Buena salud 18 noviembre web

Page 1

Medicina, Vida y Bienestar Revista Informativa oficial del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica

Año II • Volumen XVIII • Noviembre 2010

Alcoholismo y Drogadicción

Un problema en incremento

CMC Juramenta a nuevos médicos

Lo que está tras la dependencia

De médico a paciente

PP-475

Por el Dr. Oscar Ferraro

Dra. Seidy Herrera Rodríguez

Con un norte muy claro




Indice Editorial

6

8

• Alcoholismo y Drogadicción Un problema en incremento

Desde el Tribunal

12

De la Dirección • Trabajando por los colegiados

Junta de Gobierno

14

• Deontología médico- paciente

En Regla

• La número uno: la persona humana

Mitos y Realidades

16

• Sobre las adicciones

Presidente:

Dr. Roulan Jiménez Chavarría

Vicepresidente:

Dr. Juan José Solis Vargas

Secretaria:

Dra. Julia Fernández Monge

Tesorero:

Dr. Roy Ledezma Ramírez

Fiscal:

Dr. Marino Ramírez Carranza

Vocal I:

Dr. Christian Ramírez Chacón

Vocal II:

Dr. Manuel Vindas Montero

Gerente Médico

Dr. Oscar Ricardo Fallas Camacho

Dirección Académica Dra. Daisy Corrales Díaz, MSc

Gran Reportaje

20

Correo electrónico: junta@medicos.cr

Publicación informativa oficial del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica Teléfono: 506 + 22 10 22 00

• Lo que está tras la dependencia

Medicina, Vida y Bienestar www.medicos.cr Dirección General

Edición y producción General Altea Comunicación info@alteacomunicacion.com 506+ 22 40 12 43

Al Instante

34

• De médico a paciente

Publicidad Mariana Castro Borbón mcastro@medicos.cr 506+ 22 10 22 74 Celular: 506+ 88 32 91 54 Virya Castro Contreras vcastro@medicos.cr 506 + 22 10 22 73

Buena Salud

36

• ¿Cómo prevenir el consumo de drogas?

40

Desde el Colegio • Reconocimiento a la trayectoria médica

41

Más allá de la Medicina

• El genio polifacético

4

Noviembre 2010

Dra. Daisy Corrales Díaz, MSc

Buena Salud es una publicación informativa oficial del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica. Se prohíbe la reproducción total o parcial sin la autorización expresa de su Directora. El Colegio de Médicos no se hará responsable de errores tipográficos de la fuente. Los lectores deberán evaluar por cuenta y riesgo propio la conveniencia o inconveniencia del uso de esta información para la toma de decisiones. Las opiniones expuestas en los artículos o comentarios de esta publicación son de exclusiva responsabilidad de sus autores, así como las pautas publicitarias. La redacción se reserva el derecho de editar artículos.



Editorial

Alcoholismo y farmacodependencia Se conoce como alcoholismo y farmacodependencia al uso compulsivo del alcohol y al consumo de drogas ilícitas, situación que se le conoce también como adicción. Sin embargo, hay drogas lícitas que aunque no causen adicción, pueden causar dependencia física; la tolerancia a una droga (necesitar una dosis mayor para alcanzar el mismo efecto) por lo regular es parte de la adicción.

L

Dr. Roulan Jiménez Chavarría Médico cirujano Presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica

as razones por las cuales un individuo se vuelve adicto son desconocidas; sin embargo, el factor genético es considerado como un factor de riesgo para esta dependencia, lo mismo que aspectos de tipo social, como la presión de los amigos, el medio ambiente, o los trastornos emocionales tales como la depresión, el estrés y la tensión, que pueden ser también factores que incidan en la dependencia a estas sustancias. La adicción es un conjunto de conductas obsesivo compulsivas, que se van desarrollando e intensificando en la medida en que pasa el tiempo, convirtiendo en esclavos a aquellos que las consumen, destruyendo su núcleo familiar y social, y en muchas ocasiones cobrando un alto precio en vidas. Por extraño que parezca, estas costumbres son milenarias; la marihuana, por ejemplo, ya se consumía tres mil años antes de Cristo, en China, India, y Asiria; su uso era variable, desde fines medicinales sin re-

6

Noviembre 2010

sultados objetivos hasta para fines religiosos, pues se decía que ayudaba a meditar. El momento de ingreso en América se ignora, pero lo cierto es que su uso se populariza en los años sesenta con los hippies.

nente. La amapola y algunos hongos han formado parte de la producción de estas sustancias.

El alcohol igualmente es conocido desde tiempos ancestrales, y su uso también ha estado relacionado con características medicinales, rituales ceremoniales sagrados y para la simple diversión. Su nombre proviene de la palabra árabe al-kuhl, la cual hace referencia a un fino polvo de antimonio (el mismo que se empleaba en la producción de maquillaje para los ojos). Los judíos lo consumían como vino y los egipcios como cerveza, pero su uso es ancestral y multicultural, y se extrae de diferentes plantas, como el maguey, la caña de azúcar, el maíz, el arroz, la yuca, etc.

• Los opiáceos y narcóticos: son calmantes muy potentes que causan somnolencia (sedación) y sensaciones de euforia. Entre ellos se encuentra el opio, la codeína, la meperidina (Demerol), (Dilaudid) y la oxicodona (Oxycontin).

Otras plantas también han sido empleadas en la creación de sustancias psicoactivas, como el tabaco consumido por los indígenas americanos antes de que llegaran los europeos al conti-

Entre las sustancias de las que comúnmente se abusa, están las siguientes:

• Los estimulantes del sistema nervioso central: abarcan anfetaminas, cocaína, dextroanfetaminas, metanfetaminas y el metilfenidato (Ritalin). Estas drogas tienen un efecto estimulante y las personas pueden empezar a necesitar cantidades mayores de ellas para sentir el mismo efecto (tolerancia). • Los depresores del sistema nervioso central: abarcan el alcohol, los barbitúricos


Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar (amobarbital, pentobarbital, secobarbital), benzodiazepinas (Valium, Ativan, Xanax), hidrato de cloral y paraldehído. Estas sustancias producen un efecto sedante y de reducción de la ansiedad, lo cual puede llevar a la dependencia. • Los alucinógenos: LSD, mescalina, psilocibina (“setas u hongos”) y fenciclidina (PCP o “polvo de ángel”). Pueden hacer que las personas vean cosas que no existen (alucinaciones) y pueden llevar a la dependencia psicológica. • El tetrahidrocannabinol (THC): es el ingrediente activo que se encuentra en la marihuana (cannabis) y el hashish. Aunque se utilizan por sus propiedades relajantes, las drogas derivadas del THC también pueden llevar a la paranoia y la ansiedad. No todas las sustancias de las que se abusa tienen su origen en la diversión; de hecho, muchas de ellas nacen en el avance de la farmacoterapia con el fin de mejorar la calidad de vida y solucionar los problemas de salud que aquejan a la humanidad, y se utilizan con fines medicinales. El problema de ellas es el abuso y el mal uso, por personas inescrupulosas cuyo único fin es obtener ganancias económicas sin importarles el bienestar de la sociedad. Esto ha desarrollado dos nuevas enfermedades: la drogadicción y el alcoholismo; pues, aunque muchos no lo crean, son enfermedades crónicas y progresivas, que afectan la salud tanto física como mental de los adictos. Son además enfermedades sociales, pues

afectan en gran medida a la familia, produciendo violencia y desintegración, e igualmente al entorno laboral y educativo, incrementando la inseguridad general. Este problema suele originarse en la adolescencia con el proceso normal aunque problemático del crecimiento, con la experimentación de nuevas conductas, con la autoafirmación, el desarrollo de relaciones íntimas y con lo que representa el tema sobresaliente de la adolescencia: la búsqueda de la identidad. Parte del problema de estas enfermedades es que son utilizadas por el núcleo familiar como mecanismo para mantener la unión, por paradójico que esto resulte. Además, los esquemas de rehabilitación son totalmente voluntarios; es decir, si el adicto no desea el tratamiento, no hay manera de obligarlo. También actúa el abandono en que la sociedad mantiene a los que viven en las calles, los cuales buscan el consumo para no “sentir” el frío, el dolor, el hambre y los maltratos físicos y emocionales de los que muchas veces son objeto. Otros buscan el efecto de euforia que producen las sustancias para incrementar la diversión, el deseo sexual, la confianza en sí mismos, etc. Y si a eso le sumamos los intereses económicos que se esconden detrás del consumo, y la debilidad de las leyes encargadas de proteger a la sociedad, caeremos en cuenta de la gravedad y magnitud que representa este flagelo social, que lleva al adicto a consumir cantidades mayores en forma cada vez más frecuente, alentado por el síndrome de abstinencia que produce altera-

ciones físicas y psíquicas que desaparecen al volver a consumir la sustancia. Otra razón que induce a continuar con el consumo, es la aparición de la anhedonia, que no es otra cosa que la incapacidad de sentir placer, ocasionada por el consumo de las sustancias adictivas, convirtiéndose en una de las causas principales de las recaídas de los adictos. Desde un punto de vista médico, las adicciones son un fenómeno multicausal y de difícil solución, que inicia por etapas: • primero: es el uso de drogas legales como el alcohol y el tabaco, que se consumen dentro de un contexto social; • segundo: el uso de marihuana, que dentro del contexto social se encuentra influido por las amistades; • tercero: el uso de drogas ilegales, que parece depender de la calidad de la relación padres-adolescentes.

¿Quienes? Experimentadores, usuarios sociales, usuarios funcionales, usuarios disfuncionales.

¿Por que? Factores individuales, falta de control sobre los impulsos, poca tolerancia a la frustración, resentimiento ante las figuras de autoridad, agresividad, dependencia emocional, ansiedad, miedo, depresión, familia desintegrada, falta de autoridad moral de los padres, familia sin comunicación o con comunicación defectuosa, dificultad para jerarquizar, confusión de valores, dificultad para marcar límites, cambio de roles.

Tipos de Drogas Estimulantes: marihuana, anfetaminas, cocaína, alucinógenos. Depresores: alcohol, barbitúricos, tranquilizantes, inhalables. Los inhalables son sustancias químicas tóxicas, volátiles, utilizadas a través de inhalación por la nariz o aspiración por la boca, con el fin de producir depresión del sistema nervioso central. Existen más de mil productos comerciales disponibles en tiendas, ferreterías, supermercados y farmacias, y están a disposición de niños y jóvenes. Los jóvenes suelen abusar de los inhalables por la fácil obtención de estas sustancias, ya que muchos de estos artículos se utilizan rutinariamente en el hogar, escuela y trabajo, y tienen un gran potencial de convertirse en sustancias de abuso.

Tratamientos: Los tratamientos incluyen programas de desintoxicación realizados por instituciones médicas, con estancia del paciente durante un periodo de tiempo indeterminado, en hospitales especializados, con diversos métodos de terapia para tratar los problemas de fondo que hayan podido llevar al paciente a la dependencia. Asimismo, se puede apoyar el programa con terapias que inciten al paciente a repugnar el alcohol mediante fármacos, que provocan fuertes y repentinas resacas siempre que se consuma alcohol. Esta rehabilitación debe pasar por varias etapas; sin embargo, lo más difícil de vencer es la voluntad del adicto.

Noviembre 2010

7


De la Dirección

Trabajando por los colegiados

Dra. Daisy Corrales Díaz, Msc Directora Académica del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica

Al servicio del gremio médico nacional, la Dirección Académica es el organismo encargado de coordinar, asesorar y evaluar las actividades docentes que se dan en el Colegio de Médicos y Cirujanos, tales como la Educación Médica Continua para médicos generales; facilitar las actividades de las Asociaciones Médicas Especializadas y las de los médicos independientes que se realizan mediante la adscripción al Colegio de Médicos; realiza análisis de casos y recomendaciones técnicas para la inscripción de especialidades médicas; organiza el Congreso Médico Nacional; establece las coordinaciones para una adecuada relación del Colegio con entidades educativas e instituciones del sector salud en la materia de competencia; y cumple la función de órgano asesor de la Junta de Gobierno en el mejoramiento de la Educación Médica Continua.

E

l propósito de la Dirección Académica es el de fortalecer el funcionamiento del Colegio, promoviendo, planificando, coordinando, asesorando y evaluando el desarrollo de las actividades de Educación Médica Continua, a la vez de brindar apoyo en forma adecuada y oportuna a los diversos grupos de trabajo que acuden al Colegio cuando sea necesario o éstos lo soliciten, especialmente en materias asociadas a la calidad educativa, tales como la orientación, el apoyo logístico, la

8

Noviembre 2010

metodología pedagógica y la evaluación. Alineamiento Estructural: Integra los programas de trabajo, recursos humanos y financieros de las diversas entidades del Colegio de Médicos y Cirujanos que promueven el correcto ejercicio de la profesión mediante la docencia, debido a que la conformación de la Dirección Académica hace converger la detección de necesidades en Educación Médica Continua, cuenta con la posibilidad de organización y coordinación del

cuerpo docente, y dentro de sus funciones, determina el seguimiento y la evaluación de proyectos educativos en concordancia con las competencias del Colegio. Visión: Ser una dependencia de coordinación académica y administrativa eficaz, que promueva un ambiente óptimo para la generación de conocimiento y solución de las necesidades de la sociedad, posicionando al Colegio de Médicos y Cirujanos como el líder nacional e internacional en la Educación Médica Continua para


Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar el correcto ejercicio de la profesión. Misión: Ejercer una coordinación académica y administrativa dinámica y eficiente con las instituciones formadoras, para promover el desarrollo, fortalecimiento y aplicación de políticas académicas que garanticen la calidad de la Educación Médica Continua.

Estructura Organizativa: La presente estructura para la Dirección Académica se diseña con el propósito de lograr la máxima eficiencia, eficacia y productividad en el logro de la misión y los objetivos definidos; facilita el trabajo en equipo y otorga mayor agilidad a la organización para la realización de actividades docentes basada en un estudio de las necesidades, sin perder de vista la importancia que tiene el mantener una cultura organizacional orientada al servicio de los médicos adscritos al Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica. La relación jerárquica con la Junta de Gobierno se mantiene a través del seguimiento y cumplimiento de los acuerdos de la misma, y el nombramiento de un miembro de Junta Directiva que funcione como enlace de esta con la Dirección Académica, en razón de las funciones sustantivas de Educación Médica Continua y el Área de Extensión y Difusión. La relación de dependencia administrativa se da con la Gerencia Médica Administrativa, en razón del apoyo logístico a las funciones sustantivas.

Aprobada por Asamblea General Extraordinaria 05-2009 del 25 de Setiembre de 2009.

Dr. Luis Granados Hernández, M.Sc.

Extensión y Difusión Tel. (506) 2210-2291 • Fax. (506) 2231-2084 lgranados@medicos.cr Una vez finalizado este año, vemos con gran satisfacción el logro de los objetivos planteados por el Programa de Educación Médica Continua 2010,

Especialidades y subespecialidades participantes • • • • • • • • • • • • •

Oftalmología Pediatría Geriatría Salud Pública Psiquiatría Neumología pediátrica Oncología Cuidados paliativos Cardiología Endocrinología pediátrica Ginecología y obstetricia Neonatología Emergencias

donde día a día la participación en el área rural aumenta, esto beneficiado por la apertura de las sedes regionales del Colegio de Médicos y Cirujanos de

Seminarios realizados Sedes reginales 18 Seminarios • • • • • • • • •

Puntarenas Liberia Cartago Limón Peréz zeledón Alajuela San carlos Ciudad neilly Nicoya

Sede central 27 Seminarios

Costa Rica. Se incursionó en la educación virtual y por teleconferencia, además de contar con la colaboración de médicos expertos y el apoyo de la Junta de Gobierno. Veamos en detalle algunos datos importantes del programa 2010:

Temáticas expuestas • Emergencias • Enfermedades cardiovasculares • Cáncer de mama • Problemas tiroideos • Cáncer gástrico • Enfermedades de transmisión sexual • Trastornos cognitivos • Enfermedades sistémicas • Tratamientos del recién nacido • Medicina basada en evidencia; • Entre otras.

Participantes Sedes regionales • 160 Participantes

Sede central • 940 Participantes

Expositores • 45 Expositores

Noviembre 2010

9


De la Dirección Es importante recalcar el compromiso adquirido y la vocación de enseñanza de nuestros colaboradores, que siempre dan lo mejor de sí, impartiendo seminarios con información científica actualizada en las diversas especialidades médicas, enfocadas a la atención primaria de la salud. A continuación, se presenta los médicos que durante este 2010 nos han ofrecido su apoyo y colaboración, para llevar a cabo esta empresa que es la Educación Médica Continua, porque en la Dirección Académica estamos comprometidos en razón de difundir el conocimiento, la capacitación y la actualización en el gremio médico.

Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica

Cuerpo Docente Programa Educación Médica Continua para la Atención Primaria 2010 Dr. Chun Cheng (Luis) Lin Yang

Dr. Javier Moya Rodríguez

Dr. Javier Contreras Rojas

Dra. Julia Fernández Monge

Dra. Sonia Román González

Dr. Orlando Urroz Torres

Dr. Fernando Coto Yglesias

Dr. Horacio Solano Montero

Dra. Yalile Muñoz Chacón

Dr. Pablo Álvarez Aguilar

Dr. Jorge Alonso Ramírez Solís

Dr. Miguel Ángel Altamirano Quijano

Dra. Gloria Terwes Posada

Dr. Enrique Víctor Mora

Dr. Vladimir González Araya

Dra. Lydiana Ávila de Benedictis

Dr. Roberto Bogarín Solano,

Dra. Juliana Salas Segura

Dr. Ricardo Millán González

Dr. Kenneth Sanabria Jiménez,

Dra. Jen Yow Liu Lin,

Dra. Sandra de Freitas Trinoski

Dr. Manuel Eduardo Sáenz Madrigal

Dr. Adrián Rechnitzer Mora

Dr. Fernando Ferraro Dobles

Dr. Mauricio González Brenes

Dr. Isaías Salas Herrera

Dr. Hernán Collado Martínez

Dr. Jorge Calvo León

Dra. Sandra Rivera Rodríguez

Dr. Alfredo Rodríguez Araya

Dra. Cinthya Solano Estrada

Dr. Lars Solano Jiménez

Dra. Marilyn Rosa Gallardo

Dra. Sofía Crespi Sánchez

Dra. Vilma García Camacho

Dr. Walter Rodríguez Araya

Dr. Carlos Rodríguez Rodríguez

Dr. Walter Rodríguez Araya

Dr. Jorge Ramírez Solís

Dr. Mauricio Leiva Agüero

Dr. Jaime Cortes Ojeda

Profesor Invitado Mario Tristán López, PhD

Dra. María Victoria Cadavid Restrepo

Dr. José Federico Rojas Montero

Dra. Sindy Vargas Abarca, M.Sc.

Asuntos Académicos Tel. (506) 2210-2203 • Fax. (506) 2231-2084 svargas@medicos.cr • La Oficina de Asuntos Académicos, desde la creación de la Dirección Académica en el año 2009, entre sus objetivos estratégicos principales ha velado por el fiel cumplimiento de la legislación vigente en especialidades médicas, maestrías y doctorados, con el fin de que la gestión de las inscripciones de estudios realizados en el extranjero sea realizada de una manera eficiente, transparente y objetiva, cumpliendo con

10

Noviembre 2010

estándares académicos de calidad y vigentes tanto a nivel nacional como internacional. A la fecha se ha gestionado cincuenta y siete solicitudes de inscripción en especialidades y subespecialidades médicas realizadas en el extranjero; de estas solicitudes, se ha incorporado a veintidós médicos en las diversas áreas entre las que podemos citar Pediatría, Oftalmología, Neuro-Oncología,

Otorrinolaringología, Oculoplástica Vía Lagrimal y Órbita, Neurología Pediátrica, Cirugía General, Citopatología, Cardiología, Gastroenterología, Radiología, Medicina Paliativa en Adultos, Medicina Paliativa Pediátrica, Retina y Vítreo, Medicina Familiar, Anestesiología, Acupuntura y Gastroenterología Pediátrica. Además, se ha gestionado nueve solicitudes de inscripción en maestrías y doctorados académicos realizados en el extranjero y ocho casos varios, de los cuales existen seis médicos y

dos tecnólogos critos.

ya ins-

• La Oficina de Asuntos Académicos, como organismo consultivo de la Dirección Académica del Colegio de Médicos en aspectos académicos y curriculares, realiza una serie de estudios y análisis de diversos temas de gran interés académico y científico para el gremio y el desarrollo de medicina del país. • La Oficina de Asuntos Académicos, ante el crecimiento exponencial del conocimiento en la medicina y el surgimiento de nuevos estudios académicos


Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar de posgrados, realiza una importante función como organismo consultivo al realizar los estudios y análisis de las solicitudes de reconocimiento de estos estudios. Actualmente se ha gestionado catorce solicitudes de reconocimiento de nuevas especialidades y subespecialidades médicas, tres de maestrías y dos de doctorados académicos. • La Oficina de Asuntos Académicos, como parte integral de la Dirección Académica, ante la necesidad de una Educación Médica Continua de calidad y acorde a las necesidades del gremio, gestiona diversos proyectos de capacitación. Con el apoyo conjunto de la Junta de Gobierno del Colegio de Médicos, la Asociación Costarricense de Medicina Familiar, la American Academy of Family Physicians y el Comité Supervisor del Curso Advanced Life Support in Obsterics, se logró obtener la autorización para que el Colegio de Médicos y Cirujanos sea la institución capacitadora oficial para Costa Rica. En el mes de mayo se realizó el primer curso, se formó a veintiséis instructores y cincuenta y tres proveedores certificados. En este momento se encuentra en gestión el proyecto para impartir los cursos Basic Life Support (BLS), Advanced Cardiac Life Support (ACLS) y Pedriatric Advanced Life Support (PALS), con la autorización de la American Heart Association (AHA).

Actualmente, el Campus Virtual, montado sobre una plataforma moodle, tiene cinco cursos disponibles con el eje temático de la hipertensión arterial, elaborados por el Dr. Charles Gourzong Taylor. Contamos con siete médicos matriculados en este sistema virtual de muy reciente apertura. La diversidad geográfica de los alumnos del Campus Virtual es notable, representando los territorios de San José, Atenas, Heredia y Santa Cruz...

Dra. Paola Artavia Moya

Inscripciones Tel. (506) 2210-2240 • Fax. (506) 2231-2084 partavia@medicos.cr

Oficina de Inscripciones

Campus virtual

El 21 de abril del presente año, la Junta de Gobierno del Colegio de Médicos y Cirujanos acordó asignar a la Dirección Académica las inscripciones de especialidades médicas, maestrías y doctorados, así como el análisis de las incorporaciones de profesionales afines y tecnólogos en salud. Con este fin se creó la Oficina de Inscripciones.

El Colegio de Médicos y Cirujanos, a través de la Dirección Académica, ha hecho esfuerzos por mejorar los programas de Educación Médica Continua, con la utilización de nuevas tecnologías. Parte de este esfuerzo ha sido la creación del Campus Virtual, al que se puede acceder desde la página oficial del Colegio en Internet.

Desde abril y hasta la fecha, la Oficina de Inscripciones ha analizado cuatrocientos cuarenta casos de incorporaciones nacionales, distribuidas como se describe a continuación:

Actualmente, el Campus Virtual, montado sobre una plataforma moodle, tiene cinco cursos disponibles con el eje temático de la hipertensión arterial, elaborados por el Dr. Charles Gourzong Taylor. Contamos con siete médicos

Inscripción

Número de casos estudiados

Especialidades médicas

79

Maestrías

33

Tecnólogos

105

Profesionales afines

223

matriculados en este sistema virtual de muy reciente apertura. La diversidad geográfica de los alumnos del Campus Virtual es notable, representando los territorios de San José, Atenas, Heredia y Santa Cruz. Los alumnos acceden en sus horarios de conveniencia a la educación en línea. Este hecho va de acuerdo con las expectativas de la educación virtual: romper barreras de tiempo y espacio.

Observatorio de necesidades de formación de médicos especialistas, médicos con grados académicos y otros. Estamos llevando a cabo el diseño de un Observatorio de Necesidades Educativas, con una plataforma multivariable, a fin de que el Colegio cuente con la información requerida para promover espacios nacionales e internacionales para su formación, capacitación y actualización.

Noviembre 2010

11


Desde el Tribunal

Artículo publicado en La Nación el 04 de agosto de 2010

Deontología

médico-paciente Todo buen médico debe ser, a su vez, un buen pedagogo Colaborador Invitado del Tribunal de Ética Médica Dr. Jacques Sagot Embajador de Costa Rica ante la Unesco

12

Noviembre 2010


Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

U

na salud frágil me ha llevado a poner mi vida en manos de médicos desde mi temprana infancia. He conocido toda suerte de galenos: algunos que curaban con una sonrisa, o con su palabra, o con su mera vocación de servicio. He hablado de ellos y pienso volver a hacerlo, con nombres y apellidos. Los mencioné porque creo que la gratitud debe ser focal, personalizada, y no difusa. Bendigo también a las muchas enfermeras de cuyas manos he bebido la vida. Por desgracia, también he conocido lo contrario: cafres, vampiros, usureros del dolor humano, y por lo menos uno, al que no vacilaría en calificar de criminal. También a ellos me he referido, y lo volveré a hacer cuantas veces sea necesario. La praxis médica debe ser regida por la comprensión, la caridad, la compasión (sea esta entendida en su sentido etimológico: compasión: padecer-con). Unamuno decía que mientras que la alegría separaba a los hombres, el dolor los unía. Esa unión se llama solidaridad.

Dignidad Seres humanos comprometidos con el bienestar integral del paciente, no señores que se limitan a echar un vistazo al expediente, a girar un par de órdenes, y luego se retiran, rodeados de un grupo de amanuenses que anotan oficiosamente sus instrucciones. A una persona no la define su enfermedad, sino lo irreductible humano: la dignidad, y esta es intocable, inalienable, nuestro universal signo de realeza. La relación del médico con el paciente debe ser simétrica y equipotencial: sujeto que le habla a sujeto, no sujeto que le habla a objeto. En la Historia de la clínica, Foucault señala cuán frecuentemente la relación médico-paciente puede convertirse en una estructura vertical de poder. Es comprensible: el paciente llega al médico desde una posición siempre fragilizada: se somete a una instancia de autoridad, y hay médicos que, desde la posición de superioridad inherente a todo aquel que hace las veces de socorrista, roban al paciente eso que –repito– lo define ontológicamente: su dignidad.

–¡y a veces ni ellos!–, el hombre enfermo es siempre, en mayor o menor medida, un hombre solo. Por lo general, los que gozan de salud suelen no querer tener nada que ver con los enfermos: les recuerdan su propia vulnerabilidad. Así pues, la primera de las terapias: hacer que el enfermo no se sienta solo. Ahí es donde el cariño, la preocupación y la calidad humana del personal médico deben ser puestas en acción.

Involucrarse No al punto de que el médico tenga que estar elaborando el duelo de la pérdida con cada paciente que se le muere: eso sería un tormento. El médico sabe bien cómo digerir esto. Es parte de su entrenamiento. Involucrarse, protegiéndose al mismo tiempo del dolor: he ahí lo que hace a un gran médico. Difícil destreza humana, pero imprescindible para el bienestar del paciente. El enfermo siente esto, y lo agradece desde el fondo de su ser. El cariño sana tanto como la más potente de las medicinas. Paso revista a los médicos a quienes he confiado mi vida, y confirmo dos cosas: si “gracias” es la palabra más bella del mundo –y la que más frecuentemente usaría– “denuncio” es quizás la más importante.

Entender que el médico debe seguir a su paciente en el camino de su recuperación, o en la gran aventura del morir, hasta las últimas fases del proceso. No abandonar el barco cuando este flota aún heroicamente, con cuatro torpedos bajo la línea de flotación. Un aliado de la vida, o un compañero en la muerte: eso es un médico.

Toda suerte de exámenes, intervenciones o terapias deben ser practicados con algo fundamental: pedagogismo. Todo buen médico debe ser, a su vez, un buen pedagogo. Es fundamental que el paciente sepa a lo que está siendo sometido, y que se le expliquen las cosas prolija y amorosamente. Hacerle entender el cómo y el porqué del procedimiento. Nada alivia tanto como la palabra didáctica: con solo eso se estará liberando al paciente de la mitad de su angustia. Que la tecnología médica no se convierta en un amenazador engranaje destinado a invadir, agredir y claustrofobizar.

Deontología Es uno de los temas básicos de la bioética: la deontología médica. Lo primero que debe hacerse con aquel que sufre es demostrarle que no está solo. La enfermedad aísla, nos confina a ese espacio acotado que llamamos hospital. En cierto modo, nos quedamos separados del resto del mundo. Por principio, y fuera de los seres más próximos a su esfera humana

Noviembre 2010

13


En Regla

La número uno:

La persona humana La bioética es una rama de la ciencia muy joven, y como todo proceso joven, está sujeto a una estructuración derivada del conocimiento, de la experiencia y de la buena fe que se tenga para encausar dicho conocimiento en beneficio de la persona humana.

M

ejorando a la persona humana mejoramos a la comunidad científica y a la vez mejoramos a la comunidad, al país y al mundo. El objetivo central del bioeticista es ser cada día mejor como persona humana y procurar un proceso de mejora de los demás. Esencialmente, la visión bioética de la persona humana presenta características específicas:

14

Noviembre 2010

• La insalvable distinción entre cosas y personas; • El carácter autónomo, originario y estructural de la afectividad al poseer una dimensión espiritual; • Las relaciones interpersonales y la dialogicidad del mundo; • La relevancia de la libertad y el amor, ya

que por encima del conocimiento están los valores morales y la capacidad de amar; • La corporeidad humana, enmarcando el cuerpo como reflejo de la persona. La bioética necesita fundamentar la condición personal del ser humano para esclarecer y legitimar las decisiones de intervención sobre la vida humana, ya que


Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

Colaborador Luis G. Jiménez Arias Bioeticista Miembro del Comité de Bioética del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica

Prevención El núcleo de la visión bioética de la persona humana radica en su dignidad, cuyo ámbito de acción está cimentado en: • La intimidad, tanto en su capacidad de manifestarla como de comunicarla; • Su radical libertad, ya que la persona es dueña de sus actos y por lo tanto responsable de ellos; • Su capacidad de donación al relacionarse con los demás, procurando el diálogo y así enmarcar su propia identidad en la sociabilidad; • Su unicidad y su irrepetibilidad, ya que es un “alguien” y no “un algo”.

cualquier intervención sobre ese ser no sólo alcanza a los tejidos, órganos y funciones, sino que afecta a la totalidad de la persona misma.

la persona no cumpla con su autonomía y no ejerza conscientemente el don de su libertad, mantiene una dignidad que obliga al respeto y la consideración de ese ser.

Dignidad

Ante este panorama, la persona será siempre referencia moral en dos vías: la persona que actúa siendo el sujeto activo de la acción y la persona sobre la que se actúa o que recibe el efecto de la acción, siendo el sujeto pasivo de la acción. La bioética tiene una participa-

Debo aclarar que la condición de persona no está ligada al desarrollo de sus cualidades, sino que esa condición es derivada de su dignidad intrínseca; por lo tanto, aún cuando

ción relevante en dirimir moralmente estas acciones. La responsabilidad que tenemos los profesionales de las ciencias médicas es irrenunciable. La entrega, la fidelidad y el cariño hacia los demás, redunda en una mejora de nosotros mismos y por ende de nuestra sociedad. Haz el bien y no mires a quién.

Noviembre 2010

15


Mitos y Realidades

De las adicciones y los adictos

Colaboradores: Dr. Julio Bejarano Orozco Encargado del Área de Investigación del IAFA Dr. Luis Sandí Esquivel Especialista en psiquiatría, experto en tabaco y adicciones del IAFA Gonzalo Esquivel Montanaro Director Clínica Integral Nueva Vida Periodista Irene Espinoza Solís

16

Noviembre 2010

Alrededor de doscientos millones de personas, equivalente al 5% de la población mundial entre 15 y 64 años de edad, consumen drogas ilícitas, según el Informe Mundial sobre las Drogas 2007 de la Organización de Naciones Unidas


Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

D

atos del Informe Mundial sobre las Drogas 2007, de la Organización de las Naciones Unidas, señalan la cruenta batalla de quienes se convierten en toxicómanos o consumidores problemáticos de las drogas. El abuso de drogas es un mal general que tiene factores causales y consecuencias sociales, económicas y de salud pública. Aún cuando las diferentes autoridades y organizaciones no gubernamentales han hecho un esfuerzo por educar, prevenir y tratar las adicciones de estas sustancias, siguen existiendo muchos mitos en torno a la información que maneja la población.

Mitos relacionados Mito: puedo dominar las adicciones. Realidad:

“Se puede dominar el consumo y en ocasiones se puede dominar el abuso de drogas; pero no la adicción, puesto que ésta supone una condición neuroadaptativa donde la voluntad de la persona no tiene nada que hacer una vez iniciado un ciclo de utilización de la droga”, comentó el Dr. Julio Bejarano Orozco, encargado del área de investigación del Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA). En criterio del Dr. Eduardo Bianco, director del Programa de Control del Tabaco de la Fundación Interamericana del Corazón, en su investigación denominada “La adicción al consumo de tabaco: una enfermedad crónica a tratar. Epidemiología y Prevención 2003, las drogas psicoactivas, incluida la nicotina, modifican estructural y funcionalmente el cerebro. En algún momento, ocurren cambios que convierten el abuso de drogas en adicción: una enfermedad crónica y recurrente. Los dependientes a las drogas sufren de “ansias” por consumir, y utilizan la droga en forma compulsiva, no siendo capaces de controlar su conducta a pesar de quererlo. Muchos dependientes del consumo de droga, incluidos varios fumadores, necesitarán de un tratamiento para superar este comportamiento compulsivo.

Noviembre 2010

17


Mitos y Realidades Mito: los efectos del cigarro en la salud son a muy largo plazo. Realidad: según información del IAFA sobre la epidemia del taba-

quismo, diez personas mueren diariamente en Costa Rica por causa de las enfermedades relacionadas con el fumado; se calcula que en la región, el número es cercano al millón de muertes por año, y en el mundo, la cifra anual asciende a cinco millones de personas. “Las consecuencias del tabaco tienen que ver principalmente con las cuatro mil sustancias que contiene, de las cuales doscientas son tóxicas y sesenta son cancerígenas. Las secuelas más importantes son cardiovasculares y están relacionadas con el efecto de aumentar la liberación de lípidos en la sangre, favorecer la liberación de factores de coagulación y provocar vasoconstricción por la liberación de catecolaminas en el torrente sanguíneo. Esto conlleva con el tiempo al desarrollo de aterosclerosis. Esto es la causa de que el cigarrillo sea responsable de hipertensión arterial, angina de pecho, infarto de miocardio, aneurisma aórtico, enfermedad vascular periférica, accidente vascular cerebral, niños con poco peso al nacer y menor tamaño que los de madres no fumadoras, piel reseca, arrugas prematuras, disfunción eréctil, problemas de encías, caries y periodos más largos de hospitalización y mayores complicaciones en casos de internamiento u operaciones”, anotó el Dr. Luis Sandí Esquivel, psiquiatra, experto en tabaco y adicciones del IAFA. El Dr. Sandí Esquivel menciona que los cancerígenos son causales muy importantes de cáncer de pulmón en un 90%, y cáncer de lengua,

labio y esófago en un 70%; y además la leucemia y el cáncer de estómago, vejiga y riñón son más frecuentes en fumadores. El fumado también aumenta el riesgo de osteoporosis y enfermedad reumática.

Mito: un cigarro de vez en cuando no constituye un problema. Realidad: algunas personas no se consideran fumado-

ras, ni ven la necesidad de buscar la forma de dejar el cigarrillo, ya que solo fuman de vez en cuando en situaciones como al estar en un bar o cuando se encuentran bajo mucho estrés, por ejemplo. Pero de acuerdo con el Dr. Sandí Esquivel, el tabaco produce una dependencia física y la persona dependiente necesita dosis regulares de tabaco. La mejor manera de diagnosticar que alguien es dependiente, es preguntando cuánto tiempo después de levantarse fuma el primer cigarrillo; cuanto más antes, más dependiente. Para el especialista es importante dejar claro que el contacto ocasional en discotecas o bares también hace daño porque la exposición es masiva; no existe una dosis de tabaco que no sea dañina.

18

Noviembre 2010


Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar Mito: el consumo de drogas ilegales es un medio de recreación.

troladas mediante tratados internacionales (psicoestimulantes, alucinógenos, etc.).

Realidad: en la Encuesta Nacional sobre

Según el Dr. Julio Bejarano Orozco, el consumo de drogas puede constituir un medio de recreación. “Depende mucho de la droga y de las condiciones del individuo, de si esa búsqueda de recreación será temporal o dará lugar a un estado que se instaure como una dependencia, en la cual lo recreativo no tendría ningún papel. En Costa Rica, la mayor parte de las personas que prueban marihuana o cocaína (usualmente jóvenes) lo hace unas cuantas veces y deja de plano el consumo”.

consumo de Drogas Costa Rica 2006, se precisa que algunas sustancias constituyen drogas clandestinas sintéticas o drogas clandestinas “de diseño”. Por drogas de diseño ha de entenderse aquellas “nuevas drogas de abuso obtenidas con fines recreativos y diseñadas y elaboradas clandestinamente para escapar de restricciones legales. Se trata de sustancias estructurales y farmacológicamente semejantes a sustancias con-

Mito: las personas mayores tienen menos riesgo de adicción a drogas. Realidad:

Gonzalo Esquivel Montanaro, director de la Clínica Integral Nueva Vida y consejero internacional en alcohol, drogas y familia, advierte que el único requisito para ser adicto es ser humano, y si la persona tiene factores de riesgo como la genética, y predisposición al uso ambiental o recreativo, es más probable que desarrolle dependencia, sin importar la edad. El psiquiatra Luis Sancho Torres concuerda en que toda persona puede caer en una adicción; sin embargo, dado que con frecuencia el hacerse adicto requiere de exposición continua al producto o a lo que se hace uno adicto, mientras más joven se empiece, hay mayor probabilidad.

Mito: el adicto debe querer cambiar. Realidad: “es mejor que el paciente desee ayuda; pero si no,

es conveniente que la familia inicie un proceso de tratamiento, especialmente para aprender qué deben dejar de hacer para que no se dé la co-dependencia, que a la postre ayuda al paciente a seguir consumiendo” comentó el Dr. Sancho Torres. Esquivel Montanaro explica que la dinámica de la negación predomina en los casos de adicción, incluso es considerada un síntoma de la enfermedad. Por lo tanto, la familia y el círculo social del enfermo pueden y deben tomar la decisión de buscar orientación profesional e intervenir para que la persona se ponga en contacto con la realidad y así poder seguir un tratamiento.

Otras fuentes consultadas:

• Informe Mundial sobre las Drogas 2007 • www.unodc.org/documents/wdr/WDR_2007/WDR%202007_Spanish_web.pdf • Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Costa Rica 2006. Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia • Epidemia del Tabaquismo, Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, documento de investigación facilitado por el IAFA

• http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd53/bianco.pdf • La adicción al consumo de tabaco: una enfermedad crónica a tratar. Epidemiología y Prevención. Eduardo Bianco, Director del Programa de Control del Tabaco de la Fundación Interamericana del Corazón. Actualización: 03 -Oct-2003

Noviembre 2010

19


Gran Reportaje

Lo que está tras la dependencia La cruenta batalla que se esconde tras el alcoholismo y la drogadicción, pone en jaque a las autoridades nacionales y mundiales, que buscan políticas adecuadas para mitigar este mal. Colaboradores: Dra. Vera Barahona Hidalgo Jefe Nacional de Prevención y Tratamiento del IAFA Dra. Julia López Rodríguez Directora del Centro de Rehabilitación Personas Menores del IAFA Periodista Ma. Martha Mesén

20

Noviembre 2010


Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

E

l mundo que se sumerge detrás de la dependencia y la adicción, no solo arroja dolor, delincuencia, desempleo y disfunción familiar, sino también los manejos adecuados o inadecuados de políticas públicas en materia de prevención, atención, reinserción y desarticulación de actividades ilícitas, como negocios millonarios producto del narcotráfico. Y no es para menos, ya que son más de doscientos millones de personas las que hacen un uso indebido de estas sustancias en todo el mundo, según el Informe Mundial sobre las Drogas 2007 de la Oficina contra la Droga y el Delito de las Naciones Unidas. Este informe señala que existen alrededor de veinticinco millones de personas en todo el mundo, equivalente al 0,6% de la población entre 15 y 64 años de edad, que se consideran como toxicómanos o consumidores problemáticos de drogas. El costo financiero que implica contrarrestar este mal, a nivel de programas de seguridad policial, y de establecimiento de políticas públicas, judiciales y sociales adecuadas para disminuir la demanda, es el talón de Aquiles de muchos gobiernos alrededor del mundo. Estudios señalan la relación existente entre las drogas y el aumento de la violencia y los delitos. Datos del informe citado anteriormente indican que en algunos países más del 50% de los robos son perpetrados por los toxicómanos, que buscan cómo costearse la droga. El problema se agrava ante la existencia, en las últimas décadas, de grupos organizados dedicados al narcotráfico internacional, y a otros negocios relacionados, como el trasiego de armas, la trata de personas y el lavado de dinero, entre otros; sin contar a las narcofamilias dedicadas de lleno a estas actividades ilícitas. Para contrarrestarlo, se necesita voluntad política, articulación, control y cooperación internacional, y una vigilancia que no baje la guardia y que permita reducir la demanda, controlar la producción de cultivos y

disminuir el tráfico, entre otros muchos aspectos.

En alzada Es una larga lista de situaciones y efectos en cadena. Mientras diversos sectores señalan la importancia de invertir en el tratamiento y la prevención del abuso de drogas y el alcoholismo desde edades tempranas, la sociedad espera políticas públicas claras y una mayor eficacia. A nivel de salud, el costo económico y social es muy elevado; pérdida de productividad, decadencia, transmisión y contagio de enfermedades y recurrencia a los servicios de atención en salud, son algunos de los diversos problemas que se debe afrontar a diario. El Manual sobre tratamiento del abuso de drogas, de la Oficina contra la Droga y el Delito de las Naciones Unidas, así lo señala. Datos de esta oficina, contenidos en el manual, indican la importancia del por qué contribuir a disminuir este mal: “cada dólar invertido en tratamiento, genera una reducción de entre cuatro y siete dólares del costo de la delincuencia relacionada con las drogas, la justicia penal y los hurtos”.

Curiosidades sobre el Alcohol • Con el uso continuado del alcohol, una persona puede llegar a estar desnutrida. Ciertas vitaminas o proteínas puede que no se tomen en la dieta, o puede que no sean absorbidas por el cuerpo. • 620 000 costarricenses consumen alcohol y, por lo tanto, al menos el 50% de la población nacional es afectada directa o indirectamente • Una de las drogas de iniciación en el consumo de sustancias ilícitas es el alcohol. • Existen estrechos vínculos entre el maltrato infantil y el consumo de alcohol, sobre todo cuando dicho consumo es nocivo o peligroso. • Muchos creen que los alcohólicos son aquellos que “se encuentran tirados en las calles"; pero esa es la etapa final de los problemas de alcohol, cuando una persona ha perdido su familia, su trabajo y su salud. A este estado no se llega de la noche a la mañana. Fuente: IAFA

Centro para Personas Menores Como parte del Sistema Nacional de Tratamiento, se cuenta con un Centro para Personas Menores, un programa residencial con capacidad para veinticuatro personas. Según explicó la Dra. Julia López Rodríguez, directora de este centro, se distribuyen en catorce varones y diez mujeres. El tratamiento está programado para tres meses y se maneja como grupo abierto; sale uno y entra otro, de manera que todas las semanas pueden estar ingresando. En el programa diurno intensivo, a partir del próximo año, se trabajará con dos grupos de diez jóvenes cada uno, simultáneamente, que serán más estables; también es de tres meses.

Noviembre 2010

21


Gran Reportaje Curiosidades sobre el Alcohol Algunas señales de que el alcohol es un problema

En la actualidad no todos los países cuentan con un sistema público que brinde tratamiento para poder reinsertar en la sociedad a las personas que sufren del abuso de sustancias adictivas.

Primeros pasos

• Manejar pasado de tragos vez que empieza a tomar no pue• Una de detenerse • Ansiedad y necesidad por tomar mentales pérdida de la me• Lagunas moria familiares por su forma de • Problemas tomar • Depresión • Tomar en horas laborales • Insomnio • Pérdida de la autoestima en el trabajo por causa de la • Faltas “goma” • Manos que tiemblan para alcanzar la erección • Problemas (hombres) Fuente: IAFA

En Costa Rica, desde hace décadas, se viene desarrollando políticas que brindan mecanismos de tratamiento. Con el establecimiento del Instituto Nacional sobre Alcoholismo (INSA) a finales de los años setenta, e inicios de los ochenta, se da un gran paso. En ese período se contaba con el Centro de Rehabilitación de Enfermos Alcohólicos de Tirrases de Curridabat. Posteriormente, se da paso a la creación del Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), adscrito al Ministerio de Salud. Como parte de lo que se buscaba, se establece en 1983 la Unidad de Desintoxicación Alcohólica en el Hospital Calderón Guardia, según indica la Dra. Vera Barahona Hidalgo, Jefe Nacional de Prevención y Tratamiento del IAFA. “Antes de la creación de la unidad, el IAFA tenía más internamiento; sin embargo, la unidad se eliminó en el hospital por asuntos presupuestarios, y nos quedamos nada más con la consulta ambulatoria”, menciona la especialista.

Hombres

Nivel estimado de alcohol en la sangre en hombres según peso y por cantidad de tragos consumidos al cabo de 1 hora, transcurrida desde el inicio del consumo, ajustado por la cantidad metabolizada (Fórmula de Widmark, valores en gramos de alcohol / litro de sangre)

En sus palabras, quedaba difícil que personas de todo el país llegaran desde muy lejos. Entonces se trata de implementar los Centros de Atención Integral en Drogas (CAID) en las regiones, conformados por equipos multidisciplinarios. Actualmente, el IAFA está conformada por una junta directiva y una dirección general que tiene cuatro áreas: una de apoyo, que tiene que ver con toda la parte administrativa; después un área legal que ve toda la parte jurídica; luego la parte de desarrollo institucional, que vela por los programas con presupuesto, y finalmente el área técnica, que ve todo lo que es prevención y tratamiento; es el área ejecutora. Esta última área, a su vez, se divide en cuatro procesos, para poder implementar los programas de prevención y tratamiento. Uno es el de capacitación, asesoría y seguimiento, denominado CAS, que se encarga de la elaboración de todo el material de prevención. “Una muestra es el programa ‘Aprendo a valerme por mí mismo’, que se trabaja con niños”, indica la Dra. Barahona Hidalgo. Con este material, el personal del IAFA capacita al docente y este lo aplica en las aulas, “porque está basado en habilidades para vivir, como por ejemplo que los muchachos aprendan a tomar decisiones, que aprendan a manejar la presión de grupo, y que vean de manera crítica todo lo que se muestra en la publicidad y la televisión”, apunta. Continua página 24

Mayor rectoría Recientemente, la Contraloría General de la República ordenó al IAFA ejercer un mayor liderazgo en cuanto a la rectoría que permita mejorar la operación y el acceso oportuno y efectivo de los jóvenes al Sistema Nacional de Tratamiento. Asimismo, la Contraloría indicó en su informe que esta entidad carece de herramientas que permitan supervisar y evaluar los programas de los centros de tratamiento. Se indicó además que el Estado costarricense sigue teniendo una limitada capacidad instalada para atender las necesidades de los jóvenes afectados por la drogadicción.

22

Noviembre 2010


Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar Curiosidades sobre el Alcohol

CANTIDAD DE BEBIDA EN UNA HORA Y CONCENTRACIÓN DE ALCOHOL EN LA SANGRE CANTIDAD DE BEBIDA EN UNA HORA 2 tragos de destilado* sencillo o 2 botellas de cerveza 3 tragos de destilado sencillo o 3 botellas de cerveza

EFECTOS CONCENTRACIÓN DE ALCOHOL EN LA SANGRE 30mg Sensación de calor leve y ligero placer 60mg

4 tragos de destilado o 4 botellas de cerveza

90mg

5 tragos de destilado o 5 botellas de cerveza

120mg

6 o 7 tragos de destilado sencillo o 6 botellas de cerveza

150mg

4 tragos de destilado dobles u 8 cervezas

240mg

5 tragos dobles de destilado o 10 botellas de cerveza 7 tragos dobles de destilado o 14 botellas de cerveza

300mg

Más de 7 tragos dobles, o más de 14 cervezas.

400mg

500mg

Ligera extroversión, sensación de alerta, sensación de placer, disminuyen las preocupaciones Animación, conductas exageradas, parlanchín, bullicioso; o melancólico Trastornos de coordinación psicomotriz, algunos trastornos de equilibrio, ideas fijas y perseverantes. Gran pérdida de reflejos, trastornos de la visión, lenguaje lento y torpe e incoherente, marcha de balancín Trastornos severos de visión, severa incoordinación motriz, laguna mental, con mucha conducta automática Reacción estupurosa, repuestas pobres a los estímulos. Goma alcohólica en la mayoría de sujetos, depresión severa de la respiración. Muerte por paro respiratorio.

“La edad de inicio ha bajado; encontramos niños con edades muy tempranas consumiendo sobre todo las drogas legales, alcohol y tabaco. Cuanto más temprano se inicie el consumo, más problemas y situaciones conflictivas va a haber en el futuro, y más posibilidades de que continúen con el consumo”, indica la Dra. Vera Barahona Hidalgo, Jefe Nacional de Prevención y Tratamiento del IAFA.

ESTADO

Síndrome de alcoholismo fetal: es causado por el consumo de alcohol durante el embarazo:

Embriaguez leve

Embriaguez leve

Embriaguez Media

Embriaguez Aguda

Intoxicación grado I

pasa de la sangre de la ma• Eldrealcohol al torrente sanguíneo del feto a través de la placenta.

Intoxicación grado II

Intoxicación grado III

Intoxicación grado IV

Intoxicación mortal

una pequeña cantidad de alco• Incluso hol puede dañar el desarrollo del feto. riesgos se incrementan con un • Los consumo elevado y borracheras, pero incluso el "consumo social" puede ser significativo para afectar y dañar al bebé. tipo de alcohol puede cau• Cualquier sar defectos de nacimiento, incluyendo la cerveza y el vino. Fuente: IAFA

Mujeres

Nivel estimado de alcohol en la sangre en mujeres según peso y por cantidad de tragos consumidos al cabo de 1 hora, transcurrida desde el inicio del consumo, ajustado por la cantidad metabolizada (Fórmula de Widmark, valores en gramos de alcohol / litro de sangre)

Noviembre 2010

23


Gran Reportaje Curiosidades sobre el Alcohol Efectos y consecuencias del alcohol: Duración de los efectos De 4 a 12 horas Efectos inmediatos Efectos por sobredosis Efectos a largo plazo Por relajación

• Sensación de bienestar • Euforia • Disminución del estado de alerta • Mareos • Pérdida de coordinación • Sueño • Irritación de coordinación en el ha• Problemas bla • Estupor • Irritabilidad • Daño al cerebro, el hígado y corazón • Cáncer • Muerte

Absorción del Alcohol

El 95% de alcohol ingerido se absorbe en el duodeno

Por osmosis, sin necesidad de procesos enzimáticos,pasa rápidamente al torrente sanguíneo, encontrando alcoholemias positivas 5 a 10 min. después de la ingesta.

Por el torrente sanguíneo llega a todos los tejidos, principalmente a los órganos blanco: Hígado y SNC

El metabolismo del alcohol se lleva a cabo en el hígado, eliminándose de un 2 a 6% por otros medios

Alcoh. Deshidrogen

Alcoh. etílico

Acetaldehído

Acetald. Deshidrogen

Acetato

CO2 Agua

Viene de página 22

También existe un programa dirigido a los colegios, que es más reciente, denominado “PDEIT”, en el que la “P” significa Protección, Promoción y Prevención -trabajar con todo lo que tiene que ver con la protección de los derechos, la promoción de la salud y luego la prevención del consumo de drogas-, la “DE” significa Detección y la “IT” es la Intervención temprana.

Un esfuerzo articulado Según la Dra. Vera Barahona Hidalgo, si bien es cierto que a través de las oficinas regionales se atiende a todo el

24

Noviembre 2010

país, existen cantones que el gobierno identificó como prioritarios debido al alto consumo de drogas. Estos son: Aguirre (Quepos), Desamparados, Heredia (Guararí), Limón, Los Chiles, Montes de Oca, Moravia, San José y Santa Cruz. Para obtener mayores resultados, el IAFA cuenta con un programa empresarial donde se trabaja tanto en el sector público como en el privado, que sirve de gancho para atraer a los padres de familia. Con esto se asegura que si no participan en la escuela, lo pueden hacer a nivel laboral.


Además, las sedes regionales cuentan con un equipo que se encarga de la prevención y otro del tratamiento, conformados por un médico, una psicóloga y una trabajadora social, entre otros. A esto se suma la parte de atención ambulatoria, donde se atiende a la población que necesite de los servicios. “Algunos vienen referidos por alguna ONG, y otros vienen directamente. Se recibe a toda persona, ya sea asegurado o no, sin cobro alguno, y el tratamiento es gratuito”, indica la doctora Barahona. Este centro especialmente para menores de edad, tiene tres servicios; uno de ellos es la valoración: un equipo interdisciplinario valora la situación de consumo que tiene el menor, y dependiendo de la situación de consumo que tenga, pasará al centro diurno, ubicado en el mismo lugar, donde los muchachos llegan acompañados de un adulto, permanecen un rato en el centro y luego van a dormir a sus casas. “Después tenemos el centro residencial, que es sobre todo para muchachos que de acuerdo a la valoración que se hizo, se les ingresa acá y van a estar por tres meses; ya sean muchachos que viven en la calle, que no tienen dónde dormir o que la familia es muy desarticulada -apunta la Dra. Barahona-. Al cabo de los tres meses de estar ahí, hay diferentes opciones: puede ser que se vayan a una ONG que atienda menores, o también tratamos de encontrar a sus familias, si las tienen. La idea es que salgan de aquí y se conecten con esas familias”.

¿Y por qué tres meses? De acuerdo con la especialista, son varios factores. “El primero es el tema de los recursos; lo otro es que son muchachos que están encerrados y cuanto más tiempo permanezcan, es más difícil manejarlos. Además, tienen una conducta muy violenta. Pensamos en tres meses, que tal vez no sea lo óptimo, pero sí lo suficiente

para que vayan cambiando hábitos, que es lo que se busca”.

Retos Según la Dra. Barahona, ellos tratan en la medida de lo posible de coordinar la atención integral con otras instituciones. Un caso es el manejo del centro para personas menores de edad, donde recurren al PANI en la parte económica, ya que tiene una participación ahí, e igualmente a Asignaciones Familiares. “Hay otros aportes que provienen de ellos; pero nosotros tenemos necesariamente que articular acciones y coordinar con otras instituciones, porque el tema va creciendo y es más profundo”, indica. Es así como el Sistema Nacional de Tratamiento articula el trabajo de todas las instancias que intervienen. “El IAFA tiene consultas ambulatorias, y aunque tenemos el caso del centro residencial, todos los tratamientos que damos, tanto en la sede como en las regiones, son ambulatorios; pero hay pacientes que requieren internamiento, y entonces recurrimos a las ONG’s acreditadas por el IAFA. También hay algunos pacientes que requieren internarse en un hospital de la Caja Costarricense del Seguro Social, por algún problema médico”. “Con el sistema articulamos las acciones de las diversas instituciones. Ahora bien, el Sistema Nacional de Tratamiento (SNT) no es una propuesta nuestra; proviene de un lineamiento internacional de la Organización de Estados Americanos (OEA), con una guía sobre cómo montar el sistema. También tuvimos un apoyo importante del gobierno español para el SNT; ellos nos acompañan mucho en este proceso de articulación del sistema”. Si bien en el IAFA señalan que no han podido medir el impacto del SNT desde su incursión en 2008, sí pretenden hacer evaluaciones; pero tienen un costo. “Ahora estamos proponiendo

Noviembre 2010

25


Gran Reportaje Curiosidades sobre el Alcohol Cifras preocupantes en Costa Rica: general: 620 000 perso• Prevalencia nas con problemas con bebidas alcohólicas; y de ellas, 250 000 son alcohólicas. en adolescentes: 7 de • Prevalencia cada 10 refieren haber tomado alcohol en el último año; 1 de cada 3 refiere haber tomado hasta embriagarse al menos 2 veces al mes.

• Edad de inicio: 13 años. de tránsito: 1 de cada 3 • Accidentes muertes por accidentes de tránsito, homicidios y suicidios están asociadas al consumo de alcohol; 78% de los conductores con alcoholemia superior a la legal son menores de 24 años. accidentada: es joven, 52% • Población tiene entre 15 y 40 años.

26

Noviembre 2010

una evaluación para el programa ‘Aprendo a valerme por mí mismo’, pero para el SNT todavía no; sin embargo, la idea es llegar a evaluarlo”, indica Barahona. La meta es poder aumentar los CAID, de manera que permitan brindar una mayor cobertura; en la actualidad poseen ocho; lo ideal sería ampliar e incluso tener más de un centro. “Pensamos que si nos dieran más presupuesto sería mejor. Las juntas directivas han hecho gestiones en el Ministerio de Hacienda, pero nos siguen dando el mismo porcentaje desde hace varios años”, señala la Dra. Vera Barahona. Por lo que invertir en reducir la demanda, la producción de plantaciones, así como en el tratamiento curativo y preventivo es vital para generar las condiciones necesarias para una mayor y mejor calidad de vida y aminorar algunos de los flagelos actuales, con políticas articuladas, dotadas de presupuesto y de voluntad ante todo.

Fuentes consultadas •

Informe del Secretario General de las Naciones Unidas acerca de la Cooperación Internacional contra el problema mundial de las drogas, del 1 Agosto 2006. Consultado de: http://www.unodc.org/documents/treaties/Congress12RPM/2009RPM-AsiaPacific/V0986204s.pdf

Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. Curiosidades del Alcohol. Documento informativo. Costa Rica, 2010.

Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. Distribución Geográfica Consumo de Drogas. Documento informativo. Costa Rica, 2010, Junio.

Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, Ministerio de Salud. Política del Sector Salud para la Atención de los Problemas derivados del Consumo de Alcohol, Tabaco y otras drogas en Costa Rica. 2008. Consultado de: http://www. iafa.go.cr/Estadisticas%20y%20Estudios/ Informes/FINAL%20Politica%20de%20 tratamiento%20sobre%20drogas%20 -%20IAFA%20setiembre.pdf

Oficina contra la Droga y el Delito. Manual sobre Tratamiento del Abuso de Drogas. Por qué invertir en el tratamiento del abuso de drogas: Documento de debate para la formulación de políticas. Organización de las Naciones Unidas. 2010. Consultado en: http://www.unodc.org/pdf/ report_2003-01-31_1_es.pdf

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Informe Mundial sobre las Drogas. 2007. Recuperado de: www. unodc.org/documents/wdr/WDR_2007/ WDR%202007_Spanish_web.pdf

ONUSIDA, Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida. Evitar que los usuarios de drogas contraigan el VIH. Organización de las Naciones Unidas. 2010. Consultado en: http://www. unaids.org/es/Priorities/03_05_Injecting_ Drug_Users.asp


Copatrocinan:


Al Instante

Educación Médica Continua

El médico nunca deja de estudiar

La Educación Médica Continua es una serie de actividades educacionales que ayudan a mantener, desarrollar o aumentar el conocimiento ó las habilidades y la actividad profesional que un médico y/o profesional de la salud utiliza para proporcionar sus servicios a sus pacientes, al público o a la profesión. Lo anterior incluye todas las actividades de educación continua que ayudan a los médicos y a los profesionales de la salud a cumplir con sus responsabilidades profesionales más efectivamente y eficientemente (1)

Colaborador Dr. Luis Granados Hernández Médico cirujano Dirección Académica

L

a educación médica universitaria aún con el mejor sistema formación estudiantil, no garantiza que el profesional médico mantenga una competencia y destrezas profesionales adecuadas de forma indefinida. La rápida sucesión de los avances científico-tecnológicos en el área de la salud y los cambios demográficos y epidemiológicos de la población hacen necesaria una actualización permanente de los conocimientos médicos para mantener dicha competencia. (2) La educación médica continua es un proceso alimentado por la devoción de aprender, es una actividad que debe intentarse funcione bien sistematizada. En ella deben comprometerse

28

Noviembre 2010

el individuo y las instituciones educativas y de salud, pues sin la comunión de sus intereses no será posible realizarla. Es activa y permanente, debe tomar en cuenta la práctica diaria, la capacidad, las habilidades, el tipo de aprendizaje y la ética de quien la ejerce, todo con el fin de mantener en el médico su capacidad para resolver los problemas de salud que le presente el ser humano.(3) Es aquí donde la educación médica continua se vuelve la estrategia más idónea para poder suplir las necesidades que se hacen presentes con dichos cambios lo que permite el acceso al conocimiento y competencias médicas sin barreras de ningún tipo.

Razón primordial por la cual el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica a través de la Dirección Académica promueven la participación del cuerpo médico en el Programa de Educación Médica Continua para la Atención Primaria. Programa desarrollado pensando en las necesidades de conocimiento, capacitación y actualización de los médicos generales, pilares de la atención primaria. El médico general es el primer contacto de los usuarios con los servicios de salud, y es quien debe tener la capacidad de resolver los problemas médicos de los usuarios que día a día se le presentan, ya sean en un


Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar servicio de consulta externa, en un EBAIS o en el consultorio privado, y al mismo tiempo tener la capacidad de poder referir al usuario según las necesidades especializadas que necesite. Motivo por el cual el Programa de Educación Médica Continua presenta temas especializados enfocados a la atención primaria de la salud. Ya que el médico general debe conocer temas que van desde la salud pública, gerencia, administración, especialidades médicas hasta la atención de emergencias. El Programa tiene la responsabilidad de proveer actividades basadas en las competencias: profesionalismo, manejo médico, aprendizaje basado en sistemas y en la práctica y destrezas necesarias para la atención de emergencias. Para nutrir el programa se realizó el I Taller de Necesidades en Educación para Medicina General, donde se concluyó lo siguiente: Es necesario el fortalecimiento del Programa de Educación Médica Continua para Atención Primaria del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica a partir de las siguientes acciones: Actualizar y ampliar la propuesta conceptual del Programa de Educación Médica Continua de Atención primaria mediante la implementación y utilización colectiva de las nuevas tecnologías relacionadas con la información y la comunicación. Utilizar una metodología basada en datos estadísticos y epidemiológicos y necesidades reales de capacitación, para presentar en el Programa de Educación Médica Continua temas estratégicos para las intervenciones territoriales donde emergen las demandas.

Construir una estructura académica de apoyos horizontales para mejorar la coherencia técnica interna que permita minimizar el pensamiento fragmentado y la separación temática en el Programa de Educación Médica Continua. Establecer un Programa de Educación Médica Continua enfocado en cuatro ejes: • Atención de Emergencias Prehospitalarias • Atención Integral de la Salud • Capacitación del Médico en áreas no habituales. • Especialidades médicas Establecer vínculos de complementariedad y concreción de actividades inter-temáticas (psicología, derecho, Legislación de la Salud, Administración de Servicios de Salud, habilidades y destrezas: liderazgo, toma de decisiones, inteligencia emocional, asertividad, etc.) con otros colegios profesionales, para articular y fortalecer las acciones del Programa de Educación Médica Continua en el marco de intervenciones interdisciplinarias, donde las necesidades de capacitación así lo demanden. Propuestas puestas en marcha en la programación 2011-2014, donde se suplirán las necesidades detectadas a través de un modelo que abarque no solo la promoción de la salud y prevención de la enfermedad sino también la medicina especializada y la atención de emergencias. Avances tecnológicos del Programa Educación Médica Continua La innovación y la tecnología forman parte integral del Programa de Educación Médica Continua para la Atención Primaria, una de las primeras innovaciones fue trasladar los seminarios fuera de la sede central, al regionalizar el país con 9 sedes, el

Colegio de Médicos y Cirujanos garantiza una mejor distribución de la información, llevando a Puntarenas, Limón, Alajuela, San Carlos, Pérez Zeledón, Nicoya, Cartago y Ciudad Neilly los seminarios del programa. Aspecto de trascendental importancia, ya que se le facilita al médico de áreas rurales el acceso a los seminarios, sin que esto implique un desplazamiento territorial y costo económico para el médico. En el aspecto tecnológico se incursionó en la Educación Virtual, con la apertura del Campus Virtual, donde se ofrecen cinco módulos de capacitación en el tema de hipertensión arterial, con miras a establecer nuevos módulos en temas diversos de acuerdo al perfil epidemiológico del país y a las necesidades del cuerpo médico nacional. De esta manera el programa podrá llegar a más médicos tanto nacionales como extranjeros, poniendo a disposición próximamente una amplia variedad de cursos y temas de actualidad, realizados por expertos. Otra herramienta tecnológica es el uso del internet y de las videocon-

ferencias, se han transmitido en vivo varias sesiones de la Academia Nacional de Medicina, a traves del sitio web oficial del Colegio www.medicos.cr , promoviendo el uso de la tecnología en beneficio de los agremiados. Por todo lo anterior el Programa de Educación Médica Continua para la Atención Primaria es la energía renovable del conocimiento médico, un motor que no debe detenerse sino más bien fortalecerse día a día, los invitamos a ser partícipes de este programa, envíenos su foto y curriculum vitae a lgranados@medicos.cr.

Referencias Bibliográficas. 1. Tecnológico de Monterrey. Escuela de Medicina. [Home page on the internet] Educación médica continua. [Cited: 18 octubre de 2010]. Disponible en la Word Wide Web: http://www.pulsobinario. com/ws/emc/emc.asp 2. Ídem. 3. Dr. Miguel Falasco. Secretario General Asociación Médica Argentina. AMA [Home page on the internet] Editorial: Educación Médica Continua. [Cited: 18 octubre de 2010]Disponible en la Word Wide Web: http://www.ama-med.org.ar/ publicaciones_revistas3.asp?id=103.

Noviembre 2010

29


Al Instante

Heroína

Abuso y adicción Colaboradora Dra. Mariella Tanzi Ehrenberg Directora del Departamento Médico ACERPA, Clínica de rehabilitación

Se ha reportado, en los medios de comunicación, que existe un incremento en la cantidad de heroína decomisada en Costa Rica en el último año.

30

Noviembre 2010


Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

E

s por esto que es importante tener información sobre esta droga, el opiáceo más abusado y de más rápida acción; no solo para conocer cuáles son sus efectos, sino además para entender un poco más acerca de la enfermedad de la adicción y sus consecuencias. La heroína es una droga ilegal, altamente adictiva que se procesa a partir de la morfina. Generalmente es un polvo blanco o café, pero también puede presentarse como una sustancia negra y pegajosa. Aunque en la actualidad se puede encontrar heroína relativamente pura, generalmente se encuentra mezclada con otras drogas o sustancias como azúcar, almidón, leche en polvo o quinina. La heroína que se encuentra en las calles en ocasiones también puede estar contaminada con estricnina y otras sustancias tóxicas. Su abuso tiene repercusiones que se extienden mucho más allá de la persona que la utiliza.

¿Qué es? • Es una droga altamente adictiva, se procesa a partir de la morfina. • Se puede encontrar pura o generalmente mezclada con otras drogas o sustancias, como azúcar, almidón, leche en polvo o quinina. • Se utiliza inyectada por vía intravenosa o intramuscular, pero también se utiliza inhalada o fumada.

Generalmente, la heroína se utiliza inyectada por vía intravenosa o intramuscular, pero también se utiliza inhalada o fumada. Lo típico es que una persona adicta a la heroína se la inyecte al menos cuatro veces al día, y la vía intravenosa es la que va a provocar un sentimiento de euforia más rápidamente. Pero algunas investigaciones han demostrado que la heroína es igualmente adictiva sin importar el método de administración que se utilice. La heroína atraviesa la barrera hematoencefálica rápidamente y en el cerebro es transformada en morfina. Los efectos a corto plazo incluyen sentimientos de euforia y pensamiento obnubilado, el cual se alterna con estados mentales alertas y somnolientos. Además, se asocia con síntomas como aumento de la temperatura de la piel, boca seca y sensación de pesadez en las extremidades, y puede ser acompañada por naúsea, vómito y prurito intenso. La heroína produce una depresión del sistema respiratorio y por lo tanto, en una sobredosis, se puede presentar un paro cardiorrespiratorio. Las personas que utilizan esta droga por vía intravenosa tienen un mayor riesgo, además, de contraer enfermedades infecciosas como VIH/Sida y hepatitis C. Además, la heroína se asocia con un mayor índice de tuberculosis y efectos dañinos en el feto. En la sociedad, está ligada a un alto grado de crímenes y violencia.

Los opiáceos actúan en muchos sitios del cerebro y del sistema nervioso • Los opiáceos pueden deprimir la respiración debido a que modifican la actividad neuroquímica en el tallo cerebral, en donde se controlan las funciones corporales automáticas. • Los opiáceos pueden dañar el sistema límbico, el cual controla las emociones, incrementando los sentimientos de placer. • Los opiáceos pueden bloquear los mensajes de dolor que se transmiten por la médula espinal. Uno de los efectos a largo plazo más dañinos del uso de heroína es la adicción. La adicción es una enfermedad crónica que se ca-

racteriza por un uso compulsivo de la droga y por cambios neuroquímicos y moleculares en el cerebro. Una vez que la persona se convirtió en adicta, el objetivo primario de la vida de esa persona será buscar y utilizar la droga. La droga literalmente cambia el cerebro y el comportamiento de la persona. Existen diversos tratamientos para la adicción a la heroína; pero, al igual que sucede con otras drogas, cuanto más temprano se identifique el problema, mejor pronóstico habrá para la recuperación. Entre los tratamientos existen algunos farmacológicos, de consejería y de psicoterapia. Se le debe brindar al paciente la combinación de tratamientos que mejor se adapte a su situación personal, para así aumentar la probabilidad de una recuperación exitosa y prolongada.

Fuentes consultadas: • Maremmani, I. et al. Differential substance abuse patterns distribute according to gender in heroin addicts. J Psychoactive Drugs. 2010. Mar, 42(1)89-95 • Volkow, N. D. Heroin Abuse and Addiction. Research Report Series. National Institute of Drug and Abuse. 2010. Consultado de: http://www.nida. nih.gov/ResearchReports/Heroin/Heroin.html

Noviembre 2010

31


Al Instante

Cuando la mujer consume drogas Los problemas asociados al consumo de sustancias ilícitas acarrean una serie de costos políticos, sociales y económicos.

Colaborador Dr. Luis Sandí Esquivel Especialista en Psiquiatría, experto en tabaco y adicciones del IAFA Periodista: Ma. Martha Mesén

32

Noviembre 2010


Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

C

uando la drogadicción está asociada a la mujer, los costos son aún mayores, debido ya no solo a lo que ocurre a nivel físico, sino además a nivel social. Con una dependencia mucho más grande y rápida, el efecto de las drogas en el organismo de la mujer no solo tiene consecuencias a nivel físico, sino además a nivel social, generando consecuencias de gran impacto en el desarrollo humano y su entorno. Así lo señalan especialistas del Instituto del Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), quienes han analizado y estudiado el consumo de drogas lícitas e

ilícitas desde hace más de cinco décadas en el país. El consumo de drogas en la mujer en los últimos años se ha disparado. En criterio de la Dra. Vera Barahona, Jefe Nacional de Prevención y Tratamiento del IAFA, lo que se ha visto es que se está dando una tendencia a consumir más y a igualar la cantidad que consume el hombre. De hecho, diversos estudios realizados por esta entidad, señalan una relación importante entre violencia doméstica y consumo, sobre todo con drogas como el alcohol y los medicamentos, “pues la mujer tiende a consumir para soportar”, menciona la especialista.

Lo que afecta el consumo: • El alcohol afecta todo el organismo. Atraviesa todas las membranas (liposolubles e hidrosolubles) y cubre todo el organismo; entonces afecta desde el sistema digestivo y circulatorio hasta el hígado, perjudicando a todos los órganos en general. El cerebro también, porque es una droga depresora del sistema nervioso central. • Las drogas afectan todas las áreas vitales; las relaciones interpersonales, la familia y la espiritualidad.

Si bien es muy difícil saber con exactitud, en términos de violencia intrafamiliar, qué lleva primero a qué, lo cierto del caso es que el alcohol es utilizado como un mecanismo de válvula de escape, para soportar la situación. “Una de las hipótesis que se tiene es que con tanta información sobre esto, la mujer ahora visibiliza más este tema y denuncia más los casos. Hay una situación compleja porque hemos preparado a la mujer, pero no al hombre. Hace falta una mayor preparación hacia el hombre. Por ejemplo, las mujeres víctimas de violencia doméstica consumen diazepam y alcohol”. Es una conclusión del estudio de una tesis realizada por la Dra. Vera Barahona sobre el tema; sin embargo como dice ella, no se puede generalizar.

¿Qué ocurre en la mujer? De acuerdo con el Dr. Luis Sandí Esquivel del IAFA, las mujeres responden diferente a los hombres en cuanto a consumo de drogas, debido a que tienen menos agua; y a menor cantidad de líquido, mayor efecto. Por lo tanto, el desarrollo de dependencia es más rápido, la sanción social es mayor y sus consecuencias son monumental-

mente mayores. En este sentido, “la causalidad es multifactorial, partiendo de la base genética donde se establece una mayor vulnerabilidad para el consumo si existen familiares cercanos con dependencia al alcohol. Otro factor importante lo constituyen los trastornos de desregulación de la conducta, lo cual también proviene de una base genética, y significa que hay niños que nacen con un mayor riesgo en virtud de presentar trastornos en su conducta, afecto y funcionamiento cognitivo; lo que se llama niños de temperamento difícil”, explica el Dr. Sandí. Para el especialista, si bien no se cuenta con datos de qué tanto incide la violencia doméstica, sí constituye un factor de riesgo: a mayor violencia, menos contención, protección y apoyo, y favorece la búsqueda de un auditorio externo para encontrar escucha y sostén. Por esto es vital establecer factores protectores que fortalezcan los aspectos positivos de una sociedad, comunidad, familia o individuo, con el fin de promover el bienestar integral y por ende una mayor y mejor calidad de vida.

Noviembre 2010

33


Buena Salud

De médico a paciente

Desde el inicio de la carrera, existen cientos de motivos de inspiración, motivación y ejemplos a seguir en nuestra vida como ciudadanos y como profesionales.

Dr. Oscar Ferraro Colaborador Médico Cirujano

34

Noviembre 2010


Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

F

ueron los grandes maestros, los hubo de todas las características; reposados, audaces, metódicos e improvisadores, calculadores y arriesgados, de todo. En la Escuela de Medicina en México, Leonardo Silva, Carlos Pacheco, Bosque Pichardo, Edmundo Rojas Nátera, que fue el director de mi tesis, y muchos más. Recuerdo con especial cariño la primera operación que me regaló Carlos Prada y en la que terminó ayudándome Claudio Orlich, a quien todos temían por bravo, y fue él quien me condujo con sabia calma en mi primera faena.

Vinieron después aquellos inolvidables años de la residencia en el Hospital Policlínico Central (hoy Hospital Calderón Guardia), a la sombra de Longino Soto, Arnoldo Fernández Soto, Leonidas Poveda, Manuel Aguilar Bonilla, Carlos Prada, Rafael A. Coto Chacón y muchos más. De mi etapa de formación en la especialidad, sin duda ocupa un lugar indiscutible el Dr. Jean Latour, por sus enseñanzas, el sentido común con que manejaba el quehacer diario, su firme carácter y su cultura universal, pero sobre todo porque se convirtió en mi “papá” en Francia. Junto a él aprendí a dar el mensaje a los pacientes cancerosos, a aliviar sus penas diciéndoles que tienen una oportunidad de sanarse, que existen muchas posibilidades de curación y mucha esperanza de continuar con su vida. En esos momentos recordaba con mucha frecuencia la experiencia del internado universitario en el San Juan de Dios, viendo a aquellos empeñosos señores, Rafael Núñez Hernández, Carlos Manuel Gutiérrez Cañas y Herbert Hutt, luchando a brazo partido, con escasos recursos pero con gran esperanza y decisión con los pacientes cancerosos, a quienes siempre los estimulaban a seguir luchando. Muchos años después me convertí en otro enfermo canceroso, y me tocó poner a prueba lo que me habían enseñado esos maestros y lo que yo había venido ofreciendo durante mucho tiempo. He tenido que someterme a varias intervenciones quirúrgicas por problemas osteoarticulares de gran envergadura, como instrumentalización de columna lumbar y reemplazo

total de la cadera, entre otras. Los que hemos pasado muchos años lidiando con esa faena natural que se da entre la vida y la muerte, nos acostumbramos a ella y creemos que “eso” es para los otros, no para los que estamos en medio de ese escenario; pero al fin y al cabo, seguimos siendo seres vivientes que nacimos, crecimos, y algún día tenemos que morir. Decía el Dr. Pierre Denoix, director del Instituto Gustave Roussy en Francia, donde hice mi especialidad, “que la única enfermedad que siempre es mortal, es la VIDA, porque cuando uno se convierte en paciente y tiene que pasar ese “examen de incorporación”, todo cambia de forma sustancial, y la mente reacciona de diferentes maneras. Sin duda ha sido la prueba más difícil. En este momento, la vida me ofrece la oportunidad de hacer realidad lo que durante muchos años he venido predicando a mis pacientes, a mis alumnos y demás personajes que me han acompañado en esta misión, si así se puede llamar. Y pensé: “me ha llegado la hora de comprobar si mi conducta ha sido la adecuada y tendré que hacerle frente a la enfermedad con todos los recursos que el Señor me ha puesto a mano. Adelante, que se haga su voluntad; amén”. Hubo muchas reflexiones y pensamientos a lo largo del tratamiento, especialmente cuando entraba al “túnel”; así llamaba el aparato de radioterapia donde me metían por unos treinta minutos todos los días en una posición fija, sin movimientos para no desfasar la zona de radiación. Entonces uno aprende a distraer la mente, y esos momentos se convirtieron en ratos de reflexión o de pensamiento o como se quiera llamar. Algunas veces pensaba: “Ahí les va, hijas de… -refiriéndome a las células cancerosas-; tomen pa´ que lleven” y demás. Pero conforme pasaron los días, fui cambiando de parecer sobre ellas; pues ellas han nacido de mí mismo, producto de algunos comportamientos míos: cigarro, güaro, desorden alimentario, o sencillamente formando parte de una estadística. Y con ellas, logré interpretar algunas cosas que me han rodeado en mi existencia, de las cuales la más importante y que

yo he llamado la “mejor medicina” que he podido recibir, son todas esas personas -familia, amigos, todos- que me han dado tanto amor del bueno y las más grandes satisfacciones que ser humano alguno puede recibir en su vida. Otra grande fue ponerme en manos de los que en algún momento fueron mis alumnos, y entonces recordé una anécdota bellísima que se hizo realidad en esos momentos, y fue aquella que en algún momento escuché de alguno de mis maestros cuando le preguntaron: “¿Por qué a usted le gusta tanto enseñar?” Y la sabia respuesta fue: “porque algún día estos carajos me van a curar a mí”. Y tuve la oportunidad de vivir esa experiencia. En enero de 2009, el Dr. Herberth Burgos, me diagnosticó por endoscopía un carcinoma indiferenciado del esófago, y fue confirmado en histología por el Dr. Fernando Brenes Pino . Después vino la fase de clasificación y estadiaje, donde participaron más de mis alumnos: Horacio Solano, José Alberto Mainieri y otros que de alguna forma me ayudaron en mis necesidades, como Walter Vega, Raúl Valverde y los que se acercaron a desearme lo mejor, y digo lo mejor porque así era como yo lo sentía; y ahí estuvieron presentes también otros colegas, compañeras enfermeras y todo el personal del Calderón Guardia, donde trabajé desde 1966. La verdad es que la vida nos pone oportunidades para saber si hicimos las cosas bien y correctamente, y de sentirse satisfecho por el deber cumplido. Cuando todos esos muchachos me rodearon con su excelencia académica, con aquel impresionante respeto, donde dieron lo mejor de ellos y tantas otras cosas que adornaron esa experiencia, me llenaron de un enorme sentimiento de agradecimiento con Dios, con la vida, con ellos y por haber contribuido en algo en su formación, al igual que lo hicieron conmigo en su momento mis maestros, y de saber que el país está en buenas manos. Dejo para el cierre de estas reflexiones el cumplimiento al mejor de todos los maestros, el que siempre estuvo presente sin limitaciones: el PACIENTE.

Noviembre 2010

35


Buena Salud

¿Cómo prevenir el consumo de drogas? Las estrategias de prevención de drogas no solo se enfocan en informar, sino también en formar individuos con habilidades y prácticas de vida dirigidas a la prevención de todo tipo de adicciones.

Colaboradores: Dr. Mauricio Vargas Fuentes Viceministro de Salud y Presidente de la Junta Directiva del IAFA Carlos Jiménez Soto Director del Programa DARE en Costa Rica Periodista Irene Espinoza Solís

36

Noviembre 2010


Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar ud

E

l aprender a decir “NO” va más allá del entendimiento de que la droga es dañina; se requiere un proceso acertado de toma de decisiones, actitud y aptitud para enfrentar las presiones externas. La adicción es un problema condicionado por factores múltiples; por ejemplo, algunas personas desarrollan problemas de alcoholismo derivados de factores culturales y sociales que los condicionan, así como los factores genéticos; igual ocurre en las otras adicciones. Así lo manifiesta el Dr. Mauricio Vargas Fuentes, Viceministro de Salud y Presidente de la Junta Directiva del Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), para quien el concepto de la salud debe ser concebido, en parte, como un producto social y no solo como la ausencia de enfermedad. “En tanto se logre abordar integralmente las necesidades de la población, se va a generar mejores condiciones de vida y menos propensión a sufrir enfermedades como el alcoholismo y el tabaquismo, que además son causantes de mucho otros males sociales y de salud”, apunta el especialista. El desarrollo de habilidades para la vida (HpV) se debe poner en práctica desde muy temprana edad. “Lo que se busca es que vayan formando parte de las potencialidades con las cuales puede contar el niño, niña o adolescente al enfrentar situaciones de riesgo o conflictivas; de esta manera le será más fácil encontrar respuestas o mostrar firmeza al decidir cuáles son las mejores alternativas”, comentó Carlos Jiménez Soto, Director del Programa DARE en Costa Rica.

Se debe articular actores sociales en las estrategias de prevención de consumo y abuso de drogas; no se trata de una labor solo del IAFA, sino de todas las organizaciones: Ministerio de Salud, Caja Costarricense del Seguro Social, Ministerio Economía, Industria y Comercio, Ministerio de Educación, Ministerio de Seguridad Pública, etc. Este es un tema de multiplicidad de determinantes y un producto social como tal.

Habilidades de comunicación

Habilidades de negociación y rechazo

Empatía y toma de perspectivas

Habilidades Sociales

Habilidades de aserción

Habilidades de cooperación

Habilidades interpersonales (para desarrollar relaciones sanas)

Factores de protección: Habilidades para la vida que se debe fomentar como factores de protección: a. Una buena autoestima. b. Tolerancia a la frustración. c. Aceptación de normas. d. Toma de decisiones

Noviembre 2010

37


Buena Salud Vivir sin adicciones Varias organizaciones juveniles y de salud, así como investigadores de la adolescencia, han definido y separado en categorías las habilidades clave de diferentes maneras. Las categorías dependen del resultado deseado, la perspectiva disciplinaria del productor del programa o la investigación y las teorías dominantes que sirven de base al diseño del programa. Los siguientes son ejemplos de categorías de habilidades para la vida que se centran en aptitudes sociales, prevención de la violencia y promoción de la salud en general: a) Habilidades relacionadas con el conocimiento social, percepción, codificación y descodificación de emociones, toma de perspectivas, razonamiento interpersonal y solución interpersonal de problemas (Bierman y Montimy, 1993). b) Cooperación, aserción, responsabilidad, empatía y autocontrol (Gresham y Elliott, 1989). c) Habilidades para entrar en sociedad, habilidades para conversar, habilidades para la solución de problemas y conflictos, y habilidades para el control de la ira (Guevremont y cols., 1990). d) Toma de decisiones y solución de problemas, pensamiento crítico y creativo, comunicación y relaciones interpersonales, conciencia de sí mismo,

Las categorías de habilidades usadas están divididas en: habilidades sociales, habilidades cognitivas y habilidades para el control de emociones.

El entorno es vital De acuerdo con Carlos Jiménez Soto, del Programa DARE, para el desarrollo de estrategias efectivas se debe tomar en consideración la ecología del niño o niña, de manera que se pueda definir desde qué categorías se debe abordar mejor el problema. Otros factores son las características de la zona geográfica y la idiosincrasia, cultura y subcultura del entorno; así las personas van a ayudar a identificar claramente cuáles son los factores de protección que se debe fomentar. “Las poblaciones que requieren de mayor atención, ya que se encuentran en mayor riesgo, son quienes viven en condiciones precarias determinantes de la salud, bajos ingresos, nivel de educación y malas condiciones de vida. Esos determinantes influyen en la salud mental y en las personas que buscan huir a través de adicciones, por lo que el abordaje de la salud pública debe ser integral”, expone el Dr. Mauricio Vargas Fuentes. Según el Viceministro, el Estado juega un papel muy importante en la vida saludable de la persona, así como en el desarrollo y mantenimiento de esas habilidades, al garantizarle al individuo las condiciones de una vida digna y las herramientas de surgimiento; además, a través de la mercadotecnia de la salud, se promueve valores del cuidado de la salud y la no dependencia. A esto se suma el trabajo que puedan desarrollar los hogares, escuelas y comunidades en el desarrollo de buenos hábitos. En palabras de los especialistas, todos estamos involucrados; de esta manera se puede fomentar las habilidades de acuerdo a las áreas más vulnerables o aquellas en las cuales se considera que se debe mejorar. “Los proveedores de salud a menudo cumplen las características de un líder, tales como la capacidad de representar un modelo exitoso, mostrar grandes habilidades, y tener un control de los recursos que les permite premiar, al igual que lo hacen muchos maestros, líderes comunitarios y padres de familia. Sin embargo, muchos adultos deberán olvidarse de los enfoques autoritarios y didácticos para convertirse

38

Noviembre 2010


Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar ud Habilidades de toma de decisiones y solución de problemas

Comprensión de las consecuencias de las acciones

en comunicadores efectivos del programa” comentó Jiménez Soto.

Autoevaluación y clarificación de valores

Habilidades cognitivas

Determinación de soluciones alternas para los problemas

Análisis de las propias percepciones de las normas y creencias sociales.

Análisis de la influencia de sus padres y de los medios de comunicación

Habilidades para el control de las emociones

Control del estrés

Control de sentimientos, incluyendo la ira

Habilidades para aumentar el locus de control interno (manejo de sí mismo, monitoreo de sí mismo)

La Organización Mundial de la Salud establece diez habilidades indispensables para la vida y el desarrollo humano:

1. Autoconocimiento 2. Empatía 3. Comunicación asertiva 4. Relaciones interpersonales 5. Toma de decisiones 6. Solución de problemas y conflictos 7. Pensamiento creativo 8. Pensamiento crítico 9. Manejo de emociones y sentimientos 10. Manejo de tensiones y estrés Las habilidades para la vida y la promoción de la salud buscan proporcionar a los niños, niñas y jóvenes herramientas específicas (habilidades) que les permitan optar por estilos de vida y comportamientos más saludables. Buscan el desarrollo de aptitudes personales para tomar buenas decisiones y soportar presiones negativas para la salud. Fuente: Carlos Jiménez Soto, Presidente del Programa DARE


Desde el Colegio

Un valioso aporte

Su reconocida trayectoria profesional en favor del sistema de educación médica, así como sus diversos aportes, fueron parte del reconocimiento otorgado al Dr. Guillermo Rodríguez recientemente. de 1985 a 1987.En palabras del Dr. Roulan Jiménez, presidente de la Junta de Gobierno actual del CMC, “hoy que iniciamos con este acto solemne, busquen emular el trabajo del Dr. Rodríguez, de manera que fortalezcan el sistema de salud nacional”. “Los invito a vivir vida de médicos” Con esas palabras se expresó el Dr. Rodríguez, durante su discurso de agradecimiento ante un homenaje tan emotivo. “A todos los médicos que hoy se incorporan, mis mayores felicitaciones en este acto, que es la visión de un futuro con esperanza. La vida del médico es una larga misión llena de esfuerzos”, declaró. En sus propias palabras, “hoy rememoro los días en que estuve como presidente en el Colegio; una entidad, una institución que es pública y que deja huella”.

G

racias a su trabajo continuo como médico, académico y presidente de la Junta de Gobierno del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica (CMC), se le brindó un merecido reconocimiento a quien lideró esta entidad durante el periodo

“De esta manera, en el arduo camino que les espera, los invito a hacerse en algún momento estas preguntas: ¿quién soy yo?, ¿de dónde vengo?, ¿hacia dónde voy? Una tras otra, sus respuestas les ayudarán y ennoblecerán. El impulso de sus respuestas les abrirá nuevos caminos caracterizados por el sentido de servicio”.

Juramentación de médicos generales Ochenta nuevos médicos generales se incorporaron al Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica.

40

Noviembre 2010

C

on gran emotividad, entre familiares y amigos, recibieron su título de incorporación al Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica. “Para estar hoy en este auditorio, transitaron por el camino del esfuerzo, y el sacrificio que realizaron los trajo aquí. El noble apostolado de la Medicina, las noches de estudio y el esfuerzo, muestran los frutos de un nuevo camino, que apenas comienzan a subir”, indicó el Dr. Roulan Jiménez, presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica.


Más allá de la Medicina

Cultura

Leonardo Da Vinci

El genio polifacético

Dr. Arturo Robles Arias Colaborador Médico cirujano

Leonardo Da Vinci, el famoso pintor italiano del período renacentista, nacido en el año 1452, además de su producción artística, también su interés por los estudios científicos fue intenso. Practicaba disecciones del cuerpo humano en cadáveres y representaba esos estudios en dibujos esquemáticos descriptivos de la estructura y el funcionamiento del cuerpo humano.

R

ealizó observaciones del vuelo de las aves con la inquietud de conocer los mecanismos que lo explican, el movimiento de las alas, etc., con la convicción de que el ser humano también podría volar si llegaba a conocer las leyes de la resistencia del aire. Fue así como se le considera todo un precursor de la aviación -en pleno siglo XV- especialmente del helicóptero. En la Italia de ese entonces no existía un poder central, sino que se caracterizaba por ciudades independientes (ciudades Estado) como Florencia, los feudos medievales, pequeñas repúblicas como Venecia y los territorios bajo la autoridad del Papado. Da Vinci en su juventud se desenvolvió en Florencia, y siendo aprendiz en la escuela de arte de Verrocchio, superó a su maestro produciendo el cuadro El Bautismo de Jesucristo. En Florencia también participó en estudios de anatomía humana. A los treinta años se trasladó a Milán, donde trabajó para los Sforza durante diecisiete años como pintor e ingeniero, desarrollando proyectos hidráulicos y mecánicos, especialmente dirigidos al uso de las palancas. Se desenvolvió también en el campo de la arquitectura y la urbanización, introduciendo en aquella época el concepto de la relación existente entre la suciedad y el hacinamiento urbano con la salud. Ante la invasión de los franceses en Milán en 1499, se trasladó a Venecia, donde fue nombrado ingeniero militar, reali-

zando invenciones tendientes a tecnificar los encuentros de guerra, como el “submarino individual”, que consistía en algo similar a los equipos de buceo de hoy día y provistos de un taladro para perforar por debajo del agua a los barcos enemigos. En tiempos de la familia Borgia, regresó a Florencia, donde siendo también nombrado ingeniero militar, construyó puentes, proyectó diseños de nuevas armas, y hasta ideó un plan de desviación del río Arno para cercar la ciudad de Pisa, con la que en aquel momento estaban en guerra. También proyectó un canal para unir a Florencia con el mar. Sus posteriores actividades en Roma y en París siempre fueron de la misma naturaleza. En el año 1510, en colaboración con el anatomista Marcantonio de la Torre, publicó un estudio con descripción de la forma y la fisiología de los órganos del cuerpo humano, en el que las figuras dibujadas por Leonardo tienen carácter didáctico. Fue el promotor del principio de que las ilustraciones de un texto no son simples ilustraciones, sino los medios didácticos por excelencia.

Se desenvolvió también en el campo de la arquitectura y la urbanización, introduciendo en aquella época el concepto de la relación existente entre la suciedad y el hacinamiento urbano con la salud. Noviembre 2010

41


Más allá de la Medicina

Un médico notable Primera Parte En este año 2010, y con motivo de celebrarse el 110 aniversario del natalicio del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, acaecido el 10 de marzo de 1900, se presenta a los distinguidos integrantes del gremio médico del país una retrospectiva acerca de la vida y obra de uno de los mas egregios y eximios presidentes de Costa Rica.

N

ació en el hogar del destacado galeno y Benemérito de la Patria, Dr. Rafael Ángel Calderón Muñoz (Especialista en Pediatría) y doña Ana María Guardia Mora. Por vínculo materno fue tataranieto de don Juan Mora Fernández (primer Jefe de Estado de Costa Rica: 1824-1833), y sobrino-nieto del General Tomás M. Guardia Gutiérrez (Presidente de la República: 1870-1872, 1872-1876, y 18771882). Al finalizar la enseñanza primaria, cursó los estudios secundarios en el Colegio Seminario, luego de lo cual se trasladó a Bélgica, donde inició la carrera de Medicina, en la prestigiosa Universidad Católica de Lovaina. En este centro de estudios, tuvo la grata ocasión de recibir lecciones del afamado cardenal Desiderato José Mercier, autor en 1920 del Código Social de Malinas (una de las principales obras de la llamada Doctrina Social de la Iglesia, junto a las encíclicas Rerum Novarum, Quadragesimo Annus y Divini Redemptoris). Este hecho tendría profundas implicaciones en la visión y la acción social del joven Calderón Guardia. Para 1927, y con el fin de especializarse, finalizó su carrera en la Universidad Libre de Bruselas. Ese mismo año contrajo matrimonio con la señorita Ivonne Clays Spoelders, en la Catedral de Amberes. Luego, en el mes de septiembre de 1927, la joven pareja de esposos se trasladó a Costa Rica. De inmediato se dedicó con ahínco al ejercicio de su profesión, con lo fue adquiriendo un enorme prestigio, que finalmente le llevó a ser nombrado como Cirujano en Jefe del Hospital San Juan de Dios, Vicepresidente de la Liga Anticancerosa y primer Presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos (1940). Asimismo, el gobierno belga lo nombró Cónsul General Honorario en Costa Rica y se desempeño como Presi-

42

Noviembre 2010

dente de la Federación Deportiva de Costa Rica (actual Federación Costarricense de Fútbol).

Una nueva faceta Al cumplir treinta años, el Dr. Calderón Guardia decidió incursionar por vez primera en los avatares de la política, siendo elegido como Regidor, Vicepresidente y Presidente Municipal de San José (1930), diputado (1934 y 1938), Vicepresidente del Congreso (1935), Tercer Designado (nombre que se le daba al puesto de Vicepresidente) de la administración Cortés Castro (1936-1940), y Presidente del Parlamento (1938). En ese sentido, una de sus principales acciones en estos primeros años, fue su participación activa en el llamado “Bellavistazo”, hecho acaecido en febrero de 1932, cuando el candidato presidencial Lic. Manuel Castro Quesada, junto a un grupo de correligionarios, tomó por la vía armada las instalaciones del antiguo Cuartel Bellavista, como protesta a los resultados electorales de ese año. Esta refriega finalizó cuando los partidarios de Castro Quesada depusieron las armas y devolvieron las instalaciones. En 1939, en ocasión de un banquete celebrado en su honor, en el antiguo Hotel Rex, postuló su nombre para las elecciones nacionales, como candidato del otrora Partido Republicano, resultando electo como Presidente de la República, en febrero de 1940, con una victoria absoluta del 84% del electorado, superando a los candidatos Manuel Mora Valverde (Bloque de Obreros y Campesinos) y Virgilio Salazar Leiva (Confraternidad Guanacasteca).


Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

Tomรกs Federico Arias Castro Colaborador Profesor y Coordinador de la Cรกtedra de Historia del Derecho de la Universidad de Costa Rica

Noviembre 2010

43


Más allá de la Medicina Un legado Bajo su visionario mandato se creó las siguientes instituciones: la Universidad de Costa Rica (1940), institución que lo galardonó con el primer Doctorado Honoris Causa emitido por esta casa de enseñanza; la Sociedad Costarricense de Geografía e Historia (1940), la Oficina Filatélica (1940), la Oficina de Migración (1940), el Departamento de Unidades Sanitarias e Higiene Rural (1940), la Junta Nacional de Habitación (1940), el Código Penal y de Policía (1941), el Consejo Nacional de Producción (CNP), el Conservatorio Nacional de Música (1941), la Cooperativa de Casas Baratas La Familia (1942), la Oficina Interamericana de Educación (1942), la Junta Nacional de Carreteras (1943), y el Consejo Nacional de Tránsito (1944); también se firmó el tratado limítrofe entre Costa Rica y Panamá Echandi Montero-Fernández Jean, en 1941, y se remodeló el antiguo Estadio Nacional, en 1944. Asimismo, se promulgó los reglamentos de varias instituciones: Museo Nacional, Registro Público, Policía Nacional, Colegio de Abogados, Escuela de Enfermería y Obstetricia, Cruz Roja Costarricense, Unidades Sanitarias, Colegio de Ingenieros y Colegio de Cirujanos Dentistas; y se permitió a las instituciones privadas de educación secundaria expedir títulos de Bachillerato. A todo ello se unieron dos importantes derogatorias emitidas en 1940: se eliminó el monopolio estatal sobre la importación y el expendio de gasolina, permitiendo la llegada de varias empresas internacionales de dicho ramo a nuestra nación, y se suprimió las Leyes Anticlericales de 1884, con lo que se permitió de nuevo la enseñanza de la religión en los centros educativos y la entrada de ordenes monásticas para dicha labor pedagógica y Colegio de Cirujanos Dentistas; y se permitió a las instituciones privadas de educación secundaria expedir títulos de Bachillerato. A todo ello se unieron dos importantes derogatorias emitidas en 1940: se eliminó el monopolio estatal sobre la importación y el expendio de gasolina, permitiendo la llegada de varias empresas internacionales de dicho ramo a nuestra nación, y se suprimió las Leyes Anticlericales de 1884, con lo que se permitió de nuevo la enseñanza de la religión en los centros educativos y la entrada de ordenes monásticas para dicha labor pedagógica

Marcando la historia nacional Finalmente y como consecuencia directa de su formación vocacional y profesional obtenida en Bélgica, y a la impronta que marcó en su persona el Cardenal Mercier, durante su gobierno se emitió el primer Código de Trabajo (1943), se promulgó el capítulo constitucional de la Garantías Sociales (1943), y se creó la Caja Costarricense del Seguro Social (1943). Un caso aparte, por la importancia que representa para la historia médica costarricense, lo constituye la emisión de la Ley Orgánica del Colegio de Médicos y Cirujanos, el 22 de octubre de 1940. Esta institución fue creada como sucesora de la decimonónica Facultad de Medicina, Cirugía y Farmacia, y como se indicó anteriormente, tuvo el honor de que el man-

44

Noviembre 2010

Monumento Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia

datario Calderón Guardia fuese el primer presidente de su junta directiva, distinción que se le concedió como un homenaje a su empeño y su ardua labor en la creación de dicho ente. La junta se instaló formalmente en 1941, bajo la presidencia del Dr. Alexis Agüero Soto, junto con el Dr. Gonzalo Vargas Aguilar (Tesorero), el Dr. José M. Quirce Morales (Secretario), el Dr. Fernando Ponto Echeverría (Vocal I), el Dr. Ramiro Brenes Gutiérrez (Vocal II) y el Dr. Carlos M. Trejos Flores (Fiscal). Todas estas obras se lograron gracias al ímpetu y la visión del Dr. Calderón Guardia y a varios de los personajes más destacados de su época, los cuales integraron su gabinete en los distintos cargos de Secretarios de Estado (lo que se conoce ahora como Ministros) y funcionarios públicos: Lic. Alberto Echandi Montero (Relaciones Exteriores, 1940-1944), Luis Demetrio Tinoco Castro (Instrucción Pública, 1940-144), Carlos María Jiménez Ortiz (Gobernación y Policía, 1942-1944), Fernando Soto Harrison (Gobernación y Policía, 1944), Octavio Beeche Arguello (Hacienda y Comercio, 1940), Solón Núñez Frutos (Salubridad Pública, 1943-1944), Mariano Montealegre Carazo (Agricultura e Industria, 1942-1944), Alejandro Alvarado Quirós (primer Rector de la Universidad de Costa Rica, 1941-1944), Jorge Volio Jiménez (Director de los Archivos Nacionales, 1940-1944) y Teodoro Picado Michalski (Primer Designado, 1943-1944). En septiembre de 1944 fue galardonado con la Gran Cruz de la Orden Piana, otorgada por el pontífice Pío XII, por sus innumerables acciones a favor de la labor social y la religión católica en nuestro país. Asimismo fue condecorado con el Doctorado Honoris Causa de la Academia de Medicina de México, así como la Orden del Águila Azteca en el grado de Gran Collar (máximo galardón otorgado por el gobierno mexicano).


Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar Lectura

Fuente: Editorial Norma

Annita Clayton

Satisfacción Satisfacción es un libro sobre sexualidad femenina escrito en un tono coloquial pero respetuoso con el que toda mujer puede sentirse identificada. Este no es un libro para mujeres con problemas de sexualidad, es un libro para todas las mujeres, para aprender a conocerse mejor y tener una visión renovada y enriquecedora de la sexualidad femenina. En todos los capítulos se aborda un tema particular, como la relación entre el sexo y el amor, el sexo después del embarazo o el sexo después de la menopausia, entre otros. Cada tema es comentado por la autora de acuerdo con su experiencia clínica, y en cada capítulo presenta casos completos de pacientes que han pasado por su consultorio.

¿Quién es la autora? Es psiquiatra y se desempeña como profesora, tanto en el área de psiquiatría como de ginecología y obstetricia de la Universidad de Virginia.

Annie de Acevedo

¿Qué hago con mis hijos? Fiel a su filosofía sobre la educación de los niños, en ¿Qué hago con mis hijos? la psicóloga Annie de Acevedo nos dice que esta experiencia puede y debe ser grata a pesar de las dificultades que se presenten. Escrito en forma de preguntas y respuestas, este libro recoge la mayoría de las inquietudes que con frecuencia los padres le manifiestan a la autora. Cada capítulo abarca una de las etapas del crecimiento (desde la edad preescolar hasta la adolescencia) para que sea un libro de fácil consulta y que pueda leerse en desorden. ¿Qué hago con mis hijos? brinda a los padres las herramientas y los consejos necesarios para que puedan disfrutar más de la educación de sus hijos.

Dr. Wayne W. Dyer

Inspiración La inspiración puede ser cultivada para usarla como una fuerza motivadora a lo largo de la vida. No es algo que aparece de vez en cuando y que desaparece de forma misteriosa, independientemente de nuestros deseos. ¡La inspiración es de todos! No está reservada a un grupo selecto de genios creativos en las ciencias y el arte; es inherente a nuestra creación Divina. El problema es que desde niños nos han enseñado gradualmente a creer únicamente en el mundo de los fenómenos en los que el ego es predominante y la inspiración es menospreciada.

Noviembre 2010

45


Más allá de la Medicina Semblanza

Con un norte muy claro Ma. Martha Mesén Cepeda Periodista

Decidida y enérgica en su forma de pensar, la Dra. Seidy Herrera Rodríguez ha sabido sacar el mayor provecho a las oportunidades que la vida le ha dado, pero también ha sabido motivar y hacer trascender el hecho de que siempre se debe mejorar.

46

Noviembre 2010


Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar

S

u voz evoca un liderazgo innato, de quien ama lo que hace, y de quien ha dejado huella en la provincia que la ha visto crecer como mujer, profesional, esposa y madre. Para quien lleva las riendas de la Dirección Médica en el Hospital Enrique Baltodano de Liberia, en Guanacaste, su historia es una combinación de perseverancia, sueños y estudio; una historia de que cuando se quiere se puede. Con una niñez que se forjó en la ciudad de Atenas, abrazada por la vida al aire libre, entre tradiciones y costumbres muy propias de los años sesenta, aprendió a disfrutar la naturaleza y todo lo que se puede desprender de ella. Así recuerda los gratos momentos mientras jugaba y

compartía con sus primos y amigos, quienes vivían cerca de su casa. Todos aprovechaban el verano e iban a jugar a una poza cercana, llamada El Garrobo; “ahí aprendí a nadar”, comenta la Dra. Herrera. La época de su infancia le dio gratos momentos, pero fue gracias a su abuelo materno que se inclinó años después por la carrera de Medicina. “Mi abuelo era el “sobador” del pueblo; desde muy pequeña tengo recuerdos de él, cuando llegaba la gente con diversas dolencias, y él ponía vendajes, tablillas y cosas muy empíricas pero que cuando uno estudia Medicina se da cuenta de que eran los inicios de las inmovilizaciones en ortopedia. Yo siempre estaba a la par de él viéndolo y ahí nació mi interés de estudiar Medicina”. Otros factores también se con-

Un arduo trabajo: • Turismo: con el auge del turismo en la zona, “hemos visto el impacto de accidentes de tránsito; pero contratamos un neurocirujano, luego otro, y comenzamos a negociar para tener un TAC”.

jugaron; recuerda que la relación de su abuelo y su abuelita era muy interesante porque, aparte de curar el daño físico, ayudaban mucho a la gente. “Sin duda eso contribuyó en gran medida en la parte de sensibilización a nivel social”, menciona la doctora. “Yo siempre he dicho que fue mi abuelo materno por su oficio de sobador el que me motivó a estudiar Medicina”. De hecho, de todos los nietos que participaban de aquellas curaciones, la Dra. Herrera fue la única que estudió Medicina.

Trazando un futuro Una vez que salió del Colegio, ingresó a la Universidad de Costa Rica en 1977. Para hacerlo, debió trasladarse a San José para poder cumplir su sueño. “Mi mamá me alquiló un apartamento, ahí vivía con cinco amigas más”. Finalizó sus estudios en 1982, realizó el internado universitario en el Hospital San Juan de Dios y

luego en el Hospital Nacional de Niños. Cuando hizo la rifa del servicio social, tuvo la suerte, como ella misma dice, de no conseguir campo, por lo que el Ministerio de Salud tramitó un permiso especial junto con el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, y comenzó a trabajar en el Servicio de Emergencias en el Hospital de Liberia. “A los seis meses fui a la rifa del servicio social y gané una plaza justamente en este hospital. Como ya venía trabajando en el Servicio de Emergencias, me dieron la oportunidad de hacerlo y allí comencé a hacer carrera hasta la fecha”, cuenta la doctora. Todo se confabuló. Recuerda que uno de los motivos por los que se fue a Liberia, fue porque le encanta la vida al aire libre. El otro motivo fue que a su novio de toda la vida (y hoy su esposo), lo habían enviado a trabajar al Servicio Nacional de Aguas Subterráneas en Cañas, Guanacaste, y se querían casar. “En-

• Solventando necesidades: “con el tiempo tuvimos problemas con Ortopedia y comenzamos a enamorar a tres grandes profesionales, pues no es lo mismo tener pacientes que confrontar a los pacientes directamente”. • Indocumentados: “nos preocupa esa población que llega en condiciones pésimas de salud; su condición ilegal hace que no sean visibles y las mujeres embarazadas llegan a dar a luz sin mayor control. Nos hemos sentido frustrados, pero seguimos adelante”. • Implantación de identidad: uno de los problemas que han tenido que afrontar es el préstamo de carnés de salud. Ahora es menos, pero se sigue dando. • Satisfacciones: poder salir por los pasillos y ver lo que es ahora el hospital, los equipos, la infraestructura, una serie de cosas que permitieron que el hospital cambiara en un periodo de doce años; “ese es uno de los orgullos más grandes, porque es un trabajo en equipo”.

Siempre, en el día a día, se dan situaciones estresantes; sin embargo, las satisfacciones son muchas, el agradecimiento por parte de los pacientes son retribuciones que llenan y motivan para seguir adelante. Noviembre 2010

47


Más allá de la Medicina

“Si no hubiera estudiado Medicina, me hubiera inclinado por Administración de Empresas”, enfatiza la Dra. Seidy Herrera Rodríguez.

tonces, uno de los lugares más fáciles para desplazarse y encontrar trabajo era aquí; me vine a Liberia porque lograba los dos objetivos, quedarme cerca del lugar de trabajo de mi esposo, y además, puesto que a él tampoco le gustaba trabajar encerrado en una oficina, visualizamos que Liberia, Tilarán o Cañas eran las zonas que veíamos como posibles fuentes de trabajo; nos daba la libertad de no estar metidos en una ciudad grande”, comenta la doctora. BS: ¿Todo se acomodó? Dra. SH: Yo diría que fue la mano bondadosa de Dios, la que hizo que en algún momento todo se confabulara, y al día de hoy no me arrepiento de cómo se dieron las cosas, ni de las decisiones que fui tomando en el transcurso de la vida. BS: ¿Es difícil iniciarse en un hospital de provincia? ¿Existen complicaciones? Dra. SH: En el desarrollo de hospitales como este, había una gran brecha en ese entonces, en la década de los ochenta cuando yo vine; había un reto muy grande. Sin embargo, las mismas carencias de la zona, hacían que uno se viera obligado a plantearse cosas y superarse uno mismo, porque si uno se quedaba estancado en el sistema, este se lo comía y entraba en el grupo del montón donde no iba a lograr muchas cosas. Lo otro fue que cuando llegué a la institución, topé con alguien muy especial que se portó divinamente conmigo: el director del hospital. Él siempre me apoyó mucho en diversas iniciativas y eso hizo que a mí me llamara la atención la parte administrativa.

48

Noviembre 2010


Buena Salud Medicina, Vida y Bienestar Un buen liderazgo BS: ¿Porqué? Dra. SH: En este hospital faltaban muchas cosas. En ese momento, acababa de pasar a ser propiedad de la Caja Costarricense del Seguro Social (anteriormente pertenecía a la Junta de Protección Social) y venía arrastrando muchas necesidades. De manera que se fue planteando la necesidad de cambiar la infraestructura, y cuando empecé en la parte administrativa, por iniciativa propia busqué la forma de conseguir más especialistas para mejorar el poder resolutivo del centro. BS: ¿Difícil? Dra. SH: Fue una época relativamente difícil, pero muy llena de satisfacciones, porque en estos veintisiete años que tengo de estar aquí, el ambiente y las condiciones en que yo llegué han tenido un giro de ciento ochenta grados, y ha habido muchas mejoras, no solo en la calidad del servicio que se le brinda a la población, sino también en la calidad de uno como profesional. BS: ¿Cómo incursiona en el campo administrativo? Dra. SH: Tiempo después de cuando yo entré, durante la administración del Dr. Guido Miranda, se dio un proceso de capacitación denominado AUFAs, donde los médicos nos podíamos capacitar. De manera que en 1990 sale la plaza de consulta externa con el recargo de subdirector del hospital. Para 1993 asumí interinamente la Dirección del Hospital y empecé mi Maestría en Administración de Servicios de Salud. Luego concursé para el puesto

y tuve la dicha de quedar en primer lugar. BS: ¿Cómo asumió la dirección médica? Dra. SH: Asumir la dirección de un centro es difícil, más aún si usted tiene un estilo donde es exigente. Si yo tengo un estilo que deja pasar todo, caigo bien, pero cuando uno no deja pasar nada, cae mal. Pero también existe otro factor, no era lo mismo en aquel entonces ser director varón que director mujer. No obstante, a raíz de un concurso en el que participó para optar por la Dirección Médica de un hospital josefino, el hecho de haber quedado en primer lugar significó y marcó la diferencia en muchas personas, demostrándoles que era capaz. “La gente comenzó a valorar mi trabajo”, recuerda ella.

Dejando huella En 1993, las instalaciones del Hospital de Liberia eran de bahareque; “el hecho de ver hacia atrás y visualizar lo que hemos avanzado, gracias a un personal altamente calificado y comprometido, donde se trabaja en equipo, es sumamente satisfactorio”, comenta la Dra. Herrera. Y no es para menos; en este momento se está terminando las etapas 9, 10 y 11. El hospital ya cuenta con un Tomógrafo Axial Computadorizado (TAC), el recurso humano está solventado, casi no existen traslados y eso sin duda se debe al trabajo y la visión con que esta mujer de “35 + 16” como ella misma dice entre risas, ha forjado un nuevo camino.

Un poco de la Dra. Seidi Herrera Rodríguez: • Pasatiempos: soy muy dormilona. • Caballos: me encantan, “con la familia jugamos de sabaneros”, señala entre risas. • Carácter: enérgica y constante. Amante del trabajo en equipo. • ¿Con qué se identifica? Con dar un buen servicio con rostro humano. “La gente a veces consulta mucho y es por falta de que alguien los escuche; hemos materializado mucho la profesión y el servicio”. • Cocina: me fascinan las pastas, los mariscos y las carnes para hacer a la parrilla. • Algo que repudia: la falsedad, el doble discurso, el adulador, las personas que te adulan para sacar un beneficio secundario.

“ Con los años aprendí que debía hacer ajustes en mis horarios para lograr un equilibrio”, enfatiza la Dra. Seidy Herrera Rodríguez. Disfrutando en familia “Por rutina siempre paso a la iglesia, y con los años aprendí que debía hacer ajustes en mis horarios (de madre, esposa y profesional), para lograr un equilibrio”, menciona la doctora. Esto le ha permitido no solo disfrutar y compartir más con su familia, sino poder disfrutar de momentos de ocio y esparcimiento en una finca que tienen a veinte minutos del centro de Liberia, llamada “Finca La M”, un nombre muy particular, cuya historia no se puede contar, según ella misma afirma. Así disfruta con su esposo Jorge Luis Valerio, ingenie-

ro agrícola a quien le fascina el campo, y de su hija Paola. “Por razones de la vida, fui madre tardía; pero me siento muy orgullosa de serlo, por lo que ahora cada vez que podemos nos dedicamos a conocer diversos lugares dentro y fuera del país, lugares que me devuelvan algo de historia, de cultura, lo que nadie me puede robar; esos son mis grandes tesoros y también poder dejarle esos recuerdos a los hijos”, comenta. Esta es la vida de la doctora Seidi Herrera Rodríguez, una mujer tenaz a quien le encantan los caballos, ama la CCSS y afirma ser muy perseverante y honesta en cada cosa que realiza.

Noviembre 2010

49


Más allá de la Medicina Recetas Saludables

Cereales: un aporte de energía mayor Su aporte nutricional brinda energía y revitaliza el organismo, ya que contiene calorías de carbohidratos. fácil desintegración y digestión.

L

os cereales son ideales para el desayuno por su aporte de energía; aportan vitaminas del complejo B y ácido fólico, el cual es importante para el sistema nervioso. La manzana tiene propiedades antioxidantes que se deben a los elementos fitoquímicos que contiene, sobre todo en su cáscara, específicamente polifenoles (quercitina, flavonoides). También contiene vitamina C como antioxidante. Todo esto se relaciona con la prevención de riesgo cardiovascular, enfermedades degenerativas y cáncer. Además contiene potasio y magnesio. La avena integral, las frutas y las semillas aportan fibra, que previene o combate el estreñimiento, contribuye a reducir el colesterol en la sangre y controla la glicemia; además

posee un efecto saciante, es decir, que llena y reduce el apetito. Esto es importante para personas con sobrepeso. Las semillas oleaginosas aportan ácidos grasos insaturados, que reducen el colesterol sanguíneo. El ácido graso alfalinolénico, la fibra y

los antioxidantes, si se consumen regularmente, protegen contra los procesos de inflamación crónica, asociada a la resistencia a la insulina y a la diabetes, y previenen enfermedades del corazón que son causa de morbi-mortalidad en personas diabéticas.

Ingredientes

Colaboradora: Licda. Graciela Rojas Figueroa Servicio de Nutrición Hospital San Juan de Dios

Preparación

• 1/2 taza de avena integral

1. Mezcle la avena con el jugo de naranja.

• 1/2 taza de trigo inflado y tostado

2. Tape y deje en el refrigerador durante 1 hora o toda la noche.

• 1/2 taza de arroz inflado y tostado • 1/2 taza de jugo natural de naranja

3. Por la mañana, agregue el resto de los ingredientes.

• 2 cucharadas de uvas pasas o 2 ciruelas pasas picadas Rinde: 2 porciones • 1 manzana pequeña picada • 1 cucharada de nueces picadas

Noviembre 20102010 50 Noviembre

Calorías por porción: 220




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.