Estudio de caso

Page 1

UNIVERSIDAD YACAMBÚ FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA PSICOLOGÍA

Tarea final: Informe Caso T

Autores: Luisa Angélica Camejo Silvera Expediente: HPS-142-00178V Curso: Intervención y tratamiento psicológico en la escuela Profesora: Maria Julia Montezuma Gerle

Noviembre, 2020


ᴪ Análisis Funcional: T. presenta una serie de episodios que muestran como es su conducta operante, por citar algunos ejemplos se presenta el siguiente cuadro: Evento

Respuesta / Conducta

Consecuencias

desencadenante Clase específica

-Comentarios

Dificultades

Burlas

de

-Gestos sus Lanzar libro

compañeros Desobediencia

Menosprecio a las

para

centrar su atención Expulsión del colegio Castigos y regaños

reglas Multitud de personas

Agobio

Estado nervioso

concurridos -Morderse las uñas o -Ansiedad

Desgano – desinterés

Evita

visitar

manos

impulsividad

-Comer

-Sobrepeso

compulsivamente No juega ordenadores

en retraimiento

lugares o


ᴪ Anamnesis: 1. Datos Personales: 

Nombre y Apellido: T

Sexo: Masculino

Grado que cursa: 2° de primaria.

2. Motivo de Consulta: Los padres de T refieren que éste ha tenido dificultades en el rendimiento escolar, siendo esto su principal queja, adicionalmente manifiestan que también presenta dificultades en la relación con los demás compañeros dentro o fuera de la escuela. Por sugerencia de su tutora y los problemas que ellos describen acuden a consulta psicológica para su evaluación. 3. Genograma


4. Antecedentes: 

Familiares: Los padres de T, el hombre de 43 años tiene negocio propio y la mujer de 40 es funcionaria, constituyen una familia de 5 integrantes donde T es el segundo de sus hijos y tiene 12 años, su hermana mayor 14 y el menor de 7 años. Tienen un nivel socioeconómico medio-alto.

Personales: T presenta dificultades en el área escolar, cursa 2° de primaria, El niño ha ido pasando de curso por exigencias de los vigentes planes de estudio, su retraso respecto a su grupo de edad sigue vigente (notas deficientes en todas las asignaturas). escuela a la que asiste se le asignó a un grupo de repaso y la psicóloga del centro

aconsejó

extraescolar.

una

evaluación

e

intervención

psicológica

El principal problema, según su tutora, son las

dificultades en centrar su atención en los aspectos relevantes de la clase

y

conductas

hiperactivas.

Suele

presentar

conductas

disruptivas y enfados aparentemente sin motivo justificado. La relación con sus compañeros es mala y suele ser objeto de burlas a las que, alguna vez, ha reaccionado violentamente y le ha costado expulsión del colegio. En casa, se comporta con cierto menosprecio de las reglas. Los padres adoptan una actitud de dominancia y lo castigan por no cumplir las reglas domésticas, sin embargo T. parece haberse adaptado a tanto castigo y lo acepta con más o menos protestas. En casa no ha presentado episodios agresivos. T, se agobia fácilmente en lugares donde hay mucha gente y procura evitarlos. Cuando está nervioso, suele morderse las uñas o manos. Sus padres lo describen como tozudo y cabezota. Otra conducta que suele aparecer es la de comer compulsivamente. Este tipo de conducta resulta especialmente problemática dado que el niño presenta sobrepeso. No se han presentado episodios de "pica". han aparecido conductas de retraimiento "como si estuviera deprimido",


con desinterés hacia actividades que antes le atraían (juegos ordenadores). Desde muy pequeño, sus padres se han preocupado por su educación y no dudaron en contratar profesores particulares o apuntarlo a actividades extraescolares como clases de repaso o informática. Los resultados, sin embargo, fueron los mismos que en la escuela. Nació de parto natural y tras un embarazo sin problemas de mención. El niño se alimentó con pecho durante los primeros meses. Patrón normal comer-dormir cada tres horas. Los padres informan que, hasta pasados los ocho o nueve meses, al niño no parecía interesarle nada del mundo exterior, simplemente comía y dormía. Fue ganando peso y talla siempre por encima de lo normal. Empieza a mantenerse de pie a partir del año y medio, dando sus primeros pasos a los 15 meses y andar sin ayuda a los 18. Según afirman los padres, siempre ha habido una cierta torpeza motora. En la

adquisición

del

lenguaje

hubo

retraso

significativo:

sus

primeras palabras se empiezan a producir hacia los dos años (se trata de pseudopalabras) y no es hasta los dos años y medio que empieza a pronunciar algunas palabras claras y acompañadas, en ocasiones, de tics gestuales. Las primeras combinaciones de palabras con sentido aparecen a partir de los tres años y siempre con algunas dificultades. A este "retraso", no se le dio, en principio, mucha importancia y no se valoró con el pediatra. Durante esta primera etapa es de destacar hacia los 2 años, unas crisis nocturnas, durante el sueño, con temblores generalizados y conciencia alterada, no consiguiendo “despertar” al niño que persistía con los síntomas durante algunos minutos. Todo ello propició algún ingreso en urgencias

y

un

primer

diagnóstico

pediátrico

de

epilepsia.


Posteriormente, las crisis fueron remitiendo hasta desaparecer. El control de esfínteres siguió un patrón normal. Presenta miopía. Las únicas quejas que refieren los padres en la infancia es su déficit atencional (parece que no oye) e hiperactivo (no puede entretenerse durante mucho tiempo en la misma cosa). Antecedentes familiares de interés: Se informa de la presencia de retraso mental no filiado en un tío materno. El tío falleció hace muchos años y se desconoce su historial clínico.

5. Análisis e Interpretación: de instrumentos proyectivos aplicados.

6. Impresión Diagnostica: Debido a la información recabada se considera que t presenta dificultades en el ámbito escolar como lo refieren los padres y tutora, desde el inicio de su escolaridad, tiene un deficiente rendimiento escolar, problemas conductuales en el aula de clases, concretamente falta de atención y episodios de impulsividad. En casa desobediencia a las reglas y también conductas impulsivas como el comer sin tener hambre. Debido a lo anterior como impresión diagnóstica se tiene que el paciente presenta Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, cabe resaltar que es muy llamativo el déficit atencional que refieren los antecedentes. Es preciso tomar en cuenta, que se requiere una evaluación más profunda, por neurólogo y psicólogo, ya que es muy probable que presente comorbilidades u otras patologías, como retraso cognitivo, Problemas de habilidades de la cognición y de conducta, e incluso debe descartarse retraso mental dado el antecedente que presenta en tío materno. 7. Diseño del Plan de Intervención: Sesión Sesión 1

Actividades de trabajo Entrevistas Establecer

Sesión 2

plan

abordaje Batería de Tests

Técnica Entrevistas a los padres de Ampliar historia clínica Test

para

capacidades

determinar


intelectuales Test WISC-R Test WISC-IV Test de la familia Sesión 3

Establecer contratos

Test del árbol Horarios de deberes

Revisión de normas de Reglas casa Sesión 4

Manejo de atención

Refuerzo atencional Juegos de atención Plan de modificación de Aplicación de estrategias conducta Explicación

refuerzo negativo de Economía de fichas

estrategias

Tiempo fuera

Habilidades sociales

Juegos para mejorar la comunicación interacción

Sesión 5

e con

Estrategias de relación

entorno Ciclos de respiración

Simulación

Pintar mandalas

su

Juegos para modelar la conducta Sesión 6

simulando

Estrategias

escenarios concretos de Autoinstrucciones

modelamiento

de Ficha comparativa inicio

conductas Evaluación final

-fin de terapia


8. Sugerencias y/o Recomendaciones: -Escolar: Esforzarse por cumplir las peticiones, fortalecer las habilidades de concentración. -Representantes: seguir trabajando con su hijo, aplicar las indicaciones de la psicólogo de cabecera, reorganizar las reglas de casa, horarios y frecuencias de las actividades. -Docentes: Trabajar de manera mancomunada con su psicólogo de cabecera. Aplicar modificaciones de currículo escolar y adaptar u organizar espacio de aula.


Referencias

Colombo, M. (2018). Guía para la elaboración de un analisis functional de la conducta. Recurso online. Disponible en: https://www.psyciencia.com/guiaelaboracion-analisis-funcional-de-la-conducta/ fecha de consulta 10 de octubre de 2020. Herrero, R. (2016). ¿Qué es el Análisis Funcional? Recurso online. Disponible en: https://www.redcenit.com/ques-es-el-analisis-funcional/ fecha de consulta 10 de octubre de 2020. Irigoyen y Jimenez. (). Análisis Funcional del comportamiento y Educación. Universidad de Sonora. México. Rosas, M. (). 15 pasos para hacer un exámen mental en terapia. Recurso online. Disponible en: https://psicologiaymente.com/clinica/examen-mental-terapia fecha de consulta 10 de octubre de 2020. Nachar et. Al. (2018). Aspectos básicos del Exámen mental. Universidad Finis Terrae. Tijmes, Varela y Barrera. (2009). Análisis funcional del comportamiento: una estrategia para el manjeo de aula. N°6. Fundación Paz Ciudadana. Chile.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.