4 minute read

Taller Ecología página Los casos

TALLER ECOLOGIA “Hemos hecho una lombricompostera”

Lola y Arthur, que tienen un criadero de lombrices en su cocina, te cuentan para qué sirven estas inquilinas. ¡Ecológica 100 %!

Advertisement

Lola

Arthur

Esta es la casa de nuestras lombrices. Es una lombricompostera. Las lombrices se comen los restos de comida. Así tiramos menos cosas a la basura.

Gusanos en casa

“Dentro de la lombricompostera los gusanos se comen los restos de comida (peladuras de hortalizas, el poso del café…) ¡y hasta el cartón! Sus heces son el compost que nos servirá para abonar el jardín. Podremos mezclarlo con la tierra de nuestras plantas”.

Estos gusanos son lombrices. El compost se obtiene al cabo de 3 meses.

Se recoge en el último compartimento.

Nuestra lombricompostera

El compost es un abono natural que ayuda a las plantas a crecer.

“Hemos hecho una lombricompostera”

¿Cómo se alimenta a las lombrices?

“Hay que mantener un equilibrio entre los restos húmedos que llamamos orgánicos, como las peladuras, y los restos secos (papel, cartón…)”. En la lombricompostera se echa...

■ Fruta o verdura estropeada, cruda o cocida.

■ Peladuras de zanahoria, manzana, pera, pieles de plátano... ■ Té y café (¡pero no demasiado!). ■ Periódicos, papel, cartón, cajas de huevos…

Gracias al compost, reducimos los residuos y contaminamos menos.

“Así las lombrices tienen una alimentación variada. Pero, cuidado, hay que evitar algunos alimentos, como las cebollas, porque pueden enfermar”. Se evitan...

■ Los cítricos, los puerros, el ajo y la cebolla. ■ La carne, el pescado y los productos lácteos. ■ El pan. ■ Los restos de platos cocinados.

Otras formas de hacer compost

■ En una caja grande sin fondo, bien aireada y cubierta, en el jardín. ■ En contenedores de compost situados en los parques de algunas ciudades. ■ En cubos de basura especiales para peladuras. Su contenido se utiliza para obtener biogás.

¿Cómo se hace el papel reciclado?

El papel es un material natural bastante fácil de reciclar. Realiza este experimento para comprender el proceso.

Necesitas: ⬤ 1 hoja de papel de periódico ⬤ 1 hoja de papel de aluminio ⬤ 1 bol con agua ⬤ 1 tenedor ⬤ 1 bandeja

1Rasga el papel de periódico en trozos pequeños sobre el bol con agua. 2 Mezcla con el tenedor y luego aplasta la preparación para obtener una especie de pasta. 3 Coloca el papel de aluminio sobre la bandeja.

6 Deja secar la preparación en un lugar caliente. Paciencia. El proceso puede tardar uno o dos días.

4 Reparte la pasta de papel

con la mano por toda la bandeja para formar una capa muy fina.

5 Escurre toda el agua que puedas

por una de las esquinas de la bandeja.

¡Qué gracia! Para fabricar una hoja no se necesita pegamento.

Al secarse, los trozos de papel se pegan solos unos a otros. ¡Qué práctico!

QUÉ HA PASADO? ?

El papel está compuesto de fibras de madera. Al rasgarlo, hemos creado fibras “libres”.

En el agua, las fibras se ablandan y se enredan cuando las mezclamos.

Cuando las fibras se secan, se endurecen y se quedan unidas unas a otras.

Si quieres que se vean trocitos de papel, no aplastes mucho la pasta.

El papel no es el único material reciclable. ¿Sabes qué materiales también se pueden reciclar?

Para saberlo, pasa la página...

Casi todos los materiales se reciclan

Al reutilizar los materiales, evitamos recurrir a la naturaleza para obtenerlos nuevos. Así extraemos menos recursos de la Tierra y reducimos la cantidad de energía necesaria para fabricar los objetos.

El metal

Todos los metales son reutilizables. Basta con fundirlos para que vuelvan a ser materias primas. Por eso, los objetos metálicos como los cables, las latas de bebidas, las bicicletas o los coches se pueden volver a transformar.

El vidrio es un material que no se estropea. Se puede reutilizar simplemente lavándolo. También se puede fundir para darle una forma nueva. Es un material que puede durar varios miles de años y que se puede reciclar hasta el infinito.

© Sergeyklopotov - stock.adobe.com Residuos no reciclables Reciclaje

Los materiales plásticos

contienen productos químicos que se modifican con el tiempo y con el calor. Actualmente, la mayor parte de plásticos se puede reciclar.

Los plásticos reciclables se reconocen por el símbolo del triángulo con las flechas que aparece en el envase. El número y las letras indican el tipo de plástico; según su composición, se utilizan con una cierta finalidad y pueden reciclarse en unos u otros materiales.

This article is from: