Vol.1 No.1 2014 Adicionalmente, el llamado Pacto por México firmado con los líderes del PAN y PRD desde el principio de la administración de Peña Nieto, le permitió como hemos atestiguado aprobar reformas constitucionales con sorprendente velocidad y con relativa facilidad a pesar de la trascendencia y la sensibilidad de los sectores y temas en que dichas reformas incidieron, como es el caso de la reforma educativa, la fiscal y desde luego la energética. El Pacto por México, espacio en el que se dieron los acuerdos políticos trascendentales para la aprobación de dichas reformas, de facto sustituyó los espacios formales democráticos de deliberación, y si bien es loable que se encuentren consensos entre las distintas fuerzas partidarias del país, también es cierto, que ha tenido costos para la incipiente democracia de México al sustituir los espacios institucionales por Elites de los partidos carentes de una legitimidad popular.

también hubo reproches de algunos legisladores panistas al presidente de este partido por la firma del Pacto.

Condiciones como éstas son las que están conduciendo a no pocos académicos a cuestionar si México se encuentra más cerca de la regresión o de la consolidación democrática (Méndez de Hoyos, 2007; Cansino, 2009). Por otra parte, en la sociedad a más de una década de la transición partidaria, se percibe un desazón democrático, en efecto, el latinobarómetro nos da cuenta que los mexicanos que en el año 2011 manifestaron estar no muy satisfechos o nada satisfecho con la democracia era de 72.7 por ciento de la población, por otra parte el 37.1 por ciento manifestó que eventualmente apoyaría un gobierno militar en remplazo de un gobierno democráticamente elegido, estos datos son preocupantes y demuestran que hay todavía mucho por hacer para intentar hablar de consolidación De esta manera el Pacto por México se convirtió en democrática en el país y que el fantasma del autoritarisel mecanismo por medio del cual el presidente Peña mo no está exorcizado de la realidad política mexicana. sacaría adelante su agenda política plasmada en 95 puntos firmados con los representantes de los tres El autoritarismo mexicano ha sido peculiar, en él se principales fuerzas electorales. El déficit democrático han combinado las prácticas autoritarias con las forde este acuerdo radica precisamente en el hecho de mas democráticas, así el uso del poder casi ilimitado que, a diferencia del Congreso en donde con todas las se ha ejercido de manera discrecional, pero siempre críticas que se puedan hacer, tanto los diputados como cuidando del formalismo legal y de los canales inssenadores son representantes elegidos popularmente. titucionales, de ahí que Mario Vargas Llosa haya dePor el contrario el Consejo Rector del Pacto por Mé- nominado al sistema político como la dictadura perxico está conformado por representantes de los pres- fecta, esta situación permaneció así, acaso matizada, identes de los partidos, con la confianza y cercanía de durante los doce años de la presidencia panista. Sólo éstos, pero sin respaldo popular2 , por el contrario, en a manera de ejemplo veamos el caso del desafuero de algunos casos, con abierto rechazo social, como es el AMLO con el cual el presidente Fox intentó cerrar el caso del ex gobernador de Morelos quien tuvo que paso a la izquierda y con ello cancelar la posibilidad entregar la gubernatura de este estado a su sustitu- de que la transición incluyera a un partido distinto del to, miembro del PRD, entre otras cosas por sus cues- PRI y el PAN y su posterior intervención abierta en el tionables resultados como Jefe del Ejecutivo estatal. proceso electoral particularmente contra el candidato Este déficit de legitimidad puede ser mejor ilustrado de izquierda; intervención que fue reconocida por una por los cuestionamientos, disputas y falta de apoyo sentencia misma del Tribunal Electoral del Poder Judipor parte de algunos correligionarios a sus líderes par- cial de la Federación (2006), en el sentido que: “esta tidistas como los que ocurrieron entre algunos grupos Sala Superior no pasa por alto que las declaraciones internos del PRD y sus dirigentes nacionales; en el PAN analizadas del Presidente de la República Vicente Fox

2 Este Consejo se conformó con cinco miembros de cada uno de los tres partidos mayoritarios, de los 15 miembros dos de ellas son senadoras y uno diputado, el resto, sin tener un cargo de elección popular fue nombrado por el presidente de su partido, en el caso de César Camacho, él mismo es presidente de su partido, el PRI y representante en este Consejo.

Agenda Pedagógica

31


Pedagógcica Vol.1 No.1 2014 Quesada, se constituyeron en un riesgo para la validez de los comicios” (p 202).

que no termina de desterrar, como hemos anotado, las prácticas autoritarias. Como menciona Meyer (2013),” la esencia de un sistema autoritario es su capacidad para limitar, de ser necesario por la fuerza, el pluralismo político. Para ello debe impedir sistemáticamente la organización y el arraigo de expresiones sociales no aceptadas por quienes detentan el poder” (p15)

Siguiendo a Mario Stoppino podemos decir que: “los regímenes autoritarios se caracterizan por la ausencia del parlamento y de las elecciones populares o, cuando estas instituciones quedan con vida, por su reducción a meros procedimientos ceremoniales y por el indiscutible predominio del vértice ejecutivo” (Stoppino, Con estos insumos intentaré explicar cómo la reforma 1991: 132). educativa es más una muestra de las herencias autoritarias del pasado que de vientos democráticos nuevos Si analizamos el caso del Congreso en las recientes y en ese sentido está más distante de ser un modelo reformas constitucionales del sector educativo o en- de formulación de política pública que de una acción ergético, en el que los diputados tanto federales como gubernamental. locales aprobaron de manera apresurada, de noche, sitiados y prácticamente sin leer, se comprueba ese La Reforma educativa enfoque de abajo hacia arriba o papel al que Stoppino se refiere como ceremonial. Lla- de arriba hacia abajo ma la atención el caso de la reforma energética, que esa reforma se haya dado en esas condiciones inclu- En el contexto del análisis de las políticas, de acuerdo so cuando la mayoría de la población se manifestó en con algunos autores (Matland, 1995), (Peters, 1995), diversas encuestas de opinión en contra del proyec- existen dos modelos fundamentales que explican el to, pero más contundente el golpe para las prácticas proceso de formulación de las políticas públicas, el democráticas fue la negativa incluso a consultar a la proceso down-top (de abajo hacia arriba) y top-down población.3 (de arriba hacia abajo); la primera perspectiva pone el énfasis del curso de la toma de decisiones (decisión La Reforma educativa y la formulación de la política making) en los niveles más bajos de las organizaciones pública burocráticas y la participación de los ciudadanos a través de organizaciones que articulan y representan En este contexto, es inevitable cuestionarnos sobre la sus intereses. Los defensores de este enfoque arguvalidez del enfoque del análisis de las políticas públicas mentan que el éxito de las políticas públicas dependen para explicar la lógica de las acciones gubernamental- en mayor medida en las habilidades de los individues. En principio tenemos que enfrentar la paradoja que os colocados en las estructuras de decisión e implesurge del hecho de que gobernar por políticas públicas mentación más inmediatas a los grupos beneficiados como bien lo ha apuntado Luis F Aguilar (2007) supone por las políticas y por el contrario dependen menos gobernar en contextos políticos plurales y autóno- de los responsables en estructuras centralizadas ajemos de alta intensidad ciudadana. De ahí que la ex- nas a los contextos propios de la implementación. pansión de libertades políticas y económicas que se experimentó en México y América Latina en los años Burócratas de a pie dominan las controversias ochenta, haya sido el entorno propicio para la aceptapolíticas sobre el servicio público en general por ción de este enfoque. Pero por otra parte, nos encondos razones. Primero, el debate sobre los alcances tramos con expresiones de una democracia inacabada

Al respecto está pendiente la propuesta de los partidos de izquierda, PRD y Morena de llevar a consulta popular la abrogación de dichas reformas, pero dado que esa consulta debe ser aprobada por la Suprema Corte, parece difícil que se materialice.

32

Agenda Pedagógica


Pedagógcica Vol.1 No.1 2014 virtud de condiciones particulares ambos pueden ser de gran utilidad, como menciona Matland (1995), en ciertas condiciones las autoridades centrales, inevitablemente determinan las decisiones de política pública a través del financiamiento o la jurisdicción; aun cuando estas políticas sean de una relativa simplicidad y representen consensos altos no siempre estará garanUn segundo aspecto de este enfoque desde abajo está tizado su éxito. Pero por el contrario, la participación dominado por el pensamiento plebiscitario por el cual de actores periféricos o locales son indispensables los políticos y responsables del diseño de las políticas para la implementación de políticas por muy técnicas públicas buscarían recurrir a los votantes para que o sofisticadas que éstas sean. cuando sea necesario se pase incluso por encima de otros políticos como parlamentarios para lograr movili- El proceso de la reforma educativa es un buen caso zar los recursos necesarios que apoyen a sus iniciativas. para analizar algunas de las consideraciones anterior(Peters, 1995). Un ejemplo de estas prácticas es el caso mente expuestas, y para hacer un análisis de las prácde países europeos con una profunda tradición del ticas y tradiciones en la formulación de las políticas referéndum. Desde luego este enfoque es muy popu- públicas. En efecto, en el discurso gubernamental la lar por defensores de la democracia más participativa reforma educativa fue un proceso de abajo hacia arrien ocasiones asociados a la izquierda y grupos políti- ba en el que, de acuerdo con ese mismo discurso oficos que buscan dar más poder a sectores marginados cial, se promovió la participación extensiva e intensiva políticamente. de la sociedad. Las palabras del presidente Peña Nieto en el foro nacional “México Educación de Calidad para Por el contrario, el enfoque de arriba hacia abajo pone Todos”, mencionó respecto al Plan Nacional de Desael énfasis en el hecho de que la responsabilidad del de- rrollo 2013-2018 lo siguiente: “A través de los foros cisión making es un componente intrínseco regido nor- de consulta y medios digitales, estamos recibiendo mativamente que faculta a algunos ya sea del poder las propuestas de especialistas, académicos, empresaejecutivo o legislativo a tomar decisiones propias del rios, líderes sociales y ciudadanos en general…Este es proceso de formulación de políticas públicas, por tan- un ejercicio democrático, que refleja la voluntad ciuto, este enfoque parte precisamente de actores cen- dadana de transformar a nuestro país” (Peña, 2013). tralizados y organizados en estructuras más o menos verticales. Los defensores de este enfoque asumen Con este discurso, se ponían en marcha un conjunto de que en los distintos espacios de la política pública se foros destinados a integrar el Plan Nacional de Desapueden encontrar patrones consistentes y recono- rrollo. Meses más tarde en la publicación del Decreto cibles de conductas, de ahí que sus propuestas apun- en el que se aprobaba el Plan, se menciona: ten más hacia medidas prescriptivas que conducen a la concentración de variables que pueden ser manipulaEn resumen, el Plan Nacional de Desarrollo das por actores centralizados. considera que la tarea del desarrollo y del crey objetivos de los servicios gubernamentales son esencialmente el debate sobre los alcances y objetivos de la función de estos empleados públicos. Segundo, los burócratas de a pie tienen un impacto considerable sobre la vida de las personas (Lipsky, p4)

Frente a enfoques contrapuestos como los descritos, difícilmente podríamos arribar a un consenso sobre cuál de ellos es el más meritorio, no obstante, podemos reconocer que ambos aportan herramientas de análisis para el estudio de las políticas públicas, que en

cimiento corresponde a todos los actores, todos los sectores y todas las personas del país. El desarrollo no es deber de un solo actor, ni siquiera de uno tan central como lo es el Estado. El crecimiento y el desarrollo surgen de abajo hacia arriba4 , y cuando cada persona, cada empre-

4 El subrayado es mío.

Agenda Pedagógica

33


Pedagógcica Vol.1 No.1 2014 al Congreso por su falta de capacidad para construir acuerdos, y le valía el beneplácito de algunos sectores de la opinión pública; lo cierto es que no fue en el Como se puede apreciar desde la lógica oficial, el pro- ámbito de las Cámaras donde se construyó, como ha ceso de formulación de las políticas sería de abajo sido evidenciado. No obstante, en voz de muchos el hacia arriba, sin embargo, al escudriñar el curso que acuerdo multipartidista construido a través del Pacto siguió la reforma constitucional del artículo tercero por México otorgaba la legitimidad política necesaria de la Constitución y la consecuente reforma educati- para considerarse esta reforma como un gran logro va nos percatamos que dista mucho de ser un proceso para el país. Es muy útil recordar entonces a Jesús Reyes democrático de participación plural y termina por ser Heroles que mencionaba que en política la forma es una decisión cupular que incluso sustituye las instan- fondo. En efecto, el que esta reforma haya sido el recias representativas del sistema democrático. Revise- sultado de un acuerdo cupular de los partidos no mos entonces el proceso decisorio que ha llevado a quiere decir que haya sido representativa, máxime una política no sólo de arriba hacia abajo sino incluso cuando la tradición autoritaria de los institutos polítiautoritaria. Advierto desde ahora que no es el foco de cos es bien sabido en nuestro país. este análisis, la pertinencia, viabilidad o eficiencia de la misma, sino analizar con más detalle el proceso de Por otra parte, el pacto es precisamente la maniconstrucción e implementación de esta reforma en lo festación clara de que las instituciones democráticas que se pone la atención. son sustituidas por arreglos ad doc que ponen de manifiesto la debilidad del andamiaje institucional y no es A diez días de haber formado el Pacto por México en casual que sea precisamente con el PRI con el que se el que se suscribieron varios acuerdos en materia edu- revive estas prácticas ya añejas, veamos a manera de cativa, el presidente de México, presentó a la Cámara ejemplo dos casos en los que los pactos han solido de Diputados la iniciativa de reforma al artículo terce- poner en evidencia la debilidad institucional de nuesro de la Constitución, como dato adicional, llama la tro país. El primero de ellos son los pactos económicos atención que el texto de la iniciativa presidencial fue y sociales que a partir de 1987 se iniciaron convocanacompañado por un documento suscrito por los pre- do por parte del gobierno a las cúpulas de los sectores sidentes de los partidos miembros del Pacto por Mé- obrero, campesino y empresarial, para firmar comproxico en el que consta que presenciaron como testigos misos que contuvieran el deterioro económico del país de honor la suscripción de la citada iniciativa. Ape- a través de la concertación de los precios de los bienes nas nueve días después, esta reforma fue aprobada y servicios y del compromiso de los trabajadores a no el 20 de diciembre con 423 votos en pro, 39 en con- exigir aumentos salariales por encima de los montos tra y 10 abstenciones, si descontamos el sábado y el pactados con el gobierno, a su vez éste se comprometía domingo, más un día que tardó la Mesa Directiva en a no aumentar los bienes y servicios provistos por el Esturnarla a Comisiones, tenemos que en seis días fue tado, de esta manera la práctica de los pactos inició con aprobada, las Comisiones Unidas en sólo dos días la el Pacto de Solidaridad Económica (PSE) en 1987, que turnó al pleno para su discusión. El 20 de diciembre, se transformó en 1989 en el Pacto de Estabilidad y Creliteralmente de madrugada fue aprobada en la Cámara cimiento Económico (PECE) y posteriormente en el Pacde Senadores con algunas modificaciones y el 21 del to de Bienestar, la Estabilidad y el Crecimiento (PBEC). mismo mes después de dispensarle todos los trámites El resultado de estos pactos fue bastante cuestionable fue aprobada en la Cámara de Diputados aprobada pues si bien en el corto plazo tuvo algunos resultados definitivamente una reforma constitucional de la en- positivos, en el largo se tradujo en precariedad para la vergadura del artículo tercero. Finalmente, después mayoría de la población (Lustig,2002).La debilidad de de la aprobación de los Congresos Locales necesarios, estos pactos, radicó en el hecho de que aunque eran la reforma fue promulgada el 7 de febrero de 2013. firmados por el gobierno, cúpula empresarial y representación de los trabajadores, no había mecanismos Si bien este proceso fue muy efectivo en términos de jurídicos que obligaran a las partes lo que se tradujo en la consecución de objetivos concretos y restaba críticas que el mismo gobierno incumpliera sus compromisos. sa y cada actor de nuestra sociedad son capaces de lograr su mayor contribución (DOF,2013).

34

Agenda Pedagógica


Pedagógcica Vol.1 No.1 2014 Otro ejemplo de pactos tiene que ver con una infinidad de “pactos políticos de civilidad” que tanto a nivel federal, estatal e incluso municipal se han firmado principalmente en torno a procesos electorales, sólo como muestra recordemos el Pacto de Civilidad firmado en 2006 por los presidentes de los siete partidos contendientes a la presidencia de la República en el que ante el Presidente del IFE los representantes de los partidos se comprometieron a “respetar las reglas de la competencia y los resultados de las elecciones”. Seis años después, un nuevo pacto de civilidad fue firmado pero esta ocasión por los candidatos a la presidencia de la República, en él establecían su “compromiso a respetar la legalidad”. Pero aún más, también a nivel estatal tenemos esta muestra de “civilidad”, en 2012 casi de manera simultánea a la firma del pacto firmado a nivel federal, en Chiapas se firmaba otro pacto de “civilidad electoral” pero éste entre los candidatos a elección popular de 15 municipios, el contenido igual al de los demás: respetar la legalidad. Siempre estos pactos han sido presentados como motivo de orgullo por la enorme “responsabilidad y compromiso” de los actores contendientes, por el decidido respeto de la legalidad e institucionalidad de los institutos partidos políticos. Sin embargo, contrariamente a las celebraciones, estos pactos resultan en realidad vergonzosos, pues ponen en evidencia la debilidad institucional del sistema político, por lo que no debería ser motivo de alegría su firma, enunciar en un documento como esos, que se comprometen a respetar la ley en sí mismo es ya preocupante. En un Estado de derecho la ley debe ser el mayor de los pactos y acuerdos civilizados. ¿Acaso en un futuro será necesario firmar acuerdos para respetar los pactos políticos? En este contexto, la firma del Pacto por México es el reconocimiento de la debilidad para establecer acuerdos políticos a través de las instituciones del Estado mexicano, es el reconocimiento explícito de que ante la carencia de mecanismos parlamentarios eficaces, se tienen que crear entramados paralelos que sustituyan a éstos. Por tanto, estas acciones no abonan al forta-

lecimiento de la calidad de nuestra democracia ni al proceso de construcción de políticas públicas plurales. Por el contrario, lo que demuestra el curso que siguió el proceso de la reforma educativa es un centralismo y verticalismo de la construcción de las decisiones, tan es así que la reforma constitucional ya estaba promulgada para febrero de 2013 y el gobierno federal realizaba después de ello el tres de marzo, un Foro Nacional “México con Educación de Calidad para Todos” con el que se ponía en marcha el proceso de consultas ciudadanas para la integración del Plan Nacional de Desarrollo, de donde se derivaría el Plan Sectorial de Educación5 , es decir los lineamientos de política educativa en nuestro país. Después de foros realizados a lo largo del país, finalmente el 20 de mayo se presentó oficialmente el Plan Nacional de Desarrollo. De lo anterior se desprende que la lógica del diseño de la política educativa no fue primero la consulta y luego la toma de decisiones (down-top), sino al contrario, primero se tomaron las decisiones fundamentales, la ejecución de los cambios legales y después el proceso de consulta se pensó como una forma de dotar de la legitimidad necesaria a las decisiones previamente tomadas (primero decido y luego consulto), por lo que no representaban riesgo de cambiar el curso de las acciones concebidas desde antes del inicio oficial de la administración peñista. para profundizar en este argumento se puede mencionar también la nueva convocatoria del secretario de Educación Pública a los diversos actores de la educación básica y normal para la revisión del modelo educativo, dicha convocatoria fue publicada en enero de 2014. En principio parece muy loable una nueva convocatoria para que, a través de la consulta pública se reformule el modelo educativo de la educación básica y normal, lo que llama la atención es que, como anota Ricardo Raphael (2014) en el Plan Sectorial de Educación ni siquiera se habla al respecto. ¿Qué de la reforma educativa del presidente Enrique Peña Nieto tiene que ver con el modelo

5 Apareció publicado el 13 de diciembre de 2013 en el Diario Oficial de la Federación.

Agenda Pedagógica

35


Pedagógcica Vol.1 No.1 2014 pedagógico practicado dentro del sistema de educación básica? La respuesta es transparente: nada. Basta revisar el Plan Sectorial de Educación, publicado a finales del año pasado, para constatar que el tema no está en la brújula de las actuales autoridades federales. Más allá de una breve mención sobre la mejora en la calidad educativa, los planes, programas o materiales, en ninguno de los seis objetivos de este instrumento gubernamental —tampoco en sus líneas de acción— aparece referida la reforma al modelo pedagógico (nexos).

De lo anterior se puede apuntar que la formulación de la política educativa del gobierno federal actual, tiene poco que ver con objetivos claros y sobretodo con el involucramiento de los actores fundamentales en el sector educativo, parece por el contrario una estrategia más de carácter centralista e incremenatalista que con un auténtico cambio de raíz. Ahora bien, se debe reconocer que aun en los sistemas democráticos más consolidados que se distinguen por una alta pluralidad en el proceso de formulación de las políticas, es evidente que los gobiernos impulsan agendas propias ya sea por razones ideológicas o de pragmatismo electoral, por lo que resulta inocente pensar que sus acciones están completamente supeditadas a procesos consultivos. Mas el caso de México ha sido de un centralismo exacerbado que aún en el tránsito a la democracia no termina de erradicarse. Evidencia de ello, es la práctica recurrente de legislar casi de manera furtiva, acelerada, en ocasiones fuera de plazos legales, en sedes alternas, amurallados, sesiones maratónicas y de madrugada sin debate y todas las prácticas propias de nuestras instituciones representativas que se han vuelto lugar común, pero que no las distinguen por su pluralidad y transparencia, insumos necesarios de la democracia. Todas éstas son prácticas que no permiten hablar, por más que se quiera, de un proceso de formulación de políticas altamente participativas. Ahora bien, al considerar que el proceso de las políticas educativas como de cualquier política pública no se constriñe únicamente al ejercicio de la construcción de las decisiones, debemos considerar también el ámbito de la implementación para tratar de entender el porqué del éxito o fracaso de las mismas. En este terreno, los enfoques top-down y down-top man-

36

tienen igualmente posiciones encontradas; por una parte, hay quien sostiene que la implementación se limita a la consecución de los objetivos propuestos y por lo tanto los responsables de la implementación ya sean funcionarios públicos o grupos privados sólo se limitan a instrumentalizar dichos objetivos. Por el contrario, hay quienes sostienen que son los sectores más bajos de las estructuras y agencias responsables de la implementación quienes son determinantes para el éxito de las políticas públicas …yo argumento que las decisiones de los burócratas de a pie, las rutinas que ellos establecen y los dispositivos que ellos inventan para enfrentar las incertidumbres y presiones del trabajo, se vuelven efectivamente en las políticas públicas que ejecutan. Sostengo que la política pública no es mejor entendida como la que se hace en las legislaturas o en las oficinas lujosas de los administradores de alto nivel. Estos ámbitos de la toma de decisiones son por supuesto importantes, pero no representan la fotografía completa (Lipski, 2010:xiii).

Con base en lo anterior, podemos explicar por qué la reforma educativa ha tenido hasta ahora muchas dificultades para consolidarse como una política pública; si bien es cierto que se ha distinguido por la eficacia y rapidez para alcanzar los acuerdos cupulares necesarios para su avance, paralelamente ha enfrentado la resistencia de amplios sectores del magisterio nacional, actores habrá que decirlo, que son fundamentales para el alcance de los objetivos establecidos como parte de la política educativa, en este contexto hay que diferenciar entre la resistencia movilizada y la latente, la primera, es fácil de identificar por los actores que la representan, por ejemplo la CNTE, pero la segunda es mucho más difícil de identificar por su heterogeneidad, dispersión y desarticulación, pero que invariablemente juega un papel determinante en la implementación de la política educativa. Hace ya tiempo que los teóricos de la implementación han superado lo que Luis Aguilar (2007) llamaba “la visión más familiar del proceso de la política, en la que nos acostumbramos a identificar a los órganos legislativos y el poder ejecutivo como el eje fundamental de hechura de la política pública, una visión que supu-

Agenda Pedagógica


Pedagógcica Vol.1 No.1 2014 so que la decisión centralizada de estos órganos sería ejecutada en los términos deseados por los tomadores de decisiones.“ Sin embargo, como el mismo Aguilar argumenta, la triste realidad de fracasos de políticas obligó a voltear la mirada hacia el ámbito de la implementación. Por ello la necesidad de escuchar y alentar la participación de los actores fundamentales en la ejecución de la política educativa de lo contrario se corre el riesgo de que en un futuro nos refiramos a esta reforma como una reforma más que quedó en el intento. A manera de conclusión En México hemos estado acostumbrados a medir el trabajo del Congreso de la Unión en función de la cantidad de dictámenes traducidos en leyes promulgadas y no por la calidad o trascendencia de la legislación; en este sentido el Congreso ha sido recurrentemente acusado de parálisis legislativa, que incluso ha llevado a algunos a proponer fórmulas electorales que permitan a los partidos en el gobierno garantizar mayorías legislativas que permitan avanzar los proyectos de gobierno del Ejecutivo Federal. Sin embargo, Peña Nieto ha logrado aprobar una buena cantidad de reformas constitucionales, entre ellas la educativa, a pesar de no contar con mayoría absoluta en ninguna de las

Cámaras. Lo que le ha valido reconocimientos en México y el extranjero. En la narrativa oficial, estas reformas se han presentado como un proceso de pluralidad democrática al permitir que el marco del Pacto por México firmado por los tres principales partidos nacionales se hayan establecido compromisos para promover una agenda de política pública. Sin embargo, contrariamente, se ha sostenido aquí que, este mecanismo es precisamente contrario a un proceso democrático, pues la falta de institucionalidad y legitimidad del mecanismo lejos de abonar al proceso democrático, lo debilita, como se ha puesto de manifiesto en el hecho de que el pacto por México es hoy prácticamente letra muerta. Por otra parte, el proceso de implementación de la política pública derivada de esas reformas, por lo menos en la educativa no se distinguió por un ser el resultado de una discusión parlamentaria intensa, sino por el acuerdo cupular de los líderes partidistas con el ejecutivo federal y que se revistió posteriormente de un manto de pluralidad y participación ciudadana a través de un proceso de consultas públicas, en un claro curso de arriba hacia abajo en la toma de decisiones e implementación, lo que no garantiza el éxito de la reforma educativa.

Fotografía digital por Edgar S G

Agenda Pedagógica

37


Pedagógcica Vol.1 No.1 2014

FUENTES Aguilar, Luis F. (2007); El estudio de las políticas públicas, México, Miguel Ángel Porrúa. Cansino, César. (2009), El evangelio de la transición y otras quimeras del presente mexicano, México, Random House Mondadori. Hill, Michael y Hupe Peter (2202); Implementing public policy governance in theory and practice, Londres, SAGE ediciones. Lipsky, Michael (2010); Street level bureaucracy, dilemmas of the individual in public services, Nueva York, Russell Sage Foundation. Lustig, Nora (2002); México: hacia la reconstrucción de una economía, México, COLMEX-FCE. Matland, Richard (1995); “Association Synthesizing the Implementation Literature: The Ambiguity-Conflict Model of Policy Implementation”, en Journal of Public Administration Research and Theory, Vol. 5, No. 2, pp 145-174 Mayer, Lorenzo (2013);Nuestra tragedia persistente, la democracia autoritaria en México, México, Random House Mondadori. Méndez de Hoyos, Irma (2007); “Transición y consolidación democrática en México ¿es posible una regresión?” en Revista de la Facultad de Derecho de México, No. 247, enero-junio pp 63-79 Presidencia de la República (2013); Discurso de Enrique Peña Nieto con motivo del foro Nacional “México Educación de calidad para todos”, Boca del Río, Veracruz. Raphael, Ricardo (2014); “¿Y después de Elba Esther qué?”, en Nexos, número marzo, México disponible en http://www.nexos.com.mx/?p=19313, consultado 15 de marzo de 2014 Stoppino, Mario (1991); “Autoritarismo” en Norberto Bobbio (et.al.) Diccionario de Política, México, Siglo XXI, pp 125-136. TRIFE (2006); Dictamen relativo al cómputo final de la elección de presidente de los Estados Unidos Mexicanos, declaración de validez de la elección y de presidente electo, disponible en:http://www.te.gob.mx/documentacion/publicaciones/informes/dictamen.pdf, consultado 28 septiembre 2006.

38

Agenda Pedagógica


Pedagógcica Vol.1 No.1 2014

En este ciclo escolar, Director recibe curso prueba que sustituye de derechos humanos Extracto de a nota “Director que rapó a a Enlace: INEE alumnos recibe curso de derechos humanos” (Extracto de la nota publicada en la Jornada,)

informador.com.mx. Jalisco 27 agosto 2014

viernes 12 de septiembre de 2014

E

L

a Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) informó que como parte de las medidas cautelares dictadas por esta comisión, el director de la Escuela Secundaria Técnica 122, Teodoro Guzmán Pérez, quien en días pasados rapó a varios de los alumnos que asisten a ese plantel, recibió un curso sobre derechos humanos. Sergio Mariano Estada, capacitador del instituto, comentó que: “El maestro mostró interés en el curso, estuvo muy participativo, hacía preguntas, ponía ejemplos y aclaró sus dudas. Le interesa respetar y estar a la vanguarLos resultados no estarán vinculados a algún dia en el tema de derechos humanos”. Se dio a tipo de estímulo económico para los docentes, conocer que el siguiente paso será ofrecer este a fin de evitar las dificultades generadas por mismo curso al personal de la Secundaria Técnihaber asociado sus resultados a beneficios ca 122, en Tonalá, para lo cual la CEDHJ dijo que para maestros. Todo esto tiene que cambiar. secoordinará con la Secretaría de Educación No se va a llamar Enlace, es totalmente otra Jalisco. prueba, un ejercicio de evaluación distinto. l Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) dará a conocer la nueva generación de pruebas estandarizadas para alumnos de educación básica, con las que se sustituirá la aplicación de la Evaluación Nacional del Logro Educativo en Centros Escolares (Enlace). Dichas pruebas deberán estar acompañadas de una narrativa del plantel de donde provienen esos resultados, afirmó Sylvia Schmelkes, presidenta del organismo.

Pizarra nacional

Recreo

Pizarra Internacional

39


Pedagógcica Vol.1 No.1 2014

Bueno, Sí. (Extracto de la nota aparecida en el diario New York Times) 10 de septiembre, 2014

C

Así mismo indican que el aprendizaje espontáneo, cotidiano que realiza el niño/a en su experiencia vital, se puede tomar como modelo que orientar el aprendizaje sistemático en el aula. Para Dewey , dado que la escuela es ante todo una institución social en la que puede desarrollarse una vida comunitaria, la posibilidad de constituirla como el soporte de la educación es En caso de que el gobernador firme la medi- muy alta; pues lo comunitario es finalmente un da aprobada por la legislatura californiana, las ambiente donde el niño/a han experimentado nuevas disposiciones serán aplicadas en las las fuerzas formativas que los han conducido a universidades públicas y en escuelas privadas participar activamente en la tradición cultural cuyos estudiantes reciban apoyos financieros que le es propia. públicos. Esta medida conocida popularmente como “sí quiere decir sí”, se presenta Desde esta perspectiva constructivista soen un contexto en el que el abuso sexual en las cio-cultural, se asume que el alumno se acerca instituciones universitarias ha llegado a niveles al conocimiento como aprendiz activo y participativo, constructor preocupantes.

Recreo

alifornia se convertirá en el primer estado de la Unión Americana en exigir a las instituciones de educación superior que reciben fondos públicos para fortalecer sus políticas contra el abuso sexual exigiendo que los estudiantes otorguen su consentimiento explícito de manera verbal o escrita.

40

los primeros intercambios entre la madre o el padre o persona adulta y el niño/a, se empiezan a elaborar una especie de plataformas de entendimiento mutuo, denominadas formatos de interacción que son la primera cultura del niño. Las madres crean con los bebés formatos de interacción, pequeños mundos construidos conjuntamente en los que interactúan de acuerdo con las realidades sociales que han creado sus intercambios (Bruner, 1988, 20).

Esta medida legalmente llamado como consentimiento afirmativo, no es nueva, en realidad comenzó dos décadas atrás cuando Anitoch College en el estado de Ohio requirió consentimiento verbal para todos os estudiantes que tuvieran intenciones de mantener actividad sexual. Esta medida fue motivo para que hubiera una oleada de burlas incluyendo al popular programa de tv Saturday Night Live.

Pizarra Internacional


Pedagógcica Vol.1 No.1 2014

P i z a r r a Qué calor. (Extracto de la nota) “Protestas por las altas temperaturas en clase desde las 8.30” 11 de septiembre, 2014

N a c i o n a l Podrán trabajar profesores sin título en centros educativos en Argentina (Extracto de la nota Nombrarán maestros sintítulo en centros

L

os alumnos de una escuela secundaria en valencia España salieron a las calles para protestar por las altas temperaturas en las que tienen que recibir sus clases debido a al intenso calor de este verano, de acuerdo con la información a las 8:30 de la mañana se registraba una temperatura de 28 grados Celsius. Loa alumnos protestaron cerrando calles e impidiendo que automovilistas transitaran. El alcalde de la comunidad de Calp invitó a los centros educativos a suspender las clases a partir del medio día y se reunió con directores de las escuelas para tomar medidas al respecto. Por otra parte, El ayuntamiento de Dénia, gobernado por el Partido Popular, también tomó la iniciativa en este campo, con un “aviso de emergencia” en el que, “ante la previsión de muy altas temperaturas en este jueves, “recomienda NO llevar a los niños, niñas y jóvenes al colegio e institutos”. No obstante, puntualiza, “todos los centros educativos de la ciudad permanecerán abiertos para acoger a aquellos alumnos que quieran asistir”.

maternales y jardines, ubicada en el Clarín)

E

l Senado de la provincia de Buenos Aires sancionó la semana pasada la Ley de Incorporación de la Modalidad de Educación Comunitaria al Sistema de Educación Formal, que implica que alrededor de mil centros maternales y jardines de infantes comunitarios pasarán a depender de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia. Los militantes sociales y vecinos responsables de estos centros serán nombrados docentes aunque no tengan el título, y serán incorporados al estatuto docente. Estas instituciones educativas, que hasta ahora fueron consideradas “no formales”, atienden a unos 70 mil chicos según la impulsora del proyecto. En una cláusula transitoria, la ley prevé que para los jardines comunitarios que tengan educadores sin título docente en las salas de 4 y 5 años, la Dirección General de Cultura y Educación “promueva las medidas conducentes para que obtengan titulación correspondiente”, para lo cual valorará especialmente “la experiencia, validación y capacitación”. La ley todavía podría ser vetada por el gobernador de la provincia.

Pizarra Nacional

41


Pedagógcica Vol.1 No.1 2014

Indicaciones para colaboradores Pedagógica es un órgano de difusión de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 17-A Morelos, se privilegiará para su publicación los artículos y colaboraciones que atiendan primordialmente temas de la realidad educativa de nuestro país. Se alienta la colaboración de trabajos inéditos que den cuenta en lo posible de avances de investigación o desarrollo de proyectos de intervención socioeducativa concluidos o en proceso, aunque podrán ser considerados trabajos ya publicados con permiso de los autores. Las secciones son:

Narrativa y Educación En esta sección se incluirán, intervenciones educativas terminadas o en proceso y sistematización de experiencias docentes, que tengan un impacto en el entorno áulico, escolar o comunitario de los autores. La extensión debe ser de 5000 a 6000 palabras.

Agenda Pedagógica Esta sección podrán ser publicados artículos de investigación en desarrollo o terminados con un sustento sólido y formalidad metodológica. También se incluirán estudios de carácter diagnóstico o evaluativo de problemas de interés en el área educativa, así como revisiones o estados del arte de temas relevantes. La extensión oscilará entre las 5000 y 6000 palabras.

42


Pedagógcica Vol.1 No.1 2014

Entrevista Esta sección será dedicada a presentar entrevistas a personalidades del ámbito educativo como académicos, directivos escolares, estudiantes, políticos o analistas cuya participación en el área de educación sea relevante para el estado de Morelos o del país, la extensión no deberá exceder las 4000 palabras.

Reseñas de libros Apartado que estará dedicado a la presentación de reseñas de libros que traten fundamentalmente temas relevantes para la educación de México o en otros países. La extensión deberá ser de 1000 a 1500 palabras. Las contribuciones deberán ser enviadas en versión digital en formato Word o PDF a la dirección electrónica: revistaupnmorelos@gmail.com. El tipo de letra es Times New Roman doce puntos de tamaño. Títulos y subtítulos deberán ser presentados en altas y bajas. La primera página debe contener, título de la colaboración, nombre del autor o autores, institución de adscripción de los colaboradores o colaboradoras, correo electrónico, y teléfono de contacto. También debe incluir una reseña de no más de 200 palabras. Los trabajos que incluyan gráficas , cuadros, imágenes u otros elementos deberán estar inc6rporados al texto debidamente acompañado de numeración, título y fuentes. Las referencias bibliográficas deben ser con base en el protocolo de citación de la American Psicological Asociation (APA) y el listado bibliográfico al final

43


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.