Revista WineFest

Page 1

1


2


L

a empresa “Winefest” llegó a Bolivia con interesantes propuestas con el fin de promocionar la cultura del vino y el singani en nuestra sociedad.

Editorial

Con un evento exclusivo de promoción que se realizará en la ciudad de La Paz, Winefest apuesta a conseguir más adeptos de estas bebidas. La cita contará con la presencia de empresas productoras nacionales de gran prestigio y de diferentes lugares del país como Tarija, Samaipata, El Valle de los Cintis y Luribay de La Paz; así también participarán de este encuentro importadoras y embajadas de países con tradición vitivinícola, que darán a conocer las regiones más importantes de producción de vino. Durante el lanzamiento, los asistentes podrán obtener una elegante copa de vidrio para poder conocer las más de 70 variedades de vinos y singanis que tendrán los expositores; además podrán acompañar sus bebidas con los presentadores gastronómicos que ofrecerán diversos tipos de embutidos, quesos de alta calidad y una oferta gourmet para todo gusto. Les esperamos del 7 al 9 de junio, en el Centro de Convenciones Mediterráneo.

Indice

¡No falten!

06

EL SINGANI Una mirada al destilado boliviano

Correo: info@winefestbolivia.com @WineFestBolivia @WineFestBol

12

NUESTRO ACOMPAÑANTE DE SIEMPRE EL VINO

Fotografias: Vinos de Bolivia •

18

HOMENAJE A JULIO KOHLBERG CHAVARRÍA

Banco fotográfico Winefest


Winipedia Cerrado

Musculoso

Dícese del vino de calidad que no muestra todo su potencial (especialmente en la fase olfativa) y requiere de aireación por medio del decantado o agitación en copa para abrirse.

Vino con mucho cuerpo, que posee gran cantidad de taninos. Es muy perceptible en boca.

Acerbo

Muerto

Característica del vino áspero, acídulo y verde. Se debe a la maduración incompleta de la uva; un exceso de verdor dado por escobajos y pepitas; o una acidez descompensada. Es un vino desequilibrado y considerado defectuoso.

Dícese del vino que ha perdido sus aromas, acidez y estructura.

4


Av. costanera esq. calle 31 los pinos Telf: 78840271 @MediterraneoLPB


EL SINGANI Una mirada al destilado boliviano

La mayoría de los países latinoamericanos poseen una bebida la cual forma parte de su patrimonio y cultura, por ejemplo en México el Tequila, en el Perú el Pisco, en nuestro caso el Singani, que es la bebida nacional de Bolivia hace siglos. El Gobierno boliviano desde el año 1988 ha establecido normas con el objetivo de proteger esta bebida, y es desde entonces que se crearon determinadas instituciones que apoyan, investigan y promocionan al destilado de uva. Actualmente y gracias a estas políticas, el Singani ha logrado aumentar su consumo interno y podemos observar que esta bebida está siendo preferida por un mercado más joven que antiguamente no se veía. Tal hecho no solo ha

Carla Molina García Sommelier Profesional Cel.: 76201159 Facebook: Carla Molina Somm Instagram: Carlamolg

6


del Singani hacen al destilado boliviano una bebida especial, resguarda parte importante de la historia y cultura del pueblo. Por lo tanto, es una bebida patrimonial del Estado boliviano, tal como lo refleja la Ley N° 774 del 4 de enero del 2016. Éstas características del espirituoso le otorgan cierto valor agregado al producto, por ende, obtiene algunas ventajas comparativas frente a sus competidores. Es por esto que el Singani es un producto atractivo y diferenciado para los consumidores de otros países del mundo.

logrado que el Singani se posicione en el exterior y sea presentado en los mejores bares de Estados Unidos, sino que también ha incentivado a bolivianos emprendedores a crear otro tipo de bebidas alcohólicas. Entonces, ¿Qué es el Singani? Se trata de un aguardiente andino de altura, joven y aromático, destilado y elaborado a base de uva de la variedad Moscatel de Alejandría, cepa bien adaptada a las condiciones ecológicas de la viticultura de diferentes valles de una altura que oscila entre 1.600 y 3.000 msnm.; transformándolo en el destilado de uva de mayor altura del mundo. Es así que, el Singani se convirtió en la primera y principal Denominación de Origen de Bolivia desde 1992. El terruño y el terroir

Historia Con respecto al concepto de Singani no existe claridad sobre el origen de su uso y costumbre. 7


Para algunos autores, el nombre de Singani puede tener un origen geográfico, ya que hay varias localidades o haciendas que tienen semejanzas fonéticas con la designación del producto. Sin embargo, también se dice que tomó el nombre gracias al Valle de Sinkani (sur de Chuquisaca) a mediados del Siglo XIX. Ante estas hipótesis, es interesante notar que la producción de aguardientes en Bolivia data desde finales del siglo XVI o principios del XVII, con el objetivo de incrementar el contenido alcohólico de los mostos y teniendo así un producto con mayor valor, más duradero y con mayor rentabilidad, y que fuera consumido para soportar las bajas temperaturas de la región. Es decir, era una bebida consumida en la época de mayor auge del Cerro Rico de Potosí. Los Valles de Cinti, en el departamento de Chuquisaca, son los más nombrados en la historia de la vitivinicultura de Bolivia por la producción del Singani, siendo además actualmente una de las cuatro Indicaciones Geográficas del país gracias a la calidad de sus vinos. Sin embargo, el principal valle productor de Singani ; es el Valle Central de Tarija, teniendo en su territorio las grandes empresas singaneras y la mayor cantidad de hectáreas plantadas de vid del país. Después de la cosecha, las uvas pasan al pisado o la molienda. Los pequeños pro8

ductores artesanales pisan la uva en un lagar de cemento, o bien, la estrujan dentro de cubas especiales o tarros plásticos para después fermentar. Por otro lado, las grandes compañías pasan por un proceso de molienda mecánica. Una vez fermentado y elaborado el vino, se procede a su destilación. Éste es el punto más importante del proceso productivo; en esta parte. Bolivia conserva muchos rasgos coloniales para realizar la alquimia. Muchos de los productores artesanales destilanban con falcas de estaño. Sin embargo, los avances económico-comerciales del país han permitido mejorar las técnicas y la tecnología. Hoy, gran parte de la industria posee alambiques de cobre para destilar, siendo estos provenientes de Francia. Cabe recalcar que Bolivia posee el alambique más antiguo, que aún se encuentra en funcionamiento, Alambique Egrot, que data del año 1920; éste da lugar al Singani “Vacaflores” doblemente destilado del Valle de Cinti. Por último, se procede a reposar el destilado de 70º de alcohol para potenciar el aroma y luego se baja la graduación alcohólica a 40º con agua pura mineralizada y libre de dureza. En algunos casos, podemos encontrar Singanis con guarda en barricas de roble francés que dan lugar a Singanis añejados.


Cultura y actualidad El Singani es un destilado que puede ser consumido de diferentes maneras, ya sea puro, a las rocas, con bebida blanca o en diferentes cocteles. Pero, el consumo de este aguardiente de uva comenzó saborizando y endulzándolo con frutas, creando así mistelas que sean más fáciles de tomar. A medida que pasó el tiempo, las personas empezaron a crear cocteles calientes típicos de las fiestas paganas y nacionales, éstos con el único objetivo de aplacar el frío, tal y como lo hacían los mineros en el Cerro Rico de Potosí; y es así que nacieron el Té con Té (Singani, té caliente y limón) y el Sucumbé (Singani, leche caliente, clara de huevo batida y canela). Antiguamente, en los bares de Bolivia solo se veían cocteles con Singani como el Chuflay (Singani, ginger ale y limón) y el Yungueñito (Singani con jugo de tumbo), pero con las tendencias vanguardistas y la creatividad de los bartenders, éstos han logrado evolucionar trayendo una mixología moderna. Cocteles en base a vodka o ron son reemplazados por el aguardiente boliviano gracias a la versatilidad que posee.

la principal razón de que este producto se revalorice en Bolivia. Los bolivianos han empezado a sentirse orgullosos de sus productos y es así que el consumo interno ha ido en crecimiento. Los productores han logrado realizar un producto de calidad que tenga las cualidades para ganar medallas de oro en concursos a nivel mundial. El Singani es el elegido para realizar esta tarea. Así como otros aguardientes de uva vecinos, el Singani boliviano se esfuerza cada día por mejorar su nivel de producción y calidad, con fin de acceder a mercados internacionales, mientras que, poco a poco, el mercado nacional va redescubriendo su tradición.

Algunas empresa ya lograron establecer el Singani en las principales ciudades estadounidenses desde el año 2014. La fama internacional que ha adquirido el aguardiente de uva boliviano es, quizás, 9


10


11


NUESTRO ACOMPAÑANTE DE SIEMPRE: EL VINO Laura Decurnex, sommelier sommelier.info@gmail.com https://laumalbecblog.wordpress.com/

12


El vino nos acompaña desde el inicio de la historia de la humanidad, inspiró a las mentes más brillantes y logró superar muchos obstáculos para seguir presente en nuestras mesas hasta el día de hoy; enaltecer un agasajo; ser excusa de celebración, de conversación y sobre todo unir a las personas.

de esta relación tan beneficiosa los tuvimos al descubrir en 1819, la llamada Paradoja Francesa; ante la pregunta: ¿por qué la población francesa es menos propensa a sufrir enfermedades cardiovasculares (con respecto a la población de los Estados Unidos) siendo que también tienen una dieta muy rica en grasas saturadas? La respuesta surgió rápidamente, los galos consumían mayor cantidad de vino per cápita, esta bebida es rica en polifenoles, especialmente en resveratrol, y ayuda al aparato cardiovascular a funcionar de una mejor manera.

El vino como bebida saludable Una de las razones por las que el vino no pierde jamás vigencia es porque se trata de una bebida saludable. Puede ser considerado como un alimento puesto que aporta nutrientes que nuestro organismo necesita para funcionar correctamente.

Sin embargo, debemos tener en cuenta que el consumo en exceso de cualquier bebida alcohólica se vuelve perjudicial para la salud, por lo que el quid de la cuestión se centra en la moderación y el saber beber el tan apetecido vino.

Ya en la vieja Europa se lo utilizaba como antiséptico ante las aguas contaminadas, siendo más seguro para la salud de la población el consumo de vino que -gracias a su contenido alcohólico- eliminaba una buena cantidad de bacterias presentes en ella. Quizás sea también éste uno de los motivos por los cuales la cultura vitivinícola haya arraigado tan fuerte por aquellas tierras.

El vino en Bolivia Antes de la llegada de Cristóbal Colón y sus colonos a América no existía en este continente el vino. La planta de la uva pertenece a una familia muy grande pero quiso la naturaleza que sólo las variedades que crecían en suelo europeo fueran aptas para la elaboración de vinos. En América contábamos únicamente con uvas silvestres muy buenas para el consumo como fruta de mesa, pero no así para la elaboración de la bebida.

Hoy está comprobado científicamente, mediante diversos estudios, que el empleo regular de una o dos copas diarias de vino beneficia a nuestra salud previniendo algunas enfermedades, como por ejemplo el Alzheimer, o ayudando al correcto funcionamiento de nuestros órganos vitales. Quizás los primeros indicios

13


Los europeos recién llegados, enseguida echaron en falta al vino que formaba parte de su dieta diaria y al confirmar que con la uva local no podrían elaborarlo, comenzaron a importar plantas. Relativamente rápido comenzó a expandirse el cultivo de la vid por todo el continente americano.

El vino une Así como crece la producción nacional también aumenta -por supuesto- el número de personas aficionadas al vino. En los últimos años hemos visto el desarrollo de diferentes actividades promotoras de la cultura del vino que buscaron, con gran éxito, acercar esta bebida milenaria a las mesas de los bolivianos. Así se crearon ferias, talleres, cursos, de la que también forma parte el Wine Fest Bolivia, que con su constante oferta, son una muestra de la creciente demanda de información o simple búsqueda del disfrute por parte del público boliviano que cada vez exige mayor calidad y diversidad; que está revalorizando el vino nacional comparándolo con otros del exterior y observando los buenos resultados obtenidos en concursos internacionales.

En 1550 Bolivia recibe plantas de vid europeas que se fueron adaptando a las diferentes regiones vitivinícolas del país y si bien Tarija es nuestro principal polo vitivinícola, donde se agrupan las más grandes empresas productoras; sale el mayor volumen de producción de vino nacional y donde encontramos el mayor desarrollo tecnológico permitiéndonos obtener un vino de calidad internacional, no debemos olvidar que poseemos también viñedos en Chuquisaca, Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. Los terrenos donde se encuentran viñedos bolivianos llegan en la actualidad a 3.000 hectáreas aproximadamente con grandes posibilidades de crecimiento en los próximos años. Estos viñedos están plantados con cepas europeas de alta calidad enológica y se encuentran por encima de los 1.000 metros sobre el nivel del mar, lo que nos convierte en el único país en todo el mundo que elabora “Vinos de Altura”; teniendo la posibilidad de obtener más variedad en aromas y sabores, aunque sin duda nada de esto sería posible sin la colaboración de enólogos profesionales poseedores de grandes conocimientos.

Lo agradable de este tema es encontrar cada vez más personas dispuestas a reunirse alrededor de una botella de vino para disfrutarlo en compañía de otros “winelovers” en una mesa en la que las mayores diferencias se deban a que a uno le guste más el vino blanco y a otro el tinto. Porque el vino regocija los corazones y cuando lo hacemos parte de nuestro mundo descubrimos un enfoque diferente hacia todo lo que nos rodea y lo encontramos en todas partes; en las redes sociales, en la prensa, en las personas, en fotos y de repente un día buscamos un curso de cata para entenderlo aún mejor; otro, orga-

14


nizamos una cata de vinos con amigos en casa y luego planificamos las siguientes vacaciones en una región vitivinícola que promete deleitarnos con paseos por viñedos, bodegas productoras y por supuesto mucho vino que probar. Estén atentos y no digan que no les avisé que el mundo del vino tiene puerta de entrada, pero no de salida. Los que somos parte de él los recibimos con los brazos abiertos porque una de las cosas que más nos atraen, es tener la posibilidad de compartirlo con la mayor cantidad posible de personas.

15


M

A

R

I

D

A

J

E

El 5 de mayo en el restaurante Paladar Cozinha Brasileira tuvimos el primer evento de maridaje auspiciado por Bodegas Casa Grande y dirigido por la Sommelier Lau Decurnex. Se degustaron 4 vinos de la bodega, un blanco con el nombre de Luz Luna de la variedad Torrontes, dos tintos con mucho cuerpo, uno Tannat y el segundo un Tri-Varietal y para finalizar un espumante Rose denominado OsadĂ­a. Todo acompaĂąado de las creaciones de los Chef del restaurante que lograron que nuestros paladares encuentren la armonĂ­a entre la comida y la bebida

16


17


Homenaje a

Julio Kohlberg Chavarría Entrevista a la familia 1. ¿Cómo llega a Tarija la familia Kohlberg? Julio Kohlberg Hadler de origen alemán llega a Bolivia por 1900 aproximadamente, para trabajar en las minas de Potosí como ingeniero mecánico. Contrae matrimonio con la señora Clara Chavarría de la zona de Camargo. Por el clima y demás características deciden ir a vivir a Tarija y de esta unión nace su hijo: Julio Kohlberg Chavarría, pionero de la vitivinicultura en Tarija.

2. Quién es Julio Kohlberg Chavarría? • Persona: Don Julio Kohlberg Chavarría fue un hombre ejemplar con grandes principios éticos y morales, para él la unidad familiar era lo más importante. Fue un esposo, padre y abuelo digno de admirar. • Deportista: Era un deportista sobresaliente. Se destacó en fútbol, tenis y atletismo. Fue ganador sudamericano del decatlón en Santiago de Chile en 1941. • Empresario vitivinícola: Fue pionero de la industria vitivinícola y dio inicio a la industria más importante para el desarrollo del departamento de Tarija. Obtuvo va-


rios reconocimientos por su trayectoria empresarial. No sólo formó una empresa exitosa, como es Bodegas Kohlberg; sino, también una gran familia.

3. ¿Cómo y cuándo inicia su visión vitivinícola en Tarija? Don Julio sufría de algunas dolencias estomacales, para poder lidiar con estos problemas, un médico le recomendó tomar una copa de vino después de cada comida para tener una mejor digestión.

5. ¿Cuál fue el mayor orgullo que tuvo durante su vida empresarial?

En esas épocas los únicos que elaboraban vino eran los padres franciscanos y lo hacían únicamente para sus celebraciones religiosas.

El mayor orgullo para don Julio durante su vida empresarial, fue ver crecer su compañía con la ayuda de toda su familia y convertirla en una de las más importantes de la industria vitivinícola del país.

De esta manera, el Padre Reverendo Pedro Pacciardi le enseñó la elaboración del vino, así el comenzó a fabricar sus propios vinos para consumo personal y en ocasiones para compartirlo con sus amistades.

6. ¿Cuánto tiempo le llevó consolidar su empresa?

Al advertir la buena aceptación de este vino, comenzó a comercializarlo y posteriormente se le presentó la oportunidad de comprar una propiedad en Santa Ana ubicada a 15 kilómetros de la ciudad de Tarija. Es así que él empezó a producir uvas que utilizaría para la elaboración de sus vinos.

Desde un inicio Bodegas Kohlberg se consolidó dentro del mercado por varios factores, en especial por ser la primera empresa dedicada a la producción y elaboración de vinos.Gracias a la visión empresarial de don Julio y la ayuda de su familia se implementaron varios proyectos de inversión durante décadas para elaborar vinos de mayor calidad, convirtiendo a Bodegas Kohlberg en la empresa líder del mercado nacional.

El 18 de marzo de 1963 junto a su esposa, Elia Campero y sus 5 hijos Julio, Herbert, Erich, Eduardo y Jaime decidieron formar Bodegas Kohlberg. A partir de ese momento el vino obtuvo un éxito indiscutido en el mercado regional.

7. ¿Cuál era la visión de Julio Kohlberg de la vitivinicultura tarijeña?

4. ¿Cuál fue el primer vino o singani que sacó a la venta? El primer vino que sacó a la venta fue uno tinto de mesa llamado “El Chapaco”.

Su visión siempre fue complementar el trabajo de campo y bodega con el objetivo de hacer vitivinicultura moderna y generar fuentes de trabajo para la gente del valle central de Tarija. 19


7- 8 - 9

VINO, SINGANI, COMIDA Y DIVERSIÓN

de junio

de junio

de junio

7 8 9

gus orihuela los jimmy james

aeroplan los bolitas dúo caminos

esther marisol canarios del chaco

compra tus entradas en: siguenos en

de junio

:

WineFest Bolivia salón de eventos

MEDITERRANEO

av. costanera esq. calle 31 los pinos, la paz horarios de entrada: jueves y viernes: hrs. 19:00 sábado: hrs. 17:00 prohibido el expendio de bebidas alcohólicas a menores de

con el apoyo de: VINOS DE BOLIVIA

18

años


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.