Revista arquitectura manierista

Page 1

AH ARQHISTORY Nº 02 / 2016

ARQHISTORY Nº 2 / 2016

CONOCE TODO SOBRE LA ARQUITECTURA MANIERISTA

VIAJEMOS AL SIGLO XVI

¿QUIÉNES FUERON RAFAELLO Y MIGUEL ANGEL?



Editorial La arquitectura manierista es aquella fase de la arquitectura europea que se desarrolló entre 1530 y 1610, es decir, entre el final de la arquitectura renacentista y el comienzo de la barroca. Los historiadores consideran al manierismo como la última fase del Renacimiento, precedida por las del humanismo florentino y por el clasicismo romano; sin embargo, si las primeras dos fases son distinguibles temporalmente, no resulta tan claro con el clasicismo y el manierismo que coexistieron desde inicios del siglo XVI.

El término «maniera», usado ya en el siglo XV para indicar el estilo de cada artista, fue empleado por Giorgio Vasari en el siglo posterior para describir uno de los cuatro requisitos de las artes (orden, medida, diseño y maniera), con particular referencia a las obras de Miguel Ángel; luego lo utiliza Jacob Burckhardt para definir de manera peyorativa el arte italiano entre el Renacimiento y el Barroco. No obstante a inicios de siglo XX, a la luz de las nacientes culturas surrealistas y expresionistas, la crítica revaloró la cultura manierista.

Contexto Histórico de desarrollo de la Arquitectura Manierista

4

Características de la Arquitectura Manierista

5

Arquitectura Manierista Siglo XVI Italia Contrarreforma y Manierismo

3

Exponentes significativos de la cultura Manierista

3

3


Contexto Histórico de desarrollo de la ARQUITECTURA MANIERISTA El Manierismo se desarrolló en Italia e influyó la arquitectura de buena parte de Europa. Por eso ayuda a conocer el contexto histórico del continente. A fines del siglo XV se desarrollaron las grandes monarquías, en España, Francia y en Inglaterra; en 1493 Maximiliano I de Hamburgo llegó a ser Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, mientras que Rusia encontró la unidad política bajo Iván III. Además, con el ascenso al trono francés de Francisco I y la coronación de Carlos V, el escenario europeo un cambio radical, con la anexión a España de Alemania y de otros territorios, como Milán, Nápoles y el Mezzogiorno.

Se corresponde con una profunda crisis espiritual del hombre europeo, que se deja notar en la Reforma Protestante y en el inicio de una auténtica “era de violencia”, con guerras, destrucciones, que van a cuestionar el mundo ideal soñando por el optimismo renacentista. El origen del estilo italiano, veneciano y romano más concretamente, pero pronto se difunde por el resto de Europa, destacando en España y Europa Central. Parece que el origen del nombre deriva de la definición de varios escritores de los artistas que trabajan siguiendo el estilo de los grandes maestros, es decir, trabajaban “a la maniera de …”

Se trato de un estilo desarrollado en la Europa de la segunda mitad del siglo XVI, entre el clasicismo renacentista y la fuerza expresiva del Barroco, que formalmente supone el agotamiento del lenguaje estético del Renacimiento.

4


Características de la ARQUITECTURA MANIERISTA El Manierismo rechaza el equilibrio y la armonía de la arquitectura clásica, concentrándose mas bien en el contraste entre la norma y transgresión, naturaleza y artificio, signo y subsigno. De esta manera, la carga pierde su peso mientras que el sostén no sostiene nada; el punto de fuga no se concluye en un punto focal, como en la arquitectura barroca, sino que termina en nada; las estructuras verticales asumen dimensiones excesivas y confieren al conjunto un inquietante equilibrio “oscilante”.

La arbitraria alteración de la correspondencia entre las partes y el conjunto del edificio, con lo que rompe la lógica de las relaciones espaciales y se provoca la desintegración de la estructura renacentista. La preferencia por los espacios longitudinales y las salas estrechas que favorecen la perspectiva. La perdida o debilitación de las coordenadas aciales, las que ordenan el edificio según su eje de simetría.

Si en la arquitectura del renacimiento la fabrica de los edificios a menudo denuncia su propia conformación interna también hacia el exterior mediante, por ejemplo, la presencia de cornisa intermedia, extradós e intradós, las obras manieristas generalmente se alejan de esta tendencia escondiendo su propia estructura de base desde el punto de vista decorativo, asume particular importancia el fenómeno de lo grotesco, un tema pictórico de tiempos del imperio romano, redescubierto a fines del siglo XV, durante algunas excavaciones arqueológicas.

5



¿UN MUNDO SIN ARQUITECTOS? ENTRETENIMIENTO ¿Sabías qué? ¿Sabías qué...? El arquitecto Norman Foster tuvo el enorme reto de presentar el proyecto de la Hearst Tower —días después— del triste atentado del 11 S acontecido en la ciudad de Nueva York. ¿Sabías qué...? Para las columnas inclinadas que soportan los andenes de la Estación de Ferrocarril de Stadelhofen, en Zurich, su primer proyecto importante, Calatrava se inspiró en la forma de su propia mano. ¿Sabías qué...? Aunque de la sensación de que se trate de un platillo volante, el arquitecto Oscar Niemeyer se inspiró en la metáfora de una flor para el diseño del Museo de Arte Contemporáneo de Niterói de Brasil.

Chistes

7


Arquitectura Manierista Siglo XVI Italia Contrarreforma y Manierismo En Italia, en 1527 se produjo el saco de la Roma por obra de los lansquenetes; este evento marca el comienzo del Manierismo. Muchos artistas tuvieron que dejar Roma, trasladándose a Florencia y Venecia. En Florencia, los eventos de 1527 favorecieron la persecución de los Médicos, solo se dominó la rebelión después de un largo asedio, entre 1529 y 1530, que restableció a la familia en el gobierno de la ciudad.

En cambio, Venecia era el mas importante arsenal de Italia y un centro cultural de primer orden, gracias a la gran difusión de la actividad editorial. El Papa Paulo III instauró de nuevo, en 1542, el tribunal de la Inquisición, que precedió pocos años a la convocación del Concilio de Trento. El clima controrreformista llevó a la fundación de la Compañía de Jesús, que ejerció notable influencia también en el campo artístico dirigiendo la arquitectura religiosa hacia el estilo barroco.

El Manierismo Manierismo es la denominación historiográfica del periodo y estilo artístico que se sitúa convencionalmente en las décadas centrales y finales del siglo XVI, como parte última del Renacimiento.

Posteriormente se entendió como una reacción contra el ideal de belleza clasicista y una complicación laberíntica tanto en lo formal, como en lo conceptual que prefigura el "exceso“ característico del Barroco.

Su caracterización es problemática, pues aunque inicialmente se definió como la imitación de la maniera de los grandes maestros del Alto Renacimiento (por ejemplo, el propio Tintoretto pretendía dibujar como Miguel Ángel y colorear como Tiziano).

Por otro lado, también se identifica el Manierismo con un arte intelectualizado y elitista, opuesto al Barroco, que será un arte sensorial y popular. Considerado como una mera prolongación del genio creativo de los grandes genios del Alto Renacimiento (Leonardo, Rafael, Miguel Ángel, Tiziano) por sus epígonos.

8



Exponentes significativos de la CULTURA MANIERISTA

Rafaello Sanzio

(Urbino, 6 de abril de 1483 – Roma, 6 de abril de 1520 ),

También conocido como Rafael de Urbino o, simplemente, como Rafael. fue un pintor y arquitecto italiano del Alto Renacimiento. Además de su labor pictórica, que sería admirada e imitada durante siglos, realizó importantes aportes en la arquitectura y, como inspector de antigüedades, se interesó en el estudio y conservación de los vestigios grecorromanos. Tras la muerte de Bramante, en 1514, fue nombrado arquitecto de la basílica de San Pedro. La mayor parte de sus obras arquitectónicas han sido derrumbadas o modificadas después de su muerte y a raíz de la aceptación de los diseños de Miguel Ángel, pero, sobreviven unos pocos diseños.

Para el análisis de estos, se llevó a cabo el examen de un templo que se encontraba muy oscuro, con grandes pilares a lo largo, «como un callejón» según un análisis crítico y póstumo de Antonio da Sangallo el Joven. Existe también la hipótesis de que el templo tiene un parecido con el santuario de La expulsión de Heliodoro del templo. Rafael diseñó otros edificios, y durante un corto tiempo se le consideró el arquitecto más importante de Roma y el preferido del círculo social del papa. Julio había hecho cambios en la disposición urbanística de la ciudad, creando varias vías públicas, las cuales aparentaban esplendorosos palacios.

10


Su obra más grande Villa Madama

Esta villa se organiza en torno a dos ejes muy marcados que se cruzan en el patio. En el eje transversal, el de acceso, pasa por la entrada del gran edificio, el patio y al final aparece un teatro. Siguiendo el eje longitudinal, se comienza por un patio organizado con muros a la romana. Luego éste da paso a un gran graderío por el que se accede a la siguiente sala, menor, enmarcada por pilares y columnas; y luego, a partir de un acceso menor, se da paso a la sala central del edificio: el patio circular, articulado con columnas jónicas. Todo está ejecutado en ladrillo. Siguiendo con el eje, después del patio central se encuentra el salón de celebraciones, que se corresponde con lo que sería el tepidarium en las termas romanas.

Este gran salón es rectangular y está articulado con tres grandes módulos: el central está cubierto con una cúpula, cubierta por fuera con un tejado; los módulos laterales se encuentran cubiertos con bóvedas de arista. En los ángulos de los cuadrados en planta aparecen los pilares de gran potencia sobre los que se desarrollan las bóvedas. Los lados menores del rectángulo y el lado contiguo del módulo que corresponde al cuadrado se desarrollan con exedras semicirculares. A su salida se encuentra el jardín renacentista obra de los tres arquitectos a quienes se les debe distintas partes del maravilloso jardín, bajo el cual no podía faltar la "gruta a ninfeo" La fachada también es una réplica de las termas.plenaria en Año Santo.

11


Miguel Angel Buonarotti Michelangelo Buonarroti, conocido en español como Miguel Ángel, fue un arquitecto, escultor y pintor italiano renacentista, considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus pinturas y obra arquitectónica. Desarrolló su labor artística a lo largo de más de setenta años entre Florencia y Roma, que era donde vivían sus grandes mecenas, la familia Médici de Florencia y los diferentes papas romanos. Fue el primer artista occidental del que se publicaron dos biografías en vida: Le vite de' più eccellenti pittori, scultori e architettori, de Giorgio Vasari, publicada en 1550 en su primera edición, en la cual fue el único artista vivo incluido, y Vita de Michelangelo Buonarroti, escrita en 1553 por Ascanio Condivi, pintor y discípulo de Miguel Ángel, que recoge los datos facilitados por el mismo Buonarroti.

(Caprese, 6 de marzo de 1475Roma, 18 de febrero de 1564)

Fue muy admirado por sus contemporáneos, que le llamaban el Divino. Triunfó en todas las artes en las que trabajó, caracterizándose por su perfeccionismo. La escultura, según había declarado, era su predilecta y la primera a la que se dedicó; a continuación, la pintura, casi como una imposición por parte del papa Julio II, y que se concretó en una obra excepcional que magnifica la bóveda de la Capilla Sixtina; y ya en sus últimos años, realizó proyectos arquitectónicos.

12


Su obra más grande Basílica de San Pedro

La basílica cuenta con el mayor espacio interior de una iglesia cristiana en el mundo, presenta 193 m de longitud, 44,5 m de altura, y abarca una superficie de 2,3 hectáreas. La altura que le confiere su cúpula hace que su figura domine el horizonte de Roma. Es considerada como uno de los lugares más sagrados del catolicismo. Se ha descrito como «ocupante de una posición única en el mundo cristiano», y como «la más grande de todas las iglesias de la cristiandad».

Es una de las cuatro basílicas mayores y una de las iglesias que se deben de visitar en el peregrinaje de las siete iglesias de Roma para alcanzar la indulgencia plenaria en la tradición católica, la basílica se encuentra situada sobre el lugar de entierro de san Pedro, que fue uno de los doce apóstoles de Jesús de Nazaret, primer obispo de Antioquía, primer obispo de Roma y, por lo tanto, el primero de los pontífices.

La tradición y las evidencias históricas y científicas sostienen que la sepultura del Santo está directamente debajo del altar mayor de la basílica. También la mayoría de los papas han sido enterrados en San Pedro desde la época paleocristiana.5 En el sitio de la basílica han existido iglesias desde el siglo IV. La construcción del actual edificio, sobre la antigua Basílica constantiniana, comenzó el 18 de abril de 1506, por orden del papa Julio II, y finalizó el 18 de noviembre de 1626.6 En ella trabajaron algunos de los arquitectos más renombrados de la historia, como Donato Bramante, Miguel Ángel o Bernini. A pesar de la creencia popular, San Pedro no es una catedral, ya que la Archibasílica de San Juan de Letrán es la verdadera catedral de Roma.7Año Santo.

13


Vignola Jacopo (o Giacomo) Barozzi, conocido como Jacopo Barozzi de Vignola o, más común y simplemente como Vignola, por haber nacido en esta ciudad italiana próxima a Módena, fue un destacado arquitecto y tratadista del Renacimiento italiano. Estudió pintura y arquitectura en Bolonia. Inició su formación como pintor y llegó a la arquitectura a través del estudio de la Antigüedad, siendo ayudante de Peruzzi. Influido por Leon Battista Alberti y por Antonio da Sangallo así como por la tradición renacentista, fue el máximo exponente del periodo de transición del renacimiento al Barroco, considerándosele manierista. Tras una primera etapa profesional como arquitecto en la ciudad de Bolonia, se estableció en Roma a partir de 1530.

(Vignola (Italia), 1507 – Roma, 1573)

Trabajó en el Vaticano con Peruzzi, y Sangallo el Joven, reconstruyendo algunos monumentos y convirtiéndose en secretario de la Academia Vitruviana. Fue el arquitecto de los Farnesio y participó en el proyecto de Villa Giulia en 1550 en colaboración con Giorgio Vasari y Bartolommeo Ammanati y de la Villa Farnesia en Caprarola (cerca de Viterbo), en 1559. Se trata de un edificio de planta pentagonal y patio interior circular, donde creó un conjunto en el que se combina la construcción de edificios con el diseño de jardines. Discípulo de Miguel Ángel, le sucede tras su muerte en las obras de la basílica de San Pedro en Roma, añadiendo las pequeñas cúpulas laterales.

14


Su obra más grande Iglesia del Gesú

La Iglesia del Gesù (en italiano, Chiesa del Sacro Nome di Gesù, o Iglesia del Santo Nombre de Jesús) situada en la plaza del Gesù en Roma, es la iglesia madre de la Compañía de Jesús, conocida como los jesuitas, una orden de la Iglesia católica. Su fachada está reconocida como «la primera verdaderamente barroca»1 y fue el modelo de innumerables iglesias jesuitas en todo el mundo, especialmente en el continente americano. Concebida por vez primera en 1551 por San Ignacio de Loyola, el fundador de la Compañía de Jesús, y activo durante la Reforma Protestante y posterior Contrarreforma, el Gesù fue también el hogar del General Superior de la Compañía de Jesús hasta la supresión de la orden en 1773.

Aunque Miguel Ángel se ofreció a diseñar la iglesia gratis, el esfuerzo recibía fondos del cardenal Alejandro Farnesio, nieto del Papa Pablo III, quien había autorizado la fundación de la Compañía de Jesús. Al final, los principales arquitectos implicados en la construcción fueron Jacopo Vignola y Giacomo della Porta, cuya revisión del diseño de la fachada de Vignola ha ofrecido a los historiadores de la arquitectura oportunidades para una comparación minuciosa entre la equilibrada composición de Vignola en tres planos superpuestos y la tensión dinámicamente fusionada de Della Porta, debida a sus fuertes elementos verticales, contrastes que han agudizado las percepciones de los historiadores de arquitectura durante el último siglo (Whitman 1970:108). El diseño rechazado de Vignola permaneció disponible para los arquitectos y posibles mecenas gracias a un grabado de 1573.

15


Andrea Palladio Andrea Palladio o Andrés Paladio (castellanizado), de nombre Andrea di Pietro della Góndola fue un importante arquitecto italiano de la República de Venecia. Trabajó fundamentalmente en la ciudad de Vicenza y sus alrededores, y también en la misma Venecia. Se le considera el arquitecto que tal vez «mejor supo actualizar la herencia de las formas clásicas con la realidad del momento central del Cinquecento».1 Sus villas campestres y otras obras han influido de manera importante en la arquitectura del Neoclasicismo.

(Padua, 1508 – Maser, 1580)

Durante sus estancias en Roma (a la de 1541, le siguieron dos más, en 1545 y en 1547)3 tomó muchos apuntes, no sólo de las ruinas romanas sino también de las obras de Bramante, algunos de los cuales fueron recogidos en sus I quattro libri dell'Architettura, obra publicada cuando tenía 62 años, y por la que se le ha relacionado con Leon Battista Alberti. Otra semejanza con Alberti (concretamente con su Templo Malatestiano de Rímini) fue la forma en que acometió la envoltura externa de la gótica Basílica de Vicenza destinada a la administración comunal.

16


Su obra más grande Basílica Palladiana

La Basílica Palladiana es un edificio renacentista situada en la Piazza dei Signori en Vicenza, localidad situada al Noreste de Italia. Su elemento arquitectónico más importante es la logia que posee y que constituye uno de los primeros ejemplos de lo se conoce como ventana palladiana dentro de la arquitectura del mismo nombre. Junto a la basílica se encuentra la Torre Bissara, con 82 metros de altura y que comenzó a construirse a finales del siglo XII. El edificio fue originalmente construido en el siglo XV y era el Palazzo della Ragione de la ciudad, la sede del gobierno ciudadano y de los tribunales. Cuando parte del mismo se vino abajo en el siglo XVI, un consejo de cien personas entre las que se encontraban

numerosos arquitectos designó a Andrea Palladio para la reconstrucción del mismo en 1549. Palladio añadió un nuevo armazón exterior de mármol, una logia y un pórtico que ahora oscurecen el original diseño gótico de la basílica. Palladio dedicó el resto de su vida, entre otros proyectos, a la finalización de la basílica la cual no se dio por concluida hasta 1614, treinta y cuatro años después de la muerte del aquitecto. El edificio en la actualidad se utiliza para albergar exhibiciones y otros eventos cívicos en la ciudad de Vicenza.

17


Baldassarre Peruzzi Baldassarre Peruzzi fue un pintor y arquitecto italiano del Renacimiento Como pintor, se forma en la ciudad de Siena en el estilo de Pinturicchio. Al trasladarse a Roma, su estilo madura en contacto con la obra de Giovanni Antonio Bazzi, El Sodoma y, sobre todo, con Rafael Sanzio. En sus escenas figurativas hay una tendencia hacia las formas de Rafael, lo que no excluye un detallismo propio de la escuela sienesa, como se puede observar en los frescos de la capilla Ponzetti en la iglesia de Santa María della Pace de Roma. Esta tendencia se irá transformando en composiciones cada vez más artificiosas, de tono manierista, como en La presentación de la Virgen, de la misma iglesia, pintada en 1520. La misma inclinación por lo brillante y decorativo se observa en dos composiciones conservadas en el Museo del Prado, donde el artista parece remontar su inspiración a Perugino, maestro de Rafael, más que a éste último: La continencia de Escipión y El rapto de las sabinas.

(Siena 7 de marzo de 1481 Roma el 6 de enero de 1536)

Una evolución análoga caracteriza sus obras de arquitectura. Su primera gran obra es la Villa Farnesina, iniciada en 1509. Trabajará también en las obras de construcción de la nueva Basílica de San Pedro tras la muerte de Rafael, convirtiéndose en el director de las obras en 1532. Durante ese mismo año elabora gran cantidad de diseños arquitectónicos, estudios de monumentos antiguos y proyectos que tendrán una notable influencia en la tratadística de Sebastiano Serlio, y que constituyen una investigación inquieta y experimental. Punto culminante de tales investigaciones será la realización del Palacio Massimo alle Colonne, una de sus obras más logradas. Su obra es un ejemplo paradigmático de las inquietudes de un momento histórico en el que, llevado al extremo el estudio del clasicismo, se investigaban al mismo tiempo los límites y las posibilidades de la libertad, en una búsqueda formal revolucionaria y estimulante, aunque discontinua y no resolutiva.

18


Su obra más grande Villa Farnesina

La Villa Farnesina es un palacete construido entre 1505 y 1511 y constituye uno de los edificios más majestuosos que se conservan de la época del Renacimiento en Roma. Construida en el barrio del Trastevere bajo las órdenes de un banquero de Siena, la villa debe su nombre a su posterior propietario, el cardenal Alejandro Farnesio. El edificio está compuesto por un bloque central y dos pequeñas alas laterales, y consta de dos plantas. El interior de la villa sorprende por su rica decoración que cuenta con los frescos de algunos importantes artistas, como Rafael, Sebastiano del Piombo o Peruzzi.

En la primera planta resultan especialmente llamativos los frescos de la Sala de Galatea, una de las obras más importantes de Rafael. Prestando atención al techo se pueden contemplar las pinturas de astrología que muestran la posición de las estrellas el día del nacimiento de Chigi, el primer propietario de la villa. En la planta superior se sitúa otra de las estancias más bellas de la villa, la Sala de las Perspectivas, que basa su decoración en la ilusión óptica creada por los frescos que muestran la ciudad de Roma a través de columnas de mármol.

19


ArqHistory

Contactos: 0264-2510294 e-mail: arqhistorymagazine@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.