RESET La Rambla - El proyecto de espacio público

Page 1

RESET La Rambla El proyecto de espacio público de la Rambla para el siglo XXI. Luciana Machado Carbonell | MPU | Julio, 2020

001


CO LO FÓ N RESET - La Rambla Luciana Machado Carbonell lmachadocarbonell@gmail.com Master Proyectación Urbanística Universidad Politécnica de Cataluña - UPC Barcelona - España Este Trabajo Final de Master ha sido orientador por: Miquel Corominas Departamento de Urbanismo y Ordenación Territorial ETSAB - UPC Barcelona, Julio de 2020

002


AGRA DEC IMIEN TOS A mi familia y amigos incondicionales. A mi tutor Miquel Corominas. A todos los que han colaborado en el proceso, pero sobretodo a los que se tomaron el tiempo de participar en mis encuestas. A Barcelona que tanto me dio.

003


Í ND IC E 005

1. INTRODUCCIÓN

008 009 014 015 023

2. LA RAMBLA 2.1 Propuesta 2.2 Metodología 2.3 Contextualización 2.4 Referentes Mundiales

028 029 039 044 049 057 060

3. ANALISIS 3.1 Diseño urbano 3.2 Usos 3.3 Sociedad y economía 3.4 Movilidad 3.5 Patrimonio 3.6 Participación ciudadana

065 066 067 068

4. LÍNEAS ESTRATÉGICAS 4.1 Estrategia de rehabilitación 4.2 Estrategia de conectividad 4.3 Estrategia económica

069 071 074 077 080 083 086 089 092

5. PROYECTOS ESPECÍFICOS 5.1 Proyecto Escollera Runway 5.2 Proyecto Diqué Mauá Re-Borm 5.3 Proyecto Parque Rodó New Face 5.4 Proyecto Trouville Welcome Back 5.5 Proyecto Puerto del Buceo Re-Distribute 5.6 Proyecto Museo Oceanográfico Re-Fresh 5.7 Proyecto Arroyo Molino de Pérez Inside-Out 5.8 Proyecto Arroyo Carrasco Connect

095 096 100 102

6. PROYECTOS LINEALES 6.1 Movilidad 6.2 Mobiliario urbano 6.3 Nuevos servicios

103

7. CONSIDERACIONES FINALES

106

BIBLIOGRAFÍA

108

ÍNDICE DE IMÁGENES

04


1. INTRODUCCIÓN

005


El espacio público, desde siempre ha cumplido un rol fundamental en las ciudades. “El espacio público es la ciudad en sí misma. Es decir que el espacio público es a un tiempo el espacio principal del urbanismo de la cultura urbana y de la ciudadanía. Es un espacio físico, simbólico y político.” (Jordi Borja2000). A sido lugar de encuentro, donde se desatan negocios, los artistas ofrecen espectáculos, las relaciones interpersonales se llevan a cabo. Tal como hace referencia Henri Lefebvre, en su libro el Derecho a la ciudad, donde se plantea el derecho a la ciudad como una denuncia, una exigencia hacia la ciudadanía. La ciudad es una base practico-sensible, una morfología, el soporte físico, una entidad espacial y lo urbano es la contraposición, es la esencia de la ciudad, la sustancia social, una realidad compuesta porrelaciones e interacción.

Mar Caribe

Panamá

Golfo de Panamá

El espacio público define la calidad de la ciudad, porque indica la calidad de vida de la gente y la calidad de la ciudadanía de sus habitantes. Es generador de ciudadanía del encuentro colectivo, es ámbito de interacción e intercambio, un lugar de expresión, donde las personas pueden manifestarse, recrearse y convivir. Tener espacios públicos de calidad en nuestras ciudades es un derecho ciudadano, ya que los mismos, democratizan la vida urbana. Estos espacios, deben estimular el encuentro ciudadano, libre y espontáneo, permitiendo la interacción social ciudadana en paz. (Jordi Borja 2000)

01 Vuelo de pajaro sobre la rambla de Montevideo Fuente: Fotografo Guzaman Barquin

1. Introducción

006


Los mismos son elementos centrales de la vida cotidiana y están íntimamente relacionados al sentido de pertenencia de la ciudad y contribuyen a la formación de la identidad ciudadana. Cuanto más apropiado esté un espacio público por sus habitantes, mas cargado estará de espíritu ciudadano e identidad colectiva. El ciudadano valora y cuida lo suyo, es el ámbito de todos y todas, es representación del pasado, presente y futuro de la ciudad. Cada época le ha atribuido un sentido diferente al espacio público y este se vuelve una proyección de la sociedad. El carácter democrático, la concepción de la sociedad, el compromiso participativo o el sentimiento de comunidad, han ido atribuyéndole al espacio público diferentes necesidades y características. En el comienzo del siglo XXI se manifiestan varios urbanistas con la intención de poner sobre la mesa, la importancia de la dimensión humana en los diseños de espacios públicos. En los últimos años, el interés por la dimensión humana dentro del planeamiento es el reflejo de que existe una demanda por mejorar la calidad de vida de los habitantes. (Alvaro Pinto, 2011) La sociedad de hoy en día, se presenta como una sociedad compleja y bajo un continuo cambio, cuyas dinámicas exigen una redefinición de la forma de cómo se diseñan estos espacios. El proyecto de espacio público para este siglo deberá atender a las necesidades de interés común y ser reflejo de quienes viven allí. Existe un renovado interés por las formas urbanas a escala humana que impulsa a crear ciudades más vitales, sanas, seguras, y sostenibles. Un diseño urbano a la medida de las personas colabora y alienta la participación de todos los ciudadanos en la vida social, económica y cultural de la ciudad. (Jan Gehl 2014) Hay más interés que nunca en la puesta en práctica de la perspectiva humana en la planificación de la ciudad. Las ciudades de todo el mundo están redescubriendo sus espacios públicos junto con un la conciencia de la necesidad de un entorno urbano digno y de alta calidad.

1. Introducción

Montevideo, la más joven de las capitales sudamericanas, es una ciudad extendida y de baja densidad. Está situada en un sitio paisajísticamente privilegiado, en singulares condiciones naturales, con una alta relación el Rio de la Plata. Hasta el nombre de la ciudad es otorgado desde la costa de este rio ancho como el mar. Se cree que el nombre “Montevideo” tiene origen gracias a un las palabras de un marinero portugués, que al divisar el cerro de Montevideo exclamó: “monte vide eu!”. Existe una indudable valoración cuando se combinan ciudad y agua. El agua crea espacios con grandes condiciones para desacelerar y pasear. Aporta vida y estructura a los espacios urbanos, sin crear fronteras espaciales. Pone al horizonte como “limite” visual. Aumenta el valor de los espacios urbanos y puede definir cierta imagen en relación a la ciudad. Autores como Arq. Rinio Bruttomesso, consideran la presencia del agua como un “valor agregado” del tejido urbano, tanto desde el plano de la estética del paisaje como en lo que refiere a la importancia estratégica para el desarrollo de la ciudad. Los frentes de agua constituyen sectores que, pese a los cambios producidos a lo largo del tiempo, continúan gozando de una posición estratégica producto, principalmente, de la necesidad de accesibilidadyconectividad. Se presentan como lugares donde se establecen nuevas e importantes conexiones visuales y físicas, dentro de la ciudad misma y con el medio natural. “Una belleza ya percibida y celebrada por muchos artistas del pasado, que han captado en la relación entre agua y ciudad, uno de los factores más fascinantes que circunda estos centros urbanos. Un agua que, con su esencia física – mar, río, lago, canales – transforma, modifica, exalta los lugares de la ciudad, estructurando sus asentamientos urbanísticos, en una combinación entre naturaleza y artificio que está entre las máximas expresiones de la civilización humana.”( Rinio Bruttomesso y Joan Alemany Llovera, 2011)

007


t

2. LA RA MBLA

008


2.1 P R O P U E STA Este trabajo pretende poner en valor la importancia que tiene el espacio público para la vida de las personas, para las relaciones y actividades sociales, y para la identidad y regeneración de la ciudad. El espacio público como tal, es un área que ha tenido un proceso evolutivo diverso a lo largo de la historia y se ha ido complejizando cada vez más y seguirá en constante transformación. Esta tesis se pone en cuestionamiento el diseño y aprovechamiento del espacio público de la Rambla de Montevideo y busca regenerar la vitalidad de esta ciudad a través de una pieza de gran valor de identidad colectiva. Tomando como punto de partida, la posibilidad de que Uruguay albergue el mundial 2030, es posible plantear la oportunidad de un proyecto de gran envergadura. Un megaevento como lo son los mundiales, suelen ser oportunidades de realizar intervenciones urbanas mas significativas y en un tiempo breve, posibilitando atacar múltiples cuestiones de la agenda urbana de las ciudades, las que difícilmente serian contempladas en el ámbito del presupuesto nacional. Se toma como punto de partida este mega evento y sus implicancias a nivel político y económico para intervenir en el ámbito de la rambla. Estos sucesos suelen crear un clima de especulación económica que debe ser tratado con cautela, con criterios razonables, para que las intervenciones que se realicen redunden en una mejora para la ciudad, previa y post mundial. Montevideo tiene una larga tradición generadora de espacios públicos de calidad y que forjaron el carácter de nuestra ciudad. Un claro ejemplo de esto es la Rambla. Cualquier habitante de esta ciudad, tan volcada hacia la costa, difícilmente pueda imaginarse un Montevideo sin la rambla. Es el balcón al agua, es el espacio urbano que más identifica a la ciudad. Mientras en la mayoría de las ciudades los lugares públicos a los que más personas concurren en su tiempo libre suelen ser los parques, los montevideanos van a la Rambla.

02 Ambito a trabajar - Plano de montevideo Fuente: Realizado por autora

Las ciudades suelen tener sus símbolos y la rambla es uno de los que mejor caracteriza a Montevideo.

2. La Rambla

009


Tal como se planteo en la 16`convocatoria de la Bienal de Venecia, por el curador William Rey: “La Rambla es un nombre. El nombre que los uruguayos le dan a una parte de su identidad territorial. Pero la Rambla es también el nombre del ocio, del disfrute, de la fruición del paisaje y la liberación del cuerpo.” Es una cinta continua, ondulada, que da frontera al Rio de la Plata. Con una extensión de 22km, se constituye como uno de los paseos marítimos más extensos del mundo. Es el mayor activo de la ciudad en materia de espacio público, un bien de todos, un lugar de encuentro entre lo urbano y lo natural. “Funciona”, si se entiende desde el punto de vista que la gente lo utiliza y lo reconoce como espacio vital de la ciudad, pero considero, no debemos darla por acabada. La clave está en brindarle a este ámbito de la ciudad la oportunidad de mutar. No en su esencia, pero renovarla, rejuvenecerla, tomarla como un ámbito proteico y no acabado. Darle la oportunidad de reinventarse. Realizar un proyecto para la rambla, es crear ciudadanía, es reforzar la identidad de Montevideo y por ende de Uruguay, para sus ciudadanos y frente al mundo. “Un espacio público no es un monumento, un monumento es una obra inmutable, cuyo valor yace en su significado simbólico y carácter conmemorativo o ceremonial. Una vez establecido, el monumento no cambia, y se nutre de su estabilidad mientras transcurren los años. El espacio público, por contraste, debe ser concebido como algo fluido, cambiable, flexible que responde a las necesidades de los ciudadanos. Los espacios públicos de calidad tienen la vitalidad de un organismo vivo, adaptándose a los ritmos de la vida diaria, a los cambios de clima y al paso del tiempo.” (Gehl 2017)

La rambla de Montevideo fue diseñada hace casi 100 años y requiere una inversión significativa para satisfacer las demandas cambiantes de la sociedad de hoy y civilizaciones futuras. Es un lugar privilegiado para el ocio de los habitantes de Montevideo y sus visitantes. Es el descanso, el juego, el mate y el deporte, la rambla tiene un potencial inmenso que hasta ahora se ha aprovechado sólo parcialmente.

03 Vista áerea de Montevideo Fuente: Pagina Web Pinterest

2. La Rambla

010


Este plano hace referencia a la cobertura de espacio público que hay en el área de influencia de la rambla, no se contempla la rambla si misma sino que se toman todos aquellos espacios públicos; plazas y parques, dentro del ámbito de análisis. Para todas las plazas se realiza un grado de influencia de 500mts y para los parques se toman 1.000 mts.

04 Plano influencia espacios públicos Fuente: Realizado por la autora

2. La Rambla

011


05 Plano ambito de influencia Fuente: Realizado por la autora

06 Imagen de la Rambla Fuente: Fotografos: Diego Velazco y Santiago Epstein

2. La Rambla

07 Imagen de la Rambla Fuente: Fotografos: Diego Velazco y Santiago Epstein

08 Imagen de la Rambla Fuente: Fotografos: Diego Velazco y Santiago Epstein

09 Imagen de la Rambla Fuente: Fotografos: Diego Velazco y Santiago Epstein

10 Imagen de la Rambla Fuente: Fotografos: Diego Velazco y Santiago Epstein

012


Aunque se hayan impulsado muchas iniciativas, las cuales están orientadas en la justa dirección en cuanto a usos nuevos y diseño, mucho más se puede hacer para proteger los espacios para la estancia del alto tráfico motorizado y para transformar la rambla en un sistema de espacio públicos de alta calidad de uso colectivo. “Nuestras ciudades deben seguir siendo repensadas una y otra vez, para elevar el nivel de vida de sus habitantes y fomentar la vida urbana con mayor fuerza y determinación al punto de que se consolide una verdadera cultura urbana que haga de ella un lugar agradable para vivir y no un centro de prestación e intercambio de servicios.” (Mejías 2009) Se necesita de un proyecto de espacio público costero, más atractivo, accesible, inclusivo, democrático, con equipamiento de calidad y gestión cuidadosa para su máximo disfrute por parte de usuarios residentes y visitantes. Es un lugar que debe responder a distintos momentos del día, estaciones del año y situaciones de uso diversas. Esta tesis tiene como objetivo generar un plan estratégico que tenga en consideración su importancia física, funcional y simbólica, que atienda a las necesidades de hoy en día y a las nuevas tendencias, mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

2. La Rambla

La relación entre esta línea marítima y la ciudad, debe ponerse en valor y debe potenciarse la utilidad y función que tiene para los barrios colindantes y sus ciudadanos: el esparcimiento, la comunicación y el encuentro. Nuevos roles se plantean para nuestra ciudad en el marco de una proyección regional. En este contexto, parece necesario e imprescindible la búsqueda de nuevas configuraciones, reinversiones que potencien y reafirmen esta línea dinámica (…)” (Fernando de Sierra 2003)

Hoy en día el mejoramiento de frentes de agua urbanos se convierte en un punto de partida para implementar estrategias innovadoras de desarrollo urbano que implican no sólo una intervención sobre el área de costa sino también sobre el conjunto de la ciudad que, a su vez, propician cambios en la estructura urbana y su dinámica posterior.

013


2.2 METO D O LO G Í A

La primera parte de la investigación se centra una pequeña contextualización de la ciudad de Montevideo y la creación de la cinta de borde costero. Esto es fundamental para un mejor entendimiento de cómo fue el proceso creador de dicha rambla y su recorrido a lo largo de la historia. Seguido de la contextualización se presentan ejemplos a nivel mundial que sirvieron como guía a la hora de plantearse los lineamientos a tomar para la creación del plan estratégico de activación de la rambla. Se eligen varios y se explican según lo que se ha tomado de referencia de cada uno. La intención de generar un plan de activación y mejora en la calidad de diseño y oferta del espacio público de la rambla de Montevideo, tiene como objetivo el redescubrir este estructurador de la ciudad y poner en valor dicha pieza urbana que se ha quedado en el tiempo. En primer lugar se realiza un análisis enfocado en seis aspectos que fueron identificados como indispensables para abordar una aproximación de proyecto. Estas seis visuales permiten tener una imagen real de lo que significa y representa la rambla. Diseño urbano es el primer análisis ya que refiere al hardware de la misma, es su soporte físico y como tal es el que le da estructura. Aquí se tendrá en cuenta la calidad de diseño y la experiencia del peatón como principal usuario de la misma. Luego se analizan los usos, se destacarán qué actividades se suelen llevar a cabo y dónde se desarrollan. Por otro lado analizaremos la sociedad y la economía como aspectos que definen y dan sustento a las oportunidades que allí se pueden llegar a desarrollar. Se estudia qué tipo de población se le ofrece este espacio público y que visitantes llegan a la rambla. A su vez se investiga la movilidad y accesibilidad, este es un análisis muy importante por la doble función que esta pieza cumple: paseo ejemplar y corredor de ingreso y salida de la ciudad. Ambos roles no son compatibles y esto se pone en manifiesto. El patrimonio es un aspecto fundamental ya que la rambla representa la ciudad de Montevideo y tiene un gran valor

2. La Rambla

histórico, asi que toda intervención que allí se lleve a cabo debe ser cautelosa y respetuosa con lo que ella simboliza. Por último se realiza un análisis participativo con los ciudadanos de Montevideo. Se realizó una encuesta online que tuvo llegada a 400 personas y de este estudio se pueden deducir una gran variante de conclusiones. A su vez se hizo uso plataformas que ofrece el gobierno para plantear inquietudes que tienen los habitantes y allí se encontraron varias propuestas para la mejora de este espacio público. El diagnóstico del ámbito da lugar a la creación de ciertas estrategias que ayudarán a categorizar e idear qué tipos de acciones se deben llevar a cabo para la revitalización de la rambla. Las estrategias planteadas son: estrategia de rehabilitación, estrategia de activación económica y por ultimo una estrategia de conectividad. Por una parte la estrategia de rehabilitación está relacionada a la acción directa de rehabilitar y desarrollar aquellos lugares y/o edificaciones; abandonados o subutilizados que se identificaron a lo largo del ámbito. En segundo lugar la estrategia de activación económica atiende a la necesidad de activación del comercio y turismo que presenta la rambla, es una realidad que, controladamente, se podría aprovechar y explotar dicho lugar para beneficiar el dia a dia y el turismo interno e internacional. Por ultimo nos encontramos con la estrategia de conectividad, la misma se aplicará en proyectos de integración, ya sea desde el mar hacia la ciudad como de la ciudad bajar hacia la rambla. Además esta última estrategia se ve reflejada en acciones donde se garantizará la accesibilidad y el recorrido continuo para el principal usuario, el peaton, ya que dichas actuaciones serán tanto proyectos específicos como proyectos a nivel lineal de todo el conjunto. Esta tesis pretende ser un ejemplo de una posible aproximación de cómo mejorar el atractivo del espacio público del frente marítimo de la ciudad y de cada barrio, para así potenciar su utilización y oferta a escala barrial y metropolitana.

014


2.3 CONTEXTUALIZACIÓN

Montevideo es la cabeza visible del Estado uruguayo y el ámbito de representatividad, expresión e identidad de todos sus habitantes. Con una extensión de 530 kilómetros cuadrados, alberga una población de 1.350.000 habitantes con una densidad media de 2.523 hab./km2. Cuenta con una longitud de frente costero de 70km sobre el Rio de la Plata. Algo que distingue a la costa de Montevideo como tal, es que es una costa absolutamente urbanizada, esto puede deberse a la tendencia mundial de litoralizacion de las ciudades ya que más del 50% de la población mundial reside en una franja costera de 150km de ancho. El mar siempre ha ejercido un gran atractivo para el hombre, por su belleza, o por su misterio, de ahí llegaba antiguamente lo nuevo, lo desconocido: bueno o malo. “Las zonas costeras han sido siempre, pero hoy más que nunca, zonas de vital relevancia, ya que albergan a la mayoría de la población y de ellas depende (o puede) un gran porcentaje de sus actividades económicas” (MMA 2007) En el caso de Uruguay, esto no es excepción ya que 69% de la población de Uruguay reside en la zona costera. Fueron identificados, por DDOTYDS (Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible) tres frentes costeros representativos, la costa oeste, la bahía y la costa este.

2. La Rambla

- - -

11 Costa de Montevideo Fuente: Por la Autora, modificando del original de DDOTYDS

La costa oeste, está vinculada al suelo agropecuario. La bahía a proyectos portuarios. La costa este se vincula con un frente urbano consolidado.

015


13 Ilustracion de Montevideo Fuente: Pagina Web Uruguay educa

12 PLANO DE LA CIUDAD DE MONTEVIDEO DE 1783 Fuente: Pagina Web Otro Mundo

2. La Rambla

016


Este proyecto se desarrolla en la costa este donde la Rambla, no es la evolución de un borde costero que luego fue mutando y paso a conformarse como una de las principales arterias de circulación de la ciudad. Hasta los años 1950, la rambla como la conocemos, no existía y la ciudad se apoyaba sobre la bahía hacia el oeste. Hacia 1820-1860, surgía la moda de baños de mar, Biarritz en Francia y Brighton en Inglaterra, se consolidaban como centros turísticos y sus playas constituían el mayor atractivo. Las nuevas costumbres europeas no demoraron en atravesar el Atlántico y desembarcar en Montevideo. En 1882, comenzaba la construcción del primer Hotel de los Pocitos, y surgía el centro social de verano más importante que tuvo Montevideo hasta comienzos del siglo XX. Fue el primer establecimiento balneario de Sud América. Construido sobre pilotes de madera, el hotel se adentraba en el agua de manera tal que sus huéspedes no tuvieran que pisar la arena para bañarse. Bajaban por escaleras y luego, en carritos se internaban en el agua: las mujeres en un sector y los hombres en otro, bien distantes entre sí. Ya hacia 1900 ya había instalaciones balnearias en 3 playas: Pocitos y Ramírez y Carrasco. La filosofía urbanística de esta década “se articula en tres principios que se reflejan en la el proyecto de la rambla. La idea de ciudad jardín, heredera del urbanismo ingles de fines de siglo XIX con la ciudad jardín inglesa; las ideas todavía persistentes del urbanismo viario y monumentalista francés de Napoleón III y la creciente incidencia de las concepciones relativas a la higiene ambiental” (Aguerre 2000) La construcción de un espacio de encuentro entre la ciudad y el rio de la plata fue una idea madurada a lo largo de más de medio siglo, desde mediados del XIX. La Rambla de Montevideo fue construida por etapas durante los primeros cincuenta años del siglo XX. Las primeras propuestas tendientes a conformar un paseo costero en este sector de la costa de Montevideo se vinculan a los planteos del urbanismo monumentalista y esteticista desarrollados en las últimas décadas del siglo XIX, que buscaron emular el modelo de actuación de importantes capitales europeas (en particular las intervenciones desarrolladas por el Barón de Haussmann en París) como nuevo paradigma de progreso y modernidad. Una idea que aparece como constante en estos primeros planteos se relaciona con la conformación de un paseo costero y balcón al mar, rectificando/regularizando el borde geográfico mediante la conquista de terrenos sobre el Río de la Plata. 14-15 Fotos de época Fuente: Libro Construccion de la rambla sur

2. La Rambla

017


Los primeros acercamientos al proyecto de la rambla datan de 1907, cuando se le otorga al ingeniero Abel Fernandez la realización de un proyecto para la rambla sur. “El mismo consistía en una avenida de 70 metros de ancho, ajardinada y profusamente arbolada. Se ganarían 25 hectáreas de tierra al mar …” (Torres 2007) Luego, en 1908, la compañía The Rambla Company of Montevideo presenta un proyecto a través de su representante, Lord Grimthorpe. La diferencia entre ambos proyectos residía en la cantidad de superficie de tierras que se ganarían al mar y en el destino que se daría a las mismas: el primer caso las destinaba a la construcción de jardines públicos; el de la compañía inglesa a la especulación inmobiliaria. En 1910 se inaugura la rambla Pocitos, a diferencia de la playa Ramírez, la playa pocitos en este periodo, se encontraba fuera de los límites comprendidos de la ciudad, contaba con treinta metros de ancho y estaba equipada con grandes farolas y mobiliario. Pocitos respondía a un carácter más acercado a la burguesía, esto era debido a la distancia del centro de la ciudad. Pocitos era un balneario de la alta sociedad “las reuniones nocturnas de pocitos tienen un carácter de distinción que las hace preferir por la alta sociedad del país y los viajeros.” El auge del balneario hizo que la compañía tranviaria inaugurase en 1912 el nuevo Hotel de los Pocitos. Era un gran edificio de tres plantas con más de ciento cincuenta habitaciones y varios salones. El Hotel de los Pocitos comenzó a construirse en el año 1912, según proyecto del arquitecto inglés, residente en Montevideo, John Adams, luego de que un incendio destruyera el primer edificio. Como injerto extraño en medio del arco de la playa, ocupaba un área equivalente a una manzana, con sus habitaciones distribuidas en dos plantas, más terrazas perimetrales que se extendían hacia el río a través de un muelle de notorio protagonismo. El 10 de julio de 1923 un violento temporal destruyó el muelle del hotel y buena parte de las terrazas. En 1935 otro temporal volvió a dañar la estructura del lugar, que ya no tenía el glamur de antaño. El edificio fue finalmente demolido. (Torres 2007) En 1910, también se daba a conocer el proyecto de Sillard, considerado el primer proyecto de una autentica rambla. “Una vía de circunvalación de unos 4200 metros de longitud y unos 70 metros de ancho organizada en dos calzadas separadas por un amplio cantero central ajardinado y equipado con fuentes.” (Torres 2007) Hacia 1912 se da a conocer el Decreto de aprobación del Plano Regulador de la Ciudad de Montevideo, donde se propone la construcción de una Rambla Sud. Se proponía una construcción cuya traza modificaba ampliamente el perfil costero natural.

16-17 Fotos de época Fuente: Libro Construccion de la rambla sur

2. La Rambla

018


18-26 Fotos de época Fuente: Libro Construccion de la rambla sur

2. La Rambla

019


27 Linea del tiempo de la Rambla Fuente: Por la Autora a traves de datos tomados del libro “Montevideo a Cielo Abierto”

2. La Rambla

020


-TANGO“ADIÓS MI BARRIO “ En 1922 Juan P. Fabini presenta al Consejo Departamental de Montevideo un proyecto de la rambla costanera que otorgue a la cuidad la jerarquía a la que aspira. 1925 se aprueba el trazado definitivo de la Rambla Sur y un año mas tarde se coloca la piedra fundamental de dicho proyecto. El proyecto cambiaría la orientación urbana de la ciudad de Montevideo, se extendía desde la escollera sarandí hasta el Parque Rodo. Fue un proyecto de recalificación urbana, de transformación de una parte de la ciudad que pretende transformar la costa de una manera diferente a como esa costa se integraba antes a la ciudad, además de recuperar y generar suelo urbano para atribuirle otros usos a los que se venían dando. Apuntaba a una transformación ambiental muy fuerte, fue una postura de diseño, que hoy en día se pondría en duda, dada la ruptura del perfil natural de la costa y sus grandes características ambientales. La idea de eliminar el frente costero, de invadir el mar, de eliminar dos playas, para crear una cinta de borde, que no solo era eficiente desde el punto de vista de la circulación sino que también, creaba panoramas visuales y escenarios espaciales. La zona del primer proyecto, era una zona pobre de la ciudad con viviendas precarias, de pequeñas playas, de canteras. Se encontraba el barrio “bajo” barrio de los burdeles, el lugar donde se escucharon los primeros tangos. El proyecto de la rambla sur, implicaba la expropiación de todas las edificaciones existentes en la faja inmediata al desarrollo de la obra, con el fin de darle un ambiente adecuado al paseo. A partir de ese momento, se ira destruyendo el viejo barrio el bajo.

2. La Rambla

Viejo barrio que te vas Te doy mi último adiós Ya no te veré más. Con tu negro murallón, Desaparecerá Toda una tradición. Mi viejo barrio sur, Triste y sentimental, La civilización Te clava su puñal. En tu costa de ilusón Fue donde se acunó El tango compadrón. Para vos viejo barrio sur de mi vida Que engendraste el tango Con pasiones, tragedias y risas Para vos es mi canto. Viejo barrio que te vas Te doy mi último adiós Ya no te veré más.

021


“Ahora la ciudad se renueva, la rambla que avanza rodeándola por toda su costa sur, va purificándola y ennobleciéndola, y va dando más belleza a su panorama, arroja violentamente de aquellos rincones de vacío que durante años entorpeció su desarrollo, aplana y niebla, sanea y glorifica y destruye obstáculos que encuentra a su paso. La rambla que avanza iluminada por el sol…” (Baroffio 1928) Esta construcción ha sido sin duda, una de las operaciones urbanísticas más importantes realizadas en la ciudad de Montevideo, tuvo efectos estratégicos en el desarrollo de la ciudad, ya que redefinió el sentido de la expansión horizontal prefigurando el posterior crecimiento costero y su consiguiente valorización. Hay varios ejemplos en el mundo que comparten ciertos atributos con la Rambla de Montevideo y de los cuales seguro se tuvo una fuerte influencia para la generación de su proyecto. En Europa: San Sebastián, Valencia y Benidorm en España, Marsella y Niza en Francia, y Ostende en Bélgica, son algunos ejemplos. Entre 1935, año en que fue inaugurada la Rambla Sur, y 1952 se completó la construcción de la cinta continua que en ese año llegó hasta el Arroyo Carrasco. En ese momento, se encontraban nucleos de balnearios aislados sobre la costa, volcados al mar, casi todos con sus ramblas pero sin que se comunicaran directamente entre si. En un momento en el cual el automóvil comenzaba a moldear la ciudad se consideró como objetivo concreto la realización de las ramblas, dentro del conjunto de obras de carácter vial que las autoridades departamentales entendieron necesarias para estructurar la ciudad. Esta serpenteante vía de tránsito que acompaña el entorno geográfico fue enhebrando los diferentes sitios frente a la costa ya consolidados y generando nuevos barrios donde se realizaron los loteos correspondientes.

2. La Rambla

La rambla hacia el este, está conformada por una sucesión de playas que casi pueden tocarse unas con otras. La misma se conforma siguiendo más naturalmente las pendientes del terreno y respetando los arcos de las playas. Los espacios públicos de la rambla evolucionaron conforme la ciudad y la sociedad, hasta cómo se la conocen hoy en día. La construcción de la rambla sur, marcó el crecimiento urbano de la ciudad de y fue pieza fundamental para conformar el Montevideo que conocemos hoy en día. “El conjunto conforma la gran pieza estructural que organiza y representa Montevideo. Se expresa como sistema unitario fundamental, como macrounidad de paisaje, como patrimonio ambiental a preservar y potenciar.” (IMM 2003) En 1986 la zona costera comprendida desde el Oeste hacia el Este a partir de la escollera sarandí hasta el arroyo carrasco, incluyendo tanto la acera sur como la norte y sus espacios públicos adyacentes, fue declarada Monumento Hisitorico Cultural. Tal como la describe Alicia Torres en su libro La mirada horizontal, el paisaje costero de Montevideo, la rambla se puede considerar como una cinta continua, que zigzagueante, donde surge el encuentro de dos ecosistemas: ciudad y mar, la sinergia entre el medio estable y el medio inestable, siempre en movimiento. Es el lugar de contacto entre dos mundos diferentes: el mundo ordenado de la estructura urbana y el mundo caótico del mar. La historia de la rambla es la historia de varios intentos para incorporar a la ciudad un paisaje de dimensión infinita, el mar.

022


2.4 R EF ER E N TE S MUNDI A L E S

Se exponen experiencias exitosas a nivel mundial que han sido utilizadas como referentes a la hora de idear el tipo y forma de abordaje de la tesina. La identificación de prácticas innovadoras y casos de éxito de ciudades que han logrado posicionarse como destinos turísticos de alcance regional y global, permite extraer lecciones de aprendizaje para la Rambla de Montevideo. Es importante señalar que no se pretende hacer un análisis detallado de cada proyecto, sino, destacar los aspectos relevantes de cómo cada uno ha abordado y desarrollado ciertos temas.

2. La Rambla

023


Lisboa Expo Se toma este ejemplo de cómo las exposiciones internacionales son acontecimientos únicos y muchas veces conllevan a la oportunidad de generar políticas para la regeneración urbana. La celebración de eventos internacionales, especialmente Juegos Olímpicos, Mundiales FIFA o Exposiciones, además de cumplir el objetivo genérico de promover las ciudades sede, ha impulsado operaciones de este tipo. Estos han actuado como potentes catalizadores que, además, han permitido experimentar fórmulas de integración entre urbanismo y paisaje que no resultan fáciles siquiera de poner en práctica en condiciones de funcionamiento regular, cuando los obstáculos burocráticos y técnicos dificultan las visiones y actuaciones integradoras. El caso de la Expo del 98 de Lisboa del 15 de Julio de 1994 aprobó el Plan de Urbanización de la zona de intervención. Un programa con proyección metropolitana y concebido para alcanzar un doble objetivo: la creación de un espacio físico de 60 hectáreas y albergar la Exposición Universal del año 1998. El proyecto urbanístico de la Expo’98 se inició como un evento que celebrase los Descubrimientos Portugueses. La promoción y justificación para la localización de la Expo’98 en la antigua zona industrial del este de Lisboa fue la adaptación de un proyecto de desarrollo que buscaba contribuir a la regeneración de una parte industrial, abandonada y degradada de la ciudad.

28 Planta General de la zona de intervencion Fuente: Pagina Web: Red Mundial de Ciudades Portuarias

2. La Rambla

29 Vista aerea proyecto culminado Fuente: Pagina Web: Red Mundial de Ciudades Portuarias

30 Vista aerea proyecto culminado Fuente:Pagina Web: Red Mundial de Ciudades Portuarias

31 Imagen del futuro proyecto 98’ Fuente: Pagina Web: Red Mundial de Ciudades Portuarias

024


Toronto La reconversión del frente marítimo de Toronto es un referente a nivel mundial muy significativo por lo que este ha abarcado y cómo se ha gestionado. En 1999 se crea el: “Grupo de trabajo de revitalización de la costa’, en el mismo participan; los gobiernos municipales, provinciales y federales y se creó con el fin de estudiar el futuro de la costa de Toronto. En 2002, se firmó la Ley de Toronto Waterfront Revitalization Corporation, que creó la entidad ahora conocida como Waterfront Toronto. El Plan Secundario Central Waterfront fue el primer plan planteado, se lanzó en 2003 para explicar las prioridades públicas clave, las oportunidades y un proceso de implementación para garantizar los resultados. El plan se centraba en cuatro principios básicos: • Eliminar barreras / hacer conexiones • Construya una red de espectaculares parques frente al mar y espacios públicos • Promover un ambiente limpio y verde. • Crear nuevas comunidades dinámicas y diversas. Al día de hoy se han ideado y reformulado varios planes, Waterfront Toronto se ha vuelto una organización que reinventa y redefine la costa, logrando la revitalización urbana más grande de América del Norte. Enfocándose en el desarrollo sostenible, el diseño urbano, el desarrollo inmobiliario y la infraestructura tecnológica líder con el fin de cumplir objetivos públicos

32 East Bayfront render Fuente: Pagina Web Waterfront Toronto

2. La Rambla

33 East Bayfront planta de ubicacion Fuente: Pagina Web Waterfront Toronto

importantes, incluida la reducción de la expansión urbana, el desarrollo de comunidades sostenibles, el aumento de la oferta de viviendas asequibles, la expansión del público tránsito y aumento de la competitividad económica. Siempre poniendo como prioridad a las personas y haciendo hincapié en el diseño de parques y espacios públicos. Actualmente están vigentes varios proyectos dentro de un plan quinquenal para el frente marítimo. Entre los que se destacan: 1. East Bayfront: Consiste en 23 hectareas de un antiguo sitio industrial, será uno de los primeros vecindarios frente al mar que se llevara a cabo. Se centra en un distrito de uso mixto. 2. Destructor de Wellington: Este es un ejemplo de la arquitectura industrial de principios del siglo XX diseñado con elementos del clasicismo moderno. En este proyecto se pretende rehabilitar dicho patrimonio y convertirlo en: “Parques y espacios abiertos” e incluye políticas de patrimonio para fomentar la reutilización adaptativa de la estructura del espacio comunitario y cultural, que podría incluir usos de oficina y de venta al por menor en pequeña escala, usos relacionados con la alimentación y otros usos no residenciales que sean compatibles con la comunidad circundante.

34 Destructor de Wellington render Fuente: Pagina Web Waterfront Toronto

35 Destructor de Wellington Fuente: Pagina Web Waterfront Toronto

025


Rosario Rosario es una ciudad situada en el sureste de la provincia de Santa Fe, Argentina. Es la ciudad más poblada de dicha provincia y la tercera más poblada del país y desde el XXX ha ido llevando a cabo un plan especial para la transformación urbana de 17km de costa. Este proyecto se ha llevado a cabo mediante la realización de múltiples planes y concursos, que todavía siguen en proceso. El Plan Estratégico Rosario (PER) comenzó a tomar forma y comenzó a desarrollar una imagen colectiva de la ciudad con la formulación del plan, donde se articularon cinco visiones transversales: “la ciudad del trabajo”, “la ciudad de las oportunidades”, “la ciudad de la integración”, “la ciudad del río” y “la ciudad de la creación”. La regeneración del Frente Costero se define en la Línea estratégica IV: “la ciudad del río”, que se desglosa en 3 programas y 12 proyectos. Tras 10 años de experiencia en la gestión estratégica, en el año 2008 se dio por finalizada esta etapa de gestión. Se le considera una de las experiencias más destacadas a nivel regional y continental, pues su balance tuvo resultados muy satisfactorios: un 80% de los proyectos se encontraban en funcionamiento o con avances significativos mientras que el resto estaba en proceso de ejecución. La planificación estratégica se reconfiguró en el Plan Estratégico Rosario Metropolitana24 (PERM+10). Este es el plan vigente en la actualidad y define las estrategias de la metrópolis hasta un futuro cercano. El PERM+10 se elaboró continuando con el proceso establecido 10 años antes y esta vez se hizo de manera paralela y en forma coordinada con la elaboración del Plan Urbano, que supondría la definición concreta de la transformación de la ciudad necesaria para plasmar los compromisos del Plan Estratégico. Entre los objetivos se destacan: • Profundizar las políticas de apertura y continuidad del frente ribereño con la reconversión de sectores portuarios para uso público y colectivo. • Contribuir a preservar los recursos naturales (agua, suelo, aire y diversidad biológica y disminuir la contaminación ambiental de Rosario y el Área Metropolitana. • Recuperar y sanear las áreas de los arroyos Ludueña y Saladillo, para posibilitar el acceso público y la instalación de infraestructuras y servicios. En esta sucesión de planes la visión para la costa es la misma: la preservación y consolidación de una franja verde de uso público que concatena diferentes espacios recreativos, culturales y de ocio, no sólo del municipio sino de toda el área metropolitana, abiertos a toda la ciudadanía y a los visitantes.

36-38 Imagenes del proyecto Fuente: Municipalidad de Rosario

2. La Rambla

026


Suecia Malmo, la tercera ciudad más grande de Suecia, se encuentra en el sur del pais. Es conocida mundialmente por ser una ciudad multicultural con una población muy mixta. El plan para reurbanizar una antigua zona industrial, frente al mar se creó con la participación de más de 20 promotores, el plan ha llevado a la transformación de 18 hectáreas (44,5 acres) en una comunidad residencial de uso mixto construida según principios sostenibles. El Parque Dania es un parque costero, situado a lo largo del borde del estrecho de Öresund que divide Suecia y Dinamarca. El parque es una de las principales características de la transformación del frente costero. Es una de las transformaciones urbanas más ambiciosas de las zonas industriales abandonadas que se han llevado a cabo en Suecia. El sitio solía ser un vertedero estéril; todo plano; un desierto industrial de lodo contaminado. Las cualidades del sitio existente fueron inicialmente difíciles de identificar para los diseñadores, pero finalmente se destacaron aspectos de tipo más efímero: la luz, el horizonte, las vistas largas, el cielo, el viento, el mar. Aprovechar tales cualidades fue crucial en el proceso de diseño del Parque Dania. Las principales características del parque son los llamados Scouts: tres planos inclinados de hormigón que penetran en el áspero revestimiento de roca y permiten a los visitantes del parque llegar al mar. Todas las características del parque se dirigen al mar. Las actividades en el parque están orientadas hacia el agua.

“Sin agua, no hay vida. No hay azul, no hay verde”. -Sylvia Earle La cita anterior es bastante representativa de este proyecto. Al observar las características del parque, es prácticamente imposible no notar cómo todas ellas se vuelven hacia el mar. Todas las actividades del parque están conectadas de una forma u otra con el agua y el paisaje costero se refleja espléndidamente en todo el parque.

39-42 Malmo proyecto Fuente: Pagina web Plantaforma de Arquitectura

2. La Rambla

027


3. ANÁLISIS

Luego de haber puesto en contexto el ámbito de la rambla y el rol que cumple como frente costero desde hace casi un siglo, es necesario adentrarse en un análisis específico del área para poder terminar de comprender sus características, su dinámica y sus problemáticas tomadas como puntos de futuras oportunidades.

028


3.1 DI S E Ñ O U R B A NO La rambla de Montevideo se analizará en su totalidad, desde la escollera sarandí hasta el arroyo carrasco. El ámbito de intervención fue ramificándose y/o extendiéndose hacia los lugares que se consideran, funcionan en relación con la rambla. Pueden contemplarse como una extensión de la misma o ramificaciones en donde la rambla logra entrar a la ciudad o la ciudad en la rambla.

de viviendas para los sectores de población de modestos ingresos, facilitar su acceso en propiedad en lugares de alto valor y gran demanda y limita la especulación sobre el precio de la tierra”, su aplicación fomento la consolidación de la segregación socio espacial, donde se podían construir edificios en altura. Esto provocó grandes cambios en los modos de habitar y en la imagen del borde costero.

Tiene dimensión metropolitana con una extensión muy significativa, cuenta con una totalidad de 25 km de largo, conformada por nueve barrios: Ciudad vieja, Barrio sur, Palermo, Parque rodo, Punta carretas, Pocitos, Buceo, Malvin, Punta gorda y Carrasco. Los tejidos urbanos costeros, tienen una tipomorfología muy variada en toda su extensión, cada uno de estos barrios tiene una configuración diferente en cuanto a su relacionamiento con la rambla y las tipologías que allí se generan. La forma y la escala del tejido urbano juegan un papel fundamental en el funcionamiento de cada tramo.

A partir de los años 50, se crea una muralla arquitectónica continua en los barrios de Punta Carretas hasta Malvin. Estos barrios conforman una pantalla al frente costero, este tipo de conformación tipomorfologia ocasiona que los usos en estos tramos se vean limitados por la sombra arrojada de los edificios en altura y que el confort a ciertas horas sea bajo.

Se identificaron al menos ocho tramos diferentes que se relacionan diferente con el mar. Estos tramos se identifican según la tipología de manzanas que predominan en cada uno haciendo frente al mar, estas tipomorfologias se relacionan con el frente costero y la ciudad, a lo largo de esta cinta contigua.

Cada tramo conforma un tipo de borde distinto y tiene un dialogo diferente con su entorno. Varias imágenes de paseo costero integran la rambla, en el caso de los barrios Ciudad vieja, Barrio sur y Palermo se relacionan al frente costero mediante espacios verdes que sirven de transición entre el borde costero y la ciudad. Aparecen en estos tramos viviendas colectivas en bloques o en torres aisladas de alturas importantes que caracterizan la imagen de estos barrios con el frente costero. En cambio los tramos que conforman los barrios de punta carretas y pocitos, son tramos definidos por edificación continua en altura entre medianeras, producto, en su mayoría, de sustituciones tipológicas de las antiguas residencias de veraneo, proceso que se dispara con la Ley de Propiedad Horizontal de 1946. Dicha ley, pretendía “estimular la producción

3. Análisis

La verticalidad pronunciada en estos tramos contrapone el paseo horizontal de la rambla y perjudica directamente el uso de la misma, el grado de actividades de permanencia en ciertos momentos del día o en ciertas estaciones (invierno) disminuye. Ya hacia los tramos de los barrios Malvin la situación tipomorfologia cambia, debido a los cambios tipológicos de vivienda. Predominan las viviendas unifamiliares de uno o dos niveles con retiros frontales obligatorios que se vinculan más con la costa. Generando una nueva visión no contemplada hasta el momento, aquí se puede evidenciar el comienzo de una permeabilidad mayor entre la ciudad y la costa. En el tramo correspondiente a los barrios: Carrasco y Punta Gorda, no existe propiamente un tejido de borde. Esto aporta otra de las diversas imágenes del recorrido, la entidad de estos barrios surge como barrios balnearios, donde su relación con la costa fue fundamental en los trazados originales de ciudad jardín e higienistas. No han ocurrido cambios tipológicos en estos barrios, por lo que la relación permeable frente a la costa se da de forma más orgánica y natural, comparado a los tramos anteriores. Es por esto que el espacio público de la costa, no es el mismo para el barrio de la Ciudad Vieja que para Punta Gorda y así sucesivamente. El frente costero va cambiando, ensanchándose, agregando o disminuyendo el ámbito de influencia y entramándose o no con los tejidos de la ciudad. Esto refiere a que varía la permeabilidad de cada tramo con la rambla, creando a veces limites drásticos con la frontera del agua y otras veces con bordes más blandos que hacen más permeables la relación del barrio con el agua.

029


En un principio se pensó estudiar el frente maritimo teniendo en cuenta los nueve barrios que se vinculan a la rambla, pero esto no ejemplificaba su relacion en materia de espacio publico. Se comenzó identificando la trama urbana de Montevideo, ya que la misma es muy particular, el diseño de la trama urbana cuenta con una alta conectividad, brindada por una grilla de calles que caracteriza grandes partes de la ciudad. Es por esto que se logran identificar 8 tramos a lo largo de toda la cinta, estos tramos se diferencian segun la relacion entre el tejido urbano y tipomorfologia de manzana con el frente maritimo.

TRAMO 8

TRAMO 5

TRAMO 6 TRAMO 7

TRAMO 4

TRAMO 1

TRAMO 2

TRAMO 3

43 ESQUEMA DE TRAMOS Fuente: Realizado por Autora

3. Análisis

030


LEYENDA DE USOS

TRAMO 1

ESPACIO PEATONAL BICICLETAS TRANSITO PAISAJE

Rambla Pdte. Wilson

Rambla Francia

Rambla República del Perú

44 Fotografia pie de calle Fuente: GOOGLE MAPS

3m

12m

1m

12m

8m

3m

12m

1m

12m

8m

Rambla Francia Esc.: 1/500 Rambla Francia Esc.: 1/500

TRAMO 2

Rambla Armenia

Rambla Rep. de Chile

Rambla O´Higgins

3m

12m

1m

12m

8m Rambla Francia Esc.: 1/500

Rambla Rep. de México

6m

8m

1m

13m

9m

6m

8m

1m

13m

9m

Rambla Pdte. Wilson Esc.: 1/500 Rambla Pdte. Wilson Esc.: 1/500

Rambla Tomas Berreta Rambla República del Perú

Rambla Pdte. Wilson

45 Fotografia pie de calle Fuente: GOOGLE MAPS 6m

8m

1m

13m

9m Rambla Pdte. Wilson Esc.: 1/500

Rambla Rep. de Chile

Rambla O´Higgins

TRAMO 3 3.5m

10m

2m

8m

8m

7.5m

3.5m

10m

2m

8m

8m

7.5m

Rambla República del Perú Esc.: 1/500 Rambla República del Perú Esc.: 1/500

Rep. de México

Rambla Tomas Berreta

3.5m

3. Análisis

10m

2m

8m

8m

7.5m Rambla República del Perú Esc.: 1/500

Rambla República del Perú

e. Wilson

46 Fotografia pie de calle Fuente: GOOGLE MAPS

031


Rambla Francia

Rambla Pdte. Wilson

Rambla República del Perú

LEYENDA DE USOS

TRAMO 4

ESPACIO PEATONAL BICICLETAS TRANSITO PAISAJE

Rambla Armenia

Rambla Rep. de Chile

Rambla O´Higgins 4.5m

Rambla Rep. de México

Rambla Pdte. Wilson

10.5m

2m

10.5m

5.5m

Rambla Armenia Esc.: 1/500

47 Fotografia pie de calle Fuente: GOOGLE MAPS Rambla Tomas Berreta

Rambla República del Perú

TRAMO TRAMO 55

Rambla Rep. de Chile

Rambla O´Higgins

4.3m

7.5m

0.4m

13m

5m Rambla Rep. de Chile Esc.: 1/500

48 Fotografia pie de calle Fuente: GOOGLE MAPS de México

Wilson

4.3m

7.5m

0.4m

13m

5m Rambla Rep. de Chile Esc.: 1/500

Rambla Tomas Berreta

TRAMO TRAMO 65

Rambla República del Perú

5m

7.5m

0.4m

7.5m

5m Rambla O´Higgins Esc.: 1/500

5m

7.5m

0.4m

7.5m

5m Rambla O´Higgins Esc.: 1/500

Rambla O´Higgins

Chile

3. Análisis

49 Fotografia pie de calle Fuente: GOOGLE MAPS

032


Rambla Armenia

Rambla Rep. de Chile

LEYENDA DE USOS

Rambla O´Higgins

TRAMO TRAMO 77

ESPACIO PEATONAL BICICLETAS TRANSITO PAISAJE

Rambla Rep. de México

Rambla Pdte. Wilson

TRAMO TRAMO 88 7

de México

Rambla Rep. de Chile

Rambla Tomas Berreta 10m

8m

0.4m

8m

5.5m

Rambla Rep. de México Esc.: 1/500

10m

8m

0.4m

8m

5.5m

Rambla Rep. de México Esc.: 1/500

Rambla República del Perú

50 Fotografia pie de calle Fuente: GOOGLE MAPS

Rambla O´Higgins

Rambla Tomas Berreta

5.5m

10m

7.5m

10m

7m

Rambla Tomas Berreta Esc.: 1/500

5.5m

10m

7.5m

10m

7m

Rambla Tomas Berreta Esc.: 1/500

51 Fotografia pie de calle Fuente: GOOGLE MAPS

La calle es el espacio publico por excelencia, y asi lo representa la rambla Montevideana. Se estudia el entorno de la rambla como avenida peatonal y de transito. La misma va cambiando y generando diferentes entornos en relacion a las residencias que se encuentran a pie de calle. El frente maritimo tiene uso exclusivo residencial en su totalidad con algunas pequenas intervenciones, como ser cementerios y museos, pero son casos excepcionales. Se analizan los ocho tramos mostrando un 3D de la manzana tipo, una imagen a pie de calle y la seccion tipo del tramo. Para la seccion se toma en cuenta un recuadro tomado del libro Global Street Design Guide en donde se estudian las secciones de calle segun el espacio destinado a peatones, bicicletas, transito y paisaje. Se tienen en cuenta estos principales parametros para luego re disenar dicho espacio y poder graficar el cambio entre el estado actual y el propuesto.

3. Análisis

033


52 PAVIMENTO PASEO DE GRACIA Fuente: Pagina Web TripAdvisor

La rambla es un espacio flexible donde se pueden observar diariamente a los residentes de Montevideo realizando múltiples actividades tales como: caminar, pasear en bicicleta, correr, ver el atardecer, pescar, bañarse en verano o ejercitarse en las estaciones de gimnasia instaladas a lo largo de la misma.

Para los habitantes de Montevideo, la Rambla es, por lo tanto, su espacio público por excelencia, su lugar de convivencia, socialización e interacción social. La realidad es que la misma fue realizada por etapas y no existe un proyecto integral, la decisión de unirla surge a partir del crecimiento del automovilístico y la red de transporte público. Es a partir de esto que se crea entonces una avenida para generar un gran estructurador que conecte toda la ciudad. La rambla tiene un rol protagónico en varios aspectos, como eje de conectividad, atractivo turístico, puerto, prestador de servicios ambientales, espacio residencial, de localización de infraestructuras estratégicas y espacio de integración socio territorial. Los elementos urbanos pueden llegar a identificar la ciudad, a través de ellos podemos llegar a conocer ciudades: las cabinas telefónicas de gran Bretaña, las papeleras industriales de Nueva York o el despiece y diseño de las baldosas en paseo de gracia en Barcelona, son algunos de los miles de ejemplos que existen mundialmente. Al presentar un diseño específico, el cual sea fácilmente identificable en cualquier contexto, crea identidad.

53 CABINAS TELEFONICAS INGLATERRA Fuente: Pagina Web Pinterest

En muchos casos de proyectos de renovación de espacios públicos, se ha tomado como estrategia el re-diseño de estos elementos, ya que cuentan con una fuerte relación con el paisaje conformado. Pueden ser elementos identificativos y particulares del espacio. Ejemplo de esto son la campaña realizada en Barcelona en 1985 sobre las fachadas “Barcelona Posat Guapa”, donde la actuación público privada ha generado beneficios para el paisaje urbano, que es un bien público constituido por bienes privados y públicos.

3. Análisis

54 Cartel Promocion Barcelona Posat Guapa Fuente: Pagina Web Pinterest

034


55 PLANO ANALISIS HARDWARE Fuente: Realizado por la autora

Elementos Arquitectónicos Elementos Recreativos

Para realizar el análisis de diseño y calidad del espacio público, se tomó como referencia el concepto de hardware que utiliza el urbanista Jan Gehl. La noción de hardware, hace referencia a la estructuración física del espacio público. Todas las ciudades se componen evidentemente de piezas físicas. Estas piezas físicas y su diseño/composición forman parte de aquello que configura nuestro paisaje volumétrico, nuestro entorno y medio físico en el espacio. Lo que llamamos hardware está conformado por ciertos grupos de elementos que configuran el espacio público. Se analizan elementos arquitectónicos (miniarquitectura), señanilizacion, mobiliario urbano, y elementos recreativos.

3. Análisis

Todos los elementos que se implantan en la rambla,deberían presentar un Xobjetivo común, que es el de proporcionar un servicio al ciudadano. Se estudia el diseño urbano de los elementos que conforman el espacio público, teniendo en cuenta su coherencia en el espacio, su disposición, su singularidad y diseño, la actualidad del mismo, su estado, etc.

Elementos Comunicación Visual Elementos del mobiliario

Luego de realizar el análisis a través de métodos de observación directa en el espacio público y considerando mi experiencia personal como usuaria, se debe resaltar la carencia y falta de actualización en el diseño en los elementos analizados. Como característica principal, no se muestra un lenguaje de conjunto, de unidad y la falta de criterio y autenticidad.

035


Partiendo desde el peatón, como principal usuario de la rambla y usuario más vulnerable, pero también el más común, son notorios ciertos los puntos de estrangulamiento que sufre la acera sur donde se le da lugar al vehículo privado. A lo largo del recorrido se pueden apreciar varios elementos de arquitectura y mobiliario obsoletos, falta de servicios, la carteleria muchas veces se vuelve confusa y en muy mal estado, una falta grave de papeleras y espacios recreativos infantiles.

Estos elementos son fundamentales a la hora de brindar mayor carácter identitario a la rambla y algo primordial a abordar cuándo se considera realizar un proyecto revitalizador de espacio público. En cuanto al alumbrado se destaca que el despiece que acompaña a la rambla tiene como principal usuario al automóvil. Las luminarias de escala peatonal son escasas y casi nulas. Un buen alumbrado, garantiza su uso en horarios no tradicionales. Si un espacio público puede ser disfrutado también por la noche, garantiza su nivel de seguridad. Un correcto despiece luminario facilitaría el prolongamiento de usos en la rambla.

56-59 FOTOGRAFIAS RAMBLA Fuente: Tomadas por autora

3. Análisis

036


Se toman algunos elementos a modo de ejemplo: Bancos

Kioskos policiales Se estima que fue entre el año 1938 y principios de los cuarenta cuando el arquitecto Juan Carlos Costa Lemes, proyectó las casillas de vigilancia policial que se encuentran distribuidas en distintos lugares de Montevideo. Estos kioskos policiales pertenecientes al Ministerio del Interior, se tratan de pequeñas construcciones en la que se destaca su arquitectura de estilo art decó. Estas casillas constituyen un objeto arquitectónico de equipamiento urbano de extraordinaria calidad. Poseedoras de una fuerte identidad, caracterizan el espacio de la costa Montevideana pero se encuentran en estado de abandono total. Redescubrir estos elementos de mini-arquitectura, puede representar el principio de una intención de revalorizar el espacio público de la rambla. El diseño y despiece de estos elementos, sean significativos como los kioskos policiales o no, podrian marcar un ritmo para la rambla y acompañar a lo largo de toda su extensión. Estos kioskos podrían ser utilizados como centros de información turística y estar dispuestos cada ciertos km, para ayudar al visitante a ubicarse o para ser lugares de encuentro de referencia. Paradores Los paradores actualmente se encuentran prácticamente abandonados en su totalidad, existen al menos 7 a lo largo de toda la rambla y en uso solo se encuentran 3, pero estos últimos no se encuentran realmente aprovechados. Esto demuestra el sub-aprovechamiento de estos espacios, se encuentran en primera línea del mar, con superficies suficientes para brindar un buen servicio, pero no se utilizan. Esto se puede atribuir a una mala gestión de los mismos.

60 KIOSKO POLICIAL Fuente: AUTORA

3. Análisis

61 Parador Rambla Carrasco Fuente: LIBRO LA RAMBLA

Buenos lugares para sentarse aumentan la intensidad de uso de un espacio público y garantizan actividades de permanencia, el grado de confort juega un papel tanto en nuestra elección a la hora de ser usuarios de un espacio público, como en la cantidad de tiempo que permaneceremos en él. Los asientos garantizan sobretodo la posibilidad de usuarios de edades variadas. “En general, los niños y los jóvenes pueden sentarse en cualquier lado y sobre cualquier superficie. Ni el confort, ni el clima, ni los materiales juegan un papel importante en su decisión. Son estos dos grupos los que normalmente ocupan las ubicaciones secundarias de una ciudad. Los adultos y los ancianos buscan mayor comodidad y son más meticulosos a la hora de elegir donde sentarse. Para estos sectores, la presencia de un equipamiento urbano cómodo, que tenga apoyabrazos y respaldo, además de estar construido con materiales adecuados, son cuestiones decisivas que tomarán en cuenta a la hora de decidir sentarse y permanecer en el espacio público. Si se sostiene esta idea de hacer un espacio público para todos, es vital ofrecer puestos cómodos para el estrato de ciudadanos mayores. Los jóvenes siempre encontrarán donde sentarse.” (Gehl 2007) A lo largo de la rambla se pueden identificar varios formatos de asientos, pero no se aseguran asientos de calidad y confort en todos sus tramos. En toda su extensión, la rambla cuenta tanto con asientos principales como posibilidades de asientos secundarios (muro de borde con las playas y escalinatas), este último se encuentra casi en la totalidad del borde costero, pero no se garantiza su calidad ya que el mismo va cambiando y deteriorándose en confort hacia el este de Montevideo.

62 Banco esquina Fuente: Fotografo desconocido

037


En el siguiente plano se pretende evidenciar la notoria diferencia en cuanto a calidad de diseño entre la acera norte y la acera sur, esto puede ser atribuido a que la acera norte se relaciona más con el interior de la ciudad, con la densidad de la población barrial y en cambio, la acera sur responde a un carácter de escala metropolitana. En la mayoría de los tramos, ambas aceras no “trabajan” en conjunto, no interactúan y se ven aisladas por la barrera del tránsito vehicular activo. Se deduce un deterioro en la calidad y el confort del espacio público a medida que este avanza hacia el Este. Esto puede verse relacionado a la baja densidad poblacional en las zonas Este de Montevideo.

63 PLANO DIFERENTES PAVIMENTOS Y CALIDAD Fuente: Realizado por autora

Diseño original Granito rosado

3. Análisis

Baldosas grises

Diseño original Granito rosado

Diseño único

Baldosas con despiece imitando copacabana Blanco y rosado Baldosas grises

Baldosas blanca y rosado

Baldosas grises

Baldosas blanca y rosado

Baldosas rosa mal estado

Despiece de diseño

Baldosas grises Mal estado. Sin diseño

038


3. 2 US OS El uso predominante frente a la rambla es residencial, incluyendo los servicios y equipamientos complementarios necesarios para la ciudad. Hacia la acera sur son puntuales los casos de uso comercial, cultural y deportivo que se pueden encontrar en toda su extensión. Claramente el uso que se destaca es el uso recreativo. La rambla representa un paseo a nivel barrial, y a su vez, los fines de semana, incrementa sus usos y actividades alcanzando un nivel metropolitano. Diez playas acompañan esta cinta continua: playa Ramirez, playa pocitos, playa buceo, playa malvin, playa brava, playa honda, playa de los ingleses, playa verde, playa la mulata y playa Carrasco. Algunas son más frecuentadas que otras por los residentes y en verano garantizan el veraneo para aquellos que se quedan en la capital. En la rambla existen varios aparatos para realizar gimnasia al aire libre , como tambien algunos centros deportivos que se encuentran frente al mar, en donde se realizan actividades náuticas, pesqueras, deportivas, como también recreativas ya que a su vez funcionan como salones de fiestas en algunas ocasiones. La pesca es una actividad fuerte en la costa, aquí se llegan a pescar : Corvinas negras, lenguados, sargos, corvinas blancas, burriquetas, brótolas, meros, pescadillas y pejerreyes. Para analizar los usos se podrían analizar los diferentes roles que cumple la rambla, desde su uso como avenida, como paseo, y su relación con el mar. Mostrando la transición entre lo más artificial a lo más natural.

64-69 Fotografias diferentes actividades Fuente: Paginas Web

3. Análisis

039


El siguiente plano identifica los diferentes destinos de suelo, el plano se realiza segun lo identificado por el Sistema de Informacion Geografica de Montevideo. Alli se puede identificar el destino comercial, industrial y gubernamental, pero esto evidencia que el uso predominante en la costa no son ninguno de estos, sino el uso residencial. Se pueden identificar centralidades, como en el barrio Centro la avenida 18 de Julio y en Punta Carretas la avenida 21 de Septiembre. Como en la mayoria de los casos de analisis, a medida que se avanza hacia el extremo Este de Montevideo la densidad de poblacion va disminuyendo y con ella los servicios comerciales. Sin densidad de poblacion no es factible sostener economicamente los comercios. Las modelos de barrio sobre la costa que presentan: Punta Gorda y Carrasco hacen que la rambla carezca de oportunidades comerciales, equipamientos y servicios.

70 PLANO DESTINO DEL SUELO Fuente: Realizado por autora

DESTINO COMERCIAL DESTINO GUBERNAMENTAL DESTINO INDUSTRIAL

3. Análisis

040


Este plano tiene como objetivo mostrar los diferentes usos comerciales y de recreacion que existen en el ambito de influencia de la rambla. Tomando los datos aportados por el Sistema de Informacion Geografica de Montevideo y por el propio conocimiento de Montevideo se realiza este plano. Tomando como referencia el plano anterior, se marcan las centralidades comerciales en color gris claro y una vez superponiendo los usos se comprueban las mismas. Como tambien, nuevamente, la poca densidad de poblacion evidencia la falta de restaurantes y servicios deportivos hacia el Este.

HOTELERÍA

71 PLANO USOS Fuente: Realizado por autora

SUPERMERCADO/ALMACÉN PANADERÍA CARNICERÍA AUTOSERVICE CANCHAS DE FÚTBOLRESTAURANTES

3. Análisis

041


La rambla como avenida de tránsito, comienza en la Bahia del Puerto de Montevideo y se extiende hasta El Pinar, en el departamento de Canelones, esto significa que existe una avenida paralela al mar por más de 40km. Adopta más de quince nombres distintos en todo su recorrido; Rambla Baltasar Brum, Rambla Gran Bretaña, Rambla República Helénica, Rambla Mahatma Gandhi, son algunos. La Rambla de Montevideo no es solo una ruta de transporte. Es el paseo más tradicional de la ciudad. La expresión: “vamos a la Rambla” es algo típico de los uruguayos. Pero es como acera, como más se beneficia de ella la población. Aquí la gente, no solo camina, anda en bicicleta o realiza deporte. También va a contemplar el paisaje, charlar, tomar mate o solo juntarse a compartir un rato.

Como un ciudadano de Nueva York iría al Central Park o un londinense iria al Hyde Park, los uruguayos, van a la rambla. En el libro turístico sobre Montevideo; Aguaclara, se describe la experiencia de la rambla de la siguiente forma: “La rambla cuenta con varias atracciones: espacios verdes y parques en distintos puntos, pista de patín a la altura del Parque Rodó, una de skate en el puertito del Buceo, puestos de venta de pesca artesanal, espacios gastronómicos en donde disfrutar de los frutos del mar, bancos para contemplar el horizonte, monumentos” . La Rambla en relación al Rio, la misma nos privilegia también en tanto es un punto de acceso directo al Río de la Plata. Los días en que el viento sopla con fuerza o el mar entra con períodos altos, y se generan grandes olas irregulares, se pueden ver personas haciendo surf en plena capital. Lo mismo pasa con deportes como el kitesurf, los días con viento fuerte, paralelo a la costa y la rambla se llena de cometas. Esta imagen es muy cotidiana, como también lo son las maratones. Las maratones en Montevideo cada día toman más fuerza como actividad recreativa y la rambla es escenario de ellas, siendo de 5k, 8k, 10k, media maratón o maratón.

72 FOTOGRAFIA AREA Fuente: FOTOGRAFO GUZMAN BARQUIN

3. Análisis

042


Son instancias de competición masiva y muestra de cómo el espacio público es un elemento facilitador del bienestar y salud. Los usos y las costumbres que acontecen en los espacios públicos, sea que tengan el carácter de tradiciones, tendencias generales o eventos esporádicos, contribuyen al bienestar de personas y grupos. Determinan los grados de integración social, el sentido de pertenencia, los niveles de democracia, el sentido de la justicia, la cohesión social y las capacidades de apropiación de lo público. (Segovia y Neira, 2005) Una cinta costera potencia no solo la cohesión social y la recreación a nivel de ocio, sino también la actividad física; es decir, la rambla debe cumplir con mejorar el bienestar de las personas que las transitan. Fomentar el incremento de la actividad física contribuye a construir una comunidad saludable y vibrante, al mismo tiempo que reduce el costo de cargas asociadas a enfermedades crónicas como diabetes y obesidad. (Gehl 2018) La rambla es uno de los espacios más dinámicos de la ciudad. Diversas actividades se llevan a cabo otorgándole la su característica única en la región metropolitana.

La posibilidad que se desarrollen actividades múltiples sin costo económico posibilita que este sea un espacio de integración social, garantiza su uso para todo tipo de actores con diferentes intereses, procedencia y grupos sociales. Las actividades espontáneas o programadas en la rambla, hoy en dia solo se pueden realizar cuando las condiciones climáticas lo permiten. Debido a su condición costera, no siempre las condiciones climáticas son favorables, obligando a que algunos eventos se vean imposibilitados a realizarse. La falta de confort, de refugio, ya sea en formato artificial a través de pérgolas o techados, o como por vegetación, hace que las actividades cuando hay mucho sol sea muy intenso y cuando hay días de lluvia las actividades se vean suspendidas o aplazadas. Es por esto que se evidencia la necesidad de equipamientos que aseguren el disfrute de actividades durante todo el año.

3. Análisis

73 FOTOGRAFIA ROCAS Fuente: FOTOGRAFO GUZMAN BARQUIN

043


3.3 SOCIEDAD Y ECONOMÍA Acorde a la información censal que data del 2011, la ciudad de Montevideo tiene 1.318.755 habitantes divididos en 613.756 hombres y 704.999 mujeres; la población de la ciudad representa un 40.12% de la población total del Uruguay. Los datos obtenidos del censo indican que la franja etaria predominante es la que supera los 65 años de edad, siendo un 15,4% del total, siendo superada únicamente por la franja que abarca a los niños entre 0 y 14 años que asciende al 19,2%. Estos datos reflejan que la proporción entre adultos mayores y niños es 80/100, es decir que aproximadamente cada 100 niños hay 80 adultos mayores de 65 años.

Dentro de la ciudad aquellos barrios que están más cercanos al Rio de la Plata son los más demandados por la población y por ende aquellos que tienen mejores servicios, esto ha llevado a que el uso del suelo de estas zonas esté caracterizado por el predominio de áreas residenciales en altura, debido a la especulación inmobiliaria por el alto costo de la tierra. La rambla es el cordón del desarrollo de estos barrios que van desde la Ciudad Vieja hasta Carrasco.

Los resultados que se desprenden del censo deben ser considerados como un imput del proyecto de revitalización de la Rambla, dado que las necesidades recreacionales de dichas franjas de la población son diversas. La necesidad de espacios recreativos para niños requiere una intervención urbana con una distribución de áreas más amplia, mientras que las áreas recreativas para adultos mayores deben considerar las dificultades de accesibilidad a las mismas así como los recorridos/desplazamientos de la población.

Este carácter preponderante de la cercanía a la Rambla, lleva a que la validación de la tierra tenga su cercanía o lejanía como factor preponderante del precio. Los lotes más cercanos a la Rambla tienen mayor valor, de hecho las compañías inmobiliarias ofertan las propiedades acorde a la distancia que tienen con la Rambla (1.000m, 500., 300m, etc) y es tomado como un plus “vivir” frente a la Rambla donde un apartamento puede llegar a valer más del triple de su valor de mercado si estuviera ubicado a 1000m de la misma. No obstante el desarrollo urbano a lo largo de la Rambla es variado, siendo los barrios “centrales” los que presentan mayor concentración de población (Centro, Cordón y Pocitos).

En uso de los espacios recreativos para los adultos mayores son utilizados diariamente, ya que no se utilizan solamente como área contemplativa sino que además se convierten en centros sociales, área de reunión y de desarrollo de actividades físicas, siendo lo más populares aquellos espacios al aire libre que cuentan con equipamiento básico, vegetación y sendas peatonales, tales como parques o plazas.

Este factor de cercanía es tomado como factor de status social en la población del Uruguay, siendo un anhelo para la mayoría de la población el vivir frente o en las cercanías de la Rambla; esto conlleva a que las personas con mayor poder adquisitivo vivan en estas zonas, lo que implica una mejor calidad de vida para estos barrios comparados con barrios centrales o de la periferia.

No es casualidad que Montevideo sea la ciudad más poblada del Uruguay, dado que en ella confluyen varios factores, al ser ciudad capital mantiene centralizados la mayor cantidad de servicios y al ser una ciudad costera se incrementa aún más el interés por vivir en ella, dado que al igual que en otros países se mantiene la tendencia de la población de poblar las áreas costeras.

3. Análisis

044


Los datos proporcionados por el SIG de Montevideo demostrados en el plano a continuacion, muestran la densidad de vivienda por hectarea bruta del frente costero. Se denomína a la densidad poblacional bruta a la relación entre la población de un área o zona y la superficie total de la misma. En este plano se pueden deducir el tipo de vivienda que se da en ciertos tramos, como por ejemplo en Pocitos es el barrio con mayor numero de viviendas frente al ambito de la rambla y Punta Gorda y Carrasco dado que provienen de un modelo de ciudad jardin cuentan con menos viviendas por zona.

0 - 18 viviendas/há 18,01 - 42 viviendas/há 42,01 - 76 viviendas/há 76,01 - 127 viviendas/há

74 PLANO VIVIENDA POR HECTAREA Fuente: Realizado por autora

3. Análisis

127,01 - 219 viviendas/há Más de 219 viviendas/há

045


Este plano, similar al anterior muestra la densidad de poblacion del frente costero urbano de Montevideo. Es en la costa donde se puede identificar las densidades más altas de la ciudad, como es el caso de Pocitos. El afan del montevideano por la zona costera hacia el este, como lugar de habitación para sectores medios y altos, a generado una extension de la ciudad sin una alta densidad poblacional dado al tipo de vivienda que estos sectores buscan, viviendas unifamiliares con medianos o grandes terrenos de jardin. La busqueda por este tipo de vivienda a generado que la ciudad de Montevideo se extienda hacia la ciudad de Canelones siguiendo la extension de la rambla.

0 - 40 personas/há 40,01 - 96 personas/há 96,01 - 160 personas/há 160,01 - 258 personas/há

75 PLANO POBLACION POR HECTAREA Fuente: Realizado por autora

3. Análisis

258,01 - 439 personas/há Más de 439 personas/há

046


La ubicación privilegiada de la ciudad de Montevideo, la hace idónea para las actividades al aire libre, principalmente desarrolladas estas en la zona costera, actividades tales como los deportes acuáticos, recorridos en barco, avistamiento de ballenas o simplemente largas caminatas por la Rambla han transformado a la ciudad como centro turístico de referencia, tanto para los países aledaños como para los cruceros internacionales que llegan al Puerto de Montevideo. La actividad turística, representa un factor importante de ingresos para cualquier país o ciudad, acorde a datos de la Organización Mundial del Turismo esta actividad tiene una estimación de crecimiento sumamente relevante para los próximos 10 años, por este motivo las organizaciones gubernamentales y organizaciones comerciales vinculadas a esta actividad están trabajando en forma conjunta en la marca Uruguay Natural como mecanismo de promoción del país y de Montevideo como destino turístico a nivel internacional. Los últimos informes realizados por el Ministerio de Turismo registran un total de más de 1 millón de visitantes en el 2019, cifra que se incrementa año tras año y que representa un número significativo si consideramos la población total del país y si consideramos además que todos los turistas hacen una visita obligatoria a la principal ciudad del Uruguay.

76 VALORES TURISTICOS Fuente: EXTRAIDO DEL LIBRO ESTRATEGIA TURISTICA MONTEVIDEO 2022

3. Análisis

77 VALORES TURISTICOS Fuente: EXTRAIDO DEL LIBRO ESTRATEGIA TURISTICA MONTEVIDEO 2022

047


El destino predilecto de los turistas que arriban en cruceros internacionales es la Rambla de Montevideo, especialmente en la temporada alta de cruceros que se desarrolla entre los meses más cálidos, Octubre a Marzo, donde más de 150 buques llegan a las costas del Uruguay y recorren el cordón costero montevideano. Durante estos meses si bien se desarrollan muchas actividades recreativas y algunos espectáculos artísticos, no hay una política de desarrollo turístico que englobe las mismas o desarrolle un plan turístico. Luego de realizado un relevamiento exhaustivo de la cantidad de servicios turísticos disponibles en la zona de la Rambla, tales como hoteles, puntos de conectividad gratuitos, museos, actividades comerciales y servicios de alimentación (restaurantes, paradores, etc), se llega a la conclusión de que no existe una lógica turística en la Rambla de Montevideo que la identifique y que los servicios disponibles son insuficientes para ofrecer una calidad turística de valor al visitante y porque no también a los residentes. Los servicios de alimentación disponibles no tienen una oferta variada y adecuada, llegando a estar saturados en horas pico o en días especiales, esta es una oportunidad latente para el inversor y su desarrollo es una necesidad para brindar un servicio turístico de calidad. Las actividades culturales desarrolladas en los museos así como la actividad comercial en general permanecen abiertas en horarios reducidos, situación que impide el desarrollo comercial a gran escala o el desarrollo cultural en todo su potencial.

3. Análisis

78 CARTEL DE MONTEVIDEO Fuente: EXTRAIDO DE PAGINA WEB TRIPADVISOR

048


3. 4 MOV I L I DA D

Movilidad y accesibilidad adquieren roles de relevancia creciente en la sociedad contemporánea, la necesidad de desplazarse está ligada tanto al desarrollo de actividades económicas como al deseo de participar en actividades sociales, culturales y recreativas, de interés para los individuos y la comunidad. La movilidad es una necesidad esencial para mejorar la calidad de vida urbana, tanto desde el punto de vista del empleo productivo de bienes y servicios, como desde el punto de vista de la integración social. (POT 2007) Es un desafío diario para todas las ciudades hoy en día. Se entiende como un derecho ciudadano ya que por ejemplo, pone en juego el recurso tiempo como uno de sus atributos. El derecho a la movilidad y a la accesibilidad debe asegurarse a todos los sectores de la población, cada día es más estrecha la vinculación entre la calidad de vida en nuestras ciudades y las formas y modalidades en que en ellas se producen los desplazamientos.

El crecimiento del parque automotor y la dependencia del vehículo individual perjudican a las ciudades dificultando la fluidez circulatoria y aumentando los tiempos dedicados a los traslados diarios que realizan las personas. Montevideo no escapa de esto, cuenta con una intensa movilidad cotidiana metropolitana que se superpone con las dinámicas locales. Aproximadamente cien mil personas acceden a diario desde los diferentes puntos del área metropolitana por distintos medios de transporte y a través de los principales corredores de ingreso. A su vez Montevideo cuenta con un sistema de transporte público cada día más exigido en cuanto a distancias y recorridos, consecuencia directa del crecimiento urbano y la expansión que ha sufrido la ciudad.

79 IMAGEN AREA TRANSITO EN RAMBLA Fuente: EXTRAIDO DEPAGINA WEB Hyatt Centric Montevideo

Cabe tener en cuenta la magnitud de personas que concurren a Montevideo ya sea por motivos laborales y/o como por estudio, siendo 111.893 personas de un total de 152.186 a nivel nacional. (Informe Censos 2011)

3. Análisis

049


Montevideo ha trabajado mucho en fomentar el desestimulo del vehículo particular, sin embargo existe una filosofía atrasada donde la gente que aquí reside, considera que la calle es de dominio del automóvil. Los conteos de circulación de vehículos y la asignación de flujos a la red de tráfico realizados por el POT, individualizan tres corredores principales: Avenida Italia, Rambla Costanera y Avenida Agraciada que se congestionan en horas pico. La rambla de Montevideo es un ejemplo en el que los recorridos de corta distancia o de paseo y las actividades de esparcimiento conviven con un intenso tránsito vehicular de media y larga distancia.

Existen dos actividades principales en la rambla, la recreación y la circulación vehicular, ambas conviven pero se encuentran en conflicto ya que no son compatibles. Los lugares públicos donde circulan vehículos no invitan a la permanencia, al descubrimiento ni al aprendizaje, pues su funcionalidad es promover la rapidez.(Leandro, 2010) No es posible desarrollar adecuadamente las habilidades espaciales sin una movilidad y accesibilidad que acompañe la escala humana. La movilidad es la posibilidad que tienen individuos y grupos de conectar diferentes sitios de actividad con sus viajes y supone el conocimiento y la disponibilidad “de las mejores opciones para viajar de un lugar a otro en un tiempo razonable y aceptable para los costos” (Meyer y Miller 2001). Como establece Jan Gehl en su libro Ciudades para la gente, un buen paisaje urbano y un buen sistema de transporte público son dos caras de una misma moneda. Enfatizar la movilidad “verde”, es decir, viajar utilizando el sistema de transporte público, o bien caminar o usar una bicicleta, es el modo más eficiente de lograr una ciudad sostenible. Estas formas de transporte, además, le otorgan marcados beneficios a la economía y al medio ambiente, ya que reducen el consumo de recursos, limitan las emisiones de carbono y disminuyen los niveles de ruido. No es posible que en la rambla convivan tan cerca diferentes velocidades, por un lado el coche y por otro lado el peatón, esto tiene una influencia directa en el confort de las personas que se encuentran disfrutando de este espacio.

80 RAMBLA CONGESTIONADA POR TRAFICO Fuente: DIARIO EL PAIS URUGUAY

3. Análisis

050


El plano muestra las principales vias de Montevideo en color rojo y las secundarias en color naranja. Estos son los corredores principales por los cuales transitan la mayor cantidad de automobiles y de lineas de transporte publico. El crecimiento del número de automóviles, en especial de los particulares, ha producido fuertes transformaciones en los hábitos ciudadanos que han afectado de manera sustancial el uso y la percepción del espacio público, en particular de la calle. Se ha generado un desequilibrio en la apropiación del espacio calle por parte del automóvil en relación al peatón.

81 PLANO PRINCIPALES VIAS DE MONTEVIDEO Fuente: Realizado por autora

3. Análisis

Segun el Plan de Movilidad para Montevideo 2020, el índice de motorización, expresado en el número de automóviles por cada mil habitantes, es de 160 en Uruguay, en comparacion con los índices de motorización en ciudades de países desarrollados es bajo, pero aun asi algo que atender. 051


Este grafico representa el IMD (IIndice Medio Diario) aproximado, ya que este plano se genero a traves de un conteo de vehiculos privados realizado por la autora. Se contabilizaron vehiculos privados en ocho puntos diferentes a lo largo de toda la rambla durante 5 minutos, en varios momentos del dia, con estos datos luego se puede obtener un estimativo del IMD. Tambien se ven identificadas las distintas velocidades maximas permitidas, siendo 75km/h la maxima de todas y 45km/h la menor. Los tramos de altas velocidades en cercania con el espacio publico no garantiza un sentido de seguridad ni confort para los usuarios.

75 km/h

60 km/h

75 km/h

82 PLANO CANTIDAD DE AUTOMOVILES Y VELOCIDADES PERMITIDAS Fuente: Realizado por autora

60 km/h

45 km/h

20000-35000 15000-20000 10000-15000

3. Análisis

052


En la rambla circulan 65.000 coches promedio por día, de lunes a viernes y los sábados baja a la mitad. En las horas pico, establecidas por la mañana de 7:30am a 9:30am y por la tarde de 17:00 a 19:30, se realizó un trabajo de conteo directo en donde se pude contabilizar en ciertos tramos 3.000 autos por hora desplazándose por la mañana del este al centro de la ciudad y viceversa por la tarde. Varias personas podrán decir que lo que hace falta en la ciudad de Montevideo es espacio para los coches, que existen pocas avenidas con sección suficiente para albergar todos los autos y demás. Lo cierto es que a mayor espacio, más automóviles habrán circulando. (Lewis Mumford 1968)

6m

12m

6m

Rivera Esc.: 1/500

En contra de lo que lógica pueda sugerir, construir más carreteras para reducir el tráfico provocaría aún más tráfico, no menos. Se trata de una ley muy simple que lleva formulada décadas, que ha sido estudiada por investigadores de la movilidad con frecuencia, y que recibe diversos nombres: La Ley de Hierro de la Congestión o la Posición de Lewis–Mogridge. Sea cual sea su denominación, su conclusión es la misma: si creas más carreteras, induces la demanda de forma artificial. Según expertos, Montevideo sigue la tendencia de América Latina y crece bajo el modelo de ocupación llamado “3D” (distantes, dispersas y desconectadas), produciendo congestión, polución e ineficiencias en la movilidad. Pero advierten que podría pasar al modelo “3C” (compactas, conectadas y coordinadas), que aumenta la eficiencia, los procesos productivos y la calidad de vida de los habitantes. Diario El Pais. (2020, 14 de Febrero). Técnicos respaldan la idea de instalar un “trambus” en Avenida Italia La realidad es que la mayoría de las personas se trasladan por la mañana de Este a Oeste y por la tarde de Oeste a Este, con un movimiento horizontal. Existen tres vías por las que la gente puede hacer estos recorridos; Av Italia, Av Gral. Rivera y la Rambla.

4m

11m

20m

11m

4m

Av. Italia Esc.: 1/500

83 Secciones calles Av. Gral Rivera y Av. Italia Fuente: Realizado por autora

3. Análisis

053


El peatón adquiere, cada vez, más protagonismo en la configuración de la ciudad contemporánea. Hoy, se demandan más espacios para él, un tema que no es nuevo, pero que requiere de una necesaria actualización y evolución, acorde a los requerimientos de la población que habita en el espacio urbano y que reclama la prioridad frente al predominio del vehículo privado. Han surgido nuevas improntas que fomentan el uso peatonal de la rambla. Se generarado ciertas intervenciones como “los domingos en la rambla”. Se cierra un tramo de la rambla para los vehículos dejándolo 100% de uso peatonal. El resultado de esto es aprovechado por todos los ciudadanos durante la época de verano.

84 PLANO RED DE TRANSPORTE PUBLICO Fuente: Realizado por autora

Es importante garantizar que la ciudad sea extensible a todo el mundo, las personas con movilidad reducida tienen los mismos derechos al disfrute de los espacios públicos. Es por esto que se realiza el análisis no solo el acceso al espacio público de las playas, sino que la llegada de la ciudad a la Rambla, cómo baja un ciudadano y cruza hacia la acera sur para ser disfrutada, como también la continuidad a lo largo de toda la extensión de 25km. Todo el análisis está basado desde el punto de experiencia del peatón, como principal actor en la propuesta.

La mayor parte de la población de Montevideo utiliza el transporte público para movilizarse Aún con los aproximadamente 240.000 vehículos particulares que transitan por la ciudad (145.000 registrados en Montevideo y 95.000 en otros municipios), 100.000 motos, 3000 taxis y 50 remises registrados. En particular el 55 % de viajes de Montevideo se realiza en transporte colectivo (se descartan los viajes a pie de duración menor a 15 minutos), de acuerdo a la última Encuesta Origen-Destino (2007). El transporte público colectivo de pasajeros dentro del departamento de Montevideo es operado por empresas privadas en tres órbitas diferentes: el urbano es regulado por la Intendencia de Montevideo y el suburbano y el interdepartamental son regulados por el MTOP. Esto en cuando a practicidad y como usuaria, puedo decir que genera varios conflictos. Existen varias lineas que se superponen de los distintos servicios y no proporcionan efectividad.

3. Análisis

054


86 IMAGEN ILUSTRATIVA DE LA CICLOVIA Fuente: PAGINA DE INTERNET - TELEDOCE - NOTICIERO DE URUGUAY

Bicisenda Calle 30 km/h Ciclovia

El plano de ciclovias evidencia algo que es notorio para todos los habitantes de Montevideo, no existe una red segura y distribuida en toda la ciudad para este tipo de transporte. Lo que refiere a la rambla, solo se cuenta con el tramo de Punta Carretas y el mismo no esta bien diferenciado y no se respeta, ademas se le ha quitado espacio al peaton, en vez de gestionar mejor el espacio de seccion.

87 IMAGEN ILUSTRATIVA DEL USO RECOMENDADO Fuente: DIARIO EL PAIS - URUGUAY

3. Análisis

055


Existen 30 cruces peatonales a lo largo de toda la rambla. Estos cruces peatonales tienen un promedio de ancho de 1,50 mts claramente no son suficientes en su totalidad y además ninguno presenta las necesidades básicas que garanticen la accesibilidad de todos. Todos estos cruces son marcados por semáforos los cuales, en su mayoría no indican el cruce peatonal, sino que señalan el pare de los autos. Además existen varias bajadas a las playas a lo largo de toda la cinta, pero solo se identificaron 3 totalmente accesibles. Actualmente para el turista que quiere conocer y se mueve en bicicleta o en transporte público, este trayecto es toda una expedición y se hace difícil de recorrer por estos medios de transporte. A pesar de las condiciones topográficas favorables, en la ciudad de Montevideo todavía cuesta ver personas que utilicen la bicicleta como principal medio de desplazamiento, si bien hay un porcentaje de la población que si lo hace, no predominan. Fomentar las formas de movilidad saludable, son políticas necesarias para las sociedades de hoy en día. En la rambla hay tan solo 2.5km de ciclovia señalizada, por lo que la gente cuando se traslada por la rambla en bicicleta lo realiza quitándole espacio al peatón o exponiéndose yendo por la calle.

88 AXONOMETRIA ESQUEMATICA CRUCE PEATONAL ESTADO ACTUAL Fuente: Realizada por autora

AXONOMÉTRICA CRUCE PEATONAL 3. Análisis

89-90 IMAGENES DE CRUCE PEATONAL EN TRAMO 3 RAMBLA POCITOS Fuente: Tomadas por autora

056


3 .5 PAT R IMON IO 91 IMAGEN RAMBLA RAMIREZ CEDE MERCOSUR Fuente: Pagina Web Tripadvisor

La Intendencia Municipal presentó la rambla de Montevideo a las Naciones Unidas para ser designada Patrimonio Histórico Mundial por la Unesco. Su historia y el hecho de ser el lugar de encuentro por excelencia de los uruguayos son los dos argumentos claves. La tradicional contemplación del mar, el valor paisajístico natural, el valor histórico y su democratización, son algunas de las variables que impulsaron la candidatura de ese espacio público Patrimonio Mundial.

“Se trata de una monumental construcción colectiva que da cuenta de distintos períodos de la sociedad montevideana. En este sentido, atestigua su proceso de construcción de fuerte intercambio de valores e ideas, constituyéndose en la más destacada pieza urbana testimonial de la ciudad de Montevideo”. Arquitecto Bonilla, 2010

La rambla caracteriza a Montevideo, no solamente es un monumento en sí por la obra monumental que es, sino que el valor más importante es el valor inmaterial asentado en el valor de espacio público que le fue asignado por toda la población, es una pieza urbana testimonial.

92 Hotel nacional Fuente: Google Maps

93 MUSEO OCEANOGRAFICO Fuente: INTERNET PAGINA WIKIPEDIA

Concebir el análisis del patrimonio en el espacio público, requiere tomar en cuenta diversos elementos que van más allá de su mera ubicación, componentes arquitectónicos y urbanos, ya que sus particularidades son resultado de su historia y de quienes lo han habitado a través de los años, ya que además de considerarlo como un espacio físico, éste ante todo es un espacio simbólico que funge como un espejo de la sociedad. Indudablemente es soporte de una amplia gama de prácticas sociales y culturales que mejoran la calidad de vida y permiten que personas de muy variada clase social se pongan en contacto.

94 IMAGENE AEREA DIQUE MAUA Fuente: INTERNET PAGINA URUGUAY SUSTENTABLE

3. Análisis

057


Toda la extension de la Rambla de Montevideo, desde la Escollera Sarandí hasta el Arroyo Carrasco tiene valor patrimonial y por ende, un alto nivel de valor urbano arquitectónico. Dentro del SIG de Montevideo se pueden identificar varias capas referentes al patrimonio, en el siguiente plano se tomaron como referencia los Monumentos Historicos y las areas patrimoniales. Estas ultimas provienen de la selección de aquellas parcelas que están comprendidas dentro de los límites de las Comisiones Especiales. El origen y límites de estas, son gestionados por la Unidad del Patrimonio de la Intendencia de Montevideo. También se plasmaron ciertos puntos, algunos refieren a edificios con alto valor arquitectónico, otros puntos refieren a lugares que se encuentran en estado deteriorado y otros a lugares con alto valor de pertenencia como lo es la plaza Virgilio.

Parque Gral. Lavalleja

Plaza Eduardo Monteverde

Parque Baroffio Rincón Costero Plaza Virgillio Museo Oceanográfico

Hotel Nacional Escollera Dique Mauá Ancap

Trouville

Club de Pescadores CIUDAD VIEJA BARRIO SUR 18 DE JULIO REUS SUR

95 PLANO DE PATRIMONIO Fuente: Realizado por autora

3. Análisis

POCITORS CARRASCO / PUNTA GORDA

058


Esta imagen de un borde costero contribuye a definir la identidad de lo que algunos historiadores han denominado «el país balneario»,gracias a que Posee una gran singularidad geográfica conformada por bahías naturales, penínsulas, puntas rocosas y varias playas urbanas. Su continuidad sin interrupciones la hace única en el mundo por su extensión. Incluso los nombres que lleva la rambla representan la universalidad de la misma, recordando personalidades trascendentes, héroes de la independencia americana, científicos, naciones y como una expresión de reencuentro con ideales de lucha y de paz.

Se analiza el patrimonio, para poner en cuestionamiento la mirada proteccionista, ya que existen situaciones varias, donde otorgar el carácter de patrimonio puede “perjudicar” a la pieza urbana o arquitectónica.

Es por esto que dicho análisis pretende evidenciar su importancia a nivel identitario y su valor urbano-arquitectónico, pero animándose a luego proponer la revitalización del ámbito con el objetivo de brindar una mejor vivencia del espacio público. El deterioro de ciertos edificios patrimoniales de Montevideo se ha vuelto imagen recurrente, deben surgir ya sea por medios privados como públicos, propuestas que hagan rentable su reactivación. A lo largo de la rambla existen varios de estos ejemplos, que dan lugar a la oportunidad de crear equipamientos que complementen la ciudad, ya sea a través de fines culturales, turísticos o educativos. Se incluye a este análisis, siguiendo el método de análisis de Kevin Lynch, lo que significa o interpreto de la rambla de Montevideo. Con el objetivo de evidenciar mi imagen del ámbito del borde costero para así identificar los principales elementos y relaciones que componen mi imaginario de paisaje.

Sin quererlo, muchas veces con la intención de conservar y preservar dicho patrimonio, estos espacios quedan en estado de abandono, como congelados en el tiempo, por no contar un una intervención o proyecto de “suficiente nivel”.

96 IMAGEN DE LA RAMBLA Fuente: Realizado por autora

3. Análisis

059


3 .6 PA R T IC IPAC IÓ N C IUDA DA N A El espacio público es un elemento clave para el desarrollo social, capaz de innovar, promover y generar cambios significativos en aquellos temas vinculados a la equidad, los derechos y la ciudadanía. Existe una nueva tendencia en el modelo de planificación urbana de integrar a los ciudadanos en el proceso de diseño, considero que es una herramienta clave de un sistema democrático y fundamentalmente, promueve una sociedad activa en los aspectos, sociales, culturales, económicos y políticos. Un proyecto de participación ciudadana es una apuesta por poner en primer plano y como protagonista a los propios habitantes y beneficiarios de la ciudad.

1.

¿Dónde vives?

2.

Qué edad tienes?

3.

¿Qué actividades realizas cuando vas a la Rambla de Montevideo?

4.

Cuantas veces vas a la Rambla?

Es por esto que en lo que involucra a este trabajo, la participación ciudadana es fundamental para transformar el espacio público que es la rambla. Escuchar a las personas considero es primordial y una instrumento de diseño clave.

5.

Cómo llegas (en la mayoría de las veces) a la Rambla?

6.

Te bañas en la playa?

Así es como comencé a plantearme cómo podría realizar esta tesina bajo este modelo de participación ciudadana. El método utilizado para lograr un acercamiento a las personas, fue crear una encuesta y distribuirla públicamente a través de redes sociales.

7.

Si te bañas o te has bañado en alguna de las playas, en cual?

8.

¿A qué lugares sueles ir?

En primer lugar consideré hacerla no muy extensa, más bien acotada, a modo de captar la mayor cantidad de personas y que todos logren finalizarla. Las preguntas realizadas fueron claves para un mayor entendimiento del ámbito y para conocer la perspectiva de los usuarios. 400 personas completaron la encuesta en su totalidad, realizar la encuesta me permitió tener una “radiografía” de lo que representa la rambla, cual es su dinámica, sus lugares más frecuentados, sus debilidades y las necesidades que la sociedad interpreta que debe cumplir.

9.

Qué sientes que haga falta?

El trabajo “desde” y no “para” la comunidad es un cambio de paradigma positivo a mi entender y que promuevo activamente.

3. Análisis

La encuesta se desarrolla de la siguiente forma:

060


1.

¿Dónde vives?

2.

Qué edad tienes?

Los principales encuestadores son de las zonas de Pocitos y Carrasco, esto se debe tener en cuenta a la hora de analizar las siguientes preguntas ya que no hay un panorama tan general de la sociedad Montevideana. En cuanto a la edad fue muy variado lo que enriquece el contenido. No se notaron grandes diferencias entre las actividades realizadas de las diferentes franjas de edad. Las personas mas activas, que respondieron que las actividades que mas realizan son relacionadas al deporte fueron entre 30 a 50 años, los mas jovenes respondieron que suelen frecuentar este ambito para hacer actividades mas sociales, juntarse con amigos, contemplar el paisaisaje y tomar mate, esta franja de edad suele ir en grupo a la rambla.

3.

¿Qué actividades realizas cuando vas a la Rambla de Montevideo?

4.

Cuantas veces vas a la Rambla?

97 GRAFICOS DE ENCUESTA Fuente: Realizados por autora

3. Análisis

061


5.

Cómo llegas (en la mayoría de las veces) a la Rambla?

8.

6.

Te bañas en la playa?

7.

Si te bañas o te has bañado en alguna de las playas, en cual?

¿A qué lugares sueles ir?

98 GRAFICOS DE ENCUESTA Fuente: Realizados por autora

3. Análisis

062


9.

Qué sientes que haga falta?

99 GRAFICOS DE ENCUESTA Fuente: Realizados por autora

De las 400 personas entrevistadas, casi un 30% hizo notar la falta de espacio para bicicletas que hay en la seccion de la rambla. A su vez, es una de las actividades que mas se realizan luego de tomar mate y caminar, por lo que atender esta necesidad es vital en el plan de revitalizacion de la rambla. Se debe contemplar la falta de espacio para realizar dicha actividad, la cual debe darse en un ambito seguro, tanto para el ciclista como para el peaton. La segunda necesidad que notó la gente fue la falta de lugares para comer, ya en el analisis de diseno realizado previamente, se pudo observar cómo los paradores de comida a lo largo de la rambla se encuentran en su mayoria cerrados y casi en estado de abandono. Reactivar, reformar y crear nuevos locales gastronómicos garantiza la atraccion de mas personas a y promueve el turismo. Existen ciertos casos, como en Pocitos, que la gente en situacion de calle utilizan los dos paradores de la playa para pernoctar. Tanto el de la rambla y Pagola como el de la rambla y Avenida Brasil tienen sus concesiones vencidas, luego de varias extensiones de contrato. Como solución, la Intendencia de Montevideo considera eliminar dichos paradores, derribarlos. Fomentar el desarrollo de estos lugares, que en otras partes del mundo existen con una cantidad de servicios parece escencial a la hora de revitalizar la rambla, pueden ser pequenas intervenciones de punto de partida.

3. Análisis

063


Sumado a las encuestas, se tuvieron en cuenta también servicios que Montevideo realiza para generar acercamiento con los ciudadanos. MVD Lab es el laboratorio ciudadano de Montevideo, un nuevo espacio dedicado a facilitar el intercambio, la interacción y la innovación entre ciudadanía y gobierno. Un ámbito de producción, experimentación y difusión de proyectos innovadores desde el cual se generan puntos de encuentro con abordajes colaborativos y experimentales para alcanzar nuevas y mejores soluciones a los desafíos que plantea la ciudad.

100 MVD LAB Fuente: PAGINA WEB INTENDENCIA DE MONTEVIDEO

Montevideo Decide es el primer sitio web de participación ciudadana directa en Uruguay donde la ciudadanía opina, debate, propone e incide en las acciones que lleva adelante la Intendencia. Con esta plataforma se busca promover y crear una cultura de participación ciudadana directa a través de medios digitales que le permita a personas, bajo un mismo interés, co-crear una idea para lograr llevarla a su ejecución. Uno de los objetivos de la plataforma es que las personas que participan en ella tengan la necesidad de crear redes detrás de su debate o idea, para poder alcanzar los objetivos que se proponen.

3. Análisis

101-102 EJEMPLO DE PROPUESTAS REALIZADAS POR LA POBLACION Fuente: MONTEVIDEO DECIDE PAGINA WEB

064


4. LINEAS ESTRATÉGICAS Para lograr el objetivo propuesto de construir, re-vitalizar y recuperar el espacio público de la costa, se establecen estrategias urbanas como herramientas para lograr desarrollar distintos proyectos que reactiven la costa Montevideana. Las ciudades necesitan estrategias capaces de resolver múltiples retos simultáneamente y con una visión multisectorial. Generar estrategias es fundamental para acentuar el carácter de pieza única de la rambla, teniendo en consideración el carácter distinto de cada área, su singularidad, su identidad, y entender desde qué aproximación debe ser potencializada. A partir del estudio del sitio y como pieza fundamental; la participación ciudadana, se plantean las siguientes estrategias: Estrategia de Rehabilitación Estrategia de Conectividad Estrategia Económica Las mismas están interrelacionadas y son totalmente complementarias, cada una define una visión a futuro y enmarca el enfoque técnico y social dentro del cual se desarrollaran los proyectos propuestos. Las tres tienen como bien común el mejorar la calidad del paisaje costero y potenciar su valor mediante la activación urbana y turística en ciertos tramos de la rambla.

065


4.1 R EH A B I L I TAC IÓ N

Montevideo es la cabeza visible del Estado uruguayo y la ciudad capital del Mercosur. Esta estrategia se enfoca en preservar y potenciar los elementos caracterizadores y significativos de la rambla, para reforzar la identidad de la misma frente a los ciudadanos. Aquellos sitios que se encuentran en abandono, en condición desfavorable o simplemente su uso no se ve lo suficientemente aprovechado, serán reformulados. Ya que esta situación supone un desperdicio de ciertos espacios en el mayor activo de ocio, recreo y disfrute de la ciudad junto al mar. Revertir la degradación, revitalizando la memoria urbana y fortaleciendo la identidad del lugar (la cual está definida por aspectos socioculturales) es una estrategia que conlleva cambios de gran impacto en los tejidos aledaños.

Se debe rehabilitar, consolidar y transformar el espacio público y el patrimonio que el incluye, para de esta manera lograr responder y adaptarse a las necesidades presentes y futuras con el fin de conservar la importancia histórica de lo que representa este ámbito para la ciudad. El proyecto de participación ciudadana es un factor clave para el fortalecimiento de la identidad urbana y los proyectos propuestos dentro de esta estrategia surgen a partir de los pedidos realizados por la gente.

5. Proyectos específicos

103 ESQUEMA ESTRATEGIA REHABILITACION Fuente: Realizado por autora

066


4. 2 CON E C TI V IDA D La conectividad del territorio es sinónimo de integración social y de mejor aprovechamiento de las áreas construidas e infraestructura. Se plantea esta estrategia teniendo en cuenta la conectividad referida ante la consolidación de una red de espacios públicos y frente a la conectividad y beneficios que garantiza la movilidad sustentable en una ciudad. En cuanto a la conectividad en la red de espacios públicos, como se evidencio en el análisis, los sectores de ingresos medios y altos residen frente o cercanos a la rambla, mientras que los barrios marginados e irregulares se encuentran hacia el centro de la ciudad sobre todo en los cursos de agua hacia la periferia. Establecer conexiones transversales vinculadas a la rambla, conectando con el interior de la ciudad utilizando los cursos de agua como instrumento. Establecer corredores que generen espacios multifuncionales genera un gran valor ambiental, económico y social a los tejidos de la ciudad. Esta estrategia incursionada en Estados Unidos a mediados del siglo XIX por Frederick Law Olmsted, promueve el desarrollo paisajístico pero también de actividades deportivas y de ocio, proporcionando una nueva conexión con la naturaleza. Los mejores frentes de agua del mundo usan los parques como tejido conectivo, usándolos para unir los principales destinos. Helsinki, Estocolmo, Sídney y Baltimore han empleado esta estrategia con buenos resultados. En cuanto a la conectividad teniendo en cuenta la movilidad, se pretende potenciar su sostenibilidad. Una trama urbana bien diseñada es la base para sistemas de transporte eficientes que permitan conectar el territorio y sus dinámicas, contribuyendo a la integración social y al mejor aprovechamiento de las infraestructuras disponibles.

104 ESQUEMA ESTRATEGIA CONECTIVIDAD Fuente: Realizado por autora

Conectar ambas aceras norte y sur de la rambla puede beneficiar los usos que se llevan a cabo en ella. La barrera vehicular anteriormente mencionada en el análisis, debe intervenirse. Apuntando a la disminución del carácter de conector urbano primario, de corredor de la ciudad, ya que se encuentra en un lugar privilegiado para los ciudadanos y se debe realzar su conectividad con la escala barrial de cada tramo y su desarrollo como pieza de espacio público a escala metropolitano.

5. Proyectos específicos

067


4. 3 ECO N Ó M I C A

Invertir en el espacio público tiene una relación directa con los beneficios económicos que este puede proporcionar. Si las personas están comprometidas con su futuro en un lugar específico, invierten más tiempo y dinero, apoyando a generar un círculo virtuoso de crecimiento económico local. El espacio público puede estimular tanto la pequeña escala, la economía local como también llegar a revitalizar los barrios en donde se encuentra. Tal como especifica el libro La Dimensión Humana en el Espacio Público, realizado por Gehl Architects en conjunto con el Gobierno de Chile, entre espacio público y comercio hay una relación de simbiosis. “Un buen espacio público beneficia a la actividad comercial del entorno. La calidad del espacio público tiene un alto impacto en la actividad comercial del área. Invertir en espacio público significa entonces invertir en la actividad comercial. Sabemos que hay una relación directa entre integración social y desarrollo económico.

Al crear una ciudad sociable, estamos fortaleciendo el capital social de la ciudad, del cual depende a largo plazo el desarrollo del capital económico. Invertir en espacio público significa invertir en desarrollo económico. Una forma de aplicar esta estrategia es a través del potenciamiento del circuito turístico de la rambla, empezando por la calidad del paseo peatonal, seguido de generar nuevos y diferentes puntos de interés. Según la publicación: Montevideo de ciudad turística a destino turístico inteligente: “El turismo es una actividad importante para Uruguay: contribuye en un 8,6% al producto interno bruto (PBI), genera un 6,3% de los puestos de trabajo de la economía (el 6,6% de ellos en Montevideo) y produce divisas por más de 2.300 millones de dólares.” Sin duda, el turismo puede ser un instrumento de inclusión y dinamización social y económica de un territorio. Los espacios públicos de calidad dignifican su entorno, estimulan la inversión y el consumo, mejorando a su vez algo que concierne a la población de las ciudades de Latinoamérica: la seguridad.

5. Proyectos específicos

105 ESQUEMA ESTRATEGIA ECONOMICA Fuente: Realizado por autora

068


5. PROYECTOS ESPECÍFICOS La intención de generar proyectos a lo largo del borde de cinta urbana es marcar un ritmo secuencial en el andar del paseante, al tiempo de generar una referencia y ciertos hitos en la rambla que articulen y den fuerza y carácter al total del conjunto. Estos proyectos se basan en las tres estrategias planteadas y no corresponden a una única línea estratégica, sino que se complementan de las tres. Se podrá evidenciar más influencia de una u otra dependiendo del proyecto, pero siempre trabajando en conjunto. El enfoque de generar 8 números de proyectos, tiene como ideal que cada área de proyecto ofreciera diferentes cosas que hacer, lo que crea una actividad diversa y estratificada, asegurando que no predominara un solo uso a lo largo de toda la cinta. Para lograr los mismos se tuvo como diagnostico principal, la encuesta dirigida a las personas. Ya que ellas son usuarios directos, así lograr satisfacer las esperanzas de las personas involucradas en el proceso.

069


Ocho son los proyectos desarrollados para esta tesis, si bien existen numerosos lugares de oportunidad en toda la extension de la rambla, por diferentes razones estos se tomaron como prioritarios y como los mejores para plasmar el plan de revitalizacion del frente costero de Montevideo estos ocho sitios. Estos responden a las tres estrategias planteadas y conllevan diferentes acciones que se desarrollaran en cada proyecto. 106 PLANO UBICACION PROYECTOS Fuente: Realizado por autora

5. Proyectos específicos

070


PROYECTO ESCOLLERA RUNWAY

107 PLANTA UBICACION Fuente: Realizado por autora

ESTADO ACTUAL

Se denomina Escollera al paseo marítimo que se asemeja a un espigón y que se adentra en el Río de la Plata, si bien se encuentra en una zona de la Rambla que no es la más favorecida en cuanto a servicios, es el paseo por excelencia de los amantes de la pesca y es el centro para el desarrollo de la actividad de pesca deportiva. La Escollera se encuentra ubicada en una zona degradada de la ciudad, donde la mayoría de los terrenos fronterizos a este sector de la Rambla se encuentran abandonados o en muy mal estado de conservación (a pesar de su alto valor inmobiliario), no obstante debe de ser uno de los puntos con mayor valor paisajístico. Las vistas desde la escollera recorren las profundidades del Rio de la Plata y desde ella se logra apreciar todo el perfil urbano de la Rambla de Montevideo. La infraestructura portuaria corta el desarrollo de carácter recreativo de la Rambla, siendo un obstáculo para la revalorización del área de la Escollera como paseo urbano y extensión de la peatonalización realizada en el centro histórico (calle Sarandí). Las zonas aledañas que se encuentran abandonadas, como por ejemplo el Hotel Nacional, no contribuyen a un desarrollo inmobiliario o comercial de la zona, llevándola a un estado de aparente abandono. La terminal de transporte público, ubicada en un terreno privilegiado, genera un tránsito desmedido y una inmensa zona gris que crea zonas de difícil accesibilidad a la Escollera o que interrumpe las visuales del barrio, modificando el lenguaje del paisaje. Los espacios verdes que enfrentan este tramo no muestran mantenimiento activo, salvo la nueva plaza realizada en 2019, que tiene una aproximación de diseño excepcional en cuanto a la calidad y al despiece del mobiliario urbano.

5. Proyectos específicos

071


RELEVAMIENTO FOTOGRÁFICO

PLANO OBJETIVOS

114 Plano Objetivos Fuente: Realizado por autora

108-113 Fotografias entorno Fuente: Pagina Web

5. Proyectos específicos

072


PROPUESTA La degradación de los centros históricos durante el siglo XX no sólo se produjo en España y en Europa; también tuvo lugar en América Latina, y las causas y efectos del deterioro son varias. Es una realidad que la Ciudad Vieja es un barrio que necesita ser rehabilitado en varias áreas. Por otra parte es el barrio más visitado por los turistas, asi que realizar un programa mixto que promueva el turismo y la economía del lugar, concentrando un centro de convenciones, oficinas, locales gastronómicos y locales comerciales. Estos programas promueven el desarrollo de la zona, activándola y redireccionando su condición abandonada y/o en desuso, hacia una zona. Renovar la escollera y extendiéndola hacia el centro de la ciudad a través de la peatonal sarandí, introduce el mar en la ciudad y viceversa. Se propone un equipamiento en la escollera donde se le quita lugar a una zona degradada del puerto de Montevideo.

EJEMPLOS MUNDIALES - Centro de convenciones de Bogotá - Proyecto de convenciones de la costa de Rosario.

117 IMAGEN 3D PROPUESTA Fuente: Realizado por autora

115 RENDER PROYECTO PARQUE MARITIMO ESCOLLERA NORTE Fuente: PAGINA WEB ARQA UY

5. Proyectos específicos

116 RENDER PROYECTO PARQUE MARITIMO ESCOLLERA NORTE Fuente: PAGINA WEB ARQA UY

073


PROY E CTO D I QU E M AUÁ R E - B OR N

118 PLANTA UBICACION Fuente: Realizado por autora

ESTADO ACTUAL La zona conocida como Dique Mauá es un crisol de intervenciones urbanas que dan como resultado una zona heterogénea que no termina de consolidarse como un único espacio o no logra captar una identidad propia de lugar. Es la sumatoria de movimientos arquitectónicos que se identifican fácilmente pero que no consiguen unificarse en un espacio continúo o fluido. Toda la zona debe entenderse como una unidad sociocultural y no meramente arquitectónica, se trata de un área de transición entre el espacio metropolitano y el espacio costero. El espacio debe entenderse en diferentes escalas y debe analizarse las interconexiones que estas tienen entre sí. La escala micro que comprende la zona donde se encontraba la Compañía del Gas y su área circundante, la escala media que es la que lo vincula con la Rambla Sur y la escala metro que lo vincula con el área metropolitana de la ciudad. Estas escalas conviven y dialogan, deben considerarse los aspectos de transformación de la zona, los espacios públicos, los paseos, la Rambla en sí misma, la conformación urbana con su tejido residencial, su masa urbana, el equipamiento y la infraestructura así como su vinculación con otras zonas. Todas estas singularidades así como el crisol de lenguajes e intervenciones, hacen que la zona tenga una identidad propia y se deba entender la misma no como un centro urbano/arquitectónico, sino como parte del paisaje cultural, por eso su análisis no puede limitarse a un estudio urbanístico, sino que debe abarcar también las sensaciones que genera en sus residentes y en sus visitantes.

5. Proyectos específicos

074


RELEVAMIENTO FOTOGRÁFICO

PLANO OBJETIVOS

125 Plano objetivos Fuente: Realizado por autora

119-124 Fotografias entorno Fuente: Pagina Web concurso Dique Mauá

5. Proyectos específicos

075


PROPUESTA Este lugar de la rambla tiene un alto valor patrimonial y muchos proyectos se han propuesto, en esta oportunidad se cree que dicho espacio puede albergar un programa relacionado al entorno en el que se ubica. Un equipamiento de biomuseo en conjunto con un acuario podrían ser lugares que reciban tanto visitantes como residentes. Son programas que pueden activar la zona, que no existen en Uruguay y pueden llegar a ser innovadores. En conjunto también se plantea renovar el antiguo gasómetro, dada su forma particular, se pensó un programa acorde como para mantener dicha estructura. Un cine IMAX, es un formato de cinta de video y un estándar de proyección cinematográfica. En febrero de 1995, tras el éxito de los Juegos Olímpicos de 1992, el alcalde Pasqual Maragall y el ministro de Obras Públicas Josep Borrell, inauguraron en Barcelona los cines IMAX Port Vell.

EJEMPLOS MUNDIALES - BIOMUSEO DISENADO POR FRANK GHERY PARA LA CIUDAD DE PANAMÁ

126-127 PROYECTO BIOMUSEO PANAMA Fuente: PAGINA WEB CAUSEWAY

5. Proyectos específicos

128 IMAGEN 3D PROPUESTA Fuente: Realizado por autora

076


P ROYECTO P A RQUE RODÓ N EW FACE

129 PLANTA UBICACION Fuente: Realizado por autora

ESTADO ACTUAL

El Parque Rodó se caracteriza por ser una zona de uso meramente público/recreativo, donde confluyen espacios de juegos infantiles, plazas, parques, áreas verdes, espacios culturales como el teatro de verano y zonas de contemplación. Es la única zona de la Rambla donde las actividades que se desarrollan son de carácter meramente público/recreativo y de disfrute u ocio. A pesar de ser una de las zonas más visitadas y concurridas de la Rambla con edificios emblemáticos de la ciudad, el nivel de mantenimiento y conservación de las infraestructuras no es satisfactorio y se detectan áreas deterioradas por el uso. La circulación vehicular de la zona hace que las áreas de recreación y parques se encuentren rodeadas por las principales arterias de la ciudad, lo que dificulta que las actividades fluyan de una zona a la otra o que los desplazamientos no resulten intuitivos para los visitantes o aquellas actividades como el ciclismo, patin o caminatas. El Teatro de Verano es uno de los principales centros de actividades culturales de la ciudad y se encuentra en una zona privilegiada de la ciudad, no obstante su accesibilidad resulta dificultosa, dado que las vías de acceso son insuficientes y no se encuentran áreas cercanas para parking ni zonas con buena conectividad al resto de los puntos principales de la ciudad.

5. Proyectos específicos

077


RELEVAMIENTO FOTOGRÁFICO

PLANO OBJETIVOS

136 Plano objetitvos Fuente: Realizado por autora

130-135 Fotografias entorno Fuente: Paginas web

5. Proyectos específicos

078


PROPUESTA La prioridad en este proyecto fue eliminar el acceso vehicular de la rambla para lograr una conectividad con el Parque Rodó directa, sin interferencia de tránsito. De esta manera apoyaria al peaton y ciclista y limitaria el acceso de los vehículos. Con el impedimento de los coches o los aparcamientos, la gente está más tranquila, y toda la actividad de los muelles puede prosperar. El tránsito vehicular es una verdadera barera a la integracion funcional de ambos espacios. A partir de esto se logra un espacio de suma amplitud caracterizado por la diversidad de usos que habilita una dinámica constante por la multiplicidad de horarios de funcionamiento y de público destinatario. El valor del vacio, estos vacios considerados antes con connotaciones negativas, han sido valorizados a partir de las distintas prácticas sociales que los cargan de nuevos contenidos. Esto se pudo ver cuando en verano se cerraban tramos de la rambla y se practicaban actividades al aire libre como competencias de baile, clases de artes marciales y escaladas. En segundo lugar se crea una plaza de acceso al teatro de verano con equipamiento urbano de calidad y zona de parking formal. En las canteras del parque rodo se plantea crear un mirador en el punto mas alto, para garantizar contemplar las vistas en todas las epocas del año. Un mirador es un hito urbano inesperado, un momento urbano y geográfico que permite relacionarnos con la gran escala del paisaje.

EJEMPLOS MUNDIALES - Proyecto de restauración del Paratge de Tudela-Culip en el Parc Natural del Cap de Creus

137 VISTA MIRADOR PARQUE NATURAL CAP DE CREUS Fuente: PAGINA WEB ARQA

5. Proyectos específicos

138 EJEMPLO DE MINIMA INTERVENCION EN EL AMBIENTE / PARQUE NATURAL CAP DE CREUS Fuente: PAGINA WEB ARQA

139 IMAGEN 3D PROPUESTA Fuente: Realizado por autora

079


P ROYECTO TROUV ILLE WELC OM E BACK

140 PLANTA UBICACION Fuente: Realizado por autora

ESTADO ACTUAL Desde la creación del paseo costero de pocitos, este punto fue constituido como una plaza. Una plaza con escala barrial y a su vez de ciudad ya que es visitada dia a dia por aquellos que recorren la rambla. Su diseño es de planta triangular de concepción neoclásica, típica de la época y esta configuración persiste hasta nuestros días. A mediados de los años 30´se construyen dos piscinas para competición, que complementan el espacio público de la plaza trouville. En las piscinas olímpicas se disputaron campeonatos nacionales y se enseñaba a nadar a los ciudadanos. Las piscinas desde 1990 se encuentran en desuso, según la IMM debido a su funcionamiento limitado de tan solo dos meses al año, su mantenimiento era inviable y su restauración poco probable. Hoy en día el terreno de las piscinas se encuentra tapado. Un espacio verde, generando un paseo pero sin ningún tipo de intención de diseño aparente y con apenas algunas luminarias, lo cual lo vuelve un lugar inseguro.

5. Proyectos específicos

080


RELEVAMIENTO FOTOGRÁFICO

PLANO OBJETIVOS

147 Plano objetivos Fuente: Realizado por autora 141-146 Fotografias entorno Fuente: Paginas web

5. Proyectos específicos

081


PROPUESTA Se propone rehabilitar la zona, reabriendo las piscinas, con sus mismas dimensiones y ubicación anterior. Todos los montevideanos de cierta edad recuerdan las piscinas trouville como un gran éxito y un lugar de encuentro entonces asi se brinda a la gente, de una nueva generación, este tipo de equipamiento, accesible para todos y sin segregar las clases sociales y se trabaja con la memoria local del barrio. Esta vez se plantea un equipamiento que complemente el programa de las piscinas municipales para garantizar su función activa. Un hall cultural, un hall gastronómico, SSHH y vestuarios, acompañaran al programa principal de las piscinas trouville. Al ser dos piscinas de competición se tiene en cuenta la intención de que este programa funcione durante todo el año y se techa una de las dos piscinas para los meses de más frio para facilitar su uso durante todo el año.

EJEMPLOS MUNDIALES - Antiguas piscinas Trouville

148 VISTA AEREA PISCINAS TROUVILLE Fuente: PAGINA WEB MONTEVIDEO ANTIGUO

5. Proyectos específicos

149 COMPETENCIA INFANTIL EN LAS PISCINAS Fuente: PAGINA WEB MONTEVIDEO ANTIGUO

150 IMAGEN 3D PROPUESTA Fuente: Realizado por autora

082


PROYECTO PUERTO BUCEO RE-DISTRIBUTE

151 PLANTA UBICACION Fuente: Realizado por autora

ESTADO ACTUAL Ubicado en el extremo (punto cardinal) del barrio del Buceo el cual consta de una bahía con salida al Rio de la Plata, al día de la fecha el Puerto Buceo representa un punto turístico y de recreación clave para la ciudad de Montevideo, posee además una de las mejores vistas de la Rambla y la cercanía de centros comerciales de gran porte lo que ha incrementado el costo de la tierra considerablemente. Siendo uno de los puntos con más perspectiva de crecimiento se han desarrollado nuevas políticas urbanas que permiten el desarrollo de viviendas en altura, lo que ha desencadenado el interés por el desarrollo inmobiliario de edificios de lujo aprovechando las vistas al Rio de la Plata y la cercanía de áreas deportivas tales como el Club de Yates. La zona del Puerto del Buceo tiene un carácter único dentro del paisaje costero por las actividades deportivas de yachting que allí se desarrollan, ha sido en varias oportunidades cede de campeonatos internacionales de diversos estilos de vela ligera (Vaurien, Windsurf, Laser, etc.) fomentando así el intercambio cultural en la zona a través del deporte y el Museo Naval de la Armada Nacional de la República Oriental del Uruguay que en las cercanías se encuentra. Siendo una zona de infraestructura variada, su potencial como punto de encuentro y recreación se incrementa a causa de la existencia del YCU (Yacht Club Uruguayo) y todas las actividades que el mismo ofrece (escuela de vela, piscina, restaurante, alojamiento marinero, etc), la actual existencia de restaurantes de pescadería, un skate park, y una plaza de juegos infantiles. Esta zona también cuenta con ciertos restaurantes y puntos de venta de pescado, muy conocidos a nivel local.

5. Proyectos específicos

083


RELEVAMIENTO FOTOGRÁFICO

PLANO OBJETIVOS

158 Plano objetivos Fuente: Realizado por autora

152-157 IMAGEN 3D PROPUESTA Fuente: Fotografias entorno

5. Proyectos específicos

084


PROPUESTA Se idea una reestructuración de espacios, con intervenciones que activen y promuevan los usos existentes. Por ejemplo, el Yacht Club necesita una ampliación para poder seguir compitiendo a nivel mundial, ya que en ciertas competiciones no ha podido calificar por no contar con la capacidad espacial de muelle suficiente. Como acción principal se mejora el paseo a orillas del rio acondicionadolo con iluminación y vegetación para garantizar su uso 24/7, bicisenda y se limita el espacio para el automóvil, dejando todo a un mismo nivel peatonal. Se potencia el área del skate park, la misma promueve un movimiento cultural urbano de población joven que practica varios deportes en el sitio. Como gran intervención se diseña un equipamiento destinado a un mercado de pescado ya que en la zona esto es algo popular, se potencia esta actividad destinando un gran sitio para realizar la venta y restaurantes de la pesca fresca.

EJEMPLOS MUNDIALES - 3XN FISH MARKET SYDNEY

161IMAGEN 3D PROPUESTA Fuente: Realizado por autora

159 RENDER PROYECTO FISH MARKET Fuente: PAGINA WEB PLATAFORMA ARQUITECTURA

5. Proyectos específicos

160 RENDER VISTA PROYECTO FISH MARKET Fuente: PAGINA WEB PLATAFORMA ARQUITECTURA

085


PROYECTO MUSEO OCEANOGRÁFICO RE-FRESH

162 PLANTA UBICACION Fuente: Realizado por autora

ESTADO ACTUAL El edificio del Museo Oceanográfico es un punto notable de la Rambla de Montevideo, se impone como un hito arquitectónico singular de la ciudad, debido a su particular lenguaje arquitectónico de influencia marcada árabe. Su excelente estado de conservación, así como su privilegiada ubicación con vistas al mar y apertura hacia los espacios verdes circundantes, lo consolidan como una perfecta opción turística. En la actualidad en este edificio se desarrollan actividades culturales, vinculadas principalmente a la difusión de conocimientos científicos relacionados a las ciencias naturales, siendo una visita obligatoria para los jóvenes que se encuentran cursando la educación primaria. No obstante, si bien el Museo en sí es considerado uno de los centros culturales por excelencia y despiertan el interés de muchos visitantes, en los últimos años esto ha ido variando y la afluencia de turistas o visitantes ha decaído notablemente. La rambla tiene un punto de estrangulamiento cuando comienza el área del museo para dejar ingresar a los coches, esto conlleva a que la circulación lineal de la rambla se vea afectada y no fluya como debería. Además este punto es altamente inseguro por las noches por la mala iluminación.

5. Proyectos específicos

086


RELEVAMIENTO FOTOGRÁFICO

PLANO OBJETIVOS

169 Plano objetivos Fuente: Realizado por autora

163-168 Fotografias entorno Fuente: Pagina web

5. Proyectos específicos

087


PROPUESTA Realizar un cambio de uso parece una acción fundamental, activar esta zona privilegiada de la rambla con un uso más atractivo para los y las montevideanas y para los visitantes. Se formula un programa cultural de exposiciones y eventos en conjunto con locales gastronómicos. Mejorar la iluminación del entorno y generar una cubierta que permita el disfrute del área en épocas del año que haya mucho sol o en momentos de lluvia y configura un espacio neutro ya sea para extender los espacios interiores hacia el exterior (terrazas de bar) o para cubrir zona de juegos infantiles. Se plantea una cubierta inspirada en la misma arquitectura árabe que presenta el diseño del Museo.

EJEMPLOS MUNDIALES - Cubierta del Parque de Maala Elgoibar, Espana.

170 Cubierta del Parque de Maala / Iosu Gabilondo Altuna Fuente: PAGINA WEB PLATAFORMA ARQUITECTURA

5. Proyectos específicos

171 Cubierta del Parque de Maala / Iosu Gabilondo Altuna Fuente: PAGINA WEB PLATAFORMA ARQUITECTURA

172 IMAGEN 3D PROPUESTA Fuente: Realizado por autora

088


PROY E C T O A R R O YO MOL INO D E P E R E Z INSID E- O U T

ESTADO ACTUAL

173 PLANTA UBICACION Fuente: Realizado por autora

La zona a intervenir confiere el recorrido del arroyo del molino. El mismo atraviesa el Parque Rivera y el Parque Baroffio. El Parque Baroffio surge en 1956 a partir de una intervención que propone la restauración del antiguo Molino de Pérez y la creación de un espacio público en torno al edificio, a lo largo del arroyo Malvín. Esto da como resultado la conformación de un espacio verde lineal constituido por un pequeño monte indígena que, conjugando valores paisajísticos e históricos, marca un punto singular en el paisaje costero. En tal sentido, son destacables las características canteras visibles desde la rambla, que ofrecen un particular marco ambiental al parque y al viejo molino. Actualmente la zona cuenta con un espacio recreativo infantil degradado, por las noches no tiene casi iluminación y se presta para situaciones de inseguridad y está muy invadido por los automóviles que van a las partes altas para apreciar las vistas. Lo que afecta principalmente es la contaminación que tiene el arroyo. Seguido del parque Baroffio comienza el parque rivera, este fue construido por el residente francés D. Pierre Durandeau (1844-1927), contiene un gran lago, senderos, abundante vegetación y fogones. Es un gran pulmón de Montevideo. Actualmente el parque está siendo remodelado, el plan es fruto de un proceso participativo que desde el año 2015 la Intendencia desarrolló junto con la comisión de vecinas y vecinos, instituciones de la zona y el municipio E. La Intendencia presentó una propuesta que fue enriquecida con aportes del resto de los actores en una serie de talleres realizados con ese fin. Se le atribuyeron mejoras en el equipamiento urbano; fogones, parrilleros, baños, vestuarios, zona de patinaje, senderos y bici sendas son algunas de las acciones tomadas. Los trabajos comenzaron en junio, completando seis meses de obra.

5. Proyectos específicos

089


RELEVAMIENTO FOTOGRÁFICO

174-179 Fotografias entorno Fuente: Paginas web

5. Proyectos específicos

PLANO OBJETIVOS

180 Plano objetivos Fuente: Realizado por autora

090


PROPUESTA Los mejores frentes costeros del mundo utilizan los parques como tejido conectivo, utilizándolos para unir los principales destinos. Helsinki, Estocolmo, Sídney y Baltimore han empleado esta estrategia con buenos resultados. Se plantea entonces generar un parque lineal que haga de arteria de la rambla, una muestra de cómo el mar es mete en la ciudad y la ciudad baja hacia el mar. La generación de senderos marcados y un área infantil consolidada son acciones fundamentales en conjunto con la creación de un mirador. Un mirador peatonal, que permita relacionarnos con la gran escala del paisaje. Un buen mirador es como una silla, necesita un buen respaldo para que nos sintamos cómodos y queramos permanecer. Ya que muchos usuarios de la rambla plantearon la importancia de la contemplación del paisaje, se acondiciona dicho lugar con topografía privilegiada. El parque lineal se configura sin un equipamiento específico, ya que esto habilita la relación de una serie de actividades programadas efímeras de gran convocatoria de público. Así como actividades libres de carácter individual. La neutralidad de estos espacios los vuelve espacios de oportunidad.

EJEMPLOS MUNDIALES - Recuperación Ambiental del Río Llobregat / BattleRoig Arquitectes

183 IMAGEN 3D PROPUESTA Fuente: Realizado por autora

181 INTERVENCION RIO LLOBREGAT Fuente: PAGINA WEB PLATAFORMA ARQUITECTURA

5. Proyectos específicos

182 SENDEROS RIO LLOBREGAT Fuente: PAGINA WEB PLATAFORMA ARQUITECTURA

091


PROY E C T O AR R OY O C A R R A S CO CO NNE C T

184 PLANTA UBICACION Fuente: Realizado por autor

ESTADO ACTUAL Hoy en día el terreno del Parque Gral. Lavalleja tiene una ubicación estratégica, es limítrofe entre el departamento de Montevideo y Canelones, por el pasa el arroyo carrasco. Dicho arroyo se encuentra, en su mayoría en condiciones de alta contaminación. A lo largo de sus 16 kilómetros de extensión, el arroyo Carrasco muestra acumulación de basura en distintos sectores. Mucho antes de desembocar en el Río de la Plata, el curso de agua se ve interrumpido varias veces. La basura se ha vuelto parte del sedimento y se necesita maquinaria pesada para removerla. El arroyo Carrasco afecta a distintos perfiles sociales y económicos, en su recorrido se pueden encontrar barrios de personas con alto valor adquisitivo y varios asentamientos. Estos últimos se encuentran a las orillas del mismo y no tienen otra opción más que hacer uso de sus aguas, ya que no cuentan con saneamiento ni agua potable. Dentro del parque gral Lavalleja, se encuentra en vías de desarrollo, un complejo deportivo en colaboración con varios clubes de Montevideo, hasta el momento se han realizado canchas de pasto sintético y circuitos de gimnasio a cielo abierto y tienen una gran convocatoria los fines de semana.

5. Proyectos específicos

092


RELEVAMIENTO FOTOGRÁFICO

PLANO OBJETIVOS

191 Plano objetivos Fuente: Realizado por autora

185-190 Fotografias entorno Fuente: Paginas web

5. Proyectos específicos

093


PROPUESTA Hoy por hoy esta fuente hídrica presenta un alto deterioro en tanto al estado de sus aguas se refiere, ya que su contaminación es notable, convirtiéndola en un simple depósito de desechos, desvalorizando su gran potencial paisajístico y ambiental para la creación de espacios públicos que demanda una mejora calidad de vida. Varios intentos de mejora lleva teniendo, planes de educación ambiental para los niños que viven en la zona, pero todavía hace falta un cambio de conciencia. Se propone poner en perspectiva la importancia que tiene el Arroyo Carrasco como corredor ambiental urbano de la ciudad de Montevideo y Canelones. Un proyecto para esta zona garantiza la unión entre departamentos y hace fluir mejor la conexión entre la rambla de Montevideo y la rambla costanera que inicia en Canelones. Generar un programa de huertos, con camineria, iluminación y vigilancia, con equipamientos de conciencia ambiental y reciclaje. A su vez como programa principal se idea un complejo deportivo en el terreno del Parque Gral. Lavalleja.

EJEMPLOS MUNDIALES - Propuesta para el Guadalmedina y Málaga / Jose Ramon Navarro Vera

194 IMAGEN 3D PROPUESTA Fuente: Realizado por autora

192 RENDER HUERTOS Fuente: PAGINA WEB PLATAFORMA ARQUITECTURA

5. Proyectos específicos

193 RENDER VISTA AEREA Fuente: PAGINA WEB PLATAFORMA ARQUITECTURA

094


6. PROYECTOS LINEALES

Conectar estos proyectos también es parte de un ideal lineal, es que cada uno de los 7 destinos, debe ser incorporado en una visión para el frente marítimo en su conjunto. La clave es lograr la continuidad, especialmente cuando se trata de la experiencia peatonal. Ese es el enfoque, este paseo es un paseo peatonal, que garantiza accesibilidad. Esto convierte en la rambla en una cinta con una amplia variedad de destinos con actividades enfocadas, donde cada destino trabaja en conjunto permitiendo que cada uno refuerce a las demás.

095


6.1 MOV IL IDA D Como primordial se plantea disminuir la densidad y volumen de transito sobre la costa. Enfatizar la movilidad “verde”, es decir, que los viajes diarios sean utilizando el sistema de transporte público, o utilizar la bicicleta, es el modo más eficiente de lograr una ciudad sostenible. Estas formas de transporte, además, le otorgan marcados beneficios a la economía y al medio ambiente, ya que reducen el consumo de recursos, limitan las emisiones de carbono y disminuyen los niveles de ruido. Es por esto que potenciar el transporte público y la bicicleta son claves a la hora de rediseñar la sección de la rambla en toda su extensión. TRANSPORTE PÚBLICO

195 PLANO RECORRIDO DE LA LINEA PROPUESTA POR LA RAMBLA Fuente: Realizado por autora

Los sistemas de transporte son capaces de generar ciudad. Actúan o implican consecuencias en muchos de los aspectos que hacen a la vida urbana. A través de éstos se excluye o incluye socialmente. Siguiendo la idea de ofrecer un sistema de transporte colectivo de calidad, eficiente y competitivo, en relación a los desplazamientos en vehículos privados, se impulsa a la instalación de un “trambus” (mezcla de tranvía con bus) que recorra de oeste a este y viceversa el frente costero en su totalidad. Este trambus de la costa constará con un total de 26 paradas con un promedio de distancia aproximado de 500mts. Esta medida implicará una forma de superar el conflicto de la conectividad longitudinal metropolitana, que conecte con todos los barrios de Montevideo de forma transversal, mediante un acceso en formato “peine”. Ademas, aporta a la movilidad del turista que quiere recorrer y conocer la costa. El acceso seguro y más inclusivo a la costa implica una mejor circulación y menor congestionamiento diario, lo cual solo tiene un impacto positivo en la calidad de vida diaria de los ciudadanos. A través de la mejora en el transporte público se puede garantizar el desestimulo del uso del automóvil privado, ya que se generará un carril único para el trambus quitando espacio para los coches. Se tiene como objetivo poner al usuario del vehiculo privado “incómodo” para que esta no sea su primera opción de viaje diario.

6. Proyectos lineales

196 EJEMPLO DE BUS RAMBLA: “BUS SEUDO TRANVIA DE BARCELONA” Fuente: Pagina CAT

A su vez, este formato debe verse complementado con Av. Gral. Rivera y Av. Italia, que adopten también un trambus generando vías alternativas mejor preparadas. Esta es una solución que debe verse si o si complementada con: Av. Gral. Rivera y Av. Italia sino no se verían buenos resultados en la rambla. No se puede adoptar esta alternativa sin que ante esté funcionando correctamente el trambus por estas calles.

096


197 SECCIONES PROPUESTA Fuente: REALIZADO POR LA AUTORA

LEYENDA DE USOS ESPACIO PEATONAL BICICLETAS TRANSITO PAISAJE

4.3m

6.5m

0.4m 6.5m 24.9m

2m

5m Rambla Rep. de Chile Esc.: 1/500

ANTES 5m

8m

1m

8m

3m

11m

36m

ANTES

Rambla Francia Esc.: 1/500

PROPUESTA

PROPUESTA

5m

6.5m 0.4m

6.5m

2m

5m

25.6m 6m

8m

1.3m

8m

3m

ANTES

11m

37.3m

ANTES

Rambla Pdte. Wilson Esc.: 1/500

Rambla O´Higgins Esc.: 1/500

PROPUESTA

PROPUESTA

5m

6.5m

2.5m

6.5m

3m

8m

7.3m

8m

6.5m

31.5m

ANTES PROPUESTA

6. Proyectos lineales

3m

7m Rambla Rep. de México Esc.: 1/500

ANTES PROPUESTA

5m

PROPUESTA

6.5m

31.6m Rambla República del Perú Esc.: 1/500

ANTES

0.4m

7.5m

2m

7.5m

3m

8m

33m Rambla Armenia Esc.: 1/500

5.5m

8m

7m

8m 40m

ANTES PROPUESTA

3m

8.5m Rambla Tomas Berreta Esc.: 1/500

097


Bicisenda existente Bicisenda propuesta

CARRILBICI Aunque actualmente existen tramos sueltos de carril bici a lo largo de la rambla, el carril bici en toda la extensión da continuidad al uso de este medio de transporte. En la encuesta realizada más de 150 personas hicieron notar la falta de espacio para las bicicletas, tanto para el uso recreativo como para el uso diario. Responder a esta necesidad es básico en un lugar como la rambla. Garantizando la racionalización de la sección de la rambla y optimizando sus usos. Se propone eliminar un carril de coches, de cada senda en los tramos que sea viable para dar espacio al carril bici. Se produce un incremento de 25 kilómetros totales, respecto a los 7 kilómetros existentes.

198 PLANO NUEVA CIRCULACION BICICLETAS Fuente: REALIZADO POR LA AUTORA

6. Proyectos lineales

098


ACCESIBILIDAD Es esencial que el frente marítimo sea accesible para el uso de la gente en la mayor medida posible. Una vez más, el objetivo de la continuidad es de suma importancia. Es una realidad que los frentes costeros con acceso público continuo son mucho más deseables que aquellos en los que el espacio público está interrumpido, en la rambla no existen notorias interrupciones en la extensión de la misma, pero si varios estrangulamientos y cortes en la senda peatonal que dan lugar al vehículo privado. Esto disminuye la experiencia y limita su uso para ciertas personas. Es por esto que el aumento de la superficie peatonalizable, el rediseño de los cruces peatonales y la mejora de pavimentos en las áreas que necesitan real atención (Ramblas hacia el Este) se ven atendidos en este punto. En el análisis se pudo observar como los cruces peatonales no tenían como principal usuario al peatón, sino que eran semáforos colocados para el tránsito que las personas utilizan como cruce peatonal. Esto no ocurría en todos los casos, pero si en todos los casos no se garantiza la accesibilidad para las personas con movilidad reducida. Se plantea entonces, garantizar la misma accesibilidad para todos los usuarios.

199 ESQUEMA CRUCE PEATONAL SITUACION ACTUAL Fuente: REALIZADO POR LA AUTORA

AXONOMÉTRICA CRUCE PEATONAL

“Es casi la misma de hace 20 años, la veredas desde Concepción del Uruguay hasta Carrasco son horribles para caminar, las de Carrasco necesitarían ser modernizadas también junto a las áreas verdes de esa zona que están muy descuidadas , faltan bici sendas en las zonas que no hay , más espacios verdes cuidados , si bien hay zonas verdes muchas están descuidadas (…)” Respuesta de un encuestado

“Delinear espacios para la bicicleta y educar a usuarios para un uso responsable (respeto peatones y límites de velocidad)” Respuesta de un encuestado 200 ESQUEMA CRUCE PEATONAL PROPUESTA Fuente: REALIZADO POR LA AUTORA

6. Proyectos lineales

AXONOMÉTRICA CRUCE PEATONAL PROPUESTA

099


6 .2 M O BIL IAR IO U R BANO

Acentuar el carácter de pieza única, reforzar una homogeneidad bajo un tratamiento de proyecto lineal horizontal con el mobiliario urbano como principal característica, parece fundamental. En el análisis se demostró la importancia del mobiliario urbano en una pieza referente y con tanta identidad como lo es la rambla de Montevideo. Brindar un buen mobiliario, seguro y de calidad garantiza un mayor uso. La “falta” o más bien la necesidad de cambio del mobiliario actual estuvo latente dentro de las propuestas que surgieron en la encuesta. Se propone realizar un concurso de ideas para que existan varios participantes, la idea es que para esta propuesta de mobiliario se aplique el método que practica el estudio: Gehl. Muchos de los elementos que formarían parte de la visión a largo plazo de la rambla se deberían aproximar a través de intervenciones de bajos recursos y rápida implementación. Generar intervenciones “piloto” para ver el impacto inmediato y experimentar con soluciones flexibles y reversibles matizando las intervenciones que se precisan a largo plazo. Así se podría acelerar el proceso de cambio y proceder de manera más segura a un mobiliario definitivo.

RESUMEN DE RESPUESTAS ENCUESTA REALIZADA

–– Mobiliario divertido que te invite a sentarte a pasar el rato –– Alumbrado para el peatón, sacar un poco los autos, mobiliario urbano (…) –– Más lugares para sentarse cómoda. –– Faltan bicisendas, alumbrado para el peatón, sacar un poco los autos, mobiliario urbano, servicios –– Luz nocturna en la playa –– Papeleras en la playa –– Baldosas en buen estado que permitan la realización optima de deporte.

6. Proyectos lineales

100


A modo de ejemplo: 1. Serie del artista holandés ROB SWEERE Ubicado en la playa de Hoek van Holland (Países Bajos). Heads es una serie de 4 instalaciones en la playa de Hoek van Holland, con vistas sobre el puerto de Rotterdam. En palabras del artista «no hay mucho que decir sobre esta serie…habla por sí misma. Todos los trabajos que hago son sobre cómo las personas se involucran directamente con el trabajo artístico; ofrezco a la gente una experiencia alternativa sobre el entorno cotidiano». Plantear un mobiliario excentrico puede atraer visitantes, tanto locales como turistas y puede llegar a ser una via alternativa para plantear mobiliario urbano para este lugar tan singular. 2. Sillarga

201-202 EJEMPLO DE MOBILIARIO, SERIE HEADS Fuente: INTERNE DEL ESTUDIO DESPIERTA Y MIRA

Es una silla/reposera individual de hormigón monobloc que responde con elevada eficacia al problema de su utilización en ambientes de uso severo por vandalismo o condiciones climáticas adversas. Esta misma solucion podria adaptarse a la rambla de montevideo.

3. Kavebod Waves Copenhagen Kalvebod Brygge está situado frente al popular lugar de veraneo de Copenhague, Islas Brygge. Este muelle permite un espacio público flexible sobre el agua con instalaciones para albergar eventos relacionados con la industria creativa y su mobiliario es llamativo y de diseno muy actual. 203 EJEMPLO 2. SILLAS SILLARGA ESPIGON BOGATEL, BARCELONA. Fuente: FOTO TOMADA POR LA AUTORA

6. Proyectos lineales

204 EJEMPLO 3. KALVEBOD WAVES, MOBILIARIO URBANO EN COPENHAGEN Fuente: FOTO TOMADA POR LA AUTORA

101


6. 3 NUEVOS S E RV I C IOS La falta de servicios es reflejo del sub-aprovechamiento que se le viene dando a la rambla. Un claro ejemplo de esto: los paradores cerrados y/o abandonados. Estos son lugares idóneos para estimular el uso de la costa y lo que más notan las personas que haga falta en la rambla. A su vez tanto las personas mayores como las familias con niños casi que dependen del servicio de baños que briden este tipo de espacios públicos. La cantidad y calidad de tiempo que estos grupos de personas pasan en el ámbito es directamente proporcional a los servicios que sean ofrecidos. Hasta el momento la rambla no cuenta casi con servicios de baños públicos, es por esto que se plantea el fomento del comercio y los servicios de calidad, duchas, agua potable, vigilancia, guardavidas. Se establece que en todas las playas deberá haber en un promedio cada 1000 mts un módulo de servicios. Tomando como ejemplo el proyecto de módulos de playa del estudio catalán: QUINTANA ARQUITECTES es que se manifiesta un ejemplo de lo que podrían llegar a ser los futuros módulos de servicios de la rambla. Estos elementos, mediante su agregación y repetición, tienen que permitir los diferentes usos con un mismo sistema constructivo básico y con la necesaria pero mínima ocupación del espacio de arena. También deben tener la mínima opacidad visual en el sentido ciudad-mar para permitir una transparencia entre el paseo y la playa en toda la franja costera. Ademas de lo ya establecido, se propone dotar las playas de accesibilidad universal y tener en cuenta la inclusión como característica distintiva del espacio y el equipamiento público montevideano. Esto implica dotar de servicios y equipamiento tales como: silla bífida, alfombra deck que llegue hasta el agua, paradores y baños accesibles. Esto es algo en lo que Montevideo ha ido incursionando pero todavía tiene largo camino por recorrer.

207-209 PROYECTO: QUINTANAARQUITECTES Fuente: PAGINA WEB ESTUDIO QUINTANA ARQUITECTES

6. Proyectos lineales

205-206 PROPUESTA BANOS INCLUSIVOS EJEMPLO BARCELONA Fuente: Pagina web AmecoPress

102


7. CONSIDERACIONES FINALES

103


Tal como se establecio en el III Foro de Intervenciones Urbanas, realizado en Lima - Peru en 2018, el espacio publico es una excusa para construir ciudadania, para creconstruir el tejido social y fortalecer las relaciones de confianza. Realizar un proyecto de reactivacion del espacio publico que comprende la rambla de Montevideo es un claro ejemplo de eso.

Montevideo se encuentra prácticamente en el ideal marcado por la Organización Mundial de la Salud, que indica entre diez y quince metros cuadrados por cada habitante, teniendo un total aproximado entre diez y doce metros cuadrados de espacio público por habitante, ahora lo que debemos garantizar es que lo que se ofrezca sea de calidad.

Es una realidad que la rambla fue proyectada en los primeros 50 años del siglo XX, por ende, responde a necesidades e ideales de hace casi un siglo. Responde a una matriz muy noble, atractiva, pero a una dinámica envejecida, no ha tenido una intervención refrescante. Si bien se han realizado pequeñas mejoras e intervenciones, no se ha entendido como unidad, no ha surgido un plan integral de toda la costa de Montevideo. Esto puede deberse a que al ser declarada con protección patrimonial (y la merece) esto le juega en contra, ya que la fuerte sensibilidad o conciencia patrimonial ha llevado a un fuerte conservadurismo extremo y no se han asumido riesgos. Entiendo que hay una fina linea entre el preservar el diseño, identidad y patrimonio con lograr que la ciudad avance y se adapte a las nuevas necesidades y a esta sociedad cambiante. Pero creo, y a esto apuesta esta tesis, sea errada o no su aproximación de diseño, que hay que animarse a transformar y renovar sobre todo este espacio público que tanto define a Montevideo y a Uruguay frente al mundo.

Este proyecto busca revitalizar la principal costa montevideana, y al hacer esto no solo incrementa la calidad del espacio público sino que aumentan las amenidades urbanas para la ciudadanía, se enriquece el capital social y el sentido de pertenencia de la comunidad y se refuerza la identidad colectiva.

La revitalización de nuestra costa representa una oportunidad incomparable para restablecer una relación positiva y significativa con el Rio de la plata y para transformar la rambla en un espacio público vibrante para todos los habitantes de Montevideo y los visitantes. Es un escenario casi certero que Uruguay, en conjunto con Argentina, sean los organizadores del campeonato Mundial de Futbol 2030. Como ya se estableció previamente, los mega eventos se convierten en mega prácticas y tienen interese económicos tanto en escala nacional como global, donde las intervenciones urbanas de gran intensidad, se vuelven tácticas claves para la re significación de la ciudad y las estrategias de mercado, constituyen un campo abierto, paradójico y dinámico entre valores público y privado, internacional y local.

La revitalización de la rambla de Montevideo es una oportunidad para renovar el perfil de nuestra ciudad y redefinir cómo nos percibe el mundo, nuestra ciudad y nuestro país.

Para mejorar la calificación diferenciada del frente costero en tanto principal espacio público de la ciudad y atractivo turístico singular, se tuvo en cuenta que la rambla, es un territorio frágil, con alto valor ambiental, en el cual es primordial lograr no cargar de actividades y usos que conlleven al declive y la paulatina degradación de sus valores paisajísticos. Es por esto que los proyectos logrados en esta tesis toman resguardo de las playas y sus inmediaciones. Se reconoce que los proyectos planteados pueden variar en las opciones de equipamiento o que se debe trabajar en más profundidad su encalce con la ciudad, pero esta tesis pretende ser un impulse para que la idea de renovación de la rambla esté presente en la planificación urbana. Es un hecho que la planificación urbana tiene la tarea de organizar espacios de esta índole, y el diseño como tal, tiene la responsabilidad de alentar su uso, logrando que transmitan una sensación de identidad y de pertenencia. Por otro lado, para la conclusión se quiere dejar entrever una posible aproximación a la gestión de este plan de activación urbana. La gestión urbana es la definición del “Cómo” se van a hacer esas transformaciones previamente planificadas: con qué calidades, en cuanto tiempo, con qué preguntas, con qué financiamiento. Aquí se abre un mundo de modalidades diversas para llevar a cabo la gestión, una opción de gestión viable, dada la envergadura y singularidad de lo planteado, es un modelo de articulación público-privada. Lo importante sería que la responsabilidad de la planificación venga por parte del ámbito público, que se elaboren los proyectos y se gestionen las diferentes intervenciones, mientras que el sector privado efectúa la inversión y ejecuta las obras. Se plantea esto para definir que la Intendencia sea la que estructura el ámbito, los espacios públicos y privados, la superficie edificable en cada predio, los edificios a preservar, las alturas de las construcciones y respete la política de preservación del patrimonio.

104


Por otro lado a través de la gestión privada se puede garantizar la calidad de los espacios proyectados.Otro aspecto a resaltar relacionado con el “cómo”, es la realidad que no todos los proyectos pueden ser ejecutados al mismo tiempo. Una vez definida la visión que se quiera pretender, el ámbito público deberá realizar un ejercicio de priorización a fin de determinar qué obras deben tomar precedencia. Un ejercicio de priorización podría ser a través de la participación ciudadana. Teniendo en cuenta este ultimo punto, y tomando en cuenta mi proyecto de participación ciudadana, es que me atrevo a decir que en primer lugar se debería comenzar con una solución a la doble función de la rambla; corredor de ingreso y salida de la ciudad y mayor activo en materia de espacio público de la ciudad. El proyecto de movilidad, es el que cuenta con mas urgencia, tanto desde el planteo de reducción de carriles para el vehículo privado como con el aumento del carril bici. En cuanto a los proyectos puntuales personalmente, considero que se podría comenzar con el proyecto de la escollera sarandí, este da comienzo y remate a la pieza urbana y se encuentra en la entrada a la ciudad cuando llegan los turistas por el puerto. Es la entrada al barrio más turístico de Montevideo y se encuentra en donde se originó el ideal de la rambla. Todo, a como lo conocemos hoy, se podría decir que comenzó con el proyecto de la rambla sur, así que comenzar la revitalización de la rambla por este tramo, tiene cierto sentido.

La rambla debe ser vista como un área multifuncional en la que se refleja la interacción social, el intercambio económico y la manifestación cultural, es decir que debe ser representación de la sociedad que habita Montevideo. Esto significa que como borde marítimo no puede ser un simple paseo peatonal. En ella se deben realizar una multiplicidad armónica de acciones y se debe poner en cuestión la representatividad de la misma a escala de ciudad. Por lo tanto el correcto y equilibrado funcionamiento de esta pieza, tanto a corto como a medio plazo, es uno de los mayores retos a cumplir. Todas las ciudades tienen sus símbolos, la rambla es uno de los que mejor caracteriza a Montevideo. Es el mayor activo de la ciudad, un bien de todos que cuenta la historia de sus espacios y de su gente. Un lugar de encuentro entre la ciudad y el rio de la plata. Entonces la finalidad de esto es que la rambla no pierda ese atractivo único y su simbología a medida que pasan los años, no la demos por acabada. Ella acompaña a la sociedad y nuestro dia a dia. La rambla, los parques y los diversos espacios públicos mejoran la calidad de vida y el estado de ánimo de residentes y turistas en su vivencia de la ciudad. La rambla debe ser un lugar verdaderamente amigable con las personas, activo y ameno en todas las horas del día. Un lugar al cual todas las Montevideanas y los Montevideanos elijan ir; una verdadero lugar para la gente, orgullo y disfrute de la vida urbana de la capital.

Como última consideración, se reconoce la necesidad de contar con un plan que trascienda en el tiempo más allá de una gestión y de construir una plataforma, como existió en el origen de la rambla “The rambla company”, en donde se tenga una visión de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras.

105


BI BL I O G R A F ÍA

A. Pinto, Á. Flisfisch. El estado de Ciudadanía. Transformaciones, logros y desafíos del estado

El estado de ciudadanía. Transformaciones, Logros y desafíos del estado en America Latina

en América Latina en el siglo XXI. PNUD, Octubre, 2011

en el siglo XXI. Coordinado por Alvaro Pinto y Angel Flisfisch 1er Edicion Buenos Aires: Sudamericana, 2011.

Arq. Francisco Bonilla; por la presentación de la candidatura de la Rambla Naciones Unidas como Patrimonio Histórico de la Humanidad ante UNESCO. En diario El País / Ciudades /

Gehl, Jan. La dimensión humana en el espacio publico. Recomendaciones para el análisis y el

14-03-2010

diseño. MINVU,PNUD,Gehl. 2017.

Autor desconocido. (14 de Febrero, 2020). Técnicos respaldan la idea de instalar un “trambus”

Gehl, Jan. La Humanizacion del Espacio Urbano:La vida Social entre los Edificios. Reberté,

en Avenida Italia.El pais. Recuperado de https://www.elpais.com.uy/informacion/sociedad/

Barcelona. 2006

tecnicos-respaldan-idea-instalar-trambus-avenida-italia.html Gehl, Jan.Cities for People. Island Pr. Washington. 2010 Carmona, L. Montevideo. Proceso Planificaador y Crecimientos. Montevideo, Fadu IHA 2007. Horizonte de Ciudad. Convocatoria Freespace 16| muestra internacional de Arquitectura de D.Meyer, Michael & Miller, Eric. (2001). Urban Transportation Planning: A Decision-Oriented

la Bienal de Venecia 2018 Febrero.

Approach. http://oa.upm.es/13414/1/CIUDADYURBANISMOFINALESS.XX.pdf De Sierra, F. Montevideo a cielo abierto. El espacio Público. Ed. Sevilla, Montevideo: Junta de Andalucia, IMM. 2003

106


http://www.montevideo.gub.uy/sites/default/files/directrices_departamentales-

Lopez, R. Ciudad y Urbanismo a fines del siglo XX. Universidad de Valencia Servei de

noviembre18_0.pdf

Publicacions 1993 Lynch, Kevin. La Imagen de la Ciudad. 1998. Barcelona: Gustavo Gili.

http://www.visionmaritima.com.uy/noticias/geografia-maritima/historias-de-montevideo-elpuerto-y-su-ciudad-el-vaporcito-al-cerro/visto el 21 - 03 – 2019

Mejías, Rodolfo. La construcción de nuestra imagen Urbana, Realista y Mágica. 2009

Intendencia de Montevideo MONTEVIDEO: DE CIUDAD TURÍSTICA A DESTINO TURÍSTICO

Ministerio de Medio Ambiente. Estrategia para la sostenibilidad de la costa de España

INTELIGENTE. Montevideo, 2019 disponible en https://montevideo.gub.uy/sites/default/

Informe 2007

files/biblioteca/estrategia-2022-corregida1.pdf Neira, Hernan & M, Olga. (2005). Espacios públicos urbanos: Una contribución a la identidad Intendencia Departamental de Montevideo IDM-(2012) Directrices Departamentales de

y confianza social y privada. Revista INVI. 20.

Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de Montevideo, Intendencia Departamental de Montevideo-IDM (2018) “Pautas para el ordenamiento

Rambla y Paisaje Urbano, una mirada sobre las representaciones territoriales. Carolina Aguerre.

paisajístico de la rambla”.

Monografia UCUDAL 2000

Jordi Borja – Zaida Muxí. Barcelona, 2000. El espacio público, ciudad y ciudadanía

Torres, A. La mirada horizontal. FADU 2007

La ciudad portuarioa del siglo XXI Nuevos Desafios en la Relacion Puerto-Ciudad. Joan Alemany Llovera y Rino Bruttomesso Ed. Venecia RETE 2011/ España

Torres, A. Parque Rodo. Montevideo FADU, 2002.

Lefebvre, H. (1975). El derecho a la ciudad. 3.a ed.Barcelona: Península. [1967].

Vincent,V. 2017 Forma urbana y Movilidad sustentable, Reflexiones sobre Montevideo. Anales de Investigacion en Arquitectura, 7, 99-199.

Lefebvre, H. (1975b). Tiempos equívocos. Testimonio autobiográfico. Madrid: Kairos. Garcia, C. Emociones Montevideanas Editores Calle Sarandi 441 Montevideo. 1942 Lefebvre, H. (1976). Espacio y política. El derecho a la ciudad II. Barcelona: Península.

107


L I STAD O I M AG E N ES Y PLA N OS

01 Vuelo de pajaro sobre la rambla de Montevideo Fuente: Fotografo Guzaman Barquin 02 Ambito a trabajar - Plano de montevideo Fuente: Realizado por autora 03 Vista áerea de Montevideo Fuente: Pagina Web Pinterest 04 Plano influencia espacios públicos Fuente: Realizado por la autora 05 Plano ambito de influencia Fuente: Realizado por la autora 06 Imagen de la Rambla Fuente: Fotografos: Diego Velazco y Santiago Epstein 07 Imagen de la Rambla Fuente: Fotografos: Diego Velazco y Santiago Epstein 08 Imagen de la Rambla Fuente: Fotografos: Diego Velazco y Santiago Epstein 09 Imagen de la Rambla Fuente: Fotografos: Diego Velazco y Santiago Epstein 10 Imagen de la Rambla Fuente: Fotografos: Diego Velazco y Santiago Epstein 11 Costa de Montevideo Fuente: Por la Autora, modificando del original de DDOTYDS 12 PLANO DE LA CIUDAD DE MONTEVIDEO DE 1783 Fuente: Pagina Web Otro Mundo 13 Ilustracion de Montevideo Fuente: Pagina Web Uruguay educa 14 Fotos de época Fuente: Libro Construccion de la rambla sur 15 Fotos de época Fuente: Libro Construccion de la rambla sur 16 Fotos de época Fuente: Libro Construccion de la rambla sur 17 Fotos de época Fuente: Libro Construccion de la rambla sur 18 Fotos de época Fuente: Libro Construccion de la rambla sur 19 Fotos de época Fuente: Libro Construccion de la rambla sur

20 Fotos de época Fuente: Libro Construccion de la rambla sur 21 Fotos de época Fuente: Libro Construccion de la rambla sur 22 Fotos de época Fuente: Libro Construccion de la rambla sur 23 Fotos de época Fuente: Libro Construccion de la rambla sur 24 Fotos de época Fuente: Libro Construccion de la rambla sur 25 Fotos de época Fuente: Libro Construccion de la rambla sur26 Fotos de época Fuente: Libro Construccion de la rambla sur

27 Linea del tiempo de la Rambla Fuente: Por la Autora a traves de datos tomados del libro “Montevideo a Cielo Abierto”

28 Planta General de la zona de intervencion Fuente: Pagina Web: Red Mundial de Ciudades Portuarias

29 Vista aerea proyecto culminado Fuente:Pagina Web: Red Mundial de Ciudades Portuarias 30 Vista aerea proyecto culminado Fuente: Pagina Web: Red Mundial de Ciudades Portuarias 31 Imagen del futuro proyecto 98’ Fuente: Pagina Web: Red Mundial de Ciudades Portuarias 32 East Bayfront render Fuente: agina Web Waterfront Toronto 33 East Bayfront planta de ubicacion Fuente: Pagina Web Waterfront Toronto 34 Destructor de Wellington render Fuente: Pagina Web Waterfront Toronto 35 Destructor de Wellington Fuente: Pagina Web Waterfront Toronto 36 Imagenes del proyecto Fuente: Municipalidad de Rosario

108


37 Imagenes del proyecto Fuente: Municipalidad de Rosario 38 Imagenes del proyecto Fuente: Municipalidad de Rosario 39 Malmo proyecto Fuente: Pagina web Plantaforma de Arquitectura 40 Malmo proyecto Fuente: Pagina web Plantaforma de Arquitectura 41 Malmo proyecto Fuente: Pagina web Plantaforma de Arquitectura 42 Malmo proyecto Fuente: Pagina web Plantaforma de Arquitectura 43 ESQUEMA DE TRAMOS Fuente: Realizado por Autora 44 Fotografia pie de calle Fuente: GOOGLE MAPS 45 Fotografia pie de calle Fuente: GOOGLE MAPS 46 Fotografia pie de calle Fuente: GOOGLE MAPS 47 Fotografia pie de calle Fuente: GOOGLE MAPS 48 Fotografia pie de calle Fuente: GOOGLE MAPS 49 Fotografia pie de calle Fuente: GOOGLE MAPS 50 Fotografia pie de calle Fuente: GOOGLE MAPS 51 Fotografia pie de calle Fuente: GOOGLE MAPS 52 PAVIMENTO PASEO DE GRACIA Fuente: Pagina Web TripAdvisor 53 CABINAS TELEFONICAS INGLATERRA Fuente: Pagina Web Pinterest 54 Cartel Promocion Barcelona Posat Guapa Fuente: Pagina Web Pinterest 55 PLANO ANALISIS HARDWARE Fuente: Realizado por la autora 56 FOTOGRAFIAS RAMBLA Fuente: Tomadas por autora 57 FOTOGRAFIAS RAMBLA Fuente: Tomadas por autora

64 Fotografias diferentes actividades Fuente: Paginas Web 65 Fotografias diferentes actividades Fuente: Paginas Web 66 Fotografias diferentes actividades Fuente: Paginas Web 67 Fotografias diferentes actividades Fuente: Paginas Web 68 Fotografias diferentes actividades Fuente: Paginas Web 69 Fotografias diferentes actividades Fuente: Paginas Web 70 PLANO DESTINO DEL SUELO Fuente: Realizado por autora 71 PLANO USOS Fuente: Realizado por autora 72 FOTOGRAFIA AREA Fuente: FOTOGRAFO GUZMAN BARQUIN 73 FOTOGRAFIA ROCAS Fuente: FOTOGRAFO GUZMAN BARQUIN 74 PLANO VIVIENDA POR HECTAREA Fuente: Realizado por autora 75 PLANO POBLACION POR HECTAREA Fuente: Realizado por autora 76 VALORES TURISTICOS Fuente: EXTRAIDO DEL LIBRO ESTRATEGIA TURISTICA

MONTEVIDEO 2022

77 VALORES TURISTICOS Fuente: EXTRAIDO DEL LIBRO ESTRATEGIA TURISTICA MONTEVIDEO 2022

78 CARTEL DE MONTEVIDEO Fuente: EXTRAIDO DE PAGINA WEB TRIPADVISOR 79 IMAGEN AREA TRANSITO EN RAMBLA Fuente: EXTRAIDO DEPAGINA WEB Hyatt Centric Montevideo

80 RAMBLA CONGESTIONADA POR TRAFICO Fuente: DIARIO EL PAIS URUGUAY 81 PLANO PRINCIPALES VIAS DE MONTEVIDEO Fuente: Realizado por autora

58 FOTOGRAFIAS RAMBLA Fuente: Tomadas por autora

82 PLANO CANTIDAD DE AUTOMOVILES Y VELOCIDADES PERMITIDAS Fuente: Realizado

59 FOTOGRAFIAS RAMBLA Fuente: Tomadas por autora

por autora

60 KIOSKO POLICIAL Fuente: AUTORA 61 Parador Rambla Carrasco Fuente: LIBRO LA RAMBLA 62 Banco esquina Fuente: Fotografo desconocido 63 PLANO DIFERENTES PAVIMENTOS Y CALIDAD Fuente: Realizado por autora

83 Secciones calles Av. Gral Rivera y Av. Italia Fuente: Realizado por autora 84 PLANO RED DE TRANSPORTE PUBLICO Fuente: Realizado por autora 85 PLANO CICLOVIAS EN MONTEVIDEO Fuente: Realizado por autora 86 IMAGEN ILUSTRATIVA DE LA CICLOVIA Fuente: PAGINA DE INTERNET - TELEDOCE NOTICIERO DE URUGUAY

109


87 IMAGEN ILUSTRATIVA DEL USO RECOMENDADO Fuente: DIARIO EL PAIS - URUGUAY

109 Fotografias entorno Fuente: Pagina Web

88 AXONOMETRIA ESQUEMATICA CRUCE PEATONAL ESTADO ACTUAL

110 Fotografias entorno Fuente: Pagina Web

Fuente: Realizada por autora

89 IMAGENES DE CRUCE PEATONAL EN TRAMO 3 RAMBLA POCITOS Fuente: Tomadas por autora

90 IMAGENES DE CRUCE PEATONAL EN TRAMO 3 RAMBLA POCITOS Fuente: Tomadas por autora

91 IMAGEN RAMBLA RAMIREZ CEDE MERCOSUR Fuente: Pagina Web Tripadvisor 92 Hotel nacional Fuente: Google Maps 93 MUSEO OCEANOGRAFICO Fuente: INTERNET PAGINA WIKIPEDIA

111 Fotografias entorno Fuente: Pagina Web 112 Fotografias entorno Fuente: Pagina Web 113 Fotografias entorno Fuente: Pagina Web 114 Plano Objetivos Fuente: Realizado por autora 115 RENDER PROYECTO PARQUE MARITIMO ESCOLLERA NORTE Fuente: PAGINA WEB ARQA UY

116 RENDER PROYECTO PARQUE MARITIMO ESCOLLERA NORTE Fuente: PAGINA WEB ARQA UY

94 IMAGENE AEREA DIQUE MAUA Fuente: INTERNET PAGINA URUGUAY SUSTENTABLE

117 IMAGEN 3D PROPUESTA Fuente: Realizado por autora

95 PLANO DE PATRIMONIO Fuente: Realizado por autora

118 PLANTA UBICACION Fuente: Realizado por autora

96 IMAGEN DE LA RAMBLA Fuente: Realizado por autora

119 Fotografias entorno Fuente: Pagina Web concurso Dique Mauá

97 GRAFICOS DE ENCUESTA Fuente: Realizados por autora

120 Fotografias entorno Fuente: Pagina Web concurso Dique Mauá

98 GRAFICOS DE ENCUESTA Fuente: Realizados por autora

121 Fotografias entorno Fuente: Pagina Web concurso Dique Mauá

99 GRAFICOS DE ENCUESTA Fuente: Realizados por autora

122 Fotografias entorno Fuente: Pagina Web concurso Dique Mauá

100 MVD LAB Fuente: PAGINA WEB INTENDENCIA DE MONTEVIDEO

123 Fotografias entorno Fuente: Pagina Web concurso Dique Mauá

101 EJEMPLO DE PROPUESTAS REALIZADAS POR LA POBLACION

124 Fotografias entorno Fuente: Pagina Web concurso Dique Mauá

Fuente: MONTEVIDEO DECIDE PAGINA WEB

102 EJEMPLO DE PROPUESTAS REALIZADAS POR LA POBLACION Fuente: MONTEVIDEO DECIDE PAGINA WEB

125 Plano objetivos Fuente: Realizado por autora 126 PROYECTO BIOMUSEO PANAMA Fuente: PAGINA WEB CAUSEWAY 127 PROYECTO BIOMUSEO PANAMA Fuente: PAGINA WEB CAUSEWAY

103 ESQUEMA ESTRATEGIA REHABILITACION Fuente: Realizado por autora

128 IMAGEN 3D PROPUESTA Fuente: Realizado por autora

104 ESQUEMA ESTRATEGIA CONECTIVIDAD Fuente: Realizado por autora

129 PLANTA UBICACION Fuente: Realizado por autora

105 ESQUEMA ESTRATEGIA ECONOMICA Fuente: Realizado por autora

130 Fotografias entorno Fuente: Paginas web

106 PLANO UBICACION PROYECTOS Fuente: Realizado por autora

131 Fotografias entorno Fuente: Paginas web

107 PLANTA UBICACION Fuente: Realizado por autora

132 Fotografias entorno Fuente: Paginas web

108 Fotografias entorno Fuente: Pagina Web

133 Fotografias entorno Fuente: Paginas web

110


134 Fotografias entorno Fuente: Paginas web 135 Fotografias entorno Fuente: Paginas web 136 Plano objetitvos Fuente: Realizado por autora 137 VISTA MIRADOR PARQUE NATURAL CAP DE CREUS Fuente: PAGINA WEB ARQA 138 EJEMPLO DE MINIMA INTERVENCION EN EL AMBIENTE / PARQUE NATURAL CAP DE CREUS Fuente: PAGINA WEB ARQA

139 IMAGEN 3D PROPUESTA Fuente: Realizado por autora 140 PLANTA UBICACION Fuente: Realizado por autora 141 Fotografias entorno Fuente: Paginas web 142 Fotografias entorno Fuente: Paginas web 143 Fotografias entorno Fuente: Paginas web 144 Fotografias entorno Fuente: Paginas web 145 Fotografias entorno Fuente: Paginas web 146 Fotografias entorno Fuente: Paginas web 147 Plano objetivos Fuente: Realizado por autora 148 VISTA AEREA PISCINAS TROUVILLE Fuente: PAGINA WEB MONTEVIDEO ANTIGUO 149 COMPETENCIA INFANTIL EN LAS PISCINAS Fuente: PAGINA WEB MONTEVIDEO ANTIGUO

159 RENDER PROYECTO FISH MARKET Fuente: PAGINA WEB PLATAFORMA ARQUITECTURA

160 RENDER VISTA PROYECTO FISH MARKET Fuente: PAGINA WEB PLATAFORMA ARQUITECTURA

161 IMAGEN 3D PROPUESTA Fuente: Realizado por autora 162 PLANTA UBICACION Fuente: Realizado por autora 163 Fotografias entorno Fuente: Pagina web 164 Fotografias entorno Fuente: Pagina web 165 Fotografias entorno Fuente: Pagina web 166 Fotografias entorno Fuente: Pagina web 167 Fotografias entorno Fuente: Pagina web 168 Fotografias entorno Fuente: Pagina web 169 Plano objetivos Fuente: Realizado por autora 170 Cubierta del Parque de Maala / Iosu Gabilondo Altuna

Fuente: PAGINA WEB PLATAFORMA ARQUITECTURA

171 Cubierta del Parque de Maala / Iosu Gabilondo Altuna

Fuente: PAGINA WEB PLATAFORMA ARQUITECTURA

172 IMAGEN 3D PROPUESTA Fuente: Realizado por autora 173 PLANTA UBICACION Fuente: Realizado por autora

150 IMAGEN 3D PROPUESTA Fuente: Realizado por autora

174 Fotografias entorno Fuente: Paginas web

151 PLANTA UBICACION Fuente: Realizado por autora

175 Fotografias entorno Fuente: Paginas web

152 IMAGEN 3D PROPUESTA Fuente: Fotografias entorno

176 Fotografias entorno Fuente: Paginas web

153 IMAGEN 3D PROPUESTA Fuente: Fotografias entorno

177 Fotografias entorno Fuente: Paginas web

154 IMAGEN 3D PROPUESTA Fuente: Fotografias entorno

178 Fotografias entorno Fuente: Paginas web

155 MAGEN 3D PROPUESTA Fuente: Fotografias entorno

179 Fotografias entorno Fuente: Paginas web

156 IMAGEN 3D PROPUESTA Fuente: Fotografias entorno

180 Plano objetivos Fuente: Realizado por autora

157 IMAGEN 3D PROPUESTA Fuente: Fotografias entorno

181 INTERVENCION RIO LLOBREGAT Fuente: PAGINAWEB PLATAFORMAARQUITECTURA

158 Plano objetivos Fuente: Realizado por autora

182 SENDEROS RIO LLOBREGAT Fuente: PAGINA WEB PLATAFORMA ARQUITECTURA

111


183 IMAGEN 3D PROPUESTA Fuente: Realizado por autora

200 ESQUEMA CRUCE PEATONAL PROPUESTA Fuente: REALIZADO POR LA AUTORA

184 PLANTA UBICACION Fuente: Realizado por autor

201 EJEMPLO DE MOBILIARIO, SERIE HEADS

185 Fotografias entorno Fuente: Paginas web 186 Fotografias entorno Fuente: Paginas web 187 Fotografias entorno Fuente: Paginas web 188 Fotografias entorno Fuente: Paginas web 189 Fotografias entorno Fuente: Paginas web 190 Fotografias entorno Fuente: Paginas web 191 Plano objetivos Fuente: Realizado por autora 192 RENDER HUERTOS Fuente: PAGINA WEB PLATAFORMA ARQUITECTURA 193 RENDER VISTA AEREA Fuente: PAGINA WEB PLATAFORMA ARQUITECTURA 194 IMAGEN 3D PROPUESTA Fuente: Realizado por autora 195 PLANO RECORRIDO DE LA LINEA PROPUESTA POR LA RAMBLA Fuente: Realizado por autora

196 EJEMPLO DE BUS RAMBLA: “BUS SEUDO TRANVIA DE BARCELONA” Fuente: Pagina CAT

197 SECCIONES PROPUESTA Fuente: REALIZADO POR LA AUTORA 198 PLANO NUEVA CIRCULACION BICICLETAS Fuente: REALIZADO POR LA AUTORA 199 ESQUEMA CRUCE PEATONAL SITUACION ACTUAL

Fuente: INTERNE DEL ESTUDIO DESPIERTA Y MIRA

202 EJEMPLO DE MOBILIARIO, SERIE HEADS Fuente: INTERNE DEL ESTUDIO DESPIERTA Y MIRA

203 EJEMPLO 2. SILLAS SILLARGA ESPIGON BOGATEL, BARCELONA. Fuente: FOTO TOMADA POR LA AUTORA

204 EJEMPLO 3. KALVEBOD WAVES, MOBILIARIO URBANO EN COPENHAGEN Fuente: FOTO TOMADA POR LA AUTORA

205 PROPUESTA BANOS INCLUSIVOS EJEMPLO BARCELONA Fuente: Pagina web AmecoPress

206 PROPUESTA BANOS INCLUSIVOS EJEMPLO BARCELONA Fuente: Pagina web AmecoPress

207 PROYECTO: QUINTANA ARQUITECTES Fuente: PAGINA WEB ESTUDIO QUINTANA ARQUITECTES

208 PROYECTO: QUINTANA ARQUITECTES Fuente: PAGINA WEB ESTUDIO QUINTANA ARQUITECTES

209 PROYECTO: QUINTANA ARQUITECTES Fuente: PAGINA WEB ESTUDIO QUINTANA ARQUITECTES

Fuente: REALIZADO POR LA AUTORA

112


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.