La depresion y el cuerpo

Page 1



La depresiรณn y el cuerpo

Alexander Lowen


A l e x a n d e r L o w en: La d e p r e s i ó n y el c u e r p o La b a se b io ló g ic a d e la fe y la r e a lid a d

E l Libro de B olsillo Alianza Editorial Madrid

rr

■XX


T ítu lo o rig in al: D epression a n d the B o d y - T he B iological Basis o f Faith a n d R e a lity T ra d u c to ra : T e resa A v ellan o sa C aro

P rim e ra edició n en «E l L ib ro de B olsillo»: 1982 S eg u n d a ed ición en «E l L ib ro de B olsillo»: 1984

Digitalizado Crisol59 © A lex an d er L ow en, M . D ., 1972 © E d . c a s t.: A lian za E d ito ria l, S. A . M a d rid , 1982, 1984 C alle M ilán , 38; <33* 200 00 45 ' ISB N : 84-206-1916-7 D ep ó sito legal: M , 36.851-1984 F o to c o m p o sic ió n E F C A , S. A., Im p reso en H ijos de E. M in u esa, S. L. R o n d a de T o led o , 24 - 28005 M a d rid P rin te d in Spain



Prefacio

L a. p rin cip al fin a lid a d d el esfuerzo p siq u iátrico , ta n to en el p re se n te com o en el p asad o , es p o n e r a la persona m e n ta lm e n te en ferm a en contacto con la realid ad . Si la r u p tu ra con la realid ad es grave — es decir, si el p acien te n o está o rie n ta d o en la re alid a d del tie m p o , del espacio o d e la id e n tid a d p erso n a l— su condición se describe com o psicótica. Se dice q u e sufre delirios q u e d istorsionan su p ercep ció n de la realid ad . C u an d o la d istorsión em ocional n o es ta n grave, se llam a neurosis. El in d iv id u o neurótico no está d eso rie n ta d o , su percep ció n de la re alid a d no está d isto rsio n ad a, p ero su concepción de la realid ad es defec tuosa; o p era con ilusiones y su fu n c io n a m ien to no está en raizad o en la realid ad . P orq u e sufre de ilusiones, el neu ró tico se considera m e n ta lm e n te en ferm o . En realid ad , sin em b arg o , no es siem pre fácil de d efi nir. R esulta difícil d e te rm in a r qué creencias son ilusorias y cuáles son reales. La creencia en espíritus, q u e en u n tie m p o fu e ac ep tad a p o r la m ayoría d e la g e n te , sería co n sid e ra d a hoy com o ilusoria, y la visión de u n esp íritu sería 7


8

A lexander Lowen

c o n te m p la d a com o u n a alucinación. Pero con la creciente acep tació n de los fen ó m en o s extrasensoriales, esa convic ción de q u e la realidad excluye sem ejantes experiencias, com ien za a tam balearse. U n a visión d em asiado estrecha de la realid ad ta m b ié n p u e d e resultar ilusoria. N o es raro' en co n trar q u e la perso n a q u e presum e d e ser «realista» sea ta m b ié n , en el fo n d o , ilusoria. H ay u n a realid ad in n eg ab le en la vida de to d a persona, y es su existencia física y corporal. Su ser, su in d iv id u a li d a d , su p erso n alid ad están d eterm inadas p o r su, cuerpo. -C uando su cuerpo m u ere, su existencia en el m u n d o com o perso n a cesa. N ad je existe separado de su cuerpo. N o exis te n in g u n a fo rm a de existencia m en tal in d e p e n d ie n te de la existencia física de u n a persona. Pensar de otra form a es u n a ilusión. Pero esta afirm ación no niega q u e en la exis ten cia física de u n a p erso n a haya ta n to u n aspecto espiri tu al com o otro m aterial. D esde este p u n to de vista el concepto de en ferm ed ad m e n ta l es u n a ilusión. N o existe p ertu rb ació n m e n ta l que a la vez no lo sea física. La persona- d ep rim id a lo está ta n to física com o m e n ta lm e n te ; am bas cosas son en realidad u n a sola, pero cada u n a respo nde a u n aspecto d iferen te de la p erso n alid ad , lo cual ta m b ié n es cierto respecto a ca d a u n a de las otras form as de las llam adas enferm edades m en tales. La creencia de q u e «todo está en la cabeza» es la gran ilusión de nu estro tie m p o , ig n o ran d o la realidad de q u e la vida en todas sus m anifestaciones es u n fen ó m en o físico. El térm in o ap ro p iad o p ara describir los desórdenes de la p erso n alid ad es « en ferm ed ad em ocional». La palabra «em oción» co n n o ta m o v im ien to y p o r lo ta n to tien e u n a im plicación física y m e n ta l. El m o v im ien to se da en el n i vel físico, pero la percepción ocurre en la esfera m en tal. U n a p ertu rb ació n em ocional im plica am bos niveles de la personalidad.. Y com o es el espíritu el q u e m ueve a la p e r sona, el espíritu está ta m b ié n involucrado en to d o conflic to em ocional. El in d iv id u o d ep rim id o sufre u n a depresión de su espíritu. Si deseam os evitar la ilusión de q u e «todo está en la ca


La depresión y el cuerpo

9

beza», ten em o s q u e reconocer q u e la v erd ad era esp iritu ali d ad tie n e u n a base física o biológica. D e m o d o sim ilar, te nem os q u e d istin g u ir e n tre fe y creencia. C reer es el resul tad o de u n a actividad m e n ta l, pero la fe está arraigada en los p ro fu n d o s procesos biológicos del cuerpo. N o co m p ren d erem o s la v erd ad era n a tu ra le z a de la fe a m enos q u e estu d iem o s estos procesos en los h o m b res y m ujeres q u e tie n e n fe y en aquellos q u e no la tie n e n . La persona d e p rim id a es, com o verem os, u n a p erso n a q u e h a p e rd id o su fe. C ó m o y p o r q u é la p erd ió será el te m a p rin cip al de este libro. A través de este análisis llegarem os a u n a co m p ren sió n d e las bases biológicas del sen tid o de la reali d a d y d el se n tim ie n to d e fe. Es im posible exagerar la im p o rtan c ia d e esta cu estió n , p o rq u e la p é rd id a de fe es el p ro b le m a clave del h o m b re m o d e rn o .


1. Por q ué nos deprim im os

Depresión e irrealidad La d ep resió n h a llegado a ser ta n com ún q u e incluso u n p siq u ia tra la describe com o u n a reacción «perfectam ente n o rm al» , con tal q u e , p o r su p u esto , «no in terfiera en las tareas d iarias» 1. Pero a u n q u e se considere «norm al», en el se n tid o estadístico de q u e el c o m p o rtam ien to y el sentir de la m ayoría de la g en te son así, no cabe decir q u e sea u n estad o salu d ab le. D e acuerdo con esta d efin ició n de n o rm a lid a d , u n a ten d en c ia esq u izo id e, con sus correspon d ie n te s se n tim ie n to s de alienación y desapego, tam b ién sería «norm al» cu an d o afectara a la m ayoría de la g en te, con tal q u e no fuese tan grave q u e obligara a la g en te a h o sp italizarse. Lo m ism o se p o d ría decir de la m io p ía y los dolores de esp ald a, cuya incidencia hoy es ta n alta q u e , 1

L e o n a r d C am m er, Up fr o m D epression ( N e w Y o r k , Sim ón & Schus-

ter, 1969), p. 9.

10


La depresión y el cuerpo

11

estad ísticam en te, p o d ría considerarse com o la condición n o rm al del h o m b re m o d e rn o . T e n ie n d o en c u e n ta q u e no to d o el m u n d o se d ep rim e, ni es esq u izo id e, ni tien e m io p ía o dolores d e espalda, ¿vam os a considerar a estos in d iv id u o s com o anorm ales? ¿O son ellos las personas re alm e n te norm ales, dado el gran n ú m e ro q u e en m ayor o m en o r m e d id a sufren pato lo gías psicológicas y físicas? En realid ad no podem os esperar q u e u n ser h u m a n o esté siem pre alegre. N i si q u ie ra los n iñ o s, m ás cercanos a esta em oción p o r n a tu ra leza, están c o n tin u a m e n te alegres. P ero el hecho de que sólo o casio n alm en te alcancem os altas cotas de alegría no explica la d ep resió n . La condición m ín im a de u n f u n c io n a m ie n to n o rm a lm e n te sano es el «sentirse bien». U n a p erso n a sana se sien te b ien la m ayor p arte del tiem p o en las cosas q u e hace, sus relaciones, su trab ajo , su descanso y sus m o v im ien to s. Su placer alcanza en ocasiones gran alegría e incluso p u e d e llegar al éxtasis, y de cu an d o en cu a n d o ex p erim en tará ta m b ié n do lo r, tristeza, pesar y d e cepción. Siri em b arg o , n o llegará a deprim irse. P ara e n te n d e r esta diferencia, vais a p e rm itirm e co m p a rar u n a p erso n a con u n violín. C u an d o las cuerdas están b ien afin adas, v ibran y em iten so n id o . U n o , entonces, p u e d e tocar u n a canción alegre o triste, u n canto fú n eb re o u n a o d a d e gozo. Pero si las cuerdas no están b ien a fin a das, el resu ltad o será u n a cacofonía. Si están flojas y sin to n o , n o d arán n in g ú n sonido. El in stru m e n to está «m uerto», incapaz de resp o n d er. Esa es la condición de la p erso n a d e p rim id a : q u e es incapaz de responder. La in ca p a c id a d p ara re sp o n d er es lo q u e d istin g u e la situación del d e p rim id o d e cu alq u ier o tra condición em ocional. La p e r so na descorazonad a recupera la fe y la esperanza al cam biar la situación . U n a perso n a h u n d id a se levantará de nuevo cu a n d o la causa q u e lo h a p ro d u c id o desaparezca. U n a p e rso n a triste se alegrará a n te la expectativa de p la cer. Pero n ad a es capaz d e evocar u n a resp u esta en la p e r sona d e p rim id a ; la perspectiva de placer, o de pasarlo bien sólo servirá, a m e n u d o , p ara a h o n d a r su depresión. En casos de dep resió n grave la p é rd id a d e respuesta


12

A lexander Lowen

fre n te al m u n d o es claram en te eviden te. U n a p erso n a g ra v e m e n te d e p rim id a p u e d e sentarse en u n a silla y estar con la m ira d a p e rd id a d u ra n te horas y horas. P u ed e pasarse en la cam a gran p a rte del ,día, incapaz de en co n trar energía p ara integrarse a la corriente de la vida. Pero la m ayoría de los casos no son ta n graves. Los pacientes q u e he tra ta do de dep resió n n o estab an tan incapacitados. Solían ser capaces d e c o n tin u a r con las ru tin as de la vida y parecían desenvolverse a d e c u a d a m e n te en su trab ajo . O eran am as de casa y m adres q u e realizab an las actividades necesarias y q u e p ara el observador casual ten ían u n a apariencia n o r m al. Pero todas ellas se q u e ja b a n de estar d ep rim id as, y q u ien es vivían con ellas y las conocían b ien se d a b a n c u e n ta d e su estado. El caso de M argaret es típico. Era joven, alred ed o r de v ein ticinco años, casada, y cóm o ella decía, con u n h o m b re m u y b u en o . T en ía u n em pleo q u e en co n trab a b a sta n te in teresan te y del q u e no ten ía q u eja. D e hecho, no h a b ía n ad a en su v ida q u e la desagradara. Sin e m b a r go, decía q u e te n ía u n a d epresión crónica. Al p rin cip io yo no h u b ie ra dicho q u e M argaret estaba d e p rim id a , p o rq u e cu a n d o vino a m i co n su lta, sonreía c o n tin u a m e n te y h a b la b a de sí m ism a a g ita d a m e n te y en u n to n o ag u d o de voz. N a d ie , al verla p o r p rim era vez, h u b iese su p u esto la n a tu ra le z a de su p ro b lem a, a m enos q u e fuera lo suficien te m e n te astu to p ara ver q u e su apariencia era sólo fach a d a. Al observarla cu id ad o sam en te o al cogerla desp rev en i d a, se apreciaba q u e a veces se q u e d a b a m uy q u ie ta , que su sonrisa se desvanecía y su rostro se q u e d a b a inexpresi vo. M argaret sabía que estaba d ep rim id a. Sólo el ten er q u e levantarse p o r las m añanas p ara ir a trab ajar le su p o n ía u n en o rm e esfuerzo de v o lu n tad . Sin este esfuerzo se h u b iera q u e d a d o en la cam a sin hacer n ad a. Y de h echo, h abía h a b id o m o m en to s en su vida en los q u e se h ab ía sen tid o v e rd ad era m e n te in m o v ilizad a. Sin em bargo, hacía m ucho tie m p o q u e esto no sucedía y a u n q u e h ab ía ex p e rim e n ta do u n a gran m ejoría a través de los años, algo fallaba to d avía en su p erso n alid ad . T en ía u n vacío in terio r y u n a


La depresión y el cuerpo

13

carencia de a u té n tic o placer. M argaret se estaba o cu ltan d o algo a sí m ism a. Su sonrisa, su locuacidad y su apariencia eran u n a fach ad a con la q u e fin g ía q u e to d o iba b ien . C u an d o estaba sola, el decorado se d esm o ro n ab a y caía en la d ep resió n . En el transcurso de la te ra p ia contactó con u n se n ti m ie n to p ro fu n d o de tristeza y se d io c u e n ta de q u e sentía q u e n o ten ía derecho a expresarlo. Pero al ceder a él ro m p ió a llorar, y descubrió q u e el llan to la hacía sentirse m u ch o m ejo r. Llegó incluso a encolerizarse an te el rechazo de su derecho a expresar sus sen tim ien to s. P atear la colchoneta y golpearla con .los p u ñ o s la an im ab a y la le v a n ta b a el esp íritu . El v erd ad ero trab ajo terap éu tico co n sistió en ayu d arla a en co n trar la causa de su tristeza y a elim in ar la necesidad de m a n te n e r u n a fachada de alegría. A m e d id a q u e M argaret fu e co n tac ta n d o con sus se n ti m ien to s y a p re n d ie n d o a expresarlos d irec ta m e n te, su d ep resió n se disipó. En capítulos sucesivos h ab laré del tra ta m ie n to de la d ep resió n con alg ú n d etalle. El caso de M argaret no lo he p re se n tad o p ara d em o strar q u e la te ra p ia de la dep resió n es sencilla o q u e los resultados son rápidos y seguros. H ay p acien tes q u e se cu ran y otros q u e no re sp o n d en al tra ta m ie n to ; cada caso es d ife re n te , cada persona es ú n ica y ca da p erso n a lid a d h a sido m o ld e a d a p o r in n u m erab les fac tores. A pesar de q u e el p acien te un as veces resp o n d e fa v o ra b le m e n te al tra ta m ie n to y otras no, po d em o s b o s q u ejar ciertas características com unes a to d a d ep resió n . P e rm itid m e p resen tar alg ú n caso m ás. D av id es u n hom osexual de cu a ren ta y m uchos años q u e h a logrado u n considerable éxito en su profesión. Es ta b a d e p rim id o p o rq u e , com ó él decía, h ab ía p e rd id o m u ch a de su po ten cia sexual. G racias a su trab ajo , q u e realizab a con en tusiasm o, conocía a m u ch a g en te, pero no te n ía a n ad ie allegado o ín tim o con q u ie n co m p artir su vi da. E staba solo y se co m p re n d e q u e tuviera m otivos p ara d ep rim irse. Pero D avid ten ía algunos rasgos de p erso n a li d ad observables q u e sugerían otras causas. El rostro d e D av id era u n a máscara:, pero a d iferencia


14

A lexander Lowen

del d e M argaret, no hacía n in g ú n esfuerzo para cam biar su expresión. E staba de hecho ta n congelado que ten ía u n aspecto m ortecino. Su m a n d íb u la estaba rígida y tensa, sus ojos estab an apagados y su cuerpo ten ía la rigidez de u n tab lero . S e,q u ejab a de dolores de espalda y de g arg an ta. Su respiración era m uy superficial y su voz, ten u e y< p lan a. M irando a D av id , m e p re g u n ta b a si no estaba m ás m u e rto q u e vivo. E n lo q u e concierne a los sen tim ien to s, ten ía la m ism a fa lta de vida, sen cillam en te no ten ía casi sentim ientos. D espués de trabajar con él d u ra n te largo tiem p o , a y u d á n dole a respirar m ás p ro fu n d a m e n te y a soltar su cuerpo, conseguí q u e se desp lo m ara y llorara com o respuesta a m i interés p o r él. Pero esto sólo sucedió u n a vez. D avid era u n estoico. D eseaba p o n erse b ien , p ero no estaba p re p a ra d o o no era capaz d e ab o n d o n a r su indiferencia e incons cien te estoicism o. A p ro p ó sito de esta a c titu d , D avid re cordó u n in cid en te de su infancia q u e ap o rtó alg u n a luz a su co n d u cta. Su m ad re , de q u ien d ep e n d ía a ú n , se puso histérica, llorando y g rita n d o . D avid se encerró en su cu ar to p ara aislarse, pero ella fu e a su p u e rta exigiéndole y su p licán d o le q u e saliera. A pesar de sus ruegos, D avid no resp o n d ió ; se encerró en sí m ism o y, en cierta m an era, ha p erm a n ecid o así hasta ahora. D avid m e recordó la frase «A m al tie m p o , b u en a cara», sólo que en su caso era: «A m al tie m p o , p eo r cara». E ncerrado en sí m ism o, D avid h ab ía sido siem pre u n a p erso n a solitaria y hasta cierto p u n to h ab ía estado p e rm a n e n te m e n te d ep rim id o . Al hacerse m ayor se endureció a ú n m ás. Su depresión cada vez m ás p ro fu n d a era el resul tad o directo de la p é rd id a de sen tim ie n to , con la corres p o n d ie n te d ism in u ció n de v italidad. Esta d ism in u ció n fue le n ta m e n te m erm an d o su p o ten cia sexual. N o era cierto q u e se d ep rim iera p o r la p é rd id a de p o ten cia, sino m ás b ien su p o ten cia sexual se fu e red u cien d o al m ism o tie m p o q u e su vida se m arc h itab a y a la vez q u e sus fuerzas v i tales se d ep rim ían . Sin em b arg o , ag u a n ta b a y seguía a d e lan te, p ero m ás com o u n a m á q u in a q u e com o u n ser h u m an o . Incluso ib a re g u la rm en te a u n gim nasio p ara estar


La d e p r e s ió n y e l c u e r p o

15

. seguro de q u e su cu erp o se m a n te n ía en forma.. H ace alg ú n tie m p o traté a u n psicólogo q u e acudió a la tera p ia p ara conocer el e n fo q u e b ioenergético a los p ro b le m as em o cio n ales2. G eorge te n ía m uchos p ro b lem as, que fu e ro n discutidos a b ie rta m e n te p o rq u e se revelaban en la expresión física de su cuerpo. Por u n lad o , asum ía a veces u n a expresión id io ta , com o de payaso, q u e se contradecía con su a g u d a inteligencia. Por otro , su cuerpo era u n a barrera de m úsculos, a pesar d e q u e n u n ca h ab ía sido u n a tle ta n i asistido a n in g u n a clase d e gim nasia. Su tensa y su p erd esarro llad a m u scu latu ra se d eb ía al . esfuerzo q u e hacía p a ra su jetar y d o m in a r sus sen tim ien to s. U n d ía, cu an d o la tera p ia h ab ía avanzado ya b astan te, co m en tó : «creo q u e ya h e su p erad o m i d ep resió n . Siem pre he estad o algo d eprim ido». Esta observación m e so rp re n dió , p o rq u e h asta entonces n u n c a h ab ía h ab lad o de estar d e p rim id o y, a u n q u e parezca extraño, yo tam poco h a b ía p en sad o en esa p o sib ilid ad . N u n c a se h ab ía q u ejad o de te n e r p ro b lem as en el trab ajo y yo sabía que le in teresab a y .le satisfacía m u ch o su p rofesión. En m uchos aspectos parecía p articip ar activ am en te en la vida, y an te el m u n d o pasaba p o r u n a perso n a n o rm al. Pero G eorge estaba d e p rim id o en su viveza y capacidad de resp u esta em ocional. E staba decaído, su esp íritu volaba bajo , se sen tía en cad en ad o y h u n d id o . Su d ep resió n no era ta n grave com o p ara p aralizarle, pero era u n a d e p re sión. Esta es la fo rm a m ás co m ú n de depresió n . O b serv an do a la g e n te d e n tro y fu era de la co n su lta m e he d ad o cu e n ta de q u e es m u y corrien te. La m ayoría de las p erso nas carecen del en tusiasm o in terio r q u e añ ad iría nervio a sus vidas. «Tiran p ara ad elan te» , p ero a m e n u d o con a d u s ta d eterm in ac ió n y con la rigidez característica de u n a m áq u in a . La severidad, rigidez y oscuridad de su vida in te' rior se m a n ifie sta n claram en te en sus cuerpos y se refleja d ire c ta m e n te en sus vidas. . j

2 A. Lo w e n , The Language o f th e B ody (New Y ork, Collier Books, páperback 1971).


A lexander Lowen

Voy a p resen tar u n caso m ás, el d e u n a m u jer p ro fu n d a m e n te d e p rim id a y con ten d en cias suicidas. Esta p ac ie n te , a q u ie n llam aré A n n e, h ab ía seguido an terio rm e n te , d u ra n te varios años, u n a terap ia psicoanalítica. Sus te n dencias suicidas eran recientes y parecían provenir de h a berse d a d o c u e n ta d e q u e com o m u jer era u n fracaso. Esto ib a aco m p añ ad o del hecho de q u e se estaba ap roxim ando a la c u a re n te n a y seguía soltera. A n n e era u n a m u jer in te lig en te q u e h a b ía te n id o éxito, ta n to en su carrera com o e n sus aspiraciones creativas. Al h u n d irse m o ralm en te, em p ezó a te n e r dificu ltad es en el trab ajo y sus im pulsos creativos d ism in u y ero n . H u b o otros factores que c o n trib u yeron a lá crisis, p ero todos estab an relacionados con la p é rd id a del se n tim ie n to d e fe m in id a d , de ser m u jer. C u an d o vi a A n n e p o r p rim era vez parecía h u n d id a . Su cu erpo estab a lacio, h a b ía p e rd id o el to n o m uscular, la piel de la cara estab a fofa y ten ía m al color. H ab ía p e rd i d o la en erg ía p ara respirar p ro fu n d a m e n te y no p arab a de rep etir: «No m erece la pena». C u an d o u n pacien te usa es tas palabras g en e ralm en te quiere decir: «No vale la p e n a in te n ta rlo , sé q u e no p u e d o hacerlo». Pero m e d ab a la im p resió n d e q u e A n n e estaba diciendo: «No m erece la p e n a vivir, sencillam en te no puedo». T an a b ru m a d o r era su se n tim ie n to d el fracaso q u e realm en te q u ería m orirse. Su cuerpo m o strab a su resignación. Pero ¿cóm o h a b ía lle gado h asta ese estad o y cuál era su lucha? La h isto ria de A n n e reveló q u e cuando ten ía cuatro años le h a b ía ocurrido algo qu e ejerció u n a influencia d e cisiva en su vida. D u ra n te año y m ed io h ab ía te n id o el h á b ito de m irar a su p ad re o rinar, to can d o y sosteniendo a m e n u d o su p e n e ; h asta q u e u n día se volvió de p ro n to h a cia la n iñ a y le d ijo: «D éjam e en p az, so puerca». N o es difícil im ag in ar la h u m illació n de la p e q u e ñ a an te el re p e n tin o rechazo. Se sin tió h u n d id a y se apartó de to d o co n tacto físico ta n to con su p ad re com o con su m ad re. P e ro ta n to o m ás significativo es el hecho de q u e se volvió co n tra su p ro p io cuerpo y su sexualidad. E n su v id a a d u lta A n n e tuvo varias relaciones lesbianas, así com o u n p ro lo n g ad o «affaire» con u n h o m b re casado.


La depresión y el cuerpo

17

N in g u n a de estas relaciones le resultó satisfactoria, ya que A n n e no p o d ía p erm itirse q u e re r o necesitar p ro fu n d a m e n te a n ad ie; h a b ía sido h e rid a d u ra m e n te y su corazón se h a b ía cerrado. Su solución fu e d ar de sí m ism a su in te ligencia, su creativ id ad y sus pechos. .T oda la sensualidad la h a b ía localizado en sus pechos. E ran la única fu e n te de placer erótica, p ero al fin al se negó a sí m ism a incluso és to. A p ro x im a d a m e n te u n año antes de em p ezar a trataría se h a b ía so m etid o a u n a operación de cirugía plástica en sus pechos, a p a re n te m e n te p a ra endurecerlos, levantarlos y hacerlos m ás atractivos. Pero a la vista de su posterior y grave d ep resió n u n o lleg ab a a d u d a r de esta m otivación consciente. El resu ltad o fu e u n a to ta l p é rd id a de sensa ciones eñ sus pechos. Y o sospecho q u e la m o tiv ación inconsciente de la o p e ración era el deseo de su p rim ir toda- sensación erótica de su cu erp o . Su cu erp o , con sus deseos, h ab ía sido la causa inicial d e su desgracia y h a b ía c o n tin u a d o sien d o u n a fu e n te de insatisfacción y de fru stració n . Por o tra p a rte , su m e n te era p u ra y su in telig en cia viva y ten ía u n gran p o tencial creativo. ¡Q ué te n ta d o r era olvidarse d el cuerpo y vivir en la atm ó sfera lim p ia y etérea de la psique! Pero A n n e n o te n ía u n a p erso n a lid a d esquizoide ni esq u izo fré nica, y ese grado de disociación le re su ltab a im p o sib le. P o d ía a n u la r su cu erp o , p ero n o p o d ía escapar de él. El in terés de A n n e en el p en e de su p ad re era co m p le ta m e n te in o cen te. Pienso q u e hay q u e recalcar esto para e n te n d e r el d ev astad o r efecto de esta experiencia. P rovenía de dos fu e n te s: u n a , la n a tu ra l curiosidad de todos los n i ños acerca del órgano g en ital m asculino, el sím bolo d e la procreación; o tra, la tran sferencia del p ezó n y d el p echo, transferencia q u e se d a cu a n d o el o b jeto p rim ario es in a l can zab le. La fa lta de u n a relación satisfactoria con su m a d re n o sólo forzó a A n n e a hacer esta fu e rte tran sferen cia h acia su p a d re sino q u e fu e la causa fu n d a m e n ta l de su pred isposición a la d ep resió n . (El p ap e l de la m ad re en el fe n ó m e n o depresivo se discutirá m ás a m p lia m e n te d es p u és). D e b id o al rechazo d e su p a d re , a A n n e le fue n e g ad o el d erecho a e n c o n tra r satisfacción erótica a través del


18

A lexander Lowen

contacto con el cuerpo de su p ad re, lo cual la llevó a n e garse la p o sib ilid ad de placer en su p ro p io cuerpo. Tal ac titu d es la base de la te n d e n c ia depresiva. Lo com ún a estos cuatro casos y a to d a reacción d ep resi va es la falta de realid ad q u e im p reg n a la a c titu d y co n d u cta de la persona- La p erso n a d ep rim id a vive en función del pasado, con la co rresp o n d ien te negación d ef p re se n te. A n n e , p o r ejem p lo , m a n te n ía la sensación de rechazo ex p e rim e n ta d a con su p ad re a través del c o n tin u o rechazo de su p ro p io cuerpo. P e rp e tu a b a así el p a s a d o ,'y el tra u m a del pasado in e v itab lem en te renacía en el p resente. M argaret persistía en n egar su tristeza, a u n q u e en, el p re sen te no h ab ía n in g u n a razón q u e justificara tal co n d u cta. D avid encontró la m ism a satisfacción m orbosa en su c o n ti n u o aislam iento y en la soledad que ex p erim en tara de ni-, ñ o , al encerrarse en sí m ism o fren te a las exigencias de su m ad re . Claro está q u e la persona d e p rim id a no se da c u e n ta de q u e vive en el p asad o , p o rq u e ta m b ié n está vi v ien d o en el fu tu ro , u n fu tu ro tan irreal, en relación al p re se n te, com o lo era el pasado m ism o. C u a n d o u n a p erso n a h a ex p erim entado u n a p é rd id a o tra u m a en su infancia q u e ha socavado sus sen tim ien to s d e seg u rid ad y au to acep tació n , proyectará en su im agen del fu tu ro la exigencia de q u e invierta su experiencia p asa d a . El in d iv id u o q u e de n iñ o exp erim en tó u n a sensación d e rechazo se rep resen tará u n fu tu ro lleno de aceptación y ap ro b ació n p ro m eted o ras. Si de n iñ o luchó co n tra u n a sensación de desam p aro e im p o ten cia, su m en te c o m p e n sará este insu lto a su ego con u n a im ag en del fu tu ro en la q u e se sien ta poderoso y d o m in a n te . La m e n te , en sus fantasías y elucubraciones, in te n ta invertir u n a realidad desfavorable e in acep tab le a base de crear im ágenes q u e ensalcen al in d iv id u o e h in c h e n su ego. Si u n a p a rte im p o rta n te de la energía de la persona se centra en estas im ágen es y sueños, p e rd e rá de vista q u e su origen está en esa experiencia in fa n til y sacrificará el presen te en aras de su c u m p lim ie n to . Estas im ágenes son m etas irrealesvy su realización es u n objetivo inalcanzable. ¡ C ada u n o d e los p acientes deprim idos de los q u e se h a


La depresión y el cuerpo

19

h a b la d o a n te rio rm e n te se h a b la co m p ro m etid o con u n f u tu ro irreal. M arg aret lo veía com o u n a época en q u e no h ab ría tristeza, ni d o lo r, ni discordia, y c o n trib u ía a este fu tu ro n e g a n d o sus p ro p io s se n tim ie n to s de dolor y resen tim ie n to . D av id , en su im ag en del fu tu ro , se veía a d m ira do y am ad o p o r su estoicism o, ig n o ra n d o c o m p letam en te el hech o de q u e tal a c titu d im p id e la co m unicación y q u e re alm e n te lleva al aislam ien to . G eorge ab rig ab a u n a secre ta im a g e n de p o d e r, e n c a m a d a en su p o d ero sa m u sc u la tu ra, p ero ig n o ra n d o el hecho, de q u e estos m ism os m ú scu los le e n c a d e n a b a n y lim ita b a n . C u a n d o le señalé a A nne q u e ap en as re sp irab a, m e resp o n d ió : «¿Y p ara q u é respi rar?» Pero si no resp irab a, su in telig en cia o su creatividad no te n d ría n n in g ú n fu tu ro . Su su eñ o d e u n fu tu ro en el q u e p u d iese n eg ar el cu erp o en favor de su m e n te era im posible. La irrealid ad de la p erso n a d e p rim id a se m an ifiesta cla ra m e n te en el g rad o en q u e h a p e rd id o co ntacto’ con su cuerpo. H ay u n a carencia de au to p ercep ció n ; no se ve a sí m ism o tal com o es, ya q u e su m e n te está ce n trad a en u n a im agen irreal. N o se d a c u e n ta d e las lim itaciones im p u e s tas p o r sus rigideces m usculares, p ero estas lim itaciones son las responsables d e q u e no p u e d a realizarse com o p e r sona en el p re se n te. N o sien te las p ertu rb acio n es en su fu n c io n a m ie n to corporal, ni su m en o r m o tilid a d y respira ción in h ib id a , ya q u e se id en tifica con su ego, su v o lu n tad y su im ag in ació n . La vida d e su cu erp o , q u e es la vida en el p re se n te , se descarta com o irrelevante p o rq u e sus ojos están fijos en u n a m e ta fu tu ra q u e considera la ú nica im p o rta n te . La b ú s q u e d a d e la ilu sió n H oy d ía hay ta n ta g en te q u e persigue m etas irreales, sin relación d irecta con sus necesidades básicas com o seres h u m an o s, q u e la d ep resió n es algo casi n o rm al. T odo el m u n d o necesita am ar y necesita sen tir q u e su am or es acep tad o y en cierta m e d id a co rresp o n d id o . El am o r y la


20

A lexander Lowen

estim a nos relacionan con el m u n d o y nos d an la sensación de p erten ecer a la vida. Ser am ados es im p o rta n te en la, m e d id a en q u e facilita la expresión activa de n u estro p ro pio am or. La g en te n o se d ep rim e cu an d o am a. A través del am o r u n o se expresa y afirm a su ser e id e n tid a d . La au to ex p resió n , la expresión del s e l f es otra necesi-\ d a d básica de to d o s los seres h u m an o s y de todas las criaturas. La necesidad d e autoexpresión subyace en to d a activ idad creativa y es fu e n te de n uestro m ayor placer. Es te te m a lo desarrollé en u n libro a n te rio r3. Lo im p o rta n te a q u í es reconocer q u e en u n in d iv id u o d ep rim id o la autoexpresión está m u y lim ita d a , p o r no decir e n teram en te b lo q u e a d a . En m ucha1'g e n te se lim ita a u n a p e q u e ñ a área d e sus vidas, g en e ralm en te a su trab ajo o negocios; e incluso en esta área red u cid a la autoexpresión se restringe cu a n d o la p erso n a trab aja com pulsiva o m ecán icam en te. JE1 s e l f se e x p e rim e n ta a través de la autoexpresión y se desvanece cu an d o las vías de autoexpresión están cerradas. El s e l f es fu n d a m e n ta lm e n te u n fen ó m en o corporal; en consecuencia, la auto ex p resió n , la expresión del s e l f sig n i fica la expresión de sen tim ien to s. El se n tim ie n to m ás p ro fu n d o es el am o r, a u n q u e todos los sen tim ien to s son p a r tes d el s e l f y p u e d e n ser ap ro p ia d am en te expresados p o r la p erso n a sana. D e hecho, la a m p litu d de sen tim ien to s que u n a p erso n a p u e d e expresar d eterm in a la a m p litu d de su p erso n alid ad . Es b ien sabido q u e la persona d e p rim id a es tá cerrada en sí m ism a y q u e el activar cu alq u ier se n ti m ie n to — tal com o tristeza o rabia, q u e se p u e d e n ex pre sar con gritos o golpes— tien e u n efecto in m e d ia to y p o si tivo sobre su estado depresivo. Las vías a través d e las cuales se expresan los sen tim ien to s son la voz, el m ovi m ie n to corporal y los ojos. C u an d o los ojos están a p a g a dos, la voz es m o n ó to n a y la m o tilid ad está red u cid a, estas vías se cierran y la p ersona se h alla en u n estado d e p re sivo. O tra necesidad básica p ara todos los individuos es la li 3 A l e x a n d e r Lo w e n , Pleasure: A. Creative A pproach to Life (New Y ork, C ow ard-M cC ann, 1970).


La dep resió n y el cuerpo

21

b e rta d . Sin ella es im p o sib le la au to ex p resió n . Pero no m e refiero p recisam en te a la lib e rta d p o lítica, a u n q u e este sea u n o d e sus aspectos esenciales. U n o desea ser libre en to das las situaciones de la v id a, en casa, en la escuela, com o e m p le a d o y en las relaciones sociales. N o es lib ertad ab so lu ta lo q u e se busca, sino lib e rta ^ p ara expresarse u n o m ism o , p a ra te n e r voz en la reg u lació n de los propios asu n to s. T o d a sociedad h u m a n a im p o n e ciertas restric ciones a la lib e rta d in d iv id u a l en aras de la cohesión so cial, y esas restricciones p u e d e n ser aceptadas siem pre y c u a n d o no re strin jan excesivam ente el derecho de au to expresión . H ay , sin em b arg o , prisiones in terio res, adem ás d e las exteriores. Estas barreras in terio res a la autoexpresión son a m e n u d o ' m ás ppderosas q u e las leyes o las restricciones forzosas a la h o ra de lim itar la capacidad de expresión de u n a p erso n a ; y com o a m e n u d o son inconscientes o están racion alizad as, la p erso n a se h alla m u ch o m ás encerrada en ellas q u e si se tratara de fuerzas externas. La p e rso n a d e p rim id a está presa p o r las barreras in co n s cientes d el «se debería» y «no se debería», que la aíslan, la lim ita n y p u e d e n incluso ap lastar su esp íritu . M ientras vi ve en esta p risió n , la p erso n a d ev an a fantasías de lib e rta d , tra m a p lan es p ara su fu g a y su eñ a u n m u n d o en q u e la v i d a será d ife re n te . Estos sueños, com o todas las fantasías, le sirven p ara m a n te n e r su esp íritu , p ero ta m b ié n le im p i d e n c o n fro n ta r de u n a m a n e ra realista las fuerzas in tern as q u e le a ta n . A n tes o d espués se d e rru m b a la ilusión, el su eñ o se desvanece, el p la n falla y se en c u en tra cara a cara con la re alid a d . C u an d o esto sucede, el in d iv id u o se d e p rim e y se siente desesperado. C u a n d o p erseguim os ilusiones nos p ro p o n em o s m etas poco realistas, creyendo q u e si las lográram os, a u to m á tic a m e n te nos lib eraría n , restab lecerían n u estra cap acid ad de au to ex p resió n y nos h a ría n capaces de am ar. Lo q u e es irreal n o es la m e ta , sino la reco m p en sa q u e se su p o n e si g u e a este logro. E ntre las m etas q u e m uchos d e nosotros seg uim os ta n im p la c a b le m e n te están las riquezas, el éxito y la fa m a . En n u estra civilización hay to d a u n a m ística en


22

A lexander Lowen

to rn o al enriquecerse. D ividim os a la g en te en tre los q u e «tienen» y los q u e «no tienen». C reem os q u e los ricos son los privilegiados q u e poseen los m edios p ara satisfacer sus deseos y en consecuencia p ara realizarse. D esg raciad am en te, esto no fu n c io n a p ara to d o el m u n d o . T an to se d e p ri m e el rico com o el p o b re . El d in ero no da las satisfac ciones in tern as q u e son las q u e hacen q u e la vida m erezca la p e n a vivirse. E n m uchos casos la ten d en c ia a gan ar d i nero desvía la en erg ía de actividades m ás creativas y autoexpresivas, con lo cual el esp íritu se em pobrece. El éxito y la fa m a p erte n ecen a otro o rd en de cosas. La ten d en c ia hacia el éxito y la fam a se basa en la ilusión de q u e no sólo in cre m e n ta rán n u estra au to estim a, sino q u e adem ás lograrem os esa aceptación y ap ro b ació n de los d e m ás q u e parece q u e necesitam os. Es cierto q u e el éxito y la fam a a u m e ñ ta n n u estra a u to e stim a e in cre m e n ta n n u estro p restigio en la c o m ú n id a d , pero estos logros a p a rentes c o n trib u y en b ien poco a la persona in terio r. M uchos triu n fad o res se h a n suicidado en la cu m b re del éxito. N ad ie ha e n c o n trad o verdadero am o r a través de la fam a, y m uy pocos h a n su p erad o la sensación in te rn a de soledad gracias a ella. Por m uy fu e rte q u e sea el aplauso o estruend osa la aclam ación de las m u ltitu d e s, n o llegan al corazón. A pesar de q u e estas son las m etas q u e glorifica la sociedad de m asas, la verdadera vida se vive en u n n iv e l m u ch o m ás personal. Por lo ta n to , se p u e d e d efin ir com o m e ta irreal aq u ella q u e conlleva expectativas poco realistas. El verdadero o b je to q u e hay tras la lucha p o r el d in ero , el éxito o la fam a es la au to acep tació n , la au to estim a y la autoexpresión. El ser p o b re , u n fracasado o u n desconocido es p ara m u ch a g e n te ser u n «D on nadie» y, p o r ta n to , no ser m erecedor de am o r y ser incapaz d e am ar. Pero q u ie n crea q u e la ri q u ez a, el éxito o la fa m a p u e d e n convertir a u n «D on n a die» en «alguien», es víctim a de u n a ilusión. La p ersona q u e triu n fa p u e d e parecer q u e es «alguien», p o rq u e está ro d ead o de signos externos de im p o rtan cia: ropas, coches, casa y celeb rid ad . P u ed e q u e d e la im ag en de ser «al guien», p ero las im ágenes son u n fe n ó m e n o superficial


La depresión y el cuerpo

23

q u e a m e n u d o tie n e m u y poco q u e ver con la vida in te rior. D e h ech o , cu a n d o u n a p erso n a tien e q u e proyectar la im ag en de ser «alguien», in d ica q u e en su in terio r se sien te u n « D o n nadie». Este se n tim ie n to es el resu ltado d e la disociación e n tre el yo y el cuerpo. La p erso n a se identifica con su yo y n ieg a la im p o rtan cia d e su cu erp o ; es m ás, no tien e cu erpo . La p é rd id a de sensación del cu erp o , q u e equivale a sentirse u n «D on nadie», ob lig a a su stitu ir la realid ad d el cu erp o p o r im ágen es basadas en la posición social, p o lítica o económ ica. Si q u erem o s en c o n trar a la v erd ad era p erso n a tras la fach ad a de su co n d u c ta social ten em o s q u e m irar a su cu erp o , sen tir sus se n tim ie n to s y e n te n d e r sus relaciones. Sus ojos nos d irá n si p u e d e am ar, su cara nos d irá si es autoexpresivo y sus m o v im ien to s nos revelarán el grado de lib ertad in terio r. C u a n d o estam os en contacto con u n cu erp o vivo y v ib ra n te , sen tim os in m e d ia ta m e n te q u e es tam os en presencia de «alguien», sin te n e r en cu e n ta su posición social. A pesar d e lo q u e se nos h a en señ ad o , la vida se vive re a lm e n te en este nivel personal d o n d e u n cuerpo se relaciona con otro o con su e n to rn o n a tu ra l. T o do lo dem ás es p u ra tram o y a, y si c o n fu n d im o s el tea.tro con el d ra m a de la vida, estam os en re alid a d bajo el d o m in io de la ilu sió n . U n a m e ta ilusoria exige u n a m a n e ra d e ser, ap ro b ad a, p o rq u e detrás d e esta m e ta está la necesidad de a c ep ta ción. La m e ta se fija inicialm ente d u ra n te la infancia, con el deseo de aceptación de los padres, transferido más tarde a los dem ás. Voy a ilustrar este aspecto del p ro b lem a con otra historia clínica. T raté a u n a m u je r joven q u e m e co n su ltó p o rq u e ten ía u n a grave d ep resió n o rig in ad a a raíz de la ru p tu ra de su m a trim o n io . 'H a b ía d escu b ierto q u e su m arid o m a n te n ía relaciones con o tra m u je r y eso le p ro d u jo u n a gran co n m oción . Era u n a m u je r m o d e rn a y sofisticada, y conscien te d e q u e estas cosas su ced ían con frecuencia. A dem ás la relación e n tre m a rid o y m u je r era conflictiva; el m arid o no


24

A lexander Lowen

g an a b a suficiente d in ero y m i paciente te n ía q u e in g e n iá r selas p a ra m a n te n e r u n a casa confortab le p ara él y p ara el n iñ o . El m a trim o n io ten ía prob lem as sexuales. Mi p ac ie n te, Selm a, n u n ca h ab ía alcanzado el clim ax d u ra n te el ac to sex u al. ¿Estaba Selm a d e p rim id a p o rq u e h ab ía p erd id o el am or de su m arido? Es difícil valorar cu án to am or hay en tre dos personas, pero a m ed id a q u e fu i trab a ja n d o con Selm a m e d i cu e n ta de q u e no sufría excesivam ente p o r esa p érd id a . Estaba sola, p ero la soledad no es el equ iv alen te de la d ep resió n , y adem ás ten ía que ocuparse de su hijo y de su. casa. Lo q u e la h ab ía h u n d id o era el no h ab er previsto q u e p o d ía ser en g añ ad a y el ser tan v u lnerable a la decepción. Sufría de u n a verdadera p é rd id a de au to estim a. H asta e n tonces se h ab ía considerado superior a su m arid ó en m uchos aspectos. Se creía m ás in te lig e n te , m ás sensible y m ás realista. S entía q u e él la necesitaba y que ella p o d ía ay u darle, fo m e n ta n d o su am b ició n , a alcanzar el éxito. Se veía com o u n a fu e rza in sp irad ora, com o director y m a n a ger de sus asuntos. N o es difícil ad iv in ar p or q u é Selm a se q u ed ó ta n h u n d id a , fu n c io n a n d o com o fu n c io n a b a y te n ie n d o la im agen de sí m ism a q u e ten ía. N o p o d ía concebir que a su m a ri do le atrajera o tra m u jer, ya q u e se veía com o la m u jer q u e cu alq u ier h o m b re p o d ría desear, la esposa perfecta. Esta in flad a au to im ag en se deshinchó re p e n tin a m e n te p o r la decepción, su ego se desplom ó y Selm a cayó en la d ep resió n . La m e ta irreal q u e Selm a perseguía era u n a relación en la q u e se sintiera c o m p le ta m e n te segura p o rq u e la otra p erso n a n i siquiera p u d ie ra soñar en vivir sin ella. La nece sidad d e u n a seg u rid ad ta n ab so lu ta d e n o ta la presencia de u n a in seg u rid ad personal in te rn a , q u e se puso de re lieve en el curso d el tra ta m ie n to . Sus p ad res se h a b ía n d i vorciado cu an d o ella era joven y la p é rd id a d e la relación con su p ad re la h a b ía h erid o p ro fu n d a m e n te . E n su j u v e n tu d h u b o otras carencias em ocionales q u e conform aron su p erso n alid ad , creándole u n a necesidad excesiva de se


La depresión y el cuerpo

25

g u rid ad . Pero Selm a n o se d a b a cu e n ta de ello e incluso lo h ab ía tran sferido a su m arid o . Era é l q u ie n necesitaba se g u rid ad ; ella le sostendría y le daría su apoyo con u n a d e dicación inco nd icio n al a sus intereses. Las m etas irreales a las q u e Selm a h a b ía consagrado sus energías eran las de ser u n a p erfecta esposa y m ad re y o b ten er así el am or co n stan te e in co n d icio n al q u e de n iñ a se le h a b ía n eg ad o . U n a m e ta era in te rn a , la o tra externa, pero am bas im posibles de conseguir. El luchar p o r conse guir la perfección reduce la h u m a n id a d del in d iv id u o y acaba sien d o au to d estru ctiv o ; sólo sirve p ara ver la im p e r fección de la otra persona. En la a c titu d de Selm a hacia su m arid o se p u e d e d etectar u n a n o ta de desprecio y cabe sospechar u n a h o stilid ad su b yacente hacia él. A m ed id a q u e fu e salien d o de su d ep resió n , surgieron los se n tim ie n tos am argos y negativos q u e te n ía co n tra él. La b ú s q u e d a de u n am o r in q u e b ra n ta b le ta m b ié n es au to d estru ctiv o . Lo q u e S elm a b u scaba era algo m ás que el com p rom iso de u n m arid o a co m p artir su vida con u n a m u jer. Q u ería qu e la ad m irara y necesitara de tal m o d o q u e estuviese en cad en ad o a ella. Pero n ad ie q u iere estar en c ad en ad o , p o rq u e su p o n e u n a lim itació n de la lib ertad in d iv id u a l. El m arid o de Selm a sólo p o d ía reaccionar a es ta exigencia en c u b ie rta con u n re se n tim ien to la te n te y u n a re b elió n , q u e fin alm en te le im p u lsaro n hacia otra m u jer. La c a n tid a d de energía y esfuerzo q u e Selm a h a b ía in vertid o p ara in te n ta r satisfacer sus m etas irreales era e n o r m e. C o m en zó antes de su adolescencia y ú n ic a m e n te te r m in ó con su d e rru m b a m ie n to . C u an d o esto sucedió, esta ba ex h au sta, ta n ag o tad a físicam ente com o d e p rim id a p síq u ic a m e n te . Su dep resió n se p u e d e co n tem p lar com o u n aviso q u e d a la n atu ra le za p a ra p e d ir q u e se d e te n g a el insen sato gasto de energía y d ar tie m p o p ara recuperarse. A u n q u e u n a d ep resió n es pato ló g ica; ta m b ié n es u n fe n ó m en o recu p erativo . El d e rru m b a m ie n to es com o la vu elta a u n estad o in fa n til, y, con el tie m p o , la m ayoría de la g en te sé recu p era esp o n tá n e a m e n te . La recu p eració n , p o r desgracia, no es p e rm a n e n te . T an p ro n to com o recobra la en erg ía, la p erso n a antes d e p rim i


26

A lexander Lowen

d a re a n u d a su esfuerzo p o r satisfacer su sueño. Este reb o te desde la d epresión es a veces tan brusco e incontrolable q u e la p erso n a sube ta n to hacia arriba com o abajo h ab ía estado antes. Estos bruscos cam bios de ánim o q u e oscilan en tre la d epresión y la euforia e ^incluso la m a n ía , p resa gian la iriev itab ilid ad de u n a nueva reacción depresiva. La euforia se deb e a la exagerada p resunción de q u e esta ve z todo será distinto, de la m ism a form a q u e u n alcohólico ju ra q u e no b eb erá ni u n a g o ta m ás, cosa q u e n u n ca ocurre. M ientras persista u n a m e ta ilusoria en el in co n s cien te y d irija la co n d u cta, la depresió n será inevitable. Si la depresión es ta n co m ú n hoy d ía, es p o r la irreali d ad en q u e transcurre b u e n a p arte de nuestras vidas, p o r la energía q u e se dedica a la persecución de m etas irreales. Som os com o especuladores en Bolsa, p lan ea n d o beneficios de acciones cuyos div id en d o s n u n ca llegam os a d isfru tarlos. Esta inversión en valores q u e están fu era de n o sotros com o seres h u m an o s infla artificialm ente su valor real. U n a casa m ayor, u n coche m ás n u evo, m ás electro d o m ésticos, etc., tie n e n cierta m e d id a de valor positivo, ya q u e co n trib u y en de alg u n a m an era al placer de la vida. Pero si consideram os estas cosas com o u n a m e d id a de n u estro valor p ersonal, si esperam os q u é el poseerlas lle n a rá el vacío de nuestras vidas, estam os m o n ta n d o el escena rio p ara u n a inevitable deflación q u e de seguro nos d e p ri m irá, igual q u e se d ep rim e el especulador cu an d o la fieb re especuladora rem ite y el m ercado q u ieb ra. Estam os expuestos a d ep rim irn o s cuando buscam os fu e n te s externas a nosotros p ara realizarnos. Si pensam os q u e el ten er todos los ad elan to s m ateriales q u e posee el vecino nos va a hacer m ás p erso n as, a reconciliarnos m ás con nosotros m ism os y a ser m ás aiitoexpresivos, nos vere m os la m e n ta b le m e n te d esilu sio n ad o s. Y cu an d o llega la desilusión, nos d ep rim irem o s. P uesto q u e esta a c titu d es hoy d ía lá de m uchas personas, su p o n g o q u e verem os a u m e n ta r la incidencia de la depresión y del suicidio.


La depresión y el cuerpo

27

La persona autodirigida D esd e el p u n to d e vista d e la te n d e n c ia a la depresión, la g e n te p u e d e dividirse en dos categorías: las au to d irig idas y las h e te ro d irig id a s, las q u e se d irig en desde el in te rior y las q u e se d e ja n d irig ir desde fu era. Estas no son categorías ab so lu tas, sino m eros térm in o s adecuados p ara describir ac titu d es y co n d u ctas; m u ch a g e n te se h alla si tu a d a e n tre m e d ia s, p ero lá m ayoría tie n d e hacia u n o u otro d e estos polos. P or razones q u e p ro n to verem os, el h o m b re o la m u je r d irig id o desde fu e ra es m ás v u ln erab le a la d ep resió n q u e el a u to d irig id o . H a b la n d o e n térm in o s generales, la p erso n a a u to d irig i d a tien e u n fu e rte y p ro fu n d o sen tid o d el yo. A diferencia d e la p erso n a h e te ro d irig id a , n o se d eja in flu ir fácilm en te en sus ac titu d es y co n d u c ta p o r la. v o lu b ilid a d del e n to r n o . Su p erso n a lid a d tie n e o rd e n y estab ilid ad in te rn a y descansa e n la firm e base d e la autoconciencia y autoacepta c ió n . Se sostiene sobre sus pro p io s pies y sabe d ó n d e es tá. La p erso n a h e te ro d irig id a carece d e estas cu alidades, m u estra u n a fu e rte te n d e n c ia a la d e p e n d e n c ia y necesita a otros en los q u e apoyarse em o cio n alm en te. Al p erd er es te so p o rte, se d e p rim e . T ien e lo q u e se llam a u n a estru c tu ra de carácter «oral», lo q u e significa q u e sus necesida des in fan tiles d e apoyo, aceptación y experiencia de co n ta c to físico y calor n o fu e ro n satisfechas. A l sentirse in sa tisfecho, n o tie n e razones p ara te n e r fe ni en sí m ism o ni en la vida. U n a d iferen cia e n tre las personas au to d irig id as y las h e tero d irig id as es el o b jeto d o n d e p o n e n su fe. La p erso n a a u to d irig id a p o n e su fe en sí m ism a, la h etero d irig id a la p o n e (si es q u e la tien e) en los d em ás, arriesgándose así a u n a d ecepción co n stan te. S iem pre buscará algo fu era de sí m ism a en lo q u e creer: u n a p erso n a, u n sistem a, u n cre d o , u n a causa o u n a actividad. E n el nivel consciente está m uy id en tificad o con sus intereses externos. Eso p o d ría p a recer a p rim e ra vista u n a p o stu ra positiva; desde fuera parece estar siem pre o cu p ad o , h acien d o cosas, pero tra b a ja p ara la galería, con la esperanza inconsciente de que los


28

A lexander Lowen

d em ás reconozcan su valor y le resp o n d an con am or, acep tación y ayuda. La p erso n a a u to d irig id a actú a y hace las cosas p ara sí m ism a, su identificación p rim aria es consigo m ism a com o p erso n a y sus actividades son expresión de q u ié n es él. Se realiza a través de su resp u esta al m u n d o , n o de la respuesta del m u n d o a él. C ualesquiera q u e sean las necesidades insatisfechas q u e tuvo de n iñ o — y q u ié n no las tie n e — no espera q u e ahora se las satisfagan los d e m ás. Sería fácil d iv id ir a la g en te en tipos d e p e n d ie n te s e in d e p e n d ie n te s e id en tificar a la perso na a u to d irig id a con el p rim e ro , tal com o h e eq u ip arad o a la p ersona hetero d irig id a con el se g u n d o . H e evitado esta clasificación p o rq u e a m e n u d o las apariencias en g añ an . La p erso n a dirig id a desde fu e ra actú a con frecuencia m u y in d e p e n d ie n te m e n te, a p a re n ta q u e los d em ás le necesitan y cree así q u e es in d e p e n d ie n te . Esta co n d u c ta es u n a indicación clara de q u e la p erso n a está d irig id a desde fu era y bajo esa fachada de au tosuficiencia es p o r ta n to tre m e n d a m e n te d e p e n d ie n te . C om o h em os visto, con este p a p e l in te n ta satisfa cer su necesidad d e d ep e n d en cia, m ien tras se en g añ a a sí m ism o y a los dem ás. La p erson a q u e p u e d e expresar a b ie rta m e n te su necesidad de d ep e n d en cia no es ta n p ro p en sa a d eprim irse com o a q u e lla q u e la esconde bajo u n a m áscara de in d e p e n d e n c ia . O tra diferencia im p o rta n te en tre estos dos tipos de p e r so n alid ad está en la fo rm a en q u e reconocen sus p ro b le m as y d efin e n sus deseos. La p erso n a a u to d irig id a sabe lo q u e q u iere y lo expresa co n cretam en te. P or ejem p lo , dirá: «Siento q u e m e estoy fo rz an d o d em asiad o y q u e necesito paxar u n poco»; o b ien : «mi cuerpo está tenso y m i respi ración es m u y superficial; necesito abrirm e». H a b la p erso n a lm e n te desde u n a p o stu ra de autoconciencia. La p erso n a d irig id a desdé fu era no p u e d e hacerlo; sus d em an d a s son generales y se expresan e n térm in o s am plísim os c o m o : «quiero am or» o «quiero ser feliz». Esta fo rm a de h ab lar d e n o ta fa lta de u n fu e rte se n tim ie n to y del autoconocim ie n to q u e le asegurarían el estar ce n trad o , com o lo está la p erso n a au to d irig id a.


La depresión y el cuerpo

29

La au to d irecció n in te rn a viene d a d a p o r u n se n tim ie n to fu e rte q u e sólo p e rm ite u n curso de acción. Esto no signi fica q u e la p erso n a a u to d irig id a esté d o m in a d a p o r u n so lo se n tim ie n to y q u e se m u ev a en u n a sola dirección. Tal a c titu d im p licaría rig id ez, q u e se v en d ría in e v itab lem en te abajo cu an d o la p erso n a n o p u d ie ra m a n te n e r la necesaria ten sió n . E n u n a p erso n a san a, los sen tim ie n to s cam b ian c o n sta n te m e n te . Se p u e d e estar d isg u stad o y am ab le, tris te y después alegre. C ad a em o ció n fu e rte crea u n a nueva dirección q u e es la resp u esta perso nal del organism o a su e n to rn o . T o d a em o ció n a u té n tic a tien e esa calidad p erso n al, es u n a expresión d irecta de la fu e rz a vital q u e existe d e n tro d e la p erso n a. La fe p u e d e considerarse com o u n aspecto del se n ti m ie n to . C u a n d o m ás se n tim ie n to hay, m ás fu e rte es la fe. U n o n o sien te fe, lo q u e n o rm a lm e n te se sien te son las d i feren tes em ociones. P ero cu a n d o se ac tú a con em oción o con u n fu e rte s e n tim ie n to , se actú a con fe: fe en la vali dez de los p ro p io s se n tim ie n to s y fe e n u n o m ism o. La p erso n a q u e carece d e fe, h a su p rim id o todas sus em ociones fu ertes y las h a su stitu id o p o r u n c o n ju n to de creencias o ilusiones q u e g u ían y d irig en su co n d u cta. P u ed e ser, p o r ejem p lo , u n e stu d ia n te radical q u e crea q u e la violencia es la ú n ica fo rm a de derrocar el sistem a establecid o q u e él ve com o opresor. E n n o m b re de esta creencia p u e d e re u n ir gran en erg ía y evocar lo q u e p u e d e n parecer se n tim ie n to s au tén tico s; p ero estos sen tim ien to s no son person ales. N o está d isg u stad o a causa d e u n in su l to p ersonal. N o está triste a causa d e u n a p é rd id a p erso nal. H a d ejad o a u n lado sus se n tim ie n to s personales en favor d e lo q u e él cree q u e son las necesidades d e los d e m ás. C on esta acción revela q u e es u n a p erso n a d irig id a desde fu e ra. C u a n d o la causa p o r la q u e lu ch a sufre u n re vés, no es raro q u e esta g e n te se d e p rim a . N o ten g o n a d a en co n tra de la g en te c o m p ro m etid a; p ero parece q u e n u estra p rim e ra p reo cu p ació n d eb e ría ser la d e n u estro p ro p io b ien estar. Si cada cual p u d ie ra valer se p o r sí m ism o y cu id ar d e sus propias necesidades, el m u n d o m arch aría in d u d a b le m e n te m ejor. La persona


30

A lexander Lowen

au to d irig id a n o es egoísta. Está ce n tra d a en sí m ism a, y el preocuparse v erd ad era m e n te d e sí m ism a la hace darse cu en ta d e q u e d e p e n d e del b ien estar del resto de su co m u n id a d . Y es realm en te h u m a n ita ria , p o rq u e es cons ciente de su p ro p ia h u m a n id a d , de su p ro p io ser com o persona. T ransferir los pro b lem as a los dem ás y exigir su solución es señal de q u e la persona está d irig id a desde fu era. D esg raciad am en te es el signo de n u estro tie m p o , y con pesar co n tem p lam o s la g rad u al erosión del sen tid o de res p o n sab ilid ad p ersonal. A u n q u e sin q u ererlo , el psicoanáli sis h a co n trib u id o d esg raciad am ente a esta situación, h a b ien d o m o strad o a través de com pletísim os análisis q u e el in d iv id u o no es cu lp ab le de sus taras y desgracias; sin q u erer h a fo m e n ta d o la te n d e n c ia o p u esta, la de echar a la sociedad la cu lp a del su frim ien to de las personas. Si la sociedad está equivocada, es ella q u ie n d eb ería resolver el p ro b lem a, y p u esto qu e la sociedad son los otros, n ad ie se siente p erso n a lm e n te responsable. La sociedad es u n a e n tid a d vaga q u e carece de v e rd a d e ro p o d er. Lo q u e sucede es q u e la carga de todos nuestros m ales, personales y sociales, la desplazam os al g o bierno. Es difícil im ag in ar cóm o el gob ierno p u e d e ayudarnos a su p erar nuestras depresiones, curar nuestras ten d en cias es q u izo id es, protegernos contra la an sied ad , etc. C u an d o los ciu d ad an o s, u n o a u n o , olvidan su resp o n sab ilid ad p erso nal de m a n te n e r lim p ia la c o m u n id a d , en o rd en y segura, es difícil q u e el gobierno p u e d a pro p o rcio n ar siquiera los servicios esenciales. Creer q u e to d o lo q u e tien e q u e hacer es p ro p o rcio n ar m ás d in ero y q u e con eso se arreglarían to dos los p ro b lem as sociales es u n a ilusión. Esas ilusiones ca racterizan a la p erso n a h etero d irig id a. U n a co m b in ació n de fe y resp o nsabilidad personal es el núcleo de to d o sistem a religioso, Si el in d iv id u o no asum e la resp o n sab ilid ad de d efen d er la m oral y los principios éticos q u e d an sustancia vital a las creencias religiosas, la fe religiosa n o te n d rá sen tid o . La fe y las creencias fo rm a n u n to d o in teg ral cu an d o am bas fo rm an p a rte de la vida


La depresión y el cuerpo

31

diaria. E n tre la g e n te q u e posee esta com binación hay m u c h a m en o s te n d e n c ia a la d ep resió n . Sin e m b arg o , ta m b ié n es cierto q u e m u ch a g en te que se d e p rim e h a d em o strad o u n grado ap a re n te de responsa b ilid a d p erso n al, sim ilar a su ap aren te in d e p e n d e n c ia . Real m e n te h a n hecho el esfuerzo de cam in ar sin m u letas, p e ro te n ie n d o en c u e n ta q u e se h a n d e p rim id o , p o d em o s sa car la conclusión de q u e ese esfuerzo no salía del corazón. E n esos casos el análisis revela siem p re q u e el esfuerzo no se h izo p o r su p ro p io valor, sino com o m ed io p ara lograr a p ro b ació n y acep tació n . E sta resp o n sab ilid ad engañosa es to ta lm e n te d istin ta d e la sincera creencia religiosa p o r la q u e cad a in d iv id u o m a d u ro es responsable an te sí m ism o y a n te D ios d e lo q u e hace con su vida. El valor y el coraje de la g en te a u té n tic a m e n te religiosa p ara a fro n tar d ificu l tad es y privaciones re a lm e n te im p resio n a. Pero posturas ta n firm es son poco corrientes hoy día. C u a n d o u n a p erso n a se d e p rim e , indica claram en te que n o h a estad o viviendo con los pies en la tierra. Es señal de q u e carece de fe en sí m ism a, de q u e h a sacrificado su in d e p e n d e n c ia a cam b io de la pro m esa de satisfaciones p o r p a rte d e los d e m á s . H a in v ertid o sus energías en el in te n to de realizar este su eñ o , el su eñ o im posible. Su depresión significa su q u ie b ra y d esilu sión . Pero cu a n d o se la e n tie n de y m a n e ja a d e c u a d a m e n te , la d ep resió n p u e d e ab rir el cam in o hacia u n a v id a n u ev a y m e jo r’ M u ch a g e n te h a logrado su p erar su d ep resió n con la ay u da d e u n a te ra p ia q u e le p o n g a en co n tacto con sus se n tim ie n to s, con su ser in te rn o . E sto, a su vez, le ayuda a recu p erar cierta m e d id a d e e q u ilib rio e in d e p e n d e n c ia . D u ra n te la te ra p ia se vuelve a o rien tar hacia el yo p erso n al. C u a n d o el resu ltad o es positivo, se te rm in a p o r res tab lecer la fe d el in d iv id u o e n si m ism o. Si q u iere superar su te n d e n c ia depresiva, te n d rá q u e te rm in a r p o r ser u n a p erso n a a u to d irig id a .


2. Enraizarse en la realidad

E uforia y dep resió n C om o la reacción depresiva es lo q u e n o rm a lm e n te im p u lsa a u n a p erso n a a buscar terap ia y constituye su q u eja p rin cip al, se suele pasar p o r alto el hecho de q u e g en eral m e n te la d epresió n fo rm a p arte de u n ciclo de altibajos. E n la-Jiiay ^ H laJ^ Q 5_caáQ§J,a depresión va p reced id a de u n p erío d o de euforia^ cuyo d e rru m b a m ie n to sum erge al in d iv id u o en la d ep resió n . Si querem os co m p ren d er la reac ción depresiva en su to ta lid a d , tenem os que co m p ren d er ta m b ié n el fe n ó m e n o de la euforia. Las señales q u e in d ican u n estado eufórico no son difíciles de discernir. La persona eufórica es hiperactiva, h a b la rá p id a m e n te, sus ideas parecen flu ir lib re m e n te y su a u to e stim a es n o to ria. La evolución u lterio r de este fe n ó m e n o desem boca en la m an ía. H ace m u ch o tie m p o q u e el psicoanálisis se ocupa del p ro b lem a de la m an ía y de l a 1 d ep resió n . O tto F enichel ve la reacción depresiva com o el fe n ó m e n o p rim ario , é h istóricam en te lo es. D ice: «El ca 32


La depresión y ei cuerpo

33

rácter triu n falista de la m an ía surge al liberar la energía ac u m u lad a en la lu ch a depresiva y q u e ah o ra busca desear-' g a» 1. C o n te m p la d o desde el p u n to de vista del ego, hay algo válido en esta in terp re ta ció n . En el estado depresivo el ego está atad o a u n cu erp o h u n d id o , ab ru m a d o p or sen tim ien to s de desesperación. Forcejea p o r liberarse, y cuando lo consigue se eleva triu n fa n te com o u n globo de gas q u e .se le h u b ie ra escapado a u n n iñ o , h in ch án d o se a m ed id a q u e su b e. La excitación a u m e n ta en la condición m aníaca, p ero la m ayor excitación o carga energética se li m ita a la cabeza y a la superficie del cu erp o , d o n d e activa el sistem a m u scu lar v o lu n tario y p ro d u ce la característica hiperactividad y exagerada v o lu b ilid ad . Esta dirección del flu jo , ascen d en te y n o d escen d en te, no acaba en descarga, que es u n a fu n ció n de la p a rte inferior del cuerpo. Sirve m ás b ien p ara cen trar la aten ció n del in d iv id u o y rep re senta u n in te n tp de restablecer el sen tid o de o m n ip o ten cia q u e se p erd ió p re m a tu ra m e n te en la infancia. Fenichel re conoce el carácter ilusorio de la m a n ía cu an d o dice: «La m an ía no es u n a lib eració n g e n u in a de la d ep resió n , sino u n a negación v io len ta de las d ep e n d en cias» 2. El estado eufórico es sólo u n grado inferior de esta reac ción. El ego del in d iv id u o eufórico está ta m b ié n sobreex citado, com o a n tic ip a n d o alg ú n suceso ex traordinario o m ilagroso q u e h ag a re alid a d el p ro fu n d o deseo de la p e r sona. P o d em os co m p arar esta reacción a la de u n n iñ o q u e ha sido sep arado de su m ad re y ah o ra espera su regreso con u n a excitación in ten sa. Para u n n iñ o m uy p e q u e ñ o la v u elta de la m ad re p e rd id a (o la recuperación de su am or) es su deseo m ás p ro fu n d o . Su am o r significa colm ar todas sus necesidades. T o d a reacción depresiva se basa én la p é rd id a del am or de la m ad re . Este aspecto del p ro b le m a lo verem os en u n cap ítu lo p o sterio r. A q u í sólo nos interesa saber q u e esta

1 O t t o F e n i c h e l , The Psychoanalitic Theory o f Neurosis (New York, W . W . N o rto n & C o ., 1945), p . 408. 2 F e n i c h e l , op. cit., p. 410.


34

A lexander Lowen

p é rd id a no h a sido acep tad a com o irrevocable. El deseo de restitu ció n , g en e ralm en te in co nsciente, pro p o rcio n a el m otivo p ara esa su b id a de energía q u e resulta en euforia. D esg raciad am en te el in d iv id u o eufórico no se da cu e n ta d e la d in ám ica d e esta reacción n i del hecho de q u e in con scien tem en te ve a la g en te q u e le rodea com o sustit u tos de la fig ura de la m ad re q u e le q u errán , cu id aran e incluso a lim e n ta rá n. Él interés inicial hacia él parece a p o yar esta transferencia; p ero a m e d id a q u e su euforia a u m e n ta , la g en te se em p ieza a sen tir in có m o d a y lo ab a n d o n a . N o hay n in g u n a p o sib ilid ad d e q u e ellos satis fag an sus expectativas inconscientes, y tarde o te m p ra n o el in d iv id u o eufórico se sentirá rechazado. La b u rb u ja de se g u rid ad y au to estim a que' aco m p añ ab a a la euforia estalla entonces y d a paso a la d ep resió n . El d e rru m b a m ie n to es u n fe n ó m e n o bioen erg ético . La carga energética q u e antes sobreexcitaba las estructuras periféricas se retrae al centro del cuerpo, a la región del d iafrag m a, estóm ago y plexo solar. La o m n ip o te n cia d el ego se transform a en im p o te n cia. N in g ú n esfuerzo de v o lu n tad será capaz de hacer que la p erso n a d e p rim id a co n tin ú e m ovilizándose. La g en te q u e sufre depresiones tien e necesidades orales! insatisfechas: 'sentirse sostenidos y apoyados, experim entar el contacto corporal, ch u p a r, recibir atención y ap ro b a ción, sen tir calor. Se las llam a necesidades orales p o rq u e corresp o n d en al p erío d o de la vida — la infancia— en q u é d o m in a la activ id ad oral. Es lo m ism o q u e decir q u e a es tos in d iv id u o s se les privó del am o r m atern o o de la satis facción q u e p ro p o rcio n a u n am or seguro e incondicional. Si esta privación d e te rm in a la estru ctu ra básica del carácter de u n a perso n a, esta estru ctu ra se p u e d e describir com o u n a p erso n a lid a d o ra l3. E n el a d u lto , estas necesidades orales insatisfechas se m an ifiestan en la incapacidad d e es tar solo, m ied o a la separación, exceso en el h a b la o e n otra activ id ad , jactancia u otras m aniobras p ara lograr aten ció n , sensib ilid a d al frío y u na a c titu d d e p e n d ie n te . 3 A. LOWEN, Physical D ynam ics o f Character Strucíure (New York, G ru ñ e & S tratto n , 1958).


La depresión y el cuerpo

35

Si la privación es m enos grave, decim os q u e u n in d iv id u o tie n e rasgos orales o q u e hay u n a te n d e n c ia oral en su p e r so n alid ad . Las necesidades orales insatisfechas d u ra n te la infancia no se p u e d e n satisfacer en la v ida a d u lta . La seguridad q u e u n o n o recibió de n iñ o es im p o sib le recuperarla a tra vés d e figuras su stitu tiv as d e la m a d re . El a d u lto tien e q u e en co n tra r su seg u rid ad e n sí m ism o . P o r m u ch a aten ció n , ad m irac ió n , ap ro b ació n o am o r q u e u n o de a u n a p erso n a lid a d oral, n a d a llena su vacío in terio r. Las personas a d u ltas sólo p u e d e n lograrlo en u n nivel a d u lto , esto es, a través d el am o r, de su trab ajo y de su sex u alid ad . El su eñ o de p o d e r in v ertir el pasad o es u n a ilu sió n . C u an d o d u ra n te la te ra p ia se estim u la al p ac ie n te a regresar a u n estado in fa n til, es con la fin a lid a d de q u e ex p erim en te la p riv a ción y se e n fre n te con los conflictos y sen tim ien to s q u e causó. El , o b jetivo es su p erar su_ fijación in fa n til in co n scien te y d e esta m an era ay u darle a q u e fu n cio n e p le n a m e n te com o a d u lto en el p re s e n te . M ientras sus necesidades órales sigan in flu y en d o en su co n d u c ta , estará su jeto a los vaivenes cíclicos d e su estado d e á n im o , de la euforia a la d ep resió n . H e visto tan tas veces este proceso en las personalidades orales q u e cu a n d o trab ajo con ellas les prevengo contra el estado d e eu fo ria. Si llegan a este e stad o , les advierto q u e detrás v en d rá la d ep resió n . El avisar de a n te m a n o siem pre ay u d a, ya q u e in tro d u c e u n a n o ta de realid ad en su p e n sam ien to y ac tú a com o fren o sobre los cam bios de án im o , de m o d o q u e la d ep resió n , cu an d o llega, no es tan seria En él estad o de eu fo ria se p ien sa q u e to d o irá sobre ru ed as. P ero eso es im p o sib le si los p ro b lem as subyacentes no sé h a n elab o rad o . M an ten er al p acien te «abajo» le faci lita el co n tacto con estos p ro b lem as y en consecuencia su solución. «Abajo» tie n e ta m b ié n o tro se n tid o , el de o p u esto a «arriba», hacia la cabeza. A bajo es h acia la p arte in ferior del cu e rp o , las piernas y el su elo. La situación d e «abajo», p ara c u a lq u ie r p erso n a, equivale a «más cerca de la re ali d a d». C u a n d o u n a p erso n a cae de u n estado de euforia a


36

A lexander Lowen

la d ep resió n , se h u n d e ta n to que parece estar m e tid a en u n agujero desde el q u e no p u ed e ver la luz del día. E n tonces es necesario ayudarle a q u e salga a flote p o r sí m is m o , lo cual sólo p u e d e hacerse si el paciente reconoce q u e realm en te n u n ca pisó tierra firm e. El agujero siem pre es tuvo allí, cam u flad o tal vez p o r algunas ram as y hojas, p e ro no lo su ficien tem en te fu ertes com o para ser u n a base sólida de su p erso n alid ad . El p aciente nunca confió re a l m e n te en este cam uflaje, p u es n u n ca p erm itió q u e el peso to tal de su cu erp o se apoyara en él. T rató de s'ostenerse a sí m ism o desde arrib a con ayuda de su ego o de su v o lu n tad y se h u n d ió en la dep resió n al ceder este soporte iluso rio. Su reacción, u n a y otra vez, fue la de alzarse cada vez m ás p o r encim a del suelo en vez de construir u n a base fir m e sobre la cual apoyarse. G uando está eufórico, se e n cu e n tra arrib a , «arriba en el aire», «arriba en las nubes», y sus pies no descansan «realm ente» en el sueícT~"~""~ ' La persona sana no tien e esos cam bios de án im o , de la euforia a la depresió n . M an tiene siem pre los pies en el suelo, la línea base desde d o n d e actúa. P u ed e q u e se exci te p o r alg ú n aco n tecim ien to o perspectiva q u e desplace con fu erza la energía a la cabeza, p ero en n in g ú n m o m e n to a b a n d o n a n sus pies la tierra firm e . Sus sentim ientos, p u e d e n ser de placer o incluso de alegría, pero raram en te de euforia. Incluso cu an d o lo qu e esperaba resulte al fin al d ecep cio n an te, p o d rá entristecerse o desanim arse u n poco, p ero no se d ep rim irá. N o p ierd e su capacidad d e respuesta a n te situaciones nuevas, com o le pasa al depresivo. C u an d o la g en te tien e altibajos, indica q u e b ioenergéticam en te h a p e rd id o la sensación de q u e sus pies descansan en tierra firm e. Lo m ism o cabría decir, creo yo, de u n a ci vilización q u e oscila en tre el entusiasm o su p ero p tim ista de q u e todos sus p ro b lem as se resolverán fácilm en te y la d e sesperación de q u e son irresolubles. C u an d o u n a persona m a n tie n e los pies en el suelo, p u e d e co n tem p lar los p ro b lem as con realism o, viendo q u e son difíciles, p ero sa b ien d o ta m b ié n q u e los seres h u m an o s con fe m u ev en m o n tañ as. A u n q u e es cierto q u e las subidas presagian las bajadas,


La depresión y el cuerpo

37

d eb erían verse ta m b ié n com o u n in te n to de escapar a la sensación de h u n d im ie n to q u e u n o tien e in te rio rm e n te . Esa es la ú n ica explicación p ara la desesperación con q u e m uchos jóvenes in te n ta n «subir» a través de las drogas. El «viaje» les eleva la m e n te fu era d e sus cuerpos, q u itá n d o les esa sensación d e estar en el ag u jero q u e de otra m an era te n d ría n . Es in ju sto echar en cara a la ju v e n tu d esta form a de evasión cu an d o los m édicos prescriben a sus padres otro tip o d e drogas q u e c u m p le n el m ism o p ro p ó sito . Y ta m poco estoy c u lp a n d o a los m édicos, p o rq u e la desesp era ción y la d ep resió n son form as de m u e rte en v id a, a 'm e n u d o im p o sib les de so p o rtar. D esg raciad am en te, n in g u n a droga es de ay u d a p e rm a n e n te . La su b id a q u e provocan siem pre va seg u ida de u n a b ajad a , creando así u n a d e p e n dencia psicológica q u e p u e d e llegar a ser ta n devastadora com o las d ep en d en cias fisiológicas. La salvación sólo p u e d e estrib ar en e n te n d e r esas b ajadas y aceptarlas, ya que al m enos nos p ro p o rc io n an u n suelo firm e sobre el que edificar. Las subidas in d u cid as p o r el alcohol no son, p o r su p u e s to, d iferen tes de las provocadas p o r la d ro g a ni de cu al q u ier otro episodio de eu fo ria o m aníaco. Q u ie n b eb e p a ra «subir», necesita e v id e n te m e n te algo q u e lo saq u e de cierta sensación de h u n d im ie n to . N o q u iero decir q u e to do el q u e to m a u n a copa esté h u y e n d o de la d ep resió n , pero si u n o necesita u n a copa es m ala señal. La p ersona q ue p u e d e b e b e r o d ejar d e b eb e r es capaz de d isfru tar de los suaves efectos relajan tes y estim u la n te s del alcohol. D e q u ie n estam os h a b la n d o es de la p erso n a q u e busca el es tado de euforia. C u an d o lo consigue, flo ta casi lite ra lm e n te en el aire, su e q u ilib rio está p e rtu rb a d o , sus pies in se guros e incluso p u e d e llegar a sen tir q u e hay u n espacio entre sus pies y el suelo. T o d o el m u n d o sabe q u e tras la eu fo ria alcohólica viene el b ajó n . C u an d o existen síntom as físicos, lo llam am o s re saca. Pero incluso en ausencia de efectos físicos p o ste riores, al d ía sig u ien te se está bajo de án im o . Y si no se p u ed e afro n tar este estado de án im o , a u m e n ta rá la necesi dad d e volver a b eb e r. La b a ja d a en las drogas es algo d i


38

A lexander Lowen

fe re n te . Los efectos de las drogas son g en eralm en te de m a - f yor du ració n q u e los d el alcohol. La persona q u e baja de u n a d ro g a p u e d e q u e al d ía sig u ien te no se sien ta baja, p o rq u e las drogas son m ás p o ten tes q u e el alcohol para su p rim ir sen tim ien to s. Las subidas con m a rih u a n a tie n d e n a d ejar a la persona en u n estado de ap a tía q u e p u e d e ñ o exp erim entarse com o bajo p o rq u e no se ex p erim en ta de , n in g ú n m o d o . H ay g en te q u e dice q u e ha te n id o «viajes» de los q u e h a salido sin tién d o se eufórico. N o voy a discu tirlo , ya que en to d a regla hay excepciones; pero no es la ( experiencia no rm al. H ay g en te q u e realm en te tiene q u e estar m uy desespe rad a, a ju zg ar p o r el hecho de q ue necesitan estar c o n ti n u a m e n te «altos». Los adictos a las drogas duras caen d e n tro d e esta categoría. El estado «bajo» es ta n doloroso q u e tie n e n q u e m an ten erse «altos» a to d a costa. D e c u a n do en cu an d o en cu en tro ,a alguien q u e p re g u n ta : « B u en o : ¿y p o r q u é n o p o d em o s estar ‘a lto s’ to d o el tiem po?» La p re g u n ta revela su grado de irrealidad . S upongo q u e u n e p u e d e estar «alto» a .base de droga h asta q u e revienta o se m u ere; pero éstos son descensos term inales q u e no p e rm i te n n in g ú n u lterio r m o v im ien to ascendente. N a d a p e rm a nece siem pre arriba, ni siq u iera u n árbol o u n a m o n tañ a: pero el q u e p erm an ezca m ás o m enos tiem p o d ep e n d e de lo b ien enraizad o q u e esté o de lo sólida q u e sea su base, Para u n árbol, arriba no significa alto, sino erecto. H e dicho q u e la p erso n a d e p rim id a es com o si cayera ér u n agujero. El agujero está en realidad en sus sentim ien tos, o m ás co n cretam en te, en su cuerpo. El agujero en lo: pro p ios sentimientQs__es_el sentim iento_de-_vacío in te rioi del q u e se q u ejan ,m uchos in d iv id u o s, sobre to d o la gente con u n a estru c tu ra oral de carácter. El agujero en e r c ü er poTes^una fa lta de sensación en el v ie n tre . A nteriorm ent< H e^ ^scríto cóm o en el carácter oral la carga se retrae desd< el extrem o de la cabeza al centro del cuerpo. D e allí nc fluye a las extrem id ad es, q u ed á n d o se en la zona m edii p o r m ied o — u n m iedo inco nscien te— d e q u e no ha^ suelo d o n d e apoyarse, n ad a o n adie q u e lo sujete si se de ja ir. C om o resultado de esta reten ció n , las extrem idade


La depresión y el cuerpo

39

inferiores d el cu erp o están en erg éticam en te descargadas, lo q u e c o n trib u y e /e n o rm e m e n te al se n tim ie n to de in seg u ridad. Y el v ie n tre , q u e con tiene las en tra ñ as, ta m b ié n ca rece de em ociones y de carga. C u a n d o en ese lugar no hay sen tim ien to , es com o si u n o «no tu v iera redaños» para m antenerse sobre los pies y to m ar u n a p o stu ra en la vida. El vacío en el v ien tre, el m ied o p ro fu n d o de q u e no «se tiene estóm ago» o de q u e no se es capaz de ag u a n ta r u n a crisis, es u n b o q u e te ab ierto en la p erso n a lid a d . En el p e n sa m ie n to japonés se ve al vientre com o el centro vital del h o m b re . Se le llam a hara. C om o señala K arlfried D u rc k h eim , ios japoneses «son conscientes de q ue la vida en la tierra, ta n to en su necesidad com o en su realización, sólo p u e d e alcanzarse correctam ente si el h o m b re no se sale del orden cósm ico y m a n tie n e su co n tacto con la g ran u n id a d original. El h o m b re q u e conserva inam ovible su cen tro de gravedad en ese cen tro q u e es el hara tien e u n co n tacto d u rad ero con esa u n id a d original»4. Así, en la fig u ra de B uda, com o en la de m uchos otros grandes m aestros, el vientre es el cen tro , «desde d o n d e fluye to d o m o v im ien to y desde el cual se recibe fu erza, d i rección y m e d id a » 5. A ceptem os o no este p u n to de vista japonés, ten em o s q u e reconocer q u e el v ien tre es la p arte del cuerpo en d o n d e tien e lu g ar el p rin cip io de la vida del in d iv id u o y desde el cual em erge a la luz del día. S egún los jap o n eses, si u n h o m b re tien e hara, significa q u e está ce n trad o . T am b ién significa q u e está e q u ilib rad o tan to física com o p síq u icam en te. U n a persona eq u ilib rad a está tra n q u ila , relajad a, y m ien tras p erm an ece así, sus m o vim ientos son n atu rales y gráciles. El hará es el secreto del tiro con arco Z e n , ya q u e el h o m b re q u e lo posee está.e n arm o n ía, a través d e su centro vital, con todas las fuerzas del m u n d o ex tern o . Sus m o v im ien to s-n o son v o luntarios, sino q u e fluy en n a tu ra lm e n te com o respuesta de su ser to tal a u n a situ ación . 4 K a r l f r i e d , D u r c . k h e i m , Hara. The Vital Centre o f Man (I.ondon. G eorge A lien & U nw m L td ., 1962), p . 27. 5 Ibíd, p . 26.


40

A lexander Lowen

U n o se p re g u n ta : ¿Por q u é el vientre es tan im p o rta n te? La respuesta es q u e es el asiento de la vida. L iteral m e n te u n o se sien ta sobre su p ro p io vientre, y de esta fo r m a m a n tie n e contacto a través de él con el suelo pélvico, los órganos sexuales y las p iernas. Si u n o se estira hacia arrib a, hacia el pecho o la ca b eza, se pÍer3eT ese co n tacto esencial. La dirección ascendente es hacía la consciencia, hacia., eJ—ego . En u n a civilización q u e sobreestim a estos va lores, la p o stu ra^corporal correcta es el vientre hacia d e n tro y~eTpecho hacijT afuera. En la m ito lo g ía a n tig u a se co m p a rab a e lH la fra g m a a la superficie de la tierra. T o d o lo que h a b ía p o r en cim a era luz y, p o r lo ta n to , consciente; lo q u e estab a p o r deb ajo era oscuridad, q u e rep resen tab a el inconsciente. Si u n o se m a n tie n e p o r encim a del d iafrag m a, se separa la conciencia de sus p ro fu n d as raíces en el inconsciente. La im p o rtan cia del vientre y el significado del hara es q u e solo estan d o en el p ro p io vientre evitará u n o la separación e n tre consciente e inconsciente, en tre el ego y el cu erp o , o en tre u n o m ism o y el m u n d o . Hara rep resen ta u n estado de in teg ració n o u n id a d de la p erso n alid ad en todos los niveles de la vida. La p erson a q u e tien e hara es, p or su p u esto , u n a persona a u to d irig id a , con todas las cualidades apropiadas. Pero h a ra rep resen ta en realidad u n estado aú n m ás alto, u n esta do de trascendencia en el q u e el in d iv id u o , a través de la to tal realización de su ser, se siente p arte de la gran U n i d ad o del U niverso. Esta persona tien e fe, pero no com o cuestión de creencias, q u e es u n a fu n ció n de la m e n te y de la conciencia, sino com o u n a p ro fu n d a convicción i n te rn a q u e siente en sus en trañ as. S olam ente esta fe tien e a u té n tic o p o d e r su sten tad o r. Lo cual nos d em u estra q u e la v erd ad era fe n o p u e d e predicarse. Sólo p u ed e lograrse a través de experiencias q u e llegan a las entrañas y evocan sensaciones viscerales. El estar realizado significa estar to ta lm e n te lleno, y eso q u iere decir u n vientre lleno, ya sea de buenos alim entos o de b u en o s sen tim ien to s, lo cual no quiere decir u n a p a n z a , q u e es la acum ulación de grasa en el exterior de u n a p ared ab d o m in al tensa y constreñida. H ace m uchos


La depresión y el cuerpo

41

años vi p a lp a b le m e n te q u e u n a trip a llen a es la señal de v italid ad d e u n o rg an ism o . Mi p erra h a b ía d ad o á luz su prim era cam ad a de d iez cachorros, y com o era n u estra p ri m era experiencia d e este tip o , m i m u je r y yo estábam os p erdidos y n o sabíam os cóm o p ro ced er. Si los dejábam os solos, los cachorros m ás fu ertes se to m arían to d a la leche, d e ja n d o m o rir a los m ás débiles. Al final del p rim er día llam am os al v eterin ario , q u e no nos d io u n a solución m uy sencilla: d ividió a las crías en dos g ru p o s, los fu ertes y los débiles; los déb iles d e b ía n m am ar p rim e ro , y cu an d o es tuvieran satisfechos p o d ía n pasar los fu ertes. Para separar a los cachorros, to m ó a cad a u n o y les p alp ó la trip a. Los qu e te n ía n la trip a llen a los puso en el g ru p o de los fu e r tes. Y con esta solución los diez cachorros salieron a d e la n te.

Enraizar al individuo Lo qu e nosotros llam am os enraizar al in d iv id u o (g r o u n din g e n inglés) consiste en sensibilizar el vientre de m a n e ra q u e la p erso n a p u e d a sen tir sus en trañ as y sensibilizar sus p iern as h asta q u e las sien ta com o raíces m óviles. La persona q u e esta en raizad a de esta m an era siente q u e tiene d eb a jo u n a base firm e en la tierra y posee el coraje de m an ten erse o m overse p o r ella com o le place. Estar en raizado es estar en co n tacto con la realid ad; las dos expresiones” soíí™ sinónimas en n u estro len g u aje. D e u n a persona q u e está en co n tacto con la realid ad se dice «que tien e los pies en la tierra» o q u e «esta arraigada». U n in d i viduo q u e esta b ié n en raizad o no actú a en base a ilu siones; n o las necesita. Y a la inversa: la p ersona q u e se aferra a sus ilu sio n es, las necesite re a lm e n te o n o , se m a n tíene~~én las nubesT sin llegar a enraizarse. T o d o b u e n p siq u iatra tra b a ja pará~3Ísipar las fantasías del p aciente, y esta lab o rees m ás fácil cu a n d o la p erso n a está d e p rim id a, porque_sus.-fantasías h an p e rd íd o . te m p o ra lm e n te al m enos. el p o d e r de m a n te n e rle «colgado». Sin e m b arg o , la tarea de enraizarse no es fácil. H ay a n


42

A lexander Lowen

gustias p ro fu n d as q u e o b struyen el cam ino, en tre las cuales ya m encio n é el tem o r a que n ad ie le preste ayuda si se deja ir. Las palabras p ara convencerle de lo contrario, a u n q u e b ien in ten cio n ad as, son gestos vacíos. La persona q u e abre su corazón a los dem ás descubre en seg u id a q u e no está sola; casi to d o el m u n d o resp o n d e cálid am en te a q u ie n abre su corazón. Pero para alcanzar esta fo rm a de ser ab ierta , hay q u e pasar p o r la an g u stia de sentirse solo y a p re n d e r q u e ya no tien e im p o rtan cia. El in d iv id u o m ed io ta m b ié n tien e m ied o de q u e si se deja caer, ya no p o d rá levantarse. Su vientre alberga se n ti m ien to s de p ro fu n d a tristeza y desesperación a los que tie n e m iedo a ceder; h a concentrado sus energías en la lucha p ara superarlos. El ceder se ex p erim en taría com o u r fracaso personal, u n a d erro ta del ego y u n a ap a ren te p é r d id a de in teg rid ad . A pesar de to d o desea rendirse: la lucha ya no tien e sen tid o , p o rq u e se h a convertido en unj forcejeo contra u n o m ism o. Está aterrad o , pero si está en tra ta m ie n to con u n te ra p e u ta que haya sacado a otros de ese in fierno personal, la fe de aq uél le inspirará valor. El p siq u iatra h a de ser u n h o m b re de «fe» — es decir, él m isJ m o tien e q u e estar en raizad o — si quiere com unicar algo de fe a sus pacientes. C u an d o el paciente em p ieza a p erm itir q u e surjan sen-i saciones en su vientre, in variablem ente llorará. Llorara ta n to p o r la tristeza de u n a vida sin fe, como, p o r lá alegría de ver q ue p u ed e cam biar ese estado de cosas. Nd so lam en te b ro tarán lágrim as, to d o su cuerpo se convul sionará con sollozos, a veces dolorosos, a veces placenteros! Al h ab e r su p rim id o las sensaciones en el v ientre, había re p rim id o su llan to de n iñ o , al darse cu en ta de q u e no le p ro cu rab a ya el am or, la seguridad y el confort q u e necesi tab a. A m e d id a q u e vuelve la sensación, vuelven los sen tr m ien to s, no u n a sola vez sino m uchas, hasta que el doloj del pasado q u e d a to ta lm e n te elim in ad o . A m e d id a q u e las sensaciones se van desarrollando máí p ro fu n d a m e n te en el v ien tre, to cando el suelo pélvico, s< irán tran sfo rm an d o en sensaciones sexuales, q u e p ara 1i m ayoría de los seres h ú m a n o s son u n a im p o rta n te fuent<


La depresión y el cuerpo

43

de an sied a d . Para e n te n d e r esta an sied ad tenem os q u e d istin g u ir e n tre sensaciones sexuales y sensaciones g e n ita les. Las sensaciones genitales son .paHLCLjdeJas .sexuales,..pero n o in ~ c o n trarÍD. La sexualidad es u n a fu n ción de to d o el cuerpo, incluso el ap arato g e n ita l. La g e n ita lid a d , p o r otra p arte, x s u n aspecto lim ita d o de la respuesta sexual to tal. En m u ¿líos in d iv id u o s la fu n c ió n g en ital está separada y disociada de las sensaciones del cu erp o , al igual q u e , en el otro extrem o del organism o, el ego ta m b ié n está disociado de esos m ism os sen tim ien to s. La an sied ad sexual atañ e a las sensaciones del cu erp o , n o a las sensaciones genitales. Estas sensaciones corporales p u e d e n ser aterradoras, m ientras q u e las sensaciones p u ra m e n te genitales, com o por ejem p lo las q u e conlleva la erección m ascu lin a, no s u p o n en n in g u n a am en aza p ara la p erso n a lid a d . P o dem o s p re g u n ta rn o s, ¿cu áles'so n estas sensaciones se xuales? Pues b ie n , son las p ro fu n d a s sensaciones de flu ir y deshacerse d e n tro del cuerpo q u e , ta n to en el h o m b re co m o en la m u je r, p receden a la excitación g en ital. C u an d o ocurren, in d ican q u e el deseo sexual está flu y en d o a través del cu erp o , y no sólo p o r la cabeza y los órganos genitales. Entonces, ¿p o rq u é estas sensaciones son ta n aterradoras? P orque son el p rin cip io de u n a d isolución q u e cu lm in ará en el éxtasis de u n orgasm o to tal, y la p erso n a lid a d n e u ró tica o esq u izo id e las ex p e rim e n ta com o u n a disolución del yo, u n a en tre g a sobre la q u e no tien e co n tro l, u n dejarse ir desde el q u e no hay v u elta. T odos buscan esta d iso lu ción, esta e n tre g a, este dejarse ir, p ero m uy pocos tien en la fe q u e p e rm itiría q u e eso sucediera. En n u estra in se g u ridad nos agarram os a nuestros preciosos yoes, a nuestro ego y a n u e stra p o ten cia g en ital, y no estam os p rep arad o s para en treg arlo to d o én n o m b re d el am o r. La m ayoría de la g en te tien e ta m b ié n ansiedades conec tadas con las fu n ciones urinarias y anales q u e ta m b ié n n e cesitan ser resueltas. Q u ien m ás q u ie n m enos h a a p re n d i do la lección de q u e estas fu n cio n es nos p u e d e n causar m u cho d o lo r, v ergüenza y h u m illa c ió n si no las c o n tro la mos rig u ro sa m e n te . Se nos h a elogiado ese control y casti gado en c a m b io cu an d o falláb am o s. Se nos h a en señ ad o


La depresión y el cuerpo

43

de an sied a d . P ara e n te n d e r esta an sied ad tenem os que d istin g u ir en tre sensaciones sexuales y sensaciones g e n ita les . Las sensaciones genitales son p art_e-de.las-.sexuales, p e ro nxTTT'c^ m r a r ip . La sexualidad es u n a fu n ción de todo el cuerpo, incluso el ap arato g e n ita l. La g en ita lid a d , por o tra parte7~es uñ^aspecYoT m ijla d o de la resp u esta sexual to tal. Eñ m uchos iñHrviduos la fu n c ió n g en ital está separada y disociada de las sensaciones del cu erp o , al igual q u e , en el otro extrem o del organism o, el ego ta m b ié n está disociado de esos m ism os sen tim ie n to s. La an sied ad sexual atañe a las sensaciones del cuerpo, no a las sensaciones genitales. Estas sensaciones corporales p u e d e n ser aterradoras, m ientras q u e las sensaciones p u ra m e n te g enitales, com o por ejem p lo las q u e conlleva la erección m ascu lin a, no s u p o n en n in g u n a am en aza p ara la p e rso n a lid a d . P o dem o s p re g u n ta rn o s, ¿cuáles'son estas sensaciones se xuales? Pues b ie n , son las p ro fu n d a s sensaciones de flu ir y deshacerse d e n tro del cuerpo q u e , ta n to en el h o m b re co mo en la m u je r, p reced en a la excitación g en ital. C u an d o ocurren, in d ican q u e el deseo sexual está flu y en d o a través del cu erp o , y no sólo p o r la cabeza y los órganos genitales. E ntonces, ¿p o rq u é estas sensaciones son ta n aterradoras? P orque son el p rin cip io de u n a disolución q u e cu lm in ará en el éxtasis de u n orgasm o to ta l, y la p e rso n a lid a d n e u ró tica o esq u izo id e las ex p e rim e n ta com o u n a disolución del yo, u n a en treg a sobre la q u e no tien e co n tro l, u n dejarse ir desde el q u e n o hay v u elta. T odos buscan esta d iso lu ción, esta en tre g a, este dejarse ir, p ero m u y pocos tien en la fe q u e p e rm itiría q u e eso sucediera. E n n u estra in seg u ridad nos agarram os a nuestros preciosos yoes, a n u estro ego y a n u estra p o ten cia g en ital, y no estam os p rep arad o s para en treg arlo to d o én n o m b re del am o r. La m ayoría d e la g en te tien e ta m b ié n ansiedades conec tadas con las fu n cio n es u rinarias y anales q u e ta m b ié n n e cesitan ser resueltas. Q u ien m ás q u ie n m enos h a a p re n d i do la lección d e q u e estas funciones nos p u e d e n causar m ucho d o lo r, v erg ü en za y h u m illac ió n si no las c o n tro la mos rig u ro sa m e n te . Se nos h a elogiado ese control y casti gado en -cam bio cu an d o fallábam o s. Se nos h a enseñado


La depresión y el cuerpo

45

m an d as p a te rn a s, o se tien e q u e sen tir u n in tru so . Los efectos de esta fo rm a de ed u car a los hijos los verem os en u n caso q u e p resen taré m ás ad e la n te . D etrás de esta superficial sum isión nace u n sen tim ie n to de re b eld ía q u e se hace m ás perverso con el tie m p o . En la m ayoría d e los pacien tes d ep rim id o s po d em o s en co n trar la a c titu d (por lo g eneral p ro fu n d a m e n te soterrada) de q u e «me hicieron sen tirm e no q u e rid o , y ahora soy yo q u ie n no q u iere nada». Esta p erversidad p u e d e parecer q u e u n e a los rebeldes en u n a .c a u s a c o m ú n , pero rara vez en u n se n tim ie n to co m ú n . Las personas q u e carecen de fe no son espíritus afines, p ero p u e d e n encontrarse en el m ism o b an d o en u n a p ro te sta o m an ifestació n . P ara tratar al p acien te d e p rim id o hay q u e e n te n d e r su perversidad y acep tar su reb eld ía. Solo a través de ésta p o d rá m ovilizar los sen tim ie n to s q u e le lib erarán y le lle varán a ser u n a p erso n a a u té n tic a . Su p ro testa es contra u n sistem a q u e le negó el d e recho a ser él m ism o y le privó de'Ta seglaridad asociada a este d e re c h o , de am ar v, ser a m a d o n ^ero no es en la re b eld ía d o n d e en co n trará la conlia ñ z a q u e necesita n i el suelo d o n d e arraigarse. El reb eld e es to d av ía u n m arg in ad o q u e desea p erten ecer a algo o a alg u ien , p ero q u e n o p u e d e o no q u iere ad m itirlo . Al p acien te no se le p id e q u e a b a n d o n e su re b eld ía , si no q u e vaya m ás allá, hacia u n a fe en la v ida q u e trascien de cu a lq u ier sistem a o id eología. Al enraizarle en las se n saciones de su cu erp o , en su sexualidad an im al y en la tierra de la q u e salió, le devolvem os a la fam ilia de los h o m b res y al reino d e la n atu ra le za. Le devolvem os esa confianza básica q u e fu e el sostén de sus prim itivos a n cestro?, la co n fian za de q u e fue creado p ara este m u n d o y q u e el m u n d o fu e hecho p ara él. El cóm o y el p o r q u é el e n raizam ien to alcanza estas m etas req u iere u n a ex p lo ra ción m ás d e te n id a . E nraizarse es u n co n cep to b io energ ético , y no sólo u n a m etáfo ra psicológica. C u an d o conectam os a tierra u n cir cuito eléctrico, le p ro p o rcio n am o s u n a salida p ara la d e s carga de en erg ía. En u n ser h u m a n o , el enraizarse ta m b ién sirve p a ra lib erar o descargar la excitación del cuerpo^


46

A lexander Lowen^

El exceso^£.Xii£Xgía_en:Jxa^Qtganisrn.QJ..viviente se descarga ! co n stan tem en te a través del m ovim iento o d el aparato se- 1 xu al. A m bas son funciones de. la parte in fe rio F d el cuerpo. 1 A la p a rte su p erior le concierne p rincipalm ente~la~“tom a. de en ergía, ya sea en fo rm a de a lim e n to , oxígeno o, estí m u Tacion y excitación sensorial. Éstos dos procesos básicos ¡ dé c a r g T ^ x n b a v desc a rg a .. abajo están n q rm aím enre ; e q u ilib ra d o s. En el cuerpo hay u n a pulsación energética; cu an d o necesitam os energía o excitación las em ociones se ; m u ev en hacía arrib a, hacia la cabeza, y cu an d o la descarga ; se hace necesaria, hacia abajo, hacia las extrem idades inferiores. Si u n a persona no p u ed e cargar ad e cu ad am en te , estará d é b il, descargada, m ostrará u n a p é rd id a de v itali d a d . Si no p u e d e descargar ad ecu ad am en te, estará colga da: colgada a alg u n a fantasia, e incapaz de bajar a tierra ; h asta q u e la fantasía se d erru m b a. Pero u n o no p erm an e- ; cerá en el suelo a m enos q u e esté enraizado en la función i de descarga. ! La fun ció n de descarga se ex p erim enta com o placer. Lo i sabem os p o r la experiencia com ún, q u e nos dice que la i descarga de cu alq u ier estado de tensión o excitación es placentera. Y ta m b ié n p o r el placer sexual cuando la d es carga de sensaciones y sen tim ien tos h a sido intensa. Sig- j m u n d Freud lo señaló y W ilh elm Reich lo d o cu m en tó . To- | dos conocem os el dolor q u e conlleva la incapacidad de j descargar u n estado de ten sió n, y cabe su p o n er q u e el in- i divid uo colgado está en u n estado de dolor. Sin em bargo, I no lo ex p e rim e n ta conscientem ente: se h a in m u n iz a d o en- ; du recien d o su estru ctu ra. Y tem e liberar esa rigidez por- ; q u e provocaría dolor. C u an d o la condición de colgado se convierte en u n a seg u n d a n aturaleza de la persona, ésta p ierd e to d a conciencia de su rigidez. Lo q u e sí siente es la p é rd id a de placer en su vida, lo cual le obliga a red o b lar su interés p o r el d in ero , el éxito o la fam a o p o r conseguir cu alq u iera q ue sea la m e ta qu e le hayan im p u esto sus ilusiones. Se ve así atrap ad o en u n círculo vicioso q u e sube en espiral, cada vez m ás alto, hasta q u e la ilusión se d e rru m b a ; entonces cae a p lo m o en la depresión. El en raizam ien to facilita la experiencia de placer, lo !


La depresión y el cuerpo

4?

cual m o tiv a a la p erso n a p ara tratar de alcanzar u n a carga m ayor en cu a lq u ier área q u e p ro m e ta placer. El proceso de la vida p u e d e co n tem plarse b io en erg éticam en te com o: carga ascen d en te con excitación ►- descarga descendente con placer m ás carga ascendente (m ás excitación) m ás carga d escen d en te (m ás placer). Si se reduce o corta la ca p acidad d e u n organism o p ara ex p erim en tar placer, in m e d ia ta m e n te se lim ita la salida de im pulsos. C u an d o u n a p erso n a p ierd e el placer de estar vivo, su respiración se restringe, su a p e tito flaq u e a y su in terés en la vida decli na. El flu jo oscilante de em ociones o energía en el cuerpo es com o u n g ran p é n d u lo q u e m a n tie n e a la vida en u n m o v im ien to fácil y sin esfuerzo. E n u n a persona «colgada» el flu jo se red u ce; en u n a persona d e p rim id a parece llegar a pararse. E n efecto, cu alq u ier p e rtu rb ació n en el enraizam ie n to es com o si se destruyera a lg u n a de las raíces q u e m a n tie n e n la vida de u n árbol. Si d estruim os estas raíces, verem os lo poco q u e d u ra erecto y vivo. El e n ra iz a m ie n to conecta al h o m b re con sus funciones básicas, anim ales o corporales, y en ese proceso alim en ta y m a n tie n e su esfuerzo espiritual , q u e está asociado ( con el m o v im ien to del sen tim ie n to y de la energía hacia la cab e za. A m e d id a q u e sus pies se afian zan en la tierra, sus brazos se ex tien d en hacia el cielo, sus ojos se ab ren a la gloria d el universo y su espíritu se re m o n ta ex u ltan te hacia el m ilag ro d e su vida, de su conciencia, de su ser com o p arte del to d o . Este surgir del se n tim ie n to desde las p ro pias raíces es la co n trap artid a corporal de to d o sen tim ie n to esp iritu al, la base de to d a experiencia religiosa. Es el m i lagro d e la vida m oviéndose contra la gravedad, sin tie n d o surgir su p ro p ia fuerza. C u a n d o u n fru to cae al suelo, las sem illas q u e co ntiene g erm in an n o rm a lm e n te y buscan im p la n ta rse en la tierra. Este proceso es m ás fácil si el fru to y las sem illas están m a duros. T a n to la germ in ació n com o la im p la n ta ció n se ven . dificu ltadas si el fru to se separa p re m a tu ra m e n te del ár bol. U n n iñ o sep arad o p re m a tu ra m e n te de la m ad re está en la m ism a situ ació n . Su inclinación n a tu ra l es volver a la m ad re d e cara a co m p letar el a b o rta d o proceso de m ad u -


48

A lexander Lowen

ración. Sin darse cu en ta de ello, to d a la energía de q u e d isp o n e la invierte en este e m p eñ o . Pero si la separación es d efin itiv a, la conexión original no p u e d e restablecerse, com o tam p o co u n a fru ta p u e d e ser reen g an ch ad a al árbol. Por m uy fu e rte q u e sea el in te n to , está d estin ad o al fraca so. Este es el d ilem a de la p erso n alid ad oral y explica su predisposición a la depresió n . El proceso de enraizar a u n in d iv id u o es, en consecuen cia, el proceso de ayudarle a co m p letar su m ad u re z. A tra vés de los años, la persona h a id o creciendo físicam ente p ero h a p erm an ecid o em o cio n alm en te in m a d u ra . N o ha a p re n d id o a te n e r los pies en la tierra, p o rq u e sigue esp e ra n d o d em asiad o de los dem ás. Su vientre no está lleno, p o rq u e p erm an ece q u ie to , a la espera de q u e los dem ás se lo llen en . Esta es su falta de sen tid o de la realid ad . Pero lo cierto es q u e n ad ie p u e d e suplirle; tien e q u e hacerlo p o r sí m ism o , a u n q u e con la ayuda de u n tera p eu ta. ¿C óm o se hace esto? En la terap ia bioenergética co m en zam os con la respiración, igual q u e lo hace el oriental o el yoga. La respiración e n cierra el secreto jdc..l a,,y id a , p o rq u e p ro p o rcio n a la energía a tla v e s d e l m etab o lism o q u e m an tien e en c en d id a l a l l a m a d e la v id a. Pero hace m ás q u e eso. C om o dice D u rck h eim , «al respirar participam os in c o n sc ie n te m e n te de la V ida S uperior»6. La razón de esta afirm ación es q u e la respiración es u n proceso to tal de ex p an sió n y contracción corporal q u e es al m ism o tiem p o consciente e inconsciente. La respiración sana es en gran p a rte in co nsciente, pero a través de las sensaciones co rpo rales q u e em erg en de u n a respiración p le n a y p ro fu n d a nos hacem os conscientes de la vida p u lsan te de nuestro cu erp o y nos sentim os u n o con todas las criaturas p u lsa n tes de u n universo p u lsan te. P ara alcanzar este estado de u n id a d y autorealización, la respiración h a de ten er u n a p ro fu n d a calidad ab d o m in al. La o n d a de inspiración com ienza en el in terio r del vientre, en u n lugar q u e los japoneses llam an el centro vital del h o m b re . A m e d id a que sUbe hacía la garganta y la boca, 6 D u rc k h e im ,

op. cit.,

p. 152.


La depresión y el cuerpo

49

p ro d uce la in h alació n . La o n d a ex p irato ria procede en d i rección o p u e sta y resu lta en la exhalación. Se p u e d e o b ser var el paso de las ondas a través del cuerpo ya sea com o m o v im ien to s llenos y libres o restringidos y espasm ódicos. A llí d o n d e existe u n a ten sió n la o n d a se b lo q u e a y d isto r siona la percepción de la p u lsación. Estos b lo q u eo s se d an en c u a lq u ie r p u n to de la cabeza a los pies. P ara d em o strar la p ertu rb ació n q u e causan en la fo rm a n a tu ra l de respirar, describiré algunos de estos bloqueos. Si se m a n tie n e el vientre tenso v las nalgas contraídas, h a v poca in terv en ció n a b d o m in a l en los m o v im ien to s respira to rio s. La respiración es torácica o d ia fra g m á tic a , con poca sensación en la p a rte in ferio r del cuerpo. Estas te n sio n es m usculares q u e se desarrollan en el a b d o m e n tie n e n la f i n a lid a d d e re p rim ir las em ociones sexuales, de co n tro lar Ia5runcklD£S_£xcxeioxas y de d ism in u ir el dolor causado p o r u n lla n to persistente^qjj£-no_sirvió para evocar u n a res p u esta positiva en los p a d re s. Las tensiones diafragm áticas q u e su rg iero n com o resu ltad o del m ied o tiran de las cos tillas inferiores hacia arrib a, lo cual escinde la u n id a d se n sitiva d el cu erp o al crear u n anillo de tensión alred ed o r de la c in tu ra . La m ita d su p erio r del cuerpo tien e a m e n u d o sus p ro pias ten sion es específicas q u e se in terfieren con u n a resp i ración n a tu ra l y p ro fu n d a . U n tórax rígido y d u ro reducirá la sensación en esta p a rte del cu erp o , especialm ente aq u ellas sensaciones y sen tim ie n to s relacionados con el co razó n . C u a n d o el corazón está encerrado en u n a caja to rá cica ríg id a, el am o r no es lib re, está restringido y co n fin a do. Las espasticidades m usculares en la zona de los h o m b ro s, q u e in h ib e n los m o v im ien to s natu rales de a l canzar o g o lp ear, ta m b ié n afectan a la respiración. Im p i d e n u n a expiración p ro fu n d a , q u e evocaría sensaciones en la pelvis, co lg an d o al in d iv id u o (com o en u n a percha) e im p id ié n d o le la fase n o rm al de expiración del ciclo resp i rato rio . Las ten siones en los h o m b ro s elevan asim ism o el cen tro d e g rav edad del cuerpo. M uy im p o rta n te s son a q u í las tensiones de los m úsculos d e la g a rg a n ta y del cuello, q u e b lo q u e a n e in h ib e n el


50

A lexander Lowei

llan to y el grito. Al co n streñ ir el paso del aire red u cen 1í to m a de oxígeno y b ajan el nivel de energía del organis m o. Las tensiones de la g arg an ta se ex tien d en fre c u e n te m en te hacia la cabeza y la boca, p o rq u e son ta m b ié n p a r te de u n a in h ib ició n general del acto de succionar. El a n i m al m am ífero es p or n atu raleza u n a criatura q u e a m a m a n ta y m am a. Al respirar, succionam os aire. En m i tra bajo con pacientes he co m p ro b ad o q u e to d a pertu rb ació n en el p a tró n no rm al de succión se refleja en u n a p e rtu rb a ción del p atró n respiratorio. F in alm e n te , hay u n anillo de tensión q u e rodea la base del cráneo. En la p arte p o sterior del cuello p u e d e n p a lp a r se estas tensiones en la espasticidad de los p e q u e ñ o s m ú s culos occipitales. En la p a rte fro n tal de la cabeza se p u e d e n p alp ar en la ten sió n de la m u scu latu ra q u e m ueve la m a n d íb u la . Estas tensiones afectan a la m o tilid a d de la m a n d íb u la y la m a n tie n e n en u n a postura retraíd a o p ro m in e n te . C ada u n a de estas posturas tiene u n significado específico: la m a n d íb u la retraíd a d en o ta u n a in h ib ició n de la asertividad, la m a n d íb u la p ro m in e n te es desafiante e inflexible. D ad o q u e las tensiones de la m a n d íb u la in clu yen a los m úsculos in tern o s terigoides, q u e se insertan en la base del cráneo, este anillo de tensión es realm en te u n a capa q u e b lo q u ea el flujo de sen tim ien to s del cuerpo a la cabeza. H ay otros patro n es de tensiones m usculares crónicas q u e p e rtu rb a n las ondas respiratorias y b lo q u e a n e f p len o y libre flu jo de excitación en el cuerpo. Las espasticidades en los m úsculos largos de la espalda y de las piernas crean u n a rigidez en to d o el cuerpo q u e im p id e el flu jo de las ondas de excitación. En otros casos existen zonas del cu er p o q u e se d esp lom an cuando se ro m p e u n a estru ctu ra ríg ida d eb id o a u n fu e rte stress. Estas zonas fo rm an b arre ras poderosas q u e evitan el flu ir de la excitación y el se n ti m ien to . T o d o en fo q u e terap éu tico cuya fin a lid a d sea enraizar a la p erso n a d eb e liberar estas tensiones m usculares. El a n á lisis b ioenergético lo consigue p o n ie n d o a la persona en contacto con sus tensiones, es decir, ay u d án d o le a perci


La depresión y el cuerpo

51

birlas. Se p u e d e p e d ir al p acien te q u e realice ciertos m o v i m ien to s expresivos q u e activan la zona inm ovilizada, o se p u ed e h acer u n a presión selectiva en los m úsculos tensos para p ro d u c ir u n a relajación in m e d ia ta . D espués, el p ac ie n te d e B e darse cu e n ta del significado de estas te n siones: 1. ¿Q u é im pulsos o acciones son in co n scien tem e n te rep rim id o s con la ten sió n ? 2. ¿Q u é p apel ju eg a la te n sión en la eco nom ía energética del cuerpo? Es decir, ¿có m o ac tú a p ara lim itar se n tim ie n to s y excitación? y 3¿Q ué efecto tien e en la c o n d u c ta y en las actitudes? Para qu e esas tensiones se relajen algo m ás q u e te m p o ra lm e n te, es necesario p ro fu n d iz a r en su origen. El pacien te deb ería co m p re n d er Ia KTáHóñ~que existe en tre sus a c titu des corporales — sus estru ctu ras d e te n sió n — y la ex p e riencia d e su vida, esp ecialm en te de su infancia. F in al m e n te , tie n e q u e h ab e r cierto grad o de abreacción. Los im pulsos b lo q u ead o s p o r la ten sió n , m u scu lar d e b e n expresarse en el m arco co n tro lad o de la situación te ra p éu tica. U n m é to d o es hacer q u e el paciente vocee su negativ id ad o grite su h o stilid a d co n tra sus padres cu an d o estas acciones estén de acuerdo con sus sen tim ien to s (a d v irtien d o q u e no d eb e actu ar así en la vida real). N o q u isiera d ar la im p resió n de q u e el trab ajo te ra p éu tico d e en raizar al p acien te se lim ita al aspecto físico d e l,p ro b le m a . Los aspectos psíquicos re q u ie ren ta n ta a te n ción com o los físicos. E n térm in o s generales, d iría q u e el tie m p o terap éu tico se divide p o r ig u al en tre los dos. T o d a m o d a lid a d válida en p sico terap ia tie n e su lugar en el b a g a je -d e u n b u e n te ra p e u ta . El análisis bioenergético se d istin g u e p o r el hecho de estar o rie n ta d o hacia el c u e rp o , lo cual nos d a u n a base visible y o bjetiva de cara a las o b servaciones diagnósticas y a la m ejo ría tera p éu tic a. A m e d id a q u e se- red u cen los d iferen tes p atro n es de ten sió n m u scu lar, se p u e d e observar in m e d ia ta m e n te la d iferen cia en el cuerpo d el p ac ie n te . U n a m ayor lu m in o si d a d en la cara y en los ojos in d ica q u e hay u n m ayor flujo de excitación en esa zona. El a u m e n to d e color y cálor en Ios-pies no sólo-sao .signo de m ejo ra circulatoria, sino ta m b ién d e u n a m ayor carga de e n e rg ía . La d ism in u ció n de


52

A lexander Lower

u n arco alto y co n traíd o en los pies, o u n m ejo r torio m u s cular en pies p lan o s, es u n signo positivo. Pero m ás im p o rta n te a ú n es el hecho de q u e las piernas p asen de sel órganos pasivos, usados so lam en te p ara so p o rtar el tronco, a ser órganos activos de relación. Este cam bio lo ve rá p id a m en te u n observador e n tre n a d o . Se hace evidente cuando la n a tu ra l m o tilid a d de la pelvis se restablece al ab rir su conexión con las piernas. Se p u e d e ver cóm o la o n d a res p irato ria pasa a través de to d o el cuerpo hasta las piernas. En el aspecto subjetivo, el p aciente nos dice q u e siente sus piernas y sus pies de u n a m an era nueva y m ás vital. Siente q u e está «en ellos», no solam ente «sobre ellos». Se d a cu en ta de su contacto con el suelo y se siente m ás enraizado. D ice q u e se siente m ás conectado con su cu er p o , su sexualidad y el suelo. Estar así conectado no es u n ideal de salud; p ara m i es u n m ín im o de salud. El no es tar conectado o enraizado es señal de patología en el nivel organím ico. A lgunos ejercicios bioenergéticos de en raizam ien to A u n q u e es cierto q u e la m ayoría de la g en te necesita la ay uda de u n te ra p e u ta p ara salir de las angustias q u e le im p id e n estar to ta lm e n te enraizado, u n o p o r sí m ism o p u e d e hacer m u cho p ara prom over ese proceso, p ractican do algunas posturas y ejercicios bioenergéticos sencillos. D e hecho an im o a mis pacientes a practicarlos re g u la r m e n te , p o rq u e creo q u e lo q u e u n o hace p o r sí m ism o va le, a la larga, m ás q u e lo q u e los dem ás hag an por él. Si d u ra n te los ejercicios aparece alg u n a ansiedad, se d eb e in te n ta r verla en fu n ció n de la p ro p ia experiencia in fan til y «dejarse llevar» p o r ella. El p rim er paso hacia el en raizam ien to es a p re n d e r a estar de pie con la s rodillas Iigefám eñ te d obladas. E F teñsar . lás~rodillas hacia atrás, com o "m uch^gente"EaceT inm ovili za la m ita d inferior del cuerpo. C oloqúese con los pies p a ralelos y separados unos q u in ce centím etros, con las ro


La depresiรณn y el cuerpo

53

dillas d o b lad as d e tal fo rm a q u e el peso del cuerpo se eq u ilib re e n tre los talones y la zona del m etatarso . El resto del cu erp o d e b e rรก estar derecho , con los brazos colgando, a b a n d o n a d o s, a los lados. El m ejor resultado se o b te n d rรก si se estรก con los pies d esn u d o s o sin zapatos. Si es posible debe m a n te n e rse esta p o stu ra d u ra n te u n par de m in u to s. La boca d eb e m an ten erse lig eram en te ab ierta de fo rm a q u e la respiraciรณn se desarrolle fรกcil y p len a. D eje que la trip a salga hacia afu era pero sin forzarla; m e te r la trip a restringe la respiraciรณn y es u n trab ajo innecesario. U n o no tien e q u e erguirse sobre el vientre si deja que las piernas y

la esp ald a c u m p la n esa fu n ciรณ n , q u e es p ara lo q u e estรกn hechas. Los m o v im ien to s respiratorios d eb e n llegar hasta el v ien tre. La esp ald a d eb e estar d erech a, pero no rรญgida, las nalgas y la pelvis tie n e n q u e colgar sueltas y libres. El p ro p รณ sito de este ejercicio es p o n erle en contacto con sus p iern as y sus pies, lo cual irรก su ced ien d o a m e d id a que surjan sensaciones en ellos. P o ng a la aten ciรณ n en los pies y tra te de m a n te n e r el eq u ilib rio en tre los talones y el m eta-


54

A lexander Lowei

tarso del p ie . En esta situación p u e d e q u e ap arezcar tem b lo res o vibraciones inv o lun tarios en las piernas o el cu erp o . Estos m o v im ien to s in voluntarios son la expresión del flu ir de sensaciones p o r el cu erpo. P erm ita q u e sigan su curso m ien tras se en cu en tre cóm odo con ellos. Sienta su cuerpo y vea si p u e d e sentir que vive. C u an d o la p o s tu ra se h ag a dolorosa o u sted p iense q u e las piernas n o le a g u a n ta n m ás, cam bie a la p o stu ra del ejercicio 2. En la seg u n d a p o stu ra los pies se colocan a un o s veinte cen tím etro s, . con los dedos, lig eram en te vueltos hacia

EJER C IC IO 2

a d e n tro . C on las rodillas flexionadas, inclínese hasta tocar el suelo con la p u n ta de los d edos, d ejan d o colgar la cab e za. M a n te n ie n d o la p u n ta d e los dedos en el suelo, e n d e rece g ra d u a lm e n te las rodillas hasta q u e aparezca alg u n a vibración en las piernas. Si los m úsculos de detrás de los m uslos están dem asiad o contraídos, p u e d e q u e sienta a l g ú n d o lo r. N o in te n te estirar las rodillas to ta lm e n te ni tensar las p iern as, p o rq u e d estruiría el valor del ejercicio. En este ejercicio, com o en el an terio r, la boca d eb e estar a b ie rta , p e rm itie n d o q u e la respiración se desarrolle fácil y p le n a m e n te . T o d o el peso del cuerpo d eb e descansar sobre los pies; las p u n ta s de los dedos sólo sirven com o p u n to s d e contacto. El cuerpo d eb e estar eq u ilib rad o en tre los talones y la zona del m etatarso.


La depresión y el cuerpo

55

Esta p o stu ra, incluso m ás q u e la p rim era , tien d e a p ro ducir cierta vibración en las piernas. Sin em b arg o , esto no le sucede a to d o el m u n d o al p rim er in te n to , y las p erso nas q u e in co n scien tem en te ejercen sobre si m ism as u n control estricto necesitarán re p e tir el ejercicio m uchas ve ces h asta q u e les ocurra. La n atu ra le za d e estos m o v im ien tos vibratorios se explicará m ás a d e la n te . Su aparición a u m e n ta la c a n tid a d de sensación en piernas y pies, q u e es lo q u e se p re te n d e . I*a p o stu ra d eb ería m an ten erse d u ra n te u n o o dos m in u to s, pero n u n ca si resu lta m uy .dolorosa o excesivam ente cansada. T am b ién se n o ta rá q u e don estos dos ejercicios se hace m ás h o n d a la respiración e in cre m e n ta la circulación en m anos y pies. O casionalm ente p u e d e n surgir sensaciones de h o rm ig u eo o parestesias en las extre m id ad es. Son u n a señal de q u e se h a estado respirando m ás p ro fu n d a m e n te de lo n o rm al. D esaparecen en cu an to la respiración vuelve a la n o rm alid ad . Estos dos ejercicios, practicados con asid u id ad , son m uy ú tiles p a ra a u m e n ta r el en raizam ien to de la persona. Los p acien tes q u e los h a n realizado dicen q u e tien en b en efi cios m u y positivos. U n analista, p o r ejem p lo , q u e p artici p ó en u n taller d e b io energética, d u ra n te el cual se dio c u e n ta de q u e siem p re te n ía las rodillas tiesas, m e escribió m ás ta rd e : «Al estar d e pie con las rodillas flexionadas m e sien to a n tin a tu ra l. Me d a la im presión de q u e m e h u m illa n . P ero ta m b ié n n o to q u e m e siento m ás seguro y m ejo r e q u ilib ra d o . Mis am igos m e d icen q u e ten g o m ejor aspecto y parezco m ás' vivo. V erd ad eram en te estoy m ás co n sciente de m is p iern as to d o el tiem po». Si se practica c o n tin u a m e n te , la p o stu ra de las rodillas flexionadas se co n v ierte e n la m a n e ra m ás n atu ra l de estar de p ie. U no se d a c u e n ta ento n ces de q u e el ten sar las rodillas le p o n e a u n o en u n a p o stu ra pasiva, p o rq u e d esplaza el peso del cu erp o a los talones y elim in a la flex ib ilid ad de acción de las ro d illas. Los en tren ad o res de atletism o p arecen saberlo m u y b ie n ; m e so rp ren d ió escuchar a u n lo cu to r decir q u e cierto ju g a d o r de fú tb o l am ericano su p eró el defecto de d ejar caer el b aló n a i suelo d o b la n d o las rodillas al reci birlo.


56

A lexander Lowen

O tra h istoria co n tad a p o r u n p acien te d em u estra el va lor del seg u n d o ejercicio. Se tra ta b a de u n ca n ta n te y ac to r. E n las au d icio n es, m ien tras los otros actores estab an , en tre bastidores y ejecu tan d o sus escalas, m i p acien te se colocaba en la p o stu ra 2 y d ejab a q u e sus piernas v ib raran , con lo cual, en lu gar de estar con los nervios de p u n ta y fallar a la hora de la v erd ad , llegaba to d o relajado y canta- , ba fácilm en te y sin esfuerzo. El atrib u ía p arte de su éxito p ara conseguir contratos a este sistem a. El cuerpo se ten sa in stin tiv am en te an te la -in m in e n c ia ' < de u n shock esperado. Esta reacción im p id e el colapso q u e p o d ría p ro d u c ir el shock, pero ta m b ié n inm oviliza el cu er p o y lim ita su capacidad de hacer fre n te a la situación de stress. N o rm a lm e n te , la reacción inicial de tensarse va se g u id a p or la m ovilización de las propias" fuerzas para luchar o h u ir, a m e d id a q u e la ad ren alin a se descarga en el to rre n te san g u ín eo . T an p ro n to com o el cuerpo en tra en acción, la m u scu latu ra se relaja. Pero si u n o p erm an ece en la p o stu ra ten sa (rig id ez), la relajación no ocurre y el im p acto del shock no se abreacciona. El organism o no se libera y sigue en estado de em ergencia. T ensar las rodillas es p arte de esta reacción de rigidez, q u e ta m b ié n incluye el co n ten er la respiración y alertar los receptores exteroceptivos, esp ecialm ente los sensores des distan cia, vista y oido. Por el sim ple hecho de q u e u n a p erso n a p erm an ezca h a b itu a lm e n te de pie con las rodillas rígidas, se p u e d e d ed u cir q u e está en u n estado de e m e r gencia. Y no se percata del significado de su p o stu ra cor p o ra l, p o rq u e se h a convertido en su seg u n d a n atu raleza; h a p e rd id o contacto con su n atu ra le za p rim era u original. Si no fu era p o r el hecho de q u e el se n tim ie n to de e m e r gencia es ta n co m ú n y de q u e c o n sta n te m e n te estam os con los nervios de p u n ta p ara hacer fre n te a u n a crisis u o tra, la g en te sería m ás consciente de q u e no está en co n tacto con su n atu ra le za original o an im al. Sólo po d em o s aceptar u n estado de em ergencia corporal m ien tras no nos dem os cu en ta de su efecto deletéreo p ara n u estro cuerpo. Incluso p o d em o s enorgullecem os de n u estra capacidad de a g u a n ta r presiones y stress, sin darnos cu e n ta de q u e ere-


La depresión y el cuerpo

57

am os em ergencias innecesarias p ara lograr esta dudosa sa tisfacción del ego. A la p erso na q u e «no a g u a n ta lo q u e le echen» se la m i ra com o u n quejica. Y si se deja llevar p o r el llan to , la h u m illación sería a ú n m ayor. H a q u e d a d o condicionado por la perniciosa educación q u e co n tem p la el d e rru m b am ie n to o el desm ayo com o Un estigm a m oral. Sin em bargo, la perso n a q u e no p u ed e d erru m b arse, q u e no p u ed e ab andoríar~ rendírse~%T~ce3er~~está T o n d e ñ acTa a u n co n tin u o d esg astF ~ d e su energía vital q u e inevitab lem en te le d e stru irá, Será víctim a de las en ferm ed ad es causadas por u n stress c o n tin u o : lu m b ag o , artritis, en ferm edades car diovasculares, p ertu rb acio n es gastrointestinales tales com o úlceras, colitis y otras. A m í m e parece sensato ap ren d er a d erru m b arse en d eterm in ad as situaciones y ab an d o n ar luchas innecesarias. El dejarse caer devuelve a la persona a la seg u rid ad sólida de la tierra y le p erm ite renovar su energía y fu erza en las fu e n te s de su ser. Lo cual m e re cuerda la h istoria de la lu ch a de H ércules con A n teo , el hijo de G ea, la M adre T ierra. A n teo ten ía el p o d er de re cu perar su fu erza al contacto de la tierra con sus pies. C a da vez q u e H ércules le d e rrib a b a , se lev an tab a con renova do rigor. H ércules estaba ya fatig ad o y en peligro de p e r der la b atalla cu an d o se dio cu en ta de la n aturaleza de A n teo . Al fin al H ércules le estran g u la levantándole en el aire. Y u n o ta m b ié n p ien sa en A lem an ia y Ja p ó n , que después de h a b e r sido vencidos y arrasados en la S egunda G u erra M u n d ial, hoy día están en tre las naciones m ás p o ten tes d el m u n d o . U n o no p u e d e estar en raizad o si está dem asiado asusta do an te la p o sib ilid ad de fallar o caer, p o rq u e entonces to das sus energías se dirig irán hacia arriba. Pero, ¿por qué nos d a m ied o ? N uestras vidas no d e p e n d e n del éxito, a u n q u e ten g am o s esa im p resió n . Para descubrir la fu e n te de ese m ie d o , u tilizo u n ejercicio m uy sencillo: le pid o al p ac ie n te q u e se apoye sobre u n a sola p iern a y q u e flexione la ro d illa ta n to com o p u e d a sin levantar del suelo n in g u n a p a rte d el p ie. La otra p ie rn a se ex tien d e hacia atrás sin to car el suelo. Los brazos están exten didos y las m anos des-


58 *

A lexander Lowe:

cansan lig era m en te en los respaldos de dos sillas colocada a am b o s lados. Las sillas se u tiliz a n p ara m a n te n e r e e q u ilib rio , n o com o so p o rte. En el suelo, a unos q u in a . cen tím etro s del p ie d el p acien te , se coloca u n a m an tí d o b lad a.

Se le p id e al p acien te qu e m a n te n g a esta p o stu ra ta n to tie m p o com o p u e d a , resp iran do suave y p ro fu n d a m e n te y sin tie n d o el peso de su cuerpo sobre el pie. P reviam ente se le dice q u e cu an d o no p u e d a m ás, se deje caer de ro dillas sobre la m a n ta . El ejercicio no encierra peligro n in g u n o , pero la m ayoría de la g en te tien e m ied o de dejarse caer. A lgunos forcejean p ara m a n te n e r in d e fin id a m e n te la p o stu ra, m ien tras q u e otros caen p re m a tu ra m e n te , m ás en u n acto d e v ó lu n ta d q u e de entreg a. M uchos b ajan al suelo g ra d u a lm e n te . El ejercicio se re p ite dos veces con ca d a p iern a . A la cuarta vez le p id o al pacien te q u e diga «m e rindo» al caer. C u an d o el ejercicio se hace en m i c o n su lta, p u e d o d arm e cu e n ta , p o r el to n o de voz y la m a n e ra de decirlo del p acien te, cu ánd o su en treg a es g e n u in a o falsa, esto es, cu án d o se siente realm en te re n d id o o sim p le m e n te lo dice p o r seguir las instrucciones. E n a m bos casos se d iscu ten las im plicaciones de esta a c titu d con el p acien te.


La dep resió n y el cuerpo

59

El ejercicio 3 va g e n e ra lm e n te p reced id o de los otros dos, d e m o d o q u e ya existe cierta c a n tid a d de sensación y sen sib ilid ad en el cu erp o de la persona. N o es extraño, p u es, q u e alg u n o s p acien tes, cu an d o caen p o r p rim era vez o al decir «m e rindo», co m ien zen a sollozar. Sentirse caer y n o hacerse d añ o parece q u e d esahoga u n a p ro fu n d a a n j sied ad . El p a c ie n te se e n c u e n tra seguro cerca del suelo. T u m b a d o e n 61, uno, a b a n d o n a te m p o ra lm e n te la lucha co ntra la g rav edad y la co m p u lsió n a hacer algo. Pero a ú n así, p oca g e n te parece capaz de dejarse ir de esta form a ta n sencilla. S ien ten q u e tie n e n q u e levantarse y hacer a l go¿Por q u é la caída y la en tre g a son tan difíciles, incluso en esta fo rm a ta n sim bólica? E n m is diálogos con p a c ie n tes h e escuchado las sig u ien tes razones. Existe la creencia de q u e el caer es estar in d efen so . Y estar in d efen so es ser v u ln erab le. A m e n u d o se p u e d e an alizar este sen tim ie n to en relación, con .la experiencia d el p ac ie n te con sus padres. P u ed e q u e se haya sen tid o en cerrado en u n a lu cha de p o der con ellos en la q u e , si n o se h u b ie ra resistido a sus p e ticiones, h u b ie ra sido ap lastad o y n eg ad o . Y a q ue no p o d ía co n traatacar, al m enos tam p o co cedería. Resistir y no dejarse ir se convierte así en la expresión fin al de in d i v id u a lid a d e in te g rid a d . O tros pacientes dicen q u e caer es estar solo. Si u n h o m b re cae, se le d ejará atrás y no h ab rá n ad ie p ara lev an tarle. Si esa fu e la experiencia p ro p ia d u ra n te la in fan cia, n o es difícil e n te n d e r el m ied o a caer. El acto d e caer evoca el se n tim ie n to de so led ad , q u e el in d i v id u o d e te sta ^volver a ex p e rim e n ta r. U n o tien e q u e seguir la m u c h e d u m b re , cuya presió n es ta n g ran d e q u e pocos se atrev en a volverse y asistir al caído. Y en m u c h a g en te ta m b ié n hay u n terco org u llo q u e dice: «Tú no estabas allí cu a n d o te necesité de n iñ o , ah o ra no q u iero caer en la si tu ació n de necesitar a n a d ie o tra vez». Estas m otivaciones com plejas y ocultas d estru y en n u e stra cap acid ad de e n tre ga en el am o r o d e caer en el p ro fu n d o y suave sueño de los niño s. El ejercicio q u e co m en tam o s tien e o tro valor. C on el peso to ta l del cu erp o sobre u n a sola p ie rn a , el p acien te la


60

A lexander Lowei

sien te m ás in te n sa m e n te . T am b ién p u e d e ap ren d er qu< sus p ie rn a s, ap a rte d e dejarle caer, le p u e d e n sostener A d q u ie re m ayor sensación en el p ie y p u e d e «sensar» le r q u e significa lite ralm en te ten er los pies en el suelo. T en ien d o p resen te lo q u e este ejercicio p re te n d e conse g u ir, el lector p u e d e practicarlo re g u la rm en te en casa. D e b e ría ir siem pre seguido de u n a relajación. D espués de caer p o r cu arta vez, yo sugeriría q u e perm aneciera en el suelo, arro d illad o , con las m anos extendidas, ju n ta s, con: las palm as en el suelo. Si ahora coloca la fre n te sobre las m an o s, q u e d a rá en la p o stu ra árabe de oración. El valor

d e esta p o stu ra estriba en q u e la cabezg, está cerca del: suelo, d ejan d o sim b ó licam en te caer al ego p o r d ebajo del nivel del cuerpo. T a m b ié n p e rm ite q u e la p a rte b lan d a an terio r del cuerpo cuelgue su elta, especialm ente el vien tre. La p arte trasera d eb e echarse ta n atrás com o sea p o sib le, p e rm itie n d o q u e la respiración llegue p ro fu n d a m e n te a la cavidad a b d o m in a l. T a m b ié n p u e d e servir para relajar algunas de las tensiones anales y de los glúteos. Se d eb ería m a n te n e r esta p o stu ra d u ra n te dos m in u to s para sen tir el efecto relajan te de dejar al vientre colgar lib re m e n te . O tra p o stu ra q u e u tilizo p ara ayudar a los pacientes a sen tir el centro vital de su ser es u n a variante- del ejercicio 2. U n a vez q u e el p acien te h a a d o p ta d o la p o stu ra del ejercicio 2 y la h a m a n te n id o d u ra n te u n m in u to , le pido


La depresión y el cuerpo

61

que flexione sus rodillas y ex tien d a sus brazos hacia a d e lan te. El peso del cuerpo d eb e gravitar hacia a d e la n te , p e ro sin levantar los talones d e l'’suelo. La p o stu ra es la del ejercicio 5. Se le p id e al p acien te q u e la m a n te n g a m ien tras p u e d a , p ero no dem asiad o tiem p o . Esta postura tensa el m úsculo cuatriceps de los m uslos y es difícil m a n tenerla si aq u él está tenso -y co n traíd o . A dem ás envía la respiración p ro fu n d a m e n te d en tro de la pelvis, con lo cual no q u iero decir q u e se p u e d a m eter realm en te aire d en tro de ella, sino q u e la p o stu ra agach ada fu erza a usar y a d i latar el bajo v ien tre con el fin de hacer u n a p le n a in h a la ción. El resu ltad o es q u e se siente q u e cobra vida la cavi dad pélvica, y p ara m u ch a g en te es ésta u n a de las m e jo res m aneras de conseguirlo.

T a n to en esta p o stu ra com o en las d em ás, es im p o rta n te respirar suave p ero p ro fu n d a m e n te p o r la boca. La resp ira ción bucal se usa en estos ejercicios p o rq u e las posturas son b astan te fu ertes y es necesario to m ar ta n to oxígeno co m o sea p o sible. T a m b ié n p e rm ite q u e la m a n d íb u la cu el gue su elta, lo q u e d ism inuye la ten sió n q u e n o rm alm en te existe en los m aseteros cu an d o la boca está cerrada. U n a respiración llena y p ro fu n d a carga el organism o y facilita la aparición de m o v im ien to s vibratorios en las piernas. A m e n u d o se sien te u n fu e rte te m b lo r en las piernas d u ra n te este ejercicio, d eb id o en p arte a la ten sió n a q u e están so m etid o s los m úsculos corresp ondientes. A m e d id a q u e se


62

A lexander Lowen

cansan, se d e b ilita la capacidad de m antenerse" en p ie fre n te a la te n d e n c ia a caer . A lgunas personas n o tará n q u e las rodillas co m ien zan a te m b la r, lo cual es d istin to del m o v im ien to n a tu ra l de vibración. C on los tem blores las rodillas se m u ev en de u n lado a o tro , u n a señal típica de m ied o . Los m o v im ientos vibratorios naturales son p e q u eñas oscilaciones o tem b lo res de arriba a abajo. C u an d o estos ejercicios se hacen con re g u la rid ad , los m úsculos te n sos se van relajan d o g ra d u a lm e n te . El se n tim ie n to fluye m ás fácilm en te hacia la p arte inferior del cuerpo, las p ie r nas y los pies. Varios de m is pacientes h a n co m p ro b ad o q u e la condición física de sus piernas y pies ha m ejorado n o ta b le m e n te gracias a estos ejercicios. A u n q u e ese resu l ta d o es previsible, n o es la m e ta p rin cip al. La m e ta p rin c i pal es enraizar al in d iv id u o en la realidad de su cuerpo y de la tierra, p ero no com o concepto in telectu al, sino com o experiencia a sentir. C u an d o se sien te q u e los m úsculos de las piernas co m ien zan a cansarse al hacer este ejercicio, u n o d eb ería d e jarse caer sobre las rodillas y asum ir la p o stu ra descrita en el ejercicio 4, q u e es de relajación y en treg a. N o deb em o s te n e r m iedo a ren d irn o s, p o rq u e estam os en treg án d o n o s a nuestros cuerpos, a la tierra y a la vida. Estam os e n tre g á n donos a la ú n ica fuerza q u e en ú ltim o análisis p u e d e sos ten ern o s. Es la fuerza vital q u e desde la tierra pasa a las p lan tas y a los anim ales. Si esta fu erza nos falla, entonces ni el in telecto ni la v o lu n tad p u e d e n asegurar n u estra s u pervivencia. E n esta sección h e descrito algunos d e los ejercicios bioenergéticos sencillos q u e n o rm a lm e n te se usan en la te ra p ia bio en erg ética p ara ayudar al p acien te a enraizarse m ás firm e m e n te . H ay otros q u e cu m p len el m ism o objetivo. Sentarse en cuclillas, por ejem p lo , es reco m en d ab le. A lg u nos ejercicios trab ajan d irectam en te con los pies, por e jem p lo , colocar la p la n ta del pie sobre el m ango de u n a ra q u e ta de ten is y ap retar p ara excitar así los m úsculos del arco lo n g itu d in a l. T a m b ié n se p u e d e n im provisar ejerci cios o p osturas especiales p ara ay ud ar a la perso n á a q u e trab aje áreas específicas de ten sió n o reten ció n . Sin e m


La depresión y el cuerpo

63

bargo, so lam en te fu n cio n arán si el in d iv id u o e n tie n d e q u e el objetivo es liberarle de tensiones y retenciones q u e lim i tan su m o tilid a d y capacidad de relacionarse. En n u estra civilización, la g en te tie n e gran necesidad de «dejarse ir». Y a dije q u e com o sociedad estam os con los nervios de p u n ta p ara hacer fre n te a u n a crisis tras otra. Si u n o n o e n c u e n tra u n a fo rm a n a tu ra l de dejarse ir a través del cu erp o , se verá te n ta d o p o r las drogas o el alcohol. Y si n o se d eja ir n a tu ra lm e n te , an tes o después se en c o n tra rá m e tid o en la depresión.


3. La d i n á m i c a e n e rg é tic a d e la d e p r e s ió n

La condición depresiva En los capítulos p recedentes he señalado que la reacción depresiva so lam en te se da en in dividuos q u e persiguen m etas irreales y q u e no están en ralzad o s^rT T arealid ad . I n d i q u é q u e la reacción depresiva es consecuencia del d e rru m b a m ie n to de u n a ilusión, no de u n a ilusión cons cien te, sino de u n a ilusión q u e o p erab a en el co m p o rta m ie n to de la persona. La m ayoría de los psiquiatras consi.d eran qu e la reacción depresiva se d eb e a u n a p é rd id a de a u to estim a. Si esta p é rd id a es la responsable de la reacción depresiva, tenem os q u e in d ag ar en los fu n d a m e n to s de la au to estim a para averiguar p o r q ué es tan vulnerable a la destrucción. Creo q u e esto exige echar otro vistazo al fe n ó m e n o depresivo, y especialm ente a los procesos en erg é ticos q u e fu n d a m e n ta n la asertividad, la confianza en u n o m ism o y la au to estim a. ' El térm in o «depresión» se u tiliza hoy día laxam ente p a ra describir cu alq u ier estado de án im o bajo. Pero no todos 64


La depresión y el cuerpo

65

los estados bajos d e án im o son estados depresivos, y co n viene hacer u n a clara d istin ció n en tre ellos. D e no hacerlo, caeríam os en el error d e considerar la reacción depresiva com o n o rm al en ciertas condiciones: su p o n d ríam o s, por ejem p lo , q u e es p erfe c ta m e n te n o rm al q u e u n a perso n a se d e p rim a cu a n d o sufre u n a p é rd id a fin an ciera, personal o de cu a lq u ier o tra ín d o le . Long J o h n N eb e l m an tu v o esta po stu ra d u ra n te u n a en trev ista radiofónica conm igo en la N B C . Me p re g u n tó : «¿N o considera u ste d norm al que u n a p erso n a se d e p rim a cu an d o el ascenso con q u e co n ta ba desde hace tie m p o no se produce?». Se so rprendió cu an d o le resp o n d í: «N o, la reacción no rm al a esta si tuación es la decepción». «¿Cuál es la diferencia entre ellas?», p re g u n tó . La reacción depresiva inm oviliza a la persona. Es in ca paz de re u n ir el deseo o las energías necesarias para c o n ti n u ar con sus actividades aco stum bradas. Se siente d e fra u d a d o , le in u n d a u n se n tim ie n to de desesperanza, y m ien tras d u re la reacción depresiva, no verá n in g ú n se n ti do en hacer el m en o r esfuerzo. La decepción p u e d e en tris tecer a la p erso n a, p ero n o la inm oviliza. P uede h ab lar acerca d e su decepción y es capaz de expresar sus s e n ti m ien to s, cosa q u e la p erso n a d e p rim id a no p u e d e hacer. C om o resu ltad o de su decepción p u e d e volver a valorar sus aspiraciones o en co n trar otros m edios de realizarlas. N o tie n e la sensación de d esam paro q u e caracteriza a la p erso n a d e p rim id a . N i su interés p o r la vida, ni su energía se ven seriam en te afectadas. En u n a reacción depresiva, al revés de lo que pasa con la d ecep ció n, no hay a m e n u d o m otivo evidente. En m uchos casos sobreviene cu an d o parece q u e to d o m archa b ie n y se está a p u n to de ver realizada alg u n a am bición. Por e jem p lo , u n h o m b re se d ep rim ió cu an d o vendió su negocio p o r m ás de $ 1 .0 0 0 .0 0 0 . Esa h a b ía sido su m eta d u ra n te m u ch o s años y h a b ía trab ajad o con todas sus fu e r zas p o r lograrlo. Sin em b arg o , al consum arse la v en ta, ca yó en la d ep resió n . O tra h isto ria sim ilar es la de otro de m is p acientes q u e se d ep rim ió cu an d o le ofrecieron u n a gran c a n tid a d de d in ero p o r u n negocio q u e él m ism o


66

A lexander Lowen

h a b ía creado y q u e ú ltim a m e n te q u e ría vender: N o son raros los casos d e h o m b res q u e se d e p rim e n al jubilarse, c u an d o parecía q u e lo d eseab an desde hacía años; o de g e n te del espectáculo q u e se d e p rim e n cu an d o consiguen el éxito o la fa m a p o r la q u e h a b ía n estado lu ch an d o . La a p a re n te contradicción e n tre éxito y depresión se p u e d e explicar si su p o n em o s que el éxito no era la verdad era m e ta dq la perso n a. Si la au té n tic a m e ta era el am or, y los logros se concebían in co n scien tem en te com o m edios p ara o b te n e r a q u é l, entonces está claro q u e del fracaso en conseguirlo p o d ría resu ltar u n a decepción grave. Pero co m o estas perso n as no están enraizadas en sus cuerpos ni están en co n tacto con sus sen tim ie n to s, nó p u e d e n sentir la d ecep ció n. Y , al ser incapaces de expresar n in g ú n se n ti m ie n to , caen e n la d ep resió n . N o siem p re es posible relacionar el inicio de la d e p re sión con u n a causa in m e d ia ta . La reacción depresiva p u e d e desarrollarse ta n in sid io sam en te, q u e cuando está ya en p len o au g e la perso n a q u izá haya olvidado el aco n tecim ien to específico q u e la desen cadenó. A hora bien, el conocer el e le m e n to catalizador es de poca ayuda. La m u jer q u e vino a tratarse de u n a d ep resió n p o rq u e su m a tri m o n io se d e rru m b a b a era tan im p o te n te para com batirla com o la p erso n a cuya dep resión no tien e causa evidente. E n la v id a ex p erim en tam o s m u chos estados d e ánim o bajos q u e no son reacciones depresivas. A p arte de la d e cepción, u n o p u e d e sentirse d esan im ad o p o r u n rechazo o descorazonado p o r u n a desgracia. C ada u n o de estos esta dos tien e u n to n o de tristeza q u e se d istin g u e del d ep resi vo. Pero la p erso n a q u e n o está en contacto con sus se n ti m ien to s, se d ep rim e. H e a q u í u n caso sencillo: los p ac ie n tes re sp o n d e n a m e n u d o a m i p re g u n ta inicial de «¿cómo se e n c u e n tra ? » con la re sp u e s ta «m e e n c u e n tro d eprim id o » . S in em b arg o , m irá n d o le , observo q u e su cara está triste, alg u n as veces al bo rd e d e las lágrim as. C u an d o se lo h ag o n o ta r, p u e d e q u e respon d a: «Pues sí, m e siento, triste». S o rp re n d e n te m e n te , el reconocer y aceptar u n sen-^ tim ie n to cam b ia la calidad del estado de án im o . El p a ciente va n o se encu e n tra tan d e p rim id o com o lo estaba


La depresión y el cuerpo

67

cu an d o b lo q u e ab a su conciencia del se n tim ie n to de triste za. ’"”~Tós p sico terap eu tas saben hace m u ch o q u e hacer que el p acien te grite o se en fad e ro m p e la a ta d u ra de la reacción depresiva. El llan to es la em oción m ás apropiada r ya que la d ep resió n va liga~3a a u n se n tim ie n to de p é rd id a . F reu d , q u e estu d ió la d ep resió n en su fo rm a m ás grave, la m elan colía, creía q u e estab a causada p o r la in h ib ició n en la expresión del dolor. E n algunos casos se p o d ía a trib u ir el d o lo r a la p é rd id a de u n im p o rta n te objeto am oroso en la in fan cia del in d iv id u o . Los psicoanalistas lo relacionaron después con la represión del en fad o o de la rabia al verse privados del o b jeto am oroso. P o r m i p a rte , he descubierto q u e n o im p o rta la em oción q u e se exprése; cualquier expresión de em oción es suficiente; en la m ayoría de los casos, p ara sacar a la persona de su h u m o r depresivo. T e n ie n d o en cu en ta q u e la causa de la depresión es la represió n d e la e m o c ió n , no cabe co n tem p lar aqueíIiTco^ m o u n a em oción: rep resen ta m ás b ien la ausencia de e m o ción. N o es u n verdadero se n tim ie n to ; u n o no se «siente» d e p rim id o . S en tim ien to s y em ociones son respuestas o rg á nicas a los acon tecim ientos d el en to rn o ; en el estado depresivo hay u n a incap acid ad de respuesta. Los se n ti m ien to s cam b ian según cam bia la situación exterior, p ro vocando d iferen tes respuestas del organism o. U n a co m p añ ía a p ro p ia d a p u e d e sacar a u n a persona de la mefcancolía; p ero si está en u n estado depresivo, no res p o n d e rá a esta situación. La d e p re sió n es u n a p é rd id a de la fuerza in tern a de u n org anism o, com p arab le en cierta m e d id a -a la p é rd id a de aire en u n b aló n o n eu m ático . Esta fuerza in te rn a es el flu jo co n stan te de im pulsos y em ociones desde los centros vitales a la periferia del cu erp o . Lo q u e se m ueve en el cu erp o es u n a carga energética. Esta carga activa en su ca m in o tejid o s y m úsculos, a u m e n ta n d o las sensaciones. C u a n d o provoca u n a reacción, lo llam am os im p u lso , u n p ulso desd e el in terio r. En el estado d ep rim id o la fo rm a ción d el im p u lso está e n o rm e m e n te red u cid a, ta n to en n ú m e ro com o en in te n sid a d , y esta dism in u ció n p roducé


68

A lexander Lowen

p é rd id a de sensación in terio r y. ausencia de reacción en el exterior. E n consecuencia, p o d em o s decir q u e la depresión es u n d e rru m b a m ie n to in te rio r, q u e rie n d o decir con esto q u e la capacidad de resp o n d e r con im pulsos apropiados a los aco n tecim ien to s del e n to rn o h a d ism in u id o n o ta b le m e n te . P en sar en térm in o s de im pulsos y de la fu erza q u e ejer cen clarifica el análisis de la n atu ra le za de la depresión. Los im pulsos ejercen u n a presión hacia afuera q u e n o rm a l m e n te se trad u ce én a lg u n a fo rm a de expresión. El signifi cado literal d e expresión es el de fu erza que se m ueve h a cia afu era. D etrás de ca d a deseo, sen tim ie n to o p e n sa m ie n to hay u n im p u lso , q u e p u e d e definirse com o u n m o v im ien to de energía desd e d en tro del organism o hacia el m u n d o exterior. C ad a im p u lso q u e llega al exterior re p resen ta u n deseo, evoca u n sen tim ie n to y está asociado con u n p en sa m ien to q u e te rm in a en u n a acción. Así, p o r ejem p lo , cu an d o ten em o s el im pulso de golpear a a l g u ie n , ello rep resen ta el deseo de im p e d ir q u e esa persona nos cause dolor, conlleva u n se n tim ie n to de ira, está aso ciado con p en sam ien to s relacionados con la situación q u e provoca el im p u lso , y te rm in a con u n golpe. U n a im p resió n es lo o p u esto a u n a expresión. C u an d o u n im p u lso afecta a o tra p ersona, esta recibe u n a im p re sión. El im p u lso n ecesariam ente n o tien e q u e ser u n g o l pe; p u e d e ser u n a m irad a, u n gesto o u n a p alab ra. La im p resió n es el resu ltad o de u n a fu erza exterior actu an d o sobre el cuerpo. En u n organism o vivo, las im presiones provocan alg u n a respuesta del organism o que constituye el reco n o cim ien to de la im presión. G en e ralm en te los objetos in an im ad o s no re sp o n d en a las fuerzas exteriores. P u ed o , p o r ejem p lo , m arcar m i p u lg ar en u n a p elo ta de p lastilin a y d ejar u n a im p resió n , pero la plastilina no siente la im p resió n y no reacciona a ella. P ara q u e u n o b jeto reac c io n e , h a de ten er alg u n a fu erza in tern a. U n balón in fla do sí q u e reaccionará a n te la presión de m i p u lg ar, p o rq u e co n tien e fuerza; p rim ero se defo rm ará, y cuando d esap a rezca la p resión recobrará su form a original. En u n balón desinflado, n o ocurrirá. Esta an alogía ta n sim plificada


La depresión y el cuerpo

69

explica p o r qué. u n a p erso n a d e p rim id a no reacciona com o lo hace u n a p erso n a n o rm al an te los estím ulos procedentes de su e n to rn o . P u ed e sentirlos com o cualquierr persona no rm al, p ero su cuerpo^ descargado y su espíritu d esin fla do le hacen incapaz de responder.

La supresión del sentimiento Las personas no expresam os todos nuestros im pulsos co n stan tem en te . A m e d id a q u e m ad u ram o s ap ren d em o s cuáles expresar y cuáles co ntrolar, así com o el m o m en to ap ro p iad o y la form a ad ecu ad a d e expresión. La reten ció n consciente d e u n im pulso se hace a través del sistem a m u s cular v o lu n tario del cuerpo, q u e está bajo control de la parte consciente de la m en te o ego. Este proceso ocurre en la superficie del cuerpo, ju sto antes de que el im pulso se traduzca en acción. Los m úsculos q u e in terv en d rían en la expresión están realm en te p rep arad o s p ara actuar, pero son b lo q u ead o s por u n a orden de la m en te. La o rd en in h ib id o ra no afecta a otros co m p o n en tes del im pulso. Se guim os conscientes del deseo, en contacto con el se n ti m ien to , y nos dam os cu e n ta del p en sam ien to . Sólo se b lo qu ea la acción. La supresión de im pulsos es otro asu n to . T odos los co m p o n en tes del im p u lso están b lo q u ead o s cuando ocurre la supresión. La p alab ra «supresión» significa q u e el im pulso es d esplazado deb ajo de la superficie del cuerpo, bajo el nivel d o n d e se d a la percepción. U no ya no es consciente del deseo, ni está en contacto con el sen tim ien to . C u an d o el recuerdo o eL p en sa m ie n to , del im pulso es relegado al in consciente, e n tonces hab lam o s de represión. Tos recuer dos y "los p en sam ien to s están re p rim id o s, los im pulsos y sen tim ien to s están suprim idos. La supresión de los im p u l sos no es u n proceso consciente o selectivo com o lo es el acto de re te n er su expresión. Es el resultado de u n a re te n ción, co n stan te de la expresión, h asta q u e se convierte en u n h á b ito y en u n a ac titu d inconsciente del cuerpo. En efecto, la zo n a del cuerpo q u e d e b e ría intervenir, en la


A lexander Lowen

70

expresión del im p u lso está m u e rta , valga la expresión, por la ten sió n m uscular crónica q u e se deriva de u n a retención co n stan te. La zona está efectivam ente separada de la co n ciencia p or la p é rd id a de sen tim ie n to y sensación en ella. La «m uerte» de u n a p arte del cuerpo tiene su efecto sobre el fu n c io n a m ien to global de éste. C ada zona que m u ere reduce la v italid ad del co n ju n to del organism o. Li m ita de alg u n a m an era la n atu ra l m o tilid ad del cuerpo y actú a restrictivam en te sobre la función de la respiración. D e esta fo rm a, dism inuye el nivel de energía del organism o e in d ire c ta m e n te d e b ilita to d a la form ación dé im pulsos. En situaciones, d o n d e la expresión de u n im pulso su p o n d ría u n a am en aza p ara el n iño desde el en to rn o , el n iñ o tratará co nscien tem en te de su prim irlo. Lo p u ed e h a cer d ism in u y e n d o su m o tilid ad y lim itan d o su respiración. E stan d o u n o q u ieto y co n ten ien d o la respiración se pu ed e su p rim ir el deseo y el sen tim ie n to . En efecto, en u n a m a n io b ra desesperada de supervivencia, uno llega a paralizar to d o el cuerp o . C u an d o esta paralización va dem asiado le jos, p ro d u ce la p erso n alid ad esquizoide que ya describí en u n lib ro a n te r io r1 y qu e es ex trem ad am en te pro p en sa a la d ep resió n p o r esa m ism a razón. En la perso n alid ad es q u iz o id e to d a form ación de im pulsos está d ism in u id a. U n n iñ o rep rim irá ta m b ié n activam ente u n im pulso c u a n d o le resulte dem asiado dolorosa su co n tin u a fru stra ción. Por ejem p lo , un n iñ o q u e pierde a su m adre en m e dio de u n a m u ltitu d llorará p o r el dolor de la p érd id a , p e ro n o llorará o no p o d rá llorar in d e fin id a m e n te . D espués de u n rato parará, p o rq u e el dolor es dem asiado intenso y el esfuerzo agotador. S upongam os q u e n ad ie se acerca a consolarle. D espués de ta n to llorar se agotará y e n m u d e c e rá; p ero al cabo de u n rato , si sigue sin encontrar a su m ad re , com enzará a llorar de nuevo .P o c o a poco los lla n tos se irán d e b ilita n d o . Es u n a situación desesperada para el n iñ o , p o rq u e u n n iñ o a b a n d o n a d o a su llan to p u ed e m o rir. R ene Spitz h a estu d iad o estos casos. En esta si 1 A. Lo

w e n

, The Betrayal- o f th e B ody (New York, M acm illan, 1969).


La depresión y el cuerpo

71

tuación lo norm al es q u e el n iñ o en cü en tre p ro n to a su m adre y qu e el tra u m a sea efím ero. Sin em b arg o , si su m adre no sólo se ha p erd id o , sino que ha m u erto y el niñ o se h a q u ed a d o sin su am or, la si tuación ad q u iere u n carácter crónico y grave. Por m ucho qu e llore, su m ad re no volverá, y cada rabieta sólo sirve para a u m e n ta r el dolor de la p érd id a. A ntes o después el niñ o se ren d irá, dejará de llorar y quejarse, pero tam b ién a b a n d o n ará cu alq u ier esfuerzo de salir hacia el en to rn o . El niño se q u ed a rá acostado, sin reaccionar, en un estado de depresión q u e , si se p ro lo n gara, p o d ría conducir a la m u erte. La situación es u n p u n to m enos trágica si la m adre está físicam ente presente pero em o cio n alm en te ausente, es d e cir, em o cio n alm en te insensible a las em ociones del niño. En cierto sen tid o , el niñ o la ha p erd id o . El niñ o llorará en busca de u n a pro x im id ad q u e ella no p u ed e darle y se guirá llo ran do hasta q u e sé to rn e dem asiado doloroso el a n h elar lo in aseq u ib le. A diferencia del n iñ o ’sin m adre, éste sobrevivirá, pero d u ra n te el proceso h ab rá ap ren d id o a rep rim ir ta n to el deseo com o el sen tim ien to . U n n iñ o no p u ed e .ac e p tar la p é rd id a del am or m a te r n o .'T'Tec^ita a la m adre o a u n sustitu to de ésta para su ¡s upervívencl^T^ o ^ ü ^ ^ F " lT 5 é y a r su p en a com o lo hace u n ad u lto q u é h a p erd id o a u n ser q u erid o , a u n q u e hay a lg u nos ad u lto s a los qu e les resulta tam b ién m uy difícil d e sahogar su dolor. Y creo qu e esto se d eb e a la parcial supresión del im pulso de llorar d u ra n te la p rim era in fa n cia, p o r lo cual este im pulso no se halla to ta lm e n te d isp o nible en la vida, posterior. El im p u lso de llorar lo p u ed e su p rim ir el niño por otros m otivos q u e no sean la p é rd id a de la m adre. M uchas m adres no p u e d e n tolerar el llanto del n iñ o . Incapaces de resp o n d er por culpa de sus propias d e p e n d e n c ia s,, reac cionan an te el lloro p ersistente con hostilid ad o re tirá n d o les su am or; d ejan de coger en brazos al n iñ o que llora so licitán do lo , p ara d em ostrarle q u e a ella no se la p u ed e obligar a hacerlo con esas tácticas. Se enzarza en u n a lucha de p o d e r con el n iñ o , y com o es m ás fu erte, vence. Si el


72

A lexander Lowen

llan to m olesta a la m ad re , el niñ o se ve forzado a su p ri m irlo. Si la m adre reacciona con enfado y h o stilid ad , el efecto sobre el n iñ o es aú n m ayor. Al principio p u ed e que red o b le el llan to , pero en seg u id a ap ren d e que ése no es el m ejo r p ro ced im ien to y lo su p rim irá en aras de su su p erv i vencia. Pese a ser el ‘llanto u n rem ed io tan efectivo, es m uy difícil conseguir q u e el p acien te d ep rim id o llore. Si se le p id e q u e levante los brazos y diga «Mamá», a m e n u d o la respuesta es: «¿Q ué sen tid o tiene esto?» o «nunca-venía»vo «no estaba allí». Estas observaciones son m otivos para llo rar. Se llora p o rq u e la m ad re era insensible, pero estas ra zones no le llegan al p ac ie n te d ep rim id o ; ha su p rim id o la m ayoría de los sen tim ien to s asociados con u n a m ad re, y h a p e rd id o la capacidad de expresar un sen tim ie n to de an h e lo . Pero en otros pacientes no es así, y, por otro lado, la técnica es a m e n u d o eficaz con pacientes no depresivos. . N o rm a lm e n te , esta técnica libera u n río de lágrim as y sollozos. La persona d e p rim id a carece realm en te de la energía p ara expresar sen tim ien to s. C u an d o se restablece la en erg ía, el llanto o la ex p resió n 'd e.o tro s sen tim ie n to s se hace posible. O tro g ru p o de sen tim ien to s que están a m e n u d o su p ri m idos en los niños son los de en fad o , n eg ativ id ad y h o sti lid ad . N o es difícil im ag in ar q u e el expresarlos su p o n d ría , en algunos hogares, u n severo castigo. Q uizás no sea tan verdad hoy día, en u n a sociedad m ás perm isiva; pero a n tes lo era. El niño no tie n e su ficien tem en te desarrollado el ego com o para controlar co n scien tem en te la expresión del im p u lso . Vive en u n m u n d o de to d o o n ada. E n fren tad o a u n conflicto co n stan te con los padres, su p rim irá con fre cuencia sus im pulsos negativos y hostiles. Al p rin cip io no están a ú n to ta lm e n te controlados y estallan en rabietas histéricas; pero su expresión directa e in m e d ia ta acaba por b lo q u earse, y con el tiem p o se su p rim en los propios s e n ti m ien to s. C u an d o sucede esto, en contram os la im ag en del n iñ o b u e n o y o b e d ie n te q u e acata todas las órdenes y d e seos de la m ad re. Es, p o r su p u esto , el retrato de u n a u tó m ata.


La depresión y el cuerpo

73

S egún m i experiencia, pocos pacientes tien en la capaci dad de expresar directa y co n v in ce n te m e n te sus se n tim ie n tos negativos u hostiles. La p ru e b a q u e u tilizo es pedirles qu e d ig an «No» tan fu erte com o p u e d a n m ientras golpean o p atalea n sobre u n a colchoneta. En la m ayoría de los ca sos lo hacen sin convicción. Y no creo que mis pacientes sean casos excepcionales en el co n ju n to de la población. Parece q u e existe u n a in capacidad crónica de decir «No» en la m ayoría de la gen te. Mis colegas y yo hem os ensaya do este ejercicio en talleres profesionales p o r todo el país, y en todas partes hem os en co n trad o la m ism a d ificu ltad . La ú n ica conclusión qu e cabe es q u e estos im pulsos fueron su p rim id o s de niños. En estos días de ap a ren te liberación sexual parece a n ti cuado h a b la r, de sen tim ien to s sexuales suprim idos en la infancia. Sin em b arg o , el hecho es q u e sigue dándose hoy día, y p ro b a b le m e n te m ás q u e antes. Los sen tim ien to s se xuales se su p rim en no sólo p o rq u e sean ta b ú , sino ta m b ién p o rq u e son peligrosos para el n iñ o . S u p o n en u n p e ligro cu a n d o u n o de los padres es ab ierto o su b re p ti ciam en te sed u cto r. Creo q u e la co n d u cta seductora de los padres es m ás co m ú n hoy día q u e en la generación a n te rior, d eb id o a q u e la sofisticación sexual es m ayor. P rueba de ello es la creciente- incidencia de la hom osexualidad, q u e, en m i o p in ió n , tien e su origen en u n a m adre o u n p adre sed u ctor. R ecordem os que estoy h a b la n d o acerca de se n tim ie n to s sexuales en el cuerpo,' n o de sensaciones g e nitales. Estos sen tim ien to s corporales se rep rim en al m eter la trip a y co n traer la m u scu latu ra pélvica. El efecto de esta m an io b ra defensiva es «cortar» el se n tim ie n to en la parte inferior del cu erp o , lo cual im p id e q u e el individuo se sienta en raizad o . T am b ién p e rtu rb a in ten sam en te la f u n ción resp irato ria, lim ita n d o la respiración al pecho y al d iafragm a. C ab ría p reg u n tarse — bajo el su p u esto de q u e el incesto no o cu rra—- cuál es el peligro real q u e corre u n niñ o c u a n do u n o de los padres es seductor. El n iñ o , sin em bargo, no p u e d e sen tar ese su p u esto , p o rq u e el incesto ocurre, y s o rp re n d e n te m e n te , con b astan te frecuencia. Pero existen


74

A lexander Lowen

otros peligrps. Si el p ad re o la m ad re no se da cu en ta de su co n d u cta sed uctora y el n iñ o resp o n d e, se le verá com o el agresor sexual y entonces se le regañará y a m e n u d o se le h u m illa rá . Ya vim os q u e fue eso lo que le pasó a A n n e, u n o de los cuatro cas,os p resen tad o s en el p rim er capítulo. Es m uy fácil p ara u n p ad re el "transferir su p ro p ia c u lp a b i lid ad sexual al n iñ o de esta m an era. Por otro lado, si el p ad re acep ta la respuesta del n iñ o , sin com prom eterse en n in g u n a actividad a b ie rta m e n te sexual, el niño entonces es ab so rb id o en la ó rb ita del p ad re y pierde su in d e p e n dencia. El n iñ o q u e está sex u alm en te im plicado con u n o de los p ad res, en el nivel s e n tim e n ta l, no p u e d e decir que no a ese p a d re . Al convertirse en satélite suyo, el n iñ o no sólo p ie rd e su in d e p e n d e n c ia sino su sentido del yo o id e n tid a d . En consecuencia, no tien e m ás elección q u e es forzarse p o r su p rim ir la sexualidad de su cuerpo. El su p rim ir el se n tim ie n to crea u n a predisposición a la d ep resió n , pues im p id e q u e el in d iv id u o confíe en sus se n tim ie n to s com o guía de su co n d u cta. Sus em ociones no flu y en con fu erza suficiente para darle u n a dirección clara; es decir, le falta lo que se necesita para ser u n a persona a u to d irig id a . P ierde la fe en sí m ism o y se ve obligado a buscar su g uía en el. m u n d o exterior. El origen de este co n d icio n am ien to está en sus padres, cuyo am or y a p ro b a ción n ecesitaba. D e a d u lto , todos los esfuerzos q u e hace son p ara conseguir am or y aceptación del m u n d o exterior, y lo hace d em o stran d o q u e es m erecedor de la respuesta q u e busca. El esfuerzo que hará será tre m e n d o , p o rq u e los p rem io s son altos; todas las energías del in d iv id u o se vol carán en esta em presa. La m an era de d em o strar q u e se es m erecedor de am or d e p e n d e de los valores p atern o s. Para algunos, este d e recho se ad q u iere a través del re n d im ie n to ; para otros, a través del servicio y la au to n eg ació n . A lgunos padres p i d e n al n iñ o q ue se d estaq u e ; otros exigen co n fo rm id ad , su m isió n y en treg a. El n iñ o q u e in te n ta satisfacer estas d e m an d as (raram en te ad m itid as a b ie rta m e n te ) está abocado a la d ep resió n ; el n iñ o q u e las rechaza será u n rebelde y u n m arg in ad o . En am bos casos, la energía q u e deb ería es


La depresión y el cuerpo

75

tar d isp o n ib le p ara el placer y la creatividad se lim ita a una fo rm a de vida q u e es insatisfactoria. La persona su m i sa se d ep rim e cuan d o fracasan sus esfuerzos por conseguir la a n h e la d a recom pensa, p ero el reb eld e tam p o co se salva rá de la depresió n cu an d o se de cu e n ta de que su desafío está al servicio de u n a causa p e rd id a . T an to p ara el h o m b re com o p ara la m u jer q u e de niños no tu v iero n ni el am or .ni la aceptación necesaria, m i con sejo es «olvídalo». U n a vez q u e se llega a la m a d u re z , el asunto está cerrado. La v u elta a la infancia es im p o sib le, y q u ien tra ta de hacerlo, sacrifica su p resen te, es decir, su m ad u re z, en este vano in te n to . Las necesidades q u e parecían ta n im periosas cu an d o u n o era p e q u e ñ o y d e p e n d ien te no tie n e n sen tid o ahora. El pecho ya no p u e d e sa tisfacer a u n a d u lto . El apoyo q u e era ta n vital d u ra n te la infancia no agrega n ad a a la p ro p ia in d e p e n d e n c ia y m a durez. U n o tien e q u e acep tar su p é rd id a y seguir viviendo y creciendo. La situación terap éu tica es u n a excepción a. este p rin c i pio. El te ra p e u ta fu n cio n ará con frecuencia com o su stitu to de la m ad re o el p ad re. Le ofrecerá am o r y aceptación y p u ed e q u e an im e al p acien te a regresar a u n estado in fa n til; p ero n o con la idea de rep arar las anteriores p érd id as del p ac ie n te , sino para ayudarle a reex p erim en tar esa p é r d ida y a expresar el dolor asociado a ella. El trab ajo te ra péutico consiste en ayudar al p acien te a en co n trar su cam i no p ara am arse y aceptarse a sí m ism o, y a d q u irir u n a confianza en sí m ism o q u e venga a reem p lazar a la q u e no obtu v o de sus padres. Suicidio y n eg ativ id ad La d ep resió n es u n a fo rm a de m o rir, em ocional y psico lógicam en te. La perso n a d e p rim id a no sólo h a p e rd id o el en tusiasm o p o r la vida sino q u e te m p o ra lm e n te h a p e rd i do la v o lu n ta d de vivir. H a re n u n ciad o , en la m e d id a de su d ep resió n , a la vida, y p o r eso son tan frecuentes en es tos estados los sen tim ien to s o actos suicidas. Sin em b arg o ,


7t5

A lexander Lowen

pocos ad u lto s m u e re n re alm e n te p o r d epresión, fu era d e los q u e se suicidan v o lu n tariam en te. U n análisis d e los m otivos q u e se esconden tras el suicidio nos d ará a lg u n a luz sobre el estado depresivo. El acto suicida tien e m ú ltip les m otivaciones en el in consciente. El in te n to de autodestrucción es, com o m u chos psicólogos reconocen, u n a llam ad a de ayuda, u n a m a n io b ra desesperada q u e p re te n d e llam ar la atención h ax ia la an g u stia en q u e se h alla la persona. Los in ten to s de suicidio su p eran a los llevados a térm in o a razón de diez a u n o . La m ayoría n o tie n e n c o m o l a m u e rte ’. U n a m u je r joven p u e d e abrirse las venas, pero sab iendo q u e la en co n trarán antes de q u e sea dem asiado tard e. O tra p u e d e q u e to m e u n a sobredosis de pastillas p ara d o rm ir p rev ien d o q u e la en co n trarán antes de q u e m u era. Esta g en te suele reconocer p o sterio rm en te q u e no quería m orir. Q u ieren ayu da y q u iere n q u e su p ro b le m a sea to m ad o en serio. El in te n to trae a m e n u d o la atención buscada, y hay m u ch a g en te q u e , después de u n in te n to de suicidio, e n contró su cam ino hacia u n a vida m ás llena de sen tid o , gracias a la ayuda q u e se le proporcionó. Pero hay in ten to s q u e consiguen su p ro p ó sito , y el d e seo de m o rir es p a rte de la m otivación de este acto. Las ra zones aducidas p ara justificar este deseo se p u e d e n re su m ir en las frases: «La vida no m erece vivirse», «No tie n e sen tid o segu ir viviendo», y «No p u e d o seguir así». Son afirm aciones q u e no p u e d o reb atir cu an d o las hace u n p a ciente, ya q u e no estoy en su situación y tam poco p u e d o p ro m eterle n ad a. Sin em b arg o , le señalo q u e no es el cuerpo el q u e q u iere m orir. Si fuera así, m oriría pacíficam en te com o u n an im al salvaje cuando m uere de fo rm a n atu ra l. El suicidio es u n acto consciente y d elib era do en el qu e el ego se vuelve contra el cuerpo p o rq u e el cuerpo no se h a m o strado a la altu ra de la im ag en del ego. Esa im ag en siem pre es de p o d er y m asculinidad en los h o m b res y de sex ap p eal y fe m in id a d en las m ujeres. T an in so p o rtab le es el sen tid o del fracaso en este nivel que p u e d e llevar a la au to d estru cción. El «tú m e has fallado» q u e subyace en la autodestruc-


La depresión y el cuerpo

77

cíón se dirige ta n to hacia u n o m ism o com o hacia los d e m ás. El suicidio es a 'la vez u n a censura hacia aquellos que profesan alg ú n interés en el in d iv id u o y u n rechazo del self corporal. Y p u esto q u e siem pre sirve p ara provocar se n tim ie n to s,d e cu lpa en la fam ilia, ta m b ié n ha de con tem plarse com o u n acto h o stil y negativo hacia ellos. Los colegas de u n p siq u iatra q u e ten ía u n n ú m ero in u su al de suicidios e n tre sus p acientes m e dijero n q u e era u n h o m b re q u e hacía lo im p o sible p ara asegurar su apoyo a los suicidas en p o ten cia, diciéndoles in v ariab lem en te: «Llám em e en cua lq u ier m o m e n to q u e m e necesite». E n tonces, ¿por q u é tan to s suicidios? La ú n ica conclusión q u e yo veía es q u e sus pacientes n ecesitaban decirle, «Me has fa lla d o », y él era incapaz d e reconocer esta necesidad. Si se pasa p o r alto o se in te n ta n eg ar este se n tim ie n to en u n p ac ie n te , se le p u e d e e m p u ja r h asta el p u n to de te n e r que dem ostrarlo con la m e d id a extrem a de q u itarse la vida. En u n ensayo titu la d o «D uelo y m elancolía», al q u e se hará p o sterio r referencia, F reud expresó la o p in ió n de q u e el suicidio estaba m o tiv ad o en p a rte p o r sen tim ien to s sá dicos u hostiles. «Es este sadism o, y sólo éste, el q u e re suelve el en ig m a de la ten d en c ia al suicidio». Su ra zo n a m ie n to era el sigu ien te: «Los q u e sufren [de m elancolía] acaban g en e ralm en te p o r conseguir vengarse — p o r el si nuoso cam ino del au to castig o — contra los objetos o rig in a rios, y p o r ato rm en tarlo s a través de la en fe rm e d a d , h a b ien d o caído en ella p ara evitar la necesidad de expresar a b ie rta m e n te la h o stilid ad contra las personas am ad as» 2. F reud no q u iere decir q u e la depresión sea u n a m an io b ra d elib era d a p ara h erir a la persona am ad a , lo q u e dice es q u e existe u n a relación en tre d ep resió n , suicidio y su p re sión d e la h o stilid ad q u e no d eb ería pasarse p o r alto si qu erem o s e n te n d e r al in d iv id u o d e p rim id o y su ten d en c ia suicida. C u a n d o u n a persona se suicida, significa q u e no p u ed e vivir consigo m ism o . N o p u e d e soportar p o r m ás tiem p o 2 S i g m u n d F r e u d , «M ourning and M elancholia» [D uelo y m elancolía], en C ollected Papers (London, H ogarth Press, 1953), vol. IV,. p. 162.


78

A lexander Lowen

los sen tim ien to s hostiles y negativos q u e alberga d e n tro , y no p u e d e expresar estos sen tim ien to s si no es a través de u n acto destructivo. P or esto, asesinato y suicidio van a m e n u d o ju n to s, el p rim ero por su p u esto , antes q u e el se g u n d o . U n a fo rm a efectiva que he en contrado para ay u dar al suicida en p o ten cia es decirle q u e su acto se dirige p arcialm en te con tra m í, q u e es u n a form a de atacarm e p o r m i p resu n to fallo. Esta m an io b ra hace enfadar al p a cien te, y entonces la h o stilid ad se vuelve contra m í de u n a m an era m enos au to d estru ctiv a. ¿Pero no es la m u e rte em ocional de la persona d e p rim i da u n a censura sim ilar? La d epresión, com o el suicidio, p u e d e n provocar en o rm e cu lp ab ilid ad en la fam ilia de la p erso n a afectad a. T a m b ié n p u e d e verse com o u n grito de ayuda: «¡Mira! Soy incapaz de valerm e p o r m í m ism o». Pero si q u erem o s ay u d ar a la persona d e p rim id a , no se p u e d e darle apoyo m ien tras su n eg ativ id ad subyacente p erm an ece in tacta. N o se le p u e d e dar el am or y la 'a c e p tación q u e no tuvo 'ele'" n i'ñ ó; préténHFf_Hace'rTo~es Ilu s o rio , y contiíluará~*en su estadef "depresivo sólo para~dem ostrarle á’ u ñ ó q u e «tú ta m b ié n rñé 'has fallacfiy»', ' En el nivel consciente la person a d e p rim id a está d ic ie n do «no p u e d o resp o n d er», m ien tras q u e al m ism o tiem p o p ro clam a su deseo d e ponerse b ien . E n su inconsciente hay u n rese n tim ien to p ro fu n d a m e n te en terrad o q u e se re sum e en u n «no quiero responder». Al no darse cu e n ta de este re se n tim ie n to , no p u e d e expresarlo. S u p erficialm ente se p re se n ta a sí m ism o com o u n a p erso n a ,que h aría cu a l q u ier cosa p o r salir de la depresión. Pero es com o u n n a d ad o r con u n ancla a ta d a a la p iern a; p o r m u ch o q u e fo r cejee p ara su b ir a la superficie, el ancla le arrastra hacia abaj o . Los .sen tim ien to s.n eg ativ os su p rim id os, ju n to con la carga de c u lp a b ilid a d , son com o el ancla de la an alo g ía . Libérese al n a d a d o r d e su ancla y subirá n a tu ra lm e n te a la superficie. L ibérese a la person a d e p rim id a de los sen tim ie n to s negativos su p rim id o s y su depresión d esa p are ce rá. ' " ¿H ay sen tim ien to s negativos su prim idos en todos los ca sos de depresión? Mi resp u esta inequívoca es q u e sí. Estos


La depresión y el cuerpo

79

sen tim ien to s existían en todos los casos q u e yo h e visto. Pero m o strar su existencia es m uy d iferen te de liberarlos, y sólo su liberación tien e u n efecto positivo sobre la d e p re sión. La presencia de sen tim ien to s negativos en el inconscien te de u n a p erso n a es el factor responsable del d e rru m b a m ien to de su au to estim a, p o rq u e m in a n los fu n d a m e n to s de u n a autoconciencia sólida. T o d a persona d e p rim id a h a actu a d o a n te rio rm en te sob re la .negación de su n e gatiyi» d á c Í H a in v ertido su e n e rgía en el in te n to de probarse q u e es m ereced ora d e am o r. P^ro c u a lq ü ier~npó~de a u to estim a q u e ácu m u lara te n ía p o r Tuerza q u e asentarse sobre cim te n tos~m uy precarios. El d e rru m b a m ie n to sería inevitaBIéZ~Al m ism o tie m p o , la energía em p lead a en el esfuer zo de realizar la ilusión se d istraía de la verdadera m eta: placer y satisfacción de ser. El proceso de renovación de en erg ía q u e d e p e n d e del placer se d e b ilita enorm em ente^ Al fin al la p erson a se en c u en tra sin u n a base sobre la cual m an ten erse y sin energía p ara m overse. La falta de energía La d e presión está m arcada p or la p é rd id a de energía: y eso"~es~álgo q u e hay q u e saber si querem os e n te n d e rla y tratarla. La p erso n a d e p rim id a se q u eja d e s u n a falta de energía ,"y~Ia m ayoría delo^s observadores están' de acuerdo con ello. T od o lo q u e ro d ea al p acien te indica su em p o b reci m ie n to . T odas las funciones organísm icas p rin c ip a le s — las q u e a ta ñ e n al c o n ju n to del cuerpo, en contraposición a los órganos in d iv id u ales— están d ep rim id as. La ca n tid a d y ex tensión del m o v im ien to se red u cen . Los estudios cin e m áticos con firm an esta observación, relevando u n a n o tab le d ism in u ció n en el m o v im ien to del cuerpo del d e p ri m id o co m p araH o co n u n in d iv id u o n o rm al. Esta d ism in u ción es ev id en te en la p erso n a seriam en te d e p rim id a que p erm an ece sen tad a la m ayor p arte del tiem p o 'sin apenas m overse. Incluso en personas poco d ep rim id as se p u e d e


80

A lexander Lowen

observar u n a d ism in u ció n de gestos espontáneos y u n a vi sible ausencia de cam bios faciales. Eí rostro del d ep rim id o cuelga y la piel parece aflojarse com o si careciera 4^ la energía p ara m a n te n e r el to n o . N o existe el ju eg o norm al de m ov im ientos faciales — ojos, boca, cejas, etc. Este bajo nivel de energía cabe relacionarlo d ire c ta m e n te con u n a reducción del m etab o lism o . Y a m encioné a n tes la p é rd id a de a p e tito q u e es corriente en el estado de depresió n . Pero m ás im p o rta n te a ú n es la dism inución de la to m a de oxígeno d eb id o a u n a m arcada dism inución -de la actividad respiratoria. La respiración del paciente está restrin g id a p o r su perso n alid ad neu ró tica o esquizoide subyacente, p ero a ú n m ás p o r su reacción depresiva. La re lación en tre estado de án im o d ep rim id o y respiración d e p rim id a es tan directa e in m e d ia ta que cualquier técn i ca q u e active a esta ú ltim a relaja la ten az a del estado de án im o depresivo. Y lo hace a base de in crem en tar el nivel de energía del cuerpo y restablecer cierto flujo de excita ción corporal. N o rm a lm e n te , al in crem en tar la respiración llegará tard e o te m p ra n o alg u n a fo rm a de liberación e m o cional, ya sea a trav és1"del llanto o de la rabia. La p re g u n ta a la q u e n o se p u e d e resp o n d er es: <;La p e r sona d e p rim id a h a sufrido u n a d ism inución ag u d a de su nivel de energía a causa de su desilusión y p é rd id a de in terés, o es su p é rd id a de interés el resultado de u n a re d u c ción de la energía? La p re g u n ta no tien e respuesta p o rq u e se tra ta de dos aspectos relacionados de u n a sola fu n ció n orgánica, a saber, la capacidad de m a n te n e r el flujo de la vida o del sen tir. C u an d o este flujo m erm a apreciablem e n te , entonces h ab lam o s de d epresión. C u an d o se d e tien e, es la m u e rte . Por otro lado, cuando el flujo es fu e r te, m a n tie n e u n alto nivel de energía a base de in c re m e n tar la actividad m etab ó lica y estim ular al m ism o tie m p o el interés en la vida. T erap éu ticam en te es m ás fácil y m ás efectivo trab ajar con u n p acien te desde el lado físico o energético de la p e r so nalid ad q u e desde el lado psíquico o del interés. C u a l q u iera q u e haya vivido o tratad o con u n a persona d e p ri m id a sabe lo difícil q u e es activarla y d espertar su interés.


La depresión y el cuerpo

81

Su resistencia a interesarse activ am ente e n el m u n d o es eno rm e. En p a rte se d eb e a u n a p ro fu n d a a c titu d negativa HeTa”q u e es inconsciente y q u e tien e q u e ser descubierta y trab a ja d a para o b ten er u n resu ltad o d u rad ero . Pero en gran p arte surge ta m b ié n de u n a s e n s a c ió n j^ ja g o ta m ie n to y ^ P stra(ñ o n _^ fo d u c td á r- por~lT~faIta””d e energía. Si la te n d eñe 1lT~~dépre siva n o _~esta dem asiado fu e rte m e n te estru ctu rad a en la p erso n alid ad , suele h ab er u n a recu p era ción e sp o n tán e a de la energía, y con ello, del interés. N o r m a lm e n te , esta recuperación sólo es tem p o ral, a m enos q u e la persona en cu en tre form as de sostener la energía y m a n te n e r el interés. U n fe n ó m e n o q u e necesita explicación es la diferencia q u e hay en tre la ca n tid ad de energía q u e u n a persona desp legab a antes de su reacción depresiva y el bajo nivel de energía q u e m u estra d u ra n te el estado de d ep resió n . El contraste suele ser chocante y enigm ático para la gente q u e conocía al p acien te antes de q u e enferm ara. Los m is m os pacien tes fre c u e n te m e n te lo señalan, com o u n o que m e dijo: «A ntes de d e p rim irm e , yo era el m ejor tra b a ja dor de la co m p añ ía. P odía trabajar m ás rápido que nadie». Lo m ism o le ocurre al alcohólico, q u e parece in te n sa m e n te enérgico antes de q ue la b eb id a le d o m in e y destruya su capacidad de trab ajo. T an to la persona d e p ri m id a , antes d e su en ferm ed ad , com o el alcohólico, antes de q u e su p ro b lem a con la b e b id a se agravara, eran tra b a jadores com pulsivos. El d e rru m b a m ie n to de la ten d en cia a trab ajar sin descanso nos revela al m ism o tiem p o su n a tu raleza p atológica y su d eb ilid ad . (La ap aren te energía del tra b a ja d o r com pulsivo es engañosa). Tales sem ejanzas ta m b ié n m u estran q u e el alcoholism o es u n a tap ad e ra de la d ep resió n . El alcohólico beb e p ara evitar deprim irse, a u n q u e a m e n u d o los dos síntom as aparecen ju n to s en a l gunos ind iv idu os. Señalé antes q u e el d e rru m b a m ie n to q u e rodea a la dep resión p u e d e deberse a u n a desilusión, p ro d u c id a a v e ces p o r u n aco n tecim ien to q u e destroza el süeño de la p e r sona. Pero estos casos son m enos frecuentes q u e aquellos en los q u e la depresión no p u e d e achacarse a n in g ú n


82

A lexander Lowen

aco n tecim ien to específico, y a q u í el factor energía se hace m ás p a te n te . A M artin , p o r ejem p lo , m e lo enviaron p o rq u e ten ía u n a d ep resió n grave. P erm an ecía sen tad o en su casa to d o el d ía, incapaz de hacer n in g ú n trab ajo ni reaccionar an te su e n to rn o . A ntes de q u e M artin se d ep rim iera, era u n tra b a ja d o r in fa tig a b le , p in to r de brocha gorda. Me dijo q u e era u n o de los m ejores, q u e p o d ía trab ajar diez- horas diarias, «como u n a m áq u in a» . A horró d inero suficiente p ara invertir e n p ro p ie d a d in m o b iliaria. Y por si esto no fu era su ficiente, p asab a casi todas las tardes en reuniones fraternales y eclesiales, d o n d e desarrollaba en o rm e activi d ad . Por eso fu e u n shock p ara sus am igos el q u e re p e n ti n a m e n te p erd ie ra to d o in terés en cu alq u ier actividad. M artin n o h a lla b a explicación a su crisis, y d u ra n te el tra ta m ie n to tam p o co yo p u d e en co n trar n in g ú n aco n teci m ien to específico q u e lo h u b iese d esen cad en ad o . S eg u ra m e n te fu e algo n im io . P ara hacer estallar u n globo basta el p in ch azo de u n alfiler o el to q u e de u n cigarro e n c e n d i do. Pero te n ie n d o en c u e n ta la histo ria de M artin , el aco n tecim ien to específico no p o d ía ser lo im p o rta n te . H a b ía m a n te n id o su ritm o de trab ajo d u ra n te casi dieciocho años. ¿D u ra n te cu án to tiem p o p o d ría h a b e r se guido? U n h o m b re no es u n a m á q u in a q u e lo único q u e necesita p ara m an ten erse en fu n c io n a m ie n to es u n co n s ta n te su m in istro de ca rb u ran te. U n Jbom bre necesita placer v sensació n de. satisfacción .en su vIHa. E F pIarc5TIe"éra a jeno a M artin; sólo sabía tra b ajar, e incluso el sexo h ab ía p e rd id o .p a ra él to d o en can to m u c H o a n te s de q u e a p a re ciera la d ep resió n . C on los años h ab ía ido d ism in u y en d o pro g resiv am en te el interés p o r su esposa y fam ilia y los otros placeres q u e buscan los hom b res — hacer vela, p e s car, ju g ar a los bolos, e tc .— los d esd e ñ ab a. M artin era u n trab a ja d o r com pulsivo, no creativo. En u n a civilización q u e valora la p ro d u c tiv id a d , M artin pasaría p o r n o rm al, a pesar de q u e su vida em ocional es tuvo b a sta n te d e te rio ra d a d u ra n te to d o s esos años. C u a n do su p o n e m os q u e u n a p erso na así es enérgica, olvidam os eI~Kecho de q u e se necesita m ás en erg ía p ara estar em o


La depresión y el cuerpo

83

cio n a lm e n te vivo q u e p a ra fun c io n ar com o u n a m áq u in a. C u alq u ier au to estim a q u e M artin tuviera antes cfe~ su dep resión no era u n a estim a b asada en ser persona. Se h ab ía en o rg u llecid o de su capacidad de trab ajo ; ahora se d ab a cu e n ta de q u e esa no es la a u té n tic a m e d id a de u n h o m b re. La d ep resió n de M artin era in ev itab le, p o rq u e h ab ía a l go q u e fallab a rad icalm en te. M uy te m p ra n o en su vida a d o p tó u n p a tró n de au to n eg acio n relacionado con la n e cesidad de d em o strar su valía a través del trab ajo . A pesar de su filiación religiosa, carecía d e - fe , y a pesar de su esp íritu cívico no te n ía u n a in d iv id u a lid a d en raizad a. Lo q u e a m í m e so rp ren d ió es q u e no se h u b iese d e rru m b a d o antes. C reo q u e no m e equivoco si digo q u e la depresión de M artin, la m á q u in a , sobrevino cu an d o se q u ed ó sin vapor. H a b ía ag o tad o sus reservas vitales en el esfuerzo de m a n ten er u n a im ag en im p o sib le. Creo q u e si h u b ie ra ten id o m ás en erg ía, la depresión h ab ría tard a d o m ás, pero h ab ría llegado. Era com o u n h o m b re q u e corre h asta q u e se d e rru m b a exhausto y q u e luego no tien e la energía y el deseo de volverse a levantar. Y ese era su aspecto. La reacción depresiva, in d e p e n d ie n te m e n te del cataliza d or q u e la desata, no ocurre h asta q u e la p ersona h a a l canzado u n p u n to de ru p tu ra . M ientras el in d iv id u o no llega a ese p u n to , no creo q u e ab a n d o n e su lucha para rea lizar su ilusión. P ru eb a de esto es que cuando el in d iv i d u o recu p era su energía y siente de nuevo interés p o r la vida,, sigue o rien tad o hacia la persecución de esa m eta fa laz. D e la m ism a m an era q u e el interés va ligado a u n alto grado de en erg ía, la desilusión y la p é rd id a de interés van u n id o s a u n nivel bajo. El p rim e r paso en el tra ta m ie n to de la d ep resión es ay u dar a la perso n a a q u e recupere su en erg ía. Pero a u n d es pués d e restablecer el grado no rm al de energía, la persona no está libre de su ten d en c ia a la d ep resió n ; sólo se h a li b erad o de la reacción depresiva en sí m ism a. C u alq u iera q u e sea el «grado no rm al de energía», no cabe co n sid e rarlo com o eq u iv alen te a salu d. N o satisface los requisitos


84

A lexander Lowen

de u n a v id a y fu n c io n a m ie n to salu dables. Provee suficien te fu e rza p ara m over los im pulsos d el ego, pero no para m a n te n e r la m otivación p lacen tera. P u e d e m a n te n e r acti vada la m ita d su p erio r del cu erp o , p ero es incapaz de ex ten d erse hacia las piernas y el suelo. M antenerse erg u id o co nsum e en erg ía, y se necesita a u té n tic a energía, v italid ad o fu erza in te rn a p ara m a n te n e r arrib a el esp íritu . La p e r sona q u e tie n d e a la dep resión no tien e esa clase de energía. La te n d e n c ia a la dep resió n indica u n organism o iñtracargado. La g e n te sana, vital, no se d ep rim e com o in d iv i duos. Si el m al aflige a la sociedad en la q u e viven, p u e d e q u e les afecte, p ero no es la clase de depresión que los p si q u iatras ven en sus consultas. La q u e ellos ven es u n a reac ción selectiva y p ersonal q u e tien e sus raíces en fenóm enos cultu rales, p ero q u e no es consecuencia directa de ellos. E xam inarem os estas raíces e.n u n cap ítu lo posterior; de m o m e n to m e g u staría exam inar m ás de cerca el factor energético. Los físicos d efin e n la energía com o la capacidad de re alizar trab ajo y la m id e n p o r el trab ajo realizado. El tra b a jo inv o lucrado en el proceso de vivir no es m ecánico. La energía vital se usa p ara el crecim ien to , la rep ro d u cció n , la ex citab ilid ad y la capacidad de dar respuestas em ocionales. Se h alla p re se n te en to d o el reino an im al, m ovilizando a los organism os h a c ia ' la satisfacción de sus necesidades y hacia la au to ex p resió n , lo cual lleva a la creatividad y se e x p e rim e n ta com o placer. H a b id a c u e n ta de q u e el organism o es u n sistem a au to c o n te n id o , su capacidad p ara fu n c io n a r de u n a m an era efectiva d e p e n d e de su grado de excitabilidad o, si se q u iere , d e viveza, a u n q u e ex citabilidad es el térm in o m ás ad ecu ad o . D e n tro de los lím ites de su estru ctu ra b io ló g i ca, u n organ ism o con m ás energía tien e u n nivel m ayor de excitación in te rn a , se m ueve m ás rá p id a m e n te q u e sus congéneres, está m ás alerta y tien e m ayor capacidad de respuesta. T a m b ié n tien e u n a m ejo r coordinación de m o v im ien to s y en consecuencia es m ás efectivo. La m ayor car


La depresión y el cuerpo

85

ga de en erg ía se m a n ifiesta en el b rillo de los ojos y en la m o nK dacTlf e l e u e r p o . Excitación y depresión son cualidades opuestas. C u an d o u n a p erso n a está excitada, no está d e p rim id a . C u an d o es tá d e p rim id a , su nivel de excitación in te rn a está reducido. En estado d e eu fo ria y de m an ía, el n ivel de excitación se ilu m m a“B rT vem eñfe7péro se ap ag a con rap id ez. La p erso n asán a~ p ü l!d e m a n te n e r su nivel de~excnácíón en cotas ra z o n a b le m e n te altas. El fuego del m etab o lism o arde con u n a llam a calien te y el brillo de la llam a perm anece re la ti v am en te co n stan te. Y no d eb em o s olvidar q u e el m a n te ner este proceso en m archa co nsum e energía. La en erg ía e n tra en el organism o bajo la form a de a li m en to s, aire y estím ulos^occitan te s . Se, descarga á~través d eL m ó v im ie n to u otras actividades corporales. La e n tra d a y la salida .siem pre están eq u ilib rad as si consideram os el crecim iento com o u n aspecto de la actividad corporal. Si la e n tra d a se red u ce, la salida d ism in u y e. Pero no es m e nos cierto q u e si d ism inuye la salida, la en tra d a se reduce e sp o n tá n e a m e n te . La salida viene m o tiv ad a por la b ú s q u e d a de placer. T odas las actividades de todos los o rg a nism os an im ales tien en com o fin a lid a d el placer in m e d iato o fu tu ro . Esta afirm ación incluye el corolario de q u e el organism o ta m b ié n se m ueve y actú a p ara evitar el d o lor. C u an d o no hay placer, la m otivación p ara m overse d is m in u y e de m o d o acorde. La salida d e energía se reduce y! el nivel de en erg ía del organism o dism inuye. C u an d o la ausencia de placer se d eb e a u n a incapacidad estru ctu rad a, ten em o s u n a p erso n a cuya reactividad em o cio n al'está lim i ta d a y, p o r la m ism a razó n , cuyo nivel in terio r de excita b ilid a d es b ajo . T al persona es c a n d id a ta a u n a reacción depresiva, p o rq u e posee ya u n a te n d e n c ia depresiva. C u a n d o el p ro b le m a de la d ep resió n se trata te ra p é u ti ca m e n te , hay q u e aten d e r a cada u n o de sus d iferentes as pectos: p é rd id a d e fe en u n o m ism o , b ú sq u e d a de m etas irreales, in cap acid ad para estar b ie n arraigado y reducción del nivel d e en erg ía. N o es su ficien te, p o r ejem p lo , su g e rirle u n nuevo interés a m enos q u e p u e d a o b te n e r cierto


86

A lexander Lowen

placer d e él, y p u e d e q u e esto no le sea posible si tien e s e n tim ie n to s de culpa o an sied ad inconsciente acerca del placer. P u ed e q u e haya q u e elaborar p rim ero este p u n to . Al hacerlo, to p arem o s con su p é rd id a de id en tificació n con su cu erp o y observarem os su falta de en raizam ien to , y esto nos llevará in ev itab lem en te a los fu n d a m e n to s e n e r géticos del fe n ó m e n o depresivo. H ace algunos años traté a u n analista q u e achacaba su d ep resió n a su in cap acid ad p ara leer la b ib lio g rafía de su especialidad. Me p re g u n tó si p o d ía ay udarle a su p erar este b lo q u e o . C u a n d o lo exam iné físicam en te, en co n tré q u e su cuerp o estab a ta n d e p rim id o com o su esp íritu . Era u n h o m b re de u n o s cin cu e n ta años, grueso, q u e resp irab a con d ificu ltad . La m o tilid a d de su cuerpo estaba ex trem a d a m e n te lim ita d a , d e b id o a las graves tensiones m u scu la res q u e le a ta b a n com o cadenas. C ab ría añ a d ir q u e h ab ía seguido u n tra ta m ie n to analítico d u ra n te unos veinte años. Mi reacción inicial no fu e positiva. N o creía p o d e r hacer m u ch o p o r él, y le señalé la gravedad de sü p ro b le m a cor p oral, esp ecialm en te su p o b re respiración. M e .d ijo : «No m e interesa, m i respiración; sólo q u iero recuperar m i cap a cid ad d e leer». Me resistía a dejarle ir sin in te n ta r algo de tera p ia b io en erg ética, pero d u d a b a de te n e r u n resu ltad o positivo. A pesar de to d o , los dos convenim os en ver q u é se p o d ía hacer. T rab ajam o s sus p ro b lem as d u ra n te unas cu a ren ta se siones, u n a vez p o r sem an a, c o m b in a n d o el lado físico con el análisis verbal. A pesar de q u e surgieron cosas in te re santes e im p o rta n te s, hicim os m uy pocos progresos. Me h ab ló de las experiencias sexuales q u e h a b ía te n id o con su h e rm a n a cu an d o era joven y q u e no h a b ía revelado a n in g ú n an alista an terio r; gracias a eso c o m p re n d í p o r q u é h ab ía su p rim id o sus sen tim ie n to s en grado ta n extrem o. Pero n o estab a p re p arad o n i deseoso de restablecer su vida em ocional; h a b ía cortado to d o in terés activo en la vida de su cu erp o y creo q u e esto n o d ejab a de g u ard ar relación con su ' d e p re sió n . E sto, a su vez, era la causa de q u e no pu d iéram o s ro m p e r la te n a z a de su d ep resió n , ,1o cual m e


La depresión y el cuerpo

87

reafirm ó en la id ea de q u e no se p u e d e construir ni u n a fe sostenida ni u n a au to estim a au tén tica sobre u n interés precario en la vida.


4. U n caso d e d e p r e s ió n

El p ro b le m a ¿V erdad q u e parece im p o sib le q u e u n a persona p u e d a p erm an ecer casi c o n tin u a m e n te d e p rim id a m ás de veinte años? Pues esa fu e la historia que m e contó Jo a n , la p ri m era vez q u e vino a m i consulta. T en ía cuarenta y pocos años, casada dos veces y divorciada otras dos. D e su p ri m er m a trim o n io h ab ía te n id o u n h ijo , q u e p or entonces estab a fu e ra, en la U niversidad. Jo a n vivía sola, pero eso no le im p o rta b a ; lo q u e s í le preocupaba- era q u e no le ap etecía hacer n a d a y q u ^ ya no le in teresab an sus am igos. Le re su ltab a penoso estar con g e n te , incluso con la q u e conocía desde hacía años. S entía q u e su vida estaba vacía y q u e carecía, de sen tid o : u n a 'q u e ja m u y co m ú n en las p e r sonas depresivas. C h arlan d o con ella, m e di cu e n ta de q u e Jo a n era u n a perso n a e x tre m a d am en te sensible. E staba m uy relacionada con figuras del arte y la lite ra tu ra e incluso h ab ía p u b lic a do a lg u n a poesía p ro p ia. La situación del m u n d o le p re


La depresión y el cuerpo

89

ocupaba, sobre to d o en lo co ncern iente a la intervención de A m érica en la g u erra del V ietn am . H ab ía u n a eleg an cia en los m o d ales d e J o a n q u e in d icab an q u e era u n a m u jer re fin ad a y d e b u e n gusto. H a b ía viajado m uchísim o a lo largo de su vida. H acía años, a la m u erte de su p ad re, h ab ía recib id o u n a fu e rte herencia q u e le h ab ía p erm itid o in d ep en d izarse eco n ó m icam en te y vivir en condiciones s u periores a la m ed ia. A p arte d e su condición depresiva, Jo a n se quejabaam arg am en te de q u e le fa lta b a u n a relación am orosa q u e diera sen tid o a su vida. Se h ab ía en am o rad o m uchas veces y en cada u n a d e ellas h ab ía cifrado la esperanza de e n contrar la resp uesta a sus necesidades; pero la prom esa nu n ca se cu m p lía. Los ho m b res de los que se en am o rab a parecían incapaces de m a n te n e r u n a relación m a d u ra con u n a m u jer. D esp u és de u n p erío d o m ás o m enos largo, la relación se ro m p ía y J o a n se q u e d a b a con u n sen tim ie n to de decepción q u e la h u n d ía cada vez m ás en su depresión. A pesar d e las co n tin u as decepciones, la idea de realizarse a través d e u n am o r ro m án tico perseveraba en Jo a n com o u n su eñ o al q u e estuviera u n id a su vida. Los signos físicos eran claros. La voz era baja en tim b re e in te n sid a d . Se sen tab a con el m ism o sosiego con que h a b la b a , con u n a expresión lán g u id a en su cuerpo. Su sonrisa era superficial; ni u n a vez siq uiera le brillaron los ojos d u ra n te n u estra conversación. A pesar de su historia de depresiva p e rm a n e n te , su rostro n o lo reflejaba. La b o ca no te n ía n in g ú n rictus d escen d en te, la piel no era fofa y no te n ía ese aspecto de perro apaleado, q u e es p ro p io de los depresivos crónicos. La cualid ad m ás sobresaliente de su expresión facial era su inm o v ilid ad ; el juego no rm al de sen tim ie n to s estaba ab so lu tam en te ausente. J o a n se h ab ía an alizado m uchos años antes. Pero a pesar d e q u e el análisis le h ab ía ay u d ad o en ese m o m e n to , no h a b ía logrado cam b iar sus actitudes fásicas. A p ro x im ad a m e n te u n año an tes de co n su ltarm e, estuvo en tra ta m ie n to con u n te ra p e u ta reichiano, cuyo en fo q u e en fatizab a la im p o rtan cia del cuerpo y el p ap el cen tral de la respiración en el restab lecim ien to de las sensaciones. La tera p ia b io


90

A lexander Lowen

en ergética es u n a exten sió n y desarrollo de los conceptos básicos de R eich , y la fe de Jo a n en la validez de la terap ia corporal le im p u lsó a p e d irm e ayuda. Su respuesta inicial al te ra p e u ta reich ian o fue positiva y tuvo u n a m ejoría in i cial; p ero ésta n o se consolidó y Jo a n volvió a caer en la d ep resió n . Más tard e m e di cu e n ta de q u e lo m ism o se re p itió a lo largo de n u estro tra ta m ie n to . E stud iem o s la p erso n a lid a d de J o a n y su tra ta m ie n to p ara ilu strar el e n fo q u e bioenergético de la depresión. D esp ués d e u n a breve h isto ria clínica, lo p rim ero q u e h a go es m irar el cu erp o del p acien te. Esto m e dice q u ié n es y q u é es lo q u e va m al. El cuerpo a m e n u do es más reve lado r q u e las p a la b ra s, p o rq u e éstas revelan l o q u e hav en la m e n te c o n sc ie n te, m ien tras q u e la ex p resión del cuerpo p o n e de m an ifiesto la a c titu d inconsciente' de la persona hacia el m u n d o y hacia sí misma?;" cóm o se* m u ev e, el g ra do de m o tilid a d , la c a n tid a d de se n tim ie n to en sus ojos, la p ro fu n d id a d d e su respiración, la calidez y el color de su p iel, to d o esto, m ás otros indicios, revelan el estilo de vida d e la perso n a. Son u n aspecto de su realid ad , que p u e d e correlacionarse con el otro aspecto, la vida psíquica o in terio r. Es necesario conseguir esta correlación si el p a ciente q u iere descubrir q u ién es. C u a n d o J o a n se puso por p rim era vez d elan te de m í en b a ñ a d o r, m e chocó la pose y expresión de su cuerpo. Parecía u n a estatu a, y la expresión de su cara era la de u n a p erso na q u e espera ser ad m irad a . Su cuerpo b ien p ro p o rcio n a do y sus rasgos arm ónicos eran desde luego adm irables, pero p o r desgracia Toan necesitaba, m ás,am or q ue a d m ira c ió n . Y n ad ie p u e d e am ar a u n a estatu a con el calor y la pasión q u e u n o reserva p a ra otro ser h u m a n o . Jo a n estaba c o n d e n a d a a u n a fru stración co n tin u a. Claro está q u e ella no se d a b a cu e n ta de q u e en su a c titu d corporal in cons cien te se id en tificab a con su pose y con el p ap el q u e ésta im p licab a. C o n scien tem en te se veía a sí m ism a com o u n a m u je r capaz d e d ar y recibir am or; p ero en la m e d id a en q u e esta cu a lid ad d e e statu a afectaba a su perso n alid ad era incapaz de am bas cosas. N o hay calor en u n a estatu a. Es m ás, las estatuas no tien en vida. J o a n no era u n a es


La depresión y el cuerpo

91

ta tú a , sino u n a p erso n a viva; p ero en la m e d id a en que se h ab ía id en tificad o in co n scien tem en te con la im ag en de la estatua, estaba in m o v ilizad a p o r su pose, q u e m en o scab a ba su vida. Ella no se veía a sí m ism a en esa pose y por consiguiente no estaba en contacto con la realid ad de sus actitudes corporales. T en ien d o en cu en ta esta falta de realidad en la .personalidad de J o a n , no era difícil adivinar el p o r q u é de sus depresiones. Este análisis del p ro b le m a de J o a n sugería dos en fo ques para su solución. H a b ía q u e in te n ta r q u e se diera cu en ta de la ac titu d de su cuerpo y de su significado. -Debía p o n érsele n conta cto con la realid ad del fu n c io n a m ien to de su cu e rp o , p u c ^ e s a es j a realid ad básica .de_ la existencia in d iv id u a l. Por lo ta n to , las experiencias q u e en su niñez forzaron a J ó a n a re n u n ciar a su v erdadera p erso n alid ad y a asum ir la im ag en de estatu a te n ía n q u e hacerse cons cientes. Era im p o rta n te averiguar q u ié n im puso esa im a gen, la ad m iració n de q u ié n buscaba con esa im ag en y qué terror la h eló h asta la in m o v ilid ad . Su historia m e reco rd ab a al m ito de P ig m alió n , el escul tor c h ip rio ta q u e esculpió u n a e statu a de m arfil de u n a herm osa do ncella y se en am o ró de ella. C u an d o la estatu a no resp o n d ió a sus abrazos, a P ig m alió n se le rom pió el corazón. A fro d ita, a p ia d a d a de él, insufló vida a la esta tu a. J o a n se id en tificab a p ro b a b le m e n te con G alatea, la estatu a q u e d esp ertó a la vida gracias a la D iosa del A m or. Existe u n a conexión en tre el m ito de P ig m alió n y los cuentos de la C en icien ta y la Bella D u rm ie n te . En todos ellos, u n a m u jer joven e in o cen te es re in te g ra d a a la vida o a la felicidad a través del am o r y la adoración de u n h é roe o u n p rín cip e. Y o su p o n d ré aq u í q u e G alatea fu e co n v ertid a en p ie d ra p o r u n a in flu en cia m alévola q u e sólo p o d ía ser co n trarrestad a p o r su co ntrario, el p o d e r del am or. Las dos direcciones del esfuerzo tera p éu tic o — ayudar a J o a n a en tra r en contacto con su cuerpo y m an ten erse en contacto con su p asa d o —- no son m ás q u e d iferen tes cam i nos hacia u n m ism o fin : la realid ad de la persona. El cu er po es d ep o sitario de la experiencia y ta m b ié n la sum a y


92

A lexander Lowen

expresión de las experiencias vividas p o r el in d iv id u o y su especie. El trab ajo con el cuerpo facilita, por lo ta n to , la aflu encia de recuerdos rep rim id o s y sen tim ien to s su p rim í dos. Pero ta m b ié n es im p o rta n te trab ajar desde el lado •psicológico. La in terp re ta ció n de los sueños, el análisis de la situación de transferencia y el uso de la fan tasía cons ciente d estap a n sen tim ien to s y evocan sensaciones q u e li b eran al cuerpo. C u án d o y cóm o usar cada u n o de estos m edios d e p e n d e de la orientación personal del te ra p e u ta , de su sen sib ilid ad y de su h a b ilid a d . Y o prefiero em p ezar con el cu erp o e in tro d u cir el trabajo psicológico a m ed id a q u e se va desarrollando la terapia. En el caso d e J o a n , esto significaba em p ezar por conse g u ir q u e respirara m ás p ro fu n d a m e n te . Su respiración era ta n superficial q u e casi no se n o tab a. C u an d o le p e d í que hiciera u n esfuerzo especial y q u e respirara m ás p ro fu n d a m e n te , lo hizo d e u n a m an era forzada y sin lib ertad . Su respiración no se to rn a b a esp o n tán e am en te p ro fu n d a , co m o es frecu en te, cu an d o estaba sobre el ta b u r e te 1. Sin

em b arg o , no h ab ía en ello n ad a de so rp re n d en te. U n a es ta tu a no necesita respirar. Si su respiración h u b iese sido llen a y libre, h a b ría sido im p o sib le co n tem p larla com o u n a im ag en preciada. Al in h ib ir su resp iració n , Jo a n era 1 A lgunos de los ejercicios específicos utilizados en la terapia bio en er gética, así com o la descripción de la b an q u eta, están explicados en m i libro: Píe asure: A Creative A pp ro a ch to Life.


La depresión y el cuerpo

93

capaz de sup rim ir sus s e n tim ie n to s. Era esencial, p o r lo ta n to , hacerla consciente de~~su in h ib ició n y aflojar su cuerpo p ara q u e p u d iera surgir la respiración ab d o m in al. Su cu a lid ad de estatu a no era sim p le m e n te u n a m etáfo ra psicológica; su cuerpo era e x tre m a d am en te ríg id o, com o corresponde a u n a estatu a, a u n q u e le faltara la d u reza n orm al de la m ad era o la p ied ra. D esp u és d e u n ejercicio resp iratorio sobre el ta b u re te se p id e al p ac ie n te q u e se d o b le hacia a d e la n te , con las ro dillas lig eram en te flexionadas y con los dedos de la m ano to cand o u n poco el suelo. Esta posición invierte el arco del cuerpo y acerca a la p erso n a a la tierra. Si se m a n tie n e d u ran te 30 ó 60 segundos, aparece u n te m b lo r en las piernas y éstas em p ieza n a vibrar. C ierto grado de vibración es no rm al cu a n d o se m a n tie n e el cu erpo o p arte del cuerpo en u n a posición fija, y el fe n ó m e n o se explica p o r la n a tu ral elasticidad d e-lo s tejidos m usculares. En este ejercicio viene facilitad o p or el estiram ien to de los m úsculos de la p arte p o sterio r de la p iern a. La respuesta vib rato ria en este ejercicio no se d a, sin em b arg o , si las piernas están d e m a siado rígidas y por esa razón surge m ás ráp id a en la gente joven. U n a vibración m enos fin a indica la presencia de ten sió n m u scu lar, q u e es activada p o r el ejercicio. U na vibración su til im plica la ausencia de to d a ten sió n . A m e d id a q u e el cu erp o se relaja a través de los ejercicios te ra péuticos, la vibración a u m e n ta en in te n sid a d y se extiende hacia arrib a, ab arcan d o la pelvis y el cuerpo en tero . La vibración se ex p erim en ta com o u n a corriente agra d ab le q u e vivifica el cu erp o , co m u n ican d o ta m b ié n u n a sensación vivida de qu e los pies tocan la tierra. A lgunos dicen q u e después de este ejercicio n o tan los pies com o en raizados en la tierra. .A l p rin cip io , cu an d o la respiración de J o a n era m uy su perficial, su capacidad p ara vibrar estaba ta n red u cid a que re alm e n te n o existía. Era de esperar, p o rq u e si h u b iera p o d id o hacer vibrar su cu erp o , su rigidez h ab ría d ism i n u id o y la fig u ra de la estatu a estaría a p u n to de ro m p e r se. D esp u és d e u n en o rm e trab ajo a base d e respiración y p ataleo , J o a n a d q u irió u n poco de vibración en las pier-


94

A lexander Lowen

ñ as;.p ero rara vez era in ten sa y no se ex ten d ía hacia la p e l vis. 'N o o b sta n te , esto m ejoró a m e d id a q u e progresó la terap ia. El cam ino m ás fácil p ara conseguir q u e u n a persona exprese se n tim ie n to es q u e p atee sobre u n a colchoneta, d icien d o «No» con voz alta y sostenida. T odos los p ac ie n tes tie n e n algo contra lo cual p atalear, alg u n a p ro testa que fo rm u lar, esp ecialm ente los depresivos. Pero son éstos los q u e m ás h an su p rim id o sus sen tim ien to s negativos, y cu an d o J o a n p a te a b a sobre la colchoneta, sus m ovim ientos eran m ecánicos y su voz carecía de convicción. Puesto que no p o d ía decir q u e no tuviese n ad a contra lo cual p a ta lear, logré hacerle ver q u e h ab ía su p rim id o sus se n tim ie n tos. En este m o m e n to es cu an d o , g en e ralm en te, in tro d u z co el. trab ajo analítico, p re g u n ta n d o al paciente si ha sido capaz de en frentarse a sus padres y oponerse a sus exigen cias. Jo a n no lo h ab ía hecho jam ás. T odas sus form as de au to afirm ació n seguían cam inos indirectos. M ovilizar to d a la p o ten cia de la voz es u n o de los cam i nos m ás efectivos para evocar sen tim ien to s. M uchos p a cientes h a n su p rim id o sus lloros y gritos al descubrir que esta situ ación provocaba a m e n u d o u n a reacción hostil en sus p ad res. Incluso bajo el stress de u n fu erte dolor serían capaces de frenarse antes q u e llorar, con lo cual~el dolor q u e d a estru ctu rad o d en tro del cuerpo com o ten sió n m u s cular. U n grito p ro d u ce u n a reacción vibratoria intensa q u e lib era te m p o ra lm e n te al cuerpo de p arte de su rigi d ez. Era im p o rta n te conseguir q u e Jo a n gritara. Esto se consigue n o rm a lm e n te aplicando u n a presión sobre los m úsculos escalenos anteriores en el tercio superior del cuello, m ien tras el p acien te in te n ta gritar. La espasticidad de estos m úsculos in h ib e el llan to y el grito. N o fu e fácil q u e Jo a n se liberara lo suficiente p ara conseguirlo. La lib e ración d el grito le facilitó ta m b ié n el llan to , y am bas cosas ejercieron u n efecto positivo en su án im o . El enfocar la tera p ia hacia el cuerpo y sus funciones h a ce q u e el p acien te se de cu e n ta de q u e su p ro b lem a no es tá sólo en la cabeza. H asta entonces h a visto sus d ep re siones sim p le m e n te com o u n fe n ó m e n o m e n ta l. H a lu ch a


La depresión y el cuerpo

95

do m e n ta lm e n te contra su ten d en c ia depresiva, in te n ta n do c o m p re n d er sus causas y m ovilizar su v o lu n tad para s u p erar esa p ro p e n sió n au to n eg ad o ra q u e lo arrastra hacia abajo. C ada in te n to fracasado de salir del agujero le hace sentirse m ás h u n d id o , m ás decaído y m ás d ep rim id o que antes. Y es q u e esta lucha m en tal está co n d en ad a al fraca so, p o rq u e el proceso depresivo está m ás allá de la m en te consciente. Sin em b arg o , es lo único que los pacientes sa ben hacer, y les alivia m u ch o enterarse de q u e el p ro b le m a se p u e d e atacar de otra m an era y que su fracaso al in te n ta r resolverlo a través d e 1p u ro esfuerzo m en tal no es por cu lp a de fa lta de in teligencia o de v o lu n tad . Más im p o rta n te , sin em b arg o , es el resurgir de los se n ti m ientos al activar el fu n c io n a m ien to del cuerpo. Prim ero hay u n a to m a de conciencia del cuerpo, para luego sen tir se m ás vivo y m ás esp eranzado. El cam bio es a m en u d o espectacular. La d epresión se desvanece en grados va riables: le n ta m e n te en los casos crónicos, m ás deprisa en los agudos. Al final de cada sesión se p o d ía ver cóm o volvía la vida al cuerpo d e J o a n . Le b rillab an los ojos, la piel ten ía m e jor color, la voz m ayor resonancia y su cuerpo se m ovía con m ás lib e rta d . Estas respuestas positivas eran más evi den tes cu an d o J o a n lib erab a algo de su tristeza llorando, a pesar de q u e el llan to no era m uy h o n d o . Por aquella época era incapaz de enfrentarse a la tragedia de su vida y m ostrar la ra b ia q u e do rm ía en lo m ás p ro fu n d o de su ser. H ab ía q u e llegar a estas em ociones ta n recónditas antes de p o d er estar yo seguro de q u e Jo a n pisaba firm e. A m e d id a q u e progresó el trab ajo con el cuerpo inicié sim u ltá n e a m e n te el análisis de la co n d u cta y el pasado de Jo a n , q u ie n ya m e h ab ía descrito las p ersonalidades de sus padres y las circunstancias y estilo de su educación. Se h a b ía criado en u n a localidad del Sudoeste. Su fam ilia vivía en el cam p o , su p ad re era ingeniero y h ab ía triu n fa do a base de trab ajar d u ro . R ecordaba a su m ad re com o u n a m u je r b ella q u e padecía tuberculosis. Según ella, su casa no era u n h o g ar feliz, ya q u e su p a d re p asab a fu era la m ayor p a rte del tiem p o y cu an d o estaba en casa h ab lab a


96

A lexander Lowen

poco y rara vez expresaba sen tim ie n to s. U n d ía m e dijo q u e su m ad re estab a m uy sola. C u an d o Jo a n cu m p lió los doce años, m u rió su m a d re , y ella se echó a llorar al ver llorar a su p ad re. Este, sin em b arg o , se volvió a casar unos m eses m ás tard e. J o a n se describió a sí m ism a en la infancia com o u n a n i ñ a so ñ ad o ra q u e no p arab a de leer. Sus fantasías ten ían q u e ver con am ores ro m án tico s, y recu erd a q u e se e n a m o rab a de cu a lq u ier chico q u e viera de lejos. Para conseguir acercarse a ellos se a p u n ta b a a sus d ep o rtes, y a m en u d o les su p e ra b a en sus p ro p io s juegos. Pero este interés d esa pareció al llegar la adolescencia. S egún ella, en esta época de su vida sus conflictos sexuales fu e ro n ta n intensos que llegó a estar cerca de La agonía. N o se m a stu rb a b a (lo que le h u b ie ra p ro c u rad o a lg u n a lib eración), en p a rte p o rq u e la m astu rb ac ió n era ta b ú y en p arte p o rq u e esperaba q u e alg u ien la rescatase. D eseab a u n h éro e, u n p rín cip e con u n caballo blanco q u e ro m p iera el cerco q u e la ro d eab a y reviviera a la p rincesa d o rm id a. A q uellos de sus p arientes q u e a la vez a d m ira b a n y rechazaban su p o stu ra altan era la lla m a b a n la Princesa. C u a n d o J o a n cu m p lió los dieciséis, apareció u n héroe, u n m u ch ach o q u e , im p resio n ad o p o r su belleza y su as p ecto e le g a n te , to m ó el n ú m e ro de la m atrícu la del coche y consiguió su n o m b re y dirección. P ara su sorpresa y alegría, resu ltó ser u n a fig u ra del e q u ip o de fú tb o l de la U n iv ersid ad . D u ra n te dos años pareció q u e sus fantasías rom án ticas p o d ía n hacerse reales. La pareja practicaba to d a su erte d e juegos sexuales, pero p o r su educación no lle garon a co n su m ar el acto sexual. F in alm e n te decidieron q u e lo m ejo r era separarse. E n los años sig uientes Jo a n salió con m uchos hom bres. C ada relación e m p e z a b a en v u elta en grandes esperanzas, y todas te rm in a b a n cu an d o Jo a n descubría alg ú n defecto en la p erso n a lid a d de sus am an tes. N o se le ocurría q u e b u s caba algo irreal y q u e era su p ro p ia p erso n alid ad la q u e co n trib u ía al fracaso. N o buscaba al h o m b re real, sino al p rín cip e q u e te n ía en su im aginación y q u e no existía. N o p o d ía en treg arse a u n h o m b re de carne y h u eso , p o rq u e


La depresión y el cuerpo

97

su corazón estab a prisionero d e u n a estatu a q u e te n ía q u e ser d estro zad a p ara q u é q u e d a ra lib re la au tén tica p erso na. Pero los h o m b res q u e se sen tían atraídos p o r ella a d m irab an la e statu a, sin darse cu en ta d e q u e era p recisam en te esa cu alid ad la q u e d estru ía sus aspiraciones. Ella no p o d ía entregarse y ellos no p o d ía n poseerla. / ¿C óm o y p o r q u é u n a persona se convierte en estatua? D ad o q u e esta p o stu ra caracterológica no se a d o p ta cons c ie n te m e n te , en el sen tid o de q u e de alg u n a m an era está estru ctu rad a en el cuerpo y es p a rte de la p erso n alid ad , te nem os q u e exam inar la situación em ocional en la infancia para en co n trar las fuerzas q u e la encarcelaron. D u ra n te la terap ia J o a n recordó u n sueño significativo. Soñó q u e es tab a cam in an d o p o r u n bello hall d e m árm o l, al final del cual veía a su m ad re de pie sobre u n a p latafo rm a, igual que u n a e statu a. A m ed id a q u e se acercaba a ella se q u e d a b a h o rro rizad a al ver caer los brazos de la estatua y rom perse co n tra el suelo. El sueño tie n e m uchas facetas. Por u n lad o , reveló q u e Jo a n se id en tificab a con su m ad re, al atrib u irle a ésta la m ism a pose q ue ella h ab ía a d o p ta d o . Igno ro si la m ad re de J o a n te n ía o no el m ism o aspecto de estatu a. Es raro q u e la identificación de u n n iño con u n o de los p ad res le lleve a convertirse en u n a im ag en -d e espejo. G e n e ra lm e n te , la identificación tien e elem entos positivos y negativos, de fo rm a q u e el n iñ o m ostrará acti tud es q u e sim u ltá n e a m e n te reflejan las de sus padres pero q u e ta m b ié n son opuestas a ellas. Jo a n h a b ía descrito a su m ad re com o u n a m u jer solitaria y sufrida cuyo d olor era visible. J o a n , p o r el contrario, h izo lo im posible para q u e n ad ie viera su p ro p io su frim ien to . C om o princesa que era, estaba p o r en cim a del dolor, y com o estatu a no h a b la b a de ello. El carácter del sueño nos dice p.lgo sobre la relación de Jo a n con su m ad re. El hall de m árm ol p u e d e q u e sea bello pero es frío y d esn u d o . A su m ad re no la veía com o u n a p erso n a cálida, am orosa o v ib ran te, sino p etrificad a. C u an d o J o a n se acerca,, quizás con el deseo de q u e la co jan en brazos (la m ayoría de los n iñ o s tie n e n ese deseo), q u e d a h o rro rizad a an te la in capacidad de sú m ad re para


98

A lexander Lowen

te n d e rle los brazos y lev an tarla. La in d efen sió n de su m a d re , expresado con la im ag en de los brazos de la e sta tu a q u e se caen, la aterra, p o rq u e J o a n ta m b ié n h a s e n ti d o ese d esam p aro to d a su vida, a u n q u e no lo acep tab a co n scien tem en te. Más ad e la n te verem os p o r q u é . Lo im p o rta n te a q u í es reconocer la ausencia de calor y seg u rid ad en la relación m ad re -h ija . Esto explica el p o r q u é Jo a n no lloró la m u e rte de su m ad re . E n esta ocasión las lágrim as eran p o r su p a d re . La p é rd id a de su m ad re h ab ía ocurrido m u ch o an tes d e su fallecim ien to real. Esta p é rd id a se c o n firm a p o r el h ech o d e q u e su recuerdo m ás te m p ra n o era de su a b u e la m a te rn a . La p é rd id a d e la m a d re , física o em o cio n alm en te, es, com o ya h e d ich o , la causa q u e p re d isp o n e a to d a d e p re sión. P ara q u e te n g a este efecto, la p é rd id a h a de suceder cu an d o el n iñ o a ú n necesita la fig u ra de la m a d re , cu an d o d e p e n d e de su contacto corporal, de su calor y de su a p o yo. En el caso de p é rd id a o ausencia d e la v erd ad era m ad re p u e d e satisfacer estas necesidades o tra fig u ra sustitu tiv a . Pero d e a lg ú n m o d o tie n e n q u e ser satisfechas si se q u iere asegurar la salud em ocional del n iñ o . Si la m ad re es incapaz d e resp o n d er, el n iñ o se vuelve esp o n tán e a m en te hacia cu alq u ier otra figura a d u lta de su en to rn o con el fin de satisfacer sus necesidades. J o a n se volvió hacia su p ad re p ara procurarse la p ro x im i d a d y calor q u e su m ad re le n eg ab a. H ay padres q u e p u e d e n p ro p o rc io n ar esta clase de apoyo, p ero el de J o a n no era u n o d e ellos. Rara vez estaba en casa y era in e x p re sivo e m o cio n alm en te. Sin em b arg o , n o era u n a p erso n a solitaria q u e sufría o estab a d esam p arad a. Era u n h o m b re fu e rte , u n h o m b re q u e se h ab ía «hecho a sí m ism o». A Jo an le parecía u n rey, con lo cual p o d ía verse a sí m ism a com o u n a princesa. En todas sus fantasías, el p rín cip e q u e la salvaría era u n a im ag en id ealizad a de su p ad re, u n p rín cip e q u e d e b ía te n e r la fo rtaleza y el coraje de su p a d re , p ero sien d o m ás tie rn o y am oroso; y lo q u e es m ás im p o rta n te , q u e fuese receptivo hacia ella. Lo que en re a lidad ella q u ería era el am or y la aceptación de su p ad re, y a d o p tó la pose d e e statu a p ara lograr su aprobación.


La depresión y el cuerpo

99

J o a n ta m b ié n se id en tificab a con su p ad re. A ntes de lle gar a la adolescencia solía co m p etir en juegos de m uchachos, con el deseo de parecerse a ellos y acercarse así a su p a d re , q u ie n , sin em b arg o , estab a d em asiad o enfras cado en su trab ajo com o p ara p restarle aten ció n . El poco caso q u e le hacía ib a d irig id o a Jo a n la n iñ a. La veía crecer físicam ente pero n o em o cio n alm en te y exigía la supresión de to dos esos m atices sexuales q u e n o rm a lm e n te hay en ju eg o en tre p a d re -h ija , a lo cual Jo a n no tuvo m ás re m e dio q u e plegarse. Q u ería u n a h ija cuya educación y aspec to le h alag a ran , pero cuyos sen tim ien to s no in terfirieran en su vida. Jo a n creía q u e si p u d ie ra convertirse en lo que él esperaba d e ella, él se convertiría en el p ad re que ella qu ería. D e alg u n a m an era su p adre la sedujo p ara q u e se convirtiera en la estatu a de u n a m u jer eleg an te. U n a vez q u e J o a n se im p licó en esta situación, estaba co n d e n ad a a u n a decepción co n stan te. Pero tam poco era libre de dar m archa atrás. T odas sus esperanzas se cifra ban en la realización de u n sueño basado en u n a ilusión, no en la re alid a d . C om o e sta tu a h ab ía cortado con to d o co n tacto h u m a n o a u té n tic o , p ero creyendo q u e esta m aniobra, la devolvería el co ntacto q u e satisfaría su necesidad. Fue traicio n ad a, p ero ta m b ié n se traicionó a sí m ism a, y no es ta b a p re p a ra d a p a ra a fro n ta r este hecho. La traición p ro voca u n a rab ia asesina en la perso na, m ien tras q u e Jo a n sólo h a b la b a de am o r y aborrecía el odio y la violencia. A través de las tensiones m usculares y de la rigidez corporal h ab ía su p rim id o la rab ia y la h o stilid ad q u e , p o r estar d i rigidas p recisam en te hacia la persona de la cual esperaba su salvación, no p o d ía expresarlas sin riesgo. R especto a la gu erra del Y ietn am , la a c titu d de J o a n era la d e u n a «palom a», consecuencia lógica de su consciente devoción p o r el am o r en todas sus form as. Lo q u e m e so rp ren d ió , sin em b arg o , fu e el v eh e m e n te a ta q u e q u e lanzó co n tra L yndon J o h n so n cu an d o en cierta ocasión surgió el te m a d e la g u erra en n u e stra conversación. Lo tachó d e am bicioso, d esp iad ad o e insensible. La descrip ción cu a d rab a tan b ien a su p a d re q u e era ev id en te q u e la h o stilid ad expresada co n tra Jo h n so n iba d irig id a en reali


100

A lexander Lowen

d ad c o n tra a q u é l. A pesar de q u e se lo señalé, no quiso reco nocerlo . E n u n m o m e n to p o sterio r de la te ra p ia se vio q u e J o a n e x p e rim e n ta b a la m ism a sensación de traición respecto a m í. E n u n p rin cip io h a b ía acu d id o a m í con el se n tim ie n to de h ab e r en c o n trad o al fin su salvación. Y o, p o r s u p u e sto , no le p ro m e tí tal cosa, y le ad v ertí m uchas veces q u e te n ía tiem p o s difíciles p o r d elan te. Su evidente nece sidad d e salvación era ta n fu e rte q u e no ten ía oídos p ara consideraciones racionales. La decepción era in ev itab le, y ella lo in te rp re tó com o u n a traición. N o o b sta n te , esto nos p e rm itió trab a ja r sobre la h o stilid ad qué ten ía contra los h o m b res y consolidó los avances q u e h a b ía hecho. El tra ta m ie n to H asta a q u í h e descrito el e n fo q u e básico para tra ta r el p ro b le m a de la d ep resió n , ta n to en su vertien te física co m o psicológica. El trab ajo físico im plica la m ovilización de em ociones a través d e la respiración, el m o v im ien to y el so n id o . La fin a lid a d del trab ajo psicológico es conseguir q u e el p acien te c o m p re n d a su condición, su significado y su orig en . El tra b a ja r d ire c ta m e n te con el cuerpo d esp ierta u n a se rie d e conflictos p ro fu n d o s q u e tien en q u e ver en el m o d o de relacionarse la p erso n a con su cuerpo y sus se n tim ie n tos. El p rim ero en aflorar es el conflicto en tre el yo y el cu erp o . El in d iv id u o d e p rim id o no confía en su cuerpo; h a a p re n d id o a controlarlo y a som eterlo a su v o lu n ta d y no tie n e fe en q u e fu n cio n ará n o rm a lm e n te sin el em p u je de ésta. Lo cierto es q u e m ien tras esté d ep rim id o el cu er p o , efectiv am en te, no fu n cio n ará. El in d iv id u o n o se da c u e n ta d e q u e su cu erp o h a q u e d a d o exhausto después de ta n larga su b o rd in ació n a las d em an d as de u n yo inflado. P iensa q u e su depresión se d eb e m ás al d e rru m b a m ie n to de su v o lu n ta d q u e al a g o ta m ie n to físico. Su p rim era p re ocupación es, p o r ta n to , restablecer el p o d e r de su v o lu n ta d , e in te n ta conseguir ese objetivo incluso a expensas de


La depresión y el cuerpo

101

la necesid ad del cuerpo d e recu p erar y restablecer su energ ía. Esta a c titu d retrasa la recuperación, p e ro ah í estrib a el p ro b le m a . El seg u n d o conflicto está relacionado con la sensación de in d e fe n sió n q u e la p erso n a d e p rim id a n o p u e d e acep tar. C u a n d o era n iñ o o b eb é estuvo in d efen so , en u n a s Ít tu ació n en la q u e sintió am e n a z a d a su existencia, y so bre vivió y su p eró la situación gracias a u n tre m e n d o esfuerzo de v o lu n ta d . El d e rru m b a m ie n to de la v o lu n tad le p r o d u ce ah o ra u n se n tim ie n to de ab so lu ta im p o te n cia, co n tra la cual cree q u e tien e q u e lu ch ar. La lucha se intensifica por la cu lp ab ilid ad q u e b ro ta de la h o stilid ad re p rim id a en su personalidad. La incapacidad de sacarse a sí m ism o de esta do de án im o bajo se convierte en m otivo de au to d esp recio, lo cual sólo sirve p ara h u n d irse a ú n m ás e n el agujero. En los estados depresivos hay m uchas'cosas q u e in d ican la acción de fuerzas auto d estru ctiv as en la p erso n alid ad . La v o lu n ta d es un m ecan ism o de em ergencia q u e tien e gran valor de supervivencia, p ero n in g ú n valor de p la c e r2. N o rm a lm e n te , el cuerpo n o fu n c io n a a golpes de v o lu n ta d , sino en v irtu d de su in n a ta fu e rza vital. E n el in d iv i d u o d e p rim id o esta fu e rza h a sido socavada p o r la sujección del cuerpo a la a u to rid a d de la v o lu n tad y p o r la supresión del se n tim ie n to , en aras de u n a im ag en del yo. La liberación de estos sen tim ien to s no se p u e d e co n seg u ir sin d o lo r, lo cual reaviva el conflicto en tre el yo y el c u e r po . Sin em b arg o , al p rin cip io de la tera p ia , antes de q u e estos conflictos se h ag a n conscientes, el en fo q u e corporal tien e u n efecto in m ed iato y positivo. El pacien te experi m e n ta u n a sensación de liberación al darse c u e n ta d e q u e hay u n cam ino aseq u ib le p a ra salir de sus d ificu ltad es. Así sucedió con J o a n . D u ra n te n uestras p rim eras se siones re sp o n d ió con en tu siasm o . D e h ech o , n a d a h u b ie ra p o d id o ser m ás efectivo p ara su p erar la in m o v ilid ad de su cuerpo q u e los m o v im ien to s in vo lun tarios asociados con la respiración, las vibraciones, el p ataleo y el g rito . Pero el 2 A . L ow en, The Betrayal o f th e Body.


102

A lexander Lowen

conflicto e n tre la v o lu n ta d y el se n tim ie n to tien e sus ralees en u n conflicto a n te rio r en tre el deseo de acu d ir a u n p ad re q u e no está allí y el dolor de in te n ta rlo . Jo a n no se d a b a cu e n ta del d o lo r y la desesperación ligados a estos prim ero s trau m as. T o d o lo q u e sentía en u n principio era la em o ció n d e q u e ah o ra, p o sib lem en te, p o d ría m ejorar su situació n ra d ic alm e n te. Pero el dolor n o iba a tard a r en : llegar y con él v en d rían sen tim ien to s q u e hacía tiem p o h a b ía su p rim id o . Le h a b ía aconsejado q u e hiciera re g u la rm en te los ejerci cios en casa. Seis sem anas después de iniciar la terap ia, m e fu i d e vacaciones de verano. R ecibí dos cartas, en las q u e m e h a b la b a de su p ro b lem a. Se h ab ía ido a u n a isla del C aribe p o r u n o s días, y después d e decirm e q u e h ab ía p a sado allí u n o s días m aravillosos m e escribía: «Me desperté , p o r la n o che [la noche an terio r al regreso] con u n dolor q u e m e b ajab a por- los m úsculos de la c in tu ra y la pelvis. Parecía com o si los njúsculos se estuviesen d esan u d an d o . G rité de d o lo r, a u n q u e era u n dolor agridulce. Mis gritos se tran sfo rm aro n en u n ¡Sí, sí! Luego m e d o rm í de nuevo, d á n d o le vueltas a esto. M e levanté con u n terrib le dolor d e cabeza, ju sto en los ojos, en el cogote y en el cuello. Regresé a casa. D u ra n te cinco días estuve inm ovilizada, ta n d éb il q u e ni m e m o lestab a en contestar al teléfono. A h o ra m e e n c u e n tro o tra vez b ie n y co n tin u o con los ejer cicios». Y o in te rp re to este d o lo r com o «dolores de crecim iento», esto es, com o dolores q u e p ro v ien en de sen tim ien to s (o energ ía) q u e se a b re n cam ino a través de fuertes espasm os m usculares. Es com o el d o lo r q u e u n o siente cu an d o acer cam os los dedos helados al calor. El flu ir de la sangre en las ex trem id ad es congeladas es m uy doloroso. El proceso del d eshielo h a de ser p o r ta n to m uy len to p ara dar tie m p o a los tejidos a relajarse. Los dolores, de cabeza y cuello d e J o a n tie n e n la m ism a explicación. Las corrientes vitales q u e se a b ría n cam ino p o r su cuerpo ib an en co n tran d o fu e rte resistencia, y el cu erp o , sobrecargado, se d erru m b ó p ara recu p erar el necesario descanso. En o tra carta q u e Jo a n m e escribió ese verano decía:


La depresión y el cuerpo

103

«Hay veces q u e siento com o si to d a m i a rm a d u ra se e s tu viera d esm o ro n a n d o . Mis h o m b ro s parecen m ás sueltos, igual q u e los m úsculos de la pelvis, de. la espalda e incluso de las p an to rrillas. M i cu erp o parece estar en m ed io de u n conflicto com o el de Lucifer y G ab riel. G im o an te el terror y la d u lz u ra q u e m e p ro d u c e. H e sen tid o , o b scu ram en te, las corrientes, e incluso m ás p ro fu n d a m e n te , el m iedo». A ntes de esta n o ta sobre el m ied o , Jo a n n u n ca se h ab ía dado cu e n ta de q u e estab a atem o riza d a. Su m ie d o , com o su rab ia, estab a fu e rte m e n te su p rim id o , y am b o s te n ía n que salir hacia afu era y ser expresados antes de p o d e r ex p e rim e n ta r u n a m ejoría. N o estam os aco stu m b rad o s a pensar q u e la p erso n a d e p rim id a p u e d a estar asustada. Es raro q u e l o . m a n ifie ste . El m ie d o está fu e rte m e n te sujeto por el p a p e l q u e el p ac ie n te a d o p ta . ¿Q u é p u e d e asustar a u n a esta tu a si n o am en aza a n ad ie? Y luego, cu a n d o el papel se d e rru m b a , la p erso n a está dem asiad o d ep rim id a, para darse c u e n ta del m ied o . Se p u e d e decir q u e to d a p e r sona q u e a d o p ta u n a pose h a a b a n d o n a d o p o r m ie d o su verdadero yo, su yo em o cio n al. La fu n c ió n de la terap ia es hacer consciente ese m ied o d e fo rm a q u e p u e d a ser e n te n dido y lib erad o . H u b o u n su eñ o q u e sí in sin u ó algo sobre ese te m o r so terrad o q u e te n ía Jo a n : «D esperté aprensiva y d e p rim id a . Era u n sueño m u y vivo y q u ería olvidarlo». Lo describió así: «Van a to rtu ra r a u n n iñ o . (S iento q u e el n iñ o soy yo, pero va vestido com o m i h e rm a n o p e q u e ñ o .) P ara sal varlo, le ra p to y h u y o d e allí con u n h o m b re en u n coche. Es u n a noche h ú m e d a y obscura. N os m etem o s en u n b o s q u e q u e n o conozco p ero q u e n o deja de serm e fa m iliar, com o u n lu g ar de m i infancia. El n iñ o está a salvo, p ero nos p ersig u en . N u estro s perseg u idores nos localizan. Y o sigo a m i co m p añ ero a u n a casa sin p u ertas. Me tu m b o en el suelo d eb ajo d e u n a m esa p ara no ser vista y com o u n a esfinge m iro hacia la p u e rta . «N uestros perseg u id o res p asan d e largo, p ero vuelven y nos e n c u e n tra n . D e m o m e n to no h acen n a d a siniestro. N os o b lig an a sen tarn o s a la m esa m ien tras ellos descansan y b e b e n . C reo q ü e estoy aterro rizad a, y espero q u e n o m e


104

/

A lexander Lowen .

h ag an daño . Por ú ltim o acaban. U n o de ellos "se acerca a m í y m e dice: “ V am os a hacer q u e pierdas tu fu n c ió n ” . [Esta fig u ra, m e d ijo J o a n , se parecía a m í.] Se com padece de m í, pero es in m u ta b le y desp iadad o . U n o de sus co m pañeros le alcanza u n a p ócim a n a u se a b u n d a que m e ofre ce p ara q u e b eb a. Es u n a fo rm a de to rtu ra. Me despierto a l^is tres de la m añ an a» . . Su asociación respecto al sueño fu e la siguiente: «Mi ab u e la está d isgu stad a conm igo p o rq u e h e sido m ala con m i h erm an o p e q u e ñ o . La escena m e recuerda a m í de p e q u e ñ a p o n ie n d o la m esa y escond iéndom e deb ajo , te m e rosa de ser castigada». El sueño co m b in a el m iedo q u e t u vo de p e q u e ñ a con el m ied o , no expresado, a la terapia. El m ied o in fa n til es a ser castigada p o r ser m ala con su h erm an o p e q u e ñ o ; el castigo tom a la fo rm a de u n a «póci m a n au seab u n d a» , q u e viene a ser com o aceptar u n a h u m illación. T a m b ié n p u e d e referirse a ser obligada a com er algo q u e no desea, lo q u e es u n insulto a la personalidad del n iñ o . La pose <^.e estatu a, con su im plicación de su p e rio rid ad , se p u e d e co n tem p lar com o u n a com pensación de la h u m illació n . T a m b ié n cabe considerarla com o u n a fo r m a de autocastigo p o r ser m ala. H ace años, a los niños q u e se p o rta b a n m al en clase se les ob lig ab a a perm anecer inm óviles en u n rincón. La ac titu d ejem plificada p o r la es ta tu a ta m b ié n e§ u n a defensa contra cu alq u ier inclinación perversa en el te m p e ra m e n to de Jo a n . U n a estatu a no p u e d e hacer d añ o . A b an d o n a r la pose de estatu a en tra ñ aría la p o sib ilid ad de q u e aflorara esta inclinación;: En consecuencia, J o a n tien e m ied o de q u e la terap ia tenga u n efecto d estru ctiv o . Este es el significado de la frase del sueñ o , «Vamos a hacerte p erd er tu función». La p érd id a de la fu n ció n defensiva, expresada en su ac titu d corporal, haría aflorar su b ajeza y la exp ond ría a la to rtu ra. Fritz Perls, el fu n d a d o r de la terap ia gestáltica, dice que som os a u n m ism o tie m p o todos lps personajes de nuestros sueños. Bajo este p u n to de vista, J o a n , en el sueñ o , se to rtu ra a sí m ism a com o castigo p o r el sen ti m ie n to de h a b e r o b rad o m al. El sueño es u n a m e d id a de su cu lp ab ilid ad .


La depresión y ei cuerpo

105

Jo a n tuvo otros sueños en los q u e la to rtu ra b a n , lo cual ind icab a el grave estado d e terror en el q u e se enco n trab a. «Un h o m b re alto nos tien e a m í y a o tra m u jer en u n lu gar bajo tierra. Ella está casi insensible p o r la en ferm ed ad y el m ied o . D esp u és nos llevan a o tra cám ara su b terrán ea, barro y rocas. N u e stro v igilante se sien ta y se sirve u n a b e bid a. Se q u e se em b o rrach ará y se p o n d rá violento. O rd e na a la otra m u jer, q u e es joven y b o n ita , q u e se deslice p o r el b arro , u n a fo rm a de to rtu ra . E nferm a e incapaz de resistirse, lo hace, y desaparece en el barro al resbalar. M ientras ta n to trep o hacia u n sitio m ás alejad o , se n tá n d o m e y m ira n d o al v erd u g o . El no se h a dado c u e n ta . Al p a sar a su lado m e señala el resbalón y sonríe sádicam ente: “ Sólo p ara castigarla u n p o c o ” , dice. Sin q u e lo n o te — lo cual m e so rp re n d e — m e h e alejado . Sigo asustada, pero escapo fácilm en te d escen d ien d o hacia u n paisaje oscuro y rocoso, lleno de fango». El to rtu ra d o r, m e co m en tó J o a n , era u n a fig u ra com p u esta, p ero «los tres personajes son yo m ism a». ¿Q ué as^ pectos de ella rep resen ta cada figura? T e n ie n d o en cu en ta q u e su verd u g o es m asculino, yo lo identificaría con su p ad re y lo vería CQmo rep resentativo del yo de ella. La otra m u jer m e recordó a su m a d re , q u e estaba en fe rm a y q u e desapareció ; p o r lo ta n to , yo la id en tificaría con el cuerpo de J o a n . J o a n h u y e, p ero en realid ad sólo es su espíritu q u ié n lo hace. A b a n d o n a su cuerpo y p o r consiguiente se ve o b lig ad a a d e a m b u la r p o r la tierra sin h o g ar. T o d a su b ú sq u e d a en pos del am o r es en realid ad u n a fo rm a in d i recta de in te n ta r recu p erar su cuerpo y su id e n tid a d , es decir, d e encon trarse a sí m ism a. La disociación de J o a n e n tre cuerpo y e sp íritu , o e n tre el ego y los se n tim ie n to s, se revela en o tro su eñ o . «Hay u n a h u elg a. T odos los caches, in clu id o el m ío , son requisados p o r el sin d icato p ara tran sp o rta r a los trab ajad o res. El m ío , q u e es u n cinco plazas a n tig u o , desvencijado, va atestad o de trab ajad o res blancos y negros. H ace u n a tard e h e la d a y soleada. El tech o d e lona y las cortinas p ro teg e n a los trab ajad o res. P o r fu era, con los pies co lg an d o p reca


106

A lexander Lowen

ria m e n te , va u n a segregacionista. La segregacionista (yo) la in te rp re ta la actriz B arbra Streisand». C o m e n ta n d o este su eñ o , J o a n m e dijo: «Estoy fascinada con esta p re g u n ta : ¿El inconsciente nos to m a alg u n a vez el p elo o es ta n estú p id o q u e no se da cu e n ta de lo ridículo q u e es este sueño?». Lo q u e Jo a n en co n trab a tan d iv ertid o era su id en tificació n con u n a segregacionista y u n a actriz. C on o cien d o a J o a n , sería difícil im ag in arla en n in g u n o de los dos p ap eles. D u ra n te to d a su vida adulta h a sido u n a seria defensora d e to d a causa liberal. Los p re juicios racistas eran lo ú ltim o q u e se le hubiese pasado poi la cabeza. P ero, ¿estaba tan lejos de su cuerpo, o más co n c retam en te, de sus sen tim ie n to s, excluidos am bos de su coche? P ara conseguir q u e J o a n se e n fren tara h o n e sta m e n te a sí -m is m a , h a b ía q u e ayudarla a sen tir la verdad de su cuer po: q u e estaba ríg id o , esp an to sam en te en d u recid o , aterra do en u n a congelada in m o v ilid ad . El trab ajo con su cuer po fu e lo g rán d o lo g ra d u alm e n te : «C ada vez m e doy: más cu e n ta de q u e el sistem a de rigidez m uscular se va disol v ien d o . Siento q u e el d arm e cu e n ta y el ro m p erlo esb u e n o . Al m ism o tiem p o , am en aza u n a grave depresión. T en g o m en o s fu erza vital q u e antes. La conclusión q u e sa co es q u e m i ú n ica p o sib ilid ad es no a b a n d o n a r n u n ca mi h o g ar (cuerpo)». En lo psicológico, su p ro b lem a era acep tar su m ied o , su tristeza y su soledad. En lo físico, aceptar su rigidez y su ag o tam ien to . D e no aceptar estas realidad des de su ser, estab a ab o cada a nuevas depresiones. El a g o ta m ie n to la ligaba a su cuerpo y pro p o rcio n ab a los m e dios p ara su convalecencia. Sólo ab a n d o n án d o se al ag ota m ien to p u e d e u n o superarlo. O tro sueño la puso en co ntacto con su soledad. «Estoy! sen tad a en u n a h ab itació n , viendo u n paisaje llano y m o n ó to n o , a excepción de u n a especie de torre m u y cercana. Mi p ad re ,y su seg u n d a esposa en tra n inesperadam ente Me sien to o b lig ad a a explicar m i silencio y aislam iento. D e re p e n te , h acien d o acopio de fuerzas, confieso q u e es toy in cu ra b le m e n te sola. »Para lev an tarm e el án im o , m i p ad re dice a su m ujer!


La depresión y el cuerpo

107

Florence, q u e com pre en trad as p ara el teatro . Me doy cuenta d e q u e m i p ad re es incapaz de acercársem e o de responsabilizarse de alg ú n m o d o de m i situación o de m í. En el teatro b ajam os p o r el pasillo del p atio de butacas y no m e so rp ren d e el ver a otros m iem b ro s de la fam ilia de Florence allí sen tad o s. Esto m e im p o n e u n a carga de cortesía q u e n o te n g o ni el in terés ni la fu erza de aceptar. »Me m archo a p ie p o r el m ism o paisaje y Florence cam i na a m i lado m o strá n d o m e las en trad as. Y o le digo: “ creo que m i so ledad es p a to ló g ic a ” ». Por patológico Jo a n q u e ría decir q u e se la h a im p u esto a sí m ism a. ¿Por qu é? O b v iam en te p o rq u e no p o d ía llegar a su p a d re . El era la to rre, te n ta d o ra m e n te cercana, pero inalcan zab le. El hallazgo fu e im p o rta n te , ya q u e ayudó a Jo an a reconocer u n o de los m ecanism os psicológicos de su ten d en c ia depresiva. Sí lograra a b a n d o n a r el in te n to de conseguir el am o r de su p a d re y acep tar el hecho de que era u n su eñ o irrealizab le, entonces q u ed a ría libre para ele gir n o estar sola. D esp u és d el análisis de este sueño h u b o u n significativo cam bio de a c titu d de Jo a n . Se volvió más extrovertida y pasó u n o s días m aravillosos, a pesar de que todavía ten ía estados de án im o depresivos de vez en c u a n do, alg u n o s de ellos graves. L e n ta m e n te fu e ro n saliendo a la luz otros m ecanism os escondidos bajo su te n d e n c ia depresiva. El sig u ien te in ci d e n te reveló u n im p o rta n te m ecanism o físico de su en fer m e d a d : «Q uizás recuerdes q u e hace un as sem anas m e sen tí m are ad a d u ra n te la cena en u n a p e q u e ñ a re u n ió n . Mi explicación a este y otros episodios sim ilares era q u e no sabía b e b e r, n i siq u iera u n vaso. N o acertaba a explicarm e esta situ ación com o no fuese p o r u n a intoxicación alcohó lica». «Lo m ism o com enzó a su cederm e anoche d u ra n te u n cocktail, q u e al p rin cip io m e pareció excepcionalm ente ag rad ab le. La p rim e ra h o ra estuve relajad a. D u ra n te las dos horas sig u ien tes, ah o ra m e doy cu e n ta , com encé a p o n e rm e ríg id a, se n tí d e re p e n te la conocida sensación de fa tig a sofocante. H a b la b a con m u ch a d ificu ltad . Me las arreglé p ara irm e, salí al aire fresco — q u e d e alg u n a m a


108

A lexander Lowen

ñera m e revivió u n p o co — y cogí u n taxi. Y a en-casa, sin tién d o m e co m p letam en te b eb id a (a u n q u e d u ra n te las tres horas y m ed ia sólo h ab ía to m ad o u n v erm o u th , q u e dejé sin te rm in a r, y después u n whisky con soda), m e d esn u d é y, d ejan d o la rop a en el suelo, caí en la cam a y p e rd í el ¡sentido. A las dos y m ed ía de la m a ñ a n a m e d esp erté con u n a tre m e n d a d ep resió n y la m e n tá n d o m e de te n e r q u e volver á pasar p o r este tran ce. B ebí u n vaso de leche y to m é u n b añ o calien te, tra ta n d o de pensar en lo ocurrido. Reviví la tard e y de re p e n te m e di cu en ta de q u e estaba co n ten ien d o la respiración. T odos los m ecanism os para co n ten er la respiración estab an en m archa. R e p e n tin a m e n te descubrí q u e m i borrachera se d eb ía a la privación de oxígeno y q u e m i fatig a era el resultado de u n a tom a m ín im a de energía». «Esta m a ñ a n a , a la luz de to d o lo q u e m e has en se ñ a d o , co m p ren d o m ejo r el m ecanism o q u e he estado u tili zan d o p ara m atarm e. N a tu ra lm e n te , la p re g u n ta es: ¿Por q u é lo hago? ¿Por q u é este en o rm e terror in co n scien te? R ecuerdo q u e a los cinco o seis años tuve u n a experiencia sim ilar de terror y de respiración co n ten id a. A ú n estoy con la “ resaca” y ten g o q u e evitar co n scien tem en te to d o lo q u e dificu lte m i respiración. A hora m e doy c u e n ta de q u e no deseo respirar.» E n re alid a d , la d ificu ltad de Jo a n p ara respirar era ta n to u n «no p u ed o » com o u n «no quiero». La rigidez d e .s u cu erp o h a b ía hecho casi im p o sib le u n a respiración fácil y n a tu ra l. T uvo p rim ero q u e relajar u n poco esa rigidez p ara p o d e r darse cu e n ta de q u e el co n ten er la respiración era u n a decisión consciente. Esa p rim era h o ra en la q u e e stu vo a gusto y relajada en la fiesta, le p erm itió ver la d is fu n ción respiratoria q u e la llevaba hacia el terror, el a g o ta m ie n to y la d epresió n . P ara llegar h asta allí hicieron falta varios m eses de terap ia d u ra n te los cuales yo le h a b ía a n i m ad o a respirar, g ritar y patalear. La p re g u n ta q u e p la n te ó J o a n , «¿por q u é lo hago?», q u e d a b a a ú n p o r contestar. La respuesta n o p u e d e .se r fá cil, ya q u e si lo fuese, yo n o h u b ie ra escrito u n libro e n te ro sobre la d ep resió n . U n p a tró n de co n d u cta q u e se reve


Lá depresión y el cuerpo

109

la a u to d estru c tiv o a m e d id a q u e u n o crece no lo fue en su orig en. In icialm en te era u n in te n to de supervivencia, u n a fo rm a d e h acer fre n te a u n a situación p ro b lem ática, p ro b a b le m e n te la m e jo r fo rm a de en fren tarse a ella. El p a tró n q u e d a e stru c tu rad o en actitu d es corporales, p o rq u e la situació n a la q u e está d estin ad o a en fren tarse — a sa b er, la relación e n tre el n iñ o y sus p ad res— ta m b ié n está estru ctu rad o en actitu d es fijas p o r p a rte de éstos. En el ca so de J o a n , el hech o d e q u e su m ad re fu era in aseq u ib le y su p ad re in alcan zab le la obligó a vivir en u n doloroso esta do de aislam ien to y so led ad . Sus prim eros in ten to s de lograr aten c ió n y afecto fu e ro n a base de llantos, rabietas y actos de re b e ld ía y desafío q u e , al verse c o n tin u a m e n te d erro tad o s, q u e d a ro n entrem ezclados con u n a p u n ta de m a ld a d . J o a p n o te n ía u n recuerdo consciente d e tal c o n d u cta, hacía m u c h o tie m p o q u e los recuerdos h a b ía n sido rep rim id o s ju n to con la co n d u cta. E n a lg ú n m o m e n to d e su vida h a b ía su p rim id o to d o im p u lso d e expresar su h o stilid ad e in d ig n ació n , por u n m ied o p ro fu n d o a q u e , si c o n tin u a b a con esa co n d u c ta , acabaría sien d o to ta lm e n te rech azad a y a n iq u ila d a . A terro rizad a y desesp erad a, se fu e al extrem o o p u esto . Se encerró en sí m ism a, su p rim ió todos sus sen tim ien to s agresivos y a d o p tó u n a pose q u e le aseguraba la a p ro b a ción. C reo q u e n o tuvo elección, q u e no vio otras a lte rn a tivas. La re n u n cia a su e sp o n ta n e id a d y m o tilid a d fu e u n ú ltim o y desesp erad o in te n to d e o b te n e r el am or y la acep tació n q u e n ecesitab a. Si esto le fallab a, no le q u e d a b a m ás q u e u n a p ro fu n d a desesperación y la m u e rte . A h o ra b ie n , J o a n ya n o es u n a n iñ a y p o r lo ta n to ya no d e p e n d e del am o r y la aceptación de sus p adres p ara vivir y realizarse. ¿Por q u é sigue entonces c o n te n ie n d o la resp i ración, p a ra liz a n d o el cu erp o y b lo q u e a n d o su e sp o n ta n eid ad ? E fectiv am en te, se h a q u e d a d o fijad a en aquel te m p ra n o estad io en q u e ocurrió esto p o r p rim era vez, in capaz d e crecer y salir al m u n d o com o u n a m u je r m ad u ra . Su desarrollo p o sterio r fu e a u n nivel consciente y su p erfi cial. El n ú cleo de su ser, su vida em ocional, q u e d ó e n cerrada en la n iñ a . A sociado con la n iñ ez, está la sensa


110

A lexander Lowen

ción d e d esam p aro , de desesperación casi m o rtal. Su acti tu d consciente está lig ad a fu e rte m e n te a la creencia de q u e u n c o m p o rta m ie n to restrin g id o , unos m odales ele gantes y u n a negación de la asertividad son las únicas con diciones p ara ser am ad a. Sería u n error su b estim ar la fuerza de esta creencia. La m ism a p acien te p u e d e q u e reconozca conscientem ente q u e no es v álid a, q u e d e hecho es u n a ilusión. Pero lo re conoce d e u n a m a n e ra superficial, ya q u e su in ten ció n es ag rad ar al te ra p e u ta y lograr su ap robación. La en treg a a esa ilu sión es ta n p ro fu n d a com o la desesperación q u e la m o tiv ó en o rig en . Jo a n se aferraba tercam en te a su ilusión p o rq u e n o veía o tra fo rm a de ser. Mi crítica a esa actitu d la in te rp re tó com o u n a fo rm a de h o stilid ad . Su depresión, com ó dice Lucy F reem an , es u n g rito p id ie n d o am or. Lo q u e yo le ofrezco p o r el contrario, es sólo com prensión sim p ática de sus p ro b lem as. Las crisis de J o a n solían estallar cu an d o estab a con g ente o en u n a fiesta, y observó q u e cu an d o to m ab a u n e stim u lan te se esforzaba luego en su p rim ir la estim ulación y co n ten ía la respiración. ¿Q ué h ab ría ocurrido si h u b iera d ejad o crecer la estim u lació n en ella? Creo q u e a m ed id a q u e se h u b iera ido excitando se h ab ría convertido en ex h ib i cionista, h a b ría in te n ta d o d o m in a r la reu n ió n y h ab ría hecho lo posible p o r acaparar la aten ció n . P uede q u e a nosotros no nos parezca esto tan terrib le, pero para Jo a n su p o n ía el pelig ro de u n a posible h u m illació n o rechazo. A sí y to d o , n o p o d ía evitar su p ro b lem a; si se desm ayaba o escabullía, se sen tía h u m illa d a , y si se q u e d a b a en casa y rech azab a todas las invitaciones el resu ltad o era el m ism o. M ientras Jo a n no fu era libre p ara expresar sus se n ti m ien to s con facilidad y e sp o n ta n e id a d , seguiría sin tié n d o se d escen trad a. Y p u esto q u e no era libre, sufría. Los sen tim ie n to s q u e n ecesitaba expresar eran u n a rab ia violenta deriv ad a d e u n a sensación d e traición, u n fu e rte desafío co n tra la d e m a n d a de süm isión y u n a p ro fu n d a p e n a q u e pro v en ía de la p é rd id a del am or y el a b a n d o n o de su cu er po . N o p o d ía p erm itirse q u e surgiera n in g ú n tip o de es p o n ta n e id a d , p o rq u e el perm itírselo h a b ría d estap ad o la


La depresión y el cuerpo

111

caja de P an d o ra de la h o stilid a d , la n eg ativ id ad y la triste za. Pero la caja h a b la q u e ab rirla p a ra airear los se n tim ie n tos, sólo q u e en el m arco contro lado y p ro teg id o de la consulta del te ra p e u ta . En los m eses de tera p ia q u e siguieron hice ver a Jo a n que no era la perso n a q u e in te n ta b a p resen tar al m u n d o ; que no estab a libre de prejuicios, q u e no carecía de cierta pizca de d esh o n e stid ad , q u e tam p oco era ajen a a la m a l dad y q u e p o r su p u esto n o estaba vacía de sen tim ien to s. Esto se logró, en p a rte , gracias a u n cuidadoso análisis de los sueños y del c o m p o rtam ien to , y en p arte gracias a la m ovilización de su cuerpo a través del m o v im ien to y el uso d e su voz. Se la an im ó a q u e g ritara, y u n o de sus sueños recurrentes era q u e estaba en u n conflicto de vida o m u e rte con o tra m u jer: sabía q u e g ritan d o p o d ía salvar se, p ero era incapaz de em itir n in g ú n sonido. La otra m u jer era ella m ism a, o su m ad re , o su ab u ela. En n u e stra te ra p ia em p leam o s u n a ra q u e ta d e tenis p a ra g olpear sobre u n a colchoneta. Jo an p eg ab a al principio sin m u ch o se n tim ie n to , pero m ás tard e con en o rm e rab ia p or el d o lo r de cóm o 1¿~ h a b ían tra ta d o . P ateó sobre la colcho n eta y voceó su desafio y n eg a tiv id ad , re p itién d o lo en m uchas sesiones, con d iferen tes variantes, p ara sacar ese «No» su p rim id o . Al cabo de u n tie m p o , Jo a n fue ca paz de ver q u e su d ep resió n , con la consiguiente incapaci d ad d e m overse, era la fo rm a q u e te n ía su cuerpo de decir «no, no lo in te n ta ré n u n ca más». Al trad u cir esta resp u es ta in con scien te a u n a expresión ab ierta, fu e g ra d u a lm e n te d o m in a n d o su te n d e n c ia depresiva. T a m b ié n la an im é a q u e lev an tara los brazos y sacara los labios de la m ism a m a n e ra q u e lo h aría u n n iñ o hacia su m ad re. Este gesto o expresión, q u e le resu ltab a m uy difícil de realizar, le abrió la g a rg a n ta p ara liberar el deseo y el llan to a c u m u la d o s. , Si. la d ep resió n es u n grito p id ie n d o a m o r , , entonces peglir am o r a gritos es u n a n tíd o to contra-la -d e p re s ió n . N o o b s ta n te , p ara ser efectivo tie n e q u e ser u n grito d a d o con t o -

do~~erser7~

El p u n to crítico en el trabam iento de la d ep resió n es el e n ra iz a m ie n to en la re alid a d , en el cuerpo y en la p ro p ia


112

A lexander Lowen

sexualidad. E n las p ág in as anteriores describí con algún d etalle los prim ero s dos aspectos de este p ro c ed im ien to . El tercer aspecto, el sexual, es el q u e p resen ta m ás d ific u lta des, p o rq u e es el m ás p ro fu n d a m e n te su p rim id o y p o rq u e la an sied ad relacionada con la situación edípica es m uy fu e rte . Si no se resuelve este aspecto del p ro b lem a, la sen sación de seg u rid ad q u e d a la p a rte inferior del cuerpo q u e d a in estab le y no se consigue u n b u e n asen tam ien to . G u an d o la sensación fluye hacia las p iernas, fluye ta m b ié n hacia los g enitales y la pelvis. Si alg u n a de estas zonas está b lo q u e a d a , el flu jo se in te rru m p e . La relación de J o a n con su p ad re co m b in ab a n ecesida des orales y sexuales. Q u ería q u e él la cuidara, q u e la co giera en brazos y q u e la ayudara com o su m ad re n o lo h a b ía h ech o. Q u ería ta m b ié n q u e la tratara com o m u jer en p o te n c ia q u e era, es decir, con interés y ad m iració n h a cia su fe m in e id a d . Pero sobre to d o , q u ería estar cerca de él, tocarle y sen tir su m ascu lin id ad . Estas sensaciones se xuales son pélvicas y no genitales, siendo su p ro p ó sito la excitación y no la descarga. La satisfacción de las necesid a des orales del n iñ o le ayu d an a lanzarse con seg u rid ad ai m u n d o . La satisfacción de las necesidades sexuales p e rm i te n a la n iñ a acep tar su sexualidad com o algo n atu ra l y, de a d u lta , in tegrarse en el m u n d o com o m u jer. Es m u y difícil q u e el p ad re satisfaga am bas necesidades . Si resp o n d e a las p rim eras, asum e el p ap el de m ad re y p ierd e su im ag en m asculina. Si ignora éstas y resp o n d e a las sexuales, su h ija vivirá esta co n d u cta com o seductora, ya q u e acen tu ará el aspecto sex:ual sobre el to tal de la p e r so n alid ad . El p ro b le m a sólo p u e d e evitarse cu an d o am bos, p ad re y m ad re , lle n a n las necesidades del hijo, lo q u e le p ro p o rcio n a la sensación d e ten er dos piernas en las7 q u e apoyarse; u n a m ad re y u n padre. A pesar d e to d o , hay casos én los q u e el niñ o h a sido criado p o r u n o solo d e los padres con fe, seg u rid ad y a u to estim a. En estos casos, al m enos en los q u e conozco, se tra ta b a siem p re de la m ad re. La ausencia del p ad re n o es u n h an d ica p tan grave, p o rq u e su p ap el p u e d e hacerlo a l g ú n otro varón de la fam ilia o fuera de la fam ilia. Estas f i


La depresión y el cuerpo

113

guras m asculinas p u e d e n aceptar y ap ro b ar la fe m in eid ad floreciente d e u n a chica o el crecim iento de la m asculinidad en u n chico. N i la m ad re n i n in g u n a o tra m u jer p u e d e su stitu ir a d e c u a d a m e n te a la fig u ra m asculina en este aspecto. Y p o r la m ism a razón no creo q u e u n h o m b re p u e d a su stitu ir a u n a m u je r en la crianza de u n n iñ o , esp ecialm en te en los prim eros años. El su stitu to de la fig u ra de la m ad re h a de ser o tra m u jer. C om o hem o s visto, la m ad re d e Jo a n no existía y el p ad re era in alcan zab le en am bos niveles. Esta situación colocó a J o a n en la situación de te n e r q u e encerrarse en sí m ism a, convertirse en u n a so ñad ora y añorar realizarse a través d e u n h o m b re . Pero tam p o co p o d ía entregarse, p o r q u e h a b ía co rtado to d o se n tim ie n to sexual para evitar el do lo r del rechazo. Se q u e d ó ásí con sus sensaciones g e n ita les — q u e servían a sus necesidades orales— , p ero era in c a paz d e te n e r u n orgasm o satisfactorio. H ab ía q u e d a d o re d u cid a a ser u n a n iñ a rechazada y h u m illa d a de tal m a n e ra q u e , com o a u to d e fe n sa , se convirtió e n estatu a. U n a e statu a es fría y d esap asion ada. U n a n iñ a es cálida, p ero carece d e capacidad de satisfacción sexual. N i com o n iñ a n i com o e sta tu a p o d ría J o a n realizarse com o m u jer. C u a n d o la e sta tu a se ro m p ió afloró la n iñ a; pero la terap ia no p u e d e d eten e rse ah í, es im p o rta n te ayudar al paciente a lograr la su ficien te m a d u re z p ara ten er u n a v ida a d u lta satisfactoria. Y sólo se p u e d e conseguir eso a base de ab rir la sexualidad d el p acien te, q u e reside en el v ientre en la fo rm a d e sensación pélvica. El trab ajo con la p a rte in ferio r del cuerpo consiste en ejercicio especiales p ara restablecer la m o tilid a d n a tu ra l de la pelvis. C u a n d o los m o v im ien to s vibratorios d e las p ie r nas lleg an a la pelvis, ésta com ien za a tem b lar. Ese es el p rin cip io . A m e d id a q u e las tensiones pélvicas se red u cen , la pelvis a d q u irirá u n m o v im ien to d e balanceo q u e estará en arm o n ía con la respiración. Reich llam ó a este m o v i m ie n to el reflejo del orgasm o, p o rq u e ta m b ié n sucede inv o lu n ta ria m e n te d u ra n te el clím ax del acto sexual. C u a n do este m o v im ie n to es lib re, la o n d a respiratoria pasa a través d e la pelvis h asta las piernas. El en raizam ien to es


114

A lexander Lowen

co m p leto . P ara ab rir el v ien tre y liberar la pelvis, es nece sario an alizar la situación edípica ex h au stiv am en te, así co m o red u cir las tensiones m usculares en la p arte b aja de la espalda y caderas q u e b lo q u e a n el flujo de sensaciones a través d e esta zona. El trab ajo con el cuerpo d e Jo a n — el estim u lar su resp i ración y m ovilizar su m o tilid a d — tuvo otros efectos p o siti vos. Su rigidez d ism in u y ó n o ta b le m e n te , las sensaciones agradables co m en zaro n a surgir a través de su cuerpo y em p ezó a ex p e rim e n ta r «en su p ro p ia carne» el placer de sentirse viva. A m e d id a q u e a u m e n ta ro n esas sensaciones, logró cierto grad o de au to estim a. Se sentía am orosa, incluso en can tad o ra, y era capaz de d ar am or en lu g ar de necesitarlo. F in a lm e n te decidió m archarse de N u ev a Y ork, ciu d ad q u e o d iab a, y construirse u n a casa en el cam p o , en u n e n to rn o sim ilar al q u e conqció de n iñ a. La terap ia de J o a n d u ró cerca de dos años y m ed io . La volví a ver dos años después de n u estra ú ltim a entrevista, d u ra n te u n viaje p o r la zona en q u e vivía. La en co n tré en m u y b u e n estado de án im o y m e dijo q u e no se h ab ía vu elto a d ep rim ir. M e di cu en ta de q u e sus ojos estab an b rillan tes y de q u e sus-gestos eran vivos. A u n q u e se h a lla b a en co m p añ ía d e m u ch a g en te, estab a relajada y cóm o da. T o m am o s algunas b eb id as ju n to s y no la afectaron lo m ás m ín im o . Recordó la im p o rtan cia de los ejercicios re a lizados, q u e seguía practicando re g u larm en te. Yo sabía q u e m ien tras siguiera en contacto con su cuerpo y fuera consciente de sus sen tim ie n to s, estaría libre de cu alq u ier reacción depresiva im p o rta n te . En los sig u ien tes cap ítu lo s presen taré los casos de otros pacien tes d ep rim id o s q u e h e tra ta d o . El caso de Jo a n lo he descrito en d etalle p o rq u e m u estra to d o s los m ecanism os dinám icos d e la te n d e n c ia depresiva. A h o ra se im p o n e es tu d ia r cada u n o con m ayor aten ció n , ya q u e todos se h allan p resentes, en m ayor o m en o r g rad o , en todas las personas q u e sufren depresiones.


5- E l p u n t o d e v ista p s ic o a n a lític o d e la d e p r e s ió n

La p é rd id a d e uri o b jeto am ad o El fe n ó m e n o de la dep resió n h a suscitado el interés de m uchos pen sad o res psicoanalíticos, co m en zan d o p o r F reud; lo cual es fácilm en te co m p ren sib le, ya q u e ha sido y sigue sien d o u n a d e las p rincipales razones p o r las q u e la g ente busca ay u d a psicoanalítica. El interés de F reu d p o r la d ep resió n arranca de 1894 y su co n trib u ció n p rin cip al a nuestro co n o cim ien to de la d ep resió n está co n ten id a en u n ensayo titu la d o «D uelo y m elancolía», p u b licad o en 1917. En este ensayo F reu d m u estra q u e existe u n paralelism o entre el d u elo y la m elan co lía (com o se llam ab a entonces al estado d e d ep resió n ). A m bos tie n e n m uchos rasgos en com ú n: «un a b a tirm e n to p ro fu n d a m e n te doloroso, a n u la ción del in terés p o r el m u n d o exterior, p é rd id a de la ca p a cidad d e am ar, in h ib ic ió n d e to d a ac tiv id ad » 1. Sin e m b a r go, en la m elan co lía hay u n a p é rd id a de au to estim a q u e no existe en el d u elo . Bajo el p u n to de vista bioenergético 1 F re u d ,

op. cit., p . 153. 115


116

A lexander Lowen

la d iferencia e n tre las dos está clara. El du elo es u n a acti vidad viva y cargada d e en erg ía en la q u e el d olor de la p é rd id a se expresa y descarga con el co m p leto apoyo del yo de la p erso n a. En la d ep resió n o m elancolía el yo está socavado p o r el d e rru m b a m ie n to energético del cuerpo, re su ltan d o u n a co n dición carente de vida y respuesta. A pesar de q u e F reud se concentró sólo en los aspectos psico lógicos, im p resio n a la claridad y p ro fu n d id a d de su co m p ren sió n del fe n ó m e n o . Señaló q u e el d u elo realiza u n tra b a jo necesario; p e rm ite al in d iv id u ó retirar los sen ti m ien to s o lib id o q u e h ab ía in vertido en el o b jeto am ado q u e h a p e rd id o , deján d o lo s disponib les para u n a nueva relación. Pero esto n o se logra fácilm en te. La m en te h u m ana tien d e a aferrarse al objeto p e rd id o y a negar la rea lidad de esta p érd id a . Lo hace así para evitar el dolor de la separación. P or co n sig u ien te, si la p e n a no se libera á través del d u elo , la separación es in co m p leta y el yo q u ed a u n id o al o b jeto p e rd id o e in h ib id o en su capacidad para establecer nuevas relaciones. A través del d u elo se reconoce la p é rd id a y se la acepta; en la m elancolía ni.se reconoce n i .se acepfri. El p o r q u é es algo q u e d ejó p erp lejo a F reud. Más ad e la n te darem os u n a explicación d e este fe n ó m e n o . El hecho es q u e el m e lancólico no a d m ite la p é rd id a . El ego se identifica con el o b jeto y lo inco rp o ra. La p erso n a sigue fu n c io n a n d o como si la p é rd id a no h u b ie ra ocurrido y m odifica su conducta p ara evitar este reconocim iento . Esto lo vi claram ente en u n caso q u e tra té hace algunos años. La p ac ie n te , u n a m u jer d e tre in ta y pocos años, estaba d e p rim id a y sufría de m ig rañ a. U n a de las prim eras cosas q u e m e dijo cuando em p ezam o s a tra b a ja r es q u e su p ad re h ab ía m u e rto cu an do ella te n ía siete años. D u ra n te la tera p ia q u e d ó claro q u e esta p é rd id a h a b ía sido dolorosa, ya q u e h a b ía trans ferid o a su p ad re la necesidad de am o r, aceptación y segu rid ad q u e su m ad re h ab ía sido incapaz de darle. El progreso en la te ra p ia fu e firm e p ero len to . A pesar de q u e h u b o varias m ejorías significativas, los problem as reaparecían . C u an d o se h izo ev id en te q u e era incapaz de establecer u n a relación satisfactoria con u n h o m b r e /le .


La depresión y el cuerpo

117

ofrecí la in terp re ta ció n d e q u e ella estab a a ú n aferrad a a la im agen de su padre., Me so rp ren d ió al co n testarm e q u e n u n ca h a b ía aceptado su p é rd id a , cosa q u e fo m e n ta b a su m ad re diciénd ole: «Tu p adre te v ig ila, sabe to d o lo q u e haces». Esto hacía q u e siguiera tra ta n d o de lograr su a p ro b a c ió n . U n a vez que h u b o acep tad o este hecho, m ejoró e n o rm e m e n te y poco después te rm in ó su terap ia. H ab ía c o m p re n d id o la p ro fu n d a transferencia q u e h ab ía hecho sobre m í com o su stitu to d e la fig u ra de su p ad re, tra ta n d o de co n seguir ta m b ié n m i ap ro b ació n . Este esfuerzo lo ex p e rim e n tó en ton ces com o u n a lu ch a q u e ten ía que a b a n d o n a r, d án d o se cu e n ta de q u e te n ía q u é p erd erm e si q u ería enco n trarse a sí m ism a. C u an d o fin a lm e n te aceptó la re alid a d d e q u e estaba sola y ten ía q u e an d a r sola, fue lib re d e ser ella m ism a. La p erso n a q u e está de d u elo expresa su aflicción; llora, se la m e n ta y se en fad a p o r la p é rd id a e incluso p u e d e so m eterse a dañ o s físicos com o m ed io de airear y descargar) su d olo r. C u a n d o esto no sucede, tien e que su p rim ir su! d o lo r p a ra p o d e r d o m in arlo . Al su p rim irlo se red u cen to dos los aspectos vitales d e la p erso n alid ad del in d iv id u o . T o d a su v id a em ocional se em p o b rece, p o rq u e al su p rim ir c u a lq u ie r se n tim ie n to se su p rim e n todos los dem ás. F reud obseírvó q u e «en la aflicción el .m u n d o se vuelve p o b re y vacío, e n la m elancolía es el ego m ism o» el q u e se em-l pobrece y vacía. Pero a u n q u e es cierto q u e en la d epresión el ego está seriam en te d esin flad o , n o d eb eríam o s ver la depresión co m o u n a reacción p u ra m e n te psíq u ica: al hacerlo nos c o n centram os en el ego y excluim os el cu erp o , sin ver q u e la dep resió n afecta al c o n ju n to de la p erso n alid ad . La d e p re sión es u n a p é rd id a d e se n tim ie n to s, y en su artículo F reu d concluye q u e «la m elan co lía consiste en hacer el d uelo p o r la p é rd id a de libido». T e n ie n d o en cu e n ta q u e la lib id o es la energía p síq u ica d e la p u lsió n sexual, se la p u e d e e q u ip a ra r al se n tim ie n to sexual y en consecuencia a la excitación en g en eral. E x presándolo en térm in o s físicos, la p erso n a m elancólica está de d u elo p o r la p é rd id a de su vivacidad. C u a lq u ie ra q u e e n tre en co ntacto con u n a p er-


118

A lexander Lowen

so na d e p rim id a se d a c u e n ta d e q u e está co n stan tem en te lam en tán d o se de su p é rd id a de sen tim ien to s, intereses y deseos. E fectiv am en te, la p erson a d e p rim id a h a sufrido u n a p é rd id a del self, n o sólo de su au to estim a. A ntes de in te n ta r descubrir cóm o p erd ió el s e l f vam os a seguir el desarrollo p o sterio r d el p e n sa m ie n to analítico sobre este tem a. K arl A b ra h a m , u n o de los prim eros analistas, hizo u n estu d io de los p acien tes m aníaco-depresivos y relacionó la dep resió n del a d u lto con u n regreso a u n a «depresión p r i m aria d u ra n te la infancia». C reía q u e la depresión en el a d u lto era la reactivación de u n a experiencia sim ilar d u ran te la in fancia, es decir, la dep resió n in fan til provenía d e «experiencias desagradables en la infancia del paciente». C om o resu ltad o de ello el niñ o se siente lleno de o dio hacia sus p ad res, p rin cip alm en te hacia la m ad re: A l te n e r q u e re p rim ir este o d io , el p acien te q u ed a « d eb ili tad o y privado de su energía», p or lo cual en la depresión no sólo hay p é rd id a d e am o r, sino q u e ta m b ié n se rep rim e la respuesta in stin tiv a a esa p érd id a . Este fe n ó m e n o de la dep resión in fa n til ta m b ié n fu e es tu d ia d o en p ro fu n d id a d p o r M elanie K lein , q u e trató a b astan tes niños m uy p e q u e ñ o s. Postuló q u e to d o n iñ o p a sa d u ra n te su desarrollo n o rm al p o r dos p atro n es de reac ción. El p rim ero , llam ad o , posición esq u izo -p aran o id e, describe la a c titu d del n iñ o fren te a la frustración causada p o r su m ad re. El n iñ o ve esta frustración com o u n a fo rm a de persecución. El seg u n d o , llam ad o posición depresiva, ocurre cu an d o el n iñ o a d q u ie re u n a conciencia y se siente cu lp ab le p o r odiar a su m ad re. K lein escribe: «El objeto p o r el q u e se está de d u elo es el pecho de la m ad re y to d o lo q u e el pecho y la leche h a n venido a representar en la m e n te del niñ o: a saber, am o r, b ien estar y seg u rid ad . El n iñ o sien te q u e to d o esto está p e rd id o , y q u e lo está p o r cu lp a d e sus d esafo rad am en te voraces y destructivas fantasías e im pulsos co n tra los pechos de su m ad re » 2. 2 M e l á n i e K l e i n , «Moiarning an d Its R elation to M anic-Depressive S ta tes» [El d u elo y su relación con los estados m aníaco-depresivos], T he I n ternational J o u rn a l o f Psychoanalysis, vol. 21, part. 2 (abril 1946).


La depresión y el cuerpo

119

H ay u n a ex trañ a lógica en el p en sa m ien to de K lein , q u e ve la h o stilid ad com o p rim aria y la p é rd id a com o se cu n d a ria. En el curso lógico de los aco n tecim ien to s, los im pulsos destructivos de u n n iñ o , tales com o gritar o m o r d er, se verían com o u n a reacción ya sea a la frustración o a la. p é rd id a del placer d e m a m a r. C u an d o esto conduce a u n a p é rd id a irrecu p erab le del p ech o , lo norm al es q u e el n iñ o se d e p rim a . Pero esta secuencia — frustración, rabia, p é rd id a — no p u e d e considerarse u n desarrollo n o rm al, excepto en u n a civilización q u e se o p o n g a al a m a m a n ta m ie n to , o lo lim ite a tres, seis o nueve m eses. Los niños cuyo acceso al pecho m a te rn o está regulado p o r su p ro p ia necesidad y deseo no m u estran «fantasías e im pulsos d esa fo ra d a m e n te voraces y destructivos» hacia esta fu e n te de placer. Y si el pecho está a disposición del n iñ o d u ra n te u n o s tres años, q u e creo q u e es el tiem p o necesario para satisfacer las necesidades orales del n iñ o , el d estete no será u n tra u m a , ya q u e la p é rd id a de este placer está c o m p e n sada p o r los m uchos otros placeres q u e el n iñ o p u e d e te n er ya. N u n c a acabarem os de e n te n d e r la reacción depresiva si aceptam o s com o norm ales la frustración y la privación in fantiles. Es cierto q u e en n u estra civilización, con sus exa geradas d em an d a s de tie m p o y energía a la m ad re , es ine. v itable cierto g rado de frustración y privación infantiles. Si esta situación social a d q u ie re p rio rid ad sobre las necesid a des del n iñ o , entonces el n iñ o q u e no consigue adaptarse se convierte en u n «m onstruo». En realid ad p u e d e q u e sea u n n iñ o con m ás energía y p o r lo ta n to m ás lu ch ad o r, m ien tras q u e otro m ás d éb il y co m p lacien te, al arm ar m e nos jaleo , pasaría p o r m ás n o rm al. A l hilo de esta idea diríam os q u e el tra ta m ie n to d e la dep resió n consistiría en u n a m ejo r ad ap tació n a los aspectos negativos de la p ro p ia vid a, m ien tras q u e yo creo q u e el ún ico tra ta m ie n to v er d ad ero d e la d ep resió n consiste en ensanchar el significado de la vida a u m e n ta n d o z 1 placer de vivir. R ené Spitz h a estu d iad o el efecto directo q u e ejerce -sobre el n iñ o la p é rd id a del contacto físico con la 'm a d re . O bservó el c o m p o rta m ie n to de niños separados de sus


120

A lexander Lowen

m ad res (recluidas en in stitu cio n es penales) a los seis m eses d e vida. En el p rim e r m es d e separación, los niños se es fo rz ab an p o r recu p erar el co n tacto con la fig u ra m atern a . L loraban, g rita b a n y se ag arraban a cualquiera q u e les d iera calor. A m e d id a q u e estos in ten to s de recuperar la a n te rio r relación con su m a d re fracasaban, ib a n en cerrán dose en sí m ism os. Al cabo de tres m eses m o strab an un rostro ríg id o , el llan to h a b ía d a d o paso a u n a especie de g im o teo y se ib an a m o d o rra n d o . Si persistía la separación, a u m e n ta b a esa a c titu d d e re tira d a, rechazaban to d o co n tacto y se q u e d a b a n inm óviles en la cam a. T a n to en su a c titu d corporal com o en su co n d u cta, estos niños m o strab an las m ism as características q u e los ad u lto s depresivos. D icho con otras p alabras, sufrían lo q u e Spitz llam a «depresión analítica», p ara d istin g u irla de la reac ción depresiva m ás co m p licad a de los adultos. Las observa ciones d e Spitz sobre el efecto de la separación p re m a tu ra de la m a d re fu e ro n co n firm ad as p o r otros estudios de este fe n ó m e n o . El D r. J o h n Bow lby observó los efectos d e la separación en bebés y niños q u e estab an en tre los seis y los tre in ta m eses de ed ad cu an d o ocurrió la separación de la m ad re . En todos los casos en los q u e la separación se p ro lo n g ó , el n iñ o cayó en u n a reacción depresiva caracteri zad a p o r desapego, falta de respuesta y ap atía. Lo m ism o se h a observado en macacos separados de sus m ad res; el ex p erim en to se hizo en el R egional P rim ate R e search C en ter d e la U n iversidad d e W isconsin. Lo q u e si gue es u n extracto d el in fo rm e del experim ento: «En n u estro ex p erim en to analógico criam os m onos con sus m ad res, y después los separam os de ellas. Los m onos jove nes seg uían casi id é n tic a m e n te los esquem as de los niños d ep rim id o s de Bowlby. Al prin cip io p ro testab an , corre te a n d o agitados p or la jau la. C u aren ta y ocho horas después se les p asab a la agitación y se q u e d a b a n quietos y encogi dos e n u n rincón. Su desesperación co n tin u ó in tacta d u ra n te tres ¿em anas, h asta q u e se les devolvió a sus m ad re s» 3. 3 W i l l i a m F. M c K i n n e y JR., S. J . S i s u o m i Y H . F. H a r l in Depression»,' Psychology Today (m ayo 1971), p. 62.

o w

, «Studies


La depresión y el cuerpo

121

En la d ep resió n del a d u lto nos en fren tam o s a tres in terrogantes: p rim e ro , ¿q u é h a sucedido en el p resen te de la perso na p ara q u e se d esen cad en e la reacción depresiva? S eg u n d o , ¿q u é ocurrió en el pasado q u e p red isp u siera al in d iv id u o a la depresión? Y tercero, ¿qué relación hay entre el p resen te y el pasado? En los cap ítulos p re ced en tes he in te n ta d o d ar respuesta a la p rim e ra d e estas p re g u n ta s. La re p etiré a q u í p ara u n a m ejor c o n tin u id a d . U n a reacción depresiva sucede cu an d o se d e rru m b a u n a fan tasía al en fre n ta rla con la realid ad . El suceso q u e p re d isp o n e es la p é rd id a d e u n o b jeto am o ro so. La p é rd id a es siem pre el am o r de la m adre y algunas veces tam5iéri~~el del p a d re . Ef^pensaTniento aKalmco'' n o resuelve re a lm e n te la cuestión de cóm o se relacionan a m bos episodios. La afírm ación de F reu d d e q u e ,e l ego se h a id en tificad o con el o b jeto .perd id o es u n a in terp re ta ció n psicológica q u e e v ita d ! en fren tarse con la cuestión d e L m e canism o, es decir, con el cóm o. La respuesta h a de buscar se en el nivel biológico o corporal. Los estudios h a n d em o strad o q u e ta n to los bebés h u m a nos com o las crías de m onos necesitan el contacto físico con el cu erp o de su m ad re p a ra u n fu n c io n a m ie n to n o r m al. Este contacto excita el cu erpo d el b e b é , estim u la su respiración y carga d e sensaciones la piel y los órganos p e riféricos. El con tacto ocular am oroso en tre la m a d re y el n iño es im p o rta n te p ara el desarrollo de la relación visual del n iñ o con el m u n d o . A l estar en contacto con el cu e rp o de la m a d re _ el n iñ o se p o n e en co n tacto con su p ro p io cuerpo y con ,su yo c o rp o ral. Si fa lta este co n tacto , la energía d el n iñ o se retira d e la p eriferia del cuerpo y del m u n d o q u e le ro d ea. La d ep resió n in fa n til q u e resu lta de la separación n o es u n a reacción psicológica, sino la conse cuencia física d irecta d e la p é rd id a , d e ese contacto esen cial. E n el n iñ o , la p é rd id a del am o r de la m ad re su p o n e la p é rd id a del p le n o fu n c io n a m ie n to de su cuerpo o la p é rd id a d e su v italid a d . Lo m ism o le sucede al a d u lto q u e p ierd e u n o b jeto am oroso im p o rta n te , con la diferen cia d e q u e su re tira d a del m u n d o y d e la superficie del cu erp o sólo es tem p o ral.


122

A lexander Lowen

El fu n c io n a m ie n to n o rm al del cuerpo está su ficien tem en te bien establecido com o p ara ren u n ciar a lo q u e F reu d lla m ó «las satisfacciones narsicistas de vivir». El cuerpo se d e fien d e d esah o g an d o su d o lo r a través del duelo y recu p e ran d o luego su v italid ad . La realidad le dice a la persona q u e existen otros objetos am orosos a su disposición si se las arregla p ara liberarse de su apego al am or p e rd id o . P e ro ¡qué im p osib le es to d o eso p ara u n niño! ¿Se p u ed e es p erar q u e u n n iñ o sea capaz de liberarse del dolor a través de la aflicción, con la esperanza de en co n trar otra m adre? D ice u n calipso: «Só/o hay u n a m adre en m i vida, p ero siem p re p o d r é encontrar otra esposa». P ara u n n iñ o , la p é rd id a de la m ad re es la p é rd id a de su m u n d o , de su s e l f en definitiva de su vida. Si el niño sobrevive es p o rq u e la p é rd id a no fu e defin itiv a, p o rq u e recibió su ficiente afecto y cu id ad o p ara m a n te n e r u n f u n cio n am ien to m ín im o , in ferior desde luego al ó p tim o . A q u í los factores son cu an titativos. La can tid ad de p é rd id a está en relación con el g rado de carencia de contacto a m o roso. E n esta situació n , d o n d e p arte d el self se h a p e rd id o , el yo in fa n til en desarrollo aspirará a la -to ta lid a d y a la p le n itu d en el nivel m e n ta l. Para lograr esto tien e q u e n e gar la p é rd id a de la m ad re y del self y co n tem p lar com o no rm al la m u tilació n del fu n c io n a m ien to de su cuerpo. Esta m u tilac ió n se co m p en sa a base de fuerza de v o lu n ta d , q u e p e rm ite al in d iv id u o «ir tirando». Pero esta fo r m a de fu n c io n a m ie n to no suple los sentim ientos y la v ita lid ad . La negación de la p é rd id a obliga a la persona a ac tu a r de tal m an era q u e aq u é lla no sea reconocida, creando la fan tasía d e q u e la cosa no estaba p e rd id a del to d o y que el am or p erd id o p o d ría llegar a recuperarse con tal de in te n ta rlo con la su ficien te fuerza. ' El n iñ o no tien e ninguna, alternativa. Si le falta el am or m a te rn o , no p o d rá alcanzar la p le n a v italid ad y fu n c io n a m ie n to de su cuerpo. E n su situación de desam paro y d e sesperación el d u elo n o tien e sen tid o . Lo te n d rá p o sterio r m e n te , cu a n d o d ism in u y a su desesperación e in d efen sió n , es decir, cu an d o crezca y logre cierto nivel de in d e p e n d e n cia. A h o ra b ien , el afligirse p o r la p érd id a del am o r m a


La. depresión y eí cuerpo

123

terno no devolverá al a d u lto el fu n c io n a m ie n to de su cuerpo; la p é rd id a es irrevocable — no se p u e d e encontrar otra m a d re — y u n o p u e d e afligirse e te rn a m e n te por esto. Lo im p o rta n te es reconstruir el self, desarrollar el p leno fu n c io n a m ie n to del cuerpo y enraizarse en la realidad ac tu al. Por lo q u e sí p u e d e afligirse u n a d u lto es p o r la p é r d id a d e su p le n o p o ten cial com o ser h u m a n o . T o d a te ra p ia q u e p re te n d a ser efectiva — y no sólo te m p o ra lm e n te — en el tra ta m ie n to de la depresión, tien e q u e in te n ta r su p erar el efecto m u tila n te de la p é rd id a de am or. Esto n o se consigue re em p la zan d o a la m ad re p e rd i da p o r u n su stitu to en la fo rm a del te ra p e u ta . Acciones com o apoyar al p ac ie n te , reconfortarle y asegurarle ayuda tie n e n beneficios tan g ib les, p ero m o m en tán eo s. El p acien te ya pasó la infan cia, y tratarle com o a u n n iñ o su p o n e igno rar su re alid a d . Es preciso reconocer al n iñ o insatis fecho q u e lleva d e n tro d e él, pero sus d em an d as no se p u e d e n satisfacer. El énfasis d eb e recaer sobre la m u tila ción de su fu n c io n a m ien to corporal, p o rq u e esa es su realid ad . Para superar esta m u tilació n se p u e d e n utilizar d istin to s tipos de intervención terap éu tica: análisis de sueños, fan tasía, m o v im ien to corporal, etc.; pero el o b je tivo d el tra ta m ie n to tien e q u e estar siem p re claro. Lo esencial es e n te n d e r en cada caso la fo rm a de m u tilació n , p o rq u e sólo así se p u e d e n paliar sus efectos. E n el c a p ítu lo an terio r describí las p ertu rb acio n es co rp o rales q u e im p e d ía n q u e J o a n fu n c io n a ra com o u n a p erso n a y q u e eran la causa subyacente de su en ferm ed ad depresiva. Llegados a este p u n to , voy a discutir los aspec tos específicos de la m u tilació n q u e surge de la falta de u n a relación em ocional satisfactoria con la m ad re. Estos aspectos se m e h icieron m uy claros d u ra n te el tra ta m ie n to de otro p a c ie n te , Jam es.

Una imagen tétrica Jam es era u n joven de u n o s tre in ta años q u e vino a m i con su lta p o r en contrarse d e p rim id o . Su depresión no era


124

A lexander Lowen.

lo su fic ie n te m e n te grave com o p ara im p ed irle trab ajar, p ero a p a rte de su trab a jo , era poco lo q u e se sen tía capaz de hacer. Se le hacía p en o sísim o altern ar socialm ente, sus se n tim ie n to s sexuales eran m ín im o s y se sen tía desgra ciado. La situación era ya a n tig u a , y en cierta ocasión m e co m en tó q u e se h a b ía sen tid o m al los dos tercios o las tres cuartas p artes d e cada m es d e su vida. El levantarse de la cam a cada m a ñ a n a le era difícil y con frecuencia do rm ía m ás d e la cu e n ta . D u ra n te la tera p ia se q u ejab a co n stan te m e n te de q u e no sabía lo q u e q u e ría hacer. S entía q u e no p o d ía d ar u n paso. Al p rin cip io Jam es p en sa b a q u e estaba p aralizado en la v id a p o r cu lp a de la dep resió n q u e sufría. D espués de cierta experiencia con la te ra p ia bioenergética, se dio c u e n ta de q u e era al c o n tra rio : q u e estaba d e p rim id o p o r n o p o d e r m óverse. Su cuerpo era p esad o , com o de m a d e ra, lo cual, ju n to con su d ila ta d a m u scu latu ra, p o d ría co n fu n d irse con fu erza física. Pero su ap a ren te fortaleza la h a b ía con segu id o a costa d e su m o tilid a d y p o r lo ta n tó n o le su p o n ía n in g u n a v entaja. T odos sus m ovim ientos los ejecu tab a m ecán icam en te y hacía pocos estos e sp o n tá neos. Q u ería sentir a to d a costa, pero n ad a le provocaba n i el lla n to n i el en fad o . Era difícil m ovilizar su cuerpo, que parecía casi u n tronco de árb o l. D e n tro de Jam es, e n a l g ú n la d o , h a b ía u n a co rrien te d e vida (la savia aú n fluía), p ero q u e n o p o d ía atravesar la pesada m u scu latu ra que ap risio n ab a su esp íritu com o u n a gruesa corteza. Ja m e s te n ía u n aspecto tétrico q u e se p o n ía de m an ifies to en la oscuridad de su p iel, en lo som brío d e su cara, en la tristeza d e un o s ojos tristes q u e no llo rab an y en la p e sadez d e su cu erp o . Parecía tétrico y se sentía tétrico. D ijo q u e te n ía «una gran b o la d e cáncer» d en tro de sus tejidos, d e la q u e q u ería d esp ren d erse. Pero las perspectivas no eran m u y optim istas. T e n ie n d o en cu en ta su h istoria personal, h ab ía razones suficientes p ara ser tétrico. N o se acordaba de q u e en n in g ú n m o m e n to h u b ie ra estad o cerca de su m ad re, y la rela ción con su p ad re estuvo m arcad a p o r u n a sensación de in cap acid ad y d e co n stan te rechazo. A veces el p ad re tenía


La depresión y el cuerpo

125

u n d etalle con su h ijo , c o m p artien d o sus h ab ilid ad es e in tereses con él, m o strá n d o le , p o r e jem p lo , cóm o se usaba alg u n a h e rra m ie n ta . Pero en cu a n to veía q u e el hijo no era d u ch o en la m a te ria , le rech azaba p o r in co m p eten te. Creció así en m e d io d e u n a sensación de so ledad e in cap a cidad y sin n in g u n a experiencia feliz. Jam es creía q u e el enfocar sus p ro b lem as desde el lado físico p o d ría ay u d arle. A n te rio rm e n te h a b ía in te n ta d o otras form as de te ra p ia , con poco éxito. D escubrió la b io energética en u n g ru p o de e n c u e n tro en Esalen y vino al Este a som eterse al tra ta m ie n to . A u n siendo u n h o m b re joven se sen tía to rp e al cam in ar y era au to co n scien te de su cuerpo. Se d a b a c u e n ta de q u e su p esad o cuerpo aprisio n ab a su esp íritu e n u n a celda tétrica y oscura y q u e ten ía q u e ro m p e r las barreras de la rigidez m u scu lar q u e cerraban la salida hacia la lib e rta d d e la au to ex p resió n . La m oviliza ción d e su cu erp o a través d e la respiración y del m o v im ien to le lev an tó te m p o ra lm e n te el án im o y le dio la esperanza tan a n h e la d a d e q u e conseguiría salir de las tinieblas. D u ra n te las sesiones Jam es tra b a ja b a d u ro en los ejerci cios. C u a n d o se d o b ló sobre el ta b u re te de respirar hizo lo im p o sib le p o r respirar p ro fu n d a m e n te , g ritar alto y fu erte y p erm a n ecer en él el m ayor tie m p o p o sible. El efecto in1m ed iato fu e la ap arició n de vibraciones en las piernas al doblarse hacia a d e la n te . Este m o v im ien to in v o lu n tario h i zo q u e se d iera c u e n ta de q u e existía u n a fu erza vital d e n tro de él q u e le p o d ría m ovilizar si consiguiera alcan zarla. La em p resa, sin em b arg o , no fu e fácil. P ataleaba sobre la co lch o n eta y decía su «No», pero d u ra n te m u cho tie m p o lo h izo sin se n tim ie n to . G o lp e a b a la colchoneta con los p u ñ o s, p ero la ú n ica rab ia q u e sen tía la dirigía co n tra sí m ism o p o r estar d e p rim id o . La ten sió n m asiva q u e h a b ía en su cu erp o era u n fo rm id a b le obstáculo para llegar a sen tir y re q u e ría u n in ten so tra b a jo físico. A fo rtu n a d a m e n te , a p esar d e la fa lta de sen tim ie n to s, Jam es p e r sistió en los ejercicios p o rq u e le hacían sentirse m ejo r. En su perseverancia llegó incluso a hacerse u n ta b u re te p o rtá til q u e llevaba en sus viajes de trab a jo y q u e u sab a en la h ab itació n del h o te l.


126

A lexander Lowen

A veces conseguía sacar cierto sen tim ie n to . D espués de u n in ten so trab ajo fu e capaz d e gritar varias veces, lo que d esp e ja b a las n u b es d u ra n te alg ú n tiem p o . U n a técnica con la q u e casi siem pre conseguíam os algún sen tim ie n to era u n a m a n io b ra q u e te n ía la fin a lid a d de provocar el m ied o a base de sim ular u n a expresión de susto. Jam es se tu m b a b a boca arrib a, con los ojos m uy abiertos, la m a n d íb u la caída y con las m anos fre n te a su cara. Y o le m irab a fija m e n te a los ojos y le a p re ta b a fu e rte m e n te con m is p u lg ares en la cara, a am bos lados de la n ariz, lo que le hacía sen tir u n a sensación p o r la p arte an terio r del cu er p o h asta el v ientre. Era u n a sensación de m ied o , pero J a m es n o la percibía com o tal; no p o d ía perm itirse sentir m ie d o , p ero acep tab a la sensación física en sí m ism a, p o r q u e le hacía sentirse m ás vivo. A lo largo de u n año h a b ía m o m en to s en los q u e Jam es se e n c o n tra b a m ejo r y otros en los que se sentía d e p rim i d o . A q u ello resu ltab a d esc o razo n a d o s p o rq u e cualquier progreso q u e parecíam os hacer se p erd ía luego en la si g u ie n te d ep resió n , resurgiendo las antiguas quejas: «No se lo q u e quiero hacer» y «Me parece q u e no voy a n in g ú n la do». Sin em b arg o , su cuerpo se ib a aflojando y su respira ción era m ás lib re y p ro fu n d a . Luego ocurrió u n cam bio significativo cu an d o Jam es se dio cu e n ta de m i d esán im o , q u e yo n o in te n té negar. C ada vez q u e le h ab ía señalado q u e su in cap acidad de m overse p o d ría in terp retarse com o u n rechazo estru ctu rad o a hacerlo, él lo h ab ía n eg ad o . D e lo ú n ico q u e se d a b a c u e n ta era de q u e q uería m overse y q u e a lg u n a extrañ a fu erza le reten ía. A u n q u e esta fuerza era p a rte d e su p erso n alid ad , la h ab ía disociado de su m e n te consciente, y p o r lo ta n to , se h ab ía convertido en u n a e n tid a d desconocida y extraña d en tro de él. M i d esco razo n am iento parece q u e tuvo u n efecto p o siti vo. D ejó d e quejarse y com enzó a escuchar. M ientras yo m e m o stré positivo, él p o d ía «actuar» su neg ativ id ad in con scien te, negándose a aceptar m i in terp retació n . T enía to d o el derecho a ser negativo, p ero q u e d a b a en d eu d a a n te sí m ism o p o r no expresarlo ab ierta m e n te. Al negar su n eg ativ id ad se evitaba el m ostrarse im presionado p o r lo


La depresión y el cuerpo

127

que yo le d ecía o te n e r q u e expresar lo q u e sentía. La energía d e Jam es, en lu g ar de m an ifestarse a través de la au to ex p resió n , se canalizaba hacia la au to n eg ació n , to m an d o la fo rm a de ten sio n es m usculares crónicas. Su m u scu latu ra espástica y su p erd esarro llad a era u n a form a de a rm a d u ra in te rio r, d e stin a d a o sten sib lem en te a p ro te gerle de u n e n to rn o h o stil, p ero q u e le servía a la vez para contener su en erg ía y re d u cir su agresividad. En cu alq u ier individ uo se p u e d e calcular la c a n tid a d d e sen tim ien to s negativos rep rim id o s p o r el g rad o d e coraza q u e tien e. En el caso de Jam es era im p o rta n te . C ad a m úsculo crónica m en te co n traíd o in h ib e el m o v im ien to y en consecuencia está diciendo «no». M ientras la ten sió n p erm an ezca in consciente, el p acien te la e x p e rim e n ta com o u n «no puedo» y e n c u e n tra ju stificad a su q u e ja . Pero si conse guim os q u e el p a c ie n te se .haga consciente de su tensión y se id e n tifiq u e con ella, el «no pu ed o » se tran sfo rm a en «no quiero». Esto abre la p u e rta a la au to ex p resió n , pero nada im p o rta n te sucederá h asta q u e el te ra p e u ta se n ieg u e a aceptar la expresión ab ie rta de b u en as in ten cio n es del paciente. Sólo la insistencia del te ra p e u ta en la realidad de esa a c titu d n eg ativ a su b yacente p u e d e hacer q u e el p a ciente d e p rim id o acepte esa realid ad . Mi d esco razo n am ien to tuvo ese efecto. Jam es se abrió lo suficiente com o p ara asu m ir esa in te rp re ta c ió n , y a p artir d esaq u ella sesión su vida cam bió p ara m ejo r. La relación que m a n te n ía con u n a chica em p ezó a calar m ás h o n d o y sus respuestas sexuales, q u e h a b ía n id o m e jo ra n d o , se vol vieron sig n ificativ am en te m ás p lacenteras. Se u n ió m ás a ella y, en la m e d id a en q u e era capaz, em p ezó a sen tir verdadero afecto. Lo q u e h a b ía em p ez ad o com o u n a rela ción casual se convirtió en u n a relación m ás seria. Jam es llegó incluso a ex p e rim e n ta r algunos celos. Los se n tim ie n tos de la joven siguieron el m ism o cam in o , la relación se afianzó y se casaron m eses d espués. Jam es volvió a d eprim irse poco después de su b o d a , tras h ab er estado re la tiv am e n te libre de depresiones d u ra n te u n a te m p o ra d a . H a b ía te n id o g rip e, se h a b ía q u e d a d o en casa u n o s días y la e n fe rm e d a d le h a b ía d ejad o d é b il y


128

A lexander Lowen

nervioso. Me dijo: «Me h e ap artad o de to d o , trab ajo , m a trim o n io , sexo, etc. Estoy d ep rim id o , pero m e parece q u e la dep resió n no tien e ya ta n ta fuerza sobre m í com o antes». H a b ía p erd id o siete kilos, lo cual era significativo, y su cuerpo se h ab ía lib erad o de p arte de su pesadez. Y o sabía q u e las palabras no le servirían de n ad a, así q u e com enzam os a trab ajar físicam ente con la respiración y con los gritos. Esta vez m e centré en la tensión de su m a n d íb u la , q u e parecía te n e r la solidez de los n u d o s de los árboles, d u ra , inflexible e inm óvil. Y o diría q u e la u ti lizab a com o tab la de salvación. A p liq u é cierta presión con m is p u ñ o s a am bos lados de la m a n d íb u la , y cuando J a m es g ritó , p u d e d etectar u n a n o ta de tristeza en su voz. E staba triste, d ijo, p o rq u e estab a d ep rim id o . A co n ti n u ació n le ap reté sobre los m úsculos escalenos a am bos la dos d el cuello y, sin d ejar de g ritar, com enzó a sollozar li g e ra m e n te . Siguió g im ie n d o cada vez q u e abría su gar g a n ta p ara em itir u n sonido. Este llan to era d istin to en al g ú n sen tid o . D ijo q u e lo sen tía com o el llan to del niño de u n añ o q u e está triste p o r algo. R epitió u n ejercicio que h a b ía efectuado a n te rio rm e n te sin n in g ú n resultado. Le van tó los brazos y dijo «Mamá». Esta vez com enzó a llorar de v erd ad y se dio cu en ta de q u e su llan to gu ard ab a rela ción con h ab erla p e rd id o . C on esta experiencia Jam es h a b ía conseguido contactar lig eram en te con el n iñ o q u e h ab ía en él, u n a p arte de su p erso n a lid a d q u e h ab ía en terrad o y m a n te n id o escondida d u ra n te todos estos años a sí m ism o y a los dem ás, p ro te g id a p o r los espesos m uros de m ad era de su p esad a m u s cu latu ra , in alcan zab le e incapaz de salir afuera. J u n to con el n iñ o estab an enterrad o s todos los sen tim ien to s q u e h a cen la v ida ag rad ab le y llen a d e sen tid o , pero ta m b ié n dolorosa. Jam es h a b ía sufrido u n d añ o grave y estaba inexo ra b le m e n te resuelto (de u n a m an era insconsciente, p o r su p u e sto ) a q u e no le volvieran a hacer dañ o . Así sería in v u ln era b le , y en realid ad casi lo era. A l fin al de la sesión Jam es parecía u n a persona d iferen te. E stab a alegre y a n im a d o , com o u n h o m b re q u e acaba de salir de prisió n . Era la p rim era vez q u e lo veía en él.


La depresión y el cuerpo

129

D os sem anas m ás tard e tuvim os o tra sesión. N o h abía perdido los efectos de la an terio r. Me dijo q u e no se sentía triste y q u e creía q u e ya no p o d ría llorar. Pero sólo h ab ía rozado la superficie de su nostalgia y tristeza; era necesario sacer estos sen tim ie n to s m ás p le n a m e n te . C o m enzam os p o r m ovilizar su cuerp o con la respiración (sobre el ta b u re te ), con lo cual consiguió vibraciones en las piernas. C u a n d o se dejó caer en la colchoneta estaba cargado de en erg ía. Le p e d í q u e levantara los brazos y que con ellos y con la boca hiciera com o si fuera u n niñ o que quisiera m am ar. ¡Q ué difícil le parecía hacerlo! Sus labios apenas sobresalían hacia ad e la n te . H ice cierta presión sobre su m a n d íb u la y al decir «m am á» se echó a llorar. P a ra su sorpresa ocurrió en seg u id a y se rep itió cada vez que hacía u n esfuerzo p ara alcanzar con la boca. U n niñ o ta m bién saca la len g u a p ara m am ar, .así q u e pu se m i m ano sobre la boca d e Jam es y le dije q u e la tocara con la le n gua. Esto le p ro d u jo u n llan to aú n m ayor, al darse cu en ta de lo d esesp erad am en te q u e q u ería llegar y lo difícil que era. N o tó u n se n tim ie n to de rabia q u e cortó su llanto y por p rim e ra vez fu e capaz de g o lp ear con los p u ñ o s en la colchoneta d icien d o «¿Por qué?» en u n to n o convincente. Su d u elo h a b ía co m en zad o , h ab ía co n tactad o con la rabia p ro d u c id a p o r su p érd id a . ¿Q ué es lo q u e h a b ía p erd id o ? H a b ía p erd id o el placer y la satisfacción q u e pro p o rcio n a el am o r de u n a m ad re, pero ta m b ié n algo m ás im p o rta n te ; la capacidad de alcan zar y abrirse al placer. H a b ía p e rd id o la capacidad de p la cer, y de eso sí p o d ía estar triste y rabioso en el m o m en to p resen te. Esto es lo q u e p ierd e cu alq u iera cu an d o de niño le p riv an de satisfacciones. N o es u n a p é rd id a a la que u n o p u e d a ad ap tarse o aceptar, p o rq u e le ro b a to d o el sen tid o a la vida. N o se p u e d e com p en sar, y cu alq u ier in te n to de com p en sarla está abocado al fracaso y la d e p re sión. S o lam en te si a través d e la tera p ia se restablece la ca p acid ad del p ac ie n te p ara alcanzar el placer, será efectiva la su p eració n d e la te n d e n c ia depresiva. C reo q u e ah o ra p o d e m o s e n te n d e r p o r q u é la dep resió n aparece en m u c h a g en te 'Tusto en el m o m e n to en el que


L30

A lexander Lowen

p arece q u e están alcan zan d o su m e ta . D espués de desvi virse p a ra conseguir las condiciones q u e él suponía podía p ro p o rcio n arle placer, descubre re p e n tin a m e n te q u e no, q u e n o hay placer p ara ellos, p o rq u e no son capaces de al canzarlo y cogerlo. R ealm en te el placer estriba en abrirse y alcanzarlo, com o ya señalé en m i libro a n te rio r4. Y hem os de te n e r claro q u e esto n o es solam ente u n a ac titu d m e n tal. El alcanzar lo hace el cu erp o, q u e a veces está b lo q u e a do p o r tensiones m usculares q u e lim itan estos m o v im ien tos. Existen dos m o v im ien to s específicos de alcanzar: u n o es con la boca y rep resen ta el im p u lso in fan til de m am ar; el o tro es con los brazos y expresa el deseo del niñ o de ser cogido p o r su m adre y q u e lo ten g a cerca de su cuerpo. En la v ida a d u lta se tran sfo rm an en el beso y en el abrazo ca riñoso. A m bos m o v im ien to s están gravem ente restringidos en los pacientes d ep rim id o s. Los brazos p u e d e n m overse hacia arrib a, pero los h o m b ro s están retraídos y las m anos cuelgan lá n g u id a m e n te de las m uñecas com o flores m arch itas. C on frecuencia el gesto de alcanzar tien e un aire ap ático , en el q u e el pacien te parece expresar «¿Qué se n tid o tie n e esto?» o «Ella n o estaba "allí», refiriéndose a su m ad re . H ay u n a ausencia de sensaciones en los brazos d e b id o a la contracción de los m úsculos que rodean los h o m b ro s. A n álo g a m e n te , el m o v im ien to hacia adelante de los labios está in h ib id o p o r las espasticidades de los m úsculos faciales. La m ayoría de los pacientes tie n e n tense el lab io superior, lo q u e nosotros consideram os com o una in d icació n de q u e refren a sus sen tim ien to s. U na m a n d íb u la a p re ta d a y ríg id a, q u e ta m b ié n expresa u n a ac titu d neg ativ a, b lo q u ea al labio inferior, im p id ién d o le sa lir hacia afuera lib rem en te. C u a n d o la persona no p u e d e alcanzar el placer, tiene q u e m a n ip u la r su en to rn o p ara que aquél le sea ofrecido. Pero ni au n así p u ed e asirlo. N o hay salida a este dilem a^ com o n o sea elim in ar o reducir las tensiones m usculares. Sin e m b arg o , esto no se p u e d e hacer m ecánicam ente. El Á . Lo

w e n

, Pleasure: A Creative A pproach to Life.


La depresión y el cuerpo

131

acto de re te n e r es u n inconsciente «no quiero», q u e si por u n a p a rte es u n a defensa an te la p o sib ilid ad de verse d e cepcionado y h e rid o , p o r o tra es ta m b ié n u n a reacción de despecho: «Ya q u e no viniste cuando yo te quería, ahora no te quiero». H asta q u e esta a c titu d no se haga conscien te y se exprese, el estirar los brazos seg u irá,sien d o u n in te n to in c o m p le to . Pero com o el p acien te está desesperado, solo y n ecesitado de aceptación y aprobación, no se atreve a m o strar su n eg ativ id ad a b ie rta m e n te . Esta era la si tuación d e Jam es; n ecesitaba m ayor en raizam ien to . A m e d id a q u e yo iba tra b a ja n d o con su «alcanzar» y sus se n tim ie n to s negativos, Jam es m ejoró de form a apreciable y no tu v o depresiones d u ra n te m eses. El placer en la re la ción con su esposa a u m e n tó co n sid erab lem en te, pero a h o ra su rg iero n p ro b lem as en su situación laboral q u e le p ro vocaban an sied ad . U n día vino a la sesión p ro fu n d a m e n te d e p rim id o , ta n to com o al p rin cip io , con el sen tim ie n to de que «no se si quiero vivir». R ealm en te, su situación laboral no ju stificab a este se n tim ie n to . E stu d ián d o le, m e di c u e n ta de q u e h a b ía sido incapaz de consolidar sus logros p o r que carecía de la suficiente sensación en los pies com o p a ra d e fe n d e r su terren o a n te la adversidad. M e h a b ía d ad o cu en ta de este p ro b le m a en la p erso n ali dad d e Jam es desd e hacía m u ch o tie m p o . H abíam os tra bajad o con las piernas y los pies d u ra n te la terap ia, pero n u n ca h ab íam o s resuelto la d ificu ltad en esta zona. El reestablecer en el p acien te la sensación d e estar en raizad o en la tie rra a través d e los pies es el ú ltim o paso de la terapia, el q u e le p e rm ite volver a p lan tarse com o persona; esto le da p le n a m o v ilid ad y m o tilid a d a su cuerpo y la p o sib ili dad de m overse lib re m e n te p o r la vida. D eb e ría añ ad ir qu e Ja m e s te n ía los pies p lan os, sobre to d o el izq u ierd o . N os vim os o b ligados a centrarnos en este p ro b lem a. H ay u n cierto n ú m ero d e ejercicios bioenergéticos q u e m ovilizan la sensación en los pies. U n o , p o r ejem p lo , co n siste en colocar el arcó del p ie sobre el m ango de u n a ra q u e ta d e ten is y ap retar h asta q u e d u ela. T a m b ié n hice q u e Ja m e s se d iera cu e n ta d e q u e n o usaba p le n a m e n te sus pies al cam in ar. Los lev an tab a m u y poco, y de alg u n a


132

A lexander Lowen

m an era cabría decir q u e río p o d ía levantarse de su tristeza. Jam es no aceptó d e e n tra d a m i in terp retació n de sus d i ficu ltades. Sólo después d e a d q u irir alg u n a sensación en los pies, gracias a los ejercicios, se dio cu en ta de lo poco q u e los h ab ía sen tid o antes. C u an d o existe u n a carencia de sensación en alg u n a p a rte del cuerpo, la perso n a no siente esa p a rte y p o r lo ta n to n o se da cu en ta d e esa ca rencia. En la tera p ia , esa es la clave del p ro b lem a. Jam es trab ajó relig iosam en te estos ejercicios en casa y en las se siones terap éu ticas. D e su ú ltim a depresión salió rá p id a m e n te , q u e d a n d o desde entonces to ta lm e n te libre de ellas. A p re n d ió q u e ten ía q u e m a n te n e r sus pies en la tierra de u n a fo rm a sensible, si q u ería estar seguro de sa ber, d ó n d e estaba com o perso na. La im p o rtan cia de u n a m ad re p ara el hijo descansa en el hecho de q u e todas las fu n cio n es placenteras del n iñ o d e p e n d e n de su respuesta. Si ésta es negativa, esas funciones se desvanecen y se d e rru m b a n . En u n a g u ard ería se le p u e d e n p ro p o rcio n ar los cuidados físicos q u e necesita, p e ro sólo u n a m ad re — o alg u ien q u e d esem p eñ e p le n a m e n te ese p a p e l—- p u e d e resp o n d er, fre n te a la b ú sq u e d a de placer del n iñ o con la boca, con u n placer igual p o r satis facer el deseo del n iñ o . El n iñ o q u e está p le n a m e n te satis fecho a este nivel tien e la convicción in tern a d e q u e p u e d e alcanzar y d isfru tar de cu alq u ier placer. El dulce sabor de la leche de la m ad re en la boca del niñ o a lim e n ta su esp íritu igual q u e a lim en ta su cuerpo. La seg u rid ad q u e le p ro p o rcio n a el contacto am oroso con la m ad re se trad u cirá en u n a sensación de seg u rid ad d e q u e la tierra está allí p a ra u n o y q u e u n o p u e d e pisar en ella con confianza. Las reacciones a n te la p é rd id a Los estudios h a n d em o strad o q u e , an te la p é rd id a de la m a d re , el n iñ o reacciona al prin cip io v io len tam en te, que lu ch ará con todas sus fuerzas p ara recuperarla, g ritan d o , llo ran d o , con rabietas o con cu alq u ier otro m ed io del que d isp o n g a. Sólo después de q u e la lucha se m u estre in efi


La depresión y el cuerpo

133

caz y se le ag o ten las energías caerá le n ta m e n te en u n es tado depresivo. La p é rd id a n u n ca se acep ta, sim p le m e n te se so p orta. J o h n B ow lby, q u e estu d ió la reacción de los bebés an te la separación, observó q u e el n iñ o pasa p o r tres fases: en ú n p rin c ip io , p ro testa p o r la p é rd id a ; «con lágrim as y ra bia p id e q u e vuelva su m a d re , creyendo q u e con esto lo conseg u irá» 5. D esp u és se ap acig u a y su esperanza se tra n s form a en desesperación. En esta se g u n d a fase vuelve a su r gir de vez en cu an d o la esp eranza. F in alm e n te parece p e r der to d o in terés en su m a d re e incluso no la reconoce cuando de v erd ad vuelve. La tercera fase es la de d esa p e go. El b e b é se retrae y. se d e p rim e . P ero incluso en esta f a se hay m o m e n to s ocasionales de e n fa d o , a veces de tip o « in q u ie ta n te m e n te violentos». El a rg u m e h to de Bowlby es q u e cu an d o u n n iñ o o u n ad u lto reacciona con rab ia a n te u n a p é rd id a , es u n a reac ción p e rfe c ta m e n te n o rm al. Escribe: «Lejos de ser p a to ló gica, la evidencia sugiere q u e la expresión ab ie rta de este poderoso im p u lso , p o r irreal e in ú til q u e sea, es u n a c o n dición necesaria p a ra q u e el d u elo siga su curso n atu ra l. S olam ente d espu és d e h a b e r hech o to d o s los esfuerzos p o sibles p a ra recu p erar el o b jeto p e rd id o parece q u e el in d i viduo está d isp u esto a a d m itir su d erro ta, o rien tán d o se de nuevo hacia u n m u n d o en el q u e se acepta q u e el ob jeto am ad o está irre m e d ia b le m e n te p erd id o » . En el n iñ o la ra bia se d irig e p rin c ip a lm e n te co n tra el o b jeto am ad o , la m ad re, q u e seg ú n él, le h a a b a n d o n a d o . Bowlby cree q u e es u n a re p rim e n d a a la m ad re p o r h ab erle a b a n d o n a d o y ta m b ié n u n a m a n io b ra p ara evitar su repetición. B io en erg é tica m en te, la reacción de rabia an te u n a p é r d id a es la resp u esta n atu ra l del organism o a n te el dolor. El n iñ o está e n fa d a d o con su m ad re p o r h ab erle hecho d a ño, y a través d e la rab ia in te n ta evitar el dolor o superar su efecto sobre el cuerpo. El d o lo r, provocado en este caso J o h n B o w l b y , « c h ild h o o d M ourning a n d Its Im plications for Psychiatry», The. A m erica n J o u rn a l o f Psyckology, vol. 128, n .° 6 (d i ciem bre 1961).


134

Alexander Lowen:

p o r la p é rd id a de placer, p ro d u ce u n a contracción en el cuerpo. Las sensaciones y la energía se retraen de la su p e r ficie del cuerpo (las zonas erógenas) y se concentran en el ap arato m uscular. Sólo p u e d e n liberarse m ed ian te alguna acción violenta. U n a vez descargada la rabia, el llan to y los sollozos, añ ad en o tra liberación. Es sólo después de q u e ocurran estas reacciones cu ando q u e d a disp o n ib le la energ ía para las funciones placenteras del cuerpo. Si no hay u n a liberación p len a, el organism o está bio ló gicam en te b lo q u ead o p ara alcanzar de nuevo el m u n d o del placer. N o o b stan te, existen grandes diferencias en tre la p é rd i da de la m ad re y de su am o r y la p érd id a a d u lta de u n ob jeto am ado. U n a d u lto tien e la suficiente objetiv id ad com o para darse cu en ta de q u e la p é rd id a no fue d elib era d a m e n te causada p o r el o b jeto , y así su rabia no se dirige co n tra éste, salvo en las situaciones de divorcio, q u e, al ser u n a separación d elib erad a, provocan a m e n u d o , en q u ien sufre la pérdida, u n a violenta rabia hacia el otro p o r h a berle a b a n d o n a d o . O tra diferencia es q u e el ad u lto p u e d e reem p lazar el ob jeto am ad o p erd id o (p u ed e en contrar otra p areja), m ientras q u e el n iñ o no p u e d e reem p lazar a la m ad re p erd id a . Si p u d ie ra en co n trar algo que la reempla.zara satisfacto riam ente, el tra u m a no sería tan grave. Pero, ¿cóm o le vam os a exigir a u n niño que h a p erd id o este am o r q u e acepte su d erro ta y se reoriente en el m u ndo? Sin u n a m ad re todas las funciones placenteras del n iño (alcanzar algo) q u e d a n congeladas y su dolor es co n tin u o . Para am o rtig u ar el su frim ien to , tien e q u e am o rtig u ar su cu erp o , y esta es la razón p o r la q u e tantos de nuestros p a cientes crónicam ente d ep rim id o s ten g an unos cuerpos re lativ am en te exánim es. La in te n sid a d de la rabia tiene q u e ser d irectam en te pro p o rcio n al al dolor ex p erim en tad o , q u e ta m b ié n está d irec ta m e n te relacionado con la ca n tid ad dé placer p e rd i do. D e esta m an era, u n n iñ o q u e ten g a u n a relación satis factoria con su m ad re reaccionará an te la p é rd id a más v io len tam en te q u e otro. Por eso, los niños alim entados al pecho to leran p eo r la frustración q u e los alim en tad o s con b ib eró n . A pesar de q u e esto p u e d a su p o n er u n p ro b lem a


La depresión y el cuerpo

135

para algunos p ad res, lo ú n ico q u e p u e d o decirles es: «más po d er p ara ellos» (p ara los beb és). P o rq u e es al no aceptar las frustraciones y separaciones com o u n n iñ o alcanza la salud em ocional necesaria p ara vivir estos tiem pos difíciles. T odo s m is pacientes d ep rim id o s in te n ta ro n en su día ajustarse a u n a privación q u e nó d eb ieran h a b e r ex p e rim e n ta d o , y en todos los casos fracasó el in te n to . Los psicoanalistas ta m b ié n h a n sido conscientes de q u e por d eb a jo d e la te n d e n c ia depresiva se esconde u n conflicto de am o r y odio hacia el o b je to am ad o , q u e suele ser la m ad re , p ero q u e ta m b ié n p u e d e serlo el p ad re a lg u nas veces. K arl A b ra h am creía q u e la paralización de se n tim ien to s en la perso n a d e p rim id a se d e b ía a u n b lo q u eo del m o v im ien to p o r sen tim ien to s iguales de am or y odio. El odio es re p rim id o y d irig id o hacia ad e n tro contra el self, y en este proceso fo rm a u n a capa negativa sobre el se n tim ie n to del am o r, q u e p o r ta n to , no p u e d e ser ex p re sado. El o d io co n tra u n o m ism o se m an ifiesta en el suici dio, pero este acto ta m b ié n co n tien e u n deseo in conscien te de d estru ir a la p erso n a respon sable de estos s e n tim ie n tos . El odio de u n n iñ o h acia su m ad re hay q u e c o n tem p larlo com o u n a respuesta n a tu ra l a la separación, rechazo y re tira d a del am or. C u an d o u n a m ad re retira el am or a su h ijo , ya sea d e u n a m an era d elib era d a o in v o lu n taria, está sien d o efectiv am en te destructiva con él, ya q u e el b ien estar em ocional d e este ú ltim o d e p e n d e to ta l m en te d e su am o r. La p rim era resp u esta del n iñ o a este ab a n d o n o es el en fad o o la rab ia, a u n q u e la m ayoría d e las m ad res creen q u e estas acciones se d e b e n a la n ecesi dad — es decir, a factores q u e están fu era de su c o n tro l— y reaccionan a n te el en fad o del n iñ o con am enazas y casti gos. S an d o r L orand d em o stró q u e u n o de los factores res ponsables de la d ep resió n era la «actitud a m e n a z a n te , fru stra n te y castigadora de la m a d re » 6. La h o stilid a d d e alg unos p ro g en ito res, y en especial de 6 SANDOR Lo r a n d , Tbe T echnique o f Psychoanalytic Therapy ( N e w York, In te rn atio n al U niversity Press, 1946).


136

A lexander Low en'

algun as m adres, hacia los hijos es increíble. Jo sep h R heingold estu d ió los m alos tratos q u e se dispensaban a algunos niños y q u e d ó espantado, p o r el grado en q u e algunas m ad res descargan sobre sus hijos su odio rep rim id o hacia sus p ro p ias m adres. Señala: «Estamos sencillam ente an te la tran sm isió n de la d estru ctiv idad de u n a generación a la sig u ien te; la n iñ a y la m ad re son la m ism a persona, y lo q u e le h izo a ella su m ad re, lo devuelve a su h ija» 7; o a su h ijo , d e p e n d e del caso. R heingold ve esta destructividad com o u n a reacción al m ied o , a ser m u jer. Este m iedo le lleva a rechazar su fe m in e id a d (la calidad de m u jer) y a rechazar al- h ijo , q u e es su m anifestación. Y este rechazo se d a co n tra la in ten ció n consciente de am ar y aceptar al n iñ o . Se volverá a b ie rta m e n te hostil cada vez q u e el hijo le h ag a u n a d e m a n d a q u e ella no p u e d a satisfacer y que p o r ta n to le hace sentirse c u lp a b le ; El llan to del niñ o p u e d e sacarla de quicio e incluso provocar en ella se n ti m ien to s asesinos. El com entario «voy a estrangularle si no deja de llorar» se escucha con frecuencia. Así, so b reañ ad id o a los otros factores d eterm in an tes de la reacción depresiva está el m ied o del n iñ o al potencial destructivo de su m ad re. Q u ien d a la vida ta m b ié n p u ed e q u ita rla , y los niños son p ro fu n d a m e n te conscientes de q u e su supervivencia d e p e n d e de m a n te n e r algún contacto positivo con su m ad re . Así pues, en la m ed id a en que sien ta la h o stilid ad de su m ad re reaccionará con gestos de am o r hacia ella. El odio está ah í, pero lo su p rim e p o r ser u n a am en aza excesiva. N o en cu en tro otra explicación p ara la conocida observación de q u e el n iñ o m ás rechazado se convierte en el a d u lto m ás devoto a su m adre; y es ta m b ién el n iñ o q u e se sien te m ás in d ig n o , m ás culpable y m ás lleno de odio hacia sí m ism o. E n cada m ad re hay u n a sem illa de am or q u e p u e d e g er m in a r y florecer o yacer estéril. En cada recién nacido el am o r p o r su m ad re (visto com o u n deseo de acercam iento) es p le n o , p ero al en fren tarse con el rechazo' y la h o stilid ad 7 J o s e p h C. R h e i n g o l d , The Fear o f B eing a W om an (New Y ork, G ruñe & S tratton, 1964), p . 141.


La depresión y el cuerpo

137

se m arch ita. Sin em b arg o , n u n ca m o rirá: no p u e d e m o rir, p o rq u e eso significaría ia m u e rte del n iñ o . N o estam os tra ta n d o , p u es, con ab so lu to s, sino con am bivalencias en las q u e las propo rcio n es relativas d e am or y odio son m e d id a de la c a n tid a d de placer o de d o lo r e n la relación. D e m an era sim ilar, la cólera d e sp e rta d a p o r la p é rd id a del placer en la m ad re está m ezclad a con m ied o , y el dolor asociado con la p é rd id a está v eteado de esperanza. La p é r d id a n u n c a se ex p e rim e n ta com o algo ab so lu to , el n iñ o siente q u e siem p re existe la p o sib ilid ad de q u e su m ad re vuelva a sus cabales y se d e cu e n ta de q u e le q u iere y de qu e su placer está b io ló g icam en te ligado al suyo. N in g ú n n iño p u e d e sobrevivir sin algo d e fe en la n a tu ra le z a h u m ana. N in g ú n n iñ o p u e d e tam p o co afligirse y acep tar u n a p é rd id a q u e eq u iv ald ría a la suya p ro p ia. Su salu d y s u pervivencia exigén ver a su m ad re bajo u n p rism a positivo. Esto lo p u e d e conseguir disociando su co n d u cta c la ra m e n te destructiv a de su p erso n a lid a d y p ro y ectán d o la en u n a «mala m adre». Más a d e la n te , cu an d o la realid ad le p ru e b a que no hay dos m ad res, el n iñ o asum e sobre sí m ism o los aspectos negativos d e la m a d re , se ve a sí m ism o perverso o com o u n m o n stru o , q u e p o r alg ú n giro del d estin o se tien e q u e co m p o rtar d e esa m an era p a ra m erecer el d o lo r que ex p e rim e n ta n . C abe afirm ar, com o regla g eneral, q u e el n iñ o no am ad o se sien te no am a b le . Pero n in g ú n n iñ o p u e d e establecer co n scien tem en te esta conexión. N o p u ed e c o m p re n d e r la a b su rd a situación de q u e u n a m ad re se vuelva co n tra su h ijo n e g á n d o le el placer o h acién d o le d añ o . El ú n ico ra z o n a m ie n to q u e p u e d e hacerse es q u e la falta tien e q u e ser suya y q u e , p o r lo ta n to , es cu lp ab le. T o d a p erso n a d e p rim id a so p o rta u n a en o rm e carga d e c u lp a b ilid a d . M ea culpa es su can tin ela. Se sien te c u l p ab le p o r d ep rim irse, no p u e d e fu n c io n a r co rrectam en te, es u n a carga p ara los d em ás y u n a d u c h a de ag u a fría p ara sus estados de án im o . Por to d o ello, cree ten er to d a la ra zón d el m u n d o p ara sentirse c u lp a b le . La d ep resió n es el signo de su fracaso d efin itiv o . N o se d a cu e n ta de q u e su d ep resión fu e consecuencia de su se n tim ie n to de c u lp a b i


138

A lexander Lower

lid ad , cuando la carga se volvió excesivam ente pesada. Ai sentirse culpab le de su d epresión p ro fu n d iz a, cava u n p o co m ás h o n d o el agujero en el q u e está m etid o y dificulta aú n m ás su recuperación. Pero to d a persona d e p rim id a es tá ciega a la d inám ica psicológica de su condición, p o r lo cual necesita alg ú n tip o de tra ta m ie n to terapéutico q u e la libere del círculo vicioso en d o n d e ha caído. El círculo se p u e d e ro m p er tem p o ralm en te con cual q u ie r tip o de psicoterapia. Al co n tem p lar la depresión co m o u n a en ferm ed ad se su p rim e el estigm a de fracaso y se libera al p acienté de ese se n tim ie n to superficial de cu lp a b ilid a d q u e tien e p o r su d ep resión. El interés y los ánim os q u e le d a el te ra p e u ta actú an tem p o ralm en te com o susti tu to s de la p é rd id a de afecto q ue socavaron su v o lu n tad de vivir. C on este nuevo salvavidas el paciente p u ed e salir le n ta m e n te de la oscuridad a la luz. U n a terap ia analítica ta m b ié n le ofrece al p acien te la o p o rtu n id a d de to m ar conciencia de alg u n a de las em ociones suprim idas y aso ciadas con las m uchas p érd id as experim entadas d u ra n te su vida. En estas personas la p é rd id a original va siem pre se g u id a d e decepciones am orosas posteriores. Si la terap ia es efectiva, p u e d e p erm itirle volver a experim entar la p é rd i d a original y, ya com o a d u lto , abreaccionar su dolor gra cias a u n du elo ap ro p iad o . El d u elo ap ro p iad o En la sección p re ced en te señalam os que u n n iñ o p e q u e ñ o reacciona an te la p é rd id a de su m adre con enfados y arran q u es violentos, gritos y llan to . La p é rd id a no se acepta tra n q u ila m e n te . E n los p u eblos prim itivos, el du elo tam b ién es u n a su n to vio len to . C u an d o el o b jeto am ado es im p o rta n te , su p é rd id a no se acepta sin m ostrar cólera y protestas. Elias C a n e tti8 cita u n in fo rm e de u n fu n eral en tre los bos8

El

ia s

p p . 103-7.

Ca n e t

t i,

Crotvds & Power (New Y ork, Viking Press, 1963), •


La depresión y el cuerpo

139

q u im an o s d e A u stralia C en tral, q u e revela algunás características poco usuales. En el m o m e n to en q u e llega a la trib u la noticia de q u e u n h o m b re se está m u rien d o , hom bres y m u jeres acu d en al m o rib u n d o y se echan enci m a d e él, fo rm a n d o u n m o n tó n . Al m ism o tiem p o lanzan fuertes lam en tacio n es y se in flig en heridas en el cuerpo. F in alm e n te , cu an d o la m u e rte acaba con los sufrim ientos del m o rib u n d o , se re tira n y p ro sig u en sus lam entaciones en o tro recin to . El significado del a m o n to n a m ie n to es, p a ra C a n e tti, q u e los nativos n o acep tan la p é rd id a , «aún les perten ece; en tre to d o s le su jetan para q u e no se vaya». La a u to m u tila c ió n d u ra n te el d u elo es m uy usual en tre los p u eb lo s p rim itivo s; C a n e tti lo ve com o u n a expresión de rab ia. «Existe u n a rab ia en o rm e en esta au to m u tila ció n , rabia e im p o te n c ia fre n te a la m uerte». A lg u n as veces la rab ia se dirige hacia afuera. E sther W a rn e r9 describe la reacción de las m ujeres de u n a trib u a n te la m u e rte de u n a joven al dar a luz. U no de los m uch ach o s d e la trib u le d ijo: «Justo antes del am anecer, las m u jeres del p u e b lo celebrarán la M aldición de los H o m b res. Si cogen a u n o , faltará poco para q u e lo dejen al b o rd e de la m u e rte . Las m ujeres se ven g an p o rq u e ha sido u n a m u jer q u ie n sufrió y m u rió al d ar a luz». La au to ra co n tin ú a: «Las m ujeres no d etu v iero n su celebra ción h asta el alba del día sig u ien te. P ro n to las oím os, gol p e a n d o las p u ertas con garrotes, g rita n d o con roncas y d e sesperadas voces de rabia». A la m a ñ a n a sig u ien te estaban o tra vez sum isas y tra n q u ila s. «H an d esahogado su furia a n te el d olo r y la m u e rte ; de nuevo están dispuestas a acep tar d ó cilm en te las in term in ab les tareas dom ésticas d e sus vidas». C u an d o n o se sien te rab ia an te u n a p érd id a , no se p u e d e ex p e rim e n ta r u n a verd a d era aflicrió a —.v—n m p n m te n d rá lugar u n d u elo ap ro p iad o : Está en la n atu raleza H u m an a el p ro testar p o r el d o lor y no sofocar la p ro testa de u n a fo rm a m aso q u ista. Parece entonces extraño q u e en 9 E s t h e r W a r n e r , Seven Days to L o m a la n d (New Y ork, Pyram id Publications, 1967), p p . 156-158. ^


140

A lexander Lowen

n u estra civilización se ad m ire ta n to al in d iv id u o que p u e d e so p o rtar esto icam en te u n a p é rd id a sin m ostrar n in g u n a em oción. ¿Por q u é es u n a v irtu d su p rim ir el sen ti m ien to ? Esta co n d u cta p u e d e revelar q u e el ego de la p e r sona d o m in a y co n tro la su cuerpo, p ero ta m b ié n indica la fa lta de algún aspecto im p o rta n te de su h u m a n id a d . La p erso n a d e p rim id a h a p erd id o la capacidad de p ro testar p o r su d estin o . Al tratar a estos p acientes he co m p ro b ad o q u e no p u e d e n decir «por qué» con voz fu e r te y convincente. La in cap acid ad se racionaliza fácilm en te. «¿Q ué sen tid o tien e decir “p o r q u é ” ? N a d a va a cambiar». Es cierto, n a d a va a cam biar ex terio rm en te. Es toy seguro de q u e los p u eb lo s prim itivos saben q u e los ge m idos y los lam en to s n o les van a devolver al m u erto . N o es ese el p ro p ó sito del d u elo . Es u n a expresión de se n ti m ien to y p e rm ite q u e la vida prosiga. C u a n d o , la expre sión está in h ib id a , el flu jo vital se restringe; esto p roduce a la larga u n a nueva sup resió n de sen tim ien to s y conduce en ú ltim o térm in o a la m u e rte en vida. La dep resió n es u n a m u e rte en vida. . La etiología de la d ep resió n es d o b le : prim ero, hay u n a .p é rd id a de placer sign ificativ a, de n iñ o , en relación con la m a d re . Si aceptam os la hipótesis de q u e u n a gratificación oral p le n a req u iere ap ro x im ad a m e n te tres años de u n a a li m en tació n al pecho satisfactoria, entonces es fácil c o m p re n d er el p o r q u é la v u ln erab ilid ad a la d epresión es tá ta n ex ten d id a. S eg u n d o , se le niega al n iñ o el derecho a p ro testar p o r su privación y se castiga sus enfados y su rab ia; el resultad o es u n a grave p é rd id a en la capacidad de alcanzar y luchar p o r lo q u e u n o q u iere. Para darse cu e n ta de q u e la ten d en cia a la d epresión es en d ém ica en n u estra civilización, basta con observar la co n d u cta b o rreg u il de las m asas. P or otro lado, las protestas de m asas q u e se están c o n v irtien d o en p arte in teg ral de nuestro decorado nacional son u n a reacción co n tra la sum isión em ocional q u e atrapó al h o m b re en la m a q u in a ria in d u strial. A m bas ten d en cias, u n a hacia la d epresión y o tra hacia la p ro testa, p erten ecen en realid ad al m ism o cu ad ro . A m e d id a q u e el significado


La depresión y el cuerpo

141

de la vida se d eg rad a c o n sta n te m e n te p o r la p é rd id a del placer de vivir, la g en te se d e p rim e cada vez m ás. Al m is m o tie m p o p articip arán cada vez m ás en m ovim ientos de p ro testa, esp eran d o en c o n trar en la acción social el signifi cado, q u e se les escapa en el terren o personal. La p articip a ción en u n a p ro te sta sirve, com o liberación m o m en tán ea, para evitar d ep rim irse. Pero eso significa q u e el estu d ian te m ilita n te , p o r p o n e r u n caso, tien e q u e vivir en estado de c o n tin u a p ro te sta p ara escapar de la d ep resió n . C om o esta form a d e v ida es im p o sib le, se p u e d e a d e la n ta r q u e cada vez h a b rá m ás g en te d e p rim id a y suicida. N o estoy e n co n tra de la p ro testa social en pro de u n a causa leg ítim a . Pero el p ro b le m a básico es el de la p é rd id a de placer. La m ayoría de los co n téstan o s no busca res tablecer su cap acid ad d e placer, sino m ás bien, lograr el p o d er. Si logran p o d e r, d escu brirán q u e en térm in o s de placer no tie n e n in g ú n valor. La an títesis en tre p o d e r y placer la he d iscu tid o a fo n d o en m i libro Pleasure: A Creative A p p ro a c h to L ife [El placer: u n e n fo q u e creativo de la vida]. Si esta g en te fracasa en su in te n to — q u e es lo m ás p ro b a b le , ya q u e las fuerzas q u e m o ld e a n la situación social a m e n u d o están m ás allá del control de los in d iv id u o s— , en to n ces las p u erta s hacia la depresión se ab ren d e p a r en par. U n a p ro te sta , p ara serle efectiva al in d iv id u o , tien e q u e expresar su sensación personal de p é rd id a . C u an d o a l g u ien se p re g u n ta : «¿Por q u é m e tie n e q u e suceder esto a m í?», in d ica q u e se d a cu e n ta de u n a ,p é rd id a personal. C u an d o u n p a c ie n te p ro n u n c ia u n «Por qué» con se n ti m ie n to , estalla a m e n u d o en sollozos p o r la sensación de p é rd id a , y se ven in vadidos p o r u n se n tim ie n to de triste za. R ecuerdo u n ejem p lo d e u n taller de bioenergética q u e organicé p ara los residentes de Esalen en Big Sur, C a lifornia. U n a m u je r joven h ab ía estado hacien d o los ejerci cios respiratorios descritos en capítulos p reced en tes. A c o n tin u ació n se tu m b ó e n la colch oneta y yo le p e d í q u e p atalea ra g rita n d o «Por qué». Al p rin cip io lo h izo con fa cilid ad, p ero d e p ro n to se vio in u n d a d a de sen tim ie n to ; su p ataleo y sus gritos se hicieron cada vez m ás fuertes y


142

A lexander Lowen

luego estalló en llan to . C u an d o el llanto se fue calm ando, se volvió hacia m í y m e p re g u n tó , «¿Cóm o sabías qUe eso era precisam en te lo q u e yo q u ería decir?» A parte de que yo te n ía u n a sensación in tu itiv a de su necesidad, sólo p u de contestar: «Eso es algo q u e to d o el m u n d o quiere decir, pero q u e algunos n o se atreven y otros no pued en » . Todos nosotros hem os sufrido p érdidas y penas q u e p o dem os aceptar m e n ta lm e n te pero no co rporalm ente. El cuerpo no p u e d e liberar su d o lo r si n o es a través de u n a violenta ca tarsis . E n tre las m uchas técnicas em pleadas para llevar al p a cien te d ep rim id o al p u n to d o n d e p u e d a sen tir su p é rd id a com o u n a experiencia in m ed iata y desahogar la rabia aso ciada con ella hay u n sencillo ejercicio p ara el q u e se u tili za u n a sim ple to alla en ro llad a. El p acien te coge la toalla y la retu erce con todas sus fuerzas, n o rm alm en te m ientras está tu m b a d o en u n a colchoneta. E ntonces, con la m a n d íb u la proyectada hacia ad elan te y en señando los d ien tes, grita: «D ám ela». Si no suelta la toalla y prosigue con el grito, llegará u n m o m e n to en que los brazos le co m en zarán a vibrar y se enco n trará a sí m ism o actu an d o co m o si tratara de q u itarle la toalla a alg u ien . Este m ism o ejercicio se p u e d e hacer con las expresiones «m aldito», «te odio», «te m ataré». C on frecuencia se convierten en in te n sas experiencias em ocionales. En capítulos previos dije q u e la ten d en c ia depresiva se sup era cu an d o el p acien te recupera la capacidad de alcan zar placer del exterior. Esto im plica algo m ás que u n a acti tu d psicológica. Para conseguir u n m o v im ien to significati vo, los m úsculos de la g arg an ta, m a n d íb u la y boca d eb e n estar relajados. Los brazos d eb e n estar libres y no re p rim i dos p o r tensiones m usculares crónicas. Estas tensiones su r g en p o r m ied o a expresar el enfado y la rabia provocados p o r u n a p é rd id a . En definitiva, hasta q u e el en fad o y la rab ia n o sean liberad o s, los m úsculos no estarán libres p a ra q u e la p erso n a p u e d a abrirse al am or. La terap ia bioenergética no p re te n d e ayudar al p aciente a ad ap tarse a u n a p é rd id a q u e m u tila la vida. Más b ien le ayud a a superar el efecto de la p é rd id a restableciendo su


La depresión y el cuerpo

143

cuerpo a su n a tu ra l estado de te rn u ra . D u ra n te el proceso terap éu tico volverá a ex p erim en tar las privaciones y penas de su in fan cia y ju v e n tu d . A n te ellas, reaccionará con ra bia y dolor, p ro testará p o r las injusticias de su vida, pero volverá a alcanzar el valor y la capacidad de acercarse otra vez a ella, sin m ied o al dolor q u e le p u e d a esperar por abrirse al am or. A lgu ien se p re g u n ta rá : ¿D e d ó n d e saca coraje u n a p e r sona q u e h a sido m a ltra ta d a de n iñ o p ara arriesgarse a un dolor adicional? M i respuesta es q u e la vida es coraje. El coraje de u n a p erso n a es la m e d id a de su fuerza vital. M ientras q u e el cuerpo de u n a p ersona esté congelado o cerrado en el d o lo r de su p é rd id a , su respiración estará restrin g id a, su m o tilid a d d ism in u id a y su fuerza vital re d u cid a. U n d u elo ap ro p ia d o , con to d o lo q u e va ligado a este té rm in o , es la fo rm a n atu ral de su p erar el golpe y de lib erar el esp íritu . La tarea terap éu tica es proporcionar al p acien te la co m p ren sió n y los m edios p ara q u e lleve a ca bo su liberación.


6. Engano y autoengano

El juego de la educación La m ayoría de los pacientes ad u lto s q u e sufren d e p re siones no h a n ex p erim en tad o realm en te la. p é rd id a de la m a d re . Lo q u e re alm e n te ex p erim en taro n fu e ro n d istu r bios y conflictos en la relación m ad re-h ijo , cosa q u e, por otro lad o , n o consta en la m en te de los pacientes com o causa de su e n ferm ed ad . Se da p o r sen tad o q u e estos conflictos fo rm an p arte de la educación n o rm al de los n i ños y el p acien te n o siente h ab e r sido privado del am or de la m ad re . D eb em o s recordar ta m b ié n q u e la depresión de u n a d u lto está sep arad a de la experiencia in fan til p o r u n p erío d o relativ am en te largo de co n d u cta ap a ren tem en te n o rm al. Pero no d eb ía d e ser m uy sana, com o señalé a n te rio rm e n te , p o rq u e si no el pacien te no te n d ría d e p re siones. El p acien te n o se d a cu en ta de la diferencia que existe en tre fu n c io n a m ien to ap a re n te m e n te norm al y f u n cio n am ien to sano, com o tam poco se d a cu en ta de la co n e xión en tre su e n ferm ed ad y lo q u e sucedió en su infancia. 144


La depresión y el cuerpo

145

Esta fa lta de conciencia equivale a u n a in g e n u id a d q u e caracteriza la a c titu d de la p erso na depresiva y constituye su p redisposición a la e n ferm ed ad . La in g e n u id a d nace de la negación inconsciente de los hechos de la vida, en p a rti cular de la p ro p ia vida, de sus privaciones y decepciones. El efecto de esta negación es dejar al in d iv id u o expuesto a u n a decep ción sim ilar en la vida a d u lta . La in g e n u id a d no excluye el q u e la p erso n a m u estre cierta m alicia en la vida, y de hech o van a m e n u d o ju n tas; la in g e n u id a d se revela en aquellas áreas d o n d e o p era la negación, m ien tras que la m alicia actú a en otras áreas. La in g e n u id a d no d eb e co n fu n d irse con la in o cencia. La perso n a in o cen te carece de experiencia con la q u e juzgar actitu d es o acciones. . Está expuesta a la decepción, pero ap ren d erá de ella. El in d iv id u o in g e n u o h a experim entado el d olor de la d ecepción, p ero n iega su significado. Y está expuesto a la decepción p o rq u e es incapaz de reconocer su n atu raleza. La in g e n u id a d es u n a fo rm a de autodecepción en la qu e se e n c u e n tra m e tid a u n a persona al ser d e fra u d a d a y no p o d e r o n o ser capaz de reconocer la ver d ad . E n esta situación, u n o p u e d e verse ob lig ad o a jugar el ju eg o p o r no tener- o tra altern ativ a. Pero el ju g ar el ju eg o p u e d e llevarle a creer q u e el ju ego es la vida, que las reglas del ju eg o son las reglas d e la vida, y q u e el p e r der o el g an ar es lo q u e d a significado a la existencia. El ju eg o q u e a q u í nos interesa se llam a «criar u n niño». A lgunos lectores m e d irán q u e no está b ien llam ar «juego» a algo ta n serio. Sin em b arg o , Ja seriedad con la q u e u n o se em b arca en u n a actividad no es u n criterio de si es o no u n ju eg o . La g en te to m a u n ju eg o en serio cu an d o las apuestas son altas. Lo q u e hace q u e la educación de u n n i ñ o sea u n ju eg o es la com petición q u e se desarrolla entre u n o de los p ad res y el h ijo . E n esta com petición el niñ o lu ch a p o r conservar su n a tu ra le z a an im al, m ien tras q u e los pad res lu ch an p o r civilizarle. Es u n ju eg o en el q u e los lím ites no están m arcados. P e rm íta n m e q u e d ig a desd e el p rin cip io q u e no todos los p ad res h acen u n ju eg o d e la educación d e sus hijos. Se convierte en ju eg o cu a n d o el éxito se ju z g a en térm in o s de


146

A lexander Lowen

g an ar o p erd er. La fin a lid a d d e este juego es educar a u n n iñ o p ara q u e sea so cialm ente acep tad o . En el m u n d o m o d e rn o , el resu ltad o es incierto , ya q u e influye el azar. Los p adres q u e ju e g a n se e m p le a n a fo n d o en la situación y esp eran «jugar b ie n sus cartas» y ganar. Las apuestas, en este caso, no tie n e n n a d a q u e ver con la situación real. G a n a r, p ara el p ad re o m ad re q u e ju eg a a este ju eg o , sig nifica conseguir alg ú n tip o d e ganancia extraña, alg u n a recom p en sa o aplauso q u e reconozca su triu n fo . G uando el p a d re sien te q u e el p erd er reduce su au to estim a, está tra ta n d o la educación del n iñ o com o u n juego. El n o m b re co m p leto del ju eg o al q u e ju eg an los padres es «cóm o ed u car a u n n iñ o sin m im arle». Los prem ios p a recen altos. El p ad re q u e consigue q u e su hijo sea o b e d ie n te , b u en o y b ie n ed u cad o recibe los elogios y p a ra b ien es de los am igos, profesores y otros rep resen tan tes de la sociedad. Al p ad re q u e fracasa se le ve com o u n inca p a z , com o alg u ien q u e no tien e ni firm eza n i a u to rid a d en su casa. La frase «Es q u e dejas q u e tu hijo se te su b a a las barbas» revela com pasión hacia el p o b re p ad re, q u e la g e n te ve com o u n «calzonazos». Existe otra recom pensa im p líc ita y a m e n u d o no reconocida q u e se espera ganar: el q u e u n b u e n hijo cuidará de él especialm ente en la ve jez, y q u e se sen tirá o b lig ad o a aten d e rle cu an d o esté e n ferm o y ten g a achaques. El ju eg o se practica con u n b eb é o u n n iñ o q u e en p rin cipio no es consciente de lo q u e ocurre. Pero es u n juego, com o cu alq u ier o tro , en el q u e el n iñ o tien e q u e ser m a n ip u la d o si se q u iere o b ten er, el resu ltad o apetecido. Los p ad res su p o n e n , y con razó n , q u e el niñ o se va a resistir y q u e u tiliz a n d o c o n v e n ie n te m e n te los prem ios y los casti gos se logrará vencer esa resistencia. Los prem ios q u e se u tiliz a n son la ap ro b ació n , los ju g u etes, los m im os, etc. Los castigos son am enazas de no quererle, d esap ro b a ciones, restricciones y abusos físicos. , U n p ad re q u e usa estas tácticas n o piensa q u e está ju g an d o a u n ju eg o . Para él o p ara ella la cuestión es m uy real y fran cam en te seria. Si p e rm ite n al n iñ o hacer lo que q u ie re , será u n fracasado, u n reb eld e, u n m arg in ad o . Y


La depresión y el cuerpo

147

él p a d re q u e tie n e m ied o d e q u e eso suceda siente q u e tien e la re sp o n sa b ilid ad m oral de evitarlo. Se siente ju sti ficado e n su a c titu d e incluso la p u e d e id en tificar con am or. S eg u ra m e n te n egará c u a lq u ie r in sin u ació n en el sen tid o de q u e su co n d u cta revela fa lta de am or p o r el n i ño. P or eso m ism o , verá al h ijo o b e d ie n te com o u n hijo am oroso y al re b eld e com o u n h ijo h o stil. J u g a r a este ju eg o d em u estra u n a fa lta d e fe en la n a tu raleza h u m a n a y en los p ro p io s hijos. Si pensam os q u e el n iñ o es u n m o n stru o en p o ten cia, u n anim al salvaje q u e deb e ser d o m esticad o a golpes de látig o p ara convertirlo en u n ser civilizado, entonces d eb em o s confiar en la a u to rid ad y la d iscip lin a com o las únicas fuerzas q u e p u e d e n g aran tizar u n a v ida o rd e n ad a. Si creem os q u e los seres h u m anos son p o r n atu ra le za criaturas glotonas, egoístas, deshonestas y destructivas, el ú n ico recurso es q u e la policía o el ejército controle su co n d u cta. Estas actitu d es p u e d e n parecer extrem as, p ero se p u e d e llegar a ellas si no se tien e fe e n la vida. La fe im p lica u n a confianza én la p ropia n a tu ra le z a y, p o r extensión, en la de los dem ás. LJna p erso n a con fe confía en q u e está b ien lo q u e hace y :o n fía en q u e los otros, in clu y en d o a sus hijos, lo harán tam b ién b ie n . U n a persona sin fe no confía en n ad ie. Si u n p a d re no tien e fe en su h ijo , es difícil im aginar q ue el n iñ o p u e d a ten erla en sí m ism o o en sus padres. La relación d e am o r y m u tu o respeto e n tre el p ad re y el hij o degenera en o tra de conflicto y ten sió n . C ada u n o ve al Dtro com o u n adversario, al q u e sin em b arg o está atad o . Aflora el re se n tim ie n to , sep aran d o a ú n m ás a dos personas que d e b e ría n te n e r intereses com unes. U n p ad re quiere /er a su h ijo alegré y c o n ten to y el n iñ o q u iere q u e su Dadre esté c o n te n to d e verle feliz. Estos sen tim ien to s ca racterizan a m u ch as relaciones en tre p ad res e hijos basadas ;n el am o r y la fe. Y d esg raciad am en te están ausentes en as relaciones en las q u e los padres ju e g a n con las actitu d es ie los niñ o s. Sin fe n o existe verdadero a m o r. La ausencia de fe sú p o le q u e el am o r q u e los p adres ofrecen al n iñ o está condi:ionado a la co n d u c ta de éste. El am o r condicionado,


,148

A lexander Lowen

im plícito en la frase «m am á te q u iere cuando eres bueno», no sólo im plica la am en aza de la p é rd id a de ese am o r, si no q u e realm en te es u n rechazo al n iñ o . En efecto, la m ad re está d iciendo q u e no p u e d e q u erer al n iñ o com o es, p ero q u e lo q u iere si a b a n d o n a sus respuestas e sp o n tá neas y se vuelve u n a persona sum isa y o b ed ien te. D ad o q u e los niños sanos m u estran n o rm alm en te cierta te r q u e d a d y asertividad com o p arte del proceso de autoconcienciación, esa ac titu d p o r p arte de la m adre es u n a re tención de am or. Pero hay m uchos casos en el que-él am or re alm e n te es retirad o , cu an d o u n a m adre a d o p ta u n a ac titu d fría y hostil p ara conseguir doblegar al n iñ o . N o es u n ju eg o al q u e se p u e d a jugar fácilm ente y a la ligera; siem pre es u n ju eg o tre m e n d a m e n te serio. La observación diaria nos dice q u e existen pocos p ad res q u e no u tilicen estos m étodos p ara educar a los niños d e n tro de u n ord en (d en tro del o rd en en q u e a ellos les h an ed u cad o ) y hay m uy pocos q u e no ju stifiq u e n sus ac ciones p o r las necesidades de la vida. U n padre no p u ed e ced er c o n stan tem en te an te el n iñ o, no p u e d e dejarle lle var la casa. Los p ad res son ta m b ié n p ersonas, con necesi dades q u e tien en q u e satisfacer. Lo m alo es q u e éstas p a recen a m e n u d o chocar con las necesidades o deseos del n iñ o y an te este conflicto se in te n ta reducir al m ín im o las necesidades de éste. C u an d o el n iñ o llora, no p ara o coge u n a p a ta le ta , los padres se sien ten engañados y reaccionan con m al h u m o r y h o stilid ad . Los p ad res q u e hacen este juego lo ven siem pre com o u n a cuestión de p rin cip io , no de circunstancia. Es cuestión de p rin cip io n o dejar al n iñ o hacer lo q u e quiere. El n iñ o p u e d e cap tar este an tag o n ism o y reaccionar con ü n exceso de agresividad. U n a vez q u e las líneas d el conflicto están m arcadas, el resultad o de la lucha sólo p u e d e ser u n d e sastre. Si los padres ceden p o rq u e se sien ten culpables o sim p le m e n te p ara q u e el n iñ o se calle, lo están m im a n d o . S intiéndose débiles, se p ro p o n d rá n ser firm es la próxim a vez. Pero el n iñ o , sab ien d o q u e p u e d e conseguir lo q u e q u iere a base de crear u n conflicto, contraatacará con m ás fu erza. En estas situaciones, la b atalla no tien e fin , con


La depresión y el cuerpo

149

unos padres q u e u n as veces vencen la resistencia del niñ o y otras ceden . Y p ara el n iñ o se to rn a ta m b ié n u n a cues tió n de p rin cip io ; p o r p rin cip io se o p o n d rá a todos los re q u erim ien to s de sus pad res. U n n iñ o q u e crece en u n h o g ar com o éste n u n ca a d quiere fe en la vida. H a a p re n d id o q u e la ú nica m an era de conseguir lo q u e q u iere es chillar m ás q u e la oposición y d e rro ta r a base de m an io b ras. P ero sus o p o n en tes son p recisam en te aq uellos cuyo am o r necesita y en tre ellos es tán las personas con las q u e desea in tim id a d . H a a p re n d i do ta m b ié n a m an ejar a la g en te ju g a n d o con su c u lp a b ili d ad , y u tiliz a rá esta táctica si no consigue lo q u e q u iere a fu erza de b errin ches. El carácter q u e se desarrolla con estas experiencias tie n e u n c o m p o n e n te fu e rte m e n te sadom asoq u ista, q u e convierte cu a lq u ier esfuerzo p ara conseguir am or en u n a d erro ta. C ada d e rro ta fin alizará en u n a dep resió n de la cual se lev an ta el in d iv id u o cu an d o recu p era la d eterm in ac ió n de volver al a ta q u e y ganar. Las depresiones de este tip o de p erso n a lid a d n o son en g e n e ral ta n graves com o las descritas en cap ítu lo s p reced en tes. T ien en u n c o m p o n e n te in te rm ite n te q u e esconde la n a tu raleza crónica del p ro b lem a. Ser estrictos es la ú n ica m an era de conseguir u n a d is cip lin a efectiva. Pero cabe p re g u n ta rse h asta q u é p u n to es necesaria la discip lin a con los niños. La d iscip lin a así e n te n d id a incluye el castigo si se desafía la a u to rid a d del p ad re. La d isciplin a, e n te n d id a com o a u to d iscip lin a , care ce de esa co n n o tació n . H ay u n a d iferen cia im p o rta n te en tre las dos. El estu d io de c u a lq u ie r ra m a del conoci m ie n to es u n a d iscip lin a, ya q u e la p erso n a q u e se p ro p o ne su e stu d io a d m ite la a u to rid a d d el profesor. Se convier te en u n d iscíp ulo , es decir, alg u ien q u e va a seguir al m a estro y a p re n d e r de él. Pero el d iscípulo no es castigado si desafía la a u to rid a d de éste; a lo su m o se le rechaza o sim p le m e n te se le re fu ta. El castigo se d eb e u tiliz a r c u a n do se q u iere am aestrar u n an im al o e n tre n a r á u n a p erso na p a ra o b ed ecer ó rd e n e s. A m aestrar y a p re n d e r son dos cosas d iferen tes. A m aestram os m ás q u e ed ucam os cu a n d o n o ten em o s fe en q u e aq u ello q u e ofrecem os está de


150

A lexander Lowen

acuerdo con la n atu ra le za del e stu d ia n te y es deseado p o r él. U n hijo seguirá n a tu ra lm e n te el estilo de sus padres si es u n estilo de am o r, aceptación y placer. R espetará sus valores y se id en tificará co n scien tem en te con ellos. Pero ta m b ié n afirm ará su in d iv id u a lid a d y exigirá lib ertad p ara d escubrir las cosas p o r sí m ism o. A p re n d erá así las cosas de la vida y llegará a ser u n a p erson a m a d u ra e in d e p e n d ie n te q u e sabe lo q u e q u iere. Su m o d o de hacer las cosas n o será m u y d istin ta de la de sus padres. ¿Por q u é iba a serlo? Si ese m o d o de hacer las cosas fue u n a fu e n te de placer p a ra él, no tien e n in g ú n m otivo p ara cam biarlo de u n a m an era radical. Así es com o opera la fe. A u n n iñ o se le p u e d e e n tre n a r ta m b ié n a acatar el esti lo p a te rn o a base d e u n a disciplina efectiva. U tilizan d o u n a co m b in ació n a p ro p ia d a de fu erza y seducción, p u e d e n estru cturar su p erso n alid ad según el m odelo que q u ie ra n sus padres. A h o ra b ie n , si los prem ios son in su fi cientes o los castigos d em asiad o severos, el esq u em a p u ed e fracasar. Pero a m e n u d o n o fracasa, y el n iñ o ap ren d e e n tonces a ju g ar el ju eg o . Sabe q u é co n d u cta conseguirá la ap ro b ació n de sus p ad res y cuál la desaprobación, y p o r lo ta n to h ará co n scien tem en te to d o lo posible p ara ser com o q u ie re n q u e sea. In co n scien tem en te se resentirá p ro fu n d a m e n te d e la falta d e fe en él y de q u e no le acep ten , pero estos resen tim ien to s tie n e n q u e p erm an ecer inconscientes si q u ie re seguir con el ju eg o . T en d rá q u e su p rim ir cu al q u ie r se n tim ie n to de h o stilid ad o reb eld ía. El n iñ o q u e a p ren d e a ju g ar este juego parecerá bien a d a p ta d o a cu alq u ier observador q u e sólo haya ap ren d id o a ver los aspectos superficiales de la co n ducta, sin ver la calid ad de la respuesta corporal q u e la susten ta. N o se d a rá c u e n ta de si u n a p erso n a está enraizada en su cuerpo o en sus piernas. N o tará sim p le m e n te q u e el niñ o o el joven se lleva b ien con sus padres y otras figuras de a u to rid a d , q u e su trab ajo en el colegio es ó p tim o y q u e no se p la n te a h acia d ó n d e va su vida. Este n iñ o a p a re n te m e n te b ien a d a p ta d o p u e d e seguir d u ra n te años practican d o el ju ego de ser y hacer lo q u e se


La depresión y el cuerpo

151

espera d e él. Su co n d u c ta conseguirá la aprobación de la m ayoría d e la g e n te , lo q u e valorará com o u n a señal de am or. Sin em b arg o , tard e o te m p ra n o , algo le d esilu sionará. El ju eg o p erd erá d e p ro n to su sen tid o , y a u n q u e no se d e c u e n ta de ello, sen tirá q u e h a p e rd id o el interés y las m o tivaciones p ara seguir ju g a n d o . Se d ep rim irá, pero sin sab er p o r q u é . Esta experiencia, q u e es b a sta n te co m ú n , la ejem plificarem os con el caso d e M arta. La m u je r e n u n p ed e sta l La p rim e ra vez q u e vi a M arta fu e en u n taller de an á li sis b io en erg ético . H ab ía v en id o con su m arid o , q u e era psicólogo clínico, p ara ver si p o d ía conseguir ay ü d a de este nuevo e n fo q u e . En estos talleres p ara profesionales, mis colegas y yo explicam os la conexión q u e existe en tre la ac titu d del cu erp o y la p erso n a lid a d . S eñalam os cóm o se p u e d e hacer u n diagnóstico d e p ro b lem as de p erso n alid ad a través d el aspecto del cu erp o y la m an era en q u e la p e r sona lo m u ev e. Los p articip an te s realizan algunos de los ejercicios d e b io en erg ética descritos en capítulos a n te riores, p ara dem ostrarles cóm o se p u e d e n trab ajar los p ro b lem as a base d e relajar las tensiones m usculares cróni cas , q u e son la p a rte física de a q u é llo s. Lo q u e m ás m e im p resio n ó del cu erpo de M arta fue su p o rte . H a b ía tirad o de la m ita d su p erio r del cuerpo hacia arrib a, com o con u n esfuerzo consciente; ten ía los h o m b ro s en cogidos, el pech o alto e h in c h a d o , m ientras q u e la p a rte a b d o m in a l y la pelvis estab an tiran tes y te n sas. Sus p iern as eran delgadas y estab a n rígidas y los m ú s culos estab a n ta n contraídos q u e aquéllas parecían dos p a los. Era ev id en te q u e no «vivía» en sus piernas y q u e éstas sólo fu n c io n a b a n com o soportes m ecánicos. La p arte in fe rior (d e las caderas hacia ab ajo ) m e llam ó la aten ció n p o r q u e p arecía u n p ed estal sobre el cual descansara la p arte s u p e rio r. La sig u ien te fig u ra ilustra la id ea del p ed estal en u n cu erp o h u m a n o . Es, p o r su p u esto , esquem ática.


15 2

A lexander Lowe n

Al señalárselo a M arta, di en el clavo; S entía h a b e r sido colocada siem p re en u n p ed e sta l, p rim ero p o r sus padres y luego p o r su m arid o . El estab a de acuerdo y reconoció que h a b ía id e a liz a d o ra M arta com o la esposa perfecta. A los dos les im presio n ó m u ch o el q u e yo fu era capaz de leer esto e n el cuerpo. La particip ación de M arta en los ejerci cios d estin ad o s a p ro fu n d iz a r la respiración y a afirm ar los pies en la tierra le h izo darse cu en ta de q u e su p ro b lem a d e b ía ser tratad o ta n to desde el lado físico com o del psíquico.

En n u estra p rim era sesión in d iv id u al M arta m e contó q u e h a b ía d esem p eñ ad o b ien el p ap e l de esposa y m ad re h asta hacía diez años. Luego em p ezó a deprim irse y a se n tirse in capaz d e llevar b ien el trab ajo dom éstico. «Antes», dijo, «recuerdo q u e la g en te m e decía q u e yo siem pre parecía feliz. H asta entonces siem p re h ab ía estado alegre, a pesar de q u e a veces m e sen tía algo deprim ida».


La:depresión y el cuerpo

153

«Un día. ocurrió q u e yo te n ía u n p ro b le m a con m is padres y al volver m i m arid o a casa q uise hab larle d e ello, pero él estab a enfrascado en sus asu n to s y no m e escuchó. E ntre am b o s ten íam o s u n a especie d e acuerdo m u tu o de estar el u n o p ara el o tro . Y o siem p re escuchaba sus p ro b lem as. P or lo ta n to , insistí en q u e m e escuchara. Fi n a lm e n te dijo: «No te q u iero escuchar». Le contesté q u e yo no p o d ía ser com o él q u ería q u e fu e ra, q u e tenía- q u e ser yo m ism a. A lo q u e replicó, « ¿D ó n d e está m i m u jer? T ú no eres la esposa q u e yo conozco». «H asta en tonces m i m arid o m e te n ía id ealizad a, creyen do q u e yo era p erfecta. El se sin tió en g a ñ ad o y yo m e sen tí e n g a ñ a d a . Se le agrió el carácter y yo em p ecé a e n cerrarm e m ás en m i m ism a. El se sin tió d ecepcionado p o r que dejé d e o cu p arm e de la casa. Y o no era la perso n a responsable q u e él ad m irab a . E staba furiosa y de m al h u m or p o r no p o d e r expresar m is sen tim ie n to s. Mi d epresión fue a m ás y m e sen tía incapaz de h acer n ad a . El p rim e r choque ocurrió hace pocos m eses en otro taller. N os p i dieron q u e riñéram o s y reñim os. D esp u és de esta ex p e riencia m e sen tí lib erad a p o r u n tie m p o y esto m e dio u n poco de esperanza». ■ E staba claro, v ieh d o su cu erp o, q u e M arta no p o d ía b a jarse de su p ed e sta l fácilm en te. P or u n lado no se sen tía capaz d e m a n te n e rse sobre los pies, p o r otr<? era conscien te del p a p e l q u e d ese m p e ñ ab a. Esto se h izo claro gracias a u n in c id e n te q u e ocurrió poco después d e em p ezar con la terap ia. M arta m e contó lo sig u ien te: «Ayer asistí a u n taller y el m o n ito r no p arab a de m e te r se co nm igo y criticarm e sin razón. E m pecé a d ep rim irm e. Me sen tía h e rid a y a p u n to de llorar, p ero no p o d ía e n fa d arm e. N i siq u iera hoy p u e d o e n fad arm e cu an d o lo re cuerdo. Me di c u e n ta de q u e esto es lo q u e h izo m i m ad re conm igo to d a la vida. En el m ism o taller h a b ía o tra p a r ti cip an te q u e m e p o n ía c o n sta n te m e n te en u n p ed e sta l, re firiéndose in siste n te m e n te a m í com o su id eal. A q u ello m e irrita b a y m e p o n ía triste, p ero a la vez m e g u stab a. Me d i c u e n ta d e q u e m e e n c a n ta b a q u e m e a d m ira ra n , a pesar d e sen tir q u e no lo m erecía».


154

A lexander Lowen

Para b ajar a M arta d e su p ed estal, el pro ced im ien to te rapéu tico ap ro p iad o sería provocar sensibilidad en la parte inferio r del cuerpo , q u e estaba relativ am en te inm óvil, co m o si fuese u n a p ean a. Esto se conseguiría p ro fu n d iz an d o la respiración, q u e estaba seriam ente b lo q u ead a a la altu ra del d iafrag m a, y o b lig an d o a M arta a u tilizar las piernas expresivam ente, con m ovim ientos de p ataleo , com o p ro testa p o r lo q u e le h ab ían hecho. T am b ién era necesario q u e se diera perfecta cu en ta del tra u m a q u e h ab ía vivivo. T en ía q u e sen tir la p é rd id a de esa p arte de su p erso n ali d a d q u e estaba rep resen tad a p o r la inm ovilidad de la m i ta d in ferior de su cuerpo y enfrentarse a la p e n a y tristeza de esa p é rd id a . Lós p roblem as de p erso n alid ad se caracterizan no sólo p o r la p é rd id a de fu n ció n , sino ta m b ié n por la p é rd id a de conciencia asociada a esa fu n ció n . U n a persona m iope no sólo tie n e u n defecto visual, sino q u e adem ás tien e d ifi cultades p ara ver las relaciones. La fu n ció n visual y la p e r ceptiva n o se p u e d e n separar. - M arta p resen tab a otro aspecto de este fen ó m en o . El es tar sobre u n p ed estal la im p ed ía estar de p ie, de lo q u e se p u e d e d ed u cir u n a ausencia de com prensión del p ro b le m a. La co m prensión im plica sen tir desde el corazón o des: de las raíces del p ro p io ser, es decir, conocer algo desde su base. Por otro lado, se p u ed e ten er u n conocim iento in te lectual b a sta n te p ro fu n d o de los factores psicológicos rela cionados con las depresiones, colocándose u n o p o r encim a de la situación y vién d o la o b jetiv am en te. Por desgracia, u n a cosa es saber algo con la cabeza y otra sentirla en las en trañ as. M arta estaba atra p ad a en esta escisión de su p er so n alid ad . P o sib lem en te sabía p o r q u é se d ep rim ía, pero no p o d ía ex p erim en tar em o cio n alm en te su situación. P ara conseguir u n a com prensión au tén tica de su p ro b le m a, M arta te n ía q u e m eterse o en tra r en contacto con la: p a rte in ferior de su cuerpo; de ese m o d o sería capaz de sen tir o co m p ren d er su n atu raleza an im al. E n traría en con tacto con sus pasiones y sen tiría su sexualidad y su fe m in e id a d . T odo esto lo h ab ía p erd id o cuando la colocaron en el p ed estal: se convirtió en u n a persona, m o d elo (la ni-


La depresió n y^el cuerpo

155

ña p erfecta, la esposa p erfecta, la m a d re p erfecta), pero a costa de su h u m a n id a d y d e su realid ad : u n precio m uy alto p o r «ser ac ep tad a socialm ente», J o a n , q u e se vio fo r zada a a d o p ta r el p ap e l de e statu a, h a b ía su p rim id o aú n más d e su p ro p ia p erso n a en el lla m a d o proceso de civili zación. • „ En el c a p ítu lo 2 señalé q u e la p a rte su p erio r del cuerpo se id en tifica con la consciencia y el ego, m ien tras q u e la m ita d in ferio r se id en tifica con lo inconsciente y la se xu alid ad . E n la m ito lo g ía 1, el d iafrag m a es la superficie de la tierra. P o r d eb ajo del d iafrag m a están las regiones m ás bajas, la m o ra d a de las fuerzas oscuras, las pasiones que se escapan al control racional de la m e n te . Los se n ti m ien to s d e la m ita d su p erio r están próxim os a la conscien cia y p o r lo ta n to m ás sujetos a la a u to rid a d del ego. Estas ideas m itológicas o prim itivas p u e d e n parecer extrañas al p e n sa m ie n to m o d e rn o , pero d eb em o s reconocer q u e están basadas en dato s subjetivos, es decir, en el sen tim ie n to y la au to p ercep ció n . Al descartar estos d ato s, la ciencia h a provocado la escisión en tre p e n sa m ie n to y sen tim ie n to , en tre el yo y el cu erp o , e n tre el h o m b re y la n atu raleza. U n a visión h o listá d e la v id a re q u ie re la integración de los d ato s subjetivos y objetivos, de los fen ó m en o s cons cientes e inconscientes, del co n o cim iento y la c o m p re n sión. U n a te ra p ia com prehensiva tra ta sim u ltá n e a m e n te am bas cosas, la p siq u e y el som a. P ara abarcar al in d iv i d u o actú a en dos direcciones: desde el suelo hacia la cab e za y desde la cabeza hacia abajo, análisis desde arriba y análisis d esd e ab ajo , com o lo describe S andor Ferenczi. V eam os ah o ra los hechos de la vida de M arta, tal y com o se revelaron en la terap ia. M arta era h ija ú n ica, lo q u e a los ojos de su m adre q u ería decir n iñ a m im a d a. Su m ad re decía a m e n u d o q u e no q u e ría te n e r u n a hija m im a d a y estaba orgullosa de q u e M arta no lo fu era. M arta m e dijo q u e su m ad re dejó siem p re b ien claro q u e su am o r y ap ro b ació n estab an co n 1 E r i c h N e u m a n n , The Origins a n d H istory o f Consciousness (N e w York, T h e B ollingen F o u n d atio n , 1954).


156

A lexander Lowen

dicionados a q u e M arta se co m p o rtara y fu era cóm o ella d eseab a, y n u n ca h u b ie ra to lerad o otro co m p o rtam ien to . A lg un o s de sus p rim eros recuerdos nos dicen cóm o la m a d re llevaba a la práctica esa a c titu d . M arta recordaba: «Mis prim eros recuerdos se relacionan con u n a m u ñ eca a lá q u e le pasó algo. Se m e h ab ía caído en la arena y esta b a m u y sucia. Mi m ad re la tiró. R ecuerdo la escena en la q u e yo llo rab a p o r la m u ñ eca; pero m i m ad re se m an tu v o fírm e. Y cu an d o m i ab u ela se ofreció p ara rescatarla de la b asu ra, m i m ad re no se lo perm itió». «O tro recuerdo se refiere ta m b ié n a u n a m u ñ eca q u e h a b ía n llevado a u n taller de reparación p o rq u e se le h a b ía estro p ead o la cara. C u an d o la recogieron, la coloca ro n e n la p a rte alta del refrigerador y m e dijeron q u e no p o d ría cogerla h asta q u e no m e h u b ie ra com ido los huevos. N o p u d e com érm elos y no recuerdo q u e m e d e volvieran la m u ñ eca. Mi p ad re apoyaba a m i m ad re en es to . M i m ad re siem pre pensó q u e p o d ría controlar su b re p tic ia m e n te a m i p ad re. R ecuerdo q u e m e puse testaru d a y n o lloré. Este recuerdo es po sterior al prim ero». U n o se p re g u n ta cóm o se p u e d e pensar q u e el ahorrar al n iñ o el dolor de tales p érd id as es m im arle, ta n to más c u a n to q u e el p ro b le m a no existía realm en te hasta que los p ad res lo crearon al forzarla a a d o p ta r u n a p o stu ra de desafío y reb eld ía. U n a vez e n ta b la d a la cuestión de la c a n tid a d de placer q u e p o d ía n p erm itir al n iñ o y la can ti d a d d e d olor q u e necesariam ente le causarían. A m í m e parece q u e lo p rim ero q u e d eb en plan tearse unos padres no neuró tico s es ver feliz a su hijo. Ese no era el p u n to de vista de la m ad re d e M arta, q u e em pezó a «jugar el juego» m u y p ro n to en la v ida de ésta. M arta nos contó u n a historia reveladora de cuan d o ten ía dos m eses: «Oí co n tar q u e ellas [la m ad re y la abuela] m e m ecían y cu id ab an h asta q u e m e d u rm iera. .U n a vez, cu a n d o ten ía dos m eses, m i m ad re decidió d ejarm e llorar h asta q u e m e cansase. Lloré d u ran tes horas, m i ab u ela se p u so histérica, pero m i m ad re no la dejó en trar en la h a b itació n . F in alm e n te dejé de llorar y m i m ad re dijo «ves». A b riero n la p u e rta y m iraro n . Yo estaba azu l, h ab ía vom i-


La depresión y el cuerpo

157

Lado y rae h a b ía a tra g an tad o con el vóm ito. Mi m adre contaba ta m b ié n q u e m e p o n ía sustancias am argas en los dedos p a ra evitar q u e m e los c h u p a ra o m e com iera las añas, y ta m b ié n escuché co ntar q u e m e p o n ían u n a cucharada de avena en la boca y, antes de q u e p u d ie ra d e volverla, m e d a b a n de m am ar p ara im p ed irlo . Mi m adre con taba estas historias con orgullo». Los prim eros años de M arta fu e ro n conflictivos y to r m entosos. V o m ita b a con frecuencia y se m areab a en el coche. T en ía accesos de cólera, ch illaba y se tirab a del p e lo. U n a vez m e dijo: «Creían que estab a loca. Me castiga ban en c errá n d o m e en m i h ab itació n , q u itá n d o m e cosas o d eján d o m e sin cenar. Mi m ad re se n eg a b a sencillam ente a ten er n iños m im a d o s en la fam ilia». La m ad re d e M arta in te n ta b a co n tro lar todos los aspec tos de la vida de su h ija, siem pre con la idea de que lo hacía p o r su b ie n . T am poco las fu nciones fisiológicas esca p a b a n a su a te n c ió n . «C uando iba a defecar, ten ía qu e lla m ar a m i m a d re p ara q u e lo viera; si no lo hacía, m e reg a ñ ab a. R ecuerdo u n a lavativa, cu an d o ten ía cinco o seis años. Me tu v iero n q u e su jetar en tre tres adultos. Luché, arañé y g rité. Me colocaron sobre las rodillas de m i padre y m e p u sie ro n la lavativa; pero fue la única». Poco d espués de cu m p lir los seis años se d erru m b ó la resistencia de M arta hacia sus padres. El cam bio coincidió con el p rin cip io del p erío d o de latencia, en el q u e la m a rea de la sexualidad in fan til se retrae, y tuvo algo q u e ver con su in cap acid ad p ara resolver el conflicto edípico. Su recurso fu e su p rim ir los sen tim ien to s sexuales (no g e n ita les) q u e te n ía hacia su p ad re, in m o v ilizan d o así la p arte inferior de su cu erp o . O tro factor de sum isión fue el e m pezar la escuela, q u e in tro d u jo a M arta en u n m u n d o nuevo con nuevas d em an d a s. Se volvió u n a n iñ a o b e d ie n te. In te n tó ser y hacer lo q u e sus p ad res q u ería n . Era, por ejem plo, la m ás lista de su clase. «Eso es lo q u e se espera ba de m í», d ijo . «Recuerdo q u e saq u é 99 y m ed io en u n exam en y m i m a d re dijo q u e si era capaz de hacerlo ta n bien , p o d ía h a b e r sacado 100». C abría p en sa r, conociendo estos trau m as, q u e M arta


158

A lexander Lowen

ten ía q u e h a b e r reaccionado em o cio n alm en te an te ellos y liberarse ella sola d e su estado depresivo, Pero debem os recordar q u e se d ep rim ía p o rq u e su capacidad para reac cionar em o cio n alm en te estaba b lo q u ead a . D u ra n te las p ri m eras sesiones de la terap ia, nuestros esfuerzos se d iri gieron hacia la m ovilización del sen tim ien to a través de los ejercicios respiratorios, la inducción de vibraciones en las p iern as, p a ta le a n d o , g ritan d o «No», etc. A pesar de q u e M arta se esforzaba m u ch o , los progresos eran m uy lentos. En u n a ocasión utilicé u n a p e q u e ñ a terap ia de shock p ara hacerla reaccionar. C onsistió en golpearla lige ra m e n te en la p arte alta de la espalda con los p u ños. Su respiración se volvió espasm ódica, pero no h u b o n in g u n a reacción. R epetí la operación y M arta estalló en sollozos. D esp u és de sollozar d u ra n te u n rato, pasó a la colcho n eta. P ataleó encim a de ella y gritó «Por qué». Lo que sen tía era: «¿Por q u é m e hiciste daño? ¿Por q u é tien en q u e h acerm e daño?» Esta fue la p rim era vez que la voz de M arta llegó a ser u n grito. Sin em b arg o , cu an d o le p ed í q u e golp eara la colchoneta con u n a ra q u e ta de tenis, no p u d o evocar n in g ú n se n tim ie n to de rab ia p o r h ab e r sido d a ñ a d a . E ntonces le presioné u n poco en la p arte an terio r de los m úsculos escalenos a am bos lados del cuello. M arra em p ezó a chillar o tra vez y siguió chillando cuando retiré la p resió n . D ijo q u e p o d ía sentir el terror en el cuerpo, pero q u e la cabeza estaba com o desligada de ese se n ti m ie n to . T a n opresivo era el terror q u e no p o d ía perm itirse percibirlo su b jetiv am en te. A pesar de to d o , al final de la sesión sin tió q u e se aclaraba y q u e estaba algo m ás en raizad a. T odo su cuerpo se en co n trab a en estado de vibración. Pocas sesiones después M arta se dio cu en ta de q u e se e n c o n trab a en u n gran conflicto en tre rendirse o ceder — cosa q u e ella consideraba u n a a u to in d u lg e n c ia — y h a cer lo q u e se su p o n ía q u e ten ía q u e hacer, es decir, soste nerse en pie. R elacionó este sen tim ie n to de a u to in d u lg e n cia con su p ad re, q u e «esa a u to in d u lg e n te , se va a la cam a al m e n o r sín to m a de en ferm ed ad y se d ep rim e. Mi m adre o p in a q u e no hay q u e rendirse an te n ad a. P odía estar m u


La depresión y el cuerpo

159

riéndose y seguiría yendo a trabajar». In d iq u é a M arta q u e la m ita d su p erio r de su cu erp o re p re se n ta b a los valores de su m ad re — co n tro l, logro y o rg u llo — , m ien tras q u e la parte inferio r, d o n d e se sitú a la o rien tació n sexual, ten ía más q u e ver con su p ad re. Así com o su m ad re d o m in a b a su b rep ticiam en te a su p a d re , el ego de M arta, asociado con la m ita d su p erio r de su cu erp o , n eg a b a y co n tro lab a la sexualidad. U n ín d ice d e la in te n sid a d de este conflicto son las si gu ien tes afirm aciones: «Tengo el se n tim ie n to de q u e quiero d ejarlo , p ero m e d a m ied o p en sar q u e esto es lo que siem p re h e h ech o , q u e acabaría v eg etan d o . N ecesito u n a excusa, com o estar en ferm a, p ara q u ed a rm e en la ca m a; si no m e sien to cu lp ab le. Me tem o q u e si m e d e se n tien d o de to d o , m e volveré catató n ica. T engo q u e luchar contra esa ten d en cia» . C u a n d o dice «dejarlo» se refería a los valores m atern o s. N o veía n in g u n a altern ativ a en tre el fu e rte ego agresivo de su m ad re y la pasividad sexual de su p ad re. D espués d e estas sesiones M arta volvió a d ep rim irse. D i jo: «Me sien to a p u n to de h u n d irm e . T o d o m e parece u n a carga e n o rm e , pero no en c u en tro excusas p ara no c u m p lir con m i obligació n . Me siento com o en u n estado de m e n te en blan co . Me p u e d o o b lig ar a seguir, pero es d e p ri m en te» . M arta estab a físicam ente cansada, su cuerpo n ece sitab a descanso p ara recu p erar energía y restablecer su fuerza. La m ayoría de los p acien tes son incapaces, sin e m bargo, d e acep tar esta necesidad real del cu erp o . E speran q u e la te ra p ia les p roporcione m ilag ro sam en te u n a reserva ilim ita d a d e energ ía. N o se d a n c u e n ta de q u e h a n fo rz a do sus reservas d u ra n te años y q u e la d epresión aparece cu an d o éstas se ag o tan . M arta te n ía q u e ceder a n te su cu erpo si q u ería ponerse b ien . E n la sig u ien te sesión, M arta consiguió alg u n a vibración en sus p iern as gracias a respiraciones p ro fu n d a s. C u a n d o volví luego a p resio n ar .un poco sobre los m úsculos del cuello, em p ez ó a llorar y g rita r «Mamá». El grito acabó en u n se n tim ie n to d e fru stración y desesperanza. «Esto no sir ve p a ra nada», m e dijo. «M am á no v en d rá a u n q u e g ritara


160

A lexander Lowen

to d a la vida; m e ib a a d ar lo m ism o. Incluso p o d ría pasar lo co n trario, q u e m e dejara sola m ás tiem p o . N o q uería u n a ch iq u illa m im a d a , a pesar de q u e yo era hija única. Mi m ad re solía decir: “ A u n n iñ o no se le dan las cosas p o rq u e las q u iera, se las tien e que g a n a r” . A pesar de que lo in te n to con todas mis fuerzas, n u n ca consigo lo que quiero». Lo q u e realm en te q u ería era am o r y aceptación y esto no se p u e d e conseguir in te n tá n d o lo . M arta em pezó luego a decir: «te odio». Según dijo, «sentí m ied o al p rin cip io , p ero después sé tornó en rabia». C abe d ed u cir q u e M arta estaba aterrorizada de su m adre y ta m b ié n furiosa co n tra ella. El b lo q u ear estos sen tim ien to s fo rm a b a p arte de su predisposición a la depresión. A lgunas sesiones m ás tard e m e dijo: «T odo.el deseo lo ten g o encerrado d e n tro de m í. Soy incapaz de alcanzar lo q u e q u iero , cogerlo o p ed irlo . Mi m adre decía q u e no d eb ía ser egoísta, com o u n a am iga m ía, q u e p ed ía cosas. Y o sólo te n ía las cosas si las m erecía». , «La fo rm a de rechazo de m i m ad re es m an ten erse calm a y fría, d istan te. Me acuerdo qu e esto m e asustaba, espe ran d o lo q u e p o d ría pasar. U n a vez, cuando era p e q u e ñ a , quise irm e de casa y m i m ad re m e dijo: “ B ien, te ayudaré a hacer las m a le ta s” . Salí y m e senté en el porche, sin tié n d o m e p e rd id a , com o si no p u d ie ra regresar. “ Si vas a ser u n a n iñ a to n ta , no te querem os a q u í” , dijo m i m adre». D u ra n te dos m eses M arta luchó con u n a sensación de in u tilid a d . Y a no p o d ía ser u n a figura ideal — de hecho ya no lo q u e ría — , pero tam poco p o d ía hacer valer sus d e seos. T rabajam os reg u larm en te con su respiración, p a ta lean d o , g o lp ean d o y g ritan d o . A pesar del sen tim ien to de in u tilid a d , las fuerzas vivas en su cuerpo se em p ezaro n a m ovilizar y a liberarla del p u n to m u e rto en q u e se h a lla ba. « D u ran te dos sem anas», dijo M arta, «me he sen tid o fa tal. H e ten id o m al el estóm ago, diarreas y náuseas. Luego tuve anginas y catarro. H ace dos días m e sen tí rabiosa. Q u ería arañ ar, retorcer el cuello a alg u ien , m o rd er y cosas p o r el estilo, pero no p u d e ceder al im pulso. T en ía q u e ir a no se d o n d e y m e d ep rim í. Siento el cuerpo h in ch ad o y


La depresión y el cuerpo

161

dolorido. M e n o to com o letárgica». Estos síntom as físicos in d icab an q u e el cuerpo de M arta e m p e z a b a 'a reaccionar, a u n q u e su cab eza todavía estaba en otro lado. D u ra n te las sesiones h a b ía n o ta d o yo q u e su resp ira ción, cu an d o estab a sobre la b a n q u e ta , h ab ía m ejorado. La o n d a resp irato ria era capaz d e descender casi hasta el a b d o m e n , cau sán d o le u n a p e q u e ñ a vibración in v o lu n taria en la pelvis: era el p rin cip io de u n se n tim ie n to sexual, en tan to q u e d ife re n te de u n a sensación g en ital. T am b ién consiguió vibraciones m ás fu ertes en las piernas. En u n a de las sesiones se sentó en el suelo y dijo: «Lo q u e no para de d arm e vueltas p o r la m e n te es: no quiero». Lo q u e no q u ería era hacer n in g ú n esfuerzo. E staba cansada de hacer in ten to s; eso era lo q u e su depresión es taba d icien d o a través del len g u aje del cuerpo, a u n q u e ella n o lo sabía p o rq u e n o estaba en contacto con éste. Q uería ser ab razad a , ay u d ad a, incluso q u e la cuidaran, pero seguía sin ser capaz de p ed irlo . Y n o p o d ía enfadarse con su m a d re , p o rq u e p en sab a q u e seguía n ecesitando su apro bació n , y desaprobación equ iv alía a m u erte. Los tem as de m u e rte , terro r y sexualidad aparecían en u n su eñ o re cu rren te. «Tenía alre d ed o r de catorce años y do rm ía en u n diván desde el q u e p o d ía ver u n largo p a sillo. En el su eñ o escuché u n ru id o q u e venía del pasillo y que se acercaba cada vez m ás. E ntonces vi u n h o m b re viejo con u n largo abrigo y b arb a. Me asusté m ucho. C u ando llegó h asta m i p u e rta , m e d i cu e n ta de q u e no podía escapar y lo único q u e p o d ía hacer era q u ed a rm e q u ieta com o si estuviera m u e rta , esp eran d o q u e no m e viera. E stab a p aralizad a de terror». Asoció la figura del Hom bre viejo con esos ju d ío s ortodoxos que se suelen ver en los cem en terios y q u e, p o r u n a p ro p in a , e n to n a n rezos por el m u e rto . ¡w El sign ificado sexual del sueño se p u e d e d ed u cir del ; Hecho de q u e ocurrió cu an d o ten ía catorce años, en u n a situación en la q u e p o d ía h a b e r co n sen tid o en cu alq u ier deseo o s e n tim ie n to d e m astu rb arse. Es significativo q u e el terro r fuese ta n g ra n d e q u e le in ip id ió e m itir n in g ú n sonido. A u n q u e el m ied o se proyecta en u n a figura m a s-'


162

A lexander Lowen

culina, se refiere a su m ad re , p o rq u e dijo: «Mi m ad re m e h u b ie ra d ejado m o rir antes q u e ayudarm e». Su necesidad era acercarse a su p ad re. U n a vez q u e el m ied o desaparece, los pacientes siem pre reaccionan con b u en o s sen tim ien to s. Poco después de que M arta recordara este su eñ o , m e dijo: «Me he sen tid o ag ita da, no d e p rim id a . Me h a n estado d o lien d o ta n to las p ie r nas q u e he te n id o q u e to m ar aspirinas». «Un día tuve u n a sensación e stu p e n d a , com o no la ten ía hacía años. Me id e n tifiq u é con1 u n o de los pacientes del g ru p o q u e dijo: “ Me gustaría ser u n b eb é de dos m e ses q u e no tien e q u e d ar n a d a sino sólo recibir cuidados y a m o r” . C u an d o se lo dije a m i m arid o , m e contestó q u e estaba m u y b ien y q u e m e q u ería. Esa vez le creí y m e sen tí m uy b ie n . T a m b ié n ten g o fuertes sen tim ien to s de q u erer d estru ir cosas, pulverizar u n a p u e rta , ro m p er algún m u e b le . G o lp ear la colchoneta con la ra q u eta no parecía servirm e de nada». D u ra n te los dos m eses siguientes M arta hizo progresos, significativos. Su respiración se ib a volviendo cada vez m ás p ro fu n d a y m ás fácil. Se dio cu e n ta de q u e el m ied o le im p ed ía u n a respiración co m p leta. D ijo: «Me doy cu e n ta ahora de q u e el m ied o m e d e tie n e , u n m ied o ta n g ran d e q u e no q u iero ad m itirlo . Pero ta m b ié n m e siento in q u ie ta ; q u iero hacer algo y soy incapaz de hacerlo p o r m í m ism a». M arta ten ía u n a fu e rte constricción en la g arg an ta, justo d eb ajo del án g u lo de la m a n d íb u la . Me recordaba a la g o m a con la q u e se atan los globos después de in flados, y era lo q u e le im p ed ía g ritar y llorar, rep resen tan d o ta m b ién u n a in h ib ic ió n m uy fu e rte de las acciones de succión. En sesiones anteriores, la presión sobre los m úsculos esca lenos — q u e en su estado de ten sió n c o n trib u ía n a ese ag a rro tam ien to de la g arg an ta— h ab ía provocado el lla n to . Bajo u n a presión c o n tin u a u n m úsculo agarrotadc p u e d e distend erse. La ten sió n se vuelve in so p o rtab le y e^ m úsculo se relaja. C u an d o a p liq u é esta vez cierta presiór bajo el áng ulo de la m a n d íb u la , surgieron m ovim iento: de succión y sonidos ju n to con la respiración.


La depresión y el cuerpo

163

S ig u ien d o en esta dirección, le p e d í q u e tratase de a l canzar algo con los labios y los brazos. Fue capaz de h a cerlo con cierto se n tim ie n to y vi com o su cuerpo e m p e z a ba a revivir. «Estuvo bien», d ijo , «y h u b ie ra q u erid o se guir, p ero cu a n d o m e relajé la sensación desapareció. ¿ T u ve m ied o ?» , p re g u n tó «de m e te rm e m ás a fo n d o ? Me sie n to com o si fu e ra u n b eb é de dos m eses q u e q u iere q u e le cuiden». L U n a sem an a m ás tard e irru m p ió o tra vez el terror. C on mi ay u d a fu e capaz de ab rir la g arg an ta, y a m e d id a q u e lo h acía em p ezó a em itir gritos com o de m ied o . Su resp i ración se h izo luego p ro fu n d a y fu e rte . «M ientras g ritab a y sentía terro r oía el so nido d e los pasos», m e dijo. «Los aso cié con el su eñ o in te rm ite n te q u e te conté hace alg ú n tiem po». Pero esta vez fu e capaz de reaccionar an te el ¡terror. A p e s a r.d e to d o , sus p iern as seguían paralizadas, por lo q u e la p e d ía q u e p atalea ra y g ritara o tra vez. Se li beró del terro r y dijo q u e sen tía u n h o rm ig u eo p o r to d o el cu e rp o . • Estas sesiones m arcaron u n p u n to de giro decisivo en la terapia d e M arta. Su án im o m ejoró rá p id a m e n te y su depresión • desapareció. La tera p ia c o n tin u ó d u ra n te seis meses m ás, en sesiones de u n a vez p o r sem ana. Los avan ces an terio res nos h a b ía n llevado un as sesenta sesiones. D u ran te estos seis m eses trab ajam o s p a ra a u m e n ta r su ca pacidad de decir «No», enfadarse y coger cosas. D e d iq u é ta m b ié n m ás tie m p o a la relación con su p a d re , lo cual abrió u n p o zo d e se n tim ie n to s sexuales escondidos. En ca da sesión u tiliz a b a la b a n q u e ta p ara h acer m ás p ro fu n d a su respiración, d o b lán d o se luego hacia a d e la n te p ara llevar la carga a las p iern a s y pies. C ada vez estaba m ejor enraizada. U no p u e d e hacerse u n a id ea de lo in h ib id a q u e estaba Marta en relación con los sen tim ie n to s sexuales si decim os que a lo largo d e su m a trim o n io jam ás se p e rm itió a sí m ism a sentirse atra íd a sex u alm en te p o r otro h o m b re . Si alguna vez ocurría, evitaba cu a lq u ier contacto social con él. M arta era re a lm e n te u n a m u je r sobre u n p e d e s ta l./ A ntes de concluir el relato de este caso, m e gustaría


164

A lexander Lowen'

describir u n o d e los ejercicios q u e tuvo u n efecto d ra m á ti co sobre su án im o . El ejercicio es u n balanceo de la pelvis. Se hace de p ie , con las rodillas flexionadas y las m anos en las caderas. La pelvis se balancea hacia atrás y hacia a d e lan te con u n m o v im ien to q u e em p ieza en los pies y fluya hacia arrib a a través de las piernas. C u an d o se realiza co rrectam en te, el cu erp o se arq u ea lig eram en te hacia atrás a m e d id a q u e la pelvis oscila hacia ad e la n te . Es im p o rta n te q u e el m o v im ien to provenga d e la acción de los pies, y no de u n a acción d e lib e ra d a sobre la pelvis n i d e u n a fle xión de la c in tu ra 2. M arta h ab ía realizado o tra serie de ejercicios p ensados p ara conseguir ese m ism o m ovim iento sexual, p ero sin llegar a ten er n in g u n a sensación. C uando realizó el ejercicio descrito an terio rm e n te fue capaz de rea lizarlo correctam ente y de sentir sus pies en el proceso. El resu ltad o fu e espectacular, pero no in m e d ia to . Salió d e la sesión sin tién d o se en contacto con sus pies. Cuando; la vi a la sem an a sig u ien te m e dijo q u e después de llegar a casa se h a b ía sen tid o activa y d espejad a, p ero n o eufórica. E sta sensación m aravillosa, exactam ente la o p u esta a la d ep resió n , le d u ró to d o el día. In te n tó realizar el m ism o ejercicio ella sola en casa y consiguió la m ism a sensación d e clarid ad , p ero d u ra n te m enos tie m p o . C om o es lógico, rep etim o s el ejercicio en m i consulta, pero los resultados no fu e ro n los m ism os. C u an d o realizó el ejercicio la p ri m era vez, liberó u n a p ro fu n d a sensación sexual q u e no h a b ía conocido an tes; sin em b arg o, no estaba p re p arad a p a ra in teg rar este sen tim ie n to en su vida d iaria sin un análisis m ás coryipleto. C u an d o fin alizó la tera p ia , M arta ya no era la m u jer del p ed e sta l. N o es q u e su p ro b le m a se h u b ie ra resuelto c o m p le ta m e n te , p o rq u e estos pro b lem as de p ersonalidad n u n c a se acaban d e resolver. La m ita d in ferior de su cuer p o seguía m o stran d o algo de esa rigidez y ten sió n q u e me h a b ía sugerido la id ea d el p ed estal; pero el cam bio h ab ía 2 En Love a n d Orgasm (New Y ork, M acm illan, 1965) se pu ed e en contrar un a exposición m ás co m pleta de los m ovim ientos sexuales natura les.


■La depresión y el cuerpo

165

sido ta n g ra n d e q u e n o d a b a ya esa im p re sió n . Sus ho m b ro s h a b ía n descen d id o c o n sid erab lem en te, el pecho ta m b ié n , el v ien tre y la pelvis estab an m ás llenos y más relajados y las p iern as m ás elásticas. H a b ía u n a alegría en ella q u e reflejab a su nu ev o en tu siasm o p o r la vida. Ella sabía, sin em b arg o , q u e no h a b ía acabado. Finalizam os la terap ia p o rq u e q u ería c o n tin u a r sola. H a b ía hecho m uchos de los ejercicios en casa e ib a a co n tin u ar con ellos. Sabía q u e te n ía q u e p erm a n ecer en raizad a y q u e só lo lo co nseguiría si se m a n te n ía -e n contacto con su cuerpo, sus p iern as y su sex u a lid ad . La tera p ia de M arta acabó hace varios años. D espués la he visto u n as cu an tas veces p ara d iscutir algunos aspectos de su vida. N u n c a m ás volvió a caer en u n a d epresión p ro fu n d a , a pesar d e q u e a veces se en c o n trab a can sad a y con ganas d e tirar la toalla. C u a n d o le ocurría esto, se d esa h o gaba llo ran d o y sin tie n d o o tra vez la tristeza del n iñ o qu e qu iere q u e lo cu id en y n o lo c u id an . N u n c a llegará a p e r der d el to d o esa tristeza, q u e fo rm a p arte de su vida; pero sí conocerá el p ro fu n d o placer de sentirse to ta lm e n te viva en su cuerpo. A m o r versus disciplina H e p re se n tad o el caso de M arta con b astan te detalle p o rq u e ilu stra los p ro b lem as q u e resu ltan cu an d o los padres ju e g a n al ju eg o de in te n ta r ed u car a u n n iñ o sin m im arlo . A M arta no la m im a ro n , p ero tam p o co m ad u ró ; no h a b ía m a d u ra d o em o cio n alm en te y era in g e n u a en lo con cerniente a los aspectos sexuales de la vida. La m ad re de M arta creía q u e q u ería y a d o ra b a a su h ija, pero la infligía d a ñ o y su frim ien to con sus in te n to s de discipli narla y con tro larla. La m ad re de P ortnoy ta m b ié n creía q u e q u ería a su h ijo , p ero las consecuencias fu ero n ig u a l m e n te desastrosas. N o d u d o q u e esas m adres en el fo n d o q u ie ra n a sus hijos, y estoy seguro d e q u e éstos lo saben. Pero sus actuaciones no expresan am o r sino h o stilid ad . Al creer q u e su sistem a de d isciplina y control rep resen ta u n


166

A lexander I.owen

in terés am oroso, se e n g a ñ an a sí m ism as y en g añ an a sus hijos. El am o r no se p u e d e separar de la lib ertad y el placer; N a d ie am a de v erdad si lim ita en la persona am ad a la li b e rta d p ara ser, p ara expresarse y para actuar p o r sí m is m o . P or esta m ism a razó n , no se debería h ab lar de am or y causar al m ism o tie m p o d o lo r, p o rq u e son dos cosas irre conciliables. Si q u erem o s a alg u ien , lo ,q u ere m o s ver feliz y aleg re, no desgraciado y su friendo. O tro p u n to im p o r ta n te es q u e las acciones am orosas vengan dictadas p o r el corazó n, no p o r la cab era. Es difícil ver la m an era de com binar am or y disciplina. Se q u e la id ea su en a u n poco radical. La disciplina está ta n m e tid a en n u e stra vida y en n uestro p en sam ien to que no p o d em o s ver sus peligros. «Q uien b ien te quiere te h a rá llorar» es u n a a n tig u a tradición de la civilización occi d e n ta l, q u e igu ala ob ed ien cia y d eb er con am or. P arte de esta trad ició n ve el placer com o pecado, m ientras que el tra b a jo y la p ro d u c tiv id ad son virtudes cardinales. O tra p a rte de esa trad ició n considera el cuerpo com o u n aspecto in ferio r de la n atu ra le za h u m a n a . En The B etrayal o f the B o d y ya m ostré q u e esta trad ició n , llevada al extrem o, te r m in a en u n a condición esquizoide. Mi a rg u m e n to p rin cip al en contra de la disciplina en el h o g ar se fu n d a en la relación q u e im p o n e en tre padres e hijos com o la disciplina sin castigo sería algo in co m p ren sible, es éste ú ltim o el q u e realm en te nos concierne. C u an d o u n p ad re se arroga el derecho de castigar, se colo ca en el lugar del ju e z . D eb e ju zg ar la co n d u cta de su hijo p ara decid ir q u é es lo q u e d eb e castigarse y cóm o. El hech o d e juzgar destruye u n a relación basarla en el am o r. El am o r exige co m p ren sió n , el juzgar requiere om nisciencííL. Ei juez no está a la m ism a a ltu ra q u e la p erso na juzgada. Q cu p a u n a posición superior, la ju zg ad a u n a in fe rior. Este ú ltim o no tien e p o r m enos q u e sentirse re se n ti do p o r esa negación de u n status de ig u ald ad en la fa m i lia. ¿El n iñ o es igual q u e sus padres? En sab id u ría, m a d u rez y resp o n sab ilid ad , p o r su puesto q u e no. Pero sí en el


La depresión y el cuerpo v

167

sentido de q u e sus sen tim ien to s son tan im p o rtan tes com o fos de los a d u lto s. Lo característico en u n a relación am orosa es q u e la perso n a am ad a sea ta n im p o rta n te para n o sotros com o nosotros lo som os para ella. Si el se n tim ie n to de ig u ald ad no está p resen te, la relación se convierte en la de am o y_ sirviente. Esta relación p u e d e co n ten er se n ti m ientos de am o r m uy fu ertes, pero no es u n a relación am orosa. : O tra relación q u e h a d eg en erad o hacia u n status de in ferior y superior es la q u e se d a en tre profesor y alu m n o . Educar, p o r d e fin ic ió n , significa conducir o guiar a a l g u ie n . U n profesor d eb ería conducir a sus alu m n o s por los caminos del ap ren d izaje y del con o cim ien to , no e m p u jarlos~~Ó~conducirlos con am enazas y castigos. Pero com o no ten em o s v erd ad era fe en n u estro sistem a de educación, nos valem os de u n sistem a de prem ios y castigos para m o tivar a los estu d ian tes, lo cual su p o n e q u e el profesor ju z gue las respuestas d e sus alu m n o s y transform e u n a re ía - , ción q u e d eb iera ser am istosa en o tra de p o d er. N o hay que p en sar m u ch o p ara co m p re n d er p o r q u é nuestros es tu d ian tes o d ian casi u n iv ersalm en te la escuela. H oy día em p ezam o s a darnos cu e n ta de q u e las escuelas no hace falta llevarlas com o in stituciones penales. S ig u ie n do la experiencia de In g laterra, estam os explorando la p o sibilidad de clases abiertas, d o n d e los n iños son libres p ara ir de u n a activid ad o lugar a otro de acuerdo con sus in te reses. C om o no existe u n p ro g ra m a ríg id o , no hay necesi dad de disciplina. Y com o cu alq u ier n iñ o q u e sea libre es tá ansioso d e a p re n d e r lo q u e le interesa, to d o el sistem a de prem io s y castigos se hace innecesario. Los estudios q u e se h a n hech o h a n d em o strad o claram en te q u e la clase ab ierta es u n dispositivo didáctico m ás eficaz q u e las si tuaciones rígidas, controladas y disciplinadas. Pero no m e nos im p o rta n te es el hecho d e q u e este nuevo p ro c ed i m ien to restablece la relación n a tu ra l e n tre profesor y e stu d ian te com o iguales y am igos, en la av en tu ra c o n ju n ta del ap ren d izaje. Si el h ech o de ju zg ar alien a a la p ersona q u e es ju z g a da, el efecto es parecid o sobre el q u e ju zg a. U n ju ez d eb e


168

A lexander Lowen

a n u la r su com pren sió n em p ática, so p en a de identificarse con la p erso na ju zg ad a . Si q u iere m an d ar, tien e q u e a p o yarse en leyes fo rm u lad as p ara to m ar su decisión. T eórica m e n te no d eb ería d ejar q u e sus sen tim ien to s personales in terv en g a n en la decisión. N os gustaría .p en sar q u e los jueces en los trib u n ales a d o p ta n esta actitu d objetiva, pero no u n p ad re con su hijo. U n p ad re objetivo es im personal, d ista n te , no es v erd ad era m e n te u n pad re. El h ijo , como observó M arta, se sien te p erd id o . Por otro lado, si los sen tim ie n to s personales se in terfieren en sus juicios, el proce d im ie n to es u n en g añ o y u n a decepción. La g ran decepción en el ju ego que practican los padres con sus hijos es el p re te n d e r qu e p u e d e n am ar y ser o b je tivos, im plicarse y desligarse al m ism o tiem p o . T al preten-; sión les p e rm ite n egar sus propios sen tim ien to s cuando: p u d ie ra resultar in co n v en ien te adm itirlos. D e esta m a n e ra, p u e d e n acusar-al n iñ o de rebelde cu an d o sus acciones son u n a respuesta a la h o stilid ad de los padres, o p u ed en ser testaru d o s e inflexibles an te u n .niño llo ran d o po rq u e les in cordia, invocando la disciplina y la coherencia para ju stificar su co n d u cta. N eg arán placer al n iñ o p o r envidia (a ellos se lo n eg aro n de niños) y se enorgullecerán de no: m im arlo . ~ Los padres se e n g a ñ a n con este ju eg o , p o rq u e m uchos creen re a lm e n te q u e hacen lo m ejor para el n iñ o . Creen en la d isciplina y en el castigo com o la única m an era de ed u carle, a pesar de q u e a veces d u d e n de su valor. Pero p en sar q u e el a d m in istra r u n castigo doloroso al niño te n d rá u n efecto positivo sobre su p erso n alid ad , es unafo rm a de engañarse. U n castigo efectivo p ro d u ce tem o r, lo cual p u e d e hacer q u e el n iñ o sea m ás sum iso, pero no más am oroso. Los p ad res fu e ro n ta m b ié n niños y seguram ente víctim as de esa m an ip u lació n . ¿Por q u é lo h a n olvidado?; P ara co n testar a este p re g u n ta tenem os q u e ver lo que p a sa con el niño so m etid o a este tra ta m ie n to . Los niños no p u e d e n escoger entre aceptar o rechazar los engaños q u e u tiliz a n los padres; no son ag en tes in d e p en d ien tes, el am o r y la aprobación de los padres es una cuestión de vida o m u erte p ara ellos. La m ayoría de los nP


La depresión y el cuerpo

169

ños p asarán p o r u n a época de re b e ld ía , com o la pasó M ar ta, lu ch an d o p o r conseguir la co m p ren sió n q u e ta n to n e cesitan. D esg raciad am en te, sus esfuerzos sólo sirven, a la larga, para alien ar m ás a sus p ad res, q u e acaban vien d o al niño com o u n m o n stru o o u n loco o u n salvaje. Se le fu e r za a ceder, lo q u e significa q u e fin a lm e n te aceptará la idea de q u e u n o d eb e m erecer el am o r y d eb e ganarse el placer. A cabarán creyendo q u e n o son q u erid o s p o rq u e no lo h a n m erecid o . «Si esta es la m anera en q u e se d eb e ju g a r e l ju e g o de la vida», p ien sa el n iñ o , «m a n te n d ré las reglas y ju g a r é e l juego». El n iñ o ve qu e el m ism o juégo se ju eg a en otras fam ilias. Los n iños a d o p ta n incluso el len g u aje de sus padres com o p a rte de su p ro p io ju eg o . A m e n u d o se oye decir u n a n iñ a a otra: «Eres u n a n iñ a m ala. M am á no te quiere» o «eres m ala y te tien en q u e castigar». U n a vez q u e el niñ o to m a la decisión de seguir el ju eg o , ten d rá que re p rim ir sus sen tim ie n to s negativos y hostiles. Esta represión n o es n u n ca cien p o r cien efectiva; incluso en el n iñ o m ás o b e d ie n te hay a veces reacciones de re se n ti m ie n to , lo cual reafirm a a los padres en la id ea de q u e todos los n iños tie n e n m alas inclinaciones q u e hay q u e e li m in ar. El n iñ o q u e se h a visto fo rzad o a d ejar a u n lado sus d e rechos in n ato s y ju g ar el ju eg o h a hech o u n m al negocio; haga lo q u e h ag a no p u e d e ganar. A u n q u e lo in te n te con todas sus fuerzas, n u n ca conseguirá el am o r y la a p ro b a ción q u e necesita. R ecordem os q u e la m ad re de M arta no se d io p o r satisfecha cu an d o su h ija sacó u n a n o ta de n o v enta y nueve y m ed io ; q u ería la perfección. Los padres que ju e g a n a este ju ego pichen lo im p o sib le. Su m o tiv a ción inconsciente es transferir al n iñ o la cu lp a p o r no ser u nos p ad res am orosos. Y el n iñ o aceptará la cu lp ab ilid ad con el fin d e a lim e n ta r la ilusión de q u e el am o r de los padres sigue siendo aseq u ib le. T o d a p erso n a depresiva está a tra p a d a en los cuernos de u n d ilem a. U n a p a rte de él m ism o le dice: «Lucha, sigue, es tu ú n ica o p o rtu n id ad » . La otra: « A b an d o n a, no tienes n ad a q u e hacer». Sin em b arg o , ¿cóm o a b a n d o n a r, si eso


170

A lexander Lowen;

p arece eq u iv aler a u n a deserción, a la m uerte? Y si no a b a n d o n a , gasta su energía en u n a lucha, p e rd id a de a n te m a n o , con la inev itab le consecuencia, si sigue esa direc ción, d e acabar en la d epresión y en la m u erte. Lo contrario de la disciplina no es la perm isividad; aborrezco esta p alab ra cu an d o se aplica a la educación de los niñ o s. U n p ad re perm isivo es u n p ad re confuso que tie n e d u d as sobre el uso de la disciplina, pero q u e no sabe con q u é reem p lazarla. T a m b ié n él se p resen ta com o la fi g u ra de a u to rid a d , p u esto q u e es perm isivo. Si al padre rígid o y a u to ritario se le p u e d e ver com o a u n tirano, al perm isivo se le p u e d e ver com o a u n d ésp o ta ilustrado. En re alid a d p u e d e q u e sea u n g o b ern ad o r débil cuya perm isi vid ad es reflejo de su in co m peten cia. Su hijo conocerá el v erd ad ero estado de cosas y reaccionará en consecuencia. El p a d re confuso o d éb il se verá som etido a p ru e b a y desa fiad o p o r el n iñ o , q u e tien e q u e saber exactam ente dónde se e n c u e n tra . La p erm isiv id ad niega la verdad básica de q u e el niño nace con uno s derechos in n atos: el derecho a ser q u erid o p o r lo q u e es y p o r q u ié n es; el derecho a buscar el placer d o n d e p u e d a en co n trarlo , ya que el placer es la chispa que m a n tie n e en m archa el m o to r de la vida; y el derecho a expresar sus sen tim ien to s. Todos querem os esos m ism os derechos p ara nosotros; p ero si nos los negam os a nosotros m ism os, se los negarem os a nuestros hijos. N o está entre las prerrogativas de los padres el dar o negar esos d e rechos. El p e rm itir q u e u n n iñ o sea él m ism o y se exprese im p lica q u e ta m b ié n se le p u ed e negar ese perm iso. Se p u e d e privar a u n n iñ o de estos derechos, pero sólo a base d e ab u sar del p o d er q u e tien e el p ad re an te la indefensión del b eb é o la d ep e n d en cia del niñ o p eq u e ñ o . La perm isiv id ad no es el equivalente del am or. U n niño ed u cad o en u n ho g ar perm isivo p u e d e estar ta n falto de a m o r com o el del hogar au to ritario , disciplinado. Puede sufrir d e las m ism as inseguridades y ten er q u e luchai co n tra la m ism a falta de com prensión de sus padres. Sin em b arg o , te n d rá m ayores dificultades p ara p o d er ju g ar el ju eg o , ya que las reglas son vagas y confusas. A pesar del


La depresión y el cuerpo

171

liberalism o expresado p o r sus pad res, se espera q u e el n i ño triu n fe e n el colegio, ten g a b u e n a co n d u cta yl que es cuche. N o h a rá tan to s esfuerzos p o r conseguir esos o b je ti vos com o los h aría el n iñ o d isciplinado, y u n fracaso en es te sen tid o provocará la desaprobación de sus padres, a b ie r ta o e n c u b ie rta . C abe an ticip ar q u e ese n iñ o aprovechará más ta rd e la v e n ta ja de la a c titu d perm isiva de su casa p a ra u n irse a m o v im ien to s d e p ro testa y reb elió n y se sentirá atraíd o p o r las drogas. T am p o co este cam ino conduce a n in g u n a p a rte , y al no en co n trar p o r n in g ú n lado la fe q u e necesita p ara vivir se d ep rim irá. El p ro b le m a de la perm isiv id ad es q u e no es u n a acti tu d positiva sino n eg ativ a. El p ad re perm isivo y el p ro fe sor perm isivo h a n rechazado la tesis d e la disciplina estric ta ta n to en su vida personal com o en sus relaciones con los dem ás, p ero no la h a n reem p lazad o p o r u n a m oral in te rior q u e les p ro p o rcio n e la seg uridad y el o rd en necesarios para u n a v erd ad era lib e rta d . H an a d o p ta d o la filosofía de «todo d a igual», lo q u e en la práctica q u iere decir «nada funciona». El p a d re perm isivo está tan confuso con él m is m o com o lo está en sus relaciones con sus hijos. Al re b e larse co n tra la rigidez de la m oral victoriana, con u n a do b le n o rm a , h a a b a n d o n a d o to d a m o ralid ad . Y no es de extrañar q u e así se le venga el m u n d o encim a. N i la p erm isiv id ad ni la disciplina ríg id a son la respues ta a los tiem p o s difíciles q u e corren. P uesto q u e la psicología m o d e rn a p o n e el énfasis en el in d iv id u o , la res p o n sa b ilid a d del o rd en y de la m o ralid ad d eb e recaer ta m b ié n sobre el in d iv id u o . La au to d iscip lin a d eb e re em p lazar a u n a disciplina au to ritaria ya obsoleta. Esto está en la lín ea de la autoconciencia y de la au toexpresióñ, q u e n ecesariam en te incluyen conceptos de a u to d o m in io y au to co n tro l. El p ad re q u e se ejercita en la au to d iscip lin a m overá a su h ijo a a d q u irir la m ism a fu n c ió n , p e rm itié n dole q u e to m e m ayor resp o n sab ilid ad p o r la satisfacción de sus necesidades. El concepto q u e subyace a q u í es el de au to rreg u lació n , q u e em p ieza en la p rim erísim a infancia con lo q u e se llam a alim en tació n p o r d e m a n d a . El n iñ o q u e a p re n d e a regularse a sí m ism o te n d rá fe en su p ro p io


172

A lexander Lowen

cuerpo y en sus funciones y se convertirá en u n a persona a u to d irig id a y capaz de au to disciplina. La autorregulació n difiere de la perm isividad en aspec tos im p o rtan tes. N o rep resen ta u n a b a n d o n o de la resp o n sab ilid ad de los padres, cosa q u e suele ser, cierta en los padres perm isivos. Los padres que creen en la a u to rreg u la ción tie n e n m ás b ien la responsabilidad de estar «allí» siem pre q u e el n iñ o los necesite, lo cual es especialm ente im p o rta n te cu an d o se le a lim en ta al pecho. Esta conducta responsable se llam a cu m p lim ie n to o satisfacción, no p e r m isividad. O tra diferencia está en la natu raleza de las f u n ciones im plicad as. La autorreg u lación concierne p rin cip al m e n te a las funciones del cuerpo: al n iñ o se le p erm ite d e te rm in a r cu án d o y q u é quiere com er d en tro de los lím ites de la co m id a q u e haya, cuándo y cuánto tiem p o q u iere q u e le te n g a n en brazos d en tro de los lím ites de tie m p o de q u e d isp o n g a la m ad re, no se le forzará a d e sarrollar el co ntro l de esfínteres h asta q u e esté física y p si cológicam ente p re p arad o , lo q u e ocurre entre los dos años y m ed io y los tres. La autorregulació n acepta al n iñ o com o es, u n organism o an im al nuevo, y le p erm ite ser lo qu e es, u n in d iv id u o único; esto no iría con la filosofía del «todo d a igual». La au to rreg u lació n n o significa qu e los padres se a b ste n gan de d ar algunas reglas o p o n er algunos lím ites a las ac ciones del n iñ o . Si no fu era así, sería el caos. U n n iñ o es p era de sus pad res g u ía y dirección. Las reglas y los lím ites son necesarios si u n n iñ o q u iere saber d o n d e está. Pero las reglas no d e b e n ser rígidas ni los lím ites inflexibles, ya q u e su fin a lid a d es a u m e n ta r la seguridad del n iñ o y no n eg ar su lib e rta d . Y p o r encim a de to d o , no p u e d e n ser arbitrarias; d e b e n g u ard ar relación directa con la fo rm a de vivir de los pad res; es decir, los padres d eb erían vivir se g ú n las m ism as reglas básicas q u e im p o n e n a sus hijos. N o p u e d e ser q u e haya unas reglas p ara los padres, q u e tien en el p o d e r, y otras p ara los hijos, q u e no lo tie n e n . ¡ Si los padres confían en su form a de vida, y esta form a de vida está basada en la fe, sus reglas y lím ites reflejarán esa confianza. Esto nos lleva a p reg u n tarn o s q u é es la fe,


La depresión y el cuerpo

de lo cual h ab laré en el pró x im o cap ítu lo ; d iré sencilla m en te q u e to d o acto basad o en la fe es u n a m an ifestació n de am or y qu e to d o acto basado en el am o r es u n a expre sión de fe. Los niños son conscientes de estos im p o rtan tes valores y los resp etan , ya q u e son esenciales p ara su d e sarrollo em ocional. U n a m ad re o u n p ad re am oroso no es ni perm isivo ni disciplinario.; el calificativo q u e m ás le cuadra es el de com prensivo. C o m p re n d e la necesidad q u e tien e el n iñ o de u n am or y u n a aceptación inco ndicional. C o m p ren d e tam b ién que no es u n a cuestión de palabras sino de se n ti m ientos expresados en acciones. Eí n iñ o necesita in tim i dad física con am bos p ad res. N ecesita contacto corporal, especialm ente d u ra n te la in fancia; necesita q u e le cojan, que le acaricien y q u e ju e g u e n con él. Estas necesidades las d eb erá llenar p rim ero la m ad re , pero ta m b ié n es im p o rtan te, a u n q u e secu n d ario ,' el contacto corporal con el padre. U n a m ad re am orosa es q u ié n se da, q u ié n da su tie m po, su aten ció n , su interés. El am o r q u e profesa a su hijo hace que no la m e n te el tie m p o q u e le dedica ni se resien ta p o r sus d em an d a s de aten ció n . C u an d o u n p ac ie n te d i ce: .«¿Qué sen tid o tien e llam ar a m am á, si n u n ca estaba allí?», q u iere decir q u e n u n ca estaba allí p ara él. Su a te n ción e interés estab an en otro lado. P ara saber cu án to quiere u n a m ad re a su h ijo , sólo es necesario saber el tiem p o q u e le d ed ica y cu á n to placer le da su h ijo . El p la cer q u e siente u n a m ad re con su h ijo es ex actam en te igual ai q u e siente el hijo con su m ad re . Este p rin cip io de re ciprocidad d em u estra el a u té n tic o am or en u n a relación. El am or está basado en u n placer co m p artid o . El placer de u n a p erso n a a u m e n ta el placer de la o tra, h asta q u e el sen tim ie n to en tre am bos es de alegría. Así es como* d e biera ser la relación en tre m ad re e h ijo . Esta relación p ie r de su alegría cu an d o la m ad re u tiliz a al hijo en p ro de su p ropio egoísm o o p ara fines egoístas. Los p ad res am orosos q u ie re n ver a su hijo feliz; eso es lo que m ás les im p o rta . Q u ieren q u e su hijo d isfru te de la vida, y h acen lo po sib le p a ra tra ta r de darle las satisfac-


174 •v

.Alexander Lowerí

ciones q u e busca. Esta a c titu d , y los sen tim ien to s q u e la ac o m p a ñ an , d an al n iñ o fe en la vida: p rim ero fe en sus p ad res, después fé en él m ism o y p o r ú ltim o , fe en el m u n d o . Los padres p u e d e n hacer esto p o r u n hijo si ellos m ism os tie n e n fe. Pero poca g en te la tien e, n u estra civili zación la m arg in a. H ab lam o s de aiinor pero veneram os el p o d er. N i siqu iera ten em o s fe en ¿1 p o d e r del am or.


7. La fe

La im p o rtan cia d e la fe ¿Q u é im p o rtan cia tien e la fe? ¿Puede el h o m b re vivir sin ella? ¿P uede incluso sobrevivir sin ella? Estas cues tiones m erecen u n a aten ció n seria, ya q u e la supervivencia del. h o m b re no está libre de d u d a y su vida nó está libre de la desesperación. ¿Q ué es la fe? C om o todas las p a labras, p u e d e usarse con ligereza. Es m uy fácil decir: «D e bes te n e r fe», com o se p o d ría decir «tienes q u e am ar». P e ro u n m o m e n to de reflexión basta p ara darse cu en ta de q u e ni las p alabras ni las afirm aciones p u e d e n a ñ a d ir estas cualidades esenciales a la vida de u n a persona. A lg u n a vez q u e o tra h e dicho a alg ú n p ac ie n te q u e no ten ía fe. Fue u n a observación im pu lsiv a, h ech a g en e ral m e n te cu a n d o la resp u esta del p acien te al esfuerzo te ra péu tico era d esp ro p o rcio n ad am en te negativa. Pero n ad a más hacer la observación m e d ab a cu en ta de q u e no era eso. ¿Q ué q u ería decir? ¿Fe en m í? ¿Fe en m i h a b ilid a d p ara ayudar? ¿Fe en q u e el trab ajo terap éu tico tuviera éxi 175


17 6

A lexander Lowen

to? Sabía q u e eso n o te n ía derecho a esperarlo. Entonces: ¿fe en qué? N o te n ía respuesta. Los p siquiatras general-; m e n te no pien san en térm in o s religiosos y yo era especial m e n te reacio a hacerlo. H ab ría evitado la p alab ra si no h u b ie ra surgido esp o n tán e am en te en el curso de m i e s tu dio sobre la n atu ra le za 4 e la depresión. Mis ideas sobre la depresión surgieron de m i trab ajo con pacientes depresivos, cuyo p rincipal an h elo , p or su p u esto , es el de sup erar el p ro b lem a q u e h a llevado sus vidas a u n paro v irtu al. A la h o ra de ayudarles a recuperar la capaci d ad de placer, q u e está gravem ente d ism in u id a en el esta do depresivo, la cuestión de la fe o de la falta de fe parecía irrelevante. Mi tarea era la de co m p ren d er, y el p a ciente ten ía q u e p ro fu n d iz a r en los conflictos em ocionales q u e b lo q u e a n el flu ir de sus sen tim ien to s. T enía q u e se n tir y relajar las tensiones m usculares crónicas en su cuerpo q u e restrin gen su respiración y lim ita n su m o tilid a d . G e n e ra lm e n te , u n a terap ia coherente q u e trabaje d en tro de esta línea y que alcance y abra, las fu en tes em ocionales de la vida saca al p acien te de su condición depresiva y, en la m ayoría de los casos, crea u n b alu arte b astan te estable contra la ten d en c ia co m ú n a recaer. Los pacientes re cu p e rados n u n ca h a b la b a n de h a b e r en co n trad o u n a fe q u e les ayudara a vivir; pero vistas las cosas retro sp ectiv am en te, estaba b ien claro q u e sí la h a b ía n en co n trad o . C u an to m ás p en sa b a sobre el p ro b lem a de la depresión, m ás m e convencía de q u e la cuestión de la fe era im p o r ta n te para su co m p ren sió n . Al principio no ten ía u n a idea acabada de q u é es la fe, p o rq u e p o r ahí parece q u e circu lan m uchas d iferentes. Sin em bargo, in d e p e n d ie n te m e n te de las diferencias, la person a con fe no se deprim e: M ientras conserve u n a fe fu e rte y activa, po d rá avanzar en la vida, lo cual es incapaz de hacer el in d iv id u o depresivo. Me vi abocado así a la conclusión de que el paciente depresivo es u n a p erso n a sin fe; él no piensa en sí m ism o de esa m an era ni yo lo veo bajo esa luz: com o psiquiatra lo veo com o u n a p erso n a en ferm a cuyo fu n cio n am ien to com o ser h u m a n o está p e rtu rb a d o ta n to a nivel psicológi co com o físico. Pero así y to d o , sigue siendo v erd ad que


La depresión y el cuerpo

177

existe u n a conexión ín tim a en tre su e n ferm ed ad y su p e r. d id a de fe. La im p o rtan cia de esta conexión se hace m erid ian a cuando nos d am o s cu e n ta q u e estam os asistiendo a u n a u m e n to en la incidencia de la dep resió n p o r u n lado y la co rresp o n d ien te desilusión y p é rd id a de fe p o r el otro. N o creo necesario d o c u m e n ta r la su b id a de la m area de la e n fe rm ed ad depresiva. T odos los p siq u iatras, psicólogos y personas q u e tra b a ja n en el cam po del consejo psicológico saben lo corriente q u e es. Sí recordam os q u e la an sied ad y la d ep resió n fo rm a n p arte d e u n m ism o sín d ro m e y p e n sa m os en la ca n tid ad de drogas q u e se co n su m en para controlar, esos estados (tra n q u iliz a n te s, antidepresivos, se d an tes y p íldo ras p ara d o rm ir), nos p o d rem o s hacer u n a idea d e su u b ic u id a d . La persecución frenética de la diver sión y la d e m a n d a c o n tin u a de estim u lan tes apoyan esta observación. A n te la desilusión y la p é rd id a de fe, sólo hay q u e h ab lar con la g en te p ara darse c u e n ta de lo d esen can tad a qu e está del m u n d o de hoy. Los q u e m ás lo d em u estran son los jóvenes; en sus escritos, en sus protestas y en su u tilizació n de las drogas nos h a b la n de la poca fe que tie n e n en el fu tu ro de esta civilización. Pero los m ayores co m p arten m u cho s recelos sim ilares; ven u n d eterioro co n stante de los valores m orales, u n d e b ilita m ie n to progresivo de los lazos religiosos y co m u n itario s q u e ligan el b ien estar de u n h o m b re con el del otro, u n a d is m in u ción d e la esp iritu alid ad ju n to con u n a u m e n to d e f énfasis en el d in ero y en el p o d er; y se p re g u n ta n : «¿A d ó n d e va este m u n d o ?» . La o p in ió n general , nos diría q u e la m ayoría de la g en te sien te q u e estam os viviendo tiem pos depresivos, y re a lm e n te es así. Son depresivos, no p o rq u e sean difíciles, sino p o rq u e n u estra fe se h a visto m in a d a p rogresivam ente. La g en te h a vivido tiem p o s m ás difíciles sin deprim irse. Los p io n e ros q u e se asen taro n en las costas desabridas de N u ev a In g laterra hace tres siglos, encaran d o em presas b astan te m ás d u ras q u e las nuestras, n o se d e p rim ía n . Si dices «su fe es lo q u e les sostenía», esa es m i o p in ió n . Los pio n ero s


178

A lexander Lowen

q u e atravesaron los Estados U n id os en carrom atos no se d e p rim ie ro n . Los ju d ío s q u e luch aron y sobrevivieron en los g h etto s del Este d e E u ro p a ten ían u n a fe q u e les p e r m itió sobrevivir a pogrom s y persecuciones. Los griegos, bajo la d o m in ació n de los turcos, sufrieron opresión, pero no se d ep rim iero n ; tam p o co ellos h a b ía n p e rd id o la fe en el fu tu ro . C u an d o se p ierd e la fe, parece p erderse ta m b ié n el d e seo y el im p u lso d e alcanzar cosas, de com unicarse y lu char. El in d iv id u o sien te q u e n o hay n a d a q u e alcanzar, n a d a p o r lo q u e lu ch ar y, com o m is pacientes depresivos, a d o p ta n u n a a c titu d ú ltim a de «¿Para qué?». Esta p érd id a la h a n ex p e rim e n ta d o m uchos p u eb lo s prim itivos q u e han visto socavada su cu ltu ra p o r la civilización blanca. A m e d id a q u e p e rd ía n la fe en su fo rm a de vida, parecían ab a n d o n arse, encerrándose en sí m ism os y dándose a m e n u d o al alcohol. H ab ía desaparecido la em oción de sus vi das, h ab ía d ism in u id o la llam a vital en sus cuerpos. Para sobrevivir tu v iero n q u e en co n trar u n a nueva fe, y m uchos la en co n traro n . E n cierto sen tid o fu e p o r ta n to u n a suerte q u e en tre los co n q u istad o res llegaran m isioneros, po rq u e los q u e carecían de fe estab an condenados á su cu m b ir. C reo q u e no im p o rta q u é dioses se ad oren o q u é creen cias se te n g a n , siem p re q u e la fe s e a 'p ro fu n d a . La fuerza q u e d a la fe no está en su co n ten id o sino en su n a tu ra le za. Lo aclararé con algunos ejem plos sencillos. H ay u n ju eg o m u y co m ú n al q u e ju eg an padres e hijos p e q u e ñ o s y q u e tien e q u e ver con el tem a de la fe o la confian za. El p ad re coloca al niñ o en u n p edestal alto y le dice q u e salte a sus brazos. El n iñ o salta y el p ad re lo re coge; a q u é l g rita en c an tad o y le p id e q u e lo re p ita. Si el ju eg o se ju eg a dem asiadas veces, p erd erá p arte de su em o ción p ara el n iñ o , q u e ya sabe que su p ad re va a cogerle. Al p rin cip io , sin em b arg o , el niñ o no está m uy seguro y salta p o r fe. O b v iam en te existe u n m o m e n to de pánico cu a n d o el n iñ o a b a n d o n a su segu ridad y se da cu en ta de q u e se está cayendo. El m ied o a caer es u n a de las a n siedades h u m an as m ás p ro fu n d as. Pero el pánico es m o m e n tá n e o , p o rq u e el n iñ o se en cu en tra en seg u id a sano y


La depresión y el cuerpo

179

salvo e n los brazos de su p ad re. El liberarse del pánico da una sensación de alegría, y, es ta m b ié n u n a confirm ación de q u e la fe q u e se tien e está ju stificad a, lo cual la re fu er za a ú n m ás. ¡Im agínense las consecuencias catrastóficas para el n iñ o si el p a d re d e lib e ra d a m e n te lo deja caer al suelo y se hace daño! U n ju eg o sim ilar se practica en los grupos de en cu en tro , con la fin a lid a d obvia de en señar a u n a p ersona a confiar en los dem ás. A cada p a rtic ip a n te se le p id e , p o r tu rn o , que cierre los ojos y se deje caer hacia atrás, asegurándole que la p erso n a q u e está detrás lo va a recoger. Así sucede, com o es lógico, y m uchas personas a d q u ie re n m ayor co n fianza gracias a esta experiencia. D u d o , sin em b arg o , q u e esto te n g a u n valor real p ara p ro m o v er la fe en u n o m is m o. Los p a rticip an te s saben q u e se les va a coger y que las reglas del juego son no d ejar caer a n ad ie. E n este ejercicio él co n o cim ien to p reced e al hecho y esto ro b a al ejercicio la m ayor p a rte de* su valor com o p ru e b a de fe. Lo q u e se a p ren d e es a confiar, no en la sin ceridad del otro, sino en las reglas del ju eg o . Seguir las reglas es u n cam ino seguro p ara n o hacerse d añ o ; p ero no es el cam in o del placer ni de la fe en la vida. ' A los p siq u iatras les sería m ás fácil acep tar u n a palabra com o «confianza», y no «fe», p ara describir la relación en tre dos personas en juegos com o éste. A u n q u e am bas p alab ras sé u san a m e n u d o com o sinónim as, la p alab ra «fe» tie n e u n a im plicación religiosa q u e no la tiene el co n cepto d e con fian za. Para la m ayoría de los psiquiatras esta im p licació n religiosa parece in tro d u c ir u n fa c to r. m ístico q u e n o se p u e d e estu d iar ni contro lar p o r m edios o b je ti vos ni explicar con principios racionales y científicos. Su resistencia a em p lear este térm in o es de alguna m an era co m p ren sib le. Pero esa p o stu ra, que. es tan evidente en F reu d y otros autores psicoanalíticos, no d eb ería im p e d ir nos ex am in ar el p ap el q u e ju eg a la fe en las vidas h u m a nas. Si in te n ta m o s co m p re n d er la condición h u m a n a en té r m in o s d e conceptos objetivos y científicos, dejam os fuera to d o u n d o m in io d e la experiencia h u m a n a . Las relaciones


180

A iexandcr Lowen

en tre dos personas, o de u n a p erso na con su e n to rn o o de u n a perso n a con el universo, p erten ecen a ese d o m in io . La religión surgió de la necesidad de co m p ren d er estas rela ciones , y no nos p o d em o s p e rm itir el ignorarlas p o rq u e ten g an u n a co n n o tació n religiosa. N o hay p o r q u é tener m ied o a esta co n n o tació n , siem pre q u e no se obligue u n o a acep tar los dogm as d e u n a creencia religiosa específica. Al tra ta r de c o m p re n d er la relación del h o m b re consigo m ism o y con su m u n d o n o p o d em os olvidar el concepto de fe. La fe perten ece a u n o rd en de experiencia d iferen te del d el conocim iento. Es m ás p ro fu n d a q u e éste, p u esto q u e a m e n u d o le precede com o base de acción y c o n tin u a afec tan d o al co m p o rtam ien to incluso cu an d o su co n ten id o es n eg ad o p or el co n o cim ien to objetivo. Rezar es u n b u en ejem p lo . M ucha g en te h a rezado p o rq u e la guerra del V ietn am term inase rá p id a m e n te o p o rq u e volviera sana u n a persona q u e rid a o p ara q ue se recuperara de u n a e n fe rm ed ad . M uchos d e los q u e rezan saben q u e su oración no es capaz de m o dificar el curso de las cosas; p ero el sa berlo .no los d e tie n e , p o rq u e p ara ellos rezar es u n a ex p re sión de fe. S ienten q u e esa expresión tien e u n efecto p o si tivo y q u e gracias a ello son m ás capaces de soportar la carga. Para rezar n o es necesario creer en u n a d eid ad o m n ip o te n te . El p o d e r de la oración se basa en la fe q u e la p erso n a m anifiesta. Se dice q u e la fe o b ra m ilagros, y ve rem os q u e existen b u en as razones p ara creerlo. La oración no es el ú n ico cam ino para expresar la fe. U n acto de am or ta m b ié n es u n a expresión de fe, y quizás la m á s sincera q u e se p u e d a h a c e r. En el acto de am o r, u n o aBre su corazón a otro y al m u n d o . Esta acción, q u e llena a la persona de u n a alegría inexpresable, le expone ta m b ién a u n d añ o p ro fu n d o . Por consiguiente, sólo p u e d e hacerla q u ien tien e fe en la h u m a n id a d del h o m b re y en to d a la n atu raleza viva. La person a q u e no tien e fe no p u e d e am ar, y la p erso n a q u e no p u e d e am ar no tie n e fe. C u a n d o exam inam os nuestras condiciones de vida, re al m e n te nos dam os c u e n ta de q u e la fe está involucrada en la m ayoría de nuestras acciones diarias. P ensem os en el ca


La depresión y el cuerpo

181

so del ag ricu lto r q u e lab ra y siem bra su tierra. N o tiene n in g u n a seg u rid ad de q u e al año sig u ien te recoja u n a co secha, ya q u e a m e n u d o se echa a p erd er. Es decir, opera tan to sobre la base de la fe com o del conocim iento; y no digam os ya el h o m b re p rim itiv o , cuyos conocim ientos de ag ricu ltu ra eran b a sta n te lim itad o s. Se p u e d e decir que su fe se b asaba e n la experiencia, en la suya personal y en la de otros agricultores a través de los tiem pos. La experien cia es u n factor im p o rta n te , q u e p u e d e in crem en tar o dis m in u ir la fe de cada u n o ; p ero n o creo q u e explique la n atu ra le za de la fe a m enos qu<? se conciba la experiencia com o algo q u e trasciende a la existencia in d iv id u al. C u a n d o co n tem p lam o s la co m p lejid ad de la vida social y la in te rd e p e n d e n c ia de la g e n te , se im p o n e la conclusión de q u e el o rd en social sería im p o sib le sin fe. La m ad re tiene fe en q u e el lechero le dejará la leche en la p u e rta ; el tra b a ja d o r tie n e fe en q u e p o d rá com prar lo q u e necesi ta con el d in ero q u e gana; el p ac ie n te tien e fe en q u e el m édico h ará to d o lo posible p o r curarle. C u an d o esto no es así, nos choca p ro fu n d a m e n te . Los seres h u m an o s lle van v iviendo en co m u n id ad es sociales d u ra n te m ilenios, y de esta larga experiencia racial h a n a d q u irid o fe en el es fuerzo cooperativo. Si esa fe desapareciera, sería el caos. A pesar de q u e corren tiem p o s difíciles, la m ayoría de la g ente tien e u n a especie de fe in terio r en q u e las cosas van a salir b ien . Creo q u e esta fe en el proceso o rd en ad o de la vida es lo q u e sostiene a la g en te en sus actividades diarias. Si n o tuviéram os fe en q u e n u estro esfuerzo va a ser re co m p en sad o , faltaría la m otivación p ara esforzarse. La n e cesidad no es u n incentivo suficiente. Los pacientes d e p re sivos tie n e n la m ism a necesidad de fu n cio n ar q u e to d o el m u n d o , p ero eso no les m u ev e. Se h a n re n d id o ; h a n p e r dido la fe y se h an resignado a m o rir. La ín tim a conexión en tre p é rd id a de fe y m u e rte a p a re ce clara en situaciones de crisis. En asuntos de vida o m u erte la fu e rza de la fe p u e d e ser el factor decisivo q u e e m p u je a u n h o m b re a sobrevivir allí d o n d e otros m u eren , U na p ru e b a d e fe re alm e n te ex traordinaria fu e ro n los


182

A l e x a n d e r L o w e r i|

cam pos de concentración en la A lem ania nazi. Para los del fu era parecía u n m ilagro q u e alguien p u d iera sobrevivir a aq u e l horror. Pero el caso es que m uchos sobrevivieron,? en tre ellos Victor F rankel, u n p siq u íatra austríaco. La o b servación de sus com pañeros le condujo a,la conclusión de q u e los únicos q u e sobrevivían eran las personas p ara las q u e la vida ten ía alg ú n significado. A quellos a los que les fa lta b a esta convicción se a b a n d o n a b a n y m orían. Les fal tab a la v o lu n tad de seguir lu ch an d o an te la to rtu ra, la cru eld ad , traiciones, privaciones y degradaciones. C u an d o leí el’libro de F rankel, pensé al principio q u e la i explicación era in suficiente: sencillam ente los m ás fuertes sobrevivían y los débiles m o rían. ¿Eran más fuertes p o r q u e p en sa b an q u e la vida ten ía alg ú n significado o e n co n traro n u n significado p o r q u e eran m ás fuertes? Ahora; p ienso qu e ya no es necesario discutir este p u n to ; am bas posiciones son ig u alm en te válidas. L a,gente fu erte tien e fe y la g en te q u e tiene fe es fu e rte. Es u n b in o m io indivi sible, p o rq u e u n aspecto es reflejo del otro. La fe de una p erso n a es la expresión de su v italid ad interior com o ser viviente, igual q u e su v italidad es u n a m ed id a de su fe en la vida; am bas d e p e n d e n de procesos biológicos dentro del organism o. A n to in e de Saint-E xupéry describe u n a si tuación de crisis p arecid a en su delicioso libro V ien to , are na y estrellas1. Su avión se h ab ía estrellado en el desierto; d u ra n te u n vuelo n o ctu rn o . El y su m ecánico estab an p e r did os, y el im pacto h ab ía d estru id o p rácticam en te to d a la co m id a y el agua q u e tran sp o rta b an . Sólo les quedaba; m ed io litro de vino, u n litro de café, algunas uvas y dos naranjas. D u ra n te tres días exploraron el desierto sin ale jarse dem asiado del avión, con la esperanza de ser rescata-^ dos. Al cüarto día, «acosados p o r la sed», a b a n d o n a ro n el avión y se lanzaron al desierto, sab iendo que com o m ucho: resistirían diecinueve horas sin agua. Salieron sin esperanza, y v erd ad eram en te no ten ían n in g u n a razón p ara esperar q u e les rescataran. A pesar de to-; 1 A n t o i n e d e S a in t - E x u p e r y , W ind, S a n d a n d Stars (New York, Rey-

nal an d H itchcock, 1939).


La depresión y el cuerpo

183

do, y a u n q u e el sol les ab rasab a, recorrieron 80 kilóm etros en dos días. Saint-E xupéry dice q u e lo q u e les sostenía era el p en sar en los q u e les esp eraban en casa, q u e estarían su frien d o m ás q u e ellos. La m ayor p arte del tiem p o esta ban d em asiad o ato n tad o s p ara sen tir n ad a; p ero u n a fu e r za q u e p ro v enía de su in terio r, m ás p ro fu n d a de lo que ellos p o d ía n entrev er, les h izo seguir m ien tras p u d ie ra n respirar y d ar u n paso. Y o d iría q u e esta fuerza es la fe en la vida. M ientras persista esta fe, no se tira la toalla. Le yendo la h istoria de Saint-E xupéry m e ,di cu e n ta de q u e esta fe le caracterizaba: im p re g n a b a todos sus escritos. La fe es la fu erza q u e sostiene la vida, ta n to en el in d i viduo com o en la sociedad, y la q u e la m a n tie n e en m ovi m ien to hacia arrib a y hacia a d e la n te . Es, p o r ta n to , la fuerza q u e u n e al h o m b re con el fu tu ro . C u an d o se tiene fe, se p u e d e albergar co n fianza en el fu tu ro , a u n en períodos en los q u e los sueños o las esperanzas no parecen que vayan a cum p lirse. Sin em b arg o , no es el vínculo a u n fu tu ro p erso n al lo q u e es esencial en la fe. La h isto ria está rep leta de ejem plos de personas q u e h a n sacrificado su f u turo in d iv id u a l en aras de su fe, q u e h an p referid o m orir antes q u e re n u n ciar a ella. Lo cual sólo p u e d e indicar q u e para ellos la supervivencia sin fe no valía la p en a. El p o d e r fre n te a la fe ¿C óm o p u e d e ser q u e ,1a fe ten g a u n valor m ayor q u e la vida? Esta a p a re n te contradicción sólo p u e d e resolverse si aceptam os la idea d e q u e lo q u e está en ju eg o no es la v i da in d iv id u a l. U n a p erso n a p u e d e decidirse a sacrificar su vida en aras de otras vidas o de la h u m a n id a d . Si ten em o s fe, es la v ida en general la q u e nos parece valiosa, y por este resp eto p o r la v ida harem os to d o lo posible p o r salvar u n a v id a in d iv id u a l, sin excluir a los anim ales. Si p e rd e mos el sen tid o de q u e cu alq u ier vida es valiosa, re n eg a mos de n u estra h u m a n id a d , con el inev itab le resu ltad o de qúe n u e stra p ro p ia vida se vuelve vacía y fa lta de sen tid o . A h ora b ie n , en n o m b re de la fe (religiosa, nacional o


184

A lexander Lowcn

po lítica) los h o m b res h a n hecho la guerra, h a n d estruido vidas y violado la n atu raleza. Este extraño c o m p o rta m ie n to req u iere u n a explicación, q u e deb em o s buscar en la p ro p ia n a tu ra le z a de la fe. El hecho es que la fe tien e u n aspecto d u a l, u n o consciente y otro inconsciente. El aspec to consciente está co n ceptualizado en u n a serie de creen cias o dogm as. El inconsciente es u n sen tim ie n to de co n fian za o fe en la vida, q u e subyace al d o g m a y que in fu n de v italid ad y sen tid o a la im ag en . A jen a a esta relación, la g e n te ve al d o g m a com o la fu e n te de su fe y se sienten im p elid o s a apoyarlo contra to d o aq u ello q u e cuestione su validez. T odos los d ogm as tie n e n u n carácter p arro q u ial, es d e cir, su rgen de la experiencia histórica de u n p u e b lo p a r ti cular. R ep resen tan el in te n to , p o r p a rte de la m e n te in q u isid o ra de los h o m b res, de dar u n significado a su ex p e riencia y estru ctu rar de paso la fu tu ra experiencia de la g en te de acu erd o con este significado. Puesto q u e el d e sarrollo histórico de todos los p u eb lo s, en su evolución desd e el estado an im al h asta el estado civilizado, en cu a l q u iera de sus niveles, h a seguido u n a trayectoria sim ilar — es decir, elaboración del lengu aje, uso"del fuego en la cocina, em p leo de h erram ien tas y arm as, etc. — , en co n tra m os q u e sus dogm as, sus m itos y sus creencias tien en m u ch o en co m ú n , pero ta m b ié n m uchos p u n to s de d ife ren cia, q u e reflejan la historia p articu lar de cada gru p o y su estadio de desarrollo cu ltu ral. D esg raciad am en te, cada g ru p o id en tifica su fe con. su d o gm a p articu lar, p o n ien d o m uchas veces u n énfasis excesivo en las diferencias. A los q u e d e fie n d e n otra creencia se les considera com o infieles y m enos h u m an o s. Tal ac titu d parece q u e para algunos es m otivo suficiente p ara d estru ir a otros. Pero a u n q u e las diferencias de fe se p u e d e n u tiliza r co m o justificación y racionalización p ara guerras y co n q u is tas, no creo q u e sean la m otivación real. Esta hay que b u s carla m ás bien en la lucha p o r el p o d er. Poca g en te pone to d a su confianza en la fe com o lo hace, p or ejem p lo , u n an im al. T o d o anim al salvaje vive en la confianza de q u e el m a ñ a n a le proveerá lo q u e necesite p ara su supervivencia.:


La depresión y el cuerpo

185

Se va a d o rm ir cada noche sin an sied ad sobre su fu tu ro . Claro está q u e u n anim al no sabe q u e el fu tu ro p u ed e traer desastres; vive en el p resen te, y su consciencia, salvo en m edida lim ita d a , no alcanza al pasado ni al fu tu ro . Su fe tam poco es consciente, es u n a expresión de su fu erza vital. N osotros, los seres h u m an o s, con n u estra conciencia del tiem po, m o rta lid a d , en ferm ed ad es e in seg u rid ad , no p o dem os d e p e n d e r exclusivam ente de la fe para asegurar nuestra supervivencia. D eb em o s ser previsores de cara al futu ro. El h o m b re necesita seg u rid ad , y cree encontrarla en el p o d er; a m ayor p o d er, m ayor sensación de seg u ri dad, ' ■ ' _ La g e n te q u e p o n e su co n fianza en el p o d er n u n ca p a re ce ten er el suficiente para estar ab so lu tam en te seguro. El m otivo es q u e la seg u rid ad tal no existe, y nuestro po d er sobre la n atu ra le za y sobre nuestros propios cuerpos está estrictam en te lim ita d o . H itle r in te n tó d o m in ar el m u n d o a través del p o d e r y crear u n T ercer Reich q u e d u rara m il años. Sus sueños se d esm o ro n aro n al cabo de doce. La confianza en q u e el p o d er g arantiza la seg u rid ad es u n a ilusión q u e m in a la v erd ad era fe en la vida y conduce in e v itab lem en te a l a . destrucción. A parte del hecho de q u e nunca es suficien te el p o d er q u e se p u e d e conseguir, exis te ta m b ié n la p o sib ilid ad de p erd erlo . A diferencia de la fe, el p o d e r es u n a fuerza im p ersonal y no u n a p arte del ser de la p erso n a, con lo cual es susceptible de q u e se lo aprop ie otra p erso n a u o tra nación. C om o la g en te codicia el p o d e r, el h o m b re q u e lo posee es env id iad o y p o r ta n to no p u e d e descansar seguro, ya q u e sabe q u e los dem ás es tán in te n ta n d o o in trig a n d o c o n tin u a m e n te p ara arreb a társelo. El p o d e r crea así u n a extraña contradicción: m ien tras q u e p o r u n lado parece proveer u n grado de se g u rid ad ex tern a, p o r otro crea u n estado de in seg u rid ad tan to a nivel in d iv id u al com o en su relación con los de-, m ás. \ Si u n o ex am in a el curso de la historia h u m a n a , verá que el desarrollo de los p u eb lo s o naciones va de la fe al p o der, para luego declinar. Por ejem p lo , los antiguos hebreos, cuando d ejaro n Egipto., eran u n p u e b lo p o b re, sin p o


186

A lexander Lowen

d er, p ero ricos en fe. Esta fe les dio fu erza para sobrelleva! sus m igraciones y sus luchas con las tribus q u e se e n con traron en el desierto. Q u erían el p o d er y la gloria de ser u n a nación y su fe les p erm itió conseguirlo. Su h isto ria, desde q u e se asentaron en P alestina, fu e u n conflicto en tre la apelación a la fe y la codicia del poder. El a u m e n to d e éste fu e aco m p añ ad o de u n desgaste de aq u élla. E m p ezaro n a lu c h a r‘en tre ellos m ism os y con sus vecinos m ás o m enos poderosos, q u e estab an ig u alm en te h am b rien to s de p o d er. Era in evitable, p o r ta n to , que ta r de o te m p ra n o surgiese u n a nueva po ten cia, con u n a fe m ás joven y fu e rte , q u e les d o m in ara. El so rp ren d en te fi nal de la historia de los hebreos es q u e, cuando volvieron a p e rd e r o tra vez el p o d er y se vieron dispersados por toda la tierra, su fe ganó renovado vigor y volvió a m antenerles fre n te a to d a adversidad d u ra n te los dos m il años sig u ien tes. La h istoria de los antiguos griegos no es m uy distin ta. Las ciudades-estados surgieron de la fe 'q u e ten ían , los griegos en sí m ism os y en su destin o y q u e se refleja clara m e n te en su m ito lo g ía y en las leyendas de H o m ero . A m e d id a q u e crecieron, au m en tó su p o d er, lo cual les p e r m itió crecer a ú n m ás. Pero allí d o n d e la fe u n e, el p o d er div id e. La lucha de p o d er en tre las grandes ciudades de A ten as y E sparta dio com o resu ltado la guerra del Peloponeso, q u e d u ró m ás de cuaren ta años, d estruyendo u n a fe q u e a n te rio rm e n te h ab ía u n id o a los griegos en u n e m p e ñ o co m ú n . Su d estin o fue parecido al de otras potencias: ser d e stru id a p o r u n p u e b lo joven, joven en el sen tid o de p oseer u n a fe n o co n tam in ad a p o r el largo ejercicio del p o d e r. ' ¡ A rn o ld T oynbee h a hecho u n estu d io exhaustivo sobre el ascenso y la caída de las civilizaciones, concediendo la d e b id a aten ció n a las com plicadas fuerzas involucradas en estas grandes aventuras del espíritu h u m a n o . Al leer a T o y n b ee llam a la aten ció n el co n tin u o énfasis q u e p o n e en el p ap e l q u e ju eg an los factores espirituales en el creci m ie n to y declive de las civilizaciones. En el co m p en d io de D . C. S om ervell’s se p u e d e n en co n trar las siguientes p u n -


La depresión y el cuerpo

187

tualizaciones: «H an p e rd id o la fe en las tradiciones de su propia civilización»; y h a b la n d o de n u estra civilización, dice: «El declive n o es técnico sino espiritual». Al m ism o tiem po se ad v ierte q u e T o ynbee reconoce im p lícitam en te que. el p o d er co n trib u y e a la p é rd id a del po tencial creativo de u n p u e b lo , com o en la siguiente cita: «H em os visto, de hecho, q u e cu a n d o en la h istoria de cu alq u ier sociedad una m in o ría creativa d eg en era en u n a m in o ría d o m in a n te que in te n ta m a n te n e r p o r la fuerza u n a posición q u e ya no m erece, este cam b io de carácter del elem en to g o b er nante provoca la recesión d e u n p ro letaria d o q u e ya ni a d mira ni im ita a sus jefes y q u e se reb ela co n tra su servi dum bre». : T o y nb ee reconoce claram en te q u e la histo ria n o se puede divorciar del estu d io d e los seres h u m a n o s, sobre cuya histo ria está trabajando*. Es la n a tu ra le z a h u m a n a la que d e te rm in a la h istoria y no al revés. Si es verdad q u e el orgullo arro g an te p reced e a la caída de u n in d iv id u o , ta m bién es v erd ad , com o dice T oy nbee, q u e la a u to id o la tría de u n p u e b lo es u n a de las causas de su d e rru m b a m ie n to espiritual. Esto significa, en térm in o s psicológicos, q u e u n ego in flad o , sea personal o nacional, precede y p u e d e ser responsable de la ru p tu ra de la estru c tu ra social o de la personalidad in d iv id u a l. Se p u e d e n e stu d ia r los seres h u m anos desde el p u n to de vista de su h istoria com o pu eb lo , o e stu d ia r la h istoria desde el p u n to de vista de la psicología in d iv id u a l. En u n libro a n te rio r señ alaba q u e el an h e lo de p o d er li m ita la experiencia del placer, qu e «proporciona la energía y m otivación necesarias p ara el proceso creativo». El p o d e r expande el ego, p u esto q u e realza la sensación de control, que es la fu n c ió n n o rm al del ego. Pero en individuos m ás débiles la sensación d e p o d e r es fácil q u e in fle artificial m ente el ego i p ro d u c ie n d o u n a disociación en tre el ego y los valores esp irituales in h ere n te s al cu erp o ; en tre éstos es tán el s e n tim ie n to de u n id a d con el p ró jim o y con la n a turaleza, el placer de la capacidad d e resp u esta e s p o n tá nea, q u e es la base de la actividad creativa, y la fe en u n o m ism o y en la vida. D ad o q u e estos valores son in h eren tes


188

A lexander Lowen

al proceso vital, p erte n ecen a la esfera del cuerpo, nó a la del ego. H ay u n a antítesis en tre estos valores y los que p erte n ecen a las fu n cio n es del ego. Los valores del ego son in d iv id u a lid a d , control y conocim iento. A través del cono cim ien to logram os m ayor control y nos volvem os m ás in dividuales.. Pero cu an d o estos valores se alian con el poder? y d o m in a n la p erso n a lid a d , se disocian de los valores espi rituales del cu erp o , lo cual transform a u n a p o stu ra sana del ego en otra patológica. La antítesis en tre los valores del ego y los valores del cuerp o no tien e p o r q u é acabar en u n antagonism o que escinda la p erso n alid ad . En v irtu d de su relación p o lar, los dos co n ju n to s de valores p u e d e n estim u lar y enriquecer la p erso n alid ad . Así, el h o m b re q u e es re alm e n te u n indivi d u o p u e d e ser a g u d a m e n te consciente de su herm andad; con otros h o m b res y de su d ep e n d en cia de la n atu ra le za y del universo. Su control revela q u e es d u e ñ o de sí mismo;" posee au to co n tro l, n o es poseído p o r él, com o pasa con el; in d iv id u o n eu ró tica m e n te controlado. Y su conocim iento le sirve p ara reforzar su fe en la vida, no para m in arla ni negarla. A u n verdadero in d iv id u o , en contacto con su cuerpo y seguro en su fe, se le p u e d e confiar p o d er. N o se le subirá a la cabeza, p o rq u e no ju eg a u n p ap el im p o rta n te en su vida personal. P u ed e to m arlo o dejarlo, lo usará pero no abu sará de él. Por otro lad o , la p ersona q u e cree en el po-: d er y le gusta, se volverá u n dem agogo (o sem idiós) que; sólo p u e d e actuar d estru ctiv am en te, no creativam ente. El m u n d o se h alla a c tu a lm en te en u n p u n to peligroso y desesperado p o rq u e ten em o s dem asiad o p o d e r y m uy po ca fe. La situación sólo p u e d e ten er dos salidas. M uchos se d e p rim irá n al sentirse im p o te n te s p ara realizar sus sueños; otros se volverán rebeldes y revolucionarios y u tilizarán la violencia p ara conseguir m ás p o d er y refo rm ar lo q u e ellos con sideran injusticias sociales. Su violencia es u n antídoto contra sus tend en cias depresivas, si evitaran la violencia caerían en la d ep resió n . La violencia y la dep resió n son dos reacciones al se n tim ie n to de im p o ten cia. U n a tercera es volcarse en las drogas y el alcohol; el co n su m id o r de


-La depresión y el cuerpo

189

droga contrarresta el se n tim ie n to d e im p o te n cia a través de sus efectos narcóticos y alucinatorios. Pero n in g u n o de estos cam inos d a re su ltad o . La ú n ica salvación está en la fe. La psicología d e la fe Al h o m b re se le h a d e fin id o com o u n an im al q u e cons truye h isto ria. Esto significa q u e es consciente de su p asa do y le p re o cu p a su fu tu ro . Sabe q u e es m o rtal (n in g ú n otro an im al tie n e esta carga), pero ta m b ié n sabe q u e sus raíces personales v ien en de lo p ro fu n d o d e la herencia de su p u e b lo . A sim ism o, está atad o al fu tu ro , q u e es su in m o rtalid ad , sab ien d o q u e a través de él se transferirá esa herencia a los q u e ven g an detrás. N a d ie p u e d e vivir p o r y para sí m ism o; tie n e q u e sen tir q u e haga lo q u e haga, por p eq u e ñ o q u e sea, co n trib u y e de a lg u n a m an era al fu tu ro de su p u e b lo . T odos los estudios sobre los p u eb lo s prim itivos nos m uestran q u e son e x tra o rd in ariam en te conscientes de ser eslabones en la gran cad en a de la vida trib al. El conoci m ien to y las h ab ilid ad es de la trib u , q u e le proveen de las h erram ien tas p ara su supervivencia, y sus tradiciones y m i tos, q u e d e te rm in a n su lugar en el esq u em a de las cosas, pasan so le m n e m e n te de generación en generación. C ada m iem b ro es u n p u e n te viviente q u e conecta el pasado con el fu tu ro ; m ien tras am bos anclajes estén seguros, la vida correrá fácilm en te a través y p o r encim a del p u e n te , d o tan d o a cada in d iv id u o de u n a fe q u e d a significado a su existenéia. C u a n d o la conexión vital de u n p u e b lo con el pasado y el fu tu ro se desvanece, p ie rd e n la fe, fe en ellos m ism os y en su d estin o . H em o s visto q u e los p u eb lo s p ri m itivos se d e p rim e n cu a n d o se destruye su cu ltu ra. Los hom bres p rim itivo s, com o cu alq u ier p erso n a d e p rim id a , se d an a la b e b id a o p ie rd e n to d o in terés o deseo de se guir a d e la n te . M uchos aspectos de n u estra cu ltu ra actual sugieren un fe n ó m e n o p aralelo . Las tradiciones y las costum bres p or


190

A lexander Lowen

las q u e h an vivido d u ra n te siglos los h o m b res de O ccid en te están p e rd ie n d o su influencia. En casi todas las esferas de la vida están ocu rrien d o cam bios q u e hacen q u e el p a sado parezca irrelevante. N ad ie p u ed e vivir hoy com o vivían nuestros abuelos; los coches y los aviones lo hacen físicam ente im po sib le. Pero el .cam bio ha afectado ta m b ién a las relaciones h u m an as. H a h ab id o u n relajam ien to de los vínculos fam iliares y existe u n a m oral sexual rad ical m e n te nueva. Incluso son d istintas las m aneras de ganarse la vida; p or ejem p lo , h a descendido n o ta b le m e n te la c a n tid a d de g en te d ed icad a d irectam en te a la ag ricu ltu ra y hay m u ch a m ás g en te q u e trabaja en industrias de servi cios y m an u factu ras. Se h an desarrollado nuevas p ro fe siones com o la de asistente social, consejeros psicólogos y program adores de co m p u tad o res. Así, los problem as que surgen en las nuevas generaciones son diferentes de los de las anteriores, con lo cual la sab id u ría cu id ad o sam en te atesorada d u ra n te años de lucha parece ser o es ahora inaplicable. ¿Y el fu tu ro ? H u elg a decir q u e estam os en u n m u n d o d o n d e los cam bios están a la o rden del día; el fu tu ro es más incierto q u e n u n ca. Los científicos h ab lan incluso de la cuestión de supervivencia h u m a n a . R ené D u b o s, del In stitu to R ockefeller, cree q u e la h u m a n id a d se acabará en poco m ás de cien años. Y esta p o sib ilid ad es al m argen de la energía nuclear, q u e am en aza con hacer in h a b ita b le la T ierra incluso antes. Lo q u e so rp ren d e en esta situación es q u e no haya más g en te d ep rim id a. U n a razón p u e d e ser el q u e m u ch a g e n te, especialm ente los m ás viejos, tien en u n a fu e rte fe p e r sonal, derivada de experiencias personales con su m ad re y su fam ilia. O tros se sostien en p o r u n o p tim ism o basado en la creencia en el p o d er y capacidad tecnológica de la sociedad m o d ern a . Parece lógico p en sar q u e si podem os m a n d a r u n h o m b re a la L una, som os capaces de to d o . Los acontecim ientos fu tu ro s d irán si ta n to o p tim ism o está ó no justificado. Y a dije q u e la co nfianza en el p o d er no equivale a la fe en la vida. El peligro de la situ ació n actu al es qu e estam os p e rd ie n d o la fe.


La depresión y el cuerpo

191

El m ism o proceso q u e h a h u n d id o a nuestra cultura en este rem o lin o y h a corroído to d a la fe del pasado ha dado tam b ién al h o m b re m o d ern o u n a nueva visión de sí m is m o: la idea de su p ro p ia o m n ip o te n cia. H asta el siglo X X el h o m b re se h ab ía sen tid o siem pre so m etid o a u n poder superior, ya fuera u n D ios o varios; n u n ca tuvo la audacia ni los m edios p ara en fren tarse a la a u to rid a d superior de u na div in a Providencia. H oy día ya no es así para m ucha gente. El q u e D ios esté m u e rto o n o , poco im porta; está m u erto en el p en sa m ien to m o d ern o . El h o m b re m oderno no reconoce ya u n a a u to rid a d su p rem a. Cree q u e la n a tu raleza se rige p o r leyes físicas, y si se p u e d e n descifrar esas leyes se p u e d e co n tro lar la n atu raleza. Es u n a visión audaz, pero la ciencia parece d ar al h o m b re los m edios p a ra conseguirlo. Esta visión no se lim ita a los científicos en los laboratorios; los m edios de com unicación alim en tan al público con las noticias de cu alq u ier avance en la b ú s q u ed a del co n o cim ien to , y en m uchas m en tes h a en trad o el p e n sa m ie n to de q u e q u iz á p o d am o s a la larga elim inar la vejez y la m u e rte . ¿Se p u e d e decir, entonces, q u e el h o m b re h a ganado una n u ev a fe, fe en la ciencia o en la capacidad de la m en te ra zo n an te e in d ag ad o ra p ara desvelar todos los m is terios o su p erar todos los obstáculos? El hecho es q u e m ucha g en te cree re alm e n te en la ciencia y en sus p o sib ili dades. Pero creer n o es ten er fe. Las creencias están su jetas :a verificació n , la fe no necesita verificación. U n a creencia es u n’ p ro d u c to de la m e n te consciente, la au tén tica fe es un asu n to del corazón. Se p u e d e discutir sobre las creen cias de u n h o m b re , p ero no sobre su fe. Las creencias p u e d e n co n stitu ir el co n ten id o de la fe, no su esencia. Se p u ed e te n e r fe co n tra to d a creencia, y esta fe va a sostener a la p erso n a en los p erío d o s de crisis. O tro aspecto de n u estra cam b ian te civilización es la cre ciente in d iv id u alizació n y aislam iento del h o m b re m ed io . Individualizació n y aislam ien to no son lo m ism o , pero se han m o v id o p o r cam inos paralelos. H a b la n d o en térm inos relativos, a m e d id a q u e el h o m b re se h a hecho m ás cons ciente d é sí m ism o com o ser ú n ico , ha id o co rtan d o los la


192

A lexander Lowen

zos q u e le u n ía n a la c o m u n id ad ; y lo h a hecho porqué ten ía m ás p o d e r a su disposición: p o d er para m overse más lib re m e n te , p ara com unicarse a gran distancia, para u tili zar servicios, com prar bien es, etc. C o n tin ú a siendo tan d e p e n d ie n te de su co m u n id ad com o lo era el h o m b re p rim i tivo, pero ya n o siente esa d ep e n d en cia, no se siente partei de u n o rd en su p erio r del q u e d ep e n d e su supervivencia. Sabe q u e la c o m u n id ad está ahí, pero la ve sólo comom atriz p ara su au torrealización. .Se nos enseña a no d estru ir la g allin a de los huevos de oro, pero se nos dice q u e los huevos de oro están ah í p ara alcanzarlos. En una sociedad q u e cultiva la filosofía de «cada cual para sí mis-! m o», el sen tid o de co m u n id ad no existe com o fu erza p o derosa. Si cada h o m b re es u n m u n d o en sí m ism o, entonces1 tien e razón al creer q u e en su m u n d o personal él es dios:! N a d ie p u e d e decirle q u é p ensar o qué creer. Pero estos m u n d o s personales tie n e n m uy poco contacto en tre sí; lo q u e se in terca m b ia n son form alidades y trivialidades pero no verdaderos sen tim ien to s. C om o los pollos de u n a in cu b ad o ra, cada persona vive d e n tro de su propia cáscara, su jeta a los m ism os peligros y co m p artien d o intereses sim ila res, p ero sin relacionarse u n a con otra. N o hay mayor aislam ien to q u e el qu e p ro d u ce u n a sociedad m asificada q u e h a d ep o sitad o su confianza en la tecnología ,x Las condiciones de la vida m o d ern a crean u n a cultura m asificada, u n a sociedad m asificada y u n individuo m a sific a d o 2. La g en te en u n a sociedad m asificada son como alu bias en u n saco; sólo cu e n ta n com o can tid ad . Y a u n q u e en u n a sociedad m asificada cada persona es diferente de cu a lq u ier otra (com o cada alubia en el saco), no es un v erd ad ero in d iv id u o , ya q u e no tien e voz en su. fu tu ro y no p u e d e responsabilizarse d e su destino. D esde el m o m en to de su n acim ien to en u n h o sp ital m asificado, la vi da d e cada u n o se procesa en u n sistem a estru ctu rad o en las institucio nes de la educación m asificada, la com unica 2 Y a com paré al individuo m asa con el verdadero individuo en un libro anterior, Pleasure: A Creative A pproach to Life, p p . 89 ff-


La depresión y el cuerpo

193

ción m asificada, los viajes o rganizados, etc. La m ecánica de este sistem a n o deja lu g ar para el ejercicio del juicio o el gusto p ersonal. Incluso la elección de p ro d u cto s fab rica dos en m asa está co n d icio n ad a p o r u n a p u b lic id a d de m a sas. La in d iv id u a lid a d es fu n c ió n de la au to e x p re sió n ; es d e cir, d e p e n d e de la cap acid ad de re sp o n d er libre y p iernam ente a los retos d e la vida. E ntre los seres h u m an o s la autoexpresión no actú a aislad am en te; cada acto de autoéxpresión tie n d e a crear u n a im presión y evocar u n a res puesta. Pero la v erd ad era capacidad de respuesta y la res po n sab ilid ad personal no tie n e n cabida en u n a sociedad masificada.- U n recién nacido que llora en el n id o de un hospital no o b tie n e resp u esta de su m ad re , aislada en otra habitación. U n e stu d ia n te qiie lucha contra u n p lan de es tudios q u e p erso n alm en te no le interesa recibe escasa res puesta del sistem a educacional. A los sistem as les falta la capacidad d e re sp o n d er a las necesidades h u m a n a s, y es ésta falta de resp u esta la q u e fuerza a la g en te a unirse en protestas m asivas. T odas las reu n io n es de m asas o m a n i festaciones, in d e p e n d ie n te m e n te de su objetivo explícito, son re a lm e n te u n a p ro testa contra las condiciones de vida m asificada. Es la única fo rm a de expresión q u e le q u ed a abierta al in d iv id u o m asificado en u n a sociedad m asifica da. La v erd ad era in d iv id u a lid a d sólo p u e d e existir en u n a co m u n idad d o n d e cada m iem b ro es responsable del bienestar del g ru p o y d o n d e el g ru p o resp o n d e a las nece sidades de cada m iem b ro . En u n a c o m u n id a d , la in d iv i d u a lid a d de u n h o m b re viene d e te rm in a d a p o r su valor personal p ara el g ru p o . En u n a sociedad de m asas, por el poder de su posición. Así, la v erd adera in d iv id u a lid a d es la m e d id a de la particip ació n de cada u n o , y no u n reflejo de su aislam ien to . En u n a sociedad -masificada sólo im p o r ta el sistem a, p u esto q u e cu alq u ier persona se p u e d e reem plazar por otra. El in d iv id u o m asificado, esté arriba o abajo del m o n tó n , sólo es im p o rta n te para él m ism o. Este sistem a o b lig a a la g en te a volverse egoísta y a dedicar sus mayores esfuerzos a g an ar reconocim iento.


194

A lexander Lowen

H e dicho q u e la fe conecta el pasad o con el fu tu ro . A través d e la fe el in d iv id u o q u e d a conectado con la co m u n id a d . Las com u n id a d es se fo rm aro n con in d ividuos q u e te n ía n u ñ a te co m ú n , y cu a n d o esa fe se p erd ió , a q u éllas se d e sin te g ra ro n . ¿P odem os im ag in ar a u n g ru p o de; egoístas tra ta n d o d e establecer u n a c o m u n id a d , d o n d e ca da p erso n a esté in teresad a so lam en te en su p ro p ia im p o r tan cia y su p ro p ia im agen? N in g u n a co m u n id ad h a sido fu n d a d a bajo el p rin cip io de q u e su ú n ica fu n ció n fu era la p ro m o ció n del b ien estar in d iv id u al. La fu erza q u e u n e a u n a g e n te con o tra n o p u e d e ser u n interés egoísta. Paral ser efectiva d eb e ser u n a fu erza q u e trascienda a u n o mis-; m o o p o r lo m enos a esa p arte d e u n o m ism o llam ada ego. El atractivo de to d as las religiones es el se n tim ie n to de co m u n id a d q u e e n g e n d ra . U n a persona religiosa se siente p a rte de u n a c o m u n id a d h u m a n a , p erten ece a la co m u n i d a d d e la n atu ra le za y p articip a de la co m u n id ad con Dios o con el universo. T o d a p erso n a q u e siente de esta m anera es religiosa, sea o n o m iem b ro de u n g ru p o religioso. La fu e rza d e cu alq u ier religión descansa en el hecho de qué ésta fo m e n ta el sen tid o de responsab ilid ad y de respuesta; d e sus m iem b ro s. T odas las religiones h a n subrayado ese facto r p ersonal en la relación d e u n h o m b re con los de m ás, con la n atu ra le za y con D ios. El efecto es que el espíritu de co m u n id ad avanza al m ism o tiem p o q u e se realza el sen tid o de in d iv id u a lid a d , por lo ta n to , se puede decir q u e to d o in d iv id ú o q u e tien e sen tid o de su respues! ta y resp o n sab ilid ad es religioso. Las in stitu cio n es religiosas p ie rd e n su efectividad cuan do d ejan de satisfacer la necesidad del h o m b re de p erten e cer a algo y de expresarse. En esta situación surgirán nuevos sistem as d e p e n sa m ie n to q u e satisfagan esas nece sidades. P u ed e q u e n o se las llam e religiones, pero te n d rá n u n co m p o n en te religioso p ara aquéllos q u e en c u e n tre n en ellos u n se n tim ie n to de co m u n id ad y de res p o n sa b ilid a d . Para m u ch a g en te la experiencia grupal de la tera p ia , especialm ente del análisis bioenergético, que p ro m u ev e los valores espirituales del cu erp o , satisface esas


La depresión y el cuerpo

195

necesidades. En u n taller profesional de análisis bioenergético q u e h u b o hace p oco, alg u ien dijo q u e p en sab a que la tera p ia era la religión del fu tu ro . Lo q u e q u ería decir era q u e la tera p ia y la religión tie n e n en co m ú n la fin a li dad d e p ro p o rcio n ar a la p erso n a u n se n tim ie n to de p e rte nencia, id e n tid a d , capacidad de autoexpresión y fe en la vida. . Egoísm o y fe son d ia m e tra lm e n te opuestos. A u n egoísta sólo le im p o rta su im ag en ; a u n h o m b re con fe le im p o rta la v id a. U n egoísta se o rien ta hacia la consecución del p o d e r, ya q u e a m ás p o d e r, m ayor será la im ag en que proyecta. U n h o m b re de fe se o rien ta hacia el d isfru te de la vida, y el placer q u e le da el vivir lo co m p arte con los que tien e alred ed o r. El egoísm o es u n a creencia en lo m á gico d e la im a g e n , p rin cip alm en te d e la p alab ra. Para u n egoísta, la im ag en lo es to d o , su única realid ad . Cree a b so lu tam en te en el p o d e r de la m e n te consciente y se id e n tifica con este proceso. La v erdad era fe es u n a en tre g a a la vida del esp íritu — el esp íritu q u e vive en el cuerpo de la persona— , q u e se m an ifiesta a través del se n tim ie n to y que se expresa en los m o v im ientos del cuerpo. N o hay m u chos de los q u e se p u e d a decir q u e son to ta l m en te egoístas, p ero en n u estra sociedad hay m ás g en te del lad o del ego q u e del lado de la fe. N u estra cu ltu ra, nuestra educación y nuestras instituciones sociales favore cen la posición del ego. Lo q u e se esconde detrás de la m ayor p a rte de . la p u b lic id a d es u n a llam ad a al ego. La educación p ro m u ev e la p o stu ra del ego p o r su g ran y (yo creo) exagerado énfasis en el p en sa m ien to abstracto. El p en sam ien to ab stracto tie n d e a desarraigar al in d iv id u o de su e n to rn o , ta n to h u m a n o com o n a tu ra l. Es v erd ad q u e ha d a d o al h o m b re el in m en so p o d e r q u e posee, p ero lo ha h ech o a costa de su f e . f Los peligros q u e correm os con esta engañ o sa reducción de n u e stra fe son dobles: al in d iv id u o le im p o n e la a m e naza d e la d ep resió n ; d e n tro d e la sociedad provoca la d e sintegración d e aq u ellas fuerzas espirituales y co m u n itarias de las q u e están im b u id a s las in stitu cio n es sociales y q u e dan se n tid o y realzan la vida h u m a n a . A m bas cosas son


196

A lexander Lowen

u n peligro real en n u estra época, y lo p ro b a b le es q u e la situación em p eore. La fe no se p u e d e legislar, ni fabricar ni enseñar. Las ór denes y leyes p ro m u lg ad as p o r el p o d er policial de u n Es tad o p u e d e n forzar la sum isión a. dogm as, pero cada acto de sum isión a lim e n ta la llam a in te rn a de la reb elió n , que in e v ita b le m e n te acabará en cataclism o. La im posibilidad; de fabricar la fe apenas necesita com entario; n ad ie espera que salga de u n a m á q u in a . L a . afirm ación de q u e no p u e d e enseñarse q u iz á resulte chocan te, p o rq u e realm ente creem os en el p o d e r de la educación. Pero la educación no in te n ta alcanzar el corazón de las personas; su fin alid ad es form ar la m e n te , de m o d o q u e p u e d e alterar las creencias sin afectar p ara n ad a la fe. A pesar de la diferencia q u e existe en tre creencia y fe, las dos p u e d e n estar y a m e n u d o están relacionadas. A un q u e las creencias son u n p roducto del pensam iento y la fe es u n sen tim ien to del m ism o género qu e el am or, cabeza y co razón no tien en p o r q u é estar desconectados y lo q u e uno piensa p u ed e reflejarse in m ed iatam en te en lo q u e u n o sien te. Q.tras veces no es así, y podem os ser objetivos en nuestro pensam iento a base de disociarlo d elib erad am en te de lo q u e sentim os. D e la m ism a m anera, nuestras creencias pue den expresar n uestra fe, au n q u e no necesariam ente. Un h o m b re q u e proclam a sü creencia en Dios p u e d e tener poca fe, com o atestiguaría, p o r ejem plo, el hecho de que se d ep rim e. Por otro lado, u n ateo p u ed e-ser u n hom bre con u n a gran fe. P uede q u e no crea en u n Dios sobrehum a no q u e rige los destinos, pero su fe p o d rá estar relacionada con su id en tid ad , con el am or p o r sus com pañeros y con el am or por la vida. La g en te de fe p u ed e ten er creencias diferentes,' y hay g ente con creencias similares q u e difieren m u ch o en su fe. D em asiado a m en u d o se inculcan creen cias m p d ian te u n a educación q ue erróneam ente su p o n e que enseña la fe. Sin em bargo, cuando las creencias surgen de u n a experiencia personal, sin estar influidas p o r ningún d o g m a, entonces sí tien en u n im pacto en la p ro p ia fe. El efecto de la experiencia sobre la fe p u ed e ser positivo o nega tivo . Será positivo si abre el corazón y negativo si lo cierra


La depresión y el cuerpo

197

El crecimiento de la fe La fe surge y crece de las experiencias positivas de la persona. C ada vez q u e se es am ad o , a u m e n ta la fe, siem pre q u e u n o resp o n d a a ese am or. Esto es lo q u e he ap re n d id o de m is pacientes depresivos cuya histo ria p erso nal m u estra siem p re u n a falta de am or, especialm ente en la in fan cia. M uchos creían q u e les q u e ría n , pero esa creen cia era a m e n u d o algo q u e le h a b ía n in o cu lad o y q u e no se co rresp o n día re alm e n te con su se n tim ie n to . U n a creen cia basad a en el se n tim ie n to tien e la cualidad 'de la v erd a dera fe. A n te rio rm e n te describí la fe com o u n p u e n te q u e co necta el pasad o con el fu tu ro . Para cada in d iv id u o el p asa do re p resen ta a sus an tep asad o s y el fu tu ro a sus hijos y a los hijos de sus hijos. Es el p u e n te a través del cual fluye la vida desde los ancestros h asta los descendientes de u n a form a o rd e n a d a . Esta analogía m e recuerda a los estolones en las m atas de fresas. C u a n d o u n a m ata de fresas está m ad u ra , em ite estolones q u e en ciertos p u n to s echan raíces en la tierra y d an origen a nuevas p la n ta s, incluso antes de q u e las raíces estén c o m p le ta m e n te aseguradas. La p la n ta h ija se n u tre de la p la n ta m ad re a través del es tolón h asta q u e está só lid am en te establecida; u n a vez que lo está, los estolones se secan igual q u e el cordón u m b ili cal cu an d o el n iñ o em p ieza a respirar por sí m ism o. La fe em p ieza en el proceso de la concepción. U n a chis pa del p ad re en cien d e el fu eg o de la vida en u n óvulo, que desp ués es a lim e n ta d o p o r la sangre de la m ad re. M e tafó ricam en te p o d ríam o s decir q u e la llam a de la vida p a sa de u n a g en eración a o tra, con la esperanza (consciente en los h u m a n o s) de q u e será etern a y de q u e se h ará m ás b rilla n te en cada paso sucesivo! C u an d o la llam a arde con brillo en u n organism o, éste irradia u n se n tim ie n to de alegría. Pero la v ida no es u n fu eg o n o rm al, q u e d eb e ser a li m e n ta d o desd e fu era p ara m a n te n e r la llam a. Es u n fuego au to m an te n id o u n a vez q u e está p le n a m e n te en m archa, un fuego consciente de su existencia, orgulloso de la luz


198

A lexander Lowen

q u e d a y, m isterio sam en te, deseoso y capaz de renovarse. La f e 'e s ei aspecto d e esa llam a vital q u e m a n tie n e -.el esp íritu del. h o m b re caliente y vivo contra los fríos vientos d e la adversidad q u e am en a zan su existencia. El am o r es otro aspecto de la m ism a llam a. Su calor nos acerca a la g e n te , m ien tras q u e la perso n a fría es u n m isán tro p o . T odos los an im ales d e sangre caliente necesitan el cu id ad o y la protección d e sus padres p ara q u e el fuego in cip ien te de la vida p u e d a ard er fu e rte y caliente en sus jóvenes cuerpos. Y n o es sólo u n a m etáfo ra. El niñ o nece sita el calor y el co ntacto con el cuerpo de su m ad re para provocar y p ro fu n d iz a r sus m ovim ientos respiratorios. Los niños a los q u e les falta este contacto tie n d e n a u n a respi ración superficial e irregular. Una. b u e n a respiración p ro po rcio n a u n «tiro» ad ecu ad o y u n a ca n tid ad suficiente de oxígeno en el proceso ¡m etabólico d e c o m b u stió n . B ioló g icam en te, la fe en el n iñ o se aviva y alim en ta por el am o r y cariño d e sus padres. Este cariño am oroso confir m a al n iñ o e n el se n tim ie n to de q u e el m u n d o es u n lugar d o n d e se p u e d e vivir con alegría y satisfacciones. A m e d i d a q u e se ex p an d e la conciencia del n iñ o , este devuelve la elevación d e sus padres con su p ro p ia devoción a las fo r m as de v ida y los valores q u e estos rep resen tan . Y cuando el n iñ o sea a d u lto , tran sm itirá esa devoción a sus propios hijos, im b u y e n d o en ellos la reverencia por el pasado y la esp eran za d e cara al fu tu ro . La reciprocidad del am o r exige u n respeto p o r el pasa d o , q u e eq u ilib re la preocupación p o r el fu tu ro . N o se p u e d e m irar siem pre hacia ad e la n te ; hay q u e m irar ta m b ié n hacia atrás, de d o n d e venim os. T o d o organism o in i cia su existencia re p itie n d o los pasos evolutivos q u e han llevado a su especie a ser lo q u e es. Ese es el significado de la frase «La o n to g e n ia recap itu la la filogenia». Así, el am or de los padres hacia sus hijos es correspondido de forma; n a tu ra l p o r el respeto filial. El interés de la co m u n id ad en el b ien estar d e los jóvenes halla su co n tra p artid a en el h ech o de q u e los jóvenes resp eten a sus m ayores. Esta es la ley básica d e la vida trib al, sin la cual no es posible una a u té n tic a vida de c o m u n id ad . En estas co m u n id ad es el


La depresión y el cuerpo

199

pap el de los sabios ancianos es el de actuar de guías. E sther W a rn e r escribe: «U no d e los aspectos m ás deseables de la v ida trib a l es q u e a los ancianos no les a b a n d o n a ; son reverenciados, son las personas a las q u e se recurre en cu alq u ier p u e b lo » 3. C on su respeto p o r los m ayores, los jóvenes d e la trib u h o n ra n la fu e n te de su ser, afirm an su fe y co n firm an su id e n tid a d . Estoy seguro q u e a estas alturas m uchos padres cues tio n arán m i hip ó tesis. ¿N o nos en co n tram o s acaso en u n a situación en la q u e los hijos rechazan co n scien tem en te los valores d e sus p ad res, a pesar de q u e estos les h a n q u e ri do? Y o d iría q u e la situación actual proviene de q u e los padres n o h a n log rad o tran sm itirles u n a fe su sten tad o ra a sus hijos. H e conocido p ad res q u e se p reo cu p ab an m ás por su nivel d e v ida q u e d e sus hijos. Pero la razón básica de este fracaso es q u e a los propios padres les h a faltad o fe. Sin fe, su am o r era u n a im ag en , no u n a realid ad ; u n a exposición d e p alab ras, n o u n a expresión de sen tim ien to s. La fe es u n a cu alid ad del ser: de estar en contacto con u n o m ism o , con la vida y con el universo. Es u n se n ti m ie n to de p erte n ecer a la c o m u n id a d , al país y a la tierra. Por en cim a de to d o es el se n tim ie n to de sentirse en raizad o en el p ro p io cu erp o , en la p ro p ia h u m a n id a d y d e la p ro pia n a tu ra le z a an im al. Y p u e d e n ser todas estas cosas p o r qu e es u n a m an ifestació n d e vid a, u n a expresión de la fuerza vital q u e u n e a todos los seres. Es u n fe n ó m e n o biológico y no u n a creación de la m e n te . E n u n o de sus libros, T ouching, A shley M o n tag u ex p o ne la tesis de q u e el co n tacto de tip o p lacen tero en tre m ad re e h ijo es esencial p ara el desarrollo de la p erso n a li d ad del n iñ o . El contacto del cuerpo reafirm a la presencia tan g ib le de la m ad re . P ro p o rciona la seg u rid ad sobre la cual el n iñ o p u e d e co n stru ir relaciones d e o b jeto estables. La ta n g ib ilid a d de la m a d re , q u e el n iñ o ex p erim en ta al tocarla con sus m an o s, boca y cu erp o , es la «absoluta se guridad»; y M o n tag u señala: «Incluso la fe se apoya en ú l 3- E s t

her

W

1968), p . 215.

ar ner

, The Crossing Fee (Boston, H o u g h to n M ifflin C o.,


200

A lexander Lowen

tim a in stan cia en la creencia en la substancia de las cosas: venideras o de los sucesos ex p erim entados en el pasado»4 La p ie d ra de to q u e de la fe es el tacto m ism o. S uperpuestas a esta base biológica están las co n c o m itan cias psicológicas de la fe, las creencias específicas reveladas por los p u eb lo s q u e h an tratad o de co m p ren d er el destino; hum ano.. Estas son com o la ro p a q u e vestim os, q u e puede diferenciar a u n g ru p o de o tro , p ero q u e no son la esencia del g ru p o . A veces se p ierd e de vista la esencia y se piensa: q u e la g en te de d iferen te color, con creencias diferentes y; con m aneras d iferen tes no tien en d ig n id a d , gracia ni fe. T al ocurre cu an d o perdem os de vista lás bases de nuestra p ro p ia fe, creyendo erró n eam en te q u e n u estra fe proviene de lo q u e nos h an enseñado y es id én tica a nuestras creen-' cias. Y olvidam os ta m b ié n q u e nuestras creencias p u e d e n convertirse en in stru m en to s en n u estra lucha por el poder,;; ta n to personal com o político. Las creencias p u e d e n ser fá cilm en te m an ip u lad as p ara servir a los deseos d el ego. C u an d o u n a creencia no está enraizada en u n a fe verda dera, no p u e d e ser u n a creencia g e n u in a . La persona no m ie n te , y p u e d e re alm e n te creer q u e está en lo cierto; en ese caso es u n a ilusión. En los prim eros capítulos describí algunas de las ilusiones a las q u e m is pacientes deprim idos se h a b ía n agarrado con to d o el p o d er de su m e n te . Sin em b arg o , sus corazones no estab an en esas creencias, y a pesar de to d o el aire caliente (palabras) que se había so p lado d e n tro de esas p o m p as p ara m an ten erlas arriba, acaban p o r estallar; la ilusión se d e rru m b a b a y m is p acien tes se d e p rim ía n . N o se le p u e d e n q u ita r a u n a perso n a las ilusiones ofre ciéndole a cam bio o tra creencia, p o rq u e ésta se convertirá a su vez en o tra ilusión a m enos q u e esté im b u id a de fe. V eam os, p o r ejem p lo , lo q u e ocurre con todas esas dietas q u e se in v en tan co n stan tem en te . C ada nueva d ie ta provo ca u n a ola de entusiasm os q u e d u ra hasta qu e llega u n a : nueva; entonces la p rim era decae y todo, el m u n d o .p o n e4 A s h l e y M o n t a g u , Touching: The H u m a n Significance o f th e Skin (New Y ork, C olu m b ia U niversity Press, 1971), p. 106.


La depresión y el cuerpo

201

sus esperanzas en la n u ev a c a n d id a ta . M ientras d u ra el e n tusiasm o, la d ie ta parece hacer m aravillas. Es extraño q u e la g en te no s e .d e cu e n ta de q u e el au tén tico in g red ien te m ilagroso q u e la hace fu n c io n a r es el en tu siasm o . D esg ra ciad am en te ese en tu siasm o tien e corta vida, com o los ú lti mos chispazos de u n a h o g u era q u e se acaba. U n e n tu sias m o d u ra d e ro y consistente tien e el carácter de fe, y la fe pu ed e hacer m aravillas p o rq u e la vida las hace. La cuestión p rin cip al es entonces cóm o restablecer la fe p erd id a en u n in d iv id u o o en u n p u e b lo . La cosa no es fá cil y yo no ten g o u n a resp u esta in m e d ia ta a esta p re g u n ta . La fe no se p u e d e p red icar; es com o p red icar am or, q u e a u n q u e su en a a im p o rta n te , es sólo u n susurro en el v ien to. U n o no p u e d e d ar fe a otra p ersona; p u e d e co m p artir su fe con o tra, con la esp eran za de q u e u n a chispa e n c ie n da el rescoldo en el alm a del otró, y com o p siq u ia tra se p u ed e ay u d ar a o tra p erso n a a reen co n trar su fe, d es cu b rien d o cóm o, la p erd ió . Esto es, p o r su p u esto , lo q u e he hecho con m is pacientes depresivos. AI co m p artir mis experiencias co n tig o , espero co m p artir ta m b ié n co n tig o m i fe en la vida. -


8. La pérdida de la fe

La erosión d e nuestras raíces H asta ah o ra h em o s seg uido dos líneas paralelas de in vestigación. La p rim e ra relacion aba el p ro b le m a d e la d ep resió n person al con la p é rd id a d el contacto am orosd con la m ad re y con la co n sig u ien te in capacidad d e lan zar se al m u n d o y satisfacer sus necesidades. La se g u n d a se o cu p ab a d e la im p o rtan cia de la fe com o fu erza cohesiva y p ro m o to ra de v ida e n la sociedad y d em o strab a q u e en su ausencia se estanca la sociedad. A h o ra es necesario u n ir es tas dos líneas de p e n sa m ie n to y m ostrar q u e en am b o s fe n ó m en o s, el perso n al y el social, o p eran las m ism as fu er zas, q u e se p u e d e n describir com o tecnología, poder, egoísm o y o b jetiv id ad . Su efecto h a sido alejar al hom bre d e sus congéneres, d e la n atu ra le za y de su cu erp o , un a lejam ien to q u e em p ieza m u y p ro n to en la vida con la re lación en tre m ad re e h ijo. V olvam os sobre el p ro b le m a de la d ep resió n . La d ep resión no es u n fe n ó m e n o nuevo e n la h isto ria dé 202


La depresión y el cuerpo

203

la h u m a n id a d . F reu d , com o señalam os, estu d ió el p ro b le ma de la m elan colía, u n a fo rm a grave de depresión, a f i nales del siglo pasado. Y p o d em o s estar seguros de q u e en épocas pasadas ta m b ié n h u b o g en te q u e sufría d e p re siones. Las condiciones q u e p re d isp o n e n a u n in d iv id u o a la d ep resió n no son privativas de n u estra época. Los niños de antes ta m b ié n sufrían la p é rd id a del am or de la m ad re , á pesar de q u e era m enos corriente q u e ahora: la razón principal es q u e en aq u ella época a casi todos los niños se les a m a m a n ta b a , y cu an d o u n b eb é p erd ía a su m adre sus posibilidades de supervivencia eran p eq u e ñ as, a no ser que se le p u siera en m anos de u n am a de cría o q u e fuese a d o p ta d o p o r o tra m ad re . Por otro lado, existía u n m ayor contacto corporal en tre la m ad re y el n iñ o . N o rm a lm e n te , la m ad re llevaba en b razo s.al b e b é , o, si estaba o cu p ad a, h ab ía siem pre otra p erso n a a d u lta q u e lo hacía. La m ece dora y la cu n a exigían u n a m ayor en treg a activa q u e los parqu es q u e se ;u san hoy día. M o n tag u dice lo m ism o en T ouching: «Las prácticas im personales de crianza q u e h a n estado de m o d a d u ra n te m uch o tiem p o s en los Estados U n id o s, ju n to a la ru p tu ra te m p ra n a de la u n ió n m ad re -h ijo y a la separación en tre m adres e hijos p o r la in terp o sició n de biberones, m an tas, ropas, cochecitos, cunas y otros objetos físicos, crean in d i viduos q u e son capaces d e vivir solos, aislados, en m ed io de u n m u n d o u rb a n o su p e rp o b la d o , m aterialista y a p e g a do a las cosas»1. D esg raciad am en te, estas prácticas se h a n establecido en otros países, p o r afán de e m u lar el estilo de vida am ericano. H ay q u e a d m itir el h ech o de q u e h a h a b id o u n cam bio radical e n la crianza del n iñ o a lo largo del siglo X X . El as pecto m ás im p o rta n te de este cam bio es la d ism in u ció n , en frecuencia y d u ració n , del a m a m a n ta m ie n to del n iñ o . La consecuencia in m e d ia ta h a sido u n a reducción d e la frecuencia de co ntacto corporal en tre m ad re e h ijo , q u e cu m p le la im p o rta n te fu n c ió n d e estim u lar el sistem a de 1 M o n ta g u , op. cit., p. 287.


204

A lexander Lowcn

energía en el n iñ o . T a m b ié n se h a n p erd id o otros valores El criar al p ech o p ro fu n d iz a la respiración del n iño y a u m e n ta su m etab o lism o ; adem ás, llena las necesidades eróticas orales del n iñ o , proveyéndole de u n a p ro fu n d a sensación de placer q u e se extiend e desde los-labios y. la boca p o r to d o el cu erp o . U n a m a d re .q u e am am an ta tiene q u e estar ahí p ara su h ijo ; no es u n a función q u e p u e d a relegar en niñeras u otras personas. C on este solo acto, la m ad re afirm a la in cip ien te fe del niño en el m u n d o (que a esta e d a d es la m ad re) y la suya p ro p ia en sus funciones natu rales. Erik H . Erikson dice sobre el am am an tar: «La boca y el p e z ó n p arecen ser nuevos centros de u n aura general de calor y reciprocidad de los cuales d isfru ta n y a los cuales re sp o n d e n con relajación no sólo esos órganos focales sino los dos organism os enteros. La m u tu a relajación así d e sarrollada es fu n d a m e n ta l como- p rim era experiencia del “ o tro ” am istoso»2. Erikson reconoce, com o yo, q u e el a m a m a n ta r no siem pre p ro p o rcio na to d o el placer y satis facción q u e p ro m e te . «La m ad re p u e d e tratar de forzar las cosas, e m p u ja n d o el p ezó n d en tro de la boca del bebé, b ien p o rq u e esté nerviosa por cam bios de horario o de prescripciones m édicas, b ien p o rq u e es incapaz de relajar se d u ra n te los prim eros m o m en to s ¿olorosos del suc cion ar»3. Pero Erikson considera tan im p o rta n te el a m a m a n ta r q u e concluye así: «Si gastáram os u n a fracción de n u estra energía curativa en acción preventiva — es decir, p ro m o v ien d o la alim en tació n al p ech o — p o dríam os evitar m uch as de las desgracias y m uchos de los pro b lem as que vienen de trastornos em ocionales. Lo fu n d a m e n ta l en. la relación m ad re-h ijo no es el a m a m a n ta r sino la fe y la confianza, a u n q u e las tres cosas es tá n estrech am en te relacionadas. A través de esta relación el n iñ o ad q u iere, o u n se n tim ie n to básico de confianza en el m u n d o , o la necesidad de luchar contra d u d as, an sied a 2 E r ik H . E r ik s o n , C h ild h o o d a n d Society (New Y o r k , ^7 . 'W. N o r

ton, 1950), p. 71. 3 Ib td ., p . 72.


La depresión y el cuerpo

205

des y cu lp ab ilid ad es sobre su derecho a o b te n e r lo q u e quiere o lo q u e necesita. Im p lícito en el térm in o « o b te ner» está el derecho a recibir y el derecho de alcanzarlo y cogerlo. Q u ie n n o está seguro de te n e r ese derecho^ d u d a rá ta m b ié n de p o d e r llegar al m u n d o , y lo hará con p re caución y sin u n a en treg a to tal. La am bivalencia preside sus actuaciones; alcanza algo y se retrae al m ism o tiem p o . Este co m p o rta m ie n to su p o n e u n p ro b le m a p ara los d e m ás, p o rq u e n ad ie p u e d e resp o n d e r p le n a m e n te a u n a ac titu d a m b ig u a . D esg raciad am en te el in d iv id u o no es cons ciente n i d e su am bivalencia ni d e su desconfianza. Su re traim ien to se h a estru ctu rad o en tensiones m usculares crónicas, q u e d u ra n te m u ch o tie m p o h an sido el m o d e lo de sus m ovim ientos. Su m en te consciente siente el im pulso de alcanzar. Lo q u e m o tien e es que refrena ese im pulso en el nivel corporal. C u an d o u n n iñ o p ierd e la fe en su m adre d eb id o a la experiencia de q u e no está siem pre allí p ara él, em p ieza a p erd er fe en sí m ism o y a desconfiar de sus sen tim ien to s, de sus im p ulsos y de su cuerpo. S iente q u e algo va m al y que no p u e d e confiar en q u e sus funciones naturales le p ro p o rcio n en la relación y arm o n ía con el m u n d o q u e le asegurarían la satisfacción c o n tin u a de sus necesidades o deseos. Pero es eso lo q u e parece q u e p re te n d e im p o n er n u estra civilización occidental con u n a regulación artificial, excesivam ente rigurosa d e las funciones corporales en los niños p e q u e ñ o s. P or citar a Erikson otra vez: «Las clases d o m in an tes en la civilización o c c id e n ta l... se h a n guiado p or la convicción de que u n a regulación sistem ática de las funciones e im p ulso s en la p rim era infancia es la g aran tía m ás segura p ara u n p osterior fu n c io n a m ie n to efectivo en la sociedad. Im p la n ta n el p ertin az m etró n o m o de la r u ti na d e n tro del b eb é o del n iñ o p e q u e ñ o para reg u lar las prim eras experiencias con su cuerpo y con su en to rn o físico in m e d ia to . D espués de esta socialización ta n m ecá nica, se le a n im a a q u e se desarrolle d en tro de u n b u rd o in d iv id u alism o . Persigue am biciones, anhelos, pero p e r m anece co m p u lsiv am en te en carreras estandarizadas q u e , a m e d id a q u e la econom ía se vuelva cada vez m ás com pli-


206

A lexander Lowen

cada, tie n d e n a reem p lazar responsabilidades m ás genera-: les. Este tip o de especialización h a con d u cid o a la civiliza ción occid en tal al d o m in io de la m á q u in a , p ero ta m b ié n a u n a corriente su b terrán ea de eterno descontento y d eso rien tació n in d iv id u a l» 4. La a c titu d occidental hacia las funciones corporales nace de —-y discurre p aralela a —, la ac titu d del h o m b re occi d e n ta l fre n te a la vida en general y hacia su en to rn o en p articu lar. Esa a c titu d cabe describirla com o de d o m in io y co n tro l, en oposición a u n a a c titu d de reverencia y respeto que. es p ro p ia d e los p u eb lo s prim itivos. Y desgraciada m e n te h em o s sido capaces de acab ar d o m in a n d o y co n tro la n d o p o rq u e ten em o s p o d e r, u n p o d e r q u e serla im p e n sable en p u eb lo s prim itivos o incluso para nuestros a n te pasados de hace doscientos años; y digo desgraciadam ente p o rq u e si los efectos en el in d iv id u o h a n sido m alos, en el e n to rn o , q u e em p ezam o s a descubrir, han sido desastro sos. El p o d e r n o nos h a d ejad o ver la realidad de nuestra existencia. V em os el m u n d o com o algo som etido a nuestra v o lu n ta d y a n u estro esfuerzo consciente, olvidando por c o m p leto el hecho de q u e d ep e n d em o s de esta tierra para n u estro b ien estar y p ára n u estra existencia, y hem os a d o p ta d o la m ism a ac titu d respecto a nuestros cuerpos. M ira m os el cuerp o com o algo so m etid o a la v o lu n tad y a. la m e n te , olv id an d o otra vez la realid ad de q u e n u estra vo lu n ta d y n u estra m e n te d e p e n d e n ab so lu tam en te del f u n c io n am ien to sano y n a tu ra l del cuerpo. C u an d o estas ilu siones se d e rru m b a n , com o les pasa a las personas d ep resi vas, la im p o te n cia d e la v o lu n tad y la d ep e n d en cia del cu erp o se to rn a n realidades evidentes. El p o d er viene del conocim iento, q u e es siem pre u n a co m p ren sió n in co m p leta del o rd en n atu ra l. Es in c o m p le ta p o rq u e estam os a c u m u la n d o siem pre nuevos conocim ien tos q u e n ecesariam ente cam b ian e incluso contradicen n u estras ideas anteriores. A hora b ien , esta verdad, d o n d e 4 Jbíd., p . 139-


La depresión y el cuerpo

207

sé hace m ás ev id en te, es e n las teorías sobre la educación de los niños. H ace ap en as u n a generación, cu an d o el conductism o estab a d e m o d a; los p ed iatra s aconsejaba.n a las m adres q u e no cogieran a los bebés en brazos cu a n d o llo raban p o rq u e eso era m im arlos. Lo q u e parece estar ahora de m o d a es la p erm isiv id ad , p ero ta m b ié n se está cues tio n an d o este concep to . C ad a generación aparece con u n a nueva teoría d iseñ ad a p ara en fren tarse con los p ro b lem as que tuvo la g en eración p re c e d e n te , p ero q u e n o es capaz de ver los p ro b lem as q u e in e v ita b le m e n te se van a p ro d u cir. ¿R ecuerdan cu an d o la op eración de am ígdalas se prescribían ru tin a ria m e n te , ta n to com o lo es ah o ra la cir cuncisión en los niños p eq u e ñ o s? U n o tie m b la al p ensar en los trau m as q u e u n co n o cim ien to in co m p leto p u e d e tan fácilm en te p ro d u c ir, sobre to d o cu a n d o son las a u to ri dades las q u e lo pro p u g n an ." E n m ás de u n a ocasión se m e h a p e d id o q u e escribiera u n lib ro sobre cóm o ed u car a u n n iñ o . ¡Q ué halago el q u e crean q u e lo se! Pero sería u n exceso de p resu n ció n p o r m i p arte el creerlo. T ra b a ja n d o con m is pacientes p u e d o decir lo q u e h a fallad o en sus vidas. La visión retrospectiva está al alcance de u n a m e n te in q u irid o ra , p ero p red ecir lo q u e va a ocurrir no está e n tre las p o sib ilid ad es del h o m b re , a no ser q u e in te n te reg u lar y co n tro lar el flu id o d e las fu e r zas vitales. En este proceso se arriesga a ejercer u n a in flu en cia d estructiva en ellas. Por otro lado, el h o m b re está, p o r n a tu ra le z a , sin to n iz ad o con esas fuerzas. Si no po d em o s p red ecir su fu n c io n a m ie n to , al m enos p o d em o s co m p ren derlas y, con fe, co n fiar en ellas. N ad ie p u e d e co m p re n d e r a u n n iñ o ta n b ien com o su m ad re. A n tes d e su n acim ien to fo rm ó p a rte de su c u e rp o , fue a lim e n ta d o p o r su sangre y estuvo sujeto a las corrien tes y carga que—fluyen p o r el cuerpo de la m a d re. P u ed e c o m p re n d er al n iñ o tan b ie n com o co m p re n d e a su p ro p io cuerpo, n o le conoce p ero le c o m p re n d e . P u ed e sen tir sus sen tim ie n to s casi con la m ism a in te n sid a d q u e los suyos propios. El au té n tic o p ro b le m a aparece, sin e m b a rg o „ cu a n d o unaTl n a d r e n o está e n co n tacto con su p r o p i o c u e r po" sus sen tim ie n to s. Esta es u n a situación trágica


208

A lexander Lowen

para el n iñ o . Si u n a m u jer no está «allí» para ella m ism a, n o p u e d e estar «allí» p ara su hijo, y p o r m u ch a inform a ción o co n o cim iento q u e ten g a no p u e d e rem ed iar esa ca rencia. O dicho con otras palabras; si u n a m ad re no tiene fe en sus propios sen tim ien to s, no ten d rá fe en las res puestas de su h ijo , o no te n ie n d o fe en ella m ism a, no la te n d rá para transm itírsela a su hijo. ¿En qu é m o m en to se ro m p ió esa transm isión de la fe? D esde épocas inm em oriales la m adre h a cu id ad o a.sus h i jos y la raza h u m a n a creció y prosperó. N osotros seguimos: creciendo pero no prosperando. A ntes, la u n ió n entre m ad re e hijo era in m e d ia ta , cuerpo con cuerpo. D ar a luz: y alim en tar eran actividades sagradas, en el sen tid o de que um versalm en te se las consideraba con respeto y reverencia. Al d esem p eñ ar estas funciones, la m u jer llen ab a sus nece sidades de respuesta y responsabilidad hacia otro. Su ego sólo se hallab a involucrado m ín im am e n te en estas activi dades; su cuerpo sen tía lo q u e d ebía hacer y lo hacía. Su am o r p o r el n iño se vertía en la leche con q u e le a m a m a n tab a. La m u jer estaba a ta d a a su n atu raleza, pero tam b ién se realizaba en ella. Así lo afirm a el estudio q u e h izo N iles N e w to n 5, profesor a d ju n to de p siq u iatría en la Escuela de M edicina de la N o rth w estern U niversity. «Las m ujeres q u e d an de m am ar a sus hijos tie n d e n a ser sensibles en otras áreas sexuales. Sears y sus colegas en co n traro n que las m adres q u e a m a m a n ta b a n eran significativam ente más tolerantes en cuestiones sexuales, tales com o la m a stu rb a ción y el juego sexual. M aster y Jo h n so n dicen q u e d u ran te los tres prim eros m eses después del p arto , el nivel de interés sexual m ás alto lo d ab a n las m adres q u e am a m a n taban». D e acuerdo con el D r. N ew to n , u n a «relación m ad re-h ijo sin u n a lactancia agradable es u n a posición psicofisiológica sim ilar a Un m atrim o n io sin u n coito agra dable». Esto q u iere decir q u e ú n a m u jer no p u e d e estar

5 NlLES N e w t o n , «Interrelationship Between Various Aspects of the Fem ale R eproductive Role: A Review». Es u n a conferencia que se dio en la A m erican Psychopathological Association, 5 de febrero de 1971.


La depresión y el cuerpo

209

to talm e n te «allí» p ara ella m ism a si no está to ta lm e n te «allí» ta m b ié n p ara su h ijo. Los peores efectos de la tecnología, el p o d er, el egoísm o y la o b jetiv id ad h a n sido los relativos a los trastornos en la relación n o rm al m ad re -h ijo . A m e d id a q u e estas fuerzas entran en el escenario social, las m ujeres se sien ten te n ta das a a b a n d o n a r la crianza d e los niños. A n tig u a m e n te , sólo las m ujeres de posición social alta p o d ían hacerlo, po rq u e p o d ía n te n e r a su servicio a u n am a de cría. H oy, con las recetas de los p ed iatras, los b ib ero n es y eq u ip o s es terilizados, la m ayoría d e las m ujeres in te n ta n liberarse de lo q u e ven com o u n a su b o rd in ació n ál n iñ o . Pero no d e bem os su b estim ar el p ap e l q u e ju eg a el egoísm o en este cam b io .,E n J a p ó n , a pesar de q u e la leche p asteu rizad a no se consigue fácilm en te, la m ujeres reh ú san am am an tar a sus hijos p o rq u e lo ven com o u n signo de inferioridad so cial. Su ideal es la m u jer am ericana liberada. La m u je r q u e no a m a m a n ta d eb e confiar en los conoci m ientos de su p e d iatra p ara en co n trar la receta ap ro p iad a. Con este acto h a ren u n ciad o a la fe en sí m ism a. Al tra n s ferir su resp o n sab ilid ad al m édico, te n d rá q u e d e p e n d e r de los conocim ientos de éste, y no de su in n a ta in tu ic ió n , para criar al n iñ o , lo cual coloca u n a barrera entre m adre e hijo al in h ib ir su reacción esp o n tán ea y al forzarla a consi derar si sus acciones son o no apro piadas. Seguir el consejo m édico le d ará la ilusión de q u e sabe lo q u é hacer, pero no su stitu irá a la respuesta am orosa, que es u n a expresión de fe y de co m p ren sió n . S iem pre m e h a im p resionado observar q u e la m ayoría de las m adres re alm e n te «conocen» a sus hijos, q u e co n o cen sus d e b ilid ad es, sus fallos y sus problem as. Lo cuál no d eb iera so rp ren d ern o s, te n ie n d o en cu en ta la larga e ín tim a asociación q u e hay en tre ellos. Pero a u n q u e co n o cen las d ificu ltad es de sus hijos, raram en te las c o m p re n d en . M uchas m ujeres no tien en ni id e a d e p or q u é su hijo siente y actú a com o lo hace. En alg ú n m o m e n to p u e d e que se les ocurra q u e d e alg u n a m an era h an sido ellas las q u e h a n co n d icio n ad o los actos y el c o m p o rta m ie n to de sus hijos; p ero al no co m p ren d erse ellas m ism as, no


210

A lexander Lowen

p u e d e n in tu ir lo q u e ocurre d e n tro de ellos. Se p o d ría d e cir, incluso, q u e conocen los p roblem as de sus hijos p o r q u e d e alg u n a m a n e ra ella se los h a creado. C o m o se ve, separo claram en te el conocer del c o m p re n d er, seg ú n u n a d istin ció n q u e ya tracé antes. N a d ie co n o ce ca b alm e n te a u n n iñ o n i sabe com o criarlo. Lo q u e sí p u e d e es co m p re n d erle, co m p re n d er su deseo de ser acep ta d o tal com o es, am ad o p o r el m ero hecho de ser, y res p e ta d o com o in d iv id u o . P odem os co m p ren d erlo po rq u e todos ten em o s los m ism os deseos. P odem os e n te n d e r su deseo d e ser libre; todos q u erem o s ser libres. P odem os e n te n d e r su insistencia en au torre guiarse; a todos nos m oles ta q u e nos d ig an q u é ,d e b e m o s hacer, q u é com er, cuándo ir al cu arto d e b a ñ o , q u é vestir y cosas p o r el estilo. P o d e m os co m p re n d er a u n n iñ o cu an d o co m p ren d em o s que nosotros ta m b ié n som ps com o niños, a u n q u e exteriorm ente seam os u n poco m ás viejos, quizás u n poco m ás sabios, p ero sin n in g u n a diferencia significativa p o r d en tro . ¿Q u iere esto decir q u e los libros sobre el desarrollo de los niños son innecesarios y quizás peligrosos? Son p elig ro sos si se los usa com o libros norm ativos. N o hay reglas p a ra ed u car a niños sanos. C u an d o seguim os u n a regla nos olvidam os de la in d iv id u a lid a d del n iñ o y de q u e su vida es ú n ica. P o r ótrcT lad o , u n b u en libro- sobre el desarrollo He~los ñ iños p u e d e servir de guía a u n p ad re.co n fu so . No d e b e ría , p o r su p u esto , decirle q u é es lo q u e d eb e hacer, p ero sí p u e d e aliviar m u ch a ansiedad al explicarle la gam a de conductas no rm ales. Lo m ás im p o rta n te sería hacer h in cap ié en q u e el placer q u e u n p ad re tien e con u n hijo co m u n ica al n iño el se n tim ie n to de q u e su existencia es im p o rta n te p ara los q u e le rodean; Y tam b ién es verdad q u e la satisfacción q u e u n hijo tien e con su p ad re surte el m ism o efecto en este ú ltim o . Se }puede arg üir, p o r su p u esto , q u e cu alq u ier cultura im p o n e controles sobre la co n d u cta h u m a n a y los instituye en la infancia. A los niños se les d eb e enseñar los hechos de u n a cu ltu ra si se q u iere q u e se a d a p te n a ella. Pero —-y Erikson o p in a lo m ism o-— no se p u ed e hacer a expensas de la viveza y sen sib ilid ad del cuerpo. H ab la n d o de los


La depresión y el cuerpo

211

: sioux dice: «Sólo cu an d o se h alla fu e rte d e cuerpo y s e g u ro ' de sí m ism o se le p id e som eterse a la trad ició n d e ser aver gonzado d e sp ia d a d a m e n te a n te la o p in ió n p ú b lica, q u e se ensaña con su co m p o rta m ie n to social, y no con las f u n ciones corporales o sus fan tasías» 6. N o se le exige q u e se enfrente con su cu erp o , sus sen tim ie n to s o sus im pulsos. Esos son la fu e n te de su fu e rza, las bases d e su id e n tid a d y las raícés d e su fe. Los sioux creen q u e la sociedad necesita im poner alg ú n tip o d e rep resión a las acciones in d iv i duales; p ero es u n a represión consciente y su ejercicio vo luntario es u n a expresión del org u llo de u n h o m b re de pertenecer a su trib u . E ntre los sioux, el e n tre n a m ie n to para esta rep resió n no em p ie z a an tes de los cinco años y no va asociado con castigos. Existe u n a an títesis e n tre cb n o cim ien to o in fo rm ació n y com prensión, ig u al q u e en tre p o d e r y placer, en tre ego y cuerpo y e n tre civilización y n a tu ra le z a . Estas relaciones antitéticas no tie n e n p o r q u é p ro d u c ir conflicto; el co n o cer no su p o n e a u to m á tic a m e n te fa lta de co m prensión; no tiene p o r q u é ser verdad q u e el p o d e r destru y a el placer o que el ego d e b a n egar al cu erpo el p a p e l, q u e le es p ro pio, y n o todas las civilizaciones h a n sido ta n nefastas p ara la n a tu ra le z a com o la n u estra. C u a n d o estas fuerzas opuestas se e q u ilib ra n arm o n io sa m e n te , m ás q u e u n an taagonismo lo q u e crean es u n a p o la rid a d . E n u n a relación polarizada, cada o p o n e n te so p o rta y p o ten cia al contrario. Un ego en raizad o en el cu erp o recibe fu e rza de éste y a su vez sostiene y a u m e n ta los intereses del cuerpo. La p o la ri dad m ás ev id en te en nuestras vidas es consciencia e in consciencia o vigilia y su eñ o . T o d os sabem os q u e u n b u e n sueño n o c tu rn o p e rm ite fu n c io n a r b ien d u ra n te el día, y que u n trab ajo satisfactorio d u ra n te el . d ía (por su p u esto , agradable) facilita el su eñ o y el placer de d o rm ir. Estas p o larid ad e s se ro m p e n cu a n d o la relación se dese quilibra p o r u n lad o . Si nos cansam os, excesivam ente d u rante el d ía o nos p reo cu p am o s d em asiad o con nuestros 6 E r ik s o n , op. t i t . , p . 138.


212

A lexander Lowen

p ro b lem as, el sueño se hace difícil. U n exceso d e énfasis en los artefactos de la civilización, com o el q u e cada p e r sona ten g a su p ro p io au to m ó v il, p u e d e te n e r u n efecto desastroso en la n atu raleza. El precio q u e pagarnos por u n a civilización a lta m e n te tecnificada es la erosión de nuestros recursos n atu rales y la destrucción de n u estro e n torn o n atu ral. A n álo g am en te, u n exceso d e p o d e r d ism i nuye nuestra, capacidad de disfrute! C u an d o nos converti mos en perseguidores de p o d er, p erdem os de vista el sen cillo disfrute de u tiliza r nuestros cuerpos. El conceder u n a im p o rtan cia excesiva a n u estro ego acaba siem pre en una negación del cuerpo y sus valores. D e estos peligros he h ab lad o ya en libros anteriores, pero no así de m i p re o cu pación p o r lo qu e está ocurriendo. Creo q u e el eq u ilib rio se h a desplazado p e rc e p tib le m e n te contra las fuerzas naturales de la vida: c o m p re n sión, placer, cuerpo, n atu raleza y el inconsciente. B usca m os cada vez m ás inform ación, sin preo cu p arn o s de c o m p ren d er m ejor. La investigación, reducida a la m era recogida de inform ación y m an ip u lació n de estadísticas engañosas h a pasado a ser la m e ta su p rem a de nuestros program as de educación universitarios. A fo rtu n a d a m e n te , la m ayoría de las tesis doctorales que se escriben n ad ie la!s lee. Pero el efecto insidioso de esta obsesión con los datos es u n a progresiva p é rd id a de fe en la n atu ra l capacidad del ser h u m a n o p ara co m prenderse a sí m ism o, a sus com pañeros y a su m u n d o . N o necesitam os estadísticas para saber lo que no fu n cio n a, sentim os la infelicidad a'n u estro alred ed o r, olem os la p o rq u e ría en el aire, vem os la basura y la desintegración de nuestras grandes ciudades. Podem os y d ebem os confiar en nuestros sentidos para conseguir aclarar la confusión de n u estra existencia. Pero lo cierto es q u e estam os decididos a acu m u lar más p o d e r aú n . Los estudios nos m u estran claram ente que el p o d er q u e exige n u estra civilización tecnológica se doblará en la próxim a década. La g en te ten d rá m ás p o d e r para m overse a m ás velocidad, ir m ás lejos y hacer m ás cosas; el ritm o se va a acelerar aú n m ás, a pesar de q u e ya es casi frenético. C abe anticipar que las o p o rtu n id ad es y la capa-


La depresión y el cuerpo

213

cidad de d isfru te d ism in u irán p rogresivam ente. C ada día estam os m ás o rien tad o s hacia el ego, a m e d id a q u e el in dividuo sufre u n a c o n tin u a p é rd id a de id e n tid a d en u n a civilización m ecan izad a. La m ecanización propicia la diso ciación en tre el ego y el cu erpo, reduce la consciencia del cuerpo y d e b ilita el se n tim ie n to de id e n tid a d basado en esa consciencia. A m e d id a q u e la vida sencilla desaparece, ta m b ié n d e saparecen las funciones n atu rales q u e fo rm a n p arte de esa vida. El cocer el p an y cocinar en casa h a sido re e m p la z a do p o r alim en to s p rep arad o s com ercialm en te. Al en tra r en las casas ya no se h u e le n aquellos ricos arom as d el p an en el h o rn o y de la com ida q u e se está cocinando. C ortar y apilar leña p ara el fuego, tejer y cóser la ro p a o alim en tar pollos y cerdos son actividades q u e pocos de nuestros n i ños conocen. Sin em b arg o , la p é rd id a m ás im p o rta n te es la fu n c ió n m atern a: la transm isión de la fe y del se n ti m ien to a través- del a m am an tar, m ecer y acunar. La cuna se h a convertido en u n a an tig u alla, la m ecedora en u n a reliq u ia, y el pecho se h a tran sfo rm ad o en u n sím bolo se xual. La n atu ra l fu n ció n de la m ad re se h a visto reem p lazad a po r la de m ad re-m an ag er. Bajo el consejo de los p ed iatras, con sus recetas y reglas, su papel h a pasado de ser el suelo d o n d e el b eb é echa sus prim eras raíces (el enraizarse se describe a q u í com o los m o v im ien to s de cabeza del n iñ o para alcanzar el pecho) a ser u n a o rganizadora y a d m i nistrado ra. En cierto m o d o está allí p ara su h ijo , pero no en su n atu raleza esencial de m u jer. T odas sus actividades p o d ría hacerlas fácilm en te u n h o m b re: p rep arar el b ib e rón, d ar de com er al n iñ o , cam biarle los pañales o b a ñarle. N o es so rp re n d en te q u e la m u je r se sien ta ag o b iad a po r labores q u e no colm an su n atu raleza. E incluso si re su lta ser u n a m an ag er eficiente, no recibirá de sus hijos el aprecio y el am or q u e u n a m adre quiere y d eb ería te n e r. A d m in istra r u n a casa red u ce a los niños a nivel de o b je tos. T odos m is pacientes depresivos h an tenido- la sensa ción, a veces p ro fu n d a m e n te soterrad a, de h a b e r sido o b jetos a los q u e se h ab ía cu id ad o y ed u cad o para p o d er p re


214

A lexander Lowen.

su m ir d e ellos o al m enos p ara q u e no crearan problem as: A p re n d ie ro n m uy p ro n to q u e h a b ía n venido al m u n d o p ara llen ar las necesidades em ocionales de sus padres y q u e sus deseos d e b ía n subordinarse a ellas. Ese fu e en d e fin itiv a el m o d elo d e sus vidas, d a n d o com o resu ltad o una c o n d u c ta básicam ente pasiva y la necesidad de agradar. N in g u n o de m is pacientes depresivos sentía q u e te n ía d e recho a p e d ir n a d a , n i a afirm ar sus deseos, ni a alcanzar y coger la satisfacción q u e deseaba. E n el m o m e n to en que esos m o delos se estru ctu raro n en su cuerpo, su capacidad física p a ra alcanzar algo q u e d ó lim itad a. Se nos h a descrito com o u n p u eb lo alien ad o y d e sarraigad o . La erosión d e nuestras raíces com ienza m uy al p rin c ip io de la vida. C u an d o nace el n iñ o , se le separa dé su m a d re y se le lleva al n id o ; en casa se le a lim e n ta bajo ho rario ; sólo se le coge en brazos ocasionalm ente, según con v en g a a los pad res. Es com o u n a p la n ta de in v ern ad e ro, q u e parece q u e florece, pero cuyas raíces no se h u n d e n p ro fu n d a m e n te en la tierra. M uchos jóvenes se h a n d ad o cu e n ta de está situ ació n , es decir, c o m p re n d en q u e u n m ayor p o d er, m ás m ejoras m a teriales y u n a m ayor u rb an izació n y m ecanización de la vi d a a m e n a z a n al verdadero sen tid o de la existencia; de ahí q u e se m u ev an e sp o n tá n e a m e n te hacia form as de vida co m u n ita ria s, m ás sencillas, con u n renovado interés p o r los trab ajo s m an u ales, p o r hacer el p a n en casa, p o r a m a m a n tar y p o r la n atu raleza; en el fo n d o , in te n ta r restablecer nu estras raíces en el o rd en n atu ra l y en la n atu raleza. Este m o v im ien to no se h a lim itad o a los jóvenes, ,a u n q u e son ellos la v an g u ard ia. Y desde luego nu n ca será «una vuelta a la naturaleza» en el sen tid o d e R ousseau. N o podem os d ar m arch a atrás, d eb em o s ir hacia ad e la n te , hacia una com pren sió n m ás p ro fu n d a d e la n atu raleza h u m a n a y h a cia u n a nueva fe basada en la apreciación de la fu erza d i vina q u e vive d e n tro del cuerpo.


La depresión y el cuerpo

215

U na e p id e m ia d e d ep resió n En u n artículo reciente decía J o h n J . Schw ab, q u e «los datos epidem iológicos señ alan q u e p ro b a b le m e n te la depresió n va a ser u n a e p id e m ia en las próxim as décadas, a m e d id a q u e la p o b lació n reaccione an te las fuerzas so ciales prev alen tes y el clim a social m o ld ee esas reacciones en form as lo m ás ad ap tativ as y socialm ente aceptables p o sible»7. Schwab ve u n a in cid en cia creciente de reacciones depresivas en tre los jóvenes, cu an d o antes era «considerada com o u n a e n ferm ed ad em ocional de la m ad u re z y tercera edad» com o resu ltad o de la acu m u lació n de p érd id as y d e cepciones. R elaciona este fe n ó m e n o con el colapso d e la ética p ro te sta n te , con su énfasis en la p ro p ie d a d , la p ro d u ctiv id ad y el p o d e r y con la ausencia de u n a filosofía de valores q u e atraig a a los jóvenes. C ree ta m b ié n q u e las as piraciones de los jóvenes son «excesivas, q u ie re n d e m a siado, y la co n sig u ien te d ecep ción al ver los resu ltad o s ab o n a el terren o en q u e florece la d ep resió n » 8. ¿Pero son de verdad excesivas las aspiraciones de los jó venes? ¿Son re alm e n te d iferen tes de las aspiraciones de cu a lq u ier generación jo v en , q u e p o r naturahsza es idealista y q u iere u n m u n d o en el q u e sea posible la p az , la ju s ti cia, la au torrealizació n y el placer? C ada generación ha tra ta d o de co n stru ir u n m u n d o m ejo r y todas h a n en caja do su dosis d e d esen g añ o al no conseguirlo. La decepción de no lograr algo no es la co n dición q u e p re d isp o n e a la d ep resió n , a u n q u e p u e d e ser la causa d ese n cad en a n te . U n a p erso n a con fe p u e d e to lerar la decepción; el indivi. d ú o sin fe es v u ln erab le. D eb e m o s p re g u n ta rn o s, p o r ta n to , cóm o se h a corroído la fe d e n u estra g en te joven y buácar la respuesta a esta p re g u n ta ta n to en la fam ilia com o en la sociedad. La so ciedad sólo in flu y e d ire c ta m e n te en el in d iv id u o en su m a d u re z . En sus prim eros años la in flu en cia le llega a traJOHN J . SCHWAB, «A Rising Incidence o f Depression», A ttitu d e , vol. 1, n .° 2 (enero-febrero 1970), p. 2 / 8 Ib td ., p. 6.


216

A lexander Lowen

ves de la fam ilia, q u e es la u n id a d in m e d ia ta de la so ciedad. P recisam ente p o rq u e la sociedad m o d e rn a h a te n i do u n efecto tan d esin teg rad o r sobre la fam ilia; h a co n tri b u id o en o rm e m e n te a la p é rd id a de fe de los jóvenes. La fam ilia y. el h o g ar eran valores equivalentes en g e n e raciones pasadas. C om o dicen los franceses, estar en casa es estar en fa m ille . El hogar fam iliar h a representado siem pre la estab ilid ad , la seg u rid ad y cierta sensación de p erm an en cia. Era u n refugio contra las presiones del m u n do y u n lugar al abrigo de las to rm en tas q u e asolan el m u n d o . Era el único lugar d o n d e la corriente de la vida flu ía relativ am en te calm a y suave, no p e rtu rb a d a p o r los conflictos políticos o religiosos que estallaban fu era. No; digo qu e todas las fam ilias tuviesen esa cu alid ad n i que todas fuesen u n a u n id a d co h eren te. H ab ía conflictos, pero a pesar de las discusiones y luchas, el hogar y la fam ilia parecían in d estru ctib les. ¿C uántos de estos atrib u to s del b u e n hogar de la fa m i lia u n id a se dan hoy? Se m e d irá q u e estoy h a b la n d o de la fam ilia ideal, q u e la fam ilia patriarcal de la cu ltu ra occi d en tal ha sido ta m b ié n responsable de neurosis e infelici d ad . N o p re te n d o m in im iza r los problem as de la fam ilia patriarcal, pero la d ep resió n en tre los jóvenes no era u n a de sus características. P u ed e q u e la seguridad se obtuviera a expensas de la in d iv id u a lid a d de sus m iem b ro s, p ero d e bem os reconocer q u e la seg u rid ad es esencial p ara q u e la fam ilia fu n cio n e a p ro p ia d a m e n te . Mi tesis es q u e el con ceder u n a im p o rtan cia excesiva a la in d iv id u a lid a d , espe cialm en te a los aspectos relacionados con el ego, es el fac tor responsable de la in capacidad de la fam ilia m oderna para dar a los niños la estab ilid ad y seg u rid ad q u e necesi ta n . , D e los factores q u e h an in flu id o e n la destrucción de la fam ilia, el más im p o rta n te es el coche, cuyo efecto es difícil de valorar en su ju sta m e d id a . La vida m o d ern a , ya se sabe, sería im posible sin la o m nipresencia d el coche. El autom ó v il ro m p ió la a n tig u a fam ilia y los grupos co m u n i tarios y prom ovió la fam ilia nuclear: dos padres con sus hijos * sin abuelos ni fam iliares. La fam ilia nu clear es una


La depresión y el cuerpo

217

u n id ad aislada, a p a rta d a de la in flu en cia directa de los abuelos, q u e n o rm a lm e n te p ro m u ev e n form as de vida y educación trad icio n ales. Los abu elos ;tien en a veces ideas pasadas de m o d a , lo cual ciertam en te no es el ideal. Pero cuando u n a pareja joven se establece para form ar u n a fa m ilia, asu m en u n a gran resp o n sab ilid ad . T ien en q u e crear u n m arco q u e relacione el pasad o con el presente y m ire hacia el fu tu ro . La d e b ilid a d de la fam ilia nuclear es su aislam iento, no sólo en el espacio sino en el tie m p o . Vive exclusivam ente en térm in o s de su p ro p ia existencia, lo cual, vista la frecuencia del divorcio, es relativam ente in es table. El atractivo de la fam ilia n u clear, con su facilidad de m o v im ien to y sus coches, reside en la o p o rtu n id a d q u e ofrece p ara la expresión in d iv id u a l. T o d o p ad re de u n a fa m ilia nu clear p ien sa q u e lo va a h a c e r.d e m an era d istin ta y p ro b a b le m e n te m ejo r q u e sus padres. Para la m u jer, el nuevo h o g ar es u n reto a su creatividad y p u e d e llegar a ser u n a expresión directa de su in d iv id u a lid a d . Para el h o m b re es expresión de su statu s y posición. T odo esto es tá b ien ; pero la en o rm e inversión de energía y de tiem p o en los aspectos m ateriales de la vida dom éstica d ejan a m e n u d o poco tie m p o y energía p ara los aspectos m ás h u m anos. H ay ta n to q u e co m p rar y ta n to que trab ajar para am u eb lar u n a casa m o d ern a , q u e el hogar p ierd e su carác ter de retiro y se to rn a , en cam b io, p a rte del m u n d o ex te rior. El carácter de retiro se ve am in o rad o ta m b ié n p o r la in tro m isió n d el m u n d o a través de la radio y la televisión. A m bos co n stitu y en u n a estim u lació n de las funciones del ego y o b lig an al in d iv id u o a en fren tarse m e n ta lm e n te con^ el stress y los conflictos q u e le tran sm iten los reporteros. Más a d e la n te h ab laré de sus efectos sobre el n iñ o . Lo q u e q uiero resaltar a q u í es sen cillam en te q u e el hogar m o d erno ra ra m e n te es. u n lugar p ara u n a vida tra n q u ila y feliz. Está c o n sta n te m e n te sujeto a cam bios, con vistas a u n a m ejora q u e ra ram en te eleva la calidad de vida. U n a p ro p o sició n básica de la vida m o d ern a es q u e nos expresam os a-trav és de lo q u e hacem os. C abe contrastar


218

A lexander Lowen

este p u n to de vista con el estilo de vida q u e ve la autoexpresión com o u n a fo rm a d e ser. N os expresam os cuando som os cálidos, com prensivos, tolerantes, vitales, vibrantes, alegres o tristes, en fad ad o s, e tc ... T am b ién nos expresa-! m os cu an d o som os u n a m ad re en treg ad a, u n creyente d e voto o u n tra b a ja d o r d ig n o de confianza. Estas form as b á sicas d e au to ex p resió n , q u e ta m b ié n incluyen las rela cionadas con ser h o m b re o m u jer, n o rm alm en te rep o rtan las satisfacciones m ás p ro fu n d a s en la vida. S uperpuestas a estas satisfacciones están las satisfacciones del ego, que p ro v ien en d e hacer cosas. Pero si in ten tam o s buscar el sig nificado de la vida en las satisfacciones del ego, en el h a cer cosas, nos m etem o s en u n p ro b lem a. La satisfacción del hacer es la salsa q u e aco m p añ a al ver d ad e ro p la to de carne: la satisfacción de ser. La carne sin salsa p u e d e saciar n u estra h am b re ; la salsa sin carne no nos llen a, y com o n o lo hace, u n o se siente te n ta d o a h a cer m ás cosas, a u n a actividad m ayor y a involucrarse más p ro fu n d a m e n te en el m u n d o . La exigencia de nuestra época es q u e te n e m o s q u e hacer m ás cosas, u n a exigencia q u e ig n o ra la sim ple verdad d e q u e sólo siendo p le n a m e n -' te lo q u e u n o es se p u e d e llenar la p ro p ia existencia. La filosofía d el hacer es insidiosa y perniciosa. Es insi diosa p o rq u e está basada en los térm inos racionales de «hay q u e hacer lo m ás q u e u n o pueda» o «hay q u e agotar las posib ilid ad es d e uno». Esta exigencia no p e rm ite la p az , ya q u e fu e rzan al in d iv id u o a com petir consigo m is m o . Y es u n a filosofía perniciosa p o rq u e se les aplica a los niños antes incluso d e p o d e r saborear el placer de ser ellos m ism os, seres libres e inocentes q u e p u e d e n ju g ar a sus anchas bajo la protección del hogar y de sus padres. N o nos hagam os ilusiones sobre la predisposición a la d ep resió n . N o so n las aspiraciones de los jóvenes las que ab o n a n el terren o d e su posterior en ferm ed ad , sino las ex pectativas y las exigencias d e los padres. Se espera d e ellos q u e crezcan rá p id o , q u e sean p ro n to in d e p e n d ie n te s, que a p re n d a n con celerid ad , q u e sean razonables, responsables y q u e sean ad u lto s cooperativos cuando todavía son sólo niños. Les p ed im o s q u e se vayan a la cam a solos, sin


La depresión y el cuerpo

219

co m p ren d er su m ied o a estar solos en la oscuridad. Les p e dim os q u e reconozcan n uestros derechos a u n a ed ad en que el n iñ o sólo se d a c u e n ta de sus necesidades. Le p e d i mos q u e se a d a p te a las condiciones de vida del a d u lto , que está a años-luz de la co n dición del n iñ o , más cercana a cond iciones p rim itiv as d e vida. Piénsese l o . difícil q u e debe ser p a ra u n n iñ o sentirse en casa en u n hogar m o d e r no, si lo co m param o s con el n iñ o q u e creció en u n a choza o en u n a ca b añ a de paja. Las exigencias a u m e n ta n a m e d id a q u e el n iño crece. Se espera de él q u e trab aje en la escuela al to p e de sus p o si b ilid ad es, q u e consiga reco n o cim iento y, si le es posible, q u e sobresalga en alg u n a actividad. La m en te del n iñ o , todavía jo v en , se ve así ex p u esta m uy p ro n to al m u n d o y a sus crisis. V a con su m ad re e n (coche, ve televisión, escucha lo q u e h a b la n los ad u lto s y p u e d e q u e incluso sea u n ex p e rim e n ta d o viajero de avión. E speram os q u e , con to d a esa estim u la ció n , sea u n genio. M uchas veces, cuando to d av ía es u n n iñ o , hace cosas d e a d u lto q u e nos so rp ren d e n , y. en ocasiones m u estra incluso u n a m ad u rez que nos en c an ta. ¿Pero d ó n d e está el b eb é o el niño? ¿Q ué ha p a sado con la inocencia, q u e era su m ejo r prenda? D ice u n viejo proverbio q u e u n árbol nunca es m ás fu e rte q u e sus raíces. U n b u e n jard in ero retrasará el creci m ie n to d el árbol p ara d ar im p u lso al desarrollo de su sis te m a d e raíces. N osotros hacem os ju sto lo contrario con nuestros hijos. Los estim ulam os en exceso p ara q u e crez can rá p id o p ero n o dam os el apoyo y alim en to q u e fo rtalecería sus raíces. E m p u jam o s a nuestros hijos com o nos e m p u ja m o s a nosotros m ism os, sin darnos cu e n ta de q u e fo rzán d o lo s a crecer y a hacer cosas m inam os su fe y su seg u rid a d . Los p ro b lem as causados p o r la sobreestim ulación en n i ños y a d u lto s creo que. n o h a n recibido la atención q u e m erecen . A u n a persona se la so b reestim u la cu an d o el n ú m ero y la clase d e im presiones q u e recibe del m u n d o exce de d e su cap acid ad p ara resp o n d er c o m p letam en te a ellas. El efecto es q u e se m a n tie n e en u n estado de excitación o carga de e n e rg ía del q u e n o p u e d e fácilm en te bajar o reía-


220

A lexander Lowerig

jarse. Se q u ed a «colgado» y su capacidad de descargar la excitación en el placer se reduce. Se siente fru strad o , se vuelye irritable e in q u ie to , lo cual le lleva a buscar m ayor estim ulación con la in ten ció n de superar ese estado d e sag radable y evadirse. Se crea así u n a espiral viciosa que; lan za a la persona cada vez m ás arriba, con efectos d eleté reos sobre su co m p o rtam ien to , qu e le p u e d e n llevar a las drogas — prescritas o ilegales— o al alcohol p ara a m o rti guar su sensibilidad y d ism in u ir su frustración. La sobreestim ulación aleja a la persona de su cuerpo p o rq u e p e rtu rb a su arm o n ía y ritm os interiores. El cuerpo tie n e q u e estar c o n tin u a m e n te en m archa. Y ta m b ié n le seduce y le ap arta de su cuerpo al ofrecerle u n a excitación falsa, es decir, u n a excitación sin perspectivas de placer. U n ín d ice de la gravedad de esta p ertu rb ació n es la inca p ac id a d de estar tra n q u ila m e n te sen tad o sin hacer n ad a o de estar a solas; en otras palabras, estar en sí m ism o. T a m b ié n se p u e d e ver en el desarrollo q u e m an tien e a la gente en c o n tin u a actividad, en no parar de hacer cosas e iniciar nuevos proyectos, lo cual significa no ten er tie m p o para u n o m ism o y, p o r ex ten sió n ' no ten er tiem p o p ara rela cionarse fácilm ente con los dem ás. Los m aridos no tienen tie m p o p ara sus m ujeres, las m adres no tien en tie m p o p a ra sus hijos, y los am igos no tien en tiem p o los u n o s para los otros. El lem a es «deprisa, deprisa, no pararse», y al fi nal la m ayoría de la g en te no tien e tiem p o ni p ara respi rar. U n día en N ew Y ork nos daría u n a idea clara de lo que q u iero decir con «sobreestim ulación». La ca n tid a d de ru id o , la celeridad del m o v im ien to , la m asa de g en te, son casi in soportables. Para soportarlo se tien e u n o q u e anes tesiar, taparse los oídos, cerrar los ojos y cortar los sen ti m ien to s. Y en la p eriferia ocurre otro ta n to : el tráfico es ig ual de caótico, el ritm o igual de acelerado. In ex o rab le m e n te , el fen ó m en o de la sobreestim ulación se nos ha m e tid o de ro n d ó n en casa, a través de la radio y la televi sión, a través de los co n tin u o s cam bios y «mejoras» y a tra vés de m iles de cosas; ju g u etes, latas de b ebidas, com idas p rep arad as y to d a suerte d e artilugios caseros que se in tro


La depresión y el cuerpo

221

ducen c o n sta n te m e n te p ara variar la ru tin a . C o n tra la p u b lic id a d ten g o m is reservas, p o rq u e creo q u e es re sp o n sable, en p a rte , de este estado d e cosas. Es b ien sabido que los anu ncios p ro m u ev e n o crean «deseos» q u e a m e n u d o no tie n e n n in g u n a relación con las necesidades p e r sonales. Pero p ara m í el d añ o real lo h a p e rp e tra d o la econom ía tecnológica, q u e ig uala el vivir b ien con las co sas m ateriales. Los niños son m ás fácilm en te so b reestim u lad o s q u e los ad u lto s, p o rq u e su sen sib ilid ad está m ás a flor de piel y su capacidad de to leran cia a la frustración es m en o r. U n n iñ o d em asiado m im a d o con ju g u etes no p arará de p e d ir otros nuevos. Si se le da perm iso p ara ver la televisión, q u errá verla to d o el tie m p o . Si se le p e rm ite estar levantado h asta tard e, será difícil m a n d a rle a la cam a. Pero a u n n iñ o le sob reestim u la ta m b ié n el té n e r al lado unos padres in quietos e h ip e r a c tiv o s U n a m ad re en estado de ten sió n se J a transfiere a s u .h ijo . D esg raciad am en te, los padres p ie n san q u e cu a n ta m ás actividad desarrolle el n iñ o , m ás ; p ro n to a p re n d e rá y crecerá. La in te n sid a d d e este im p u lso inconsciente hacia «arriba», hacia la cabeza, el ego y, el d o m in io es a larm a n te . Estar «abajo», tra n q u ilo , con tie m po p ara sen tir y p ara p en sar, es u n a fo rm a de vida casi desconocida. T odos los pacientes depresivos q u e h e tra ta d o eran p e r sonas q u e h a b ía n p e rd id o su infan cia. H a b ía n a b a n d o n a do la posición in fan til en u n in te n to d e aliviar a sus padres de la carga q u e su p o n ía cu id arle, m a d u ra n d o rá p i d a m e n te en u n esfuerzo p o r conseguir la ap robación y aceptación al cu m p lir las expectativas de sus pad res. Se h a b ía n con vertido — o al m enos h a b ía n in te n ta d o convertirse— en dinám icos y triu n fad o res, p ara darse cu en ta fin a lm e n te q u e este triu n fo n o ten ía sen tid o y q u e lo h a b ía n conseg u id o a expensas d e su ser; al fin a l, in ca paces d e ser e incapaces d e hacer, caían en la d ep resió n . La d ep resió n so b rev en d rá a cu a lq u ier persona a la q u e le fa lte la fe en sí m ism a y q u e d e b a com pensarlo h a c ie n do cosas, ya sea p ara conseguir u n a am b ició n personal o para corregir u n a injusticia social. A sí, el h o m b re de negó-


222

A lexander Lowen

cios q u e tie n e éxito en su profesión es ta n v ulnerable a la d ep resió n com o el m ilita n te q u e busca dar la' vuelta al sis; te m a ; am bos h a n acu d id o a m i consulta quejándose de lo m ism o . La cuestión no es q u e se acepte el sistem a o que u n o se rebele co n tra él; lo q u e está en juego es algo más p ro fu n d o q u e el sistem a, es u n m o d o d e vida en el q u e el in d iv id u o se ve a sí m ism o com o p arte dé u n o rd en más a m p lio y alcanza su in d iv id u a lid a d al sentirse q u e p e rte nece y p articip a d e él. Esto contrasta con u n a in d iv id u ali d a d b asad a en el ego y en su im ag en , q u e en fatiza en d em asía el yo a expensas de las relaciones personales con las g randes fuerzas de la v ida q u e h a n hecho posible su existencia y c o n tin ú a n ay u d án d o le fren te a su avaricia y g lo to n ería. Si h e subrayado la im p o rtan cia del am am an tar, no es p o rq u e este acto en sí m ism o d e te rm in e el fu tu ro bienes ta r d el n iñ o . D esg raciad am en te n o es así, a u n q u e tiene en o rm es beneficios positivos. La m u jer q u e cría a su hijo com o u n qu eh acer m ás pervierte la relación n a tu ra l. Su ego o su «yo» obstaculizará el placer del b eb é, q u e estará d em asiad o consciente de la a c titu d de su m ad re p ara ser p le n a y lib rem en te él m ism o ; su ser estará p e rtu rb a d o . No es el hecho de criar lo q u e es im p o rta n te sino lo que im p lica; si im plica q u e la m ad re p u e d e en co n trar satisfac ción y realización en su fu n ció n n atu ra l com o m u jer, en tonces el n iñ o p o d rá sen tir la m ism a satisfacción en sus p ro p ias funciones. Si significa q u e u n a m u je r p u e d e acep tarse com o u n a m ad re an im al q u e se da ella y su cuerpo al h ijo , el n iñ o aceptará entonces su n atu raleza an im al bási ca. P ero si él ego de la m ad re no la deja reconocer su co m ú n h u m a n id a d con todas las m ujeres o su co m ú n n a tu ra le za d e m am ífero con todos los m am íferos, no p o d rá es ta r to d a ella ah í p a ra su hijo ni co m p artir con él las alegrías q u e ofrece esta ín tim a relación. C u alq u iera que sea la satisfacción q u e p u e d a conseguir haciendo eficiente m e n te su tra b a jo de m an ag er, no es n a d a al lado d e la p e rd id a satisfacción in terio r de ser m u jer.


La depresión y el cuerpo

223

La m u e rte d e D ios C u a n d o u n p u e b lo cree y tien e fe en D ios, Su v o lu n ta d se to rn a la su p rem a a u to rid a d de sus vidas, especialm ente en situaciones d o n d e se siente q u e la v o lu n tad del h o m b re es im p o te n te . Pero a m e d id a q u e los p u eb lo s ganari co n o cim ien to y p o d e r, su creencia y resp eto en las d eid ad es declina. Las situaciones q u e antes re q u e ría n la intercesión divina ya n o la n ec esita n . A llí d o n d e el h o m b re p rim itiv o u tiliz a b a m ag ia y sacrificios p ara asegurar la fertilid ad de sus cam po s, el h o m b re m o d e rn o an aliza el suelo y em p lea fertilizan tes quím icos p ara conseguir lo m ism o. D e m a n e ra an álo g a, el uso de la m agia y los rezos p ara conseguir curar las en ferm ed ad es h a d ad o paso a la m ed icin a basada en u n a observación o b jetiv a y en u n a investigación em pírica. M ucha g en te c o n tin u a re z a n d o , pero m uy poca cree q u e D ios in terv ien e d irec ta m e n te en los asuntos h u m anos. El p u n to de vista sofisticado es q u e rezar ayuda a la p erso n a q u e reza a sentirse m ejor, a u n q u e tien e poco o n in g ú n im p acto en el curso de los acontecim ientos h u m a nos. El h o m b re m o d e rn o no parece te n e r necesidad de creer en n in g ú n dios, ya q u e h a alcanzado u n grado de p o d e r con el q u e n u n c a h ab ía so ñ ad o . Sólo en térm inos d e p o ten cia, cu a lq u ier in d iv id u o del m u n d o occidental d isp o n e de u n a c a n tid a d q u e pocos reyes p o seían e n tiem p o s p asa dos. El m o to r d e u n au to m ó v il tien e u n a p o ten cia de 200 caballos; si a esto añ ad im o s la p o te n c ia u tiliz a d a en m o to ras, aviones, h erram ien tas m ecánicas, refrigeradores, la vaplatos, calefacciones, aires acondicionados, radios, te le visiones y lu z, verem os q u e la su m a to ta l dé la p o te n c ia q u e cad a p erso n a d isp o n e es en o rm e . Pero n o es la p o te n cia to ta l lo q u e nos in teresa, sino los usos q u e se le p u e d e n d ar, q u e ta m b ié n h a n a u m e n ta d o . E n casi todas las áreas de la v ida hay m á q u in a s q u e p u e d e n tran sfo rm ar la p o te n c ia e n acción. El h o m b re n o h a llegado to d av ía a la situ ació n d e p o d e r dirigir su existencia a p re ta n d o u n b o tó n , p e ro va p o r ese cam ino. A m e d id a q u e el p o d e r d el h o m b re a u m e n tó , d is m in u


224

' A lexander Lowcii

yo el d e D ios. C on la p é rd id a de Su o m n ip o te n cia d esap a recieron las bases racionales p ara creer en El. Pero sólo la g e n te q u e necesita bases racionales p ara su fe p u e d e p res cin d ir de D ios ta n fácilm en te. Su m u e rte indica p o r tan to d e a lg u n a m a n e ra q u e nos hem os vuelto d em asiad o ra cionales y dem asiad o objetivos p ara creer q u e la D ivina P ro videncia p u e d a p ro teg ern o s y confortarnos. Si necesita m os guía, recurrim os a los consejeros profesionales o leem os libros de psicología para hallar la respuesta a n u estras d ificu ltad es. La hipótesis es q u e si logram os e n co n trar la resp uesta correcta, p o d rem o s aplicarla a nuestras vidas. H em o s d ep o sitad o n u estra confianza en el p o d e r de la razó n de la m e n te h u m a n a , con fian d o en su capacidad p ara resolver todos los p ro b lem as del h o m b re. El hom bre m o d e rn o parece creer q u e con u n conocim iento y poder su ficien tes p u e d e alcanzar la o m n ip o ten cia. El orgullo cae antes de la caída, y hoy estam os sien-: do testigos del prin cip io de la caída. Nos estam os dando c u e n ta q u e el p o d e r y la p o ten cia es u n arm a de dos filos, q u e tie n e aspectos destructivos y constructivos. N os esta m os d a n d o cu e n ta d e q u e el h o m b re no p u e d e alterar a v o lu n ta d el delicado eq u ilib rio ecológico de la naturaleza sin p ag a r u n precio. Parece claro q u e cu an ta m ás potencia p ro d u c im o s m ayor co n tam in ació n cream os. A ú n así, esta m os obsesionados con la en ergía y creem os q u e debem os te n e r m ás p a ra p o d e r co n tro lar la co n tam in ació n . La obse sión con la p o ten cia p u e d e crear u n a espiral descendente q u e p u e d e acabar en u n desastre p ara la raza h u m a n a . Si q u erem o s in v ertir este proceso, debem os en ten d er p rim e ro cóm o llegó el h o m b re a este d ilem a. ¿En q u é m o m e n to p e rd ió su fe? ¿C u án d o y cóm o se adjudicó el d e recho d e con tro lar la vida?. Son p reg u n tas im p o rtan tes q u e , d esg raciad am en te, no p u e d o in te n ta r contestar aquí. Lo q u e sí m e gustaría ex am in ar es el p ap el q u e h a jugado el psicoanálisis en este desarrollo. N o p u e d e ser u n a coin cidencia q u e el psicoanálisis surgiera y floreciera en una época e n la q u e la fe del h o m b re en D ios h ab ía em p ezad o a flaq u e ar. D eb e m o s em p ezar con la afirm ación de q u e el psico


La depresión y el cuerpo

225

análisis h izo u n a de las co n trib u cio n es m ás im p o rtan tes al conocim iento del h o m b re: F reud d em o stró cóm o los p ro cesos inconscientes in flu y en en el p en sa m ien to consciente y lo d isto rsio n an . T a m b ié n desarrolló u n a técnica para h a cer conscientes esos procesos inconscientes. El psicoanálisis nos p ro p o rcio n ó así los m ed io s p ara d escubrir las fuerzas que se esconden detrás de la fach ad a d e la racionalización y de la c o n d u c ta social acep tad a. Era com o u n a m á q u in a de rayos X d e la m e n te . A través del psicoanálisis, F reud nos d em o stró q ú e el organism o busca el placer a través de la satisfacció n , de sus pulsio n es, y q u e cu an d o estas p u l siones e n tra n en conflicto con la realid ad de la situación social son rep rim id as o su b lim ad as. La represión d e u n im p u lso con d u ce a u n cónflicto in terno q u e lastra la p erso n alid ad . El im p u lso se vuelve contra u n o m ism o , y la energía d el im p u lso se u tiliz a p ara blo q u ear su expresión. En la su b lim ació n , sin em b arg o , la energía d el im p u lso se su p o n e q u e se canaliza en u n m o do ac ep tab le de liberación q u e no sólo evita los conflictos externo e in te rn o , sino q u e adem ás se convierte en u n a expresión creativa q u e n u tre el proceso cu ltu ral. F reud se ocupó sobre to d o del im p u lso sexual. Llam ó a la energía de este im p u lso lib id o , q u e en u n p rin cip io describió co mo u n a fu e rza física, p ero q u e m ás ta rd e , en sus ú ltim o s escritos, clasificó com o fu erza psíquica. F reud creía firm e m e n te q u e la c u ltu ra no era posible sin la su b lim ació n . S egún él, si todos los im pulsos instintivos tuvieran u n a gratificación, no d e ja n d o n a d a q u e desear, no h a b ría m o tiv ació n p a ra el crecim iento cu ltu ral. La n e cesidad, decim os, es la m ad re de la invención. Si no h u biese n ecesid ad , n o h a b ría m otivos p ara in v en tar. El a rg u m ento es v álido, p ero pasa p o r alto el hecho de q u e la n e cesidad es in h e re n te al o rd en n a tu ra l. El m u n d o n u n ca ha estado lib re d e e n fe rm e d a d , h a m b re , am en a za de ham bre, catástrofes n atu rales y m u e rte . La gratificación instintual de las necesidades orales y. satisfacciones sexuales no e lim in a rían esta.s am enazas a n u estra seg u rid a d . El d e sarrollo c u ltu ra l, p o r lo ta n to , no d eb e verse com o el re b u ltad o d e frustración y su b lim ació n . P ara F reu d , «el


226

A lexander Lowen;

progreso h u m a n o conduce necesariam ente a represión y neurosis. Los h o m b res no p u e d e n ten er las dos cosas, feli cid ad y progreso»9. | H ay dos razones básicas p o r las que F reud aceptó la inev itab ilid a d del conflicto e n tre gratificación in stin tu al y c u ltu ra . U n a, p o rq u e estaba inm erso en la ideología de su sociedad. Era, com o dice F ro m m , «un crítico de la so c ie d a d .. . pero ta m b ié n te n ía raíces p ro fu n d as en los p re juicios y filosofía de su clase y p eríodo histórico»: Creo q u e F rom m tien e razón cu an d o dice q u e F reúd «estaba li m ita d o p o r u n a creencia in cu estionada de q u e su so cied ad , a u n q u e no era ni m u ch o m enos satisfactoria, era la fo rm a ú ltim a de progreso h u m a n o y no p o d ía ser m ejo rada en n ih g ú n rasgo esencial»10. E sta ac titu d de F reu d in d ica q u e era u n h o m b re de fe. U n h o m b re de fe no se cuestiona las raíces d e su fe, y es; significativo q u e F reud n u n ca analizara seriam en te la rela ción con su m ad re. C om o dice F rom m , «Freud no podía e n te n d e r q u e la m u je r p u d ie ra ser la principal causa del m ied o . Pero observaciones clínicas d em u estran a las claras q u e los m iedos m ás intensos y patógenos están relaciona-" dos con la m ad re; en com paración con él, el tem o r al p ad re es in sig n ifican te» 11. D e cu alq u ier m an era, la fe de Freud en sí m ism o y en su m isión fu e la fu e n te d e su fuerza. La otra razón básica q u e explica la posición de Freud es su confianza en la razón y en la racionalidad. Esta con fian za, sin em b arg o , no le cegó para ver los aspectos irra cionales de la co n d u cta h u m a n a . El psicoanálisis decía ser la ciencia de lo irracional o inconsciente, p o rq u e reconocía claram en te q u e el inconsciente ejerce u n a in flu en cia fu er te m e n te d e te rm in a n te en la conciencia y en la conducta. Pero F reud e n te n d ía q u e existe u n conflicto irreconciliable; e n tre estas dos fuerzas, racionalidad e irracionalidad, o 9 E r i c h F r o m m , The Crisis o f Psychoanaiysis (New Y ork, H olt, Rin eh art & W inston, 1970), p. 45. 10 Ib td ., p . 6. 11 / b íd .t p. 73.


La depresión y el cuerpo

227

entre los aspectos conscientes e inconscientes de la co n d i ción h u m a n a y ta m b ié n creía q u e p arte de este conflicto podía resolverse con la técnica an alítica, cuya fin alid ad era hacer consciente el inconsciente. Si se lograba eso, el h o m b re, a través del p o d er de la razó n y de la fuerza de su ego m a d u ro , p o d ía «liberarse del d o m in io de los im pulsos del inconsciente; en vez d e reprim irlos, p u e d e n e garlos, es decir, p u e d e red u cir su fu erza y controlarlos con su v o lu n ta d » 12. D esde este p u n to de vista, lo irracional del h o m b re se ve sólo en sus aspectos negativos. Los im pulsos del incons ciente, de los q u e u n o d eb e liberarse, se ven com o in m a duros, egoístas, destructivos y hostiles. Mi profesor W ilh elm Reich señaló q u e p ara F reud el ello era com o una caja de P a n d o ra 'd e sen tim ien to s negativos. C u alq u ier te ra p e u ta q u e trab aje an a líticam en te con los pacientes pu ed e co n firm ar q u e el inconsciente está rep leto de im pulsos negativos y hostiles. Si no fuese posible pasar de es te estrato negativo, h ab ría q u e dar la razón a F reud y a d m itir q u e la ú n ica solución es hacerlos conscientes y so m e terlos a u n control v o lu n tario. El fallo de la técnica psicoanalítica fu e q u e n u n ca p ro fu n d iz ó lo suficiente. T ra bajó exclusivam ente con la m e n te , olvidándose del cora zón y del cuerpo. C o m en zan d o con la prem isa de q u e no se d eb e confiar en el ello, acaba d icien d o : «D onde estaba el ello p o n g am o s el yo». D a d a su prevención contra lo irracional, el psicoanálisis no p o d ía llegar a o tra conlusión que la d e q u e el n iñ o es u n a criatura am o ral, pecadora y p ervertid a a la q u e hay q u e educar p ara q u e se convierta en u n ser civilizado. Si la racio n alid ad es u n valor positivo, a la irracionali dad se le d eb e asignar ú n valor negativo. Si el ra zo n a m ien to y la lógica son form as superiores de fu n c io n a m ie n to, la sen sib ilid ad em ocional es u n a fo rm a inferior. Si el fu n c io n a m ien to m e n ta l es el m odo su p erio r de ser, la f u n ción corporal es u n m o d o inferior. Tales juicios no son 12 Ibíd., p. 3 6 i


A lexander Lowei

228

exclusivos del psicoanálisis; im p re g n a n la civilización occi d e n ta l. U n ejem p lo sencillo nos lo. dem ostrará. U n nirk> dice a su m ad re: «No q u iero com er verdura». A lgunas m adres insistirán, pero m uchas otras p re g u n ta rá n : «¿Por q u é no la quieres com er?» Si el chico contesta «Es q u e no ten g o ganas», se en co n trará seg u ram en te con la respuesta:; «D am e u n a razón». Parece q u e necesitam os razones para ju stificar la co n du cta. Los sen tim ien to s no son razones y, p o r ta n to , tam poco fu n d a m e n to s suficientes p ara los p ro pios actos. Pero d ad o q u e el se n tim ie n to es la m otivación p ara la acción, nos vem os c o n tin u a m e n te forzados a justi ficar nuestros sen tim ien to s, lo q u e en realidad significa justificar nu estro derecho a ser. La razón es m ás im p o rta n te q u e el sen tim ie n to . La prevención de F reud co n tra lo irracional (o digam os lo no racional, p ara e lim in a r‘su co nnotación negativa) sur ge con fuerza en su análisis de la religión. En E l fu tu r o de u n a ilusión F reud ataca la validez de las creencias reli giosa. F reud era u n racionalista lógico y no le fu e difícil d em o strar q u e los dogm as de la religión carecían d e bases objetivas. O bservó q u e «inn u m erables personas se h a n to r tu ra d o con las m ism as d u d a s» 13, q u e , según él, no se; atrevían a expresar p o r m ied o o las rep rim ían por sentido del d eb e r. Pero. F reud pasó p o r alto el hecho de la fe, que es u n estado de sen tim ie n to . U n a persona con fe no se cu estio n a sus raíces, p o rq u e sabe q u e si las som ete a exa m en crítico acaba con la fe. Lo m ism o se p u e d e decir de c u alq u ier sen tim ie n to . Se p u e d e analizar cu alq u ier senti m ie n to h asta el fo n d o , pero cu an d o u n o lo hace acaba sin s e n tim ie n to ,y con u n a vida carente de sentido. A u n q u e debem os reconocer las im p o rtan tísim as contri buciones q u e h a hecho el psicoanálisis para co m p re n d er la condición h u m a n a , deb em o s darnos cu en ta de q u e tam-b ié n h a ten id o algunos efectos negativos. H a te n d id o a a u m e n ta r la escisión en tre el ego y el cuerpo o e n tre civili zación y n atu raleza al insistir en el an tag o n ism o en tre es13 S. F r P- 4 -

eud

, The Future o f an lllu ñ o n (New Y ork, Liveright, 1953),


La depresión y el cuerpo

229

tos dos aspectos polares de la vida e ignorar su u n id a d subyacente. Por otro lad o , al centrarse casi exclusivam ente en los procesos psíquicos tie n d e a denigrar el p ap el que ju eg an los fadtores som áticos en las en ferm ed ad es e m o cionales. El psicoanálisis tie n d e así a alim en tar la ilusión de q u e la m e n te es el aspecto m ás im p o rta n te en el fu n cio n am ien to h u m a n o . En la práctica, esto conduce a co n centrarse y enfrascarse en las palabras e im ágenes m e n ta les, en d e trim e n to de las form as no verbales de expresión. A caba sien d o , de alg u n a m an era, u n sistem a de intelec-i tualizacíones q u e ha p e rd id o su conexión esencial con laj n atu ra le za an im al d e l.h o m b re . N o es m i p ro p ó sito atacar el psicoanálisis. C u alq u ier concepto válido p u e d e ser o b jeto de abuso, y Freud no h u b ie ra a p ro b ad o el m al uso q u e se ha dado a su m éto d o . Q u iero señalar, eso sí, q u e el psicoanálisis tiene u n fuerte sesgo co n tra el se n tim ie n to , contra el cuerpo y contra el con cepto de fe. La prevención de Freud contra la fe es co m p ren sib le cu an d o se la ve a la luz del m al uso qu e h a cen d e ellas las religiones organizadas. Igual q u e Freud se o p o n ía a las p reten sio n es de la religión con u n a llam ada á la razó n , la religión o rg an izad a se opuso a los descu b ri m ien to s del psicoanálisis con u n a llam ad a a la fe. El co n cepto de fe p u e d e d eg en erar fácilm ente en u n m isticism o vago q u e d estru iría su verdadero carácter y valor. La gente necesita d esesp erad am en te fe y p o r eso se la p u e d e seducir fácilm en te p ara q u e re n u n cien a su in d iv id u a lid a d o fre ciéndoles u n a serie de creencias en n o m b re de la fe. F reu d d epo sitó fin a lm e n te su confianza en la ciencia. Escribió: «Creem os q u e la lab o r científica p u e d e descubrir cosas sobre la realid ad del m u n d o q u e nos p e rm ite n a u m e n ta r n u estro p o d e r y reg u lar nuestras vidas»14. Freud se p re g u n ta a co n tin u ació n si esta creencia es o no u n a ilu sión e in m e d ia ta m e n te co n testa q u e los éxitos de la cien cia d e m u e stra n q u e no. Estoy de acuerdo en q u e no es -una ilu sió n . La ciencia nos d a p o d er y nos dicta leyes que 14 Ibíd., p . 95.


230

A lexander Lowen

nos ay u d an a reg u lar nuestras vidas. Mí p re g u n ta es: ¿Los conceptos y el p o d er q u e ofrece la ciencia pro m u ev en n e cesariam en te la felicidad y el bienestar del hom bre? Me resisto a co ntestar afirm ativ am en te. N o hay p o r q u é to m ar p o stu ra ante los arg u m en to s de la ciencia y de la religión. N i las creencias de la ciencia ni las d e la religión a b o rd an la cuestión básica de la d ep re sión. N i la creencia en D ios ni la creencia en la ciencia im p e d irá n q u e u n o se d e p rim a , cu an d o la carga energética del cu erpo se d e rru m b a a consecuencia de la p é rd id a d^l se n tim ie n to . Y cu an d o esto ocurre, la idea o la creencia p ierd e su p o d er su sten tad o r, ya q u e la fuerza de u n a idea se deriva de la c a n tid a d d e afecto (sen tim ien to ) o catexis (cam b io ) in v ertid a en ella. El m ism o F reud fu e q u ien des cub rió este p rin cip io . H ay otro sesgo en Freud q u e es preciso com en tar: una visión falsa de la n atu ra le za. Sobre ella escribió: «Tiene su m an era p ec u liarm e n te efectiva de restringirnos: nos d estruye, fría m e n te , cru elm e n te , in sen sib lem en te, o al m enos así nos lo parece; y lo hace justo a través de aquello q u e nos h a causado satisfacción». Y en otro lugar: «Real m e n te , la tarea p rin cip al d e la civilización, su verdadera raison d 'é tr e , es d efen d ern o s de la n a tu ra le z a » 15. Son opi niones fu e rte m e n te negativas, y p u ed e q u e sean verdad en algunos casos; p ero no van acom pañadas de n in g u n a puntu alizació n sobre el lado positivo de la n atu raleza. ¿Acaso no nos alim e n ta , nos sostiene y hace posibles nuestras vi das? Si es in d ife re n te al destin o del in d iv id u o , ¿por qué llam arlo crueldad? F reu d , en el fo n d o , lo sabía. En reali d a d d isfru tab a de la n atu raleza y u n o de sus m ayores pla ceres era an d a r p o r el m o n te . Esta contradicción en la p er so n alidad de F reud cabe in terp retarla en térm in o s de la relación con su m ad re . Los sen tim ien to s de F reud hacia su m adre ta m b ié n eran am bivalentes; pero en este caso suprim ió su aspecto negativo, q u e después proyectó en la m adre universal: la natu raleza. 15 Ib íd ., p. 38.


La d ep resió n y e l cu erp o

231

El efecto de este sesgo fue el de cegarle a aquellos as pectos de la vida h u m a n a q u e tra ta n de la relación del h i jo con la m ad re o del h o m b re con la n atu raleza, la gran m adre. T a m b ié n le cegó a los im p o rtan tes hallazgos de Cari J u n g y le h izo ig n o rar el d escu b rim ien to de J o h a n n B achofen y Louis H en ry M orgen de q u e el m atriarcado y las sociedades m atriarcales h an precedido en todas partes al estab lecim ien to de la sociedad patriarcal. En esas civili zaciones, fru stració n , represión y neurosis eran desconoci das, p ero n o excluían la religión ni las deidades. Los dioses q u e ad o rab an eran diosas, figuras m aternas o de la tierra. Erich F rom m hace u n a in teresan te com paración entre el princip io m atriarcal y el patriarcal. «El principio m atriarcal es el del am o r in co n d icio n al, ig u ald ad n a tu ra l, énfasis en los vínculos de la sangre y la tierra, com pasión y clem en cia; el p rin cip io patriarcal es el del am or co n dicionado, estru ctu ra jerárq u ica, p e n sa m ie n to abstracto, leyes hechas p or los h o m b res, el estado y la justicia. En ú ltim o análisis, la clem encia y la justicia rep resen tan respectivam ente esos dos p rin cip io s» 16. Estos dos p rincipios se p u e d e n eq u ip arar ta m b ié n al ego y al cu erp o resp ectiv am en te, o a la razón y al sen tim ien to . En su extensión n a tu ra l, el p rin cip io patriarcal representa el ego, la razó n , la creencia y la cu ltu ra, m ientras que el princip io m atriarcal rep resen ta el cuerpo, el sen tim ie n to , la fe y la n atu raleza. Es verd ad q u e el principio patriarcal está hoy en estad o de crisis. Se h a h ip ertro fia d o en m anos de la ciencia y la tecnología y está a p ü n to de q u eb rar; p e ro h asta q u e eso ocurra y se restablezca el principio del m atriarcad o en el lu g ar q u e le corresponde com o valor igual y p o lar, se p u e d e an ticip ar q u e la depresión será e n dém ica en n u estra civilización.

16 E. Fromm, op. cit., p . 83.


9. Realidad

Contactar con la realid ad A lo largo del libro he u tiliza d o frases diferentes para describir al pacien te depresivo: (1) persigue m etas irreales o está «colgado» de u n a ilusión; (2) no está enraizado, y (3) h a p e rd id o su fe. En d istintos lugares h e insistido en u n o u otro aspecto d el p ro b lem a. Pero en esencia son sólo eko, aspectos, lo q u e significa q u e hem os estu d iad o una única situación desde tres p u n to s de vista diferentes. La p erso n a q u e no está en raizad a no tien e fe y persigue m e tas irreales. Por otro lado, la persona que está enraizada tien e fe y está en contacto con la realidad. Q uizás la m ejor m an era de decirlo es q u e la persona que está en contacto con la realid ad , está enraizada y tien e fe. «Realidad» es u n a p alab ra que tien e u n sentido distinto p ara cada persona. Para algunos es la necesidad de ganarse la vida; otros la igualan con la ley de la selva — el fuerte sobrevive m ien tras q u e el déb il m u e re — y ta m b ié n hay q u ien es la v en com o u n a vida libre de las presiones de 'N

232


La depresión y el cuerpo

233

una sociedad co m p etitiv a. A pesar de q u e existe algo váli do en cada u n o de estos p u n to s de vista, lo que aq u í nos concierne es la realid ad de u n o m ism o o del m u n d o in te rior p ro p io . C u an d o decim os q u e u n a p erso n a h a p erd id o el contacto con la realid ad , q u erem o s decir q u e h a p e r d is do el contacto con la realid ad de su ser. El m ejo r ejem plo es el del esquizofrénico, q u e vive en u n m u n d o de fantasía y no es consciente de las condiciones físicas de SU| existencia. Para c u a lq u ier p e rso n a , la realid ad básica de su ser es su cu e rp o , Á través de él ex p e rim e n ta eí m u n d o y a través "He él le re sp o n d e . U n a p erso n a q u e está d esconectada d e su cuerpo, está d esco n ectad a d e la realidad d el m u n d o . Tal es la tesis q u e desarrollé en The B etrayal o f th e B o d y x. Extraigo u n pasaje del libro: «Si el cuerpo está relativ a m en te sin vida, las im p resio n es y respuestas de la p erso n a estarán d ism in u id as. C u a n ta m ás v id a hay en el cu erp o , m ás v iv id am en te se percibe la realid ad y m ás activ am en te se resp o n d e a ella. T odos h em o s ex p e rim e n ta d o el hech o de q u e cu an d o nos sen tim o s b ie n y vivos, percib im o s el m u n d o m ás n ítid a m e n te . C u an d o estam os d ep rim id o s el m u n d o nos parece descolorido». El p rim er paso en el tra ta m ie n to de la d ep resió n es ay u dar al p acien te a co n tactar con la realidad de su cu erp o . El grado d e d ep resió n es u n a m e d id a de la c a n tid a d de a u to conciencia q u e com o p erso n a corporal, h a p e rd id o . A este respecto es com o el in d iv id u o esq u izo id e, con la d ife re n cia de q u e este ú ltim o n ieg a la realid ad de su cu erp o , m ien tras q u e el depresivo la ignora. La realid ad in d isc u tib le de la vida es q u e la p erso na es el cuerpo o el cu erp o es la p erso n a. C u an d o el cu erpo m u e re , la p erso n a m u ere. C u an d o el cuerpo está «corno m u erto » , es decir, cu an d o no tien e sensaciones, la p erso n a cesa de existir com o in d i viduo con u n a p erso n alid ad d e fin id a . O tro pasaje de T he B etrayal o f th e B o d y nos aclarará esto: «Es el cuerpo el 1 Al

exander

Lo

w e n

Books, 1968), p . 6.

, The Betrayal o f th e B ody (New Y ork, Collier


234

A lexander Lowen

q u e se fu n d e en el am or, se hiela an te el m ied o , tiem bla de rab ia y reacciona an te el calor y el contacto. D ivor ciados del cuerpo, estas palabras son im ágenes poéticas; ex p erim en tad as en el cuerpo, cobran u n a realidad que da significado a la existencia. Basada en la realidad de las sensaciones del cuerpo, u n a id e n tid a d tiene sustancia y estru ctu ra; ab straíd a de esa realid ad, la id e n tid a d es un artefacto social, u n esqueleto sin carne»2. El p ro b lem a de la terap ia es q u e la persona q u e está desconectada de su cuerpo no sabe de q u e estás h ab lan d o . P u ed e incluso llegar a decir: «¿Pero q u é tien e q u e ver el cuerpo con lo q u e siento?» D ecir esto es ab su rd o , porque lo q u e sien te es sü cuerpo. Sin el cuerpo no hay sensa ciones. ¿C om o p u e d e n adie afirm ar u n a cosa así, a m enos q u e haya sido condicionado a creer q u e el cuerpo es sen cillam en te u n m ecanism o q u e m an tien e su vida pero que p ara n ad a la d eterm in a? Este con d icio n am ien to es parte de la civilización occidental y está enraizado en la ética ju d eo -cristian a, q u e ve el cuerpo com o algo pecam inoso, inferio r, com o cárcel del esp íritu . La m en te del h o m b re, esa gloriosa facu ltad q u e le d istin gue de los dem ás a n im a les, se la considera com o el au tén tico sello de la naturaleza del h o m b re , el criterio de su h u m a n id a d . Los hom bres prim itivos ad o rab an el cuerpo y sus funciones vitales como m anifestaciones de fuerza divina; nosotros hem os separa do esta fuerza del cuerpo y la hem os m e tid o en u n esp íritu incorpóreo que consideram os divino. Esta den igració n del cuerpo en la religión occidental fue u n in te n to de espiritualizar al h o m b re, de elevarlo por e n cim a de la existencia p u ra m e n te anim al. Y m ientras el h o m b re tuvo u n cuerpo con vida y se m an tu v o en contac to con él p o r las necesidades físicas de la vida diaria, este esfuerzo tuvo sen tid o . N o lo tien e en la situación actual. La sobrevaloración de la m e n te y del espíritu h a n dado co m o resultado espíritus sin cuerpo y cuerpos sin espíritu o desencantados. El resu ltad o final es q u e la religión h a per2 lbíd., p . 6.


La depresión y el cuerpo

235

dido su eficacia com o b alu arte de la fe al m in ar las raíces del h o m b re en su cuerpo y en su n atu raleza anim al. Este proceso fu e fo m e n ta d o p or u n a p o stu ra científica que ig n o rab a la validez de la experiencia subjetiva en fa vor de u n a a c titu d objetiva, vacía de em oción. Al tratar todas las fu n cio n es vitales com o m ecanism os p u ra m e n te físico-quím icos se red u jo el cuerpo a u n o b jeto , u n o de los m uchos q u e la ciencia in te n ta m a n ip u la r y controlar. T a m b ié n a q u í, el objetivo tuvo u n sen tid o al principio, p o rq u e in cre m e n tó el p o d er del h o m b re y con ello su se g u rid ad ex tern a. Pero este valor se p erd ió cuando todo el proceso de la vida se en fren tó con el peligro de convertirse en u n a o p eración m ecánica.. D esd e hace tie m p o h e visto al psicoanálisis com o el gran esfuerzo fin al p ara d o m in a r y controlar la natu raleza an im al básica del h o m b re; p erten ece, pues, con la religión y con la ciencia, a la trad ición occidental que valora la m e n te sobre la m ateria y al h o m b re sobre la naturaleza. Al ig u al q u e los otros in te n to s en esta dirección, tuvo sen tid o en u n p rin cip io . El h o m b re ten ía que dilucidar sus procesos m en tales inconscientes si q u ería com p ren d er su co n d u cta. P ero, ¿cóm o a d q u irir la com prensión necesaria si se ig n o rab a la realid ad básica de su ser, es decir, el fu n cio n am ien to de su cuerpo? Sin em b arg o , fue gracias al psicoanálisis com o se descubrió este fallo en el. en foque de la v id a q u e te n ía el ser h u m a n o . W ilh elm R eich, el psico analista, fu e el q u e descubrió el hecho obvio de q u e el ca rácter psicológico d el in d iv id u o se expresa en la actitud corporal. La m an era q u e tien e u n a persona de estar, m overse,charlar e .irra d ia r sen tim ien to s nos dice q u ién es. T odo el m u n d o sabe eso p o r in tu ic ió n , lo sabem os desde niños. ¿C óm o nos volvim os ta n ciegos p ara no ver esta verdad? Tal ceguera de cara a lo obvio sólo p u e d e venir de u n lar go co n d icio n am ien to q u e nos h a llevado a id entificar a la p erso n a con su m e n te , no con su cuerpo. H em os sido co n dicionados a n o confiar en nuestros ojos o en n uestros sen tidos, p u esto q u e sólo p u e d e n llevar info rm ació n subjetiva a la m e n te . Pero la persona qu e no confía en sus sentidos


236

A lexander Lowen

no p u e d e ten er fe en sus percepciones ni en sus respues tas, y, p o r su p u esto , n u n ca p u e d e ten er certeza de la reali d ad . La resistencia a considerar a la persona com o cuerpo está p ro fu n d a m e n te estru ctu rad a en la m ayoría de la gente. N o es u n a resistencia fácil de su perar, p o rq u e poca gente está p re p a ra d a p ara a b a n d o n a r la ilusión de q u e la m ente del h o m b re , con suficiente in form ación, es o m n ip o te n te . E l-sigu ien te caso es u n a ilustración de la realidad q u e hay detrás d e la condición depresiva. H ace tiem p o vi a u n h o m b re de cuaren ta y pico años q u e se q u ejab a de u n a depresión q u e h ab la em pezado hacía u n año, m ás o m enos seis m eses después de haber v e n d id o su negocio — por u n a b u e n a sum a de d in ero — a u n a g ran co m pañía. La v en ta se hizo con la condición de q u e él llevaría el negocio d u ra n te cinco años, p u esto que conocía p erfectam en te ese cam po. Lo que p o d ía h ab er si do u n a historia típica de triu n fo pasó poco después a ser u n a histo ria am arga p ara m i p acien te a m ed id a q u e se sin_ tió p re o cu p ad o p o r la idea de trab ajar bajo las órdenes de a lg u ie n . E m pezó a p erd er la paciencia con sus em pleados, chillándoles y en fad án d o se con ellos. Estas salidas de tono solían ser breves, y su b u e n genio restablecía enseguida la situ ación. Pero la d epresión se ib a agravando poco a poco: E ntonces m e contó esta historia. H ace diez años, ju sto antes de rom perse su m atrim o n io , h a b ía em p ez ad o a sentir ataques de vértigo y h ab ía tenido d ificu ltad es al an d ar. Lo describía com o agorafobia, m iedo a los espacios abiertos. Esta situación le llevó a buscar la ay u d a de u n p siq u ia tra , y d u ra n te cinco años estuvo en tra ta m ie n to psicoanalítico, en sesiones de cuatro o cinco días p o r, sem an a. Gracias al tra ta m ie n to fue capaz de en fren tarse , en cierta m an era, con sus ansiedades y fobias:. C on el tra ta m ie n to analítico ad q u irió tam b ién la agresivi d ad q u e le h ab ía p e rm itid o convertirse en u n triu n fad o r h o m b re de negocios. D escubrió algunas de las cosas que b u llía n en su in terio r, pero otros m uchos problem as q u e d a ro n sin resolver. Sabía q u e el m ás im p o rta n te era la necesidad de control: sobre sí m ism o y sobre los dem ás. El


lía depresión y el cuerpo

237

tratam ien to analítico, sin em b arg o , le ayudó a relajar esa necesidad de control. Esto se hacía ev id en te en su co m p o r tam ien to sexual. N ecesitab a llegar a u n a p ro fu n d a fa m i liaridad con su co m p añ era sexual p ara p o d er ten er erec ción. Por otro lad o , tam p o co p o d ía eyacular sin u tilizar la fantasía. N o p o d ía a b a n d o n a r o d ejar a u n lado su ego a n te u n a m u jer o a n te su p ro p ia sex u alid ad . T e n ie n d o en cu e n ta lo q u e acabo de decir, m e so rp re n dió cu an d o dijo: «A pesar de todos m is p ro b lem as, d isfru to de la vida, soy feliz la m ayor p arte del tiem po». C u a n do le señalé lo ab su rd o de esta afirm ación, aclaró: «Me gusta ju g ar, y u n o de m is juegos p referidos es en g a ñ ar a m i neurosis. T a m b ié n juego a ser feliz, a triu n fa r, a te n e r . am igos a pesar de m i neurosis». Esto era com o a d m itir q u e quería convencerse de q u e era feliz, a u n q u e en el fo n d o era desgraciado. A ñ ad ió ta m b ié n q u e siem pre se h ab ía sencido fo rzad o a hacer cosas q u e n o q u ería hacer; p or ejem plo, q u ería h ab e r sido escritor y en cam bio se doctoró en in g eniería. A la vista de las frustraciones em ocionales de la v id a de este p ac ie n te , ¿no es n a tu ra l q u e estuviera d ep rim id o ? La contestación es no. La reacción n a tu ra l an te la frustración es la rab ia, y an te u n a p é rd id a la tristeza y el d o lo r. U n a depresión indica q u e la p erso n a fu n c io n a bajo u n a ilu sión. R ealm en te u n o se en g a ñ a al creer que p u e d e d ar es q u in azo a la p ro p ia neurosis. Esta a c titu d divide la p erso n alid ad en u n a p arte racional, la m e n te consciente, y otra irracional, la co n d u cta n eu ró tica. Y tal división co n d u ce a la ilusión de q u e la m e n te consciente p u e d e y d eb e controlar la p erso n alid ad . C ada vez q u e este co n tro l se ro m p e, el in d iv id u o sien te p ánico y se d e p rim e m ás, lo que a u m e n ta la necesidad de co ntrol. El in d iv id u o se e n cu en tra así atra p ad o en u n círculo vicioso q u e no tien e sa lida. P ara* ro m p er el círculo, hay q u e conseguir q u e el p a ciente co n tacte con la re alid a d , la realid ad de su situ ació n en la v id a, la realid ad de sus sen tim ie n to s y la re alid a d de su cu erp o . Estas tres realidades no p u e d e n separarse u n a de otra. La p erso n a q u e está en contacto con sus se n tim ie n to s


238

A lexand er Lowen

está ta m b ié n e n 'c o n ta c to con su cuerpo y con su situación vital. P or la m ism a lógica, la persona q u e está en contactó; con su cu erp o, está en contacto con todos los aspectos de su p erso n alid ad . C o n tactar es, de cualquier m anera, el p rim er paso hacia la salida de la dep resió n y la ad q u isi ción de fe. El cam ino m ás rápido p ara conseguir este o b jetivo es ayudar al p acien te a conseguir contactar con su cuerp o . ■ Mi p acien te percibía v agam ente q u e ten ía algunas te n siones físicas, p ero no era consciente de su gravedad ni del grado en q u e aquéllas in m ovilizaban sus sen tim ien to s y su m o v im ien to . A m e d id a que charlábam os, observé que se sen tab a h u n d id o en la silla, la cabeza hacia abajo en tre los ho m b ro s. Se sen tab a «dentro de sí m ism o», lo q u e quiere decir q u e estaba encerrado d en tro de él y que no podía abrirse y dejar salir sus sen tim ien to s. C u an d o le puse enci m a de la b a n q u e ta a respirar, m e d i cu e n ta de q u e su res piración era superficial y q u e en esta p o stu ra experim enta ba u n fu e rte stress q u e le asustaba. Para aliviar su an sied ad , m e puse yo m ism o sobre la b a n q u e ta y le mostré q u e , con u n poco de relajación, la respiración se ahondaba y se p o d ía tolerar el stress d u ra n te u n tiem p o sin ningún esfuerzo. Mi dem ostración le q u itó la ansiedad, y fue ca paz de dejarse ir u n poco m ás. A m i p acien te realm ente le so rp ren d ió q u e yo, u n h o m b re m ayor, p u d iera hacer este ejercicio más fácilm en te qu e él, q u e se consideraba atléti c o . y p racticaba el esquí. T u m b a d o luego en la colchoneta, le p e d í que pataleara y q u e dijera «no». Su expresión de esta actitu d era débil y poco convincente. Pero m e dijo: «En la oficina m e enfado: con facilidad y grito todo el tiem po». Sin em bargo, no p u d o hacerlo en m i consulta, d o n d e estas acciones serían ap ro p iad as y servirían p ara liberar' sus sen tim ien to s repri m idos. M ucha g en te tien e la idea falsa de q u e los estalli dos histéricos son form as válidas de autoexpresión. Son, de h ech o , ju sta m e n te lo contrario, p o rq u e indican una fa lta de a u to d o m in io y u n a incapacidad de sacar los senti m ien to s de o tra fo rm a q u e no sea a través del enfado. D espués de esta explicación el p acien te h izo u n enorme


La depresión y el cuerpo

239

esfuerzo p ara m e te r alg ú n se n tim ie n to en sus pataleos, golpes y gritos. En la sig u ien te sesión m e com unicó u n a ligera m ejoría. Sus ansiedades h a b ía n d ism in u id o y su depresión había bajado p e rc e p tib le m e n te , cosa q u e atrib u y ó a la liberación de la ra b ia , p o rq u e creía q u e la supresión de ésta h ab ía si do la causa de su d ep resió n . Esto es verdad sólo en p arte. La sup resió n de u n se n tim ie n to va asociada con la su p re sión de to d o s los sen tim ien to s: tristeza, m ied o , am or, etc. A u n q u e m i p acien te era m ás consciente de q u e co n ten ía su rab ia, en re alid a d , estab a c o n te n ie n d o to d o s s u s 's e n ti m ien to s. El té rm in o «contenerse» significa q u e el m ecanis m o d e su p resión está cerrando todas las salidas, genital, anal y oral. En estos in d iv id u o s las principales zonas de ten sió n están en los m úsculos d el cuello y la g arg an ta y en los d e la pelvis y las nalgas. Mi p acien te ten ía u n cuello grueso y corto. Los m úsculos de la p a rte de atrás del cuello-' estab an h iperd esarro llad o s y fu e rte m e n te contraídos y los de las zonas bajas te n ía n u n a condición sim ilar. La a c titu d caracterológica de «contención» cabe contras tarla con la de «retención». En este seg u n d o caso, las p rin cipales tensiones están en los m úsculos largos del cuerpo, especialm en te los situ ad o s a lo largo de la co lu m n a v er teb ra l. Esta estru ctu ra de ten sió n p ro d u ce u n a rigidez cor poral asociada g en eralm en te con u n a p erso n alid ad más agresiva y com pulsiva. El «contenerse» es m ás típico de la estru c tu ra de carácter m a so q u ista 3. D esp u és de varias sem anas de c o n tin u a m ejoría, in te rru m p im o s la terap ia d u ra n te dos sem anas p o r ten er que a u se n ta rm e de la ciu d ad . C u an d o volví a ver al paciente, lo en co n tré d e p rim id o y ansioso, a u n q u e ya le h ab ía p re v en id o yo de q u e era in ev itab le u n a recaída. D u ra n te esta sesión, y a m e d id a q u e trab ajó con la respiración y el m o v im ie n to , sintió de re p e n te náuseas. Al principio se resis tió a la id ea de v o m itar; cu an d o le señalé q u e era la form a q u e te n ía el cu erp o de no contenerse y echarlo fuera, se 3 A . Lo w e n , The Physical D ynam ics o f Character Structure y The Languag e o f th e B o d y .


240

A lexander Lowen

avino a in ten tarlo . B ebió ag u a y, u tiliz a n d o los dedos, vo m itó con facilidad. La experiencia le im presionó, pero le so rp ren d ió ag rad ab lem en te co m p ro b ar q u e sus ansiedades se h ab ían calm ado in m e d ia ta m e n te . M enciono este in ci d e n te p ara exponer la idea de q u e el cuerpo, si se le deja q u e cobre vida, en cu en tra su p ro p io cam ino p ara liberar sus ten sio n es4. Esta sesión fue la ú ltim a . El p or q u é no c o n tin u ó la te rapia, no lo sé; yo im ag in o q u e la idea de liberar se n ti m ien to s le aterraba. N o estaba p rep arad o p ara acep tar el dolor y el trabajo físico q u e su p o n ían el liberar sus te n siones m usculares. S upongo q u e esperaba que yo le ay u d ara a ad q u irir un m ayor control de su cuerpo, cíe tal m a nera q u e p u d iera Superar la d epresión gracias a u n esfuer zo de v o lu n tad . Sin em b arg o , no es esa la form a de m anejár u n p ro b lem a depresivo, p o rq u e no hace m ás que a u m e n ta r la falta de sen tid o de la realidad del p ac ie n te al disociarle cada vez m ás de su cuerpo. Esta corta historia clínica sirve p ara aclarar dos p u n to s básicos. P rim ero, q u e todas las personas depresivas carecen d e co n tacto con la realid ad de sus vidas. Creo q u e esta afirm ación se p u ed e ex ten d er a cu alq u ier persona, a u n q u e en grado m ás a ten u a d o . S eg u n d o , q u e no están en co n tacto con su cuerpo. N o sien ten las tensiones m usculares q u e les b lo q u ean y les ap risio n an. Si se sien ten tensos, co m o le pasa a 'm ucha g e n te , lo atrib u y en a la situación in m e d ia ta , q u e se sien ten incapaces de m odificar. Lo que hacen es tom arse u n a p íld o ra o u n a droga. N o se dan c u e n ta de la can tid ad de ten sión q u e se ha estructurado en sus cuerpos ni de cóm o esas tensiones co n trib u y en a su an sied ad y a ese se n tim ie n to de in d efen sió n . E n tre los pacientes d ep rim id o s q u e he ten id o h ab ía una m u jer q u e se q u ejab a de q u e su m arid o no la hacía caso. A u n q u e en p arte era v erd ad , n o se d ab a cu en ta de cómo sus p ropios prob lem as c o n trib u ía n a la situación. D u ran te u n a sesión le p e d í q u e lev an tara los brazos in te n ta n d o al 4 Para saber lo q u e significa u n a náusea espontánea y el papef que juega en la terapia,, rem ito a los lectores a m i libro Pleasute.


La depresión y el cuerpo

241

canzar algo y q u e dijera «te quiero»: fu e incapaz de d e cirlo, al m enos con alg ú n s e n tim ie n to . N o es q u e se n eg a ra co n sc ie n te m e n te , al co n trario , p ero su g arg an ta estaba d em asiad o ten sa y sus h o m b ro s dem asiado «congelados» p ara q u e surgiera n in g ú n se n tim ie n to . Supo entonces q u e no era capaz d e acercarse a su m arid o y q u e los problem as q u e existían en su m a trim o n io no eran sólo culpa de él. P e rm íta n m e q u e describa otro caso, el de u n h o m b re joven q u e gracias a su d eterm in ac ió n y v o lu n ta d h a b ía si do capaz de conseguir la m ayoría de las cosas q u e q uería. Pero p a ra conseguirlo h a b ía te n id o q u e su p rim ir casi todos sus sen tim ie n to s. A través de la tera p ia recobró p arte de su capacid ad de expresarse; logró llorar y dar rie n d a suelta a su ra b ia . T en ía, sin em b arg o , u n p ro b le m a q u e se m a n i festó cu a n d o levantó sus brazos p ara alcanzar algo y dijo, «dám elo». La d e m a n d a salió con fu erza y, com o respuesta, le di m i m an o , lig eram en te cerrada en u n p u ñ o . La cogió, la sujetó y entonces se q u e d ó q u ie to , sin saber q u é hacer con elíá. M uchos p acien tes, en esta situación, se llevan m i m a n o al p ech o , a la íh ejílla o a la boca. R epetim os la m a n io b ra con u n a toalla en ro llad a; la agarró fu e rte m e n te y la su jetó , p ero fu e incapaz de hacer n a d a m ás. E ntonces d i jo: «P uedo conseguir ló q u e q u iero . Incluso p u e d o suje tarlo p ara q u e n ad ie m e lo q u ite ; p ero no p u e d o poseerlo,


242

Alexander Lowen

no p u e d o conseguir q u e fo rm e p arte de m í, no p u e d o ab rirm e p ara hacerm e u n o con él». Para ay u d ar a m is pacientes a co m p ren d er qué es eso de abrirse les describo la co n d u cta de los pájaros recién n aci dos cu an d o aparece su m ad re con la com ida. El pajarito abre el pico de p ar en p ar, h asta q u e el cuerpo es com o u n saco ab ierto . Es m aravilloso verlo, y m i d ib u jo de la p ág in a an terio r in ten ta d ar u n a idea. Estoy seguro de q u e todos lo hem os visto y nos h a im presionado la m an era en q u e el pajarillo abre su boca y su cuerpo para recibir lo q u e le ofrece su m adre. El b eb é h u m a n o se abre y estira los labios de la m ism a m an era p ara m am ar. N o es so lam en te la boca lo q u e abre, sino la g arg an ta y to d o el cuerpo. El acto de alcanzar no lo realiza sólo con los labios y las m anos, sino con el cuerpo en tero . El abrirse y alcanzar com ienza con u n a o n d a de excitación en el centro del cu erp o , q u e fluye luego hacia arrib a, hacia el pecho, y de ah í hacia los brazos, g arg an ta, boca y ojos. El se n tim ie n to q u e la acom paña se p u e d e describir com o u n alcanzar desde el corazón o com o u n abrirse q u e se extien d e hacia el corazón y lo incluye. El n i ño se abre y alcanza con am or, y de está m an era p u e d e asim ilar en su cuerpo el am o r q u e se le ofrece. A b rir la p erso n alid ad significa ab rir el corazón a u n a perso n a p ara q u e sea capaz de expresar y recibir am or. Y no es u n a m etáfo ra, sino u n a realid ad física. Uri corazón está ab ierto cuan do la sensación o la excitación q u e hay en el corazón p u ed e flu ir lib rem en te p o r los brazos, a través de la g arg an ta, d eñ tro de la boca y los labios o hacia arri ba h asta los ojos. Y así com o los im pulsos fluyen hacia fu e ra a lo largo de estas vías, las im presiones fluyen hacia d e n tro p o r esas m ism as sendas. U n a persona ab ierta siente en su corazón el afecto q u e los otros le profesan. Los se n ti m ien to s fluyen desde el corazón hacia arriba y hacia abajo p o r el cu erp o , hacia la cabeza y ta m b ié n hacia los g e n ita les y las piernas. U na persona ab ie rta está ab ierta en los dos extrem os de su cuerpo. Su sexualidad está im b u id a de am o r po r su pareja, y cada paso q u e da es u n contacto de am o r con la tierra.


La depresión y el cuerpo

243

C u a n d o decim os de u n a perso na q u e tien e el corazón cerrado, q u erem o s decir q u e no se p u e d e llegar a su cora zón. Si re alm e n te se cerrara el corazón, se m orirla. Se p u e d e , sin em b arg o , co n streñ ir o restringir los in ten to s de llegar al corazón, ta n to desde arriba com o desde abajo. Y u n o p u e d e convertir la caja torácica en u n a prisión a base de ten sio n es m usculares q u e rig idizan e inm ovilizan el p echo. El pecho rígido e h in ch ad o , en el lenguaje corpo ral, está d icien d o : «No voy a dejar q u e llegues a m i cora zón». Esta a c titu d del cuerpo es el resu ltad o de u n a d ec ep ció n grave en u n a relació n am o ro sa te m p ra n a , específicam ente en la relación m ad re-h ijo . Reich describe esta ten sió n com o u n a fo rm a de ponerse u n a arm ad u ra p ara evitar q u e le vuelvan a hacer d añ o . Sirve ta m b ié n p a ra m a ta r el d o lo r del d añ o inicial y es p o r ta n to u n a d e fensa co n tra los sen tim ien to s. Mis pacientes están b lo q u ead o s en su capacidad de abrirse p len a y lib re m e n te . En m uchos de ellos m e e n c u e n tro con u n pecho tenso y rígido, com o u n a bóveda q u e p ro teg iera y g u ard ara el corazón; luego hay u n a n i llo de contracción m uscular alred ed o r de la base del cuello, q u e co n striñe el paso a la cavidad torácica. En a lg u nos el cuello es corto y grueso, con fuertes m úsculos que ah o g an de m an era efectiva cu alq u ier im p u lso q u e q u ie ra salir. En otros es largo y d elg ad o , con m úsculos ti rantes q u e co n striñ en cu alq u ier im p u lsó . La m a n d íb u la está b lo q u e a d a p ara controlar el acceso al in terio r o la sali d a al exterior. Estas tensiones crónicas en la m a n d íb u la n u n ca fa lta n , y en algunos casos la a b e rtu ra de la boca es tá d rá stica m e n te red u cid a. Incluso los labios llegan a p a ra lizarse, sien d o incapaces de m overse hacia ad e la n te con li b e rta d . Las espasticidades m usculares alred ed o r d e los h o m b ro s y del o m ó p lato lim itan efectivam ente el alcance de los brazos. A m e d id a q u e consigo q u e m is pacientes co n tacten con sus cuerpos poco a poco, van sin tie n d o las frustraciones y privaciones q u e h a n p ro d u c id o esas tensiones. R ecuerdan lo q u e ech ab an de m enos a u n a m ad re q u e n o estaba «allí» y se d a n cu e n ta d e cóm o su p rim iero n el se n tim ie n to


24 4

A lexander Lowen

p ara evitar el dolor; de cóm o suprim ieron el llanto al d es cu b rir q u e p ro d u c ía u n a reacción hostil en sus padres. A p re n d ie ro n los m odos de u n a cultura que cree en la fru stració n . A p re n d iero n a «aguantar el tipo», a resistir fre n te a la decepción, «la cabeza bien alta». Estar en g u a r dia se convirtió p ara ellos en algo norm al, puesto que hacía tie m p o q u e h ab lan p e rd id o la fe en o b ten er resp u es ta de sus padres. Se cerraron y contuvieron o retuvieron sus sen tim ie n to s. D esistieron de alcanzar n ad a, p u esto q u e siem p re acababa haciéndoles daño. F in alm e n te aceptaron el edicto de que el am or hay que g an arlo con buenas acciones. Este m an d ato resum e u n a a c titu d q u e ve al n iñ o com o ü n ser pecam inoso (la d o ctri n a del pecad o original) o com o u n ser cuyos derechos son o to rg ad o s p o r los padres, a condición de que se avenga a sus d e m a n d a s. El niñ o q u e se som ete a esta situación tiene q u e su p rim ir su p ro p ia rabia y h ostilid ad . Esta supresión s ad icio n al agrava aú n m ás el estado de enclaustram iento. La p erso n a q u e está desconectada de su cuerpo no sabe q u e está «cerrado». H ab lará de am or e, incluso hará g esto s; am orosos; p ero com o su corazón no está ni en sus palabras n i en sus acciones, no tran sm itirá convicción. Sabe lo im p o rta n te q u e es el am or y p or lo ta n to tratará por cam inos in d irecto s de conseguir el am or que necesita. T ratará de a y u d a r a los dem ás, sin darse cuen ta de que está proyec- : ta n d o sus propias necesidades en ellos. Al estar cerrado p ara sí m ism o , situará su p ro b lem a en el m u n d o exterior, fu e ra de él. D e ahí q u e todos los esfuerzos q u e haga para conseg u ir aprobación (ser b u en o , ser rico, triu n far) carez can de sen tid o , p o rq u e no afectan a su ser interior. Sus triu n fo s o satisfacciones no tie n e n p ara él más que u n va lor yoico y co n tin u ará sin tién do se frustrado sin saber por q u é . Al estar cerrado, no le llegan las respuestas de los d e m ás , lo q u e le deja con la sensación de que no hacen lo suficien te. -C uando u n a persona e n tra en contacto con su cuerpo, se da cu e n ta de las restricciones y lim itaciones causadas p o r sus tensiones m usculares crónicas. C o m p ren d e su ori gen y siente los im pulsos b lo q u ead o s. C on u n a ayuda


La depresión y el cuerpo

245

cualificada p o d rá liberar estos im pulsos y d ism in u ir o eli m inar las tensiones. Paso a paso, volverá a ten er la capaci dad d e abrirse y de alcanzar q u e le fu e dada al nacer. Esta capacidad tran sfo rm a al in d iv id u o de ser u n a persona frustrada a ser u n a persona q u e p u e d e p articip ar e m o cio n alm en te en el to m a y daca de la vida. A ntes no era ca paz d e d ar ni de recibir am o r; sim p le m e n te hacía cosas en lugar d e ser. ; Esta cap acidad es la base d e u n a nueva fe en él m ism o y en sus sen tim ie n to s. El co n tactar con el cuerpo abre u n a nueva fo rm a de au to co m p ren sió n q u e se tran sfo rm a g ra d u a lm e n te en au to acep tació n . El cam bio ocurre cu an d o el en trar en co ntacto deja paso al estar en contacto. V erem os que am ar es estar en co n tacto. H e d efin id o el am or com o el deseo d e te s ta r cerca de algo o de a lg u ie n 5. El se n ti m ien to del am o r, com o la sensación de tocar, es algo ín tim o . P ara tocar hay q u e estar cerca, y para estar cerca hay q u e am ar. .. Estar en con tacto N o se p u e d e esperar q u e u n a persona q u e no está en contacto con la re alid a d , in clu id a la realidad de sus cu er pos, sea u n a d u lto responsable. N o p u e d e n asum ir u n a resp o n sab ilid ad real de sus vidas o acciones p o rq u e no es tá n en co n tacto con las fuerzas dinám icas q u e d e te rm in a n sus co n d u ctas y respuestas. En otros tiem p o s esta gente p o d ía ceñirse a p atro n es establecidos de co n d u cta, con la seg u rid ad q u e les d a b a el saber q u e si resp etab an la form a estab an libres de culpa. Pero en u n m u n d o q u e ya no re conoce ni acep ta p atro n es form ales de relación, la re sp o n sab ilid ad de e n ta b la r relaciones em ocionales significativas im p o n e u n a carga p esad a al in d iv id u o . Y es u n a resp o n sa b ilid a d q u e sólo se p u e d e d ese m p e ñ ar cab alm en te si u n o está en co ntacto co n sig o 'm ism o . 5 V er Love a n d Orgasm.


246

A lexander Lowen

v

Estar, en contacto significa percatarse del p ropio cuerpo! d e com o se expresa, d e su estad o de ap ertu ra y de sus es q u em as de ten sió n . C u an d o se está en contacto con el self corporal, n o se fu n c io n a sólo sobre la base de u n a imagen; m e n ta l q u e p u e d e o no corresponderse con ese self. Estar en co n tacto significa ta m b ié n co m p ren d er u n poco las ex periencias q u e h an con fig u rado la p ro p ia personalidad de u n o , p artic u la rm e n te a nivel del cuerpo. N o m e cansaré de encarecer el hecho de q u e el cuerpo es la p ied ra de to q u e d e la realid ad de u n o . La persona que piensa q u e se conoce p ero q u e no está en contacto con la calidad y signi ficado de sus respuestas físicas, está actu an d o bajo u n a ilu sión. C o n fu n d e la in ten ció n con la acción. In terio rm en te, la p erso n a q u iere alcanzar cosas, pero el im pulso no puede" flu ir lib re m e n te a través de la arm a d u ra m uscular. La ac ción es indecisa, ten tativ a, am b iv alen te, y n atu ralm en te provoca u n a respuesta igual d e am b iv alen te y ten tativ a. La situ ación p u e d e ser m u y fru stra n te e incluso llevar a resen tim ie n to s, a m enos q u e la persona se de cuenta de su difi cultad.* E n este caso p u e d e decir: «quiero llegar a tí, pero m e h a n hecho d añ o tan tas veces q u e no se que hacer, no m e atrevo a inten tarlo » . Y a esta afirm ación se p u e d e res p o n d e r con sim p atía y afecto. C u a n d o las tensiones del cuerpo sori m ás graves, el acto de alcanzar se p u e d e transform ar en u n acto sádico o cruel. Es algo q u e he visto m uchas veces" en mis pacientes c u a n d o les he d ad o la m an o . Al principio la cogían suave m e n te , p ero a m e d id a q u e el se n tim ie n to a u m e n ta b a , sus m an o s se volvían garras y su ten az a se intensificaba, como si q u isieran separar el p u ñ o de m i brazo. En u n a situación tera p éu tic a e sto 'n o s lleva a explorar los sentim ientos p ro fu n d o s del p acien te; p ero en u n a relación am orosa es d e sastroso. P odem os co m p ren d er este fen ó m en o cuando nos d am os cu e n ta de que el im pulso am oroso se h a transfor m a d o en rab ia, y lo q u e hace es activar los sentim ientos negativos b lo q u ead o s en la a rm a d u ra m uscular. És lo que m u estro esq u em áticam en te en el siguiente diagram a:


La depresión y el cuerpo

247

La co m b in ació n de am o r y rabia d irigida hacia lá m ism a persona es sádica; es la necesidad de hacer d añ o com o expresión de am or. Al. contrario q u e la persona hostil u odiosa, la perso n a sádica hace d a ñ o a la persona q u e qu iere. Reich pensó q u e el im pulso am oroso se hacía a ñ i cos al pasar p o r la m u scu latu ra co n traíd a y q u e el esfuerzo de reconstruirlo lo transform aba, en u n a acción d u ra y cruel. E n esa situación, la persona q u e está en contacto diría: «No p u e d o am ar, ten g o d em asiada hostilidad dentro », en vez de infligir u n dolor a la persona am ad a. Estar en contacto no es sólo el prerrequisito de la res p o n s a b ilid a d , sino la esencia m ism a de la responsabilidad. U n a d u lto , al contrario q u e u n n iñ o , es responsable de su p ro p io b ienestar. N o es u n a responsabilidad im p u esta des de fu era, sino q u e es in h e re n te a la n atu raleza del indivi d u o a d u lto , h o m b re ó bestia. Sin em b arg o , se sabe q u e m u c h a g e n te , especialm ente los depresivos, son incapaces de asu m ir esta responsabilidad. Están trastornados por sen tim ie n to s d e privación q u e prov ienen de la infancia y q u e m in a n su a u to d o m in io y confianza. Buscan la a p ro b a ción y parecen necesitar soporte y segu ridad. Su conducta se describe com o in m a d u ra ; sus relaciones se caracterizan p o r la d e p e n d e n c ia . Son in dividuos dirigidos desde fuera p o rq u e están desconectados de sus sentim ientos y de sus cu e rp o s.


248

A lexander Lowcn

En el curso d e la tera p ia oigo a m e n u d o , a pacientes^ expresar la necesidad de ser cuidados o queridos. C o m p re n d e r lo p u e d o c o m p re n d er m uy bien , ya q u e sus necesidades básicas no fueron cubiertas en su infancia. Pe ro ¿qué se p u e d e hacer? A ntes señalé q u e el tera p eu ta no p u e d e cu id ar a sus pacientes ni quererlos con la misma! en treg a q u e sus p ad res d eb erían haberles d ado. Se p u ed e ser em p ático , com prensivo y ofrecer ayuda, pero no ser el p ad re o la m ad re de los pacientes. Y au n así, la necesidad, de am o r tiene su realid ad. A través del am or, es decir, a través del am o r de la m a d re , expresado cu and o le acaricia, le coge en brazos y le respon de, el niñ o consigue el sen ti m ie n to y la identificación con su cuerpo. Sin am or, el cuerpo es u n a fu e n te de dolor; la necesidad de contacto se to rn a u n an h elo angustioso y el n iñ o rechaza su cuerpo lo m ism o q u e la m ad re le h a rechazado a él. La desastrosa consecuencia de la p é rd id a del am o r de la m adre es la p é r d id a del cuerpo. Incluso p ara u n a d u lto la p érd id a de u n a person a a la q u e se q uiere p ro fu n d a m e n te tien e u n efecto anestesiante sobre eí cuerpo; los propios sentim ientos p ier d e n su sen tid o , él cuerpo está com o m u erto . C u a lq u ie r p aciente necesita que le to q u e n , y eso es es p e c ia lm en te cierto en los pacientes depresivos. Al tocarle, u n o evoca sus sentim ien to s. Al estar en contacto con él, u n o expresa sim p atía y com p ren sión hacia él. Y al tocarle físicam ente con calor y sen tim ie n to , u n o le com unica su p ro p io am or. O casionalm ente p u e d e q ue eso requiera que el te ra p e u ta le coja en brazos o lo abrace, lo cual no se h a ce con el sen tim ie n to q u e tiene la m ad re hacia eí hijo o con el del a m a n te hacia su pareja, sino con la afectividad de u n a persona q u e no tiene m ied o a tocar y a querer a otro ser h u m a n o . El contacto físico entre el tera p eu ta y eí p ac ie n te era y es ta b ú en el p ro ced im ien to psicoanaíítico tradicional. Lo q u e en u n principio se hacía para evitar c u a lq u ie r im plicación de tipo sexual entre el analista y el p ac ie n te , tuvo eí efecto opu esto , realzand o la transferencia Sexual al llevarlo s u b te rrá n e a m e n te y hacer que el paciente tuviera m ie d o de alcanzar y tocar al analista. Puesto que ese es el p ro b le m a del p aciente y la razón básica de su ne-


La d ep resió n y el cuerpo

249

cesídad d e tera p ia , el ta b ú de contacto físico m enoscababa la eficacia de la terapia. Si im p o rta n te es ser tocado, más im p o rta n te todavía es ser capaz de tocar. Al tocarm e el paciente consigue contac tar no sólo con q u ie n soy yo sino ta m b ié n con q u ien es él m ism o. Por lo ta n to , p id o por ejem p lo .al paciente que le vante los brazos y to q u e m i cara, lo cual provoca gran a n sie d a d . A lgun os pacientes m e tocan con las p u n tas de los dedos, com o si tuvieran m ied o de u n contacto com pleto. O tros esc u d riñ an m i cara con los dedos, como los niños p e q u e ñ o s cu a n d o tratan de sentir el cuerpo h u m a n o . Y otros e m p u ja n m i cara com o para resguardarse de cual q u ier co n tacto real entre nosotros. Estas respuestas m e ■permiten analizar y trab ajar con las ansiedades del pacien te relacionadas con el contacto físico. D e no hacerlo, ¿có m o se p u e d e esperar q u e ú n paciente contacte con la vida? Es m u y im p o rta n te , sin em barg o, q u e el paciente consi ga co ntactar consigo m ism o, no a través de la intervención de o tra perso n a, q u e le haría d e p e n d e r de ella, sino a tra vés de sus propios m edios y desde el interior de sí m ism o. Esto se consigue haciendo q u e el paciente realice los diver sos ejercicios y respiraciones descritos anteriorm ente. Pri m ero descub rirá lo desconectado q u e está de sí m ism o, y ese es el p rim e r paso para contactar. D espués descubrirá q u e el establecer contacto es u n proceso doloroso, porque evoca sen tim ie n to s q u e fu ero n suprim idos al volverse inso po rtab les. T a m b ié n es doloroso desde el' jm n to de vista físico, p o rq u e la oleada de sangre, energía y sensaciones d e n tro de los tejidos contraídos a m e n u d o hace daño. Si tiene u n m ín im o de segurid ad, el paciente p u ed e aceptar este d o lo r com o u n fe n ó m e n o positivo. ,E1 dolor desapare ce cu a n d o el tejido se relaja, y el p aciente descubrirá fin al m e n te q u e .e l estar en contacto es la esencia del placer. M ientras u n a persona esté fuera de contacto con su cuerpo, está c o n d e n a d a a la p é rd id a q u e p ro d u jo ese esta do. T odos sus esfuerzos tie n e n la m otivación inconsciente de a n u la r esa p érd id a . Se creará ilusiones para negar el ca rácter definitivo de la p érd id a, pero con esa m ism a m a n iobra evitará q u e la p é rd id a ocupe el lugar que le corres


250

A lexander Lowcn

p o n d e en el pasado e im p ed irá así funcionar com o un a d u lto responsable en el presente. T o d a ilusión im pide q u e la persona esté en contacto con la realidad, particular m e n te la realidad de su cuerpo, y así p e rp etú a el senti m ie n to de p é rd id a . Creo q u e esto explica el por qué ta n ta g en te tien e m ied o a q u e la a b a n d o n e n y a estar sola. Si b ien es cierto q u e u n terap eu ta no p u e d e dar al p a ciente el am or q u e perdió cu an d o n iñ o , sí p u e d e ayudarle a recuperar su cuerpo. Lo cual no dism inuye el dolor; p u e d e q u e de h echo lo haga m ás vivido, pero ya no será u n dolor q u e am enace la in tegridad del individuo. El acepta la p é rd id a , y al aceptarla q u e d a libre para vivir ple n a m e n te en el presente. En vez de tratar de recuperar la p é r d id a a base de conseguir am or, dirige sus sentimientos; a ser am oroso o a dar am or. Este cam bio de actitud no lo dicta la razón (desde niños se nos h a hab lad o de la im p o r tancia de a m a r... en balde), sino las necesidades del cuer po. El cuerpo busca el placer y encuentra su m ayor placer en la autoexpresión. E ntre los num erosos caminos de la autoexpresión, el am or es el más im p o rtan te y el q ue tiene u n a recom pensa m ás agradable. C ontactar con el cuerpo es contactar con la necesidad de am ar. ' U n a de las pacientes de la terapia bioenergética hizo u n com entario que m e parece m u y interesante. Dijo: «Me has d a d o algo en lo q u e creer». Lo dijo cuando ab a n d o n ab a m i consulta, por lo cual le p e d í q u e reflexionara sobre ello y q u e m e enviara por escrito sus ideas. Me gustaría repro ducir algunas de las q u e m e envió en sus cartas. En la prim era, escribía: «En tí. En m í, m i cuerpo como u n in stru m e n to , esa es la m etáfora en q u e pensaba. Mi ra bia, mis lágrimas, m i dolor y otros sentim ientos — amor, sexualidad, diversión, placer— no se p u e d e n «escuchar» sin la sensación creciente de m i cuerpo. M ozart, en el p a pel, sin orquesta, no sería nadie. Así q u e creo en la corpo ralidad del cuerpo. Pero ten g o m ied o de estar a q u í en la tierra, sin u n a m ad re a q u ié n querer y qu e m e cuide. Así q u e ahora m e en fren to al m ie d o , p en sa n d o q u e si trabajo con m i cuerpo seré m i p ro p ia m ad re algún día y nunca m ás ten d ré m iedo».


La depresión y el cuerpo

251

Su seg u n d a carta decía lo siguiente: «Confío en esta cla se de trabajo con m i cuerpo p o rq u e alivia el dolor. A n te riorm ente n u n ca m e h a b ía divertido tra b a ja n d o en algo p le n a m e n te . Esto m e ha llevado a d ivertirm e realm ente escribiendo poem as, e n se ñ an d o , lim p ia n d o m i casa, etc. H a ca m b iad o m i actitu d hacia el trabajo. »Ya no busco a los h o m b res para reafirm arm e en las li m itaciones de m i cuerpo. Mis relaciones m e servían para com probar, a través del contacto con otro, q u e estaba a q u í y vivía. Pero los sen tim ien to s de m u e rte volvían cu a n d o me en co n trab a sola. A hora parece q u e siento m i cuerpo de u n a m a n e ra nueva. Me despierto p o r las m añ an as con la sensación de u n 'b e b é q u e jueg a en la cun a, sintiéndose sencillam ente en el m u n d o . Es u n se n tim ie n to nuevo para mí, y m e doy cu e n ta q u e está siem pre ahí. Q uizás sea ahora capaz d e am ar a u n h o m b re con u n se n tim ie n to más p rofu ndo» . ' En su tercera carta añ adió u n a n o ta m uy significativa: «Siento q u e creo m ás, p u e d o conseguir respuestas m ás auténticas cu an d o la otra persona es ab ie rta y honesta. Siento m ás com pasión p o r la g en te q u e trab aja y lucha, creo q u e contacto con ellos, m e siento m ás identificada con la h u m a n id a d . Esto m e d a algo en lo q u e creer, g ra cias a m i contacto, no por m i contexto en el m u n d o de los dem ás. Me siento m enos solitaria, m enos aislada. Soy m ás h u m an a» . , H e oído a m uchos pacientes decir q u e a m e d id a q u e contactaron con sus cuerpos fu e ro n capaces de hacer el tra bajo q u e sus m adres no hicieron. Están deseosos y q u iere n asum ir las responsabilidades de su p ro p io bienestar. N o buscan a los dem ás para q u e les d e n u n a sensación de vividez o u n sentido de sí m ism os. Pero lo m ás im p o rta n te es el h echo de q u e este nuevo sen tid o de responsabilidad no se lim ita a u n o m ism o sino q u e se extiende al m u n d o . La responsabilidad es, com o dijo Fritz Perls, la capaci d a d d e resp ond er con se n tim ie n to . N o es equiv alen te á d eb e r u obligación, ya q u e tiene u n a cualidad de e s p o n ta n e id a d q u e la relaciona d irec ta m e n te con el grado de vida o de a p e rtu ra del organism o. Es u n a fu n ció n corporal por-


252

A lexander Lowen

q u e req uiere sensación, y a este respecto difiere del deber, q u e es u n a construcción m e n ta l in d e p e n d ie n te de la s e n - ; sación y q u e a m e n u d o lleva a actuar en contra de las p ro pias sensaciones. La responsabilidad es por ta n to u n atri b u to de la persona com o cuerpo. / N a d a p ro m u ev e ta n to el sen tim ien to de id e n tid a d co m ú n h u m a n a com o el estar en contacto con el cuerpo. S iem pre es u n a experiencia tre m e n d a observar este fe n ó m e n o , q u e ocurre n o rm a lm e n te en los talleres bioeriergéticos q u e mis colegas y yo organizam os para profesionales. En ellos p articipan por lo m enos tre im a o cuarenta perso nas, q u e vienen de diferentes lugares del país para a p re n der nuestros conceptos y técnicas. En la fase de in tro d u c ción se sienten extraños los unos a los otros, pero ya en la sesión de. la tarde del p rim e r día ha desaparecido ese sen ti m ie n to de extrañeza y h a d ad o paso a u n sen tim ien to de relación, de perten encia.y de calor que parece surgir de la nad a. U n taller bioenergético no es com o u n grupo de e n cuen tro . Los participántes no están allí para conocerse o; encontrarse unos con otros. La fin alid ad del taller es lle varles a en tra r en contacto con ellos m ism os, es decir, en-; contrarse ellos m ism os en el nivel del cuerpo. H ay ejerci cios de g ru p o , pero el énfasis se p o n e en la experiencia in dividual de su p rop io cuerpo, y el trabajo im p o rta n te está basado en lo individual. Sin em b argo , al contactar con. ellos m ism os, com o individuos, ta m b ié n contactan con los dem ás com o individuos. Lo q u e tenem os en c o m ú n com o personas es el cuerpo. La educación y las ideas p u e d e n ser diferentes, pero somos iguales en el fu n c io n a m ie n to corporal. Si respetamos nuestros cuerpos, respetarem os los de los dem ás. Si senti mos lo q u e fu ncion a en nuestro cuerpo, sentirem os lo que, fu n c io n a en el cuerpo del ser h u m a n o qu e tenem os cerca.; Si estam os en contacto con los deseos y las necesidades de n u estro cuerpo, sabrem os las necesidades y deseos de los otros. Por el contrario, si estamos desconectados de n uestro cuerpo, estamos desconectados de la vida. / U n o p u ed e hacerse u n a idea del grado de desconexión


La depresión y el cuerpo

\

253

que ten em o s con la vida v iend o la destrucción q u e hem os causado en el m ed io a m b ie n te . A h í está el caso de la p o lución. Lleva gestándose d u ra n te años, y la hem os ig n o ra do p o rq u e estábam os tan preocup ados de la producción q u e no tem am o s tiem p o ni p ara respirar. U n a persona q u e no es consciente de la respiración no p u e d e darse c u e n ta de la polución del aire ... al m enos hasta q u e sea tan peligrosa q u e no le deje respirar. Lo m ism o se p u e d e decir de la destrucción de la n atu raleza, de la elim inación de la fa u n a salvaje, de la p o rq u e ría y la basura q u e a b u n da p o r todas partes. Al estar desconectados de nuestros cuerpos, nos hem os desconectado del m ed io a m b ie n te . La m e n te parece q u e p u e d e fu n c io n a r correctam ente en u n a oficina o en u n a biblioteca, pero el cuerpo necesita u n a m b ie n te n atural p ara q u e esté vivo y sensible. Sin cuerpo no somos n ad ie, y no significamos otra cosa q u e u n n ú m e ro en u n a civilización m asificada q u e ignora los valores h u m a n o s. Somos parte de u n sistem a masificado, y sin em bargo nos sentim os solos y aislados. N o p e r te necem os a la vida, pertenecem os al m u n d o de las m á quinas; u n m u n d o m u e rto . Y ni las palabras p u e d e n c a m biar esta situación ni el d inero m ejorará n uestra situación. Sólo p o d em o s volver a la vida co n tactan d o con nuestros cuerpos. C u a n d o lo hagam os, en contrarem os q u e hay fé en la vida y q u e el cuerpo del h o m b re es el cuerpo de D ios y algo en lo q u e creer,.


10. La fe en la vida

El animismo U n aspecto positivo de la crisis ecológica que afronta el h o m b re es el h ab e r to m a d o conciencia de la in te rd e p e n den cia de todas las form as de vida. El h o m b re está co m en z a n d o a darse cu en ta de q u e no se p u e d e jugar alegre m e n te con el equilibrio de la naturaleza, y el percatarse de ello h a fren ad o a los q u e creían en el po d er y el progreso y no veían lím ite a la explotación de los recursos de la Tierra: Q u e los recursos de la Tierra son lim itados lo esta m os v ien d o a m e d id a q u e la población m u n d ial crece a paso acelerado, y ta m b ié n se está viendo que más p o d er y u n m ayor progreso m aterial p u e d e n acercar al h o m b re a u n posible desastre. Por lo ta n to nos vemos obligados a r e visar y reform ular la relación del h o m b re con el m u n d o en q u e vive. P u ed e q u e sea la especie d o m in a n te , pero aú n fo rm a p a rte de ese orden m ás am plio de cuya estabilidad d e p e n d e su propia existencia. La historia de las relaciones del h o m b re con su m u n d o 254


La depresión y el cuerpo

255

se refleja en sus creencias religiosas. Está m ás allá del al cance de este libro el exam inarlas en detalle, pero lo que se p u e d e hacer es com parar tres actitudes m u y diferentes de cara a encontrar u n fu n d a m e n to para la fe. Estas tres actitudes p u e d e n describirse b rev em en te com o (1) an im is m o; (2) creencia en u n dios, ya sea u n o o m uchos, y (3) creencia en el p o d e r de la m e n te racional, es decir, en el h o m b re com o su p rem a au to rid ad . A n im ism o , tal com o lo define el diccionario, es «la creencia en q u e todos los objetos poseen u n a vida o vitalidad n atu ral o están dotados de almas q u e m o ran en ellos». El térm in o se usa «para designar la fo rm a más prim itiva de religión», la del h o m b re de la E dad de Piedra. Prefiero usar el térm in o «espíritu» antes qu e el de «alma», p o rq u e los p u eb lo s prim itivos h a b la n de espíritus. Este espíritu o fuerza se creía q u e m o rab a en am bas naturalezas, la a n i m a d a y la in a n im a d a , ta n to en los seres vivientes com o en las rocas, h erram ientas, ríos, m o n tañ as y lugares. En esta visión se reservaba u n lugar especial para el espíritu de los m u erto s, q u e fo rm a b an p arte de la co m u n id a d viviente. E sther W a rn e r, en su h u m a n a y deliciosa descripción de la vida africana, escribió: «Según la creencia africana, es com p eten cia de los m uerto s el in crem en tar la fuerza vital y el b ienestar de los vivos. Los difu n to s siguen p a rtic ip a n do en los asuntos tribales. El cuerpo tribal está form ad o ta n to p o r los vivos com o p o r los m u e rto s» 1. La im p o rtan cia del anim ism o p ara lo q u e a q u í nos o cu p a es q u e rep resen tab a u n a form a de vida basada en la fe y en el respeto a la naturaleza. D esde la E d ad de Piedra, el h o m b re n o ten ía ni los m edios ni el p o d e r para co n tro lar las fuerzas naturales; su supervivencia d e p e n d ía de su a d a p tació n a ella, y esto lo conseguía a través de u n a id e n tificación con el fe n ó m e n o de la n aturaleza. Él lio m bre p rim itiv o sentía q u e fo rm a b a p arte ¿le las fuerzas n a tu r a les igual q u e ellas fo rm a b a n p a rte d e su p ro p io ser. Por lo ta n to , no p o d ía actuar destru ctiv am en te contra la n a tu r a 1 Es t

her

W

ar ner

, The Crossing Fee, p . 19.


256

A lexander Lowen

leza sin ser al m ism o tie m p o autodestructivo. Si quería q u e la n atu raleza le alim en tara, tenía q u e respetar su úntegrid ad y evitar violentar a los espíritus q u e residían en to d o fe n ó m e n o natural. Por ejem plo, no p o d ía talar u n árbol sin hacer cierto gesto para apaciguar al espíritu del árbol. Esther W arn er nos describe su m e n talid ad : «Nos explicó q u e debíam os llevar arroz y vino de p alm a para p o d er hacer u n sacrificio al árbol. Ibam os a quitarle la vi da, así q u e ten íam os q u e suplicarle que nos p erd o n ara y decirle para q u é lo necesitábam os. La fuerza vital del á r bol tenía q u e ir a reunirse con la fuerza vital del A nciano en el reino de los m u ertos. Y el árbol tenía q u e aceptar la en treg a» 2. Todos los estudios m odernos nos dicen q u e el h o m b re de la Edad de Piedra había a d q u irid o u n a adm irab le adaptación al e n to rn o riatural y q u e vivía en arm o n ía con las fuerzas naturales a las q u e estaba som etido. U n o de es tos estudios es el de Laurens Van D er Post, q u e hizo u n a visita a ios b osq u im an o s de Africa, u n p u e b lo q u e vive prácticam ente todavía en la E dad de Piedra. A pesar de sus precarias condiciones, encontró en ellos alegría <y e n canto, sensibilidad, im aginación y sabiduría. Escribe: «Se regían p o r u n sen tid o n atural de la disciplina y de la p r o porción, curiosam ente a d a p ta d o a-la d u ra realidad del d e sierto»3. Su adaptación se resum ía en u n ín tim o conocim iento del desierto, u n a ag u d a sensibilidad p ara captar sus señ a les y sus cambios,, u n a identificación con su vida y u n a asom brosa y ex u b eran te vitalidad corporal. Voy a citar 'al gunos com entarios de su libro. «Cada vez q u e les a c o m p a ñ a b a , m e sorprendía la inteligencia, diligencia y rapidez coi> q u e cultivaban la tierra. U n a d im in u ta hoja casi invi sible en tre la h ierb a y la tu rb a , justo encim a de la su p erfi cie de arena foja, y para m í indisting uible én tre las otras, les hacía rem over •h á b ilm e n te la tierra con sus paíos de 2 Ib íd ., p . 29-

3 L a u r e n s V a n D e r P o s t , The Lost W o r ld o f'th e Kalahart (New Y ork, Pyram id P ublications, 1968), p. 231.


La depresión y el cuerpo

257

m a d e ra y extraer... zanahorias silvestres, p atatas, puerros, nabos, boniatos y alcachofas»4. Y más ad elante: «Eran b o tánicos y quím icos por natu raleza, y poseían u n increíble conocim iento, de las p lantas del desierto. U n b ulb o les p ro p o rcio n ab a el ácido p ara q u itar el pelo de la piel [de los anim ales] sin dañarla, otro la ab la n d a b a en un plazo de tie m p o cortísim o»5. T en ían la gracia corporal de los anim ales salvajes. En su p rim er contacto con los bosq u im a n o s, Van D er Post cuenta: «Entonces se alejó de n o sotros con u n m ov im iento arm onioso y ágil q u e yo sola m e n te h ab ía visto en el jabalí cuya enorm e capacidad de m o v im ien to le p erm ite moverse sobre la tierra como u n a ola sobre el a g u a » 6. El b o sq u im a n o era cazador y recolector de alim entos y d e p e n d ía por ta n to co m p le ta m e n te de la providencia de la n aturaleza. Pero, pese a no tener la seguridad qu e dan la agricultura o la ganadería, tenía u n a serenidad que d esg ra c ia d a m e n te -h a n p e rd id o la m ayoría de los pueblos civilizados. N o es q u e estuviera libre de preocupaciones o in q u ie tu d e s , sobre todo cu a n d o la sequía am en azab a; p e ro la p o sib ilid ad del desastre no le e m p u ja b a al pánico ni le llevaba a actuar autodestru ctiv am en te. Igual q u e SaintExupéry cu an d o estaba p e rd id o en el desierto, al Bos q u im a n o le m a n te n ía u n a p ro fu n d a fe en la n atu raleza y en él m ism o. El desastre o la m u erte eran causas de p ro f u n d o dolor, pero la providencia y la vida eran ocasiones de celebración y alegría. C u a n d o p o r fin llegó la lluvia después de u n a larga sequía, los b o sq uim an os se entregaron a la d a n z a y b aila ron con u n fervor que nosotros llam aríam os religioso, p o r q u e era obsesivo; pero era el fervor de la vida bro tan d o com o u n río después del deshielo prim averal. Prim ero «bailaron p o r la intervención de la vida en su querid a tierra y por su participación mística en su existencia»7. 4 * 6 7

Ib td ., Ib td ., Ib td ., Ib íd .,

p. p. p. p.

232. 233. 221.

231.


258

A lexander Lowcn

D espués bailaron la D a n z a del Fuego sagrado, q u e prosi guió d u ra n te to d a la noche hasta que los hom b res cayeron exhaustos. D e este m o d o , a- través de la m úsica y la dan za renovaron el espíritu en sus cuerpos y fortalecieron la fe en el destino de su p u eb lo . El h o m b re de la E dad de Piedra era en cierto m o d o co m o u n niño. Vivía en térm inos de su cuerpo, estaba p ro fu n d a m e n te inm erso en el presénte y era m uy sensible a todos los matices del sen tim ien to . Su ego estaba aú n id e n tificado con su cuerpo y sus sentim ientos. La disociación entre el ego y el cuerpo, q u e caracteriza al h o m b re actual y le fuerza a ser objetivo an te cualquier fe n ó m e n o natural, incluido él m ism o, no se h ab ía dado aú n . El h o m b re p r i m itivo vivía a u n nivel tan subjetivo com o vive u n niño. La subjetividad lleva a creer en espíritus y en m agiá, lo q u e el sofisticado horpbre actual no p u e d e ni aceptar ni en ten d e r. El h o m b re de hoy considera que eso es p e n sa m ien to irreal, cree q u e u n a actitud objetiva, b asada en el distanciam iento, q u e em p lea el p en sa m ien to lógico y que confía en la experim entación y el control, es el único e n fo que válido a la realidad. ¿Es la objetividad la única aproxim ación verdadera a la realidad? ¿Somos nosotros más realistas q u e el h o m b re de la E dad de Piedra? U n aspecto de la realidad ¿excluye realm en te a los dem ás? La realidad estaba lim itada para el h o m b re de la Edad de Piedra p o rq u e no conocía las leyes de causa-efecto q u e g o b iern an la interacción de los objetos m ateriales. D e la m ism a form a, está lim itada p ara n o sotros cuando ignoram os la acción de fuerzas q u e no o b e decen a estas leyes. Las em ociones, por ejem plo, son u n a de esas fuerzas. T o d o el m u n d o sabe q u e las em ociones y los estados de ánim o son contagiosos. U n a persona d e p ri m id a d ep rim e a los dem ás sin h ab er hecho n a d a para p r o d u cir ese efecto. E n presencia de u n a persona feliz, nos senti mos alegres. Se dice q u e irradian buenos sentim ientos. N o se p u e d e negar q u e el estado de ánim o influye en otras personas. H e señalado ya num erosos ejem plos de falta de realidad en mis pacientes deprim idos; pero no son los ú n i cos. M ucha gente co m p arte la creencia de q u e el elevar el


La dep resió n y el cuerpo

259

nivel de vida es la solución a esa infelicidad personal que es ta n c o m ú n . Para u n a m e n ta lid a d prim itiva, la im p o r tan cia q u e concedem os a los bienes m ateriales y riquezas sería co nsiderado com o poco realista. Las culturas de la E d ad de Piedra fueron g rad u alm en te re em p la zad as, en la m ayor parte del m u n d o , por culturas basadas en el uso del m etal en herram ientas y armas. El h o m b re logró in cre m e n ta r g ra d u alm e n te su po d er sobre la n a tu ra le z a y sobre sus congéneres. Este p o d e r le llevó a u n ca m b io en su fo rm a de pensar y en sus relaciones con el m u n d o . C o n te m p la d o desde el p u n to de vista del indivi d u o , el cam b io representó crecim iento: crecim iento en co n o c im ie n to , control e in d iv id u alid ad . La fase principal de este crecim iento tuvo lugar en los últim os cinco a diez mil años d e la historia del h o m b re , es decir, la historia de la civilización desde sus tem p ran o s orígenes hastav la Prim era G u e rra M u n d ial, y es ta m b ié n la historia del surgim iento de las grandes religiones del m u n d o . El aspecto m ás significativo de este cam bio fue el gra d u a l d esp laz am ie n to desde el p en sa m ien to subjetivo al objetivo. Para ser objetivo, el h o m b re tenía q u e desgajarse del o rd e n n atu ra l, ten ía q u e elevarse p or encim a del nivel de p articip ació n mística en los acontecim ientos naturales y convertirse en observador de esos acontecim ientos. Desde esa posición superior p o d ía desarrollar el concepto y f u n ción de la v o lu n tad . El concepto de v o lu n tad es ajeno al p e n s a m ie n to anim ista, según el cual la influencia del h o m b re en los fenóm eno s naturales sólo p u e d e hacerse a través del rito y la m agia. La necesidad de m agia d ism in u yó y acabó desapareciendo com o proceso natu ral, después de ser red u cid a a escuetas leyes de causa y efecto. Pero en esa época el h o m b re no h a b ía llegado todavía a la posición de sentirse d u e ñ o de la tierra. Su v o lu n tad no era su p re m a. ' C u a n to m ás se separaba el h o m b re de la naturaleza y se convertía en la especie d o m in a n te de la tierra, m ás ce n tra ba to d o sen tim ie n to espiritual en sí m ism o. N o n egab a su p ro p ia espiritualidad, p ero n eg a b a cualquier espirituali d ad a otros aspectos de la natu raleza. La sustitución del


26 0

A lexander Lowen

a n im ism o por la creencia en u n Dios único y to d o p o d e ro so fue gradual, a m e d id a q u e se fue elim inan do el m iste rio de aquellos aspectos de la naturaleza q u e o rig in alm en te h a b ía n llenado al h o m b re de respeto- p o rq u e su f u n cio n am ien to le era incom prensible. Sus prim eros dioses v diosas asum ieron la fo rm a y m uchas de las funciones h u - > m an as, ya q u e eran proyecciones de sus propios sentí m ien to s espirituales. A m e d id a q u e esos sentim ientos se hicieron m ás abstractos, m ás asociados a la m e n te q u e ai cuerpo , la im ag en de D ios llego a to m ar u n a cualidad abs tracta. Las grandes religiones occidentales que surgieron de este desarrollo representan a u n Dios cuyo principal interés son los asuntos h u m an o s. E n contraste con el anim ism o, que d o ta a todos los objetos de alm a o espíritu, estas religiones solo reconocen al h o m b re com o poseedor de alm a, lo cual equivale a asignarle u n a posición única en el m u n d o . Se su p o n e q u e el h o m b re es la m áxim a creación de Dios, li te ra lm e n te su principal criatura. A u n q u e se afirm a que Dios se m anifiesta en todos los dem ás aspectos de la crea ción, éstos sólo o b tien en su significación espiritual de su relación con el h o m b re . El doble orden que surge de esta visión es la contraposición de lo espiritual contra lo m a te rial. T o d o aquello a lo q u e se niega la espiritualidad se convierte en u n orden inferior de cosas, u n orden p u ra m e n te m aterial, sin n in g u n a clase de derechos. Por e je m p lo , hoy día nadie rezaría u n a oración antes de talar u n árbol o roturar u n terreno; y si se hiciera, iría dirigida al Señor p o r h ab er puesto allí el árbol, pero n u nca al ár bol cuya vida va a destruir. A pesar de todo, la. persona religiosa no se ha olvidado de su relación con el m u n d o , pues al ser éste creación de dios, está bajo Su protección. El anim ism o no está del to do m u e rto , se h a transform ado en la adoración al gran espíritu q u e im p reg n a todas las cosas. La persona religiosa siente u n a afinidad con to d a fo rm a de vida, a u n q u e ha p e rd id o su identificación con ella. Cree q u e el espíritu: q u e le m ueve es el q u e m ueve al m u n d o , pero q u e lo h a ce así para beneficiarle especialm ente a él. Puesto que


La depresión y el cuerpo

261

Dios es la providencia, la persona religiosa tiene fe, pero en este esq u e m a hay ta m b ié n lugar p ara la v o lu n tad del h o m b re . Esto le crea u n dilem a: ¿qué hacer cuand o la vo lu n ta d personal en tra en conflicto con la v o lu n tad de Dios? Este p ro b le m a n u n c a se le presentó al h o m b re de la E d ad de P iedra. Para el h o m b re religioso se convirtió en u n a p ru e b a de su espiritualidad. Las m ism as fuerzas q u e m in a ro n el an im ism o , están ahora socavando la religión y la creencia en Dios. D esde los tiem pos de la Prim era G u erra M u n d ia l, y de alg una m an era relacionado con ella, el p o d e r y el conocim iento del h o m b re se h a n in cre m en tad o e n o rm e m e n te . Pero en esa m ism a m e d id a h a ido distanciándose cada vez más del ord en n atu ral. En su progreso tecnológico h a llegado a co tas n u n ca soñadas, pero sus raíces en la tierra h a n d ism i nuido' en la m ism a proporción. Escudriñó los cielos d es cub riend o q u e D ios no estaba allí. E studió su m e n te a tra vés del psicoanálisis y no encontró h u ella de su supuesta espiritualidad. N u n c a se le ocurrió m irar a su cuerpo en busca de ella, p o rq u e este h ab ía sido redu cido a u n objeto m aterial ju n to con el resto del ord en n atu ra l. ¿A q u é conclusión p o d ía llegar el h o m b re actual sino a la de q u e Dios h ab ía m u erto ? Fue u n a conclusión de la q u e sé alegró, p o rq u e le liberaba del conflicto de vo luntades y ahora la suya sería la suprem a. ' D u ra n te u n cierto tie m p o el h o m b re actual creyó q u e p o d ría realizar cu alquier cosa q u e su m e n te concibiera. A ú n se escuchan afirm aciones tales com o: «Ahora el h o m b re tiene p o d e r para hacer lo q u e q u iera y cuand o quiera», q u e rie n d o dar a e n te n d e r q u e el h o m b re p u e d e elim in a r to d o sufrim iento. Pero, d esgraciadam ente, el p o der no d istin g u e entre el bien y el m al y la v o lu n tad sólo ve el «sí m ismo». Si el criterio de bien y m al reside en el h o m b re , entonces, p ara todos los fines prácticos estam os sujetos al juicio de los h o m b res q u e o sten tan el p o d er, ya q u e el suyo es el único criterio q u e cuen ta. El h o m b re n u n ca se h a b ía atrevido a asum ir la total responsabilidad de ese juicio. Es u n a resp onsabilidad con la q u e sólo cargarían de b u e n a g an a los egos m ás arrogantes; y actual


262

A lexander Lowen

m e n te , con el desarrollo de la b o m b a de h idrógen o, con su capacidad para destruir todo tipo de vida, la responsa bilidad en el ejercicio de ese p o d er es m ayor q u e lo que n in g u n a m e n te h u m a n a p u e d e abarcar. Al depositar nuestra confianza en el conocim iento y en el p o d e r hem os traicionado n uestra fe. Estamos c o m e n zan d o a descubrir q u e no tenem os u n a fe en la qiie a p o yarnos. P odem os hab lar de am or, pero el am o r es u n se n tim ie n to q u e pertenece a la esfera del cuerpo, y en nuestra carrera p o r conseguir el p o d e r y el control hem os p erd id o el contacto con nuestros cuerpos. La lib id o y la energía El psicoanálisis acabó siendo u n sistem a de conceptos metafísicos, pero no lo fue en sus inicios. Freud era m édido y su preparación fue de neurólogo, de m an era que sus in ten to s iniciales de co m p ren d er el fu n c io n a m ien to n e u ró tico siguieron la línea de las ciencias físicas. C u a n d o fin al m en te después de m uchos años, a b a n d o n ó estos intentos, lo hizo m uy a regañadientes, dándose cuenta ele que a l g ú n día el psicoanálisis ten d ría qu e basarse en la biología. Esa base se alcanzó fin alm en te con el trabajo de W ilh elm Reich, q u e to m ó la hipótesis inicial de Freud com o p u n to de p artid a para sus propias investigaciones. F reud com prendió enseg uida que los trastornos sexuales eran la raíz de m uchos de los problem as qu e él veía como m édico, es decir, la neurastenia, las neurosis de ansiedad y las reacciones histéricas. H u b o u n m o m e n to de su carrera en el q u e Freud fue m u y específico acerca del papel de los problem as sexuales. En 1892 escribió: «No existe n eu raste nia ni n in g u n a neurosis parecida sin qu e haya alg u n a p e r tu rb ació n de la función sexual»8. Las perturbaciones que F reud m encio nó erán el alivio inadecuado a través de la m asturbación (por ejem plo, in h ib ie n d o la eyaculación), 8 C itado en E r n e s t J o n e s , The Life a n d W^ork o f S ig m u n d Freud, vol. 1 (New Y ork, Basic Books, 1953), p. 256.


La depresión y el cuerpo

263

coitus in te rru p tu s y abstinencia en situaciones de pasión. F reu d creía q u e la ausencia o incapacidad de descarga de la excitación sexual la transform aba en ansiedad. La cuestión de cóm o ocurría este proceso nu nca halló respuesta en la m e n te de Freud. C oncebía la excitación se xual com o u n a respuesta psicológica o q uím ica que de al g u n a m an era se convertía en respuesta libidinal en el a p a rato psíquico. F reud estaba confuso acerca de la relación c u e rp o -m e n te . Veía las dos esferas de fu n cio n am ien to co rno fe n ó m e n o s separados y distintos. Su confusión se m a nifiesta en la siguiente afirm ación. «El m ecanism o de la neurosis de ansiedad hay q u e buscarlo en la desviación de la excitación sexual som ática del cam po, psíquico y en su uso an o rm a l» 9. H e estu diad o esta afirm ación m uchas ve ces, sin ser capaz de en tend erla. Freud ab a n d o n ó fin al m e n te la idea de relacionar las actividades somática y psíquica y se dedicó de u n a m an era casi exclusiva a la in vestigación de los procesos psíquicos. Sin em bargo, leyen do la biografía de Ernést Jones sobre Freud, de la que han sido to m ad as las citas anteriores, se hace p aten te que F reud no h a b ía a b a n d o n a d o el deseo de q u e esto se lleva ra a cabo a lg ú n día. Jo n es escribe: «Un añ o después, en u n a carta [F reud ]' subrayó q u e la ansiedad, al ser la res p u e sta a o b stru cc io n e s. de la respiración — u n a actividad q u e n o tiene elaboración psíquica— , p o d ía ser la expre sión de cu alquier acum ulación de tensiones»10. N i Freud ni otros psicoanalistas siguieron esta pista, y fu e /W ilh e lm Reich q u ie n m ostró la conexión directa q u e existe entre respiración restringida, inhibición sexual y ansiedad. F reud era u n h o m b re del siglo X IX y su p en sam iento refleja la o p in ió n de la época de q u e el cuerpo era u n o b jeto m aterial qu e fu ncion ab a de acuerdo con leyes fisicoquím icas/ Por otro lado, veía la m e n te com o el aspec to espiritual de la existencia del h o m b re . F reud hubiese rechazado la atrib ución de espiritualidad a la m e n te , pero a pesar de to d o asignó a esta esfera el principio vital de la 9 Ib td ., p . 258. 10 Ib td ., p . 259-


264

A lexander Lowen

existencia del h o m b re , la libido. G e n e ra lm e n te la palabra libido se define com o deseo sexual. Sin em barg o, su raíz se relaciona, según el W 'ebster’s In tern a tio n a l D ictionary, con u n a palabra francesa que significa «gustar». «To love», en inglés, ta m b ié n tiene la m ism a derivación. Por lo ta n to, en u n sentido am plio, la libido describe la fuerza que hay detrás de cualquier tendencia hacia el placer. Según J u n g , «es la energía o fuerza m otriz o tend encia derivada del im pulso prim ario o global de vivir». D icho con otras palabras, es la fuerza q u e m ueve el. espíritu del hom bre. ¿Es m en tal o física? F reud la definió com o «esa fuerza p or la que el instinto sexual se representa en la m e n te » 11. Pero en otro contexto la describe ta m b ié n com o «la fuerza a través de la cual se expresa la pulsión sexual». D e este m o d o , por u n a parte la libido se co n tem p la com o u n a fuerza p u ra m e n te m ental, m ien tras q u e por otra se la ve com o física. Sin em bargo, F reud era incapaz de aceptar la idea de u n a fuerza física q u e no p u d ie ra ser m e d id a u objetivada. Era u n científico dem asiado objetivo, y po r eso se vio forzado a a d o p tar la posición metafísica de tratar cualquier fe n ó m e n o vital, in cluid a la sexualidad, en térm inos abstractos. Es in tere sante m encionar que Freud rechazó la equiparación que hacía J u n g de la libido con la energía vital en general. Lá cuestión de la ansiedad no q u e d a b a resuelta al situar la libido en J a m e n te , pues q u e d a b a el p ro b lem a de las «neurosis actuales», u n a serie de síntom as de ansiedad que parecían provenir d irectam ente de u n a función sexual p e r tu rb a d a . Se las llam ab a así para distinguirlas de las psiconeurosis, en las q u e los factores psíquicos ju g a b a n u n p a pel im p o rta n te . La histeria pertenecía a esta ú ltim a clasifi cación, m ientras q u e la neurastenia pertenecía a la p rim e ra. En investigaciones analíticas posteriores, se descubrió qu e existen factores psíquicos en to da neurosis, lo cual dio pie a los psicoanalistas para ignorar el concepto de n e u ro sis actual, a u n q u e 1ab ierta m e n te nunca rechazaron la idea de dos categorías nosológicas diferentes. La consecuencia 11 Ibíd., p. 282.


La depresión y el cuerpo

265

de esta p o stu ra fue el ver la ansiedad (q u e es u n a m an ifes tación som ática), com o efecto de u n a p ertu rbación psíquica. La respuesta corporal fue desechada com o u n fe n ó m en o secundario. W ilh e lm Reich retom ó la cuestión de la neurosis actual allí d o n d e F reud la ab a n d o n ara. S abiendo q u e la an sied ad era u n sín to m a som ático, Reich co m p ren d ió q u e sol o p odría ser causada p o r una disfunción tísica, es decir, al g u na p ertu rb ació n de la función sexual en el nivel corporáTI.Lo cual significaba que en to d a neurosis d o n d e e stu viera presente la ansiedad, como lo está en to da psiconeurosis, ta m b ié n tiene que h aber alg u n a p erturb ació n se xual. Así, allí d o n d e F reud y los dem ás analistas hacían sólo hincapié en los factores psíquicos de la neurosis, Reich m ostró la im portancia de lo som ático. Si la excita ción sexual no se descarga to ta lm e n te , ya sea^por razones psíquicas u otras, h ab rá u n a «acum ulación de tensión» y el in d iv id u o exp erim en tará ansiedad. D e lo cual se deduce ló g ic a m e n te q u e si se descarga to ta lm e n te esa tensión, no hay ansiedad. T e n ie n d o en cu e n ta q u e u n a neurosis sin ansiedad es u n co ntrasentid o, la neurosis desaparecería a n te u n a p le n a satisfacción sexual. Reich confirm ó esta hipótesis tan to en su trabajo con p a cientes com o observando a la gente. Los individuos q u e . ten ían u n a satisfacción orgástica total no m o strab an signos de co ndu cta neuró tica, y los pacientes q u e después de u n tra ta m ie n to analítico alcanzaban esa satisfacción dejaban de presentar signos de conflicto neurótico. Reich co m p ro bó ta m b ié n q u e sólo aquellos pacientes q u e conseguían m a n t e n e r esa c a p a c id a d d e d e s c a rg a o rg á sm ic a p erm a n ecían libres de perturbaciones neuróticas. Este hallazgo le llevó a fo rm u lar el p rin cip io .d e q u e la función del o rg a sm o 12 era la de descargar to d o exceso de energía o excitación del organism o y de esta fo rm a m a n te n e r la sa lu d em ocional al prevenir la acum ulación de tensiones. Este princip io fra n q u e ó el cam ino hacia el cuerpo. La 12

W

il h e l m

Re

ic h

In stitu te Press, 1.944).

, The Function o f th e Orgasm (New Y ork, O rgone


266

A lexander Lowen

excitación sexual en el nivel som ático no era distin ta que esa m ism a excitación en el nivel psíquico. C ada .conflicto psíquico tenía su co n trap artid a en u n a p ertu rb a c ió n física y, com o corolario, m e n te y cuerpo no eran entidad es sepa radas sino dos aspectos de la to talid a d del individuos La relación entre am bo s q u ed ó expresada a través del concep to de. id e n tid a d y antítesis psicosomática.. A m bos, cuerpo y m e n te , estaban cargados por la m ism a excitación, pero h ab ía u n a influencia m u tu a . La falta de espacio no m e perm ite elaborar el p en sa m ien to , las observaciones y los experim entos q u e llevaron a Reich a estos grandes concep tos. Todas las ideas expresadas en la prim era p arte de este libro se derivan de ellos. O tra conclusión im p o rta n te es q u e la libido o excitación sexual no es u n fe n ó m en o m en tal; es u n a autén tica fuerza : o energía física. Esta conclusión se basa en ca n tid ad de o b servaciones. Prim ero, todos sabem os q u e existen diferentes intensidades de excitación sexual. Las diferencias no p u e d e n explicarse fisiológicam ente, sino solam ente su p o n iendo que representan diferentes cantidades de carga libidinal o catarsis del aparato genital. S egundo, la carga o energía libidinal p u e d e concentrarse en otros órganos y elevar su nivel de excitación, labios, pezones e incluso el ano. A través de esta excitación, dichos órganos alcanzan u n a cualidad erótica similar a la de los genitales. Tercero, cualquier dism inución del nivel de energía en el organis m o, com o ocurre en la depresión, reduce la carga lib id i nal. C uarto, solam ente la excitación genital da a la idea de sexo su sentido de tensión y urgencia. La idea del sexo no tiene fu erza si no va aco m p a ñ ad a de u n a fuerte carga g e n ita l. La libido, c o n tem p lad a com o fuerza o energía física, no se la p u e d e lim itar a la sexualidad, tiene q u e concebirse com o u n a fuerza vital en general, com o decía J u n g . La li b id o está al servicio de todas las necesidades del organis m o , ya sean libidinales o agresivas, m otoras o sensoriales. La n aturaleza del im pulso y de la sensación viene d e te rm i n a d a ta n to p o r la vía com o po r la salida de la libido. C u a n d o fluye hacia arriba, hacia la cabeza, la libido gene-


La depresión y el cuerpo

267

ra ím en te guía hacia actividades cuya fun ción es in c re m e n tar la carga de energía dél organism o. Por ejem plo, los brazos se estiran para sujetar y tom ar, la boca sobresale para ch u p a r y tragar. C u a n d o la libido fluye hacia abajo, lleva a actividades de descarga, de las q u e el sexo es el m e jor e je m p l o 13. El cuerpo m an tien e el equ ilibrio entre en tra d a y salida de energía. C o nsum im os energía con el m o v im ien to y la descargamos en la relación sexual. La ca n tid ad disponible para la descarga sexual es la q u e sobra después de m a n t e ner el proceso vital. Reich postuló q u e la fun ció n del or gasmo era descargar este exceso de energía, q u e en su tra yectoria hacia la salida genital se ex p e rim e n ta b a com o ex citación se x u a l14. La descarga total de esta excitación o energía se ex p erim en ta com p u n orgasm o p len o , p r o f u n d a m e n te satisfactorio e in m e n sa m e n te placentero. U n a descarga parcial, igual q u e u n a evacuación intestinal p a r cial, carece de esa'sensación de satisfacción total. La excita ción o energía sin descargar se convierte en u n a fuerza p e rtu rb a d o ra d e n tro del organism o. N o tiene d o n d e ir, ni p u e d e salir. P u ed e incluso excitar el corazón, p ro d u c ie n d o palpitaciones, o el estóm ago, d an d o lugar a esa sensación tan conocida de h o rm ig u eo en el vientre. Es lo q u e se d e n o m in a ansiedad flo tan te. T a m b ié n es la base de se n ti m iento s de c u lp ab ilid ad , ya q u e la falta de satisfacción hace q u e el indiv iduo se sienta m al, o lo q u e es lo m ism o, q u e se sienta m alo o culpable. Este resum en de los problem as y p e n sa m ien to s qu e lle varon a F reu d y a Reich en direcciones opuestas es necesa riam en te in co m p leto . Si lo he traído a q u í a colación es p a ra fu n d a m e n ta r el concepto de q u e el cuerpo es u n siste m a energético. Se m e p re g u n ta rá q u é p ru eb as ten g o de esa energía. A ntes de respo nder a esta cuestión, p e r m itid m e decir q u e la objetividad no es el único criterio de reali d ad . H ay u n a realidad subjetiva basada- en los s e n tim ie n 13 U na descripción com pleta de esta trayectoria está en mi prim er libro The Physical D ynam ics o f Character Structure. 14 WiLHELM R e i c h , op. cit. Ver tam b ién A . Lo w e n , Love a n d Orgasm.


268

Alexandcr Lowen

tos de cada u n o , y esta realidad no se p u e d e ignorar ni n e gar. N o nos cuestionam os la realidad del a m o r, y sin e m bargo , es im posible medirlo: objetiv am ente. Tam bién; sa bem os q u e ni la psicología ni la bioquím ica p u e d e n expli car este sentim iento. D e la m ism a form a, cuando u n a p e r sona dice, «Me encuentro bajo de energía», es u n a reali dad válida para esa persona, a u n q u e sea u n a realidad s u b jetiva. La vida p u e d e contem plarse com o u n fenóm eno .excitatorio. N o somos simples trozos de arcilla, sino u n a sustan cia in fu n d id a de espíritu ó cargada de . energía. C uando nos excitamos más, el nivel de energía au m en ta; al d e p ri m irnos dism inuye. C u ando nos excitamos m u ch o , e s c o m o si nos encendiéram os ó ilum ináram os y resplandeciéramos; Estos fenóm eno s de excitación, igual que la excitación se xual, son procesos energéticos, y la ilum inación o el brillo q u e p ro d u cen se puede; ver. Y o y otras personas lo hem os visto. A lrededo r del cuerpo h u m a n o hay u n cam po energético q u e se ha descrito con el n o m b re de aura o resplandor. H a sido observado y estudiado por m u ch a gente y en especial po r m i colega el D r. J o h n C. Pierrakos. "Voy a citar a lg u nas de sus observaciones acerca del cam po energético;? Escribe: «Las energías/del in te rio r'd e l cuerpo fluyen t a m b ién fuera del cuerpo, de la m ism a form a q u e u n a o n d a de calor sale de u n objeto m etálico incandescente»15. C u a n d o u n a persona se sitúa contra u n fo n d o h o m o g é neo, ya sea azul pálido (como el cielo de día) u oscuro (co m o el cielo de noche) y con ciertos arreglos de m an era q u e la luz sea suave y uniform e, se p u e d e ver con el ojo des n u d o o, m ás claram ente, con ay u d a de filtros de color (azul cobalto) u n o de los fenóm eno s más sorprendentes. «De la periferia del cuerpo surge u n a envoltura nubosa, gris-azulada, q u e se extiende de 60 a 120 ce n tím etro s, p a ra desvanecerse luego y mezclarse con la atm ósfera que le 15 JOHN C. P i e r r a k o s , «The Energy Fie Id o f Man», E n e r g y a n d Character, The Jo u rn a l o f Bioenergetic Research, vol. 1, n .° 2. (Mayó 1970, A bbotsbury, E ngland), p. 60. >


Figura A



La depresión y el cuerpo

271

rodea; Crece despacio, d u ra n te 1 ó 2 se g u n d o s . alejándose del cuerpo, hasta form ar u n co n to rn o ovalado casi perfec to, con bordes deshilachados. D u ra n te 1 /4 de seg u n d o p erm a n ece to ta lm e n te desarrollado, p ara luego desapárecer re p e n tin a m e n te . Se desvanece en 1/5 ó 1 /8 de se g u n dó. Luego hay u n a pausa de 1 a 3 segundos hasta q u e vuelve a aparecer, repitién dose el proceso. A la persona en reposo, el proceso se le repite po r té rm in o m e d io de 15 a 25 veces por m i n u to » 16. { Este ritm o de pulsación parece ser in d e p e n d ie n te de cualquier otro ritm o corporal conocido, com o la respira ción o los latidos del corazón. Sin em b arg o , varía conv el grado general de excitación corporal. C u a n d o u n paciente golpea re p e tid a m e n te la colchoneta con u n se n tim ie n to de rabia, la pulsación del cam po energético p u e d e a u m e n ta r a c u a re n ta p o r m i n u to . P a ta le a r la c o lc h o n e ta rítm ic a m e n te ta m b ié n a u m e n ta rá la tasa, siem pre y c u a n do se haga com o expresión de sentim ientos. Patalear, co m o u n ejercicio, ; sin sen tim ie n to , no tiene n in g ú n efecto en la pulsación. C u a n d o el cuerpo em pieza a vibrar com o resultado de u n a respiración más p ro fu n d a , el ritm o a u m e n ta n o ta b le m e n te , llegando ¿ alcanzar las 45 ó 50 pulsaciones. Al m ism o tie m p o , la anch u ra del cam po energético se extiende más y el color se hace m ás brillante. ■; «El campo, refleja el nivel de excitación y la in ten sid ad d e l se n tim ie n to en el c u e rp o . Parece q u e g u ard a cierta re lación con las respuestas au tó n o m as o involuntarias del cuerpo. Se observan diferentes cam bios de color en las ca pas exteriores del cam p o, q u e corresponden a diferentes em ociones. Los sentim ientos de am o r p ro d u c en u n suave color rosa. La tristeza p ro d u ce u n m atiz azul oscuro sobre el pecho. El en fad o o la rabia, d a n u n color rojo oscuro sobre la espalda y los ho m b ro s. U n resplan dor dorado se p u e d e ver encim a de la cabeza cu an d o la expresión del se n tim ie n to es p ro fu n d a y sincera. En estados de dolor se da u n a d epresión en todo el fe n ó m e n o de cam p o, d eb id o p ro b a b le m e n te a la acción d e l s i s t e m a sim pático adrenal 16 Ib íd ., p. 66.


272

A lexander Lowen

al retirar la sangre de la superficie del c u e rp o » 17. La d e p r e sión del ca m p o energético es a ú n m ás m arcada en las p e r sonas q u e tie n e n depresiones. ' Puesto q u e el cam p o refleja los 'procesos energéticos qu e o p eran en el organism o, p u e d e utilizarse para diagnosticar p ertu rb acio n es e n el fu n c io n a m ie n to del cuerpo. E n . el cam po energético de u n esquizofrénico, por ejem plo, se p u e d e n observar distorsiones características, com o in terrupciones y cam bios de colores, q u e u n observador e n tre n a d o p u e d e ver. Este aspecto del fe n ó m e n o del ca m p o está a m p lia m e n te expuesto en los artículos del Dr. Pierrakos. Mi propósito a q u í es dejar sentad a la validez del e n fo q u e bioenergético al cuerpo y a la vida, enfoque q u e , si b ie n es in d e p e n d ie n te del fe n ó m e n o del cam po, se ve apoyado fu e rte m e n te p o r la existencia de este fe n ó m e no. -,:-V '■ ■ ■■/■y';-/^ El cam po energético no es u n hecho subjetivo com o lo p u e d e ser u n a sensación corporal. T iene u n a objetividad en la m e d id a en q u e diferentes observadores coinciden en el m ism o fe n ó m e n o visual. U n in div iduo con u n a intensa excitación p lacen tera p u e d e ;sentirse resplan decer; él no ve el resp lan d o r, pero los otros sí lo ven. Si se siente ra d ia n te, la radiación de su cuerpo es observable . D e hecho, en condiciones apro piad as de ilum inació n casi todo el m u n d o p u e d e ver el fe n ó m e n o del cam po. U n a de las form as más fáciles de hacerlo es poner, las m anos a unos treinta centím etros de los ojos, con las palm as vueltas hacia ad e n tro , contra u n cielo azul claro. Si las m anos están re lajadas y las p u n ta s de los dedos m a n tie n e n ''u n a separa ción de u n o s dos centím etros y medio;, el pulsante resp land or alrededor de los dedos' se hace visible ense g u id a. Sin em b arg o , hay personas q u e tard an u n tiem po en captar el fe n ó m e n o , hasta q ue sus ojos están suficiente m e n te relajados. El ser h u m a n o n o es el único organism o q u e tiene cam po energético; todos los seres vivos tien en esta p ropiedad. 17 JOHN C. P i e r r a k o s , The. R h y th m o fL ife , m onografía (New York; T h e In stitu te o f Bionergetic Analysis, 1966), p. 32. . ;


La depresión y el cuerpo

273

Existe u n cam po visible de energ ía alred ed o r de los á rb o le s18, en el q u e se f u n d a m e n ta , en m i parecer, la creen cia an im ista de q u e u n árbol tiene espíritu. Sin e m b a r go, el m ism o fe n ó m e n o p u e d e observarse en las m o n t a ñas, en el ag u a del océano y en los cristales. A quellos q u e están fam iliarizados con las p in tu ra s de C ézan ne se darán c u e n ta de q u e ta m b ié n él percibía algo similar. La re p re sentación pictórica de sus cerros y m o n tañ as tie n e n u n b o rd e azul oscuro q u e se p u e d e in terp re ta r com o la per-, cepción visual de C ézan n e del cam po energético. El concepto de cam po energético es desconocido p ara la m e n te prim itiva. U n h o m b re primitivo,' sin em b arg o , está en contacto con el fe n ó m e n o energético en su p ro p io cuer po y en el e n to rn o . P u e d e , por ejem p lo , sentir en su cu e r p o la excitación q u e le lleva a d an zar, y sab iendo q u e esta fu erza no.es p ro d u c to de su m e n te consciente, la ve com o u n espíritu. El espíritu de in d e p e n d e n c ia p u e d e significar ta m b ié n in d e p e n d e n c ia de espíritu. Si es el espíritu el q u e hace m a n te n e r la cabeza alta al h o m b re o al an im al, e n tonces, al m enos en el p énsarhiento prim itivo, tiene q u e ser el espíritu q u ie n hace q u e el árbol crezca alto y d e recho; (. Es fácil caer en el m isticism o al h ab lar de los fe n ó m en o s vitales, y es q u e a q u í hay m isterios q u e desafían a la cien cia. U n a de las razones es q u e el m ism o h o m b re es parte, del gran m isterio de la vida. Si el h o m b re , al q u erer ver la vida de u n a m a n e ra o b je tiv a , se distancia de sí m ism o v li m ita su p articip ac ió n , no e n te n d e rá lo q u e significa ser p arte de ese o rd en m ás am plio^ co m p artir sus secretos v sentir q u e pertenece p le n a m e n te a la vida v a la n a tu ra lez a . J ero tam p o co hay necesidad de a d o p ta r u n a postura m ística sobre la vida y sus procesos, pues hay u n a a lte rn a tiva a la d icotom ía entre lo místico y lo mecanicista: la de reconocer q u e hay procesos energéticos en la vida y en la J o h n C. P i e r r a k o s , «The Energy Fie Id o f Plants an d Crystals», Energy a n d Character, vol. 1, n .° 2 (1970), p . 21. T am b ién , T he Energy F ie/d in M an 'a n d N atúre, m onografía (New Y ork, T he In stitu te for Bioenergctic Analysis, 1971). ' ■


A lexander Lowen

n atu ra le za q u e , si bien no p u ed e n explicarse de u n a m a nera m ecanicista, tam poco necesitan ser vistos como místicos. E n m is años, de práctica psiquiátrica he encontrado muy pocos pacientes q u e no aceptaran el p u n to de vista bioenergético del cuerpo. Lo aceptaban cuando se. daban c u e n ta de q u e se volvían más vivos al respirar más p ro fu n / d a m e n te v sentí? más p le n a m e n te Sentían el -flujo d e ' la vida en su cuerpo. N o hay nada místico en este flujo; to dos h em os ex p e rim e n ta d o oleadas de rabia, la dulce sen sación d e f am o r y el fluir del placer. Estos m ovim ientos in tern o s no spn n i mecariicistas ni místicos; son la esencia de la vida, q u e se m anifiesta en todo proceso vital: en el fluir de la savia en u n árbol, en la extensión de un p s e u d ó p o d o de tina am eb a y en la reacción de los brazos del b e b é hacia su m adre. T od o ello refleja la carga de e n e rg ía -d e n tro de u n organism o vivo. La carga de energía d entro del organism o es el origen de su cam p o de energía. D ije antes que estos campos de energía se extien d en entre 60 y 120 centím etros por el ex terior del cu erp o ; pero no es u n lím ite fijo, y en algunos casos se h a visto q u e se extendían hasta "varias veces esa distancia. Así pues, en m uchas situaciones estamos ex puestos y entram os en contacto con los campos de energía de otras personas. C u an d o los campos están en contacto, su brillo es más intenso. Las personas p u e d e n excitarse en tre sí, pero ta m b ié n p u e d e n deprimirse; m u tu a m e n te . U n a p ersona v ib ran te, con u n cam po fuerte, tiene una influ encia positiva en las personas q u e hay a su alrededor; de esta persona se dice q u e irradia buenos sentim ientos; Por esta m ism a razón, ios niños q u e crecen en u n a casa cargada de b u en o s sentim ientos llegan a tener unos cuer pos más cargados y vibrantes. La gente que vive bajo cielos b rillan tes, en u n a atm ósfera libré de hum os y otros con ta m in an tes q u e m a ta n la vida del aire, se siente y se la ve m ejor q u e aquellos cuya vida transcurre en u n a atmósfera vital negativa com o la de un g hetto . ■ Hay otro aspecto de este fe n ó m e n o de energía que nos im p o rta aquí. Se nos h a h a b la d o de lo fu n d a m e n ta l que


La depresión y el cuerpo

275

es, para niños y ad ulto s, el tocar y el contacto de la piel; sin em barg o, te n d e m o s a pensar en la acción de tocar co m o algo m ecánico. El tocar u n a m an o p u e d e ser u n a expe riencia negativa o positiva; al tocar u n a m an o caliente se siente u n a sensación distin ta q u e al tocar u n a m a n o fría, y el tocar u n a m a n o m u e rta resulta repulsivo. G uando la m a n o q u e nos toca está cargada de energía y sentim ientos respondem os positivam ente. El tocar tiene dos vertientes; la m an o q u e toca ta m b ié n es excitada por el contacto. El s e n tim ie n to es u n estado, de excitación increm en tad a; sola m e n te estamos en contacto con otro cuand o la energía de nuestro organism o está en contacto y excita la energía del otro organism o. Sólo estamos en contacto con la vida cu a n d o n u estra energía o sen tim ie n to sale.:fuera a e n contrarse con la vida q u e nos rodea. Entonces sentim os el placer y la alegría q u e nos d a este contacto y nos. dam os c u e n ta de lo q u e es el sen tim ie n to de fe. La espiritu alidad del cuerpo El análisis b io en ergético es u n e n fo q u e de la personali d a d y de los pro b lem as h u m a n o s en función del cuerpo y sus fu n cio nes ~La ten d en c ia de la civilización occidental a igualar eF cuerpo con la carne y la m e n te con el espíritu p e d ía este e n fo q u e. La m e n te era el aspecto superior de la existencia h u m a n a , m ientras -que el cuerpo estaba relega do a u n pap el inferior y secundario. La p ostura erecta del h o m b r e , ■q u e eleva su cabeza sobre el resto del c u e rp o , p o d ría explicar esta a c titu d ; pero hay otras razo n es. El ce rebro h u m a n o es único en el m u n d o anim al. La capacidad del h o m b re para razonar y pensar en abstracto aú n nos im p o n e respetó. Parecería lógico, p u e s , q u e el h o m b re identificara su m e n te con Dios. Y esta idea está expresada en la Biblia; al h o m b re se le p ro h ib ió com er el fruto del árbol de la sabidu ría, p ara q u e no llegara a ser com o Dios, conocedor del b ien y del m al; y com o todos sabem os, co m ió del fruto p ro h ib id o . El con ocim iento fue ta n im p o rta n te p ara el desarrollo


276

A lexander Lowcn

de la civilización, q u e parecía justificado negarle al cuerpo la iguald ad con la mente-. A hora em pezam os a descubrir q u e fue u n grave error. A u n q u e el cuerpo del h o m b re tiene la m ism a estructura básica q u e la de los otros m am íferos, es único en m uchos otros aspectos. El h o m b re es el único anim al p erfectam en te eq u ilib rad o cuando está erecto, d eb id o al desarrollo de los glúteos; de m an era q u e las ventajas q u e se derivaron de esta p o stu ra hay que acre ditárselas, ai m enos en parte, al trasero. La p o stu ra erecta dejó la p arte m ás vulnerable del cuerpo h u m a n o (las p a r tes blandas) de cara al m u n d o . Así expuesto, el h o m b re se tornó más consciente de los sentim ien to s de ternura y más capaz de expresar y recibir am or. La m ano; del h o m b re no sólo se distingue p o r su p u lg ar o p o n ib le, sino q u e su s e n sibilidad y flexibilidad son ta m b ié n s o rp re n d e n te s. C u a n do vemos tocar a u n b u e n piánista d a la im presión de q u e sus m an os tie n e n vida propia. Gracias a sus m anos el h o m b re tiene a lta m e n te desarrollado el sentido del tacto, q u e es tan im p o rta n te p ara cap.tar la realidad. . H oy estamos v iendo cóm o surge u n nuevo respeto hacia el c u e r p o ,. alejándonos poco a poco de la vieja dicotom ía q u e veía a la m e n te y al cuerpo com o entidades separadas y diferentes. C u erp o y m e n te van juntos, cosa q u e siem pre hem os sabido e n lo p ro fu n d o de nuestro ser. ¿Existe u n a m e n te sin cuerpo o u n cuerpo sin m e n te ? La respuesta es no. Los griegos decían: u n a m e n te sana en u n cuerpo sano. Por esa m ism a razón, a u n a m e n te e m b o ta d a le acom pañará u n cuerpo e m b o ta d o , m ientras q u e a u n a m e n te a n im a d a le aco m p añ ará u n cuerpo an im ad o . La es p iritu a lid a d de u n a persona no es u n a cuestión ú n ic a m e n te de la m e n te sino de to d o su ser. El sen tim ie n to de esp i ritu alid ad , com o cualquier otro se n tim ie n to , es u n fe n ó m e n o corporal. La idea de espiritualidad es u n fe n ó m e n o m e n ta l. Es la m ism a distinción q u e hice antes entre creen cia y fe.. N o o bstan te, ten em o s q u e reconocer q u e ideas y se n ti m ientos no siem pre coinciden, q u e - m e n te .y cuerpo no siem pre van ju n to s en u n nivel superficial. U n a persona p u e d e co m p ro m eter su m e n te consciente en u n a actividad


La depresión y el cuerpo

277

i sin involucrar a su cuerpo. C o m o ta m b ié n p u e d e ejecutar u n m o v im ien to corporal sin q u e la m e n te consciente se de c u e n ta de ello. Sabem os q u e la m e n te consciente p u e d e actuar d irec ta m e n te sobre el cuerpo y q u e el cuerpo p u e d e . in flu ir en la m e n te . La reconciliación de estas dos visiones de la relación m e n te -c u e rp o , la d u a lid a d superficial y la u n id a d subyacente, la consiguió Reich a través de u n c o n cepto dialéctico q u e explica ta n to la antítesis com o la u n i d a d de to d o fe n ó m e n o psicosom ático. El siguiente d iag ra m a m u estra esta: reconcialiación:

N úcleo de enetgía biológica

Este d iag ram a m u estra q u e , en la superficie, la psiq ue y el som a actúan el u n o sobre el otro. La psique influye sobre el som a, y p or sup u esto el som a p u e d e m odificar los fe n ó m en o s psíquicos. Sin em b arg o , en u n nivel más p ro fu n d o , no hay ni p siqu e ni som a, sino solam ente un org a nism o u n itario que, en su núcleo tiene u n a fu e n te d e energía biológica. El flu jo de esta energía o excitación car ga a am bos, psique y som a, cada u n o a su m anera. El so m a resp o n d e a la excitación con alg u n a actividad o m ovi m ien to ; la p siqu e resp ond e creando im ágenes q u e p u e d e n ser conscientes o inconscientes.


Alexand er Lowcn

A la vista de este diag ram a es fácil ver lo que' le sucedería a u n ind iv idu o q u e no estuviera en contacto con los procesos energéticos de su c u e rp o : dejaría de percatarse dé la conexión entre el núcleo de su ser y la superficie. R epresentaré ese corte com ó u n b loqu e situado en el p u n to d o n d e diverge la corriente de excitación. Él b lo q u e separa y aisla la esfera psíquica de la so m áti ca. N u estra conciencia nos dice q u e la u n a actúa sobre la otra, pero, d e b id o al b lo q u eo , no alcanza p ro fu n d id a d bas tan te como p ara q u e sintam os la u n id a d subyacente. El b lo que crea cíe hecho u n a escisión en la u n id ad de la p e r sonalidad: N o sólo disocia a la psique del som a, sino qu e adem ás separa los fe n ó m en o s superficiales de sus raíces en las p ro fu n d id a d e s del o rg a n ism o . Y en térm inos d é expe riencia, aisla al h o m b re del niño qu e fue otrora; es decir, coloca u n a barrera én tre el* p resen te y eí pasado.

Sólo se percibe la superficie -

P rofundidades del ser q ue están separadas de la percepción

N úcleo de energía biológica

Esta escisión no se p u e d e superar por el sólo conoci m ie n to de los procesos energéticos del cuerpo. El conoci m ie n to en sí m ism o es u n fe n ó m e n o superficial q u e p e rte nece a la esfera del ego. Hay q u e sentir el flujo y n otar el discurrir de la excitación d e n tro del cuerpo. P ara conse guirlo hay q u e a b a n d o n a r el rígido control del ego, de


La depresión y el cuerpo

279

form a q u e las p ro fu n d a s sensaciones. del cuerpo p u e d a n llegar a la superficie. T o d o esto parece m ás fácil de lo q u e es, p o rq u e ese control está ah í precisam en te para evitar q u e eso ocurra. N i el neurótico ni el esquizoide están p re parados p ara dejar q u e la vida en tre en funciones; le asus ta n enorm em ente, las consecuencias en concreto, la sensa ción de d esam p aro que supone el a b a n d o n a r el p o d er y el control. Para a b a n d o n arse hay que tener fe, pero la fe es precisa-' m en te de lo q u e carecen estas p erso n a s. Ante, la ausencia de fe hay q u e controlar. R ecordem os q u e to d o ad u lto ha pasado antes p o r u n a fase de desam paro en su niñez y p r i m era infancia . Si no se h u b iera .ab u sad o de ese d e sa m p a ró -y si su supervivencia no h ubiera estado a m e n a z a d a , no habrían ten id o q u e m o n ta r esa especie de control del ego q u e im p id e a la persona Sentir las profílH djB i3es~de"su ser^'A hora bien, el vivir soto en la superficie carece re la ti vam ente de significado, por lo cual to d o él m u n d o qu iere abrirse .cam ino a través de la barrera. Si no e n c u e n tra n otro cam ino, u tilizarán el alcohol o las drogas para res tablecer algún contacto, a u n q u e sea m o m e n tá n e o , con su ser interno. : Adeimás del m ie d o a la in defensió n hay otros tem ores que fortifican la barrera. La gente tiene m ie d o a sentir la p ro fu n d id a d de su tristeza, q u e en m uchos casos roza la desesperación. T ie n e n m iedo de '■su rabia rep rim id a y del pánico y el terror q u e han su p rim id o ta m b ié n . Estas e m o ciones, agazapadas detrás de la barrera, acechan com o d e m onios, y n o s ’aterra enfrentarnos a ellas. El objeto de la terapia es ay u d ar al paciente a enfrentarse con estos terro res desconocidos y a darse cuen ta de q u e no son ta n a m e nazadores com o parecen.í En realidad sigue c o n te m p lá n dolos con ojos de niño. A b a n d o n a r el control del ego significa ceder al cuerpo en su aspecto involuntario, significa dejar q u e el cuer po tom e las riendas. Pero eso es lo q u e el pacien te es incapaz de hacer. S ie n te q u e e l cuerpo le va a traicionar. N o confía ni tiene fe en é l, tem e q u e si su cuerpo to m a las riendas, m ostrará su debilid ad, d em o lerá sus ilusion es, re


A lexander Lowcn

280

velará su tristeza y ventilará su furia. Y en efecto, eso es lo q u e hará; destruir las fachadas que la gen te levanta para esconder su verdadero yo an te sí mismos y ante el m u n d o . Pero , tam b ién , abrirá u n a nueva p ro fu n d id a d a la existen cia y añadirá u n a nueva riqueza a la vida al lado de la cual la riq u eza m u n d a n a es una m era bagatela.. Esta riqueza es u n a p le n itu d del espíritu q u e sólo el cuerpo p u e d e ofrecer. Éste p ensam iento es nuevo, pues estam os acostum brados a pensar q u e el espíritu está sepa rado del cuerpo. Al cuerpo se le ve como algo m aterial, m ientras q u e el espíritu es u n a fuerza viviente q u e reside en el cuerpo y lo utiliza para sus propios fines. Es la m is m a d icotom ía : q u e veíamos cuan do hablam os de la rela ción en tre m e n te y cuerpo. ¿Q ue extraña m align id ad im pele al h o m b re a volverse contra sí m ism o y dividir la u n i d a d de su ser en dos aspectos disociados? En libros a n te riores he sugerido algunos de los factores responsables. U n o de ellos es el deseo de po der, q u e es u n a trib u to de la p erso nalidad del hom bre occidental. Pero esta codicia de p o d e r va inseparablem ente ligada a la b ú sq u ed a de co nocim ien to , y m uy pocos de nosotros estamos dispuestos a a b a n d o n a r esta b ú sq u ed a. N u estra única esperanza reside en a tem p erar el conocim iento con com prensión. Cari J u n g nos proporciona u n a idea de la relación entre espíritu y cuerpo q u e evita la dicotom ía.-D ice: «Si aún es tam os atrapados po r la vieja ideá~ de la antítesis: entre m e n te y m ateria, el actual estado de cosas es u n a contradic ción insostenible q u e p u e d e incluso llegar a dividirnos contra nosotros mismos. Pero si logramos reconciliarnos con la misteriosa verdad de q u e el espíritu es el cuerpo vi viente visto desde d en tro y de q u e el cuerpo es la m an ifes tación exterior del espíritu viviente —-las dos cosas son en realidad u n a — , entonces com prenderíam os por q u é al in te n ta r trascender nuestro actual nivel de conciencia te n e m os q u e pagar su d e u d a al cuerpo. Y ta m b ié n veremos q u e el creer en el cuerpo no tolera, la actitud que niega al cuerpo en n o m b re del esp íritu » 19. 1

---------1 .

iy C a

r i

• i

J u n g , M.odern M an tn Search o f a S o u l (New Y o rk , H arco ü rt ,

Brace, 1933), p. 253.


La depresión y el cuerpo

281

En esta cita se hace p a te n te q u e lo q u e se llam a vida es p iritu a l es en realidad la vida in tern a del cuerpo, en o p o sición al m u n d o m aterial, q u e es la vida exterior del cuer po. Sabem os q u e la gen te q u e desea vivir más p le n a m e n te a nivel espiritual se desliga en gran p arte del contacto con el m u n d o exterior. Al renunciar á sus placeres son capaces de concentrarse m ás in te n s a m e n te en su vida interior. Por otro lado, la g e n te q u e concentra to d a su energía y senti m ien to s en el m u n d o externo pierde m u c h a de su verda d e ra esp iritu alid ad . Esto no sup onía m ayor p ro b lem a en el pasado , cu a n d o las necesidades espirituales del hom bre estab an b ien cubiertas gracias a las religiones organizadas. H oy d ía es u n serio p ro b lem a, no sólo p o rq u e la creencia en dogm as religiosos h a rem itido, sino ta m b ié n p o rque la .gente en n u estra civilización, está cada vez más involucrada en e l xm u n d o m aterial. Para llenar el vacío espiritual de la civilización occiden tal, la g en te recurre cada vez más a las filosofías orientales. En 1932, c u a n d o este m o vim iento era poco im p o rtan te, J u n g dijo: «Pero olvido q u e aún no nos dam os cuenta de q u e m ien tras estam os p o n ien d o patas arriba el m u n d o m aterial de O rie n te con n uestra pericia, técnica, O riente, con su pericia p síquica, está llevando a nuestro m u n d o es p iritu al a la confusión. N o hem os caído todavía en la c u e n ta de q u e m ien tras estamos su b y u g an d o a O riente desde fuera, O rie n te p u e d e que esté fijan d o su influencia e n nosotros desde dentro». Si este p e n sa m ien to era nove doso cu an d o lo expresó J u n g , hoy día ya no lo es. La influencia del p e n sa m ie n to Oriental en n u e s tra /ju v e n tu d está /am p lia m e n te d ifu n d id a , pero ta m b ié n lo, están los efectos destructivos q u e ha p rod u cid o esté p en sa m ien to , a saber, el uso prolífico de drogas. O rien te y O ccid en te h a n representado dos enfoques d i ferentes de la vida en lo q u e se refiere a m u n d o s interiores y exteriores. Por razones q u e no están to ta lm e n te aclara das, d e b id o a la co m pleja n aturaleza de la situación, pero q u e p ro b a b le m e n te tie n e n q u e ver con l a ,superpoblación y el rígido sistem a de clases o castas q u e no h a p erm itid o n in g u n a m o v ilid ad hacia el exterior, O rie n te se volvió h a


A lexander Lowen

cia ad e n tro , para explorar la vida espiritual de la persona. La m ayor m ovilidad q u e tuvo en sus inicios la civilización occidental, d eb id o sobre to d o a la expansión de las fro n te ras , p erm itió al h o m b re occidental volcarse hacia el ex te rior y explorar el espacio y la naturaleza. Era inevitable que el en cuen tro de estas dos grandes culturas produjera, un fecundo cruce de ideas; H o y día estamos presenciando ese encuentro, pero hasta ahora sólo ten em os u n a a m a lg a m a, no u n a síntesis. O riente está ávido de la pericia técnica de O ccidente y absorbe ese «know-hóio» a u n a velocidad que supera to d o lo im ag inable. J a p ó n es hoy día u n o de los países i n dustriales m ás avanzados del m u n d o . La velocidad con qué los chinos h a n d o m in a d o la fisión nuclear y la fusión nuclear - seguido de la producción de misiles in terco n ti nentales, ha dejado atónitos a los científicos occidentales. Pero en J a p ó n , d o n d e se p u e d e n ver los efectos, observa mos. q u e su progreso tecnológico se' ha hecho a expensas de su vida; interior. Los japoneses,se están am ericanizando, a d o p ta n d o el estilo y los valores de América y olvidando sus tradiciones. El autom óvil es u n bien codiciado, la m ú sica rock y las actitudes hippies fascinan á lá ju v en tu d , y el dinero y el p o d er económico se han convertido en criterio de status. Pero ¿no ocurre lo propio en O ccidente? A q u í se h a puesto de m o d a hacer ejercicios de yoga, m ostrar lo fam iliarizado q u e u n o está con los conceptos del Z en , o seguir a u n g uru. Pero a u n q u e estas prácticas son m uy va liosas, lo q u e a q u í encontram os es u n a mezcla, no u n a i n tegración de ideas y valores. D ar la espalda al m u n d o exterior no es el verdadero ca m ino hacia la espiritualidad para el h o m b re occidental, com o tam poco lo es el a b a n d o n a r su espiritualidad para el oriental. M ientras persista la dicotom ía entre interno y ex terno, o entre m e n te y cuerpo, el h o m b re estará privado de la total realización de su potencial com o ser sentiente. La afirm ación de J u n g de q u e la reconciliación en tre el cuerpo y el espíritu no p u ed e alcanzarse n egand o el c u e r po en n o m b re del espíritu ta m b ié n significa q u e es ig u a l m e n te perjudicial negar el espíritu en n o m b re del cuerpo.


La depresión y el cuerpo

283

En realidad hacem os am bas cosas. En las com peticiones atléticas re n d im o s h o m e n a je ai cuerpo desespiritualizado, y en las aulas y oficinas reverenciamos u n a m e n te incorpórea. En los talleres bioenergéticos q u e se organizan en la Costa O ccidental (C alifornia), he ten id o ocasión de tra b a jar con algunos orientales. H e observado q ue tie n e n u n a considerable dificultad en m ostrar o expresar sus sen ti m ientos , a pesar de q u e sus sentim ientos están m ás cerca de la superficie q u e lós de la m ayor parte de los am erica nos. Me dijero n q u e no era costum bre m ostrar los sen ti m ien to s y q u e de niños les avergonzaban cu an d o lo hacían. Mis observaciones se lim itan a unas pocas persoi ñas, pero es dé sobra conocida; la im p asib ilid ad del rostro oriental. A pesar de q u e en el hogar se desalienta cu al q u ier m anifestación abierta de sen tim ien to s, no falta ni el afecto, ni el calor, ni la com prensión en la fam ilia. T e n ien d o en c u e n ta la superpoblación y el h ac in a m ien to que existe en los países orientales, p u e d e q u e la inhibición de la expresión sea u n a adaptación cultural para pro teg er la in tim id a d . ; Él oriental se -siente atraído por el estilo de vida occi d en tal, no sólo p o rq u e ad m iran nuestra pericia tecnológi ca, sino aú n m ás, en m i op in ión, por su deseo de alcanzar el sentido de in d iv id u a lid a d y autoexpresión q u e ofrece la cu ltu ra occidental. G uando está en tre occidentales, siente su b lo q u eo en la expresión de sentim ien to s com o u n im p e d im e n to , sé e n c u e n tra lim itado. In d iv id u alid ad signifi ca au to expresión, q u e quiere decir expresión ab ierta de los sentim ientos. Por otro lado, el ten er lib ertad de expresión sirve de poco si se h a n rep rim id o los propios sentim ientos y no se p u e d e n expresar: u n a personalidad q u e no esté e m p a p a d a de p ro fu n d o s sentim ientos es sólo u n a fachada, u n a im ag en del ego.: Los am ericanos somos excelentes a la hora de e m p a q u e ta r, y si O rien te com pra nu estra p ro d u c c i ó n (in d iv id u alid a d en serie) h a rá n u n m al negocio, t o m a n d o la p resentació n por la v e r d a d e r a ; m ercancía. El oriental, en su lucha por u n a in d iv id u alid ad , tien e q u e t e ner m u ch o cu id a d o de no sacrificar sus sen tim ien to s a cam bio de u n a im ag en del ego. '


284

j

Alexander Lowcn

El se n tim ie n to es la vida interior, la expresión es la vida exterior. D icho así, en térm inos tan sim ples, es fácil darse cu e n ta de q u e u n a vida p len a requiere u n a rica vida in te rior (rica en sentim ientos) y u n a v ida exterior libre (libre; para expresarse). N in g u n a de las dos p u e d e ser to ta lm e n te satisfactoria p o r separado. Pensem os en el am or. El sen ti m ie n to am oroso es u n se n tim ie n to m uy rico, pero su expresión en palabras o hechos es u n gozo. H ay u n a gran diferencia e n tre la espiritualidad del h o m b re q u e d a su calor, co m pren sión y sim patía a la g e n te y la espiritualidad del asceta q u e vive en el desierto o se recluye en su celda. U n a esp iritualidad .divorciada del cuerpo se transform a en abstracción, igual q u e u n cuerpo q u e rechaza su espiritualidad sé convierte en u n objeto. Pero cuando hablam os acerca de la espiritualidad y de la vida interior, ¿no estamos h a b la n d o sobre el s e n tim ie n to de am o r q u e u n e al h o m b re a sus com pañeros, a tod a la vida, al universo y a Dios? Sin em bargo , la m ayoría de la g en te no lo ve así. C onsidera el am o r a Dios com o u n sen tim ie n to espiritual, m ientras q u e el am or a u n a m u jer sería u n sen tim ien to carnal. E n el p rim er caso el s e n ti m ien to de am or es u n a abstracción de u n objeto, m ientras q u e en el segundo . ¿stá d irec ta m e n te relacionado con el ob jeto . U n am or abstracto p u e d e ser p u ro p o rq u e no está co n ta m in a d o po r n in g ú n deseo carnal, pero com o idea p u ra , sin carga em ocional, no tiene que ver con la vida. C u a n d o el am o r a Dios no se m an ifiesta ta m b ié n en am or hacia los propios h o m bres, incluidos los del sexo opuesto, y hacia todas las criaturas, no es verdadero am or. Y si el am or no se m anifiesta en hechos y conducta, no es v erd a dero am o r sino u n a im agen del am or. U n a abstracción es a la realidad lo q u e u n a im ag en reflejada en u n espejo es el objeto q u e tiene ante él. P u e d e n parecerse, pero seguro q u e no se sienten iguales. Estas consideraciones nos obligan a co ntem p lar él tem a en térm inos dialécticos y energéticos. C ada im p u lso se p u e d e ver com o u n a ola de excitación q u e com ienza en a l g ú n centro del organism o y que. fluye a lo largo de u n ca m in o designado, qu e es su fin , y hacia u n objeto del


Lá dep resió n y el cuerpo.

285

m u n d o exterior, q u e es.su m eta; Pero ta m b ié n es cierto q u e cada im p u lso es u n a expresión del espíritu h u m a n o , p u esto q u e es el espíritu lo q u e nos m ueve. El espíritu, sin em b arg o , n o nos m ueve sólo en u n a dirección. Los i m pulsos ascendentes fluyen hacia el extrem o rostral, la cab e za, y los descendentes fluyen hacia el extrem o caudal. C u a n d o el flujo va hacia la cabeza, el sen tim ien to tiene u n a calidad espiritual. N os sentim os elevados y excitados. El flujo descen d en te tien e u n a calidad sensual o carnal, ya q u e en esta dirección lleva la carga hacia el vientre y hacia la tierra, d á n d o n o s la sensación de estar relajados, en raiza dos y liberados. La vida h u m a n a oscila en tre estos dos polos, u n o locali zado en la cabeza, o extrem o rostral del cuerpo, y otro en la p a rte inferior, o extrem o caudál. Se p u e d e equ iparar el m o v im ie n to hacia arriba con Un estirarse hacia el cielo, y el m o v im ie n to hacia abajo con u n h u n d irse en la tierra. Se p u e d e co m p arar el extrem o de la cabeza con las ramas y hojas de u n árbol, y el extrem o inferior con sus raíces. P uesto q u e el m o v im ie n to ascendente lo es hacia la luz, y el d esc en d en te hacia la oscuridad, se p u e d e relacionar el extrem o superior con leí consciente y el inferior con lo i n consciente. La pulsación y relación entre los dos polos p u ed e m ostrarse con u n esq uem a, en térm inos del cuerpo, o d ialécticam ente. En el cuerpo, estas dos direcciones de flujo se localizan en el m ovim iento de la sangre, q u e des pués de salir del corazón fluye hacia arriba, a través de la aorta ascenden te y hacia abajo p o r la aorta d e sc e n d e n te 20. N o rm a lm e n te el flujo de la sangre en las dos direcciones está e q u ilib ra d o , pero en ciertas situaciones p u e d e p re d o m in a r u n a u otra dirección. Sabem os q u e en u n m o m e n to de enfado o excitación m u y fu erte la sangre se agolpa en la cabeza y q u e cu a n d o hay u ñ a excitación genital se agol 20 En m i p rim e r libro, The Physical D ynam ics o fC h a ra cter Structure, sostenía la tesis de q u e la sangre era el vehículo de. Eros, el sentim iento de am or. El corazón es la fu en te del am or. Este libro se p u e d e conseguir, en paperback con el títu lo The Language o f the Body.


286

Alexander Lowcn

p a en esta zona. Sabem os q u e si no llega riego suficiente de sangre a Ja cabeza p u ed e, causar la p érd id a de concien cia. Las figuras 1 y 2 m uestran algunas de estas relaciones. D iagram a dialéctico Flujo ascendente a) E spiritualidad b) Consciente c) Ego d) Cielo

Flujo descendente.^ a) Sensualidad b) Inconsciente c) C uerpo d) Tierra

Figura

N úcleo energético . corazón, plexo solar D iagram a del cuerpo D irección ascendente—cabeza a) E spiritualidad ; b) Consciencia c) Función de carga Pulsación de energía y ;; sensación vía el torrente sanguíneo Dirección descendente

pies ‘

a) Sensualidad-sexualidad b) Inconsciente c) Función de descarga

Figura 2

\L s


La depresión y el cuerpo

287

Si nos im ag in am o s q u e el cuerpo está, d ividid o en su sección central por u n anillo de tensión en el área diafragm ática, los dos polos se transform arían en dos campos opuestos, en-vez de ser dos extrem os opuestos de u n a sola pulsación . qu e se m ueve en am bas direcciones sim u ltá n ea m e n te o com o los p u n to s extremos de u n balanceo p e n d u lar q u e se m ueve en tre ellos. Pues b ien, es u n a realidad q u e la m ayoría de la g e n te tiene cierto grado de tensión diafragm ática. Y a lo señale a n te rio rm e n te al referirm e a la p é rd id a de sensaciones en el vientre, hara, d e b id o a ten er : restringida la respiración ab d o m in a l p ro fu n d a . Y tam b ién es cierto qu e casi todos los occidentales tie n e n cierto grado de «escisión»21. El efecto de esta división o disociación de Tas dos m itad es del cuerpo es u n a p é rd id a de la percepción de la u n id a d . Las dos direcciones opuestas de flujo se transform an en dos fuerzas antagónicas. La sexualidad se 'experim entaría com o u n peligro p ara la esp iritu alid ad, igual q u e la esp iritu alid ad se co n tem p laría com o u n a n e gación del placer sexual. Por la m ism a razón, todos los d e más pares antitéticos de funciones se verían m ás en ¿conflicto q u e en arm o n ía. La lógica de este análisis se acla ra si m iram os de nuevo los dos esquem as, en los q u e se ha in tro d u cid o u n b lo q u e q u e m u estra d ó n d e se in te rru m p e el flujo de excitación. Las figuras 3 y 4 m u e stra n estas re laciones. D u ra n te u n a te m p o ra d a tuve en m i consulta u n póster q u e re p resen tab a el flujo de em ociones en el cuerpo. A u n lado se m u e stra n las clases de em ociones q u e se tie n e n en las diferentes zonas del cuerpo cu an d o el flujo de excita ción desde el corazón es p len o y libre. El d ia g ra m a es es q u em ático , pero es lo más q u e p u e d o localizar estas e m o ciones. C u a n d o no hay bloqueos q u e p e rtu rb e n el flujo, las em ociones tie n e n u n .s ig n o o calidad positivo. E n el otro lado se m u e stra n las em ociones q u e se desarrollan cu a n d o el flu jo está b lo q u e a d o p o r tensiones m usculares crónicas. N o sólo se in te rru m p e el flujo, sino q u e d en tro 21 Ver The B e tra ya i o f th e Body.


288

A lexander Lowen

D iagram a del cuerpo a) E spiritualidad ’ . ■•ve w '' ' . (O peración en b) Ego-M ente am bos sexos) c) Principio m asculino ■' ^ A nillo de tensión alrededor de la base del cuello Sensaciones del corazón ! bloqueadas de la percepción A nillo de tensión diafragm a tica a) Sexualidad : ' b) C u erpo ; (O p m c iS n en . . .■_ . - am bos sexos) c) Principio rem em no

Figura 3

D iagram a dialéctico a) E spiritualidad

a) Sexualidad

b) Ego-m ente

b) C uerpo . c) Principio femenin<

c) Principio m asculino

Bloqueo

Figura 4

N úcleo energético del cuerpo . corazón, plexo solar

de cada zon a hay u n estancam iento de la excitación, que p rodu ce sen tim ien to s de signo negativo. Por razones de


La depresión y el cuerpo

conveniencia y claridad, he m ostrado esta diferencia en dos gráficos se p a ra d o s: Las líneas enrolladas sobre sí m is m as in dican p atro n es de retención y estancam iento (véanse los gráficos 1 y 2). ; : El se n tim ie n to de fe es el se n tim ie n to de la vida flu y en do en el cuerpo d e u n extrem o á otro, desde el centro a la periferia y v u elta de nuevo. C u a n d o no hay bloqueos que p e r tu r b e n o distorsionen el flujo, el in d iv id u o se siente com o, u n a U n id a d , com o u n c o n tin u o . Los diferentes as pectos de su p erso n alid ad están integrados, no disociados. No. es u n a p erso n a espiritual en ta n to q u e opuesta a u n a persona sexual; n o es sexual el sábado p o r la noche y espi ritual el d o m in g o p o r la m a ñ a n a . N o tiene dos caras. Su sexualidad es u n a expresión de sü esp iritualidad, p o rq u e es u n acto de am o r. Su espiritualidad tiene u n sabor terre nal; es el espíritu de la vida, que respeta tal y com o se m anifiesta en todas las criaturas de la tierra. N o es u n a persona cuya m e n te d o m in e a su cuerpo, ni u n cuerpo sin m e n té .. Pero igual de im p o rta n te es.su sen tid o de co n tin u id ad . La p erso n a viene del pasado, existe en el presente, pero pertenece al fu tu ro . Esta ú ltim a idea p u e d e parecer extra ñ a a aquellos q u e siguen la m o d a actual de pensar que so la m e n te cu e n ta el a q u í y el a h o r a .. Pero m i p en sam ien to viene de la idea de q u e la vida es u n proceso co n tin u o , un constante desvelar posibilidades y potencialidades que es tán ocultas en el presente. Si no se tuviera alg u n a esperan za y com p ro m iso hacia el fu tu ro , la p ro p ia vida se paralizaría, q u e es lo q u e les ocurre a los deprim idos. B iológicam ente cada organism o está co m p ro m e tid o con el fu tu ro a través d e las células germ inales q u e lleva en su cuerpo. El sen tid o de c o n tin u id a d ta m b ié n es horizontal. Esta m os m e tá b ó lic a m e n te conectados con todos los seres vi vientes de la tierra,' desde los gusanos q u e airean el suelo hasta los anim ales q u e nos p ropo rcio nan nuestra diaria ali m en tació n . S entir esta sensación de estar conectado y ac tu a r de acuerdo con él es la característica del h o m b re de fe, de un h o m b re q u e «tiene fe en la vida». La p ro pia fe


290

A lexander Lowen Flujo in in terru m p id o de sensación desde el corazón

SEGMENTOS H alo Cerebro

Espiritualidad ■: A pertura Afirmación; Alcance:

C abeza, cuello y hom bros

A m or, lástim a . .. Caridad ■,■■■■■ Esperanza

Pecho-corazón

Placer .Risa Alegría-éxtasis

Seguridad E quilibrio Relación

El flujo y sensaciones de la fe


La depresión y el cuerpo

291

In terru p ció n del flujo de sensaciones por tensiones m usculares cróriicas B LO Q U E S SE G M E N T O S Cerebro O jos •.

Basé del cráneo Cabeza, cuello y hom bros

H om bros •

Base del cuello

P echo-corazón. D iafragm a

C u lp a-d u d a

H o stilid ad . N egatividad R etención

-Insensibilidad O dio D esesperación

C intura-vientre

S ufrim iento Lágrim as

Suelo pélvico G enitales

Perversión Pornografía

Inseguridad In estab ilid ad Falta de raíces


29?

A lexander Lowen

es tan fu e rte com o la p ro p ia v id a , p o rq u e es u n a expresión de la fuerza vital d e n tro de cada persona. La g en te q u e tiene verdadera fe se distingue p o r u n a cualidad q u e cualquiera reconoce: la gracia. U n a persona con fe está llena de gracia en sus m ovim ientos, p o rq u e su fuerza vital fluye fácil y lib rem en te a través de su cuerpo. Es graciosa en sus m aneras p o rqu e no está «colgada» de su ego o intelecto, su posición, o su poder. Es u n a con su cuerpo y, a través de su cuerpo, con la vida y con el u n i verso. Su espíritu está en cendido y la llam a de la vida brilla d e n tro de ella. T ien e u n lugar en su corazón para cada n i ño, p o rq u e cada n iñ o es su fu tu ro , y tiene respeto por los «mayores» p o rq u e ellos son la fu e n te de su ser y el f u n d a m e n to de su sabiduría.


Indice

Prefacio : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ........ ............... ........

7

1. Por q u é nos d ep rim im o s . . . . . . . . . . . . — . . . . . . . . . . .

10

D ep resió n e irrealidad . . . . — . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La b ú sq u e d a d e la ilusión . . . . ........ Im p erso n a a u to dirigida — — ................ 2. Enraizarse en la r e a l i d a d .............. ........................

¡

E uforia y depresión .... ..... ......... Enraizar a l in d iv id u o ................ .................... . . . . . . A lg u n o s ejercicios bioenergéticos d e enraizam ie n to .......................................................... 52

3. La d in ám ica energética de la depresión ........... . La condición depresiva ............................... ............ La supresión d e l se n tim ie n to ........................... . Suicidio y n e g a tiv id a d ................... ................ ....... La fa lta de energía ............................... ................... 4. U n caso de depresión .................................... .

10 19 27 32 32 41

64 64 69 75 79 88


294

Indice

5.

6.

7.

E l-p ro b lem a — ............................ ............................. E l tra ta m ien to ...........................................................

88 100

El p u n to de vista psicoanalítico de la d e p re sión ................................................................. .......... ..

115

La p é rd id a de u n o b jeto am ado ... ...................... U n a im agen tétrica . . . . . . . . . . / ......... ... Las reacciones a n te la p é rd id a ............... .......... E l d u elo apropiado .. . . . . . . . . . . . , . . . ____ .....

115 123 132 13 8

D ecepción y au todecepción ......... ; ____ _______.. E l ju e g o de la e d u c a c ió n ........................ ....... 144 La m u je r en u n p e d e s t a l . . . . . . . ; ..................... A m o r versus disciplina --y. - . . . . . . . . . : ......... La fe ....................... .......... ............... ........ .................

144 151 165 175

La im portancia de la fe .............. ............ .......... 175 E l p o d e r fr e n te a la f e ................... ..........;....... 183 La psicología d e la f e . . . . . . . . . . . . . . : . . 1 8 9 E l crecim iento de la f e ............................................. .................... 197 8. , 9.

La p é rd id a de la fe ......... ...................... ..................

202

La erosión d e nuestras raíces .1......................... ..... .......... 202 Una ep id e m ia de depresión ................................... 215 La m u erte de D ios ............. .............................. ....... 223 R ealidad . . . . ----------- ---- — .............................. ..

232

C ontactar con la r e a lid a d ...... i ....... : ..............232 Estar en contacto . . . . . . . . . . . . . . . .

245

10. La fe en la vida

......................... .....................254

E l a n im ism o . . . . . : . . v. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La lib id o y la energía— .................... ' ............... ... La esp iritu a lid a d d e l cuerpo ...... ......

254 262 275


El Lib r o d e Bo lsill o

A l i an za Ed it o r ial

M ad r id

Libros en venta 520, P ro sa m o d e rn is ta h isp a n o a m e ric a n a . ■ A n to lo g ía . S e le c c ió n d e R oberto Yahni 521 G iyn D aniel: . ' H isto ria de la A rq u eo lo g ía: De los a n tic u a rio s ,a V. G ordon C hilde 522 Franz Kafka: / C a rta s a M ilena ■> . ^ . 523 S igm und Freud: •• P ro y ecto de una p sic o lo g ía p ara n e u ró lo g o s y o tro s e s c rito s 524 U m berto Eco, Furio C olom bo, F ra n c e sc o A ib eron i, G lu se p p e S a c c o :. La n uev a Edad M edia 525 M ichel G renon: La c r is is m undial d e la e n e rg ía Prólogo de. S icco M an sh o lt . 526 P e te r W e iss: ■ Info rm es '• ■ 527 A rthur K o estier: A u to b io g rafía • • 4.- El d e s tie rro 528 R oger M artin du G ard: Los T hibault 1. El c u a d e rn o g ris. El refo rm ato rio 529 H erm ann H e sse : L ectu ras p ara, m in u to s 530 E. L. W oodw ard: H isto ria de In g la te rra • 531 A rthur C. C Iarke: El v ie n to del Sol: R e la to s de la e ra e sp a c ia l 532 C am ilo J o s é C ela: San C am ilo; 1936 533 M ircea Eliade: H e rre ro s y a lq u im is ta s 534 M iguel. H ernández: P o em as d e am or. A n to lo g ía 535 G ordon R. Lowe: , El d e sarro llo de la p e rso n a lid a d 536 N arrativa! rum ana c o n te m p o rá n e a S e le c c ió n d e D arie N ovaceanu : 537 H. S a d d h a tis s a : ■ In tro d u c c ió n al b u d ism o 538 B ernard M alam ud: Una nueva, v id a , 539 S igm und Freud; E squem a del p s ic o a n á lis is y o tro s e s c rito s d e d o c trin a p s ic o a n a lític a ■' 540 M arc S lonim : , E sc rito re s y p ro b le m a s de la lite ra tu ra .so v ié tic a, 1917-1967 í ' 541 D aniel G uerin: La luch a de c la s e s en él ap o g eo de la R evolu ció n F ra n c e sa , 1793-1795 542 Juan B enet: V o lv erás a R egión 543 Sw am l V ishn u d ev anan d a: El libro d e -y o g a 544 R oger M artin Du G ard: Los T hibault ■ 2. E stío 545 A rthur K o e stie r:

546 En to rn o a M arcei P ro u st v S e le c c ió n d e P e te r O uennell 547 Paul A vrich: Los a n a rq u is ta s ru so s 548 J a m e s Jo y ce: D u b lin e se s 549 G u sta v e F lau b ert: M adam e Bovary P ró lo g o de M ario V arg as Llosa '550 M ax Brod: K afka : 551 Edgar Snovv: C hina: la larga re v o lu ció n 552 R oger M artin Du G ard: Los T hibault 3. La c o n su lta . La so rel i i na. Lá m u e rte del p a d re 553 A rturo U slar P ie tri: \ La o tra A m érica 554 F rangois Truffaut; El cin e se g ú n H itchcock 555 G abriel Ja ck so n : In tro d u cció n a la España m edieval 556 Evelyn W augh: ¡...M á s b an d eras! 557 J o s é Ram ón Lasuen: •M ise ria y riqueza: El co n flicto p re s e n te e n tre la s n a c io n e s 558 B érn h ard t J. H urw ood: P a sa p o rte p a ra lo so b re n a tu ra l: R elato s de- v a m p iro s ,, b ru jas, , d e m o n io s y fa n ta s m a s 559 F ritz J . R addatz: Lukács 560 B erto lt B recht: ' H isto ria s d e a lm a n a q u e 561. S c ié n tific A m erican: La e n e rg ía 562 R oger M artin Du Gard: Los T hibault 4. El v eran o d e 1914 (p rim era parte 563 G eo rg e U ch th eim : , B reve h is to ria del so c ia lis m o 564 M ax Aub: > Ju s e p T orres C am p ala n s 565 A. Tovar y J . M. Blázquez H isto ria d e la H ísp an la rom ana 566 Louis A ragón: ! T iem po d e m o rir 567 S. E. Luria: . La v ida, e x p e rim e n to inacabado 568 P ie rre F ra n c a ste l: ' S o c io lo g ía del a rte 569 Lloyd G. R eynolds: ■ Los tr e s m un d o s d e la e c o n o m ía : c a p ita lism o , s o c ia lis m o y p a ís e s m en o s d e sa rro lla d o s 570 A n to lo g ía del fe m in ism o . : S e le c c ió n d e A m alia M artíh-G am er 571 Elliót A ronson: in tro d u c c ió n a la p sic o lo g ía : socij 572 Ju d ith M. Bardw ick: P sic o lo g ía de la m u jer


¡74 Los a n a rq u ista s 1. La te o r ía S e le c c ió n d e I. L. H orow itz i75 R oger M artin Du G ard: Los T hibault 5. El v eran o de 1914 (c o n tin u ació n ) ¡76 E m ilia Pardo Bazán: Un d e s trlp a d o r de antaño y o tro s c u e n to s ; S e le c c ió n d e J o s é Luis López Muñoz 577 T. E. L aw rence: El tro q u e l ■ »78 IrenSus E ibl-E ibesfeldt: . Las is la s G aláp ag o s: u n a rc a d e Noé en el P acifico 579 R oger M artin Du G ard: Los T h ib ault 6. El v e ra n o d e 1914 (fin). E pílogo 580 Isa a c A sim ov: Breve h isto ria d e la q u ím ica 581 D iez s ig lo s d e p o e s ía c a s te lla n a ’ S e le c c ió n - de V icen te G aos 582 Sigm und Freud:. Los o ríg e n e s del p s ic o a n á lis is 583 Luis C ernuda: • A n to lo g ía p o é tic a 584 J . W . G oeth e: . P en as del jo v en W e rth e r ' 585 V itto re B ranca: B o c a d o y su é p o c a ■, 586 P hilip p e Dreux: In tro d u cció n a la e c o lo g ía 587 Ja m o s Jo yce: E sc rito s c rític o s 588 C a rlo s P rieto: El O céano P acífico :. n a v e g a n te s e s p a ñ o le s del s ig lo XVI 589 A dolfo Bloy C a s a re s : H isto ria s d e am or 590 E. O . Ja m e s : H isto ria d e la s re lig io n e s 591 G onzalo R. Lafora: Don Ju a n , los m ilag.ros y o tro s e n sa y o s 592 J u le s V erne:. V iaje al c e n tro d e la T ierra 593 S te n d h a l: V ida d e Honry Brulard R e c u e rd o s d e eg o tism o 594 P ie rre N avilie: T eo ría d e la o rie n ta c ió n p ro fe sio n a l 595 R am ón X irau: E l, d e sa rro llo y la s c r is is d e la filo s o fía ; o c c id e n ta l 596 M anuel A ndújar: V ísp e ra s 1. Llanura 597 H erm án M elvllle: ’ '■ B enito C e re ñ o . Bllly Budd. m arin ero 598 P ru d e n c io -G a rc ía : E jército : p re s e n te y fu tu ro 1. E jé rc ito , p o le m o lo g ía y paz In tern acio n al

599 A n to lo g ía d e Las Mil y U na Noches-' S e le c c ió n y tra d u c c ió n ' d e Ju lio S am só 600 B enito Pérez G a ld ó s :................ T rista n a 601 A dolfo Bioy C a sa re s: H isto ria s fa n tá s tic a s 602 A ntonio M achado: P o e sía : in tro d u cció n y an to lo g ía d e Jo rg e C am pos 603 A rnold J. Toynbee: G uerra y c iv iliz a c ió n 604 J o rg e ' Luis B orges: O tra s In q u isic io n e s 605 B ertrand R ussell: La ev o lu ció n d e mi p e n sa m ie n to ¿ f ilo s ó f ic o 606 M anuel A ndújar: ■ V ísp e ra s ■ . 2, El v encido 607 O tto Karolyl: In tro d u cció n a !a m ú sica .608 J u le s V erne: Los q u in ie n to s m illones d e La Begún 609 H. P. L ovecraft y A u g u st D erleth: La h a b ita ció n c e rra d a y o tro s c u e n to s d e te r ro r 610 Luis A ngel■: Rojo: . In flació n y c r is is en la e co n o m ía m undial (h e c h o s y te o ría s ) • 611 D ionisio R idruéjo: P o e sía S e le c c ió n de Luis F elipe V lvanco In tro d u cció n de M aría M anent '612 A rthur . C. D anto: Q ué e s filo s o fía ■•613 M anuel. A ndújar: , V ísp e ra s 3. Ei d e s tin o de Lázaro 614 Jo rg e L uis B orges: D iscu sió n ■ . 615 Ju lio C ortázar: Los re la to s . 1. R itos . 616 Flora D avis: La c o m u n icació n no .verbal 617 J a c o b 1y W ilhelm G rim m : C u entos 618 K laus B irkenhauer: Sam uel B eckett 619 U m berto Eco, Edmund Leach, John Lyons, Tzvetan Todorov y o tro s: In tro d u cció n al e stru c tu ra l¡sm o S e le c c ió n de David Robey 620 B ertrand R ussell: - ' R e tra to s de m em oria y o tro s e n sa y o s 621 Luis F elipe V ivanco: A n to lo g ía p o é tic a . In tro d u cció n y s e le c c ió n , d e J o s é M aría V alverde 622 S te v e n . G oldberg: • : La in e v ltab llid ad del p a triarc ad o 623 Jo se p h C onrad: - ■. ■' El corazón d e las tin ie b la s ' .


624 Ju lio C ortázar: Los re la to s ■■ . ,■ 2. Ju e g o s 625 Tom B ottom ore: . La s o c io lo g ía m a rx ista 626 G e o rg e s S o r e l : .... R e fle x io n e s so b re la v io le n c ia i P rólogo d e Isa ia h Berlín 627 K. C., C hana: N uevas p e rs p e c tiv a s en A rq u eo lo g ía 628 Jo rg e Luis B orges: E v aristo C a rrie g o 629 Los a n a rq u is ta s 2. La p rá c tic a S e le c c ió n d e i. L. H orow ltz 630 Fred H oyle: De . S to n e h e n g e a la c o sm o lo g ía c o n te m p o rá n e a . N ico lás C o p érn lco 631 Ju lio C o rtázar: Los re la to s 3. P a s a je s 632 F ra n c isc o G u e rra ■ Las m edicinas, m a rg in a le s '633 Isa a k B ábel: D eb es sa b e rlo todo R e lato s 1915-1937 634 H e rrle e G. C re e l: ' El p e n s a m ie n to chino d e s d e i C onfucio h a s ta M ao-Tse-tung '635 Diño Buzzati: El d e s ie rto d e los tá rta ro s 636 R aym ond A ron: La R ep ú b lica im p e ria l. Los E stad o s U n id o s en el m undo (1945-1972) 637 B las d e O tero : P o e s ía co n n o m b res 638 A nthony G id d en s: P o lític a y so c io lo g ía en M ax W eb er ;639 J u le s V erne: La v u e lta al m undo en o c h e n ta d ía s 640 A dolfo Bloy C a sa re s: El su e ñ o de los h é ro e s . 641 M iguel de U nam uno: A n to lo g ía p o é tic a S e le c c ió n e Introd ucción . d é J o s é M aría V alverde 642 C h a rle s D ickens: P a p ele s p ó stu m o s del Club Pickw ick, 1 643 C h a rle s D ickens: ,, P a p e le s p ó stu m o s del Club . Pickw ick, 2 644 C h arle s D ickens: P a p e le s p ó stu m o s del Club Pickw ick, 3 ‘ ' 645 A drián Berry: Los p ró x im o s. 10.000 años: el futuro d el hom bre en el u n iv erso 646 Rubén D arío: C u e n to s fa n tá s tic o s . 647 V icen te A leix and re: A n to lo g ía p o é tic a . E studio p rev io , s e le c c ió n ' y n o tas d e Leopoldo d e Luis

648 K aren Horney: P sic o lo g ía fem en in a 649, '650 Juan Benet: C u en to s c o m p leto s 651 Ronald G rlm sley: La filo so fía d e R o usseau 652 O sc a r W ilde: El fan tasm a de C anterville y otro3 cu en to s 653 Isaac A sim ov: El e le c tró n e s zurdo y o tro s en say o c ie n tífic o s '654 H erm ann H e s se : V O b stin ació n E scrito s au to b io g ráfico s 655 M iguel: H ernández: P oem as s o c ia le s , de gu erra y d e m u erte , 656 HenrI B ergson: M em oria y vida 657 H. J. Eysenck: P sico lo g ía: h ech o s y p a la b re ría 658 Leszek K olakow skl: H u sserl y . la b ú sq u e d a de c e rte z a . 659 D ashlell H am m ett: El a g e n te de la C ontinental . 660, 661 David Shub: Lenln 662 Jo rg e Luis B orges: El libro de a re n a 663 Isa a c A sim ov: C ien p re g u n ta s b á sic a s so b re la c ie n c ia 664, 665 Rudyard Klpling: El libro de la s tie r r a s v írg e n e s 666 Rubén D arío: P o esía 667 John H olt: El fra c a so de la e s c u e la 668, 669 C h a rle s Darwin: A utobiografía 670 Gabriel- C elaya: P o esía , v ' • 671 C . P. Snow: Las do s c u ltu ra s y un seg u n d o enfoque '672 Enrique Ruiz G arcía: La era de C árte r 673 Jack London: ’ El S ilen cio Blanco y o tro s cuentos 674 Isa a c A sim ov: • . Los la g a rto s te rrib le s 675 J e s ú s Fernández S an to s C u en to s co m p leto s 676 F rled rlck A. Hayek: C am ino de se rv id u m b re 677,

678 H erm ann H esse: C u entos

679,

680 M ijail Bakunln: E sc rito s de fi.losof' lo lític a


681 Frank Donovan: H isto ria de la b ru je ría ■682 J. A. C. Brown: T écn icas de p e rsu a s ió n 683 H erm ann H e sse : El ju eg o de los ab a lo rio s 684 Paulino G aragorri: L ibertad y d e sig u a ld a d , ; 685, 686 S tendhal: La C artu ja de Parm a 687 A rthur C. Clarke: C u en to s d e la Taberna , del Ci er v o Bl anco.

•'688 M ary B arnes, Jo se p h Berke, M orton Schatzm an, P e te r Sedw ick y o tro s: Laing y la a n tip siq u ia tría C om pilació n de R. Boyers y R. Orrill 689 J.-D . S aiinger: E! g u ardián e n tre el c e n ten o 690 Em ilio Prados: A ntología p o é tic a ■ ; E studio p o é tic o , s e le c c ió n y n o ta s de J o s é Sanchis-B anús 691 R obert G raves: Yo, C laudio 692 R obert G raves: . i C laudio, el d io s, y su e sp o sa M esalin a 693, 694 H elen S in g er Kaplan: . La nueva te ra p ia sex u al 695, 696 H erm ann H e sse : C u en to s 697 M anuel Valls G orlna: Para e n te n d e r la m ú sica '698 Ja m e s Joyce: R etrato del a rtis ta a d o le s c e n te 699 M aya P ln es: Los m a n ip u la d o res del c e re b ro 700 M ario V argas Llo'sa: Los je f e s . Los ca ch o rro s 701 A dolfo S án ch ez V ázquez: . C ie n c ia y re v o lu c ió n . El m arxism o d e A lth u sse r 702 D ashiell H am m ett: La m a ld ic ió n de lo s Dain 703 C a rlo s C a stilla del Pino: V ieja y nueva p s iq u ia tría 704 C arm en M artin G alté: C u e n to s c o m p le to s '705 R ob ert A rdrey: La e v o lu c ió n del hom bre: la h ip ó te s is del cazad o r 706 R. L. S tev en so ri: El Dr. Jekyll y Mr. Hydo 707 Je a n -Ja c q u e s Rousseau"?. Las e n so ñ a c io n e s del p a se a n te s o lita rio 708 A ntón C héjov: El p ab e lló n n.° 6

709 Erik H. Erikson: , H isto ria p erso n a l y circ u n sta n c ia h is tó ric a 710 J a m e s M. Caín: ■:■■■■■■■■ El c a rte ro s ie m p re llam a d o s .v eces 711 H. J . Eysenck: U s a s - y a b u so s d e la pornografía 712 D ám aso A lonso: A n to lo g ía p o é tic a 713 W ern er S om bart: . Lujo y c ap ita lism o 714 Ju an G arcía H ortelano: C u e n to s c o m p leto s . 715 , 716 K enneth C lark: C ivilizació n 717 Isa a c A sim ov: ■■> La tra g e d ia d e la luna '718 H erm án H esse: ; P equeñas a le g ría s . 719 W ern er H eisen b erg : E ncuentros y c o n v e rsa c io n e s con E in stein y o tro s e n sa y o s 720 Guy de M au p assan t: M adem oiselle Fifi y o tro s cuentos, de guerra 721 H. P. Lovecraft: El c a so de C h a rle s D ex ter W ard 722 , 723 J u le s V erne: V ein te mil le g u a s d e v ia je subm arim 724 R o salía de C a stro : P o e sía . 725 M iguel de Unamuno: P a isa je s del alm a 726 El C an tar d e Roldán Versión- de B enjam ín J a rn é s 727 H erm ann H esse:. L ecturas p ara m in u to s, 2 . 728 H. J. Eysenck: La ra ta o el diván ■ 729 F rled rich HQIderlln: El a rc h ip ié la g o >.730 P ierre Fedida: . D iccionario d e p s ic o a n á lis is 731 Guy de M au p assan t: El Horla y o tro s c u e n to s fan tástico s . 732 M anuel M achado: P o e sía s ■ 733 Jack London: R elato s de los M ares del Sur 734 H enri Lepage: ■ 'M a ñ an a, el ca p ita lism o 735 R. L. S tev e n so n : El diablo do. la b o tella y o tro s c u e n to s 736 René D e sc a rte s: D isc u rso del m étodo 737 M ariano J o s é de Larra: . A n to lo g ía fugaz 1 738 Jo rg e Luis B orges: . ■, L iteratu ras g e rm á n ic a s m e d ie v a le s .739 G ustavo Adolfo B écquer: R im as y, o tro s p o e m a s


740 Ju liá n M arías: B iografía de la filo s o fía 741 Guy d e M a u p a ssan t: La v e n d e tta y o tro s c u e n to s ; d e h o rro r 742 Luis de G óngora: R om anees 743 G eo rg e G am ow : B iografía de la fís ic a 744 G erard o D iego: P o em as m a y o re s ; 745 G u stav o A dolfo B écquer: L eyendas 7 4 6 .John Lenihan: in g e n ie ría hum ana 747 S ten d h al: : •' C ró n ic a s ita lia n a s 743 Suam i V ishnu D evananda: M ed itació n y m a n tra s 749; ;: 750 A lex an d re D um as: Los tr e s m o sq u e te ro s 751 V icen te V erdú: , ; - ... El fú tb o l: m ito s, rito s y s ím b o lo s 752 D. H. L aw rencé: , El a m a n ta d e Lady C h a tte rle y 753 La vid a d e Lazarillo, de T orm es y de s u s fo rtu n a s y a d v e rsid a d e s 754 :Ju liá n M arías: La m u je r en el sig lo XX 755 M arvln H arris: . .V acas, c e rd o s, g u e rra s y b ru ja s 756 J o s é B ergam ín: P o e s ía s c a si c o m p le ta s 757 D. H. L aw rence: " • M u je re s en a m o ra d a s 758 J o s é O rte g a y G a s s e t: El E sp ectad o r (A ntología) 759 Rafael A lb erti: A nto lo g ía p o é tic a 760 J o s é Luis L. A ranguren: C a to lic ism o y p ro te sta n tism o com o fo rm a s d e e x is te n c ia 761 , 762 V íc to r Hugo: N u e stra S e ñ o ra d e P arís 763 Je a n -Ja c q u e s R o u sseau : C o n trato so c ia l - D isc u rso s 764 G erardo D iego: P oem as m e n o re s 765 John ZIman': . ; La fu erza del co n o c im ie n to 766 V íctor León: D iccionario de arg o t esp añ o l y le n g u a je p o p u lar ,767 W llliam S h a k e sp e a re : „... El rey Lear 768 Isa a c A sim ov: H isto ria U niversal A sim ov El C ercan o O rien te 769 F ranpois Villon: r P o e sía 770, Jack London:. A s e s in a to s . S . L. 771 A ntonio Tovar: M ito lo g ía e id e o lo g ía sobro la len gua v a sc a -

772 H. P. Lovecraft: El h o rro r de D u n w lc h ........ 773 S te n d h a l: A rm ancia : 774 Blas ele O tero: H is to ria s fin g id a s y v e rd a d e ra s 775 E. M. C ioran: ■;/ A d ió s a la filo s o fía y. o tro s te x to s 776 G arcilaso de la Vega: P o e s ía s c o m p le ta s, 777 Fyodor M. D osto y ev sk i: El Jugador 778 M artin G ardner: C arnaval m a te m á tic o 779 Rudolf Bahro: La a lte rn a tiv a 1 780 R. L. S te v en so n : . La Isla del T esoro '; 781 Guy d e M au p assan t: ' Mi tío J u le s y o tro s s e r e s m a rg in a le s 782 C a rlo s G a rc ía G ual: A n to lo g ía d e la p o e sía líric a grlfegs (S ig lo s VII-IV a.C .) 783 X avier Z ubiri: C inco le c c io n e s d e filo s o fía 784 Is a a c A sim ov: H isto ria U n iv ersal A sim ov La tie r r a d e G anaán 785 R am ón T am am es: In tro d u c c ió n a la C o n stitu c ió n e s p a ñ o la 786 H. P. Lovecraft: : En la c rip ta 787 David Hum e: In v e stig a c ió n so b re el co n o c im ie n to hum ano 788, 789 A lex is de Tocquéville: La d em o c ra c ia en A m érica 790 R afa e l-A lb e rti: . P ro sa s 791,' 792 C. F alcón M artínez. E. F ernández-G allano, R. López M elero: D iccionario de la m ito lo g ía clásica 793 Rudolf O tto: Lo san to 794 Isa a c A sim ov: H isto ria U niversal. A sim ov Los e g ip c io s 795 W llliam S h a k e sp e a re : . M acbeth ’ 796 R ain er M aria Rilke: C a rta s a un joven p o eta . • 797 S é n e c a : S obre la fe lic id a d 798 J o s é H ernández: . M artín F ierro . 799 Isa a c A sim ov: M om entos e s te la r e s de lá c ie n c ia 800 B laise P ascal: . P e n sa m ie n to s '801 M anuel A zaña: ,, El ja rd ín d e lo s fra ile s


802 C lau d io R odríguez: A n to lo g ía, p o é tic a 803 A u g u sta C o m te: D isc u rso so b re el e s p ír itu p o sitiv o ■ 804' Em ile Z ola: Los R ougon-M acquart La fo rtu n a d a los Rougon 805 J o rg e Luis B orges: ' . A n to lo g ía p o é tic a 1923-1977 806 C a rlo s G a rc ía G ual: Epicuro 807 H. P. L ovecraft y A. D erleth : Los q u e v ig ilan d e s d e el tiem p o y o tro s c u e n to s 808 V irgilio: ' B u c ó lic a s - G e ó rg ic a s 809 E m ilio S a lg a ri: ' Los tig r e s d e M om pracem 810 Isa a c A sim ov: ■ H isto ria U n iv ersal A sim ov Los g rie g o s 811 B las d e O tero : E x p resió n y reu n ió n 312 Guy d e M au p assan t: Un d ía d e cam po y o tro s c u e n to s g a la n te s ; 813 F ra n c is O akiey: Los s ig lo s d e c isiv o s La e x p e rie n c ia m ed iev al 814 M ary W. S heiley: F ra n k e n ste in o el m o d ern o P ro m eteo 815 N ic o lá s G uillén: S ó n g o ro C o so n g o y o tro s p o em a s 816 M lchel F o u c a u lt:. Un d iálo g o so b re el p o d er y o tra s c o n v e rs a c io n e s 817 G e o rg e s B ataille: El a le lu y a y o tro s te x to s 818 N ic o lá s M aqulaveló: El P rín c ip e 819 G raham G reone: N u estro h o m b re en La H abana • 820, 821 F ran cisco G a rc ía Pavón:. C u e n to s ,~ 822 Isa a c A sim ov: H isto ria U n iv ersal A sim ov La re p ú b lic a rom ana 823 R afael A lb erti: M arin ero en tie rra '824 M o liére: T artufo. Don Juan 825 Em ile Zola: Los R ougon-M acquart .■■■'; La ja u ría 826 H oracio O uiroga: A naconda 827 J o s é A ngel V alen te: N o ven ta y nuev e p o e m a s 828 Jean -P aul S a rtre : Las m o sc a s

829 M iguel A ngel A stu ria s: El S eñ o r P re sid e n te 830 E. H. C arr: La rev o lu ció n ru sa: ....... De Lenin a S ta lin . 1917-1929 831 León Felipe: A n to lo g ía p o é tic a 832 A n to lo g ía d e c u e n to s d e te rro r I. De D aniel Defoe a Edgar Alian Poe 833 Ignacio A ldecoa: Parte d e una h isto ria 834 Jean-Paul S a rtre : La puta re s p e tu o s a A p u e rta c e rra d a 835 J o s é M aría A rguedas: Los río s profundos 836 A ngel A lvarez C aballero: H isto ria del c a n te flam en co , ¡ 837 León F elip e: P ro sa s ■ 1 838 J o s é E u staq u io R ivera: La vo rág in e 839 Jo h n Zim an: La c re d ib ilid a d de la c ie n c ia : 840 Jo rg e C am pos: Intro d u cció n a Pío B aroja . .'841 A ib e rt C am us: El m ito d e S ísifo • 842 R afael A lb erti: C al y canto 843 H. P. Lovecraft: En la s m o n tañ as de la locura y ’ o tro s re la to s 844 Is a a c A sim ov: H isto ria -U n iv e rsa l A sim ov El Im perio Romano 845 Lope do V ega: P erib áñ ez y F uen te O vejuna B4S Jean-Paul S a rtre : La n á u se a ,8 47 M iguel A ngel A stu ria s: L eyendas d e G u atem ala 848 J a m e s A. S ch ellen b erg : . Los fu n d a d o res d e : la p sic o lo g ía : so c ia l 849, 850 G u stav e F laubert: La e d u c a c ió n sentim en tal. 851 Juan Ram ón Jim én ez: P late ro y yo 852 Fred H oyle: ¿E nergía o e x tin c ió n ? En d e fe n sa d e la e n e rg ía n u c le a r 853 Jean-P aul S a rtre : El diablo y D ios 854 H oracio O uiroga: P asad o am o r 855 A ntonio M achado: Ju an de M airen a 856 C ien re c e ta s m a g is tra le s 10 g ra n d e s c h e fs de la co cina e sp a ñ o la S e le c c ió n y prólogo d e C a rlo s D elgado


857 Ja im e G il' d e B iedm a: A n to lo g ía p o é tic a S e le c c ió n d e S h irle y M angini \ G onzález r/ :¡ ■ 858 A lb e rt C am u s: . C a líg u la 859 G eraid D urrell: . ' E n c u e n tro s co n a n im a le s 860 R o ss M acdonald: La m irad a d ei a d ió s . 861 Jo rg e A m ado: C acao 862, 863 Pablo N eruda: A n to lo g ía p o é tic a , P rólogo , s e le c c ió n y n o ta s de H ern án Loyola ,p64 A lfred o B ryce É ch en iq u e: ^ C u e n to s c o m p le to s 865 A n to lo g ía de la p o e s ía latin a S e le c c ió n y tra d u c c ió n d e Luis ' A lb o rto de C u e n c a y A ntonio A lvar 866 Ju a n C a rlo s O n ettl: J u n ta c a d á v e re s.867 Jean-P au l S a rtre : Las m a n o s s u c ia s 868 A n to lo g ía d e c u e n to s de te rro r ... II. De D ickens a M. R. J a m e s . . 869 A m é ric o C a stro : T e re sa la s a n ta con o tro s e n sa y o s 870 C.. B. M a cp h erso n : La d e m o c ra c ia liberal" y su . é p o c a 871 E ug éne ío n e s c o : R in o c e ro n te ,' '872 Ju an Ruifo: ; El gallo d e oro .873 F ra n c isc o de Q uevedo: A n to lo g ía p o é tic a ~ P ró lo g o y s e le c c ió n de J o rg e Luis B org es .: 874 E m ile Z ola: : Los R o ugon-M acquárt Ei v ie n tre d e P arís 875 R afael A lb e rti: : S o b re lo s á n g e le s (1927-1928) 876 C iro A le g ría : Los p e rro s h a m b rie n to s 877 Guy; d e M a u p assan t: , . La casa. T ellier y o tro s c u e n to s e r ó tic o s : 878 R afael A rriliag a T orrens: In tro d u c c ió n a lo s p ro b lem as de la H isto ria 879 J'osé M aría G uelbenzu: El p a s a je ro de u ltra m a r 880 Jean -P au l S a rtre : Los s e c u e s tr a d o s d é A ltona 881, 882 A le x is d e T ocqueviile: El A n tig u o R égim en y la rev o lu ció n 883. F edo r D o sto ie w sk i: N o ch es b la n c a s . El: p eq u eñ o h éro e. Un e p is o d io v e r g o n z o s o 884 A lb e rt C am u s: El m a le n te n d id o

885 Leopoldo Lugones: A n to lo g ía p o é tic a

>

,

; -v

886 Isa a c A sim ov: H is to ria U n iv ersal A sim ov : C o n stá n tin o p la 887 R icardo G ü ira ld e s: Don Segundo. Som bra 888 Ju a n V aiera: .Ju a n ita la Larga 889 J o s é F e rra te r M ora: C u atro v is io n e s d e la h is to ria . • u n iv e rsa l 890 P a tric ia H ighsm ith: E se d u lc e m al 891 H. P. L ovecraft: D agón y o tro s c u e n to s m a c a b ro s 892 J e a n Paul S a rtre : N ekrasov

'

893 Je a n Itard : V ícto r L’A veyron 894 Isa a c A sim ov: H isto ria U niversal A sim ov La A lta Edad M edia 895 O tto R. F risch: De la fis ió n del átom o a la bom ba d e h id ró g en o 896 Em ile Zola: Los Rougon M acquart La c o n q u ista d e P la s s a n s 897 A lb ert C am us: Los ju s to s 898 D oce re la to s de m u je re s P rólogo y co m p ilació n d e Y m elda N avajo 899 M ario B en ed etti: C u e n to s 900 F ernando S av ater: P an fleto c o n tra el Todo 901 C iro A leg ría: La s e r p ie n te d e oro 902 W . H, Thorpe: B reve h is to ria de la e to lo g ía ‘903 H oracio Q uiroga: El s a lv a je 904 S ta n le y G. Payne: • El fa s c is m o , \ 905 Jean :P au l S artre : • Las p a la b ra s , 906 G. A. Bürger: ' Las av e n tu ra s del Barón d e M ün ch h au sen v ‘ 907 Isa a c A sim ov: H isto ria U niversal A sim ov La fo rm a ció n de In g la te rra : : 908 Em ilio S algar!: La m on tañ a d e luz 909 G e ra Id Durrell: , A tráp am e e s e mono 910 A lb e rt C am us: La c a íd a ."


911 Lelbniz: D isc u rso d e m e ta fís ic a 912 S an Ju a n de la Cruz: P o e s ía y p ro s a s --'--í 913 M anuel A zaña: A n to lo g ía . 1. E n sayos 914 A n to lo g ía d e c u e n to s d e te r r o r 111. De M áchen a L ovecraft S e le c c ió n d e R afael Liopis 915 A lb e rt C am us: Los p o s e s o s • '916 A lex a n d e r Lowen: La d e p re s ió n y el cu erp o 917 C h a rle s B audelalre: Las f lo re s del mal 918 A u g u st S trln d b e rg : : El v ia je d a Pedro el A fortunado 919 Isa a c A sim ov: H isto ria U n iv ersal A sim ov La fo rm a c ió n do F rancia :920 A ngel G onzález: A n to lo g ía p o é tic a '921 Ju a n M arich aí: La v o c a c ió n d e M anuel A zaña '922 J a c k London: - . - S ie te c u e n to s d e la p atrulla p e s q u e ra y o tro s re la to s 923 J . M. Lévy-Leblond: La f ís ic a .en p re g u n ta s 924 P a tric ia H ig h sm lth: La c e ld a d e c ris ta l •• 925 A lb e rt C am u s: El h om b re re b e ld e 926 E ugéne lo n é sc o : La c a n ta n te calv a 927 Luis de G óngora: S o le d a d e s 928 Jean-P aul S a rtre : . Los c a m in o s d e la lib e rta d , '1 929 M ax H orkheim er: H isto ria , m e ta fís ic a y e s c e p tic is m o 930 M. C o sta y C. S e rra t: T e ra p ia de p a re ja s 931, 932 E lias C a n e tti: M asa y p o d er 933 .Jo rg e Luís B orges (con la .colabora^ c ló n d e M arg arita G u errero ): El «M artín F ierro» 934 Edward C onze: B reve h isto ria del b ud ism o 935 J e a n G en et: Las c ria d a s 936 Ju a n R am ón Jim é n ez : A n to lo g ía p o é tic a , 1 (1900-1917) 937 M artin G ardner: C irc o m a te m á tic o 938 W ash in g to n lrvlng: C u e n to s d e La A lham bra

939 Jean-P aul S a rtre : M u erto s sin sepultura■; 940 R abindranaz Tágore: El c a rte ro del rey. El a s c e ta . El rey y la re in a . 941 S tillm a n D ra k e : G allleo ■ 942 N orm an Cohn: •• 1 El m ito de la c o n sp ira c ió n Judía m undial 943 A lb e rt C am us: El -exilio y el rein o 944, 945 J o s é F e rra te r M ora: D iccionario d e F ilo so fía d e Bolsillo ‘ C om pilado por P riscilla Cóhn 946 Isa a c A sim ov: , í H isto ria U niversal A sim ov La fo rm ació n d e A m érica del Norte:; 947 A ntonio F erresC u en to s 948, 949 R obert G rav es: La D io sa-B lan ca 950 Los m e jo re s c u e n to s p o lic ia le s , 2 S e le c c ió n , tra d u c c ió n y prólogo d e Adolfo Bloy C a s a re s y Jo rg e Luis B o rg es 951, 952 B enito P érez G aid ó s: F o rtu n ata y J a c in ta 953 N ic o lá s C Q Pérnico, T hom as D lg g es, G alileo G a iilei: O p ú sc u lo s so b re el m ov im ien to d e la tie r r a 954 M anuel Azaña: A ntología 2. D isc u rso s 955 C a rlo s G arcía G ual: H isto ria del; re y A rturo y d e lo s -. n o b le s y e rra n te s c a b a lle ro s ■ d e la Tabla R edonda 956 Isa a c A sim ov: G ra n d e s id e a s d e la c ie n c ia . 957 J o s é M a ría A rguedasR e la to s c o m p le to s 958 Fernando S án ch ez D ragó: La E spaña m ág ica E pítom e do G árg o ris y H abldis 959 Jean-P aul S a rtre : Los cam in o s d e la lib e rta d , 2 : 960 E lias C an etti: El o tro p ro c eso d e Kafka 961 F ran cisco de Q uevedo: Los s u e ñ o s -;-; 962 J e s ú s M o ste rín : ! H isto ria de ia filo s o fía , 1

./-y:

963 H. P. Lovecraft: V/'-; El c lé rig o m alvado y o tro s re la to s 964 C a rlo s D elgado: 365 4-1 c ó c te le s 965 D. H. Law rence: H ijos y a m a n te s


966 R ab ln aran az T agore: El rey .del s a ló n o sc u ro 967 C o n su e lo B e rg e s: S te n d h al y su m undo 968 Isa a c A s¡m ov: . H isto ria U n iv ersal A sim ov El n a c im ie n to d e lo s E stad o s U nidos 1763-1816 969 G erald D urrell: M u rcié la g o s d o ra d o s y p a lo m a s ■ro s a s ■ . 970 A drián Berry: La m á q u in a s u p e rin té II g e n te ' 971 C iro A le g ría : El m undo e s an cho y ajen o , 972 J o s é F e rra te r M ora: Las c r is is h u m a n as 973 Ram ón d e G am poam or: P o e s ía s . 974 Eugéne Io n e sc o : El p e a tó n del a ire 975 H enry M iller: Tiem po d e lo s a s e s in o s 976 R abindranaz T ag o re: M alini - S a c rific io - C h itra 977 B enito P érez G a ld ó s : . D oña P e rfe c ta ' 978 Isa a c A sim óv: . ¡C am bio! 71 v is io n e s del futuro 979 E lias C a n e tti: 1 La le n g u a a b s u e lta 980 Isa a c N ew ton: El S is te m a del M undo 981 Poem a d el M ío Cid 982 F ran cisco A yala: La c a b e z a del c o rd ero , 983 , 984 W e rn e r F. Bonln: D iccio n ario d e p a ra p sic o lo g ía (A-Z) 985 B enito . P érez G a ld ó s: M arian ela 986 Jean-P aul S a rtre : Los ca m in o s d e la lib e rta d , 3 . 987 J e s ú s M o ste rín : H isto ria d e ia filo s o fía , 2 988 R abindranaz T agore: C iclo de p rim a v e ra • 989 G erald D urrell: T ierra de m urm ullos 990 A rturo U sla r P ie tri: Las lan zas c o lo ra d a s 991 Ciro A le g ría : R elato s . 992 Isa a c A sim ov: H isto ria U n iv ersal A sim ov Los E stad o s U nidos d e s d e 1816 h a sta la G u erra C ivil 993 Luis R acionero : T extos d e e s té tic a ta o ís ta 994 Jean G en et: El b a lc ó n , 995 G allleo y K epler: El m e n sa je y el m e n s a je ro sid e ra l 996 C h ré tie n de T ro y es: : : El C ab allero d e la C a r r e ta '

997 Jean-P aul S a rtre : Kean

.r

j . , .

998 Eduard M orike: v M ozart, cam ino d e Praga 999 Is a a c Á slm óv: H isto ria U n iv ersal A sim ov Los E s ta d o s : U nidos d e s d e la G uerr C ivil a la P rim era G uerra M undial 1000 M iguel d e C e rv a n te s: El in g e n io so hidalgo Don Q u ijo te d e la M ancha (1605) 1001 M iguel de C e rv a n te s: El in g enioso, caballero Don Q u ijo te d e la M ancha (1615); •„ 1002 H. P. L ovecraft: . El h o rro r en la lite ra tu ra 1003 R abindranaz T agore: La luna nueva - El ja rd in e ro O fren d a líric a . 1004 J e s ú s M o sterín : H isto ria de la filo s o fía , 3 1005 A lb e rt E in stein : N o tas a u to b io g rá fic a s 1006-1007 F. M. D ostoyevski: Los d e m o n io s 1008 Tom ás M oro. U topía ,1009 M aría Luisa M erino de K orican: A lta g a stro n o m ía p ara d ia b é tic o s y re g ím e n e s d e ad e lg a z am ie n to 30 m e n ú s c o m p le to s 1010 S n o rri S tu riu so n : •La a lu c in a c ió n d e Gylfi Prólogo y tra d u c c ió n d e Jo rg e Luis B orges y M aría Kodam a 1011 C h a rle s D arw in: La e x p re s ió n d é la s e m o c io n e s en io s a n im a le s y en .el hom bre 1012 T hom as Paine: D erech o s del hom bre 1013 B enito P érez G ald ó s: N azarín 1014 P a tric ia H lg h sm lth : Las d o s c a ra s d e e n e ro 1015 Q u en tin S kin n er: M aqulaveio • 1016 H isto ria ilu s tra d a d e la s fo rm a s a r tís tic a s 1. O rle n te M edio : 1017 Jean-P aul S a rtre : El m uro 1018 T rlstán e ls e o R e c o n stru c c ió n en len g u a;.castellan e in tro d u c c ió n d e A licia. Y lle ra : 1019 M arvin H arris: La c u ltu ra n o rte a m e rica n a c o n te m p o rá n e a Una v isió n a n tro p o ló g ic a .. 1020 Isa a c A sim ov: A lpha C e n ta u ri, la e s tre lla m ás próxim a 1021 G erald Durrell: El a rc a inm óvil ■


1022 J o s e p h C onrad: , Bajo la m irad a ;de O c c id e n te ; í, 1023 M artin G ardner: F estiv al m á g ico -m a te m átic o . 1024 G eo ffrey Parker: F elip e U : 1025 M ario B e n e d e ttl: A n to lo g ía p o é tic a 1026 C a rlo s C a stilla del Pino: E stu d io s d e p sieo (p ato } lo g ía sex u al 1027 E lias C a n e tti: La a n to rc h a al oído 1028 H isto ria ilu stra d a d e la s fo rm as a r tís tic a s 2. Egipto 1029 T hom as d e Q uincey: : C o n fe s io n e s d e un in g lés co m edor d e opio 1030 F ernando Parra: =. ■ ■. D iccionario d e e c o lo g ía , e co lo g ism o y m ed io a m b ie n te 1031 L u is.A n g el Rojo y V íctor P érez Díaz: M arx, e c o n o m ía y m oral 1032 Luis R o sa le s: A n to lo g ía p o é tic a 1033 B enito P érez G a ld ó s: ' G lo ria .' 1034 René, D e sc a rte s : 1 R eg las para la d ire c c ió n del e s p íritu

1035 J e s ú s M o ste rín : ' H isto ria de la filo so fía 4. A ris tó te le s 1036 Juan Ramón Jim én ez: A n to lo g ía p o é tic a 2. 1917-1935 1037 A lb e rt C am us: M oral y p o lític a 1038 R abindranaz Tagore: La c o se c h a . R egalo d e a m a n te . ' T ránsito. La fu jitiv a : 1039 C. B. M acpherson: ; Burke 1040 Rafael A lberti: La am ante C a n cio n es (1925) 1041 Paulino G aragorri: In tro d u cció n a A m érico C a stro 1042 A rth u r M achen: Los tre s im p o sto re s 1043 Jean-P aul S a rtre : B aud elaire 1044 Isa a c A sim ov: De Saturno a Plutón 1045 H isto ria Ilu stra d a de la s fo rm as a r tís tic a s 3. G recia 1046 Ju liá n M arías: ’ ; Breve trata d o d e la ilu sió n



L

a depresión, la enfermedad neurótica más difundida en nuestra época, afecta no sólo a las personas de edad madura, como consecuencia de la acumulación a lo largo de su vida de pérdidas y decepciones, sirio también a los jóvenes, abrumados por las expectativas de sus padres y enfrentados con los desafíos de un medio altamente competitivo. ALEXANDER LOWEN, ilustrando sus hipótesis culturales y antropológicas con su propia experiencia como terapeuta, explica la génesis de esta dolencia emocional, que hunde sus raíces tanto en los rasgos de la moderna familia nuclear y los nuevos hábitos de crianza de los niños como en las características de las sociedades iíKiüstrializadas, y recomienda ejercicios prácticos para despertar las energías ocultas de los enfermos y enseñarles a expresar su amor, independencia y singularidad. Este ensayo pone de manifiesto que los enfermos, ignorantes de las indisociables vinculaciones entre L A DEPRESIÓN Y ÉL CUERPO, persiguen metas irreales, están desenraizados y han perdido la fe como orden de experiencia diferente del conocimiento abstracto. Otras obras editadas por Alianza Editorial: «La depresión: psicología de la melancolía» (LB 461), de M ortimer Ostow, e «Introducción a la psiquiatría» (AUT 1 4 y AUT 15), de Carlos Castilla del Pino.

E l libro de bolsillo A lianza E ditorial


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.