CRÓNICAS
LAS CALLES DICEN:
NI UN PASO ATRÁS,
NI UN DERECHO MENOS
Por Martínez Lucia
40° grados Botellas de agua y abanicos. Cuerpos transpirados y carteles alzados. El fervor que desprende el calor santafesino acompaña el enojo de la multitud, que sale a las calles tras el discurso del presidente Milei en Davos. Una vez más, las calles son tomadas por el miedo a perder los derechos ganados, una vez más, miles avanzan en el caminar para no retroceder nunca más.
Siendo las 18 horas, el calor no impide que 5 mil personas se movilicen desde la plaza Pueyrredón hasta el corazón de Boulevard: El Molino, epicentro de las luchas colectivas.
La marcha, convocada por la Mesa del Orgullo de Santa Fe, tuvo como participantes a diferentes organizaciones sociales, sindicatos, gremios, centros de estudiantes y autoconvocados. Los dichos de Milei, comparando a la Comunidad LGTB+ con la pedofilia y cuestionando el término “femicidio”, no sólo reunieron a la juventud millenial sino a adultos y ancianos que pertenecientes o no a una colectivo, dijeron con su presencia: “No están solxs”.
Esta característica me hizo acordar a la marcha en defensa de la Educación Pública a principios de abril de 2024, donde el rango
etario y las clases sociales eran variadas.
Hechos como estos, demuestran que hay temas que traspasan las barreras e intereses sociales, como la diversidad sexual en este caso.
Pese al fuego que yacía desde el pavimento, la muchedumbre llegó al Molino al ritmo de “Fanático” de Lali, algunos lograron acomodarse a los costados del micrófono abierto, mientras que otros se subían a los bancos para ver mejor o se conformaban con sólo escuchar Referentes de diferentes organizaciones alzaron su voz, entre ellos, un integrante de la Mesa del Orgullo: “Seamos protagonistas de la realidad que queremos vivir. La potencia del colectivo les va a dar mucho. Si el presente es de lucha, el futuro va a ser maravilloso ” , dijo el hombre, y los aplausos se escucharon en sincronía.
El país se vistió de arcoíris, las calles explotaron y las
redes se convirtieron en una galería colectiva de fotos y videos. Mientras la noche caía y la multitud se dispersaba, sólo quedó en el aire la certeza que ante una realidad peligrosa, la salida siempre fue y es colectiva
>Hacéclickenlaimagenymirael discursodeMileienDavos
Seguinosennuestrasredes
Centrosdeestudiantesterciariosmarchando
¿SER GORDA EN VERANO? NO
ES UNA OPCIÓN
En el verano hay ciertas frases que se repiten: “tengo que bajar de peso” , “tengo que depilarme” , “tengo que ir al gimnasio” La presión social por tener un cuerpo hegemónico recae con mayor intensidad en esta temporada del año, donde las corporalidades suelen estar más expuestas y las personas gordas en la mira. Sobre ello, hablamos con Flor Alegre, influencer y activista en contra de la gordofobia.
Flor hace contenido hace 7 años, cuando aparecieron los blogs en internet, encon tró en la escritura un lugar para hablar de la gordofobia a través de su propia experiencia “La gente empezó a interactuar, a gustarle, a sentirse identificada y menos sola en eso. Desde ahí fue creciendo” nos cuenta la influencer, que tiene 120.000 seguidores en Instagram.
-Hoy en día la sociedad apoya la frase: "No se opina de cuerpos ajenos" ¿Observas que marcó una diferencia sobre el discurso gordofóbico o sigue igual de presente?
“Para mí, esa frase lo que termina haciendo es sacar la discusión de las corporalidades, y la realidad es que sí se tiene que hablar de que nos pasa con los cuerpos, porque sino es ‘ no hablemos de esto’ pero tampoco lo trabajamos. Creo que ese dicho es medio hipócrita, hay gente que dice ' no se opina de cuerpos ajenos' pero en reali-
dad no sigue a gente gorda, no tiene amigos gordos, no opinan de cuerpos ajenos pero tampoco viven con otras corporalidades” . Siguiendo con esta idea que plantea Flor, la sociedad tiene ciertos estereotipos o ideas erróneas sobre las personas gordas: “Que no nos cuidamos, que no vamos al gimnasio, que no nos movemos, que no nos cuidamos la salud” expresa la activista. A su vez, Flor cuenta que recibe comentarios negativos aunque estén camuflados por una intención “positiva " : “Me dicen que tengo una autoestima alta, con eso me decís que soy horrible básicamente.
Después la idea de que soy buena, por eso mi novio está conmigo. También cuando me dicen que soy fotogénica, cuando no he escuchado decir eso a otras corporalidades. Les cuesta decirme que soy linda”
La presión social por la delgadez suele recaer más en las mujeres que en los hombres, al respecto, Flor remarca que tal problemática también la experimenta en las redes sociales: “Hay un chico que hace conte-
nido de cocina y que tiene comunidad gorda. Es un varón gordo haciendo cocina, tiene comentarios positivos pero yo llego a aparecer con comida recibo una catarata de hate. Mientras que él no, hay un cierto pacto entre los hombres que prevalece”.
> A principios de enero se hizo viral un clip del grupo de streamers “Px6”, donde se reían de memes y chistes gordofóbicos que hacían sus seguidores en el stream hacia una de las chicas presentes Agustina, la joven en cuestión, hizo un descargo sobre lo sucedido en Tiktok Hacé click en la imagenparaverelvideo
Crédito:Gentileza
14 DE FEREBRO:
DEL AMOR AL ODIO HAY
UN SOLO PASO
Por Martínez Lucia
¿Me crees si te digo que anoche soñé con vos?” le dijo Santiago Martínez a su esposa (y denunciante)
Emily Ceco, en el reality “Love is Blind” , cuando escuchó su voz por primera vez, sin aún verla en persona La frase resonó en todas las redes sociales, fue meme durante días y llevó a esta pareja a un reconocimiento que traspasó el programa ¿Estábamos frente a una historia de amor o ante el comienzo de una historia de terror?
Mientras que los mensajes de amor y las imágenes de flores y regalos colmaron Internet el 14 de febrero, Emily se hizo viral con su testimonio, contando cómo sufrió violencia de género por parte de su pareja, Santiago. Lo que parecía ser un cuento de hadas, terminó con el príncipe convertido en ogro y la princesa con un moretón en el ojo
¿Cómo se pasa del “amor” a la violencia?
Hace algunos años, la sociedad enaltecía una idea del amor romántico que producía de forma implícita estereotipos de género que sólo generaban desigualdades, y muchas veces terminaban en diferentes tipos de violencia. Esta visi ón machista y heteronormativa con respecto a la
idea romántica de la pareja, registró frases como: “el amor todo lo puede” , “ el amor se sostiene toda la vida” , “él es mi media naranja”. Realitys como “Love is Blind” donde se experimenta si el amor es ciego, se relaciona con el mito del amor a primera vista.
Los discursos machistas no ayudan
Si bien hoy en día se divulga una perspectiva del amor más sana, hechos violentos como el de Santiago, deja en claro que el machismo sigue igual de vigente y que el mito de enamorarte de alguien sin conocerlo, es sólo un mito, y uno que puede ser muy peligroso
En una sociedad argentina, donde el propio presidente cuestiona el término femicidio, diciendo: “Llegamos al punto de normalizar que, si uno mata a la mujer se llama femicidio, y eso conlleva una pena más grave que si uno mata a un hombre solo por el sexo de la víctima”, cuesta creer que el cambio está a la vuelta de la esquina Si a Emily, casi le cuesta la vida festejar su despedida de soltera, es imposible poner en la misma balanza los actos violentos que sufren las mujeres y los hombres. Los celos y la posesión que sintió su pareja hacia ella fueron los detonantes de sus actos violentos, esa misma idea de posesión que proviene del pensamiento patriarcal que dice: “ vos sos mía”
> Hacé click en la imagen para ver la declaración de Emily Ceco.
MARÍA ELENA WALSH:
EJEMPLO DE EMPODERAMIENTO
“Las feministas no tenemos odio, tenemos bronca. El odio –con los fierros, sean armas o moneda– es cosa de hombres” escribía María Elena Walsh, en el artículo “Carta para un compatriota”, en plena dictadura de 1973. Rebelde, firme e irónica, decía lo que pensaba sin escrúpulos. Su paso por este plano no sólo marcó infancias, también se convirtió en una referente feminista para las futuras generaciones.
Walsh nació el 1° de febrero de 1930, fue poeta, escritora, cantante y activista. A sus 12 años comenzó a escribir poesía y a sus 17 años, tras la muerte de su padre, publicó su primer libro “Otoño imperdonable” . Esta obra, escrita tan sólo por una adolescente, llamó la atención de grandes escritores de la época, como Pablo Neruda y Jorge Luis Borges. Para entonces, estaba claro, la escritura era su mayor destino. Desde joven comenzó a leer a escritoras feministas como Virginia Woolf, Doris Lessing y la argentina Victoria Ocampo. Aquellos textos alimentaron la mirada de María, mirada que años después usaría para hablar de feminismo y política en artículos periodísticos.
María Elena jamás buscó cumplir con los estereotipos de la sociedad, si bien
nunca lo expresó públicamente, era lesbiana, la relación más importante y conocida fue con la fotógrafa, Sara Facio, con quién convivió hasta su muerte.
Uno de sus escritos más recordados es el titulado “Sepa usted por qué es machista” , artículo que escribió en 1980 para la Revista Humor, donde enumera, de forma sarcástica, 24 razones de porqué un hombre es machista
Algunos de ellos son:
·Porque le falta el principal de los sentidos, el humor.
·Porque teme que las mujeres pierdan la “femineidad”, cosa imposible de perder, salvo que usted llame así a los cosméticos y pilchas.
·Porque su mamá es una santa, por lo tanto las demás mujeres son unas brujas.
·Porque todo ese asunto de la gestación y el parto de la miedo y asquete, como la eduación sexual al Minsitro de Educación.
La escritora, si bien era reconocida por sus canciones infantiles (La mona Jacinta, El reino del Revés, Canción de tomar el té, Manuelita la tortuga, entre otras) nunca compuso desde un rol maternal:
“Nunca pensé que hiciera falta agregar moraleja al final de una canción ni decirles a los nenes que se porten bien. Nunca me interesó ponerme en el papel de madre” .
Luego de una larga batalla contra el cáncer, Walsh falleció en 2011 a sus 80 años Hizo obras de teatros, compuso canciones para niños y adultos, escribió libros y artículos, y alzó su voz ante las causas que cre-ía justas
Seguinosennuestrasredes
Para ver...
Película: “Buena suerte, Leo Grande” (2022)
Plataforma:Netflix, Prime Video
Sinopsis: Nancy Stokes, una maestra de escuela jubilada, anhela algo de aventura y sexo. Su difunto marido Robert le proporcionaba un hogar, una familia y algo parecido a una vida, pero nunca tuvo buen sexo de él. Ahora que hace tiempo que Robert falleció, Nancy pone en marcha su plan y contrata a un joven gigoló que responde al exótico nombre de “Leo Grande”
Para saber más...
¿QuéesserDrag?
Serie: “Ni una más” (2024)
Plataforma:Netflix
Sinopsis: Unos días antes de la semana de exámenes finales de segundo de bachillerato, Alma, una adolescente de 17 años, extiende frente a la fachada de su instituto una tela blanca donde la noche anterior ha escrito en grandes letras de color rojo: 'Cuidado. Ahí dentro se esconde un violador' . ¿Quién es ese violador? ¿Para averiguar las respuestas a estas preguntas hay que viajar cinco meses atrás en el tiempo
Película:Mujercitas (2019)
Plataforma:Netflix
Sinopsis: Amy, Jo, Beth y Meg son cuatro hermanas que atraviesan Massachussets con su madre durante la Guerra Civil, unas vacaciones que realizan sin su padre evangelista itinerante. Durante estas vacaciones las adolescentes descubren el amor y la importancia de los lazos familiares.
Persona que utiliza vestimenta socialmente asignada al género opuesto, con la ayuda de rasgos exagerados, actúa para ofrecer entretenimiento a través de la burla de las nociones tradicionales de los géneros binarios y sus roles dentro de la sociedad y la cultura.
¿Quéeslagordofobia?
La gordofobia es el odio, rechazo y violencia que sufren las personas gordas por el hecho de ser gordas. Es una discriminación que está cimentada sobre prejuicios respecto a los hábitos, costumbres y salud de las personas gordas, los cuales se nutren de la creencia de que el cuerpo gordo responde a una falta de voluntad o de autocuidado.