Alimentos del Peru

Page 1

Alimentos de mi PerĂş


RETIRA DE CARÁTULA Texto elaborado por el Presidente de la República Foto


Alimentos de mi PerĂş


CRร DITOS Pรกgina 2


Tabla de contenidos

Alimentos de mi PerĂş

6

10 La papa

26 La kiwicha

El camu camu

30 La quinua

14

18

El choclo

34

22

El sacha inchi

38 El cuy

El paiche

El trigo

42 El sajino


Con cari単o hemos producido este libro especialmente para los ni単os y ni単as del________________________ _____________________________________________ Esperamos que lo disfruten y aprendan mucho con 辿l.

4


Presentación Nos complace entregarte este texto de consulta para que puedas aprender sobre diez tipos de alimentos propios del Perú. Están organizados en tres grupos: frutas, tubérculos y verduras, cereales y animales. En cada tema podrás responder preguntas y aprender sobre cada alimento: cómo es, cómo se cultiva o se cría, su valor nutritivo e histórico, sus derivados, entre otras cosas. Además, en todos los temas tienes una actividad para realizar en el aula y una receta para hacer en casa. Cada vez que veas aparecer a un niño o una niña debes estar muy atento(a) porque él/ella te dará consejos interesantes para preparar una buena lonchera. Los temas también traen palabras resaltadas. Estas son muy importantes porque te ayudarán a ampliar tu vocabulario, a investigar más sobre aquello que no te es familiar y a asociar tus nuevos conocimientos. Este libro necesita que lo cuides mucho. Manéjalo con cariño. Pasa de una página a otra tocándolo suavemente. Es bueno, también, mantenerlo forrado y ponerlo en su lugar luego de haber terminado de leerlo. Te deseamos lo mejor y recuerda que un(a) niño(a) que lee es un(a) niño(a) feliz.


La papa

Para empezar:

¿Qué observamos en la fotografía? 6


, Escuchamos y aprendemos:

¿Cómo es? La papa es un tubérculo, es decir, un alimento que crece bajo la tierra. El Perú tiene muchas variedades de papas que crecen tanto en la costa como en la sierra. Algunas son redondas, alargadas, grandes, pequeña, de varios colores: blancas, amarillas, negras, rosadas, bicolores, e inclusive con pintitas.

¿Cómo se cultiva, qué cuidados requiere y cómo se cosecha? La siembra se hace por esqueje, es decir, introduciendo el tallo de la planta directamente en la tierra. Al cabo de 20 o 30 días, ya se puede cosechar la papa. Para que el tubérculo crezca bien necesita riegos cortos y frecuentes.


Escuchamos y aprendemos:

¿Cuál es el valor de este alimento? La papa es un alimento muy nutritivo. Originalmente, proviene de los Andes y se cultiva desde épocas preíncas. Existen más de tres mil variedades en el Perú, más que en ningún otro lugar del mundo. La papa es uno de los principales aportes de nuestro país al mundo, ya que se la come en todo el planeta.

¿Cuáles son los platos y derivados de la papa? Con la papa se preparan numerosos platos en los que se la puede guisar, sancochar, asar, saltear, freír, hacer puré, cremas, suflés, croquetas y tortillas. También se obtienen de la papa almidones y harinas, como el chuño.

8


Actividades En el

aula

Traemos al aula papas crudas y la profesora las corta por la mitad y diseña figuras (por ejemplo, una flor). Luego les echamos témpera y estampamos con los sellos de papa en una cartulina.

Consejos para una lonchera nutritiva: Una lonchera es una pequeña merienda que aporta a el/la niño/a energía y nutrientes para su organismo durante su estadía en la escuela.

En

casa

Leemos la receta y ayudamos a un adulto a prepararla. Este es un plato típico peruano que se llama causa rellena. Masa: 10 papas amarillas grandes, peladas y cocidas 1 taza de aceite Jugo de 2 o 3 limones Sal al gusto Relleno: 2 huevos duros picados 1 lata de atún 1 taza de mayonesa 1 palta pelada y cortada en rebanadas 1 cucharada de perejil picado Aceitunas negras al gusto

Preparación: Amasar la papa sancochada con el aceite, la sal y el jugo de limón, hasta que se forme un puré. Aparte, mezclar el atún con la mitad de la mayonesa. Con las manos, tomamos un poco de la masa de papas y formamos una tortita plana. Encima de ella ponemos la mezcla del atún y tapamos con otra tortita plana. Encima ponemos la mezcla de los huevos y tapamos con otro piso de masa. Al final decoramos con perejil y aceitunas. Servimos frío.


El camu camu

Para empezar:

多Hemos visto esta fruta alguna vez? 10


Escuchamos y aprendemos:

¿Cómo es? El camu camu es una fruta comestible parecida a la cereza o al limón. Tiene la forma de un globo pequeño y es de color morado intenso cuando está madura. Su sabor es ácido.

¿Dónde crece? Esta fruta crece en la Amazonía peruana, principalmente.

¿Cómo se cultiva y qué cuidados requiere? Es un fruto silvestre. Para cultivarlo, se plantan los injertos en un suelo apropiado. Para la cosecha, la fruta debe ser de color verde pintón.

11


Escuchamos y aprendemos:

¿Cuál es el origen de este alimento? Esta fruta es consumida desde siempre por los pueblos indígenas de la cuenca amazónica. Crece a orillas de los ríos ubicados entre los departamentos de Loreto y Ucayali.

¿Qué lo distingue de otros alimentos similares? Camu, en lenguas de los pueblos amazónicos shipibos, asháninkas y machiguengas, significa ácido. Es la fruta que contiene la mayor cantidad de vitamina C.

12


Actividades En el

aula

Trabajamos con los sabores: ácido, dulce, amargo y salado. Preguntamos cuál podría ser el sabor que más se parece al camu camu.

En

casa

Con ayuda de una persona mayor, leemos la receta y preparamos un delicioso refresco de camu camu. Ingredientes: ½ kilo de camu camu 1 litro de agua Azúcar Preparación: Mezclar el camu camu con la mitad del agua, luego estrujarlo y colarlo en un tazón. Con el resto del agua estrujar nuevamente el camu camu. Agregarle azúcar al gusto, hielo y servir frío.

Consejos para una lonchera nutritiva: La clave de una lonchera es darle a el/la niño/a alimentos nutritivos que sean de su gusto. Por ejemplo, la fruta que más le guste. 13


El choclo

Para empezar:

¿Cómo se llama el vegetal que vemos en la fotografía? 14


Escuchamos y aprendemos:

¿Cómo es? El choclo es una verdura que se obtiene de la planta del maíz. Sus hojas tienen la forma de cintas y son de color verde. La verdura que se obtiene está protegida por las hojas. Sus granos son de color amarillo, blanco, rojo o violeta oscuro.

¿Cómo se cultiva, qué cuidados requiere y cómo se cosecha? El choclo es un cultivo importante en el Perú que crece fácilmente en suelos abonados y con buena humedad. Actualmente, en el Perú se cultivan más de 55 variedades de choclo. El cultivo se realiza por semillas y luego de ocho o diez días aparecen los primeros brotes.

1


Escuchamos y aprendemos:

¿Cómo se consume? Se come tostado y sancochado. El choclo tostado se llama canchita. De la harina de maíz se preparan las humitas o los tamales, y del maíz fermentado, una bebida llamada chicha de jora, muy típica de la sierra y del norte del país.

¿Cuál es el origen de este alimento? El choclo o maíz tuvo un carácter, sagrado y mítico en en antiguo Perú. Se dice que los hermanos Ayar, fundadores del Cusco, enseñaron a los hombres a sembrar el maíz.

16


Actividades En el

aula

Realizamos la técnica de la coronta de choclo. Sacamos los granos, le echamos témpera a la coronta y lo rodamos sobre un papel donde hemos colocado unas siluetas. Sacamos las siluetas y queda un lindo dibujo.

En

casa

Vamos a preparar choclo a la huancaína y nos sentaremos a la mesa a comer todos en familia. Ingredientes: 2 choclos 100 gramos de queso fresco 4 cucharadas de leche Sal y pimienta al gusto. Preparación: Licuar el queso con la leche. Sazonar con sal y pimienta. Sancochar los choclos en agua con azúcar y limón. Servimos los choclos con la salsa a la huancaína.

Consejos para una lonchera nutritiva: Podemos enviar en la lonchera choclo desgranado acompañado de queso fresco. 1


El sacha inchi

Para empezar:

¿Qué forma tiene la fruta que aparece en la fotografía? 18


Escuchamos y aprendemos:

¿Cómo es? El sacha inchi es una planta que produce un fruto parecido a la almendra, que al madurar se pone de color marrón. Sus hojas tienen forma de corazón y su flor es blanca. Crece en racimos. Esta planta puede alcanzar hasta los dos metros de altura. Para utilizar el fruto es necesario sacarle la cáscara. Se encuentra en el sur de México, y en la Amazonía hasta Bolivia.

¿Cómo se cultiva, qué cuidados requiere y cómo se cosecha? Es una planta de rápido crecimiento que necesita mucha agua, abundante luz y una temperatura templada. Se propaga por semilla o por estacas. La cosecha se inicia ocho meses después de la siembra.

1


Escuchamos y aprendemos:

¿Cómo llega al Perú este alimento? Es una planta oriunda del Amazonas, donde es llamada amui. Sin embargo, las culturas preíncas como Chimú o Mochica representaron este fruto en sus huacos de cerámica. En quechua, se llama sacha inchic, que significa maní del monte, o sacha maní o maní del inca.

¿Cómo beneficia a niños y niñas? El sacha inchi posee el mayor contenido de omega 3, un factor muy importante para la nutrición del ser humano porque favorece el buen funcionamiento de las neuronas de nuestro cerebro.

20


Actividades En el

aula

La maestra lleva granos de sacha inchi y los degustamos opinando sobre su olor, sabor, tamaño y forma.

En

casa

Leemos la receta y en familia preparamos la mantequilla de palta. Ingredientes: 1 palta chica 1 cucharada de aceite extravirgen de sacha inchi. Preparación: Pelar y quitar la pepa de la palta. Amasar hasta hacerla puré con ayuda de un tenedor. Agregarle la cucharada de aceite extravirgen de sacha inchi, sal al gusto y, si se desea, unas gotas de limón.

Consejos para una lonchera nutritiva: Se recomienda que esta sea variada. Siempre tener en cuenta las sugerencias y gustos del niño o la niña. 21


El trigo

Para empezar:

¿Qué vemos en la fotografía? 22


Escuchamos y aprendemos:

¿Cómo es? El trigo es un cereal comestible de color amarillo. Su tallo es hueco y sus hojas son verdes y alargadas, terminadas por espigas de cuyos granos molidos se saca la harina.

¿Dónde crece? El trigo crece en muchos países del mundo donde el clima es templado. Puede cultivarse tanto a nivel del mar como en terrenos de altura.

23


Escuchamos y aprendemos:

¿Cómo se cultiva y qué cuidados requiere? El cultivo no requiere de mucho riego. Antes de sembrarlo, se debe preparar y abonar el terreno. Luego, la siembra se hace al voleo, esparciendo las semillas en los surcos. La cosecha se puede hacer a mano, utilizando la hoz.

¿Cuál es el origen de este alimento? El trigo es un cereal comestible, que el hombre consume desde la antigüedad.

24


Actividades En el

aula

Traemos al aula diferentes tipos de panes y observamos en qué se parecen y en qué se diferencian. Luego los degustamos.

Consejos para una lonchera nutritiva: Es bueno que el/la niño/a lleve alimentos preparados por él/ella, como las galletitas, y que las comparta con sus compañeros/as.

En

casa

Acompañados de la familia, elaboramos unas ricas galletitas con harina de trigo. Ingredientes: 1 taza de azúcar 4 cucharadas de mantequilla 3 tazas de harina de trigo Ralladura de limón Vainilla 1 huevo Preparación: Mezclar azúcar y mantequilla, y agregar una pizca de vainilla junto con el huevo. Luego adicionar la ralladura de limón y, por último, las tazas de harina. Se amasa bien la mezcla, se estira y se corta con los moldes para galletas. Se mete al horno durante 15 a 18 minutos. Esperamos que se enfríe y está listo para comer.

2


La kiwicha

Para empezar:

多Conocemos esta planta? 26


Escuchamos y aprendemos:

¿Cómo es? Es una planta de hasta dos metros de alto. Sus flores son moradas, rojas o doradas. Sus semillas son pequeñas. Sus granos comestibles son los más pequeños del mundo y tienen forma redondeada. En el Perú, la kiwicha es cultivada en la costa, la sierra y la selva alta.

¿Cómo se cultiva y qué cuidados requiere y cómo se cosecha? La kiwicha crece rápidamente y no requiere de mucho cuidado. Prefiere un clima templado, poco húmedo, un suelo fértil, profundo y rico en sales minerales. Se siembra en lotes uniformes, mezclada con otros cultivos. Para cosecharla, las plantas se recogen en gavillas cortándolas con la hoz y se trillan en el suelo en una tela fina.

2


Escuchamos y aprendemos:

¿Cuál es el origen de este alimento? Es un alimento autóctono de los Andes y de México, conocido como amaranto. Es considerado un regalo inca que nutrió a todo el Imperio incaico. Hoy lidera la lista de alimentos con mayor valor nutritivo.

¿Cómo beneficia a niños y niñas? La kiwicha es un alimento muy nutritivo para los niños porque contiene proteínas que son buenas para crear anticuerpos que combaten las infecciones.

28


Actividades En el

aula

Investigamos cuáles son otros cereales típicos del Perú. La maestra llevará diferentes cereales para identificarlos. Veremos su color, forma, tamaño, textura, etcétera.

En

casa

En familia preparamos un delicioso tazón de leche y le agregamos algunos cereales, entre ellos la kiwicha.

Consejos para una lonchera nutritiva: Se recomienda incluir en la lonchera un cereal agradable acompañado de leche o yogur. 2


La quinua

Para empezar:

¿Qué observamos en la fotografía? 30


¿Cómo es? Escuchamos y aprendemos:

La palabra quinua es de origen quechua. Se refiere a una planta alimenticia grande. Su tallo es cilíndrico y sus hojas son anchas y de color verde, rojo o morado. Su flor es pequeña y no tiene pétalos. Crece en racimos y el fruto es seco y minúsculo, de color amarillo, marrón, crema o blanco.

¿Dónde crece? Crece en los Andes del Perú, Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Colombia, hace por lo menos unos tres mil años.

¿Cómo llega al Perú este alimento y, si es autóctono, qué valor tenía en la época incaica? Al igual que la papa y el maíz, la quinua fue uno de los principales alimentos de los pueblos andinos incaicos y preincaicos por su alto contenido nutritivo.

31


Escuchamos y aprendemos:

¿Qué lo distingue de otros productos similares? A diferencia de los demás cereales que son pastos, la quinua es un seudocereal, porque son plantas de hojas anchas. Su semilla puede ser molida para utilizarse como harina.

¿Cuáles son sus usos y derivados? A esta planta le damos dos tipos de usos: Como alimento: sus granos se tuestan y con ellos se produce una harina para hacer pan, tortas y galletas. Como medicina: sirve para tratar hemorragias y torceduras.

32


Actividades En el

aula

Elaboramos un panel con diferentes tipos de cereales, incluyendo la quinua. Los colocamos en bolsitas transparentes para que se puedan apreciar su color, su forma, etcĂŠtera.

Consejos para una lonchera nutritiva: Una buena lonchera tiene pan con pollo deshilachado, yogur, fruta y una barrita de quinua.

En

casa

Preparamos una novedosa sopa de quinua con leche. Ingredientes: ½ taza de quinua 2 cabezas de cebolla 2 zanahorias 1 kilo de carne 1 cucharada de aceite 1 taza de leche Sal al gusto, perejil u otro condimento. Preparación: Hervir dos tazas de agua e incorporar la carne cortada. Picar las cebollas y zanahorias en rajitas, retostar en aceite y echar a la olla. Agregar la quinua y dejar hervir unos 25 minutos. Agregar la leche batida y dejar hervir de dos a tres minutos. Servir caliente.

33


El cuy

Para empezar:

¿Qué animal vemos en la fotografía? 34


Escuchamos y aprendemos:

¿Cómo es? El cuy es un pequeño roedor que fue domesticado desde tiempos preíncas. Su cuerpo es redondeado, alargado y está cubierto de pelos de color blanco, marrón, negro o matices combinados. Sus ojos son rojos o negros. Tiene cuatro patas, una nariz aplanada, una boca pequeña y dos orejas.

¿Dónde se cría? Es una especie originaria de los Andes del Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia. Se sabe que fue un alimento muy importante en tiempos preíncas e incas.

3


Escuchamos y aprendemos:

¿Cómo se cría y qué cuidados requiere? La crianza de cuyes en toda la sierra peruana es generalmente tradicional y rústica, destinada para consumo familiar. Estos animales se alimentan con las sobras de comida de la casa, alfalfa y hoja de camote. Las pozas con piso de aserrín, que usan como refugio, pueden ser de adobe, madera o piedra y deben estar siempre limpias.

¿Cómo beneficia a niños y niñas? El cuy se cría para aprovechar su carne, que posee un alto valor nutritivo y no contiene grasa. Por eso es saludable.

¿Con qué otros nombres se le conoce? Se lo conoce como cobayo o conejillo de indias. 36


Actividades En el

aula

Conversamos sobre los platos típicos del Perú y la importancia de los alimentos saludables en la vida de los niños. Mencionamos nuestro plato de comida favorito.

Consejos para una lonchera nutritiva: Una buena opción para la lonchera es un pan con queso, jugo y un plátano.

En

casa

Preparamos un sabroso cuy chactado. Ingredientes: 2 cuyes 6 papas medianas 4 cucharadas de ají molido colorado 4 cucharadas de ajo molido 2 tazas de aceite 2 cucharadas de comino molido 1 limón Sal al gusto Preparación: Se preparan los cuyes pelados y bien limpios. Se mezcla el ají molido con el comino, los ajos y la sal, y se bañan los cuyes enteros por ambos lados. Se exprime el limón y se rocía el jugo sobre los cuyes. En una sartén se pone el aceite. Cuando esté bien caliente, se ponen a freír los cuyes, colocando un peso encima de los mismos (piedra o chaquena), cubriéndolos bien y dejarlos hasta que cuezan y doren. Se sirve con papas doradas.

3


El paiche

Para empezar:

¿Cómo se llama el animal que aparece en la fotografía? 38


Escuchamos y aprendemos:

¿Cómo es? El paiche es uno de los peces de río más grandes de nuestro planeta. Es largo y muy pesado. En su cabeza tiene unas glándulas especiales que producen una sustancia que se disuelve en el agua y sirve para marcar su territorio y mantener a sus crías cerca. Es originario del Perú y vive en los ríos tranquilos de la cuenca amazónica.

¿Cómo se cría y qué cuidados requiere? Es un animal silvestre, pero los acuicultores lo crían en grandes estanques para fines comerciales porque su carne es muy preciada y sabrosa. El hombre lo pesca con arpones o redes.

3


Escuchamos y aprendemos:

¿Cómo beneficia a niños y niñas? La carne del paiche es un excelente alimento porque contiene fósforo, un componente importante para el buen desarrollo de nuestro cerebro.

¿Cuáles son sus usos y derivados? De las escamas del paiche, que son de color plateado, se hacen artículos artesanales como collares. Su lengua, que una vez seca se parece a una lija gruesa, es utilizada como rallador.

40


Actividades En el

aula

Conversamos sobre el cebiche. Identificamos cuántas clases de cebiches hay y de dónde proviene la materia prima con la que se prepara este plato.

Consejos para una lonchera nutritiva:

En

casa

Preparamos un cebiche de paiche Ingredientes: 300 g de filete de paiche 2 limones sutiles ½ cebolla ½ yuca amarilla ½ ají limo Sal y pimienta al gusto Preparación: Cortar el pescado en dados. Salpimentar el pescado y macerarlo unos minutos en el ají molido. Luego echar el jugo del limón sutil, con la mitad de la cebolla a la pluma, y mover un par de minutos. Servir con una guarnición de yuca sancochada.

Es muy nutritivo enviar un pan con atún u otro pescado en conserva en la lonchera. 41


El sajino

Para empezar:

ÂżConocemos a este animal que aparece en la fotografĂ­a? 42


Escuchamos y aprendemos:

¿Cómo es? El sajino es un animal propio de la Amazonía. Es un cerdo salvaje. Su pelaje es grueso y largo, de color marrón oscuro. Su cola es corta, su hocico es largo y sus orejas son pequeñas. Su olor es muy fuerte. Se alimenta de raíces y frutas.

¿Dónde vive? Se adapta fácilmente a una amplia variedad de hábitats, aunque prefiere los bosques tropicales y secos.

43


Escuchamos y aprendemos:

¿Para qué se utiliza el sajino? El sajino se cría en la Amazonía para la utilización de su carne y la exportación de pieles.

¿Cómo beneficia a niños y niñas? La carne de sajino es muy buena para la salud porque aporta al organismo una cantidad importante de proteínas y calcio.

¿Con qué otros nombres se le conoce? Se le conoce también con el nombre de “pecarí de collar”.

44


Actividades En

casa

Preparamos un rico chicharrón de sajino. Ingredientes: Un kilo de sajino en trozos, manteca de cerdo para freír, sal, pimienta y ajo molido al gusto.

En el

aula

Hacemos un collage usando diversos materiales con la figura del sajino y luego compartimos nuestro trabajo.

Preparación: Sazonar la carne con ajo y pimienta al gusto. Dejar reposar una media hora. Freír en manteca bien caliente hasta dorar. Servir de inmediato echando sal al gusto. Acompañar con salsa criolla con ají charapita. Si no encontramos carne de sajino, la podemos reemplazarla por otro tipo de carne. Lo importante es compartir momentos en familia para fortalecer los lazos que nos unen.

Consejos para una lonchera nutritiva: Una buena opción es preparar la lonchera incluyendo un trozo de queque de zanahoria o plátano con un poco de jugo o yogur, o también un huevo sancochado. 4


INFORMACIÓN ADICIONAL PARA EL DOCENTE El/la docente encontrará en este libro temas y propuestas didácticas interesantes para fortalecer y enriquecer el proceso de aprendizaje en el/la niño(a), así como un material informativo actual, pertinente, significativo y fácil de comprender. Composición El libro está compuesto de diez temas: cuatro referentes a frutas, tubérculos y verduras, tres a cereales y tres a animales y derivados. Cada tema se desarrolla a base de cinco grandes bloques. Tres de ellos proveen información textual y dos proponen actividades lúdico-pedagógicas. «Para empezar» Es un espacio constituido por preguntas básicas mediante las cuales el/la docente podrá establecer los conocimientos previos que el/la niño(a) tiene sobre el tema que se trabajará. El interés pasa por conocer qué sabe el/la niño(a) sobre el tema y aprovechar este conocimiento para una mejor orientación del contenido nuevo que se desea construir. «Escuchamos y aprendemos» Es un espacio compuesto por la información pertinente, actual y relevante sobre el tema. De ninguna manera se pretende aquí agotar la información. Lo que se propone es un texto básico sobre la descripción morfológica, la ubicación geográfica de procedencia, modos de cultivo, cuidado y cosecha, cómo llega al Perú y qué valor tiene. Estos aspectos aparecen como constantes, mientras que lo referente a usos, derivados y alguna particularidad se constituyen en ejes variables de información, ya que privilegian uno u otro aspecto, dependiendo del tema presentado.

46

«En el aula» Este espacio es el que introduce a el/la docente a las actividades pedagógicas propuestas por el libro. Aquí se presentan actividades que serán desarrolladas en el aula. Partiendo de la experiencia, buscan propiciar la construcción de nuevos aprendizajes. Son las que permiten visualizar el nivel de comprensión del tema y la capacidad de aplicación correspondiente. «En casa» Es un espacio dedicado a el/la niño(a) y su familia, con el objetivo de lograr que el núcleo familiar participe directamente en su proceso de aprendizaje. Se pretende fomentar el diálogo familiar, fortalecer los lazos afectivos —a fin de que el/la niño(a) se sienta amado(a), protegido(a) y seguro(a)— y valorar el juego como medio para el desarrollo saludable de el/la niño(a). «Consejos para una lonchera nutritiva» Es el espacio dedicado al tema de la lonchera, su importancia y detalles para tener en cuenta a la hora de su organización y preparación. Se ofrecen aquí alternativas de menús nutritivos. Propuestas didácticas Están directamente conectadas con la información presentada en los bloques correspondientes. Son propuestas interdisciplinarias que promueven una construcción integral del aprendizaje en un contexto en el que se privilegia el acercamiento a la lectura, la comprensión lectora, la situación lúdica, la experimentación, el desarrollo psicomotriz, la creación y expresión artística, y la utilización de un pensamiento divergente en la resolución de problemas. En los temas que así lo requieren, estas propuestas van acompañadas de textos narrativos breves, como mitos, leyendas o cuentos.


Visión multicultural Así como se promueve el enfoque interdisciplinario en las actividades lúdico-pedagógicas, en lo que a texto informativo se refiere se busca la manera de privilegiar lo nacional, pero también de incluir esta identificación de el/la niño(a) con su nación a un nivel más regional, continental e universal. Por ello, allí donde el/la docente encuentre alguna alusión a otros países o continentes es importante que considere la necesidad de hacer ver a el/la niño(a) la importancia de las relaciones entre los países, basadas en el respeto a sus propias soberanías y culturas, así como en la identificación de valores relacionados a la posibilidad de reunir esfuerzos para la construcción de un mundo mejor. Palabras llaves Son palabras resaltadas al interior de los temas que permiten a el/la docente abrir puertas hacia el desarrollo de otros contenidos afines al tema que se está desarrollando, así como al diálogo más profundo con el/la niño(a) sobre un aspecto en particular. Con estas palabras llaves el/la docente puede enriquecer la experiencia en aula promoviendo la ampliación del vocabulario, generando un glosario de vocablos nuevos. Asimismo, puede promover el aprendizaje en otras áreas, como las de salud, antropología, etnología, geografía, música, vida social, manualidades, ciencias naturales, educación ciudadana y educación en valores. Glosario

En este espacio el/la docente encontrará un listado de las palabras llaves que se encuentran resaltadas en el libro. Este instrumento facilitará el aprendizaje del significado de las mismas.

Rendimiento eficaz El/la docente debe saber que este libro es un buen material de apoyo para su labor en aula. Sin embargo, un rendimiento eficaz del mismo requiere de su participación directa. Esto significa que cada tema presentado en el libro requiere de una preparación previa del material, ya que es importante conocer bien el contenido a desarrollar, organizar los materiales para la realización de las actividades pedagógicas y adecuar dichas actividades al contexto de la realidad de el/la niño(a), si fuere necesario. Equidad de género, inclusión y respeto al otro El libro considera, tanto en su lenguaje como en sus imágenes, la importancia no solo de la equidad de género, sino de la inclusión y el respeto al otro en su singularidad y como expresión de una comunidad a la que pertenece. Viñetas Existen viñetas para cada tipo de información o actividad propuesta en el libro. La idea es que sirvan como una especie de mapa del contenido que existe, a fin de que el/la docente pueda encontrar lo que desee en la mayor brevedad posible y organice su trabajo de acuerdo con sus propios intereses y requerimientos. Fuentes y bibliografía Se hace uso de las fuentes de investigación con el fin de cumplir con lo previsto por la ley de derechos de autor, tanto en lo que se refiere a textos como a imágenes.

4


GLOSARIO abonar: echar en la tierra elementos necesarios para que aumenten su fertilidad. acuicultor: que se dedica a la acuicultura, es decir, a la técnica del cultivo de especies acuáticas vegetales y animales. adobe: masa de barro que se emplea en la construcción de paredes o muros. alfalfa: arbusto siempre verde, con hojas dentadas y flores de color amarillo. alimento autóctono: alimento originario de un lugar específico. alimento: conjunto de cosas que el hombre y los animales comen o beben para subsistir. almendra: fruto del almendro. amazonía peruana: la Amazonía Peruana, es la parte de la Amazonía que se circunscribe dentro del territorio del Perú, al oriente de la Cordillera de los Andes, en América del Sur. Andes: la cordillera de los Andes es un sistema montañoso de América del Sur. Atraviesa Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y parte de Venezuela. Es la mayor cordillera del continente americano y una de las más importantes del mundo. anticuerpo: sustancia producida en el organismo contra un elemento extraño. arpón: instrumento que se compone de un astil de madera armado por uno de sus extremos con una punta de hierro que sirve para herir o penetrar. artículos artesanales: mercancía con que se comercia y que está hecha a mano por los artesanos. asar: hacer comestible un alimento por la acción directa del fuego, o la del aire caldeado, a veces rociando aquel con grasa o con algún líquido. ashaninkas: etnia indígena amazónica. bosque tropical: sitio poblado de árboles y matas propias del trópico. brotes: parte de la planta que empieza a desarrollarse. calcio: elemento químico, componente esencial de huesos, dientes, caparazones, arrecifes coralinos y estructuras vegetales. canchita: llamadas también “palomitas de maíz”. cereal: son frutos, como el trigo, centeno, cebada, entre otros. cerebro: uno de los centros nerviosos, existente en todos los vertebrados y situado en la parte anterior y superior de la cavidad craneal. cilíndrico: con forma de cilindro. collage: técnica pictórica consistente en pegar sobre lienzo o tabla materiales diversos. comestible: que se puede comer.

48

consumo: acción y efecto de consumir comestibles y otros géneros de vida efímera. contenido nutritivo: Tabla de materias, a modo de índice, del valor nutricional de los alimentos. coronta: zuro del choclo. cuenca: territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo río, lago o mar. cuenca Amazónica: en Perú denominada también selva baja, es un enorme bosque que abarca gran parte del territorio de América del Sur. El gran eje de este vasto bosque es el río Amazonas. chactado: es el proceso mediante el cual se colocan las “Chaquetas” o piedras de cocina encima de los cuyes o conejos. chicha de jora: la chicha de jora es una bebida ancestral en el Perú y América, y su principal ingrediente es la jora o maíz fermentado. chimú: cultura que se desarrolló en el norte peruano, desde Tumbes hasta el valle de Huarmey entre los años 1100 y 1400 dC. diseñar: hacer un diseño. domesticado: se dice del animal o planta acostumbrado a la convivencia con el hombre. escama: lámina de origen dérmico o epidérmico, que recubre el cuerpo de algunos animales, principalmente el de los peces y reptiles. espiga: grano de los cereales. esqueje: tallo que se introduce en la tierra para reproducir la planta. estaca: rama sin raíces que se planta para que se haga árbol. estadía: detención, estancia. estanque: reservorio de agua, con fines utilitarios, como proveer al riego, criar peces, etc., o meramente ornamentales. exportación: acción y efecto de vender géneros a otro país. fines comerciales: se dice de la actividad que se realiza con fines de generar un ingreso. frecuente: usual, común. gavilla: conjunto de sarmientos, cañas, mieses, ramas, hierba, etc., mayor que el manojo y menor que el haz. glándula: órgano cuya función es producir una secreción que puede verterse a través de la piel o de las mucosas. grueso: corpulento y abultado. guisar: preparar los alimentos sometiéndolos a la acción del fuego. hábitat: lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal. hemorragia: flujo de sangre por rotura de vasos sanguíneos. hoz: instrumento que sirve para segar hierbas. huaco: objeto de cerámica u otra materia que se encuentra en


las huacas o sepulcros de los antiguos indígenas. humita: comida criolla hecha con pasta de maíz. infección: invasión de microorganismos que perjudican a nuestro cuerpo. injerto: parte de una planta con una o más yemas, que, aplicada al patrón, se suelda con él. lazo: unión, vínculo, obligación. lija: papel con polvos o arenillas de vidrio o esmeril adheridos, que sirve para pulir maderas o metales. lonchera: merienda escolar que los niños llevan al colegio para consumir durante el recreo. machiguengas: etnia indígena que vive en la amazonía peruana. merienda: comida ligera que se hace a la hora del recreo en las escuelas o colegios. minúsculo: de muy pequeñas dimensiones. mítico: perteneciente o relativo al mito. Mochica: la cultura Moche o Mochica es una cultura del Antiguo Perú que se desarrolla entre los 300 AC a los 600 DC, ocupando un territorio que se extendió por gran parte de lo que hoy es la costa norte del Perú. nativo: perteneciente o relativo al país o lugar en que alguien ha nacido. neurona: célula nerviosa que se encuentra en el cerebro. nivel del mar: referencia de medida para ubicar la altitud de las localidades y accidentes geográficos. nutriente: que nutre. omega 3: ácido graso que sirve para la formación de las membranas celulares, de las hormonas, el correcto funcionamiento del sistema inmunológico, la correcta formación de la retina y el funcionamiento de las neuronas y las transmisiones químicas. originario: que trae su origen de algún lugar, persona o cosa. oriundo: que trae su origen de algún lugar. pelaje: naturaleza y calidad del pelo o de la lana que tiene un animal. pre-inca: se dice de las civilizaciones indígenas que vivieron y se desarrollaron en un tiempo anterior a la aparición de los incas. proteína: sustancia constitutiva de las células y de las materias vegetales y animales. Pucallpa: es una ciudad ubicada en el centro-este del Perú, a orillas del río Ucayali. pueblos indígenas: comunidades originarias de un país. racimo: conjunto de flores o frutos sostenidos por un eje común, por ejemplo, la uva. red: malla dispuesta para pescar, cazar, cercar, sujetar, etc. roedor: se dice de los mamíferos generalmente pequeños, cuyos dientes sirven para roer; por ejemplo, la ardilla, el ratón

y el castor. rústico: perteneciente o relativo al campo. sagrado: digno de veneración por su carácter divino o por estar relacionado con la divinidad. sales minerales: moléculas inorgánicas de fácil ionización en presencia de agua. saltear: freír un alimento a fuego vivo en manteca o aceite hirviendo. saludable: de buena salud, de aspecto sano. salvaje: se dice del animal que no es doméstico, y generalmente de los animales feroces. sancochar: cocer la comida. seco: que carece de agua u otro líquido. semilla: grano producido por las plantas y que al caer o ser sembrado produce nuevas plantas de la misma especie. seudo cereal: se refiere al tipo de cereal que es considerado un “falso cereal”. Los pseudos cereales son plantas de hoja ancha (no gramíneas), que son usadas de la misma manera que los cereales (los verdaderos cereales son pastos). silvestre: inculto, agreste y rústico. shipibos: etnia indígena que vive en la amazonía peruana. tamal: especie de empanada de masa de harina de maíz, envuelta en hojas de plátano o de la mazorca del maíz. temperatura: magnitud física que expresa el grado o nivel de calor de los cuerpos o del ambiente. Su unidad en el Sistema Internacional es el Celcius o centígrado (C). templado: que no está frío ni caliente, sino en un término medio. terrenos de altura: se dice de los terrenos que se encuentran en los andes y que preparados en andenes sirven para el cultivo. territorio: porción de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región, provincia, etc. torcedura: acción y efecto de torcer o torcerse. tradicional: que sigue las ideas, normas o costumbres del pasado. trillar: quebrantar la mies tendida en la era, y separar el grano de la paja. tubérculo: parte de un tallo subterráneo, o de una raíz, que engruesa considerablemente, en cuyas células se acumula una gran cantidad de sustancias de reserva, como en la patata y el boniato. uniforme: igual, conforme, semejante. verdura: hortaliza, especialmente la de hojas verdes. vitamina C: nutriente esencial para los seres humanos. Su consumo previene la gripe. voleo: dicho de sembrar: Arrojando la semilla a puñados y esparciéndola al aire.

4


BIBLIOGRAFÍA • Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Vigésima Segunda Edición. Madrid: Espasa Calpe, 2001. • www.wikipedia.org. • AA. VV. Sacha inchi: fuente natural de omega 3, 6 y 9 [en línea]. www.alimentaciónsana.com.ar. Fecha de consulta: octubre de 2009. Disponible en la web: www.alimentacion-sana.com.ar/ Portal%20nuevo/compresano/plantillas/sachainchi.htm. • Acabape. La huangana y el sajino [en línea]. www.ballestaperu. com. Fecha de consulta: octubre de 2009. Disponible en la web: www.ballestaperu.com/temas/articulos/fauna/179-la-huanganay-el-sajino.html. • Bibliomed. Conozca los alimentos: choclo y mandioca [en línea]. Fecha de consulta: octubre de 2009. Disponible en la web: www. buenasalud.com/lib/ShowDoc.cfm?LibDocID=3430&ReturnCatI D=5. • Consultorios virtuales. El aceite de sacha inchi y su valor nutricional [en línea]. Fecha de publicación: 30 de octubre 30 de 2007. Fecha de consulta: octubre de 2009. Disponible en la web: http://consultorios.universia.edu.pe/2007/10/30/elaceite-sacha-inchi-y-su-valor-nutricional. • elucas42. El cuy, su cría y explotación [en línea]. www.monografias. com. Fecha de publicación: 2007. Fecha de consulta: octubre de 2009. Disponible en la web: www.monografias.com/trabajos12/ cuy/cuy.shtml. • Gálvez, Hugo et al. Valor nutritivo de las carnes de sajino (Tayassu tajacu), venado colorado (Mazama americana), majaz (Agouti paca) y motelo (Geochelone denticulata) [en línea]. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, vol. 10, nro. 1, enero-julio de 1999. Fecha de consulta: octubre de 2009. Disponible en la web: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/veterinaria/v10_ n1/valnutcar.htm. • García, Javier. Amazonía competitiva. El reto de la bioindustria. Lima: diciembre de 2002. • El camu camu. Lima: [s. n.], 2007. • Garza Garza, Ana. El trigo [en línea]. www.monografias.com. Fecha de publicación: 2007. Fecha de consulta: octubre de 2009. Disponible en la web: www.monografias.com/trabajos6/ trigo/trigo.shtml. • FAO. El maíz en la alimentación. Roma. Marzo de 1994. • Licencia Creative Commons. “Amaranthus caudatus”, [en línea]. Fecha de actualización: 8 de agosto de 2009. Fecha de consulta: octubre de 2009. Disponible en la web: http://es.wikipedia.org/ wiki/Amaranthus_caudatus. • Arapaima gigas. Fecha de actualización: 13 de octubre de 2009. Fecha de consulta: octubre de 2009. Disponible en la web: http://es.wikipedia.org/wiki/Arapaima_gigas. • Chenopodium quinoa [en línea]. Fecha de actualización: 18 de septiembre de 2009. Fecha de consulta: octubre de

0

• • • • • •

• • •

• •

2009. Disponible en la web: http://es.wikipedia.org/wiki/ Chenopodium_quinoa. El choclo [en línea]. Fecha de actualización: 1 de julio de 2009. Fecha de consulta: octubre de 2009. Disponible en la web: http://es.wikipedia.org/wiki/El_choclo. La papa [en línea]. Fecha de actualización: 31 de octubre de 2009. Fecha de consulta: octubre de 2009. Disponible en la web: http://wiki.sumaqperu.com/es/La_papa. Solanum tuberosum [en línea]. Fecha de actualización: 18 de octubre. Fecha de consulta: octubre de 2009. Disponible en la web: http://es.wikipedia.org/wiki/Solanum_tuberosum. Triticum [en línea]. Fecha de actualización: 19 de octubre de 2009. Fecha de consulta: octubre de 2009. Disponible en la web: http://es.wikipedia.org/wiki/Triticum. Marino Inversiones. Camu camu [en línea]. Fecha de publicación: 2004. Fecha de consulta: octubre de 2009. Disponible en la web: www.camucamu.net/es/home.html. Núñez Rojas, Katherine. El cultivo de la papa en el Perú [en línea]. www.monografias.com. Fecha de publicación: 2008. Fecha de consulta: septiembre de 2009. Disponible en la web: www.monografias.com/trabajos35/cultivo-papa-peru/cultivopapa-peru.shtml. Palma Fernández, Catherine. La quinua [en línea]. www. monografia.com. Fecha de consulta: octubre de 2009. Disponible en la web: www.monografias.com/trabajos58/quinua/quinua2. shtml. Perú Ecológico. La papa y la alimentación mundial [en línea]. www.peruecologico.com. Fecha de consulta: septiembre de 2009. Disponible en la web: www.peruecologico.com.pe/tub_ papa.htm. Cultivo de los incas - Granos: Kiwicha [en línea]. Fecha de consulta: octubre de 2009. Disponible en la web: www. peruecologico.com.pe/gr_kiwicha.htm. El paiche [en línea]. www.peruecologico.com. Fecha de consulta: octubre de 2009. Disponible en la web: www.peruecologico. com.pe/lib_c13_t16.htm. Proyecto Desarrollo del Corredor Puno, Cusco. Carne de cuy [en línea]. www.corredorpuno-cusco.org. Fecha de consulta: octubre de 2009. Disponible en la web: www.corredorpuno-cusco.org/ getdoc.php?docid=716. Valderrama, M. El choclo [en línea]. www.yachay.com. Fecha de consulta: octubre de 2009. Disponible en la web: http://yachay. com.pe/especiales/gastronomia/maiz.htm. Yanuq SAC. La cocina en el Perú [en línea]. www.yanuq.com. Fecha de publicación: 2008. Fecha de consulta: octubre de 2009. Disponible en la web: www.yanuq.com/Articulos_Publicados/ quinua.htm.


CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA

Artículo 19 Basado en los principios de la Carta de la OEA y con sujeción a sus normas, y en concordancia con la cláusula democrática contenida en la Declaración de la ciudad de Quebec, la ruptura del orden democrático o una alteración del orden constitucional que afecte gravemente el orden democrático en un Estado Miembro constituye, mientras persista, un obstáculo insuperable para la participación de su gobierno en las sesiones de la Asamblea General, de la Reunión de Consulta, de los Consejos de la Organización y de las conferencias especializadas, de las comisiones, grupos de trabajo y demás órganos de la Organización. Artículo 20 En caso de que en un Estado Miembro se produzca una alteración del orden constitucional que afecte gravemente su orden democrático, cualquier Estado Miembro o el Secretario General podrá solicitar la convocatoria inmediata del Consejo Permanente para realizar una apreciación colectiva de la situación y adoptar las decisiones que estime conveniente. El Consejo Permanente, según la situación, podrá disponer la realización de las gestiones diplomáticas necesarias, incluidos los buenos oficios, para promover la normalización de la institucionalidad democrática. Si las gestiones diplomáticas resultaren infructuosas o si la urgencia del caso lo aconsejare, el Consejo Permanente convocará de inmediato un período extraordinario de sesiones de la Asamblea General para que ésta adopte las decisiones que estime apropiadas, incluyendo gestiones diplomáticas, conforme a la Carta de la Organización, el derecho internacional y las disposiciones de la presente Carta Democrática. Durante el proceso se realizarán las gestiones diplomáticas necesarias, incluidos los buenos oficios, para promover la normalización de la institucionalidad democrática. Artículo 21 Cuando la Asamblea General, convocada a un período extraordinario de sesiones, constate que se ha producido la ruptura del orden democrático en un Estado Miembro y que las gestiones diplomáticas han sido infructuosas, conforme a la Carta de la OEA tomará la decisión de suspender a dicho Estado Miembro del ejercicio de su derecho de participación en la OEA con el voto afirmativo de los dos tercios de los Estados Miembros. La suspensión entrará en vigor de inmediato. El Estado Miembro que hubiera sido objeto de suspensión deberá continuar observando el cumplimiento de sus obligaciones como miembro de la Organización, en particular en materia de derechos humanos. Adoptada la decisión de suspender a un gobierno, la Organización mantendrá sus gestiones diplomáticas para el restablecimiento de la democracia en el Estado Miembro afectado. Artículo 22 Una vez superada la situación que motivó la suspensión, cualquier Estado Miembro o el Secretario General podrá proponer a la Asamblea General el levantamiento de la suspensión. Esta decisión se adoptará por el voto de los dos tercios de los Estados Miembros, de acuerdo con la Carta de la OEA.

Las misiones de observación electoral se realizarán de conformidad con los principios y normas de la OEA. La Organización deberá asegurar la eficacia e independencia de estas misiones, para lo cual se las dotará de los recursos necesarios. Las mismas se realizarán de forma objetiva, imparcial y transparente, y con la capacidad técnica apropiada. Las misiones de observación electoral presentarán oportunamente al Consejo Permanente, a través de la Secretaría General, los informes sobre sus actividades. Artículo 25 Las misiones de observación electoral deberán informar al Consejo Permanente, a través de la Secretaría General, si no existiesen las condiciones necesarias para la realización de elecciones libres y justas. La OEA podrá enviar, con el acuerdo del Estado interesado, misiones especiales a fin de contribuir a crear o mejorar dichas condiciones.

VI. Promoción de la cultura democrática Artículo 26 La OEA continuará desarrollando programas y actividades dirigidos a promover los principios y prácticas democráticas y fortalecer la cultura democrática en el Hemisferio, considerando que la democracia es un sistema de vida fundado en la libertad y el mejoramiento económico, social y cultural de los pueblos. La OEA mantendrá consultas y cooperación continua con los Estados Miembros, tomando en cuenta los aportes de organizaciones de la sociedad civil que trabajen en esos ámbitos. Artículo 27 Los programas y actividades se dirigirán a promover la gobernabilidad, la buena gestión, los valores democráticos y el fortalecimiento de la institucionalidad política y de las organizaciones de la sociedad civil. Se prestará atención especial al desarrollo de programas y actividades para la educación de la niñez y la juventud como forma de asegurar la permanencia de los valores democráticos, incluidas la libertad y la justicia social. Artículo 28 Los Estados promoverán la plena e igualitaria participación de la mujer en las estructuras políticas de sus respectivos países como elemento fundamental para la promoción y ejercicio de la cultura democrática.

V. La democracia y las misiones de observación electoral Artículo 23 Los Estados Miembros son los responsables de organizar, llevar a cabo y garantizar procesos electorales libres y justos. Los Estados Miembros, en ejercicio de su soberanía, podrán solicitar a la OEA asesoramiento o asistencia para el fortalecimiento y desarrollo de sus instituciones y procesos electorales, incluido el envío de misiones preliminares para ese propósito. Artículo 24 Las misiones de observación electoral se llevarán a cabo por solicitud del Estado Miembro interesado. Con tal finalidad, el gobierno de dicho Estado y el Secretario General celebrarán un convenio que determine el alcance y la cobertura de la misión de observación electoral de que se trate. El Estado Miembro deberá garantizar las condiciones de seguridad, libre acceso a la información y amplia cooperación con la misión de observación electoral.

1


CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA

I. La democracia y el sistema interamericano Artículo 1 Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla. La democracia es esencial para el desarrollo social, político y económico de los pueblos de las Américas. Artículo 2 El ejercicio efectivo de la democracia representativa es la base del estado de derecho y los regímenes constitucionales de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos. La democracia representativa se refuerza y profundiza con la participación permanente, ética y responsable de la ciudadanía en un marco de legalidad conforme al respectivo orden constitucional. Artículo 3 Son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la separación e independencia de los poderes públicos. Artículo 4 Son componentes fundamentales del ejercicio de la democracia la transparencia de las actividades gubernamentales, la probidad, la responsabilidad de los gobiernos en la gestión pública, el respeto por los derechos sociales y la libertad de expresión y de prensa. La subordinación constitucional de todas las instituciones del Estado a la autoridad civil legalmente constituida y el respeto al estado de derecho de todas las entidades y sectores de la sociedad son igualmente fundamentales para la democracia. Artículo 5 El fortalecimiento de los partidos y de otras organizaciones políticas es prioritario para la democracia. Se deberá prestar atención especial a la problemática derivada de los altos costos de las campañas electorales y al establecimiento de un régimen equilibrado y transparente de financiación de sus actividades. Artículo 6 La participación de la ciudadanía en las decisiones relativas a su propio desarrollo es un derecho y una responsabilidad. Es también una condición necesaria para el pleno y efectivo ejercicio de la democracia. Promover y fomentar diversas formas de participación fortalece la democracia.

II. La democracia y los derechos humanos Artículo 7 La democracia es indispensable para el ejercicio efectivo de las libertades fundamentales y los derechos humanos, en su carácter universal, indivisible e interdependiente, consagrados en las respectivas constituciones de los Estados y en los instrumentos interamericanos e internacionales de derechos humanos. Artículo 8 Cualquier persona o grupo de personas que consideren que sus derechos humanos han sido violados pueden interponer denuncias o peticiones ante el sistema interamericano de promoción y protección de los derechos humanos conforme a los procedimientos establecidos en el mismo. Los Estados Miembros reafirman su intención de fortalecer el sistema interamericano de protección de los derechos humanos para la consolidación de la democracia en el Hemisferio. Artículo 9 La eliminación de toda forma de discriminación, especialmente la discriminación de género, étnica y racial, y de las diversas formas de intolerancia, así como la promoción y protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas y los migrantes y el respeto a la diversidad étnica, cultural y religiosa en las Américas, contribuyen al fortalecimiento de la democracia y la participación ciudadana.

2

Artículo 10 La promoción y el fortalecimiento de la democracia requieren el ejercicio pleno y eficaz de los derechos de los trabajadores y la aplicación de normas laborales básicas, tal como están consagradas en la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo y su Seguimiento, adoptada en 1998, así como en otras convenciones básicas afines de la OIT. La democracia se fortalece con el mejoramiento de las condiciones laborales y la calidad de vida de los trabajadores del Hemisferio.

III. Democracia, desarrollo integral y combate a la pobreza Artículo 11 La democracia y el desarrollo económico y social son interdependientes y se refuerzan mutuamente. Artículo 12 La pobreza, el analfabetismo y los bajos niveles de desarrollo humano son factores que inciden negativamente en la consolidación de la democracia. Los Estados Miembros de la OEA se comprometen a adoptar y ejecutar todas las acciones necesarias para la creación de empleo productivo, la reducción de la pobreza y la erradicación de la pobreza extrema, teniendo en cuenta las diferentes realidades y condiciones económicas de los países del Hemisferio. Este compromiso común frente a los problemas del desarrollo y la pobreza también destaca la importancia de mantener los equilibrios macroeconómicos y el imperativo de fortalecer la cohesión social y la democracia. Artículo 13 La promoción y observancia de los derechos económicos, sociales y culturales son consustanciales al desarrollo integral, al crecimiento económico con equidad y a la consolidación de la democracia en los Estados del Hemisferio. Artículo 14 Los Estados Miembros acuerdan examinar periódicamente las acciones adoptadas y ejecutadas por la Organización encaminadas a fomentar el diálogo, la cooperación para el desarrollo integral y el combate a la pobreza en el Hemisferio, y tomar las medidas oportunas para promover estos objetivos. Artículo 15 El ejercicio de la democracia facilita la preservación y el manejo adecuado del medio ambiente. Es esencial que los Estados del Hemisferio implementen políticas y estrategias de protección del medio ambiente, respetando los diversos tratados y convenciones, para lograr un desarrollo sostenible en beneficio de las futuras generaciones. Artículo 16 La educación es clave para fortalecer las instituciones democráticas, promover el desarrollo del potencial humano y el alivio de la pobreza y fomentar un mayor entendimiento entre los pueblos. Para lograr estas metas, es esencial que una educación de calidad esté al alcance de todos, incluyendo a las niñas y las mujeres, los habitantes de las zonas rurales y las personas que pertenecen a las minorías.

IV. Fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática Artículo 17 Cuando el gobierno de un Estado Miembro considere que está en riesgo su proceso político institucional democrático o su legítimo ejercicio del poder, podrá recurrir al Secretario General o al Consejo Permanente a fin de solicitar asistencia para el fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática. Artículo 18 Cuando en un Estado Miembro se produzcan situaciones que pudieran afectar el desarrollo del proceso político institucional democrático o el legítimo ejercicio del poder, el Secretario General o el Consejo Permanente podrá, con el consentimiento previo del gobierno afectado, disponer visitas y otras gestiones con la finalidad de hacer un análisis de la situación. El Secretario General elevará un informe al Consejo Permanente, y éste realizará una apreciación colectiva de la situación y, en caso necesario, podrá adoptar decisiones dirigidas a la preservación de la institucionalidad democrática y su fortalecimiento.


ACUERDO NACIONAL

El Acuerdo Nacional (AN) Esta organización tuvo la intención de plantear acuerdos sobre el futuro del país y dentro de ellos

La metodología para recibir las opiniones del público en general, sus visiones futuras y otros

el de crear una visión de futuro con la participación de la población. Esta participación fue real-

aportes, y también para mantenerlos informados utilizó 25 foros descentralizados, un número

izada a través de representantes y organizaciones, mas no en forma directa con el ciudadano.

telefónico gratuito, correo electrónico, sitio web, encuestas de opinión, programas semanales de televisión, un Foro de Gobernabilidad compuesto por grupos de trabajo coordinados en mesas

El presidente electo, Sr. Alejandro Toledo, propuso en julio de 2001 un proceso de diálogo nacional

temáticas que luego se convirtió en el Foro (permanente) del Acuerdo Nacional. Además se asignó

para ayudar a la consolidación democrática del país. Durante el siguiente año se logró establecer

una secretaría técnica en la asociación civil local Transparencia, encargada de la logística, tres

un diálogo inclusivo entre las distintas instituciones políticas y representantes de la sociedad

comités (Coordinador, Técnico y Consultivo) y cuatro comisiones que diseñaron criterios para el

civil, en un clima de cooperación y entusiasmo con los propósitos de: (a) crear una visión nacional

cumplimiento del Acuerdo en más de 100 reuniones con la ayuda de PNUD y USAID (PNUD, 2004).

compartida sobre el futuro (fijado en una base de 20 años) y formular las políticas del Estado para

Superando o no los retos encontrados, el 22 de julio del año 2002, el gobierno, los partidos

lograrla; (b) afirmar la identidad nacional y los valores compartidos; (c) incentivar la participación

políticos, el sector empresarial, trabajadores, Iglesia y otros representantes de la sociedad civil

ciudadana en un espacio de consenso para superar el clima antipolítico; (d) contribuir en la reduc-

firmaron el Acuerdo Nacional, un documento conteniendo 29 políticas de Estado de largo plazo,

ción de la pobreza, elevando la competitividad del país, y estableciendo la estabilidad requerida

en las áreas de democracia, equidad y justicia social, competitividad y transparencia en asuntos

para lograr un desarrollo sostenible; y (e) consolidar la transición democrática y la legitimidad del

públicos, para ejecutarse durante el gobierno de turno y en los futuros gobiernos en los siguientes

sistema político creando una cultura de transparencia, diálogo y consenso.

20 años. El 17 de octubre del año 2002, el Acuerdo Nacional fue institucionalizado a través del Decreto No.105-2002-PCM. Una segunda etapa del diálogo (agosto de 2002 a abril de 2003) se

A pesar de tener una participación importante de instituciones, partidos políticos y representantes

enfocó en la institucionalización del Foro y el diseño de criterios para asegurar el cumplimiento de

de la sociedad civil (ver Apéndice C), se enfrentaron retos considerables como: (a) la dificultad

las políticas. En enero de 2003 se añadió la política de Estado Nº 30, la cual hace referencia a la

para involucrar al público, escéptico de las prácticas democráticas y de las instituciones; (b) la

Guerra contra el Terrorismo, y en mayo de 2003, el Foro permanente, o Foro del Acuerdo Nacional,

dificultad para crear un espacio autónomo independiente del gobierno y de sus conflictos internos;

comenzó a desarrollar y ejecutar activamente las políticas establecidas en el Acuerdo. El Foro

(c) la dificultad para pensar más allá de las emergencias inmediatas para desarrollar objetivos/

del Acuerdo Nacional fue la institucionalización del proceso de diálogo, encargado de promover

planes de largo plazo; (d) la exclusión de importantes actores que hizo menos válido el consenso

el cumplimiento y seguimiento del Acuerdo Nacional; dirigido por el Presidente y La Secretaría

(por ejemplo, los actores políticos sin representación parlamentaria); (e) la necesidad de establecer

Técnica Autónoma, apoyó al oficial del Estado para implementar el plan de institucionalización y

definiciones compartidas sobre ciertos términos; (f) preguntas sobre cómo evaluar sistemática-

del sistema de seguimiento del Acuerdo. Finalmente se estableció el Proyecto Coalición para la De-

mente el cumplimiento de los acuerdos; (g) la dificultad para distinguir entre políticas internas

mocracia, conformado por 4 organizaciones civiles locales, para fortalecer el diálogo, monitorear

y externas, como realidades globales que están muy relacionadas con lo nacional (por ejemplo,

y evaluar el proyecto de implementación del Acuerdo (Hernández, 2003).

las políticas nacionales se vieron afectadas por variables internacionales); (h) la dificultad para superar las amenazas de retiro de algunos participantes debido a factores conjuntos (un partido político decidió suspender su participación en febrero de 2003); y (i) la necesidad de desarrollar mecanismos de seguimiento para verificar el cumplimiento del Acuerdo.

3


4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.