Este año en la facultad EL PLAN DE ESTUDIOS
Lo discutís vos en Ciencias Médicas
planbenlauba.blogspot.com
epidemia-mella.blogspot.com
bondientretodos.blogspot.com
Desde la Editorial Creemos que los Planes de Estudios actuales de las carreras de Ciencias Médicas tienen muchas falencias y que su orientación general tiende a formar profesionales que no cuestionamos, y solo reproducimos el injusto sistema de salud argentino. Por este motivo, desde el Colectivo Entre Todos nos propusimos realizar este boletín con el objetivo de instalar el debate en toda la comunidad académica de la Facultad de Ciencias Médicas. En los últimos tiempos resuena, cada vez más, la idea de posibles reformas curriculares, especialmente en la carrera de medicina. Este hecho plantea un momento histórico, en el que los estudiantes debemos darnos la tarea de pensar críticamente la formación que recibimos y comenzar a discutir una propuesta superadora, en conjunto con otros actores del sistema de salud: profesores, graduados e investigadores. Decimos que los estudiantes somos quienes debemos tomar esta tarea, porque somos nosotros los que nos formamos como profesionales en base a estos planes de estudios que, en última instancia, son los que definen, en gran parte, el perfil que
responden a sus intereses económicos. Desde nuestro punto de vista, el plan de estudios actual tiene problemas de sentido y de forma. Por un lado, más allá de las definiciones rimbombantes de salud que nos enseñan, la carrera está orientada exclusivamente a la atención de la enfermedad, y no al cuidado y promoción de la salud. En este sentido, en la currícula están absolutamente relegados los contenidos relacionados a la formación de profesionales con orientación a la atención primaria de la salud. Por otro lado, en cuanto a la forma de la diagramación curricular, hay una muy baja proporción de actividades “prácticas” u otras instancias de adquisición de conocimientos prácticos y destrezas, al tiempo que se priorizan las instancias “teóricas” en las que los estudiantes tenemos una actitud pasiva frente al aprendizaje. Así mismo, durante la carrera no existen espacios en los que se interconecten las carreras de la salud, ni materias que cursemos conjuntamente. Nosotros creemos que el cambio curricular debe realizarse con el horizonte puesto en formar profesionales con aptitudes y herramientas de atención primaria, bajo una concepción de la salud más integral, que priorice la promoción y prevención y problematice los condicionantes de la misma. Se deben dirigir esfuerzos en dar un enfoque interdisciplinario a la formación de los profesionales de las
3
tendremo s c o m o efectores de salud. Creemos que no podemos desaprovechar esta oportunidad que hoy se nos presenta, ya que detrás de la reforma curricular hay otros intereses en juego, intereses que muchas veces no se condicen con el bien de la mayoría. Algunas posturas sobre la reforma curricular, plantean cambios escencialmente conservadores. Esto es, que no se proponen modificar las bases paternalistas, cientificistas, biologicistas y excluyentes en las que está basado el actual sistema sanitario, incluso profundizan algunas de estas características. Estas posturas también evidencian intenciones de adaptarse a los requerimientos para acreditar a la CoNEAU, situación que implicaría un riesgo para la autonomía universitaria y, a la vez, plantearía un terreno fértil para una intromisión, cada vez mayor, de laboratorios privados en nuestra facultad, que utilizan las instalaciones y los profesionales para realizar investigaciones que
2
ciencias médicas, que nos permita intervenir conjuntamente sobre la salud, con respeto, y valorando el trabajo y los conocimientos del otro. Mediante este boletín pretendemos abrir interrogantes que nos promuevan a pensar la educación que recibimos en contrate con la que quisiéramos recibir, y que en última instancia nos permita elaborar una propuesta innovadora que represente los intereses de los estudiantes.
Plan de estudios actual p.-4
Hablemos del Plan de Estudios
Reforma curricular
p.-6
LES, CONEAU y cogobierno p.-8 Plan de estudios actual Para comenzar a pensar una posible reforma curricular, creemos que hay que partir de un profundo análisis del actual plan de estudios, para reconocer debilidades y fortalezas y en base a este escenario, pensar una propuesta superadora. Respecto a este tema, los profesores dieron su opinión:
Al hablar de la formación que se dicta en la facultad, se refirió al tipo de profesionales que se forman, “Creo que son heterogéneos, lo cual es en realidad un problema pensando en que la institución debería garantizar que todos los alumnos tuvieran las mismas oportunidades y que la sociedad recibiera médicos con perfiles equivalentes en cuanto su formación.” Por su parte, el Profesor Jorge Geffner, docente de Inmunología, dio su opinión sobre la duración y la organización de la carrera de medicina,“Creo que es monstruosa la longitud de la carrera en donde los contenidos se podrían dar de otra manera absolutamente distinta. Creo que hay cargas horarias que no se cumplen, contenidos que no se cumplen, con la excepción de pediatría cada materia toma sus múltiples evaluaciones con contenidos distintos, como va a pasar ahora que hay dos cátedras de micro.(…) No se atiende en absoluto a cuestiones como los balances. No hay balances de la actividad docente.” El Profesor Marcelo Álvarez, docente de medicina A y B en el hospital de clínicas fue claro respecto a la carrera de medicina, “Para hablar de reforma curricular tiene que haber un curriculum, cosa que la facultad no tiene. Eso que presentan como un listado de materias no es un curriculum”. Después nos propuso las partes que intervienen en la formación de 5 un curriculum que “…tiene cuatro cosas: los contenidos (lo único que te ponen, el
El Profesor Roberto Diez, docente de Farmacología, comentó su postura acerca de los déficits que tiene la currícula “El plan de estudios actual es una teoría; dicho de otra manera: creo que ninguna de las cátedras usa el plan de estudios que tiene aprobado, ya que por la velocidad del cambio de la medicina estos quedan desactualizados con una enorme velocidad. (…) En ese sentido, me parece que hay un déficit en la instrucción en la velocidad de adaptar el texto de lo que debería aprenderse a lo que realmente se dicta. (…)”.
listado de materias), tiene el diseño de las estrategias de enseñanza aprendizaje, tiene el diseño de los instrumentos de la evaluación del aprendizaje (que en la facultad son absolutamente improvisados) y tiene un diseño de la evaluación de la enseñanza. Esto es la evaluación de la actividad docente que en la facultad no existe y hasta te diría que está prohibido.” Hablando de los exámenes aclaró “…que las experiencias de enseñanza y aprendizaje tienen que coincidir íntimamente con el sistema de evaluación.” Respecto al por qué se perpetúan algunas características negativas y retrógradas del plan de estudios, el Profesor Pedro Politi reflexionó “ Una cosa que yo pensaría es ¿a quién sirve el sistema tal como está?. Creo que se auto-sirve. Entonces la currícula actual busca enfatizar el tema de conocimientos vs. actitudes. Retrasa el contacto del estudiante con la realidad clínica. Lo primero que ve el estudiante es un cadáver y la muerte le es escamoteada luego por todo el resto de su formación. Aparece en formol en anato el primer día, te golpea y después te desensibiliza. La muerte no vuelve a aparecer.El gran golpe de la carrera es la aparición del sujeto enfermo en el contexto de la internación en una institución pública. El sujeto enfermo, desvalido. O sea que son una serie de golpes y esta coronada la carrera con el IAR que es una estructura aprobada entre gallos y medianoche.”.
Reforma curricular A la hora de discutir una reforma curricular es necesario pensar si es necesario, como primer medida, y cuál es el sentido que debe adoptar esta reforma. “Creo que el plan de estudios claramente debería ser reformulado. (…)El cambio que parece más evidente es que debería haber una más temprana inserción de los alumnos en el contexto de lo que es la actividad asistencial. (…)” opinó el Prof. Diez hablando de qué cambios le parecen más importantes. Además comenta quiénes según él deben participar de la construcción de este cambio “Me parece importante señalar que construir un plan de estudios diferente al actual, además de ser trabajoso, debería requerir la participación de una cantidad muy grande de actores sociales que no necesariamente están fácilmente representados dentro de la comunidad académica de la Facultad. Esto no se arregla desde el escritorio, desde mi escritorio como profesor de una materia, y creo que del de ninguno.”. Al hablar sobre la participación estudiantil el profesor expresó su postura “Yo creo que los estudiantes son una parte importantísima de esto porque (…) tienen una doble vivencia: son los que están más en contacto con la sociedad con menos carga de prejuicios propios
se refirió el Prof. Geffner “Evidentemente hay que hacer una reforma curricular. Pero la atrocidades que pasan en esta facultad son de tal magnitud que no hay ningún marco para que digamos: -vamos a sentarnos porque queremos levantar la calidad académica, el perfil de los médicos que se forman, etc-.(…)” . Reflexionando sobre esta situación el profesor opinó qué temas deberían estar presentes a la hora de un debate, “todo lo que es calidad académica y transparencia en la gestión de esta facultad, es prioritario. (…)En relación al debate de reforma curricular a mi me encantaría participar de un movimiento que tenga que ver con qué objetivo tenemos, cómo formamos a nuestro estudiantes, cómo formamos a los docentes y cómo formamos a la razón de ser, que son los profesionales de la salud que salen de esta facultad. Eso indisolublemente va ligado a un proyecto de país, y a un proyecto de profesional . (…)Insisto, es un debate que habría que dar, en donde entra el modelo de país, entra el modelo de profesional, un modelo de profesional comprometido con la salud de la población. Hoy no esta saliendo eso, no es la filosofía de esta facultad. Habría que introducir como parte de la reforma curricular un contenido más amplio en materia sociales..” En consonancia con el Dr Geffner el Dr Álvarez nos aclaró que hay un debate en pugna sobre el cambio curricular en tanto que “los resultados que se obtienen en salud dependen de la ideología, no de la plata. Los resultados que se obtienen en la atención de la enfermedad dependen tecnología y
3
¿Para qué? ¿Cómo? ¿Quiénes deben participar del debate? de estar dentro de la institución. En ese sentido, digamos son un factor de transmisión de necesidades sociales: de su familia, de su entorno, del barrio donde viven, de la gente con la que interactúan; difícilmente generable desde otro lugar de la facultad”. El doctor Álvarez agregó respecto a este tema que que teníamos que partir de “…la misión (…) [que] es el objetivo de (…) la institución más el impacto que genera ese objetivo en la sociedad. (…) Cuál es la misión de la facultad de medicina (…) es mejorar la salud de la población.” Para saber si eso se logra planteó que debíamos “medir el impacto” y para eso le “tenés que preguntar a la gente”. Y que la clave para un cambio académico exitoso es “…que la gente te diga que piensa de los profesionales médicos. Siempre que hay una reforma curricular tiene que ser de abajo hacia arriba, desde las personas hacia el claustro académico.” En ese sentido propuso que “Los depositarios del saber y del conocimiento son las personas, que nos sufren a nosotros, profesionales de la salud.” Es importante conocer las herramientas con las que se cuentan, y las situaciones adversas para lograr implementar una reforma curricular profunda, sobre este 6
gestión(…). Pero para cuidar de la salud vos necesitas de la idología. La idología nace de la base de cuidar a las personas. En paises como Francia en donde el cuidado de la salud (…) es un derecho natural y colectivo asegurado por el Estado, hay un sistema nacional de salud donde el estado se encarga de cuidar la salud. En un país como el imperio del norte, en donde la atención de la enfermedad es igual que vender un Mc donald’s o vender un auto; es una mercancía más. En esos lugares va a ser imposible que vos puedas cuidar la salud o que puedas utilizar los recursos con un criterio ideológico.” Y por si no nos había quedado claro agregó “Que es lo que hay que hacer acá, hay que elegir entre los dos paradigmas que están en pugna y hay que tomar uno de los dos para diseñar el curriculum porque sino hacés un desastre. El paradigma que tiene copada a la medicina argentina, el cuerpo académico, los profesionales, la facultad, los hospitales; es el paradigma de los médicos cientificistas de atención de la enfermedad, todo está orientado a la atención de la enfermedad. O sea la gente tiene que venir al hospital, nosotros no vamos a ella. La gente tiene que descubrir que está enferma y tiene que venir y la atendemos. Nosotros estamos acá, no vamos a ningún lado. Del otro lado hay otro pardigma, que es el paradigma sociológico humanístico que se ocupa de cuidar a las personas. Para cuidar a las personas vos tenés que ir a las personas.” En respuesta a la pregunta de qué tipo de profesionales debe formar la Facultad de Ciencias
Médicas y cómo conseguirlo, el Prof. Politi afirmó,“Creo que “debate” sería la palabra que nos acerca. Debate y participación. Seguramente ante la pregunta acerca de qué tipo de médicos se quisieran formar tenga múltiples respuestas. Entonces la pregunta seria cómo acomodaríamos los diferentes proyectos”. Siguiendo con el debate sobre el plan de estudios, el docente dio su opinión acerca de quiénes deberían participar del mismo,“Seria muy buena la participación de los estudiantes. Una forma es el consejo directivo, idealmente hablando, donde hay profesores, estudiantes y graduados. Pero sabemos que todo puede deteriorarse en la realidad”. Con respecto a las falencias o déficits que presenta la currícula actual, el profesor nombró la casi absoluta falta de interdisciplina en la Facultad,“Como es nuestra relación entre las diferentes carreras de la facultad de ciencias medicas. Kinesio, imágenes, nutri, podo, enfermería, etc. Solo falta que tengan que entrar por la puerta de servicio, porque sus aulas están en el subsuelo. Cuando se les va a entregar el diploma se les hace hacer el juramento médico. Si nosotros queremos generar mayor participación, solidaridad, justicia tenemos una deuda pendiente ahí. Para con nuestros compañeros que cursan esas carreras hasta hace poco llamadas “conexas”. Lo que falta es que se llamen secundarias, o auxiliares de la medicina. Entonces eso muestra un profundo desprecio, es una injusticia, un insulto”.
Con el Prof. Geffner discutimos estos temas. “Yo no estoy de acuerdo con la acreditación a la Coneau. No puede ser que tengamos la ley del menemismo.(…)No puede ser que sigamos funcionando en un terreno crítico, como es la educación, con una ley como la del menemismo. Todos denostamos al menemismo. Sin embargo tenemos una ley que rige lo que es educación. (…). Yo sí estoy de acuerdo con un criterio de acreditación, que tendría que estar dado básicamente por universidades estatales, sin participación de las privadas. Porque las privadas son negoci.. Una ley de educación que cambie la composición de los claustros. No veo por qué el claustro de graduados tenga que estar representado y no esté representado el claustro de docentes auxiliare, con el cual se maneja la facultad. Eso es algo absolutamente monstruoso. O el hecho del peso desmedido que para mi tienen, y yo soy profesor, los profesores en el gobierno de la facultad. El claustro de graduados no participa, y sin embargo hoy es el que dirige la facultad. (…). Existe un proyecto que tiene que ver con la CoNEAU con reducir el grado y aumentar el posgrado y muchos profesores en el camino del posibilismo ven eso como fuente accesible de recursos.”
9
LES, CONEAU y cogobierno
"Yo no estoy de acuerdo con la acreditación a la CONEU" En el actual debate respecto a un posible cambio curricular, no se puede ignorar algunos factores que atraviesan profundamente esta discusión, y que son principalmente la intención de acreditación a la CoNEAU, por parte de muchas de las autoridades de nuestra facultad. Esta acreditación está enmarcada en la Ley de Educación Superior (LES) menemista, que entiende a la educación superior como un servicio, y en consecuencia da rienda suelta al autofinanciamiento y al traspaso de contenido de la carrera de grado a postgrados arancelados. Otro tema, determinante a la hora de pensar el rumbo que va tomar el cambio curricular, es pensar quiénes y con qué peso participaran de la toma de decisiones. Esto nos lleva, inevitablemente, a cuestionarnos acerca del actual cogobierno.
8
Agradecemos Prof. Dr. Pedro M. Politi Profesor Adjunto - 2ª Cátedra de Farmacología
Prof. Dr. Jorge Raúl GEFFNER Consejero por la Minoría en claustro de Profesores Profesor Adjunto, Departamento de Microbiología
Prof. Roberto Alejandro Diez Pofesor Titular - 2ª Cátedra de Farmacología
...y a todos los compañeros y compañeras, estudiantes, docentes y no docentes que todos los días aportan a una educación más inclusiva y superadora.
Defendiendo la educación pública Construyendo la educación popular
Modelo Médico Hegemónico Cuando hablamos de modelo médico hegemónico lo que decimos es que hay varias maneras de entender a los profesionales de la salud y cómo intervienen estos en los procesos de saludatención-enfermedad; pero que hay uno que predomina sobre los demás, ese es el hegemónico. Los pilares de este modelo, tal cual explica Menéndez son su bilogisismo, ahistoricidad, individulidad, pragmatismo, participacioniosmo limitado y asocialidad; estas características condicionan el tipo de medicina que se lleva a la práctica, la relación medico-paciente. Este Modelo despoja o secundariza los aspectos político-ideológicos del proceso salud enfermedad. Esto no es casual, el modelo actual está enmarcado en una lógica capitalista, donde la salud no escapa a las influencias del mercado, y se convierte en una mercancía más. Esta hegemonía en las prácticas de salud posibilita la aparición de la “industria de la salud” y dentro de esta lógica es mucho más fácil y rentable tratar una enfermedad que prevenirla.
El modelo médico hegemónico se reproduce no solo en las prácticas de salud sino también en nuestra facultad: no tenemos una formación en el cuidado de la salud, al individuo lo vemos aislado de su contexto, la relación médico-paciente en la que nos instruyen es verticalista y desigual, predominan los intereses de entes privados que esponsorean a docentes e investigadores. Entonces, ¿de qué sirve que desde lo discursivo en algunas materias como Bioética la facultad “cuestione” este modelo, cuando en nuestra formación, tanto en el ciclo biomédico como en el clínico, en los hospitales y en toda la comunidad médica, no se hace mas que reforzarlo y sostenerlo?
En esta línea, explicar las enfermedades desde un punto de vista meramente biológico, parece natural, tomar en cuenta las condiciones sociales, culturales, económicas, políticas,
Para revertir esto y que el derecho a la salud sea efectivamente ejercido por el pueblo, debemos cambiar el tipo 10 de profesionales que se forman en
la facultad de Ciencias Médicas, debemos cambiar nuestra formación. Dejar de considerar a la persona como un sujeto sólo biológico y empezar a entenderlo como un sujeto social y político; con la impronta que esto tiene en su salud. Estas cuestiones deben incluirse en la currícula y no estancarse en un discurso. Necesitamos interdisciplina auténtica, conocer la integralidad del ser humano, y sobre todo entender el carácter colectivo que tiene la salud. Por todo esto surge la necesidad de un cambio en el plan de estudios, un cambio en nuestra formación como médicos/as. Necesitamos profesionales comprometidos/as a transformar este sistema de salud, que no se conformen con el acceso de unos pocos “privilegiados”, que respeten las decisiones de hombres y mujeres y que luchen por este derecho que forma parte de tener una vida digna.
11
psicológic as previas p a r e c e quedar en segundo plano y ni que hablar de cuestionarlas o querer transformarlas.
construyamos un movimiento de estudiantes, profesores, trabajadorxs de la salud, no docentes y todxs los que sufren a diario el colapso de un sistema de salud cuyos problemas inician por casa,por esta faculltad
www. bondi entretodos. blogspot. com
bondientretodos.blogspot.com en Ciencias MĂŠdicas
planbenlauba.blogspot.com
epidemia-mella.blogspot.com