Ivan Yalan / Lucia Hurtado / Octavio Mostestruque / Alessandra Rodriguez
LUCIANA RAMIREZ LIMACHE 20212215
tb2
Profesores:
portafolio
Facultad de Ingenieria y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de diseño arquitectónico Ciclo 2021 -2
DOCUMENTO DE TRABAJO 2021-2 I. SUMILLA La asignatura tiene como propósito continuar con la enseñanza de los fundamentos básicos del diseño y de la arquitectura, que posteriormente son aplicados por los estudiantes mediante ejercicios de composición en tres dimensiones, en los que introducen conceptos de organización formal, espacial y funcional, y proponen sistemas de estabilidad y estructura. Los alumnos cursan esta asignatura en forma conjunta con los alumnos de Proyecto de Arquitectura I, dentro de un Taller Básico.
II. OBJETIVO GENERAL Proponer alternativas de solución a un problema de diseño aplicando los conceptos básicos de composición espacial.
III. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Proponer soluciones alternativas a los problemas de diseño que incorporen el trabajo colectivo y la crítica grupal como estrategia de participación. 2. Explorar el papel de la gravedad, la masa y el vacío en la definición del espacio. 3. Entender mediante la exploración del movimiento y la antropometría en la arquitectura, la influencia de estos en el diseño y cualidad espacial, así como en el lenguaje formal resultante. 4. Aplicar las herramientas básicas de composición espacial, material y funcional en un proyecto de diseño basado en una idea personal y en respuesta a un problema de diseño previo. 5. Sustentar el desarrollo del proceso de diseño y las características del proyecto final.
CRITERIOS RIBA DESARROLLADOS EN LA ASIGNATURA CG-1 Habilidad para crear diseños arquitectónicos que satisfagan requerimientos técnicos y estéticos. CG-2 Conocimiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas. CG-3 Conocimiento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad del diseño arquitectónico. CG-4 Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento. CG-5 Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala. CG-6 Comprensión de la profesión de arquitectura y el rol de la arquitectura en la sociedad, en particular en la preparación de proyectos que tengan en cuenta los factores sociales. CG-7 Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño. CG-8Comprensión del diseño estructural y los problemas de construcción y de ingeniería asociados con el diseño de las edificaciones. CG-10 Habilidades de diseño necesarias para cumplir los requerimientos de los usuarios dentro de las restricciones impuestas por factores de costos y regulaciones.
1
tabla de contenidos LA CHULLPA
ep 01
1. Linea del tiempo 2. Investigación grupal 3. Topografía 4. Primeros ensayos 5. Maqueta de sustracción 6. Evolucion de la propuesta 7. Primer intento de volumetría 8. Propuesta final | Planimetría 9. Propuesta final | Registro fotográfico 10. Refelxión final
C 02, C 06 C 05, C 07 C 01, C 08 C 01, C 08 C 01, C 08 C 01, C 08 C 01, C 08 C 01, C 08
pág. 5-8 pág. 9-10 pág. 11-13 pág. 15 pág. 16-18 pág. 19-20 pág. 21-23 pág. 25-41 pág. 43- 50 pág. 51
WARU WARU
ep 02
1. LAND ART - Investigación grupal 2. HUACAS PERUANAS - Investigación grupal 3. HUACAS PERUANAS - Esquisse 4. MAT BUILDING - Mapa mental 5. WARU WARU - Primeros bocetos 6. WARU WARU - Primera propuesta 7. WARU WARU - Desarrollo de la propuesta 8. WARU WARU - Maquetas de análisis 9. WARU WAUR - Propuesta final 10. Refelxión final
ef
PLUG IN THE CITY
cv
1. Proyecto colectivo 2. Refelxión final del ciclo
PRESENTACIÓN PERSONAL
C 03, C 06 C 02, C 06 C 05, C 07 C 02, C 06 C 01, C 08 C 01, C 08 C 01, C 08 C 01, C 08 C 01, C 08
pág. 55-56 pág. 57-58 pág. 59-60 pág. 61-62 pág. 63-64 pág. 65-69 pág. 71-72 pág. 73-76 pág. 77-82 pág. 83
C 01, C 08
pág. 87-90 pág. 91
pág. 93-94
2
la chullpa El objetivo de este primer proyecto parcial fue el de elaboración de un objeto vertical con cuatro espacios, este objeto se tenía que ubicar en un sctor del altiplano y debía guardar relación con el entorno. C 01, C 02, C 05, C 06, C 08
ep 01
5
6
7
8
02
altiplano andino infografia grupal
En grupo, logramos elaborar una infografía que reuniera las principales caracteristicas del paisaje natural y artificial del altiplano peruano. Entre estas abarcamos puntos como la ubicación, el clima, el suelo (el lago Titicaca, entre otros. Sin embargo, considero que un punto en el que se pudo mejorar es el del paisaje artificial, se pudo haber abordado más en el tema ya que al relacionar el tema central con arquitectura era necesrio ver como el hombre se adecuo al paisaje y como lo hizo suyo y eso se abarcaba en e paisaje artificial. Como conclusión de este primer ejercicio, al haber sido grupos de diez personas, fue un poco complicado lograr que todas participen de manera equitativa. Aun quedan puntos que se pueden mejorar con respecto a la investigación, pero el resultado final termina siendo bueno y útil.
9
10
03
altiplano andino topografía
vista horizontal
vista frontal
Entrando a una actividad más practica, el objetivo de esta fue entender y familiarizarse con el terreno que se volveria el lugar de trabajo por el resto del proyecto. Por medio del programa Sketchup se selecciono un sector cercano al lago Titicaca y despues de todo un proceso se paso a digital ese sector, quedando como resultado un terreno de 200 por 100 metros. Para comprender mejor la actividad, esa misma topografia en digital se reprodujo en una maqueta. El paso final fue intervenir la topografia con tres cubos de 10 por 10 metros ubicados en diferentes puntos del terreno. Como productos no solo se tiene las vistas de la topografia en digital, sino tambien las fotos de la maqueta fisica y dos cortes (uno tranver-
11
isometría
vista de perfil
sal y otro longitudinal) que permiten entender como es que se dan las intervenciones en un terreno que no es plano. Con las vistas que se pueden ver en la parte superior es facil comprender la naturaleza del terreno entendiendo que este no es plano, habiendo zonas donde las pendientes son mas notorias en. Asi mismo las sombras permiten entender esta diferencia de alturas en un mismo terreno. Tanto en la topografia virtual como en la física nos dan una primera imagen de las intervenciones en el terreno, pero si saber como estos se acomodan en el interior de este. Para los -
12
- cortes resultan convenientes pues nos muestran, como es en el caso del corte B-B’, que sucede al interior de uno de los cubos que desde el exterior es dificil de percibir. Tambien en los cortes uno es capaz de apreciar como la luz entra en el interior de los cubos que intervienen el terreno, aunque no es muy notorio, la sombra si se visualiza el el corte B-B’ al igual que en el corte A-A’.
Con esta actividad, se llega a la conclusión de que resulta importante entender como lograr una buena intervencion en el terreno y los tres casos vistos en el ejercicio sirven como ejemplo de eso. El pasar de lo virtual a lo físico, del programa al cartón, permite una mayor comprensión y sobre todo vuelve el ejercicio más didáctico.
13
ep 01
la chullpa 1.4 primeros ensayos El tema planteado para este primer parcial fue el de la Chullpa, esta tenía que ubicarse en un punto del sector trabajado en la anterior actividad. El objeto como tal tenía que mantener siempre la verticalidad y poseer cuatro espacios, destinando uno a la pernoctación de un guardaparques. En el comienzo del desarrollo de mi diseño, comence con la base del cubo de 10 por 10 y sus diferentes variantes. Mis primeros ensayos, como se pueden ver a la izquierda tratan sobre todo en mostrar como se vería el objeto desde el exterior. Por otro lado, al hacer los cortes pude comenzar con las posibles distribuciones de los 4 espacios solicitados y mas que nada cuidar que estos tuvieran diferentes escalas. Los cortes también me fueron utiles para explorar la intervención del terreno, llegando a la conclusión de que aún me faltaba pensar mejor en el punto exacto donde quería colocar mi Chullpa. Estos primeros ensayos fueron de mucha ayuda al darme una idea principal de los espacios y el exterior del objeto. El haber trabajado a mano alzada tambien me sirvió para tener un mayor control y pensar mas a detalle de cual sería mi siguiente trazo.
15
ep 01
la chullpa 1.5 maqueta de sustracción
16
17
Por medio de la maqueta de sustración pude definir los cuatro espacios de la Chullpa, en el desarrollo posterior a esta entrega los espacios solo recibieron modificaciones en relación a sus dimensiones porque ya había logrado crear las conexiones entre estos. En las fotos también se puede apreciar como se acomoda el objeto al terreno (al que justamente se le cambio de escala, pasando de una en 1:500 a 1:200) y aunque aun no existían conexiones fuertes entre ambos (objeto-terreno) como primera propuesta sirvió para definir la ubicación que final del proyecto. Gracias a los cortes unos puede entender estas relaciones epaciales, donde consegui que sea el lugar donde se ubique la persona, esta podria observar a otra persona ubicada en un espacio diferente, esto también debido a que estos espacios se encuentran a diferentes niveles, pero interseccionandose entre
ellos. Además, en los dibujos, por el mismo trazo se ve como el objeto pareciera pertenecer al terreno, dando por hecho una intervención de este último. A partir de esta primera propuesta formal, comencé a pensar cuales serían las ideas mas convenientes para mejorar el proyecto y sobre todo solucionar aun los aspectos que faltaban, como las vias y areas de circulación. Como conclusión de este ejercicio, el jabón fue una gran herramienta para definir los espacios del proyecto y el acomodar el objeto en la topografía más la presencia de la escala humana me sirvieron para sentar las bases de mi proyecto y a partir de estas comenzar a agregar, quitar o repensar ciertos elementos, todo con la finalidad de lograr un buen resultado.
18
ep 01
la chullpa 1.6 evolución de la propuesta
Continuamente, esta siguiente etapa consistió, en mi caso, la propuesta de mejoras con respecto al proyecto, sobre todo pensar el como solucionar el tema de las vias de circulación. El hecho de haber trabajado con un elemento vertical hizo que en un primer momento se vuleva tedioso el pensar por donde podian pasar las escaleras para que estas fueran funcionales. Los cortes que se ven en la parte superior no
19
presentan cambios en relacion a los espacios, pero en estos si se puede apreciar algunas plataformas que nacieron en algunos espacios y en especial la conexion que se hizo finalemente con el terreno. Por la parte media la conexión de un puente con el segundo espacio y por la parte inferior la extensión de una huella en el primer espacio. Además en esta propuesta se ve los dos primeros tramos de una escalera que envuelte el exterior y solucionan el acceso al espacio inferior.
Con el puente y ese primer acceso solucionado, la parte superior se volvio un punto a trabajar. Con la elaboración de plantas, como primer intento se ubiaron las escaleras alrededor de la edificación, sin emabrgo, esto resulto poco conveniente porque en cierto punto el usuario se aburriria de solo rodear la Chullpa. Por lo tanto y como solución, se tuvo que encontrar la manera de incorparar el tramo de la escalera que da al ultimo nivel al interior del objeto. Estos si fue posible gracias a la gran cantidad de masa que podia ser utilizada (tal como se observa en la primera planta de la parte inferior).
20
ep 01
21
la chullpa 1.7 primer intento de volumetría
El siguiente paso fue convertir las mejoras de la etapa anterior a una volumetria, donde la luz y la escala humana ayudaron a entender como se iba el proyecto. Con respecto a esta entrega, el factor ausente fue la topografía y por lo tanto tampoco se apreció la conexión con el puente. Por otro lado, en el desarrollo de esta maqueta pude concebir mi idea de este tramo en el interior terminando en un espacio mas abieto, pasando de un lugar cerrado y oscuro a uno iluminado. aun asi las escaleras del interior seguian sin funcionar, acceder al tercer espacio no era factible y la escalera que partia desde el exterior facilmente podia ser removida sin que la fachada sufra alteraciones. Esos dos tramos eran los que aun faltaban mejorar para que el recorrido aparte de ser funcional, sea interesante. Con esta maqueta pude ensayar el tema de la fotografía y sobre todo ver en que punto resultaba conveniente usar la iluminación o como hacer para que las fotos representaran el punto de vista de una persona.
22
En un intento por entender la iluminación al interior de la Chullpa, se hizo un corte en un lugar considerado conveniente, tanto las fotos de la maqueta cortada como los dibujos de los cortes hechos a mano resulta una buena herramienta para entender el interior y buscar formas de mejorar la edificación. En las fotos pude confirmar el efecto de la iluminación que quería causar en ese tramo de la escalera.
23
ep 01
la chullpa 1.8 propuesta final | planimetría
isometría 45° 25
isometría 45° 26
elevación sur 27
elevación este 28
elevación norte 29
elevación oeste 30
1
2
b
b’
a
a’
1’
2’
En esta primera parte de la planimetría lo que más se ha explicado a través de los dibujos a sido el exterior de la propuesta final de la chullpa. Por medio de la las isometrías y las elevaciones se aprecia la volumetria final y como esta se conecta con el terreno. Asi mismo, es a través de estos primeros dibujos que puedo decir que logre mantener la verticalidad durante todo el proyecto (factor que me habia causado problemas en el ciclo pasado). También se puede resaltar que la forma final se aleja de los primeros ensayos al ser esta una forma unica, haciendo referencia a las Chullpas ya existentes en la arquitectura del altiplano.
31
Por otro lado, por medio de los cortes y de las plantas que se mostraran a continuación se verá como se soluciono el tema de la circulación. En este resultado final logré solucionar el tema de la circulación al interior y esto se puede ver en las plantas. Las escaleras forman parte de la volumetría y no son agente externo. La circulación parte tanto desde el segundo espacio y alterna entre conducir a la persona por el interior de la Chullpa como fuera de esta. En los cortes se muestra como estos tramos de las escaleran en punto se abren para permitir la entrada de la luz, todo con el proposito de que estos lugares no se sientan tan axfisiantes.
corte a-a’ Este corte se ve la relación del primer espacio con el segundo que a pesar de no tener un acesso directo, si se mantienen relacionados. También se observa como la iluminación juega su papel en la estructura..
32
corte b-b’ Este corte junto al A-A’, son los que mejores muestran las relaciones al interior del proyecto, especificamente en esta lamina vemos la verticalidad del tercer espacio y su iluminación cenital. También vemos como desde cualquier espacio se puede ver al continuo
33
corte 1-1’
34
corte 2-2’
35
planta de techo
cuarta planta
tercera planta
segunda planta
primera planta
36
primera planta
37
segunda planta
38
tercera planta
39
cuarta planta
40
planta de techo
41
ep 01
43
la chullpa 1.9 propuesta final | registro fotográfico
Con las fotografías de la maqueta se vuelve aún mas facil entender como funciona la Chullpa por el exterior, a comparación de la primera maqueta de cartón, esta si cuenta con la topografía, lo que permite saber como influye el terreno en el proyecto. En la foto de la izquierda, ubicado en la parte inferior, resalta el espacio jerárquico porque aparte de tener una gran altura, al agregarle la huella, la espacialidad de este se amplía permitiendo que la persona pase tanto de un espacio techado a uno abierto y en contacto con el lago. En la imagen de la página anterior se visualiza un plano alejado del segundo espacio, este funciona como una especie de recibidor para las personas y es de donde parte la circulación al resto de los espacios, este tiene conexión directa con el terreno gracias al puente. También se puede ver que en comparación a propuestas anteriores, este espacio se cierra por dos lados dejando las visuales para un único sentido.
44
45
46
47
A partir de la página 46, las fotografías se centran en detalles y planos más cercanos a la Chullpa, sobre todo para crear el efecto de que las fotos se toman desde la perspectiva del ojo humano. En la página anterior se observan dos fotografias que retratan el tercer espacio, este lo considero uno de transición ya que conecta con los lugares de la parte superior, asi mismo este espacio cuenta con la mayor verticalidad de todos los espacios y es por donde se recibe una iluminación cenital En la fotografía de la página 49 se observa el último espacio, este está destinado para la pernoctación del guardaparques y por eso que cuenta con la escala más privada, este espacio se ubica en el nivel más alto para que el guardaparque pueda tener una mejor visión del terreno, especialmente de la entrada ubicada en el puente.
48
49
50
ep 01
la chullpa 1.10 reflexión final
Entregada la propuesta final, solo me queda dar los ultimos comentarios sobre el primer proyecto parcial. En comparación al ciclo pasado, considero que en este la solución que le di al proyecto fue más rapida, todo gracias a los conocimientos que logré dominar en el desarrollo de mi primer ciclo. Uno de los aspectos en el que me desenvolví de manera rápida fue el de las relaciones espaciales, desde el comienzo del proyecto llegué a una solución donde compusé los cuatro espacios relacionados entre sí, con diferentes dimensiones y usando la escala humana justamente para diferenciarlos. Desde el comienzo supe que si quería lograr unas buenas relaciones, tenía que pensar primero la función de estos espacios, cual sería el jerarquico y el destinado a la pernoctación, una vez con estos espacios resulto más facil pensar los dos restantes. Además en mi proceso tambien cuide que existieran visuales desde las cuatro caras de la volumetría. Por otro lado, el tema de la circulación fue uno de los puntos debiles que fui mejorando y repensando a lo largo del proceso. Con los espacios definidos, el incoveniente fue como acceder a ellos, especialmente por la verticalidad del proyecto, aspecto que hace entender que con una sola escalera no es suficiente. Adicionalmente, yo buscaba crear un recorrido interesante y por eso en las primeras propuestas entendí que el que estaba proponiendo no resultaba eficiente. Después de algunos intento di con recorrido que lleva a la persona tanto
dentro de la estructura como fuera de ella, donde la persona es invitada a disfrutar del paisaje desde el exterior como del interior (en uno de los tramos de la escalera, la estructura se abre permitiendo a la persona disfrutar de una vision directa del cielo). También puedo resaltar que en esta primera mitad del ciclo desarrolle más el tema de la luz, especialmente al momento de tomar las fotografías, me enfoqué en que la iluminación sea parte de la volumetria y con esta poder mostrar nuevos aspectos de los espacios. En una ocasión tome las fotografías tanto con ilumicación como sin ella y a través de esto pude darme del papel que cumple la iluminación. En un primer intento resultó algo nuevo, pero me siento motivada a seguir trabajando ese aspecto para conseguir mejores representaciones de mi trabajo. En conclusión puedo decir que me encunetro satisfecha con mi trabajo, pero sin quitar el hecho de que se pudieron mejorar algunos aspectos o repensarlos en el proceso del diseño. De la Chullpa me llevo nuevos conocimientos, como la intervención del terreno y otros más reforzados como el caso de las relaciones espaciales.
Codigo QR oara acceder al video explicatorio de este proyecto.
51
waru waru El objetivo de este segundo proyecto parcial fue el desarrollo de un ejercicio de composición usando como teoría el concepto de mat building. Además, dentro de esta composición se tenía que tener en cuenta ciertos criterios como el paisaje, el terreno y la implementación de autenticos waru warus. C 01, C O2, C 03, C 05, C 06, C 07, C 08
ep 02
01
Land art investigación grupal
Como primer paso de este sengundo parcial, en grupos analizamos una obra de un artista escogido del movimiento land art. En grupo escogimos a LyndaBenglis y su obra Hills and Clouds. Nos llamo la atención la forma organica predominante en varias de sus obras. Especialmente con la escogida para el analisis logramos apreciar como facilmente esta pieza puede adaptarse a un paisaje natural. En comparación a otros artistas mostrados en clase, Benglis lograba ese contraste entre lo natural con lo artificial por medio del material que utilizaba, que como es el caso de la obra escogida, resulta ser un material industrial, algo que dificilmente se encuentra en un paisaje natural.
55
56
02
huacas peruanas investigación grupal
Continuando con el trabajo grupal, la segunda fase fue la investigación de una Huaca peruana, en este caso la Huaca del Sol y la Luna,perteneciente a la cultura Moche. Como primera parte tuvimos que averiguar sobre las principales características arquitectonicas de los complejos, especialmente aquellas que nos indicaban las dimensiones de los espacios. En la busqueda encontramos que diferencias muy notorias entre las dos huacas, la de la Luna era la que contaba con mas recorridos y espacios destinados al encuentro de las personas. Algo que tambien notamos sobre la Huaca de la Luna es la forma en la que se acomoda al terreno. Este ejercicio resulto interesante ya que analizamos arquitectura milenaria del Peru, pero que es ejemplo de como se resolvian problemas de dimensiones y espacios en ese entonces.
57
58
03
huacas peruanas esquisse
A base de lo investigado en el ejercicio anterior, esta etapa individual del esquisse consistio en la recreación de la huaca escogida. Se trabajo en una escala proporciarnada y usando un material maleable se conbieron los muros y rampas principales. Este ejercicio fue util para diferenciar los diferentes espacios de la Huaca. En lo personal, no quede satisfecha
59
con el resultado de mi huaca, aunque si logre con objetivos teoricos del ejercicio, considero que en la parte práctica me faltó más delicadeza en el armado de la huaca, especialmente si que las personas que vean el trabajo, puedan tener una mejor explicación de como funcionan los espacios en esta Huaca.
planta
El encargo, además de la maqueta de la huaca, incluia tambien un corte y una planta de una pequeña sección de la huaca original. Para esta indicación, dentro de mi huaca busque un sector que resultara interesante, entonces este fue uno donde habian espacios pequeños encerrados por unos más grandes y tambien se encontraba a una altura razonable como se puede ver en el corte de la derecha. La actividad culminó en la clase donde todos, en conjunto, armamos y creamos una nueva “huaca” por medio de la conexion de las plantas previamente elaboradas. El ejercicio resultó muy interesante debido a que el reto era lograr que de la unión de sectores de huacas completamente distintas nazcan nuevos
corte
espacios y que se evidencie una conexión entre ellos. En ciertos momentos resultaba complicado lograr estas conexiones por las diferentes escalas de los dibujos, pero el resultado final logro tener variedad y ser muy interesante. En la parte inferior se aprecia una captura de pantalla del trabajo realizado en clase y a su costado una digitalización de ese segemento, elaborado por iniciativa propia. Buscaba que este segmento de la “nueva huaca” se pudiera apreciar sin las distracciones del fondo de la página y tambien que se viera todo homogenizado.
Elaboración propia
60
04 mat building mapa mental
Para el proyecto parcial 2 teniamos que entrar en contexto sobre el metodo que utilzariamos para la creación del proyecto, en este caso el Mat-Building. Se elaboro un mapa mental tomando como base dos lecturas sobre el el mat-building, de estas se seleccionaron las caracteristicas más importantes de tipo de arquitectura. En lo personal, una de las caracteristicas que más llamó mi atención es la manera de que de una unidad se pueda comenzar a construir el mat-building debido a la flexibilidad de este tipo de edificaciones, en las cuales, si cuentas con una trama definida o lograr hallar un patron geometrico; todo puede partir de la repetición sucesiva de esta unica unidad mencionada anteriormente. La información trabajada en este mapa sería de vital ayuda para la composición del ejercicio perteneciente a este segundo parcial.
61
62
ep 02
waru waru 2.5 primeros bocetos
AGRICULTURAL CITY PLAN (1960). KISHO KUROKAWA
El hospital de Venecia - Le corbusier (1962-1965) En la siguiente página se observan las dos primeras propuestas. En estas se buscó distribuir los diferentes espacios por todo el territorio, dejando algunos para la circulación y conectandolos con los waru warus. Estas dos propuestas sirvieron para aclarar ciertos puntos en los cuales se estaba fallando. En la primera propuesta, aunque existe una distribución diagonal de todos los espacios, estos resultan a final de cuentas estar concentrados en un eje continuo. Por otro lado, en la segunda propuesta si se trabajó en
63
A partir de esta sección para adelante, el contenido esta centrado en la resolución del ejercicio planteado en clase, el objetivo fue la creacion de una edificación horizontal y de baja altura usando los principios extraidos de las lecturas sobre el mat-building. Esta edificación debía contar con diferentes tipos de espacios que respondan al contexto de la ubicación, un sector del lago Titicaca. Todos estos espacios debian girar entorno a los warus warus, unas parcelas de tierra ubicadas en las orillas del lago del altiplano que justamente perminten la agricultura en estos lugares. Para tener una idea más clara sobre la resolución del ejercicio se buscaron algunos referentes. Se analizaron dos en especifico, la ciudad agricola de Kisho Kurokawa y el Hospital de Venecia de Le Corbusier. En estas referencias se analizo patrones y tramas, también el orden de los espacios. un solo bloque rectangular y continuo, algo que no le daba variedad al proyecto. De ambas propuestas pude concluir que aun no se lograba evidenciar el mat-building en el proyecto y que era necesario de una trama para determinar el orden de los espacios, también quedo en claro que no necesariamente todo tenía que estar compacto en un solo bloque, sino que por las mismas dimensiones del terreno y las caracteristicas del mat-building, este se podia expader y desagrupar en varias parte conectadas con lógica.
primera propuesta
segunda propuesta 64
ep 02
waru waru 2.6 primera propuesta formal
A base de la crítica anterior, se empezó con la producción de la primera propuesta formal del proyecto. Para esta, se implementó una trama con determinadas medidas para ir viendo la distribución de los espacios y las vias de circulación. En la imagen superior se aprecia un primer boceto de esta trama donde hay un espacio de 4x4 metros y cada costado se extendia otro
65
espacio de 1 metro de ancho, esta segunda medida fue variando a lo largo del desarrollo del proyecto, pasando de 1 metro a 1.2 y finalmente a 1.5 metros. Otra punto a mencionar es que se partió de un modulo de 4x4 (encaja con con los cuadrados de la trama) para definir las dimensiones de los modulos, estos podian crecer respetando la trama.
primera planta En esta página se puede apreciar la primera planta y el plot plan de esta propuesta, como se ve y en comparación a los primeros bocetos de la etapa anterior, se aprecia mucho más orden y tambien, la distribución no se encuen-
tra sujeta a un solo bloque, sino que se esta distribuida por el terreno. En el plot plan las sombras son de gran ayuda para distinfuir las alturas de los volumenes, pero falto mayor precisión en su proyección con el terreno.
plot plan 66
También es importante mencionar que desde esta propuesta se concibió la idea de que los diferentes espacios, destinados a la venta, producción y seacado de los productos cultivados en los waru warus se distribuyan alrededor de patios o espacios vacios de diferentes dimensiones, estos espacios además de unirse con las vias de circulación servirian como puntos de reunión de las personas en el proyecto. En total, en esta propuesta se cuenta con 4 espacios vacios, algunos quedando encerrados en su totalidad y otros cuentan con algunas visuales abierta para la conexión con el paisaje. La distribución de los waru warus era algo con lo que no quedé
satisfecha en esta propuesta, por una confusión con las medidas, los waru warus terminaron estando muy juntos y no se respetaba la trama, además formaban una forma muy simetrica y eso era algo que quería evitar en este proyecto. En las isometrías de esta página y la siguiente se aprecia la conexión que se quiso establecer con el terreno, sin embargo, para esta propuestas aun resultaba un poco precaria. Igualmente se usaron las sombras como un herramienta para diferenciar lo que iba en contacto directo con el terreno y lo que iba sobre el agua.
isometria 30°-60° 67
isometria 30°-60° Además una mejor valoración del terreno ayudaria una mejor interpretación. Para esta entrega era una única linea la que nos daba la idea de división, pero si no fuera por algunos detalles como el movimiento del agua alrededor de los pilotes, esta división no quedaría clara. En la siguiente página se encuentran fotografías de la maqueta que se hizo para evidenciar la topografia y el terreno del proyecto. Para un mayor constraste, el material del proyecto es diferente al del terreno y el color igual. La maqueta sirvió como refuerzo de las isometrias, en esta si se evidencia mejor la conexión
inicial con el terreno, pero en este caso no se distingue en que punto empieza el lago y en cual la tierra. En conclusión, esta primera propuesta formal sirvió como base para el desarollo del proyecto, los conceptos estaban más claros y a partir de aqui las modificaciones consistieron mayormente en la distribución de los espacios. Igualmente analizar esta propuesta a base de las criticas dadas en la clase fue fuandamental para reconocer los errores y poder mejorarlos en el futuro.
68
69
ep 02
waru waru 2.7 desarrollo de la propuesta Se continuó trabajando con la trama inicial, en la imagen de la derecha se ve con más precisión como funciona la trama y como dentro del modulo de 4x4 se puede dividir a la mitad siendo 4x2 o bien, se puede agregar 1.2 metros a cada lado, aumentando las dimensiones del modulo a 5.2x4 metros o 5.2x5.2 metros.
La imagen de la derecha cuenta con el nuevo diseño de esta propuesta, Los cambios más notorios son la distribución de los waru waurs y el primer sector al que se accede, en comparacion con la propuesta anterior, se encuentra volteado para darle mayor extensión al proyecto.
En esta imagen busque representar los llenos y vacios, los espacios de gris vendria a ser los llenos y los que estan destiandos a las actividades de secado, venta y almacenamiento
71
Por último, en esta iamgen se trabajo con 4 colores para distinguir los espacios mencionados anteriormente. Rojo para la venta, amarillo para el almacenamiento, azul para el secado y producción y por ultimo el verde representa a los waru warus, que en esta propuesta cuentan con una distribución diferente y ya no simétrica.
isometria 30°-60° 72
ep 02
waru waru 2.8 maquetas de análisis
primera maqueta - estructura geométrica En esta etapa del diseño del proyecto se realizaron cuatro maquetas de análisis para comprobar que diferentes elementos del proyecto esten funcionando. Cada maqueta se especializó en algo diferente y además se complemento esta entrega con diversos dibujos en perspectiva, especialmente para visualizar el recorrido por la edificación desde la mirada de la persona. Esta actividad resultó provechosa ya que me permitió reforzar la comprensión que tenía de mi proyecto. El buscar que este sea comprendido por cualquier persona, me puso en la situación de tener en claro que estaba buscando para el resulta final del edificio. A partir de esta etapa, la solución del proyecto estaba mucho más clara.
73
En esta primera maqueta se explica cual es la estructura geométrica predominante en el proyecto, en este caso el complejo se divide en tres sectores, los cuales fueron representados en tres bloques. Los dos de la izquierda tienen dimensiones parecidas, pero la diferencia se evidencia ya en la organización interior de cada bloque (como se ve en las siguientes maquetas). También se agrego bloques más estrechos para representar las conexiones entre los tres sectores. Aunque todo el proyecto se puede encapsular dentro una sola forma geométrica, se decidió representar de esta forma para mostrar la dispersión de los tres sectores, siendo cada uno escenarios de diversos espacios
segunda maqueta - llenos y vacios En la maqueta de llenos y vacíos todo parte una planta del edificio y volúmenes. A través de esta maqueta el objetivo fue explicar como se va formando la organización de los espacios. En los tres sectores se puede observar como como los volúmenes (que representan los módulos donde se realiza determinada acción). Encierran o rodean un vacío (espacio de reunión). A parte también se considero a los caminos como vacíos, ya que son por estos por donde la gente transita y puede observar directamente el paisaje que rodea el edificio. El primer dibujo que vemos a la derecha retrata la entrada al proyecto, vemos a la izquierda uno de los espacios destinados al secado y a la producción, llama la atencia que no está techado, se buscó que estos espacios fueran
abiertos pero contenidos por algunos muros. En la linea del horizante se ve la elevanción de una montaña, justamente para mostrar las visuales de las personas que transitan por el edificio.
74
tercera maqueta - recorridos y movimiento En la tercera maqueta se ha resaltado los ejes de circulación, estos vendrían a representar algunos de los pasillos por donde la gente caminaría. A partir de la maqueta podemos ver como existe un eje o camino principal, al cual se le da mayor jerarquía en su anchura. Este camino principal une los dos sectores de la parte izquierda, sectores destinados más a la venta, con el sector de la derecha destinado al cultivo y producción. Las posiciones de los ejes de recorrido fueron pensadas para que en un futuro hipotético, el proyecto pueda crecer horizontalmente, respetando la trama. El segundo dibujo muestra los puestos de venta con los que cuenta el proyecto, en este punto del recorrido la persona entra en el pri-
75
mer espacio de reunión. Sin embargo, los modulos en esta propuesta obstruyen todos los puntos visuales en esta parte.
cuarta maqueta - contacto con el terreno En esta ultima maqueta el desafío era lograr diferenciar el contacto con la tierra y con el agua. En el caso del proyecto, como ya se ha visto en los las maquetas anteriores, este se divide en tres sectores y justamente se pensó que dos de ellos se encuentre directamente sobre el agua. El primer sector tiene contacto directo con el suelo firme y es aquí donde se da la mayor circulación por albergar la zona de ventas, por eso se pensó como un sector mas denso. En comparación, los otros dos sectores ubicados en el agua llegan a ser más ligeros y por eso en la maqueta se les da el efecto como si flotaran, para evidenciar el contacto que hacen con el agua. El dibujo de esta página nos muestra una parte del recorrido donde la persona cuenta
con más visuales, también vale mencionar que este dibujo retrata la via de circulación principal que conecta los dos primeros sectores con el sector del que nacen los waru warus.
76
ep 02
waru waru 2.9 propuesta final - isometrías
A partir de esta sección, comienza la última etapa del proyecto parcial dos. Después del análisis realizado con las maquetas y los primeros dibujos del recorrido desde la mirada de la persona, faltaba definir como se resolveria la conexión con el terreno. Tambien, si fuese necesario, se repensaría la distribución de ciertos espacios, tomando en cuenta si esta nueva distribución ayudaría al proyecto a tener mejores visuales. Nuevamente se construyeron isometrias, pero en este caso de 45° para contar con una vista que abarcara más vision de los recorridos y espacios vacios. En estas isometrias no está incorporado en terreno y simplemente pareciera que el proyecto flotara. En angulo de 45° resulto una buena herramienta para eviden-
ciar el contraste de las diferentes alturas de los módulos en el proyecto, siempre se buscó que en un mismo sector se contara con volumenes de diferentes dimensiones. A partir del analisis de estas isometrías se llego a la conclusión que la intervencion al terreno no seria muy notoria, pero que si existiria una. También era evidente que para la existencia de esa intervención en el terreno era necesario realizar ciertas modificaciones en el primer sector (el que se encuentra encerrado en la imegen posterior).
isometría 45° 77
isometría 45°
isometría 45° 78
isometría 45° La propuesta final del proyecto se evidencia en estas ultimas 4 isometrías. Se puede evidenciar algunos cambios en la distribución de los espacios, especialmente en el sector señalado en las páginas anteriores. En esta última propuesta, este sector cuenta con tres espacios destinados a la reunión de
79
las personas, dos de estos espacios encerrados por los modulos y uno de ellos (que es el que conecta con el siguiente sector, tiene las visuales liberadas. Además, en comparación con las propuestas anteriores, en esta, los patios encerrados si cuentan con pequeños puntos donde las visuales se liberan, no se pierde la conexion con el paisaje.
isometría 45° También se resolvió la conexión con el terreno, tanto en el agua como en la tierra. A pesar de no contar con una gran pendiente, el proyecto se desplazó unos metros para crear una conexión mas evidente con el terreno. Por esa misma conexión es que se agregó una escalera en uno de los lados para facilitar la entrada de las personas. El contacto con el agua se
logró mediante unos pilotes distribuidos a lo largo de la plataforma que sostiene todo el proyecto. También es importante mencionar que a cada espacio se le dio una altura diferente, al de secado 3 metros, ventas tuvo 4 metros y almacenamiento 5 metros.
80
isometría 45° En esta propuesta final se mantuvo los ejes de recorrido explicados en una de las maquetas de analisis, unicamente se buscó evitar cerrar estos caminos ya que como el proposito final es que se adecue a un mat-building, una de las caracteristicas principales es que en un futuro, si se quiere expandir el proyecto, este sea capaz de hacerlo a partir de los caminos
81
ya existentes. Tambien se modificó la anchura del puente del que nacen los waru warus, esto se realizó mas por un tema de funcionalidad. Al saber que en esta zona se transportarian las cosechas, era necesario tener más espacio para una mejor circulación de las personas.
isometría 45° Por último, cabe resaltar la gran ayuda que es trabajar con el terreno en las isometrías. Si se compara estos últimos 4 dibujos con los anteriores, se puede apreciar como la topografía sirve para darle más conexto al proyecto. Además, ya no es unicamente una sola linea la que indica a partir de donde empieza el agua y donde empieza el terreno. Que el terre-
no este encapsulado en esta especie de cuadrante permite distinguir mejor el contraste entre el lago y la orilla y también permite ver como por una de las esquinas el terreno se va elevando.
82
ep 02
waru waru 2.10 reflexión final
Este segundo proyecto parcial significó conocimientos nuevos que tuve que ir dominando a lo largo de estos últimos meses. Anteriormente había escuchado sobre la composición arquitectonica, pero claramente hasta la fecha no la habia desarrollado como tal, posiblemente el segundo proyecto parcial del primer ciclo se acercaba un poco, pero en este pude reforzarlo más. También fue nuevo el concepto del mat-building y verdaderamente en un principio me sentí intimidada por el hecho de usar ese concpeto en la composición del proyecto. Sin embargo puedo decir que aunque en un principio si hubo ciertas dudas sobre por donde comenzar, al final puede llegar a una solución lógica del encargo pedido para el proyecto. En mi propuesta, uno de los pilares fue el uso de una trama, después de la primera crítica me di cuenta que posiblemente no conseguiría crear un patrón como tal, pero si implementaba una buena trama tendría un mayor avance del proyecto. En un primer momento, la “libertad” que dieron en el encargo me abrumó un poco, el hecho de no tener algunos limites marcados como en otras oportunidades ocasionó la confusión en los primeros intentos. Por esta razón tome en cuenta tanto los datos de las lecturas analizadas en clase como las explicaciones del profesor Octavio. Tener esa libertad mencionada anteriormente no era sinónimo de realizar algo sin pensar o hacer algo extravagante, sino que era pensar y buscar la solución más conveniente sin dejar de pensar en el lado creativo. De esta manera, en mi proyecto todo partió de un módulo cuyas características se explican a lo largo de la
83
segunda parte del portafolio. El uso de esta unidad capaz de repartirse por el terreno y crecer proporcionalmente resultó en gran parte en la solución al proyecto. En conclusión, son muchas cosas las que he aprendido en este segundo proyecto del ciclo, desde conceptos nuevos hasta trabajar de una manera mas autonoma guiandome de las críticas que se hacian en las clases a otros compañeros. Quedo satisfecha con mi resultado final pues considero haber cumplido con los objetivos generales, asimismo reconozco que como en todo trabajo hay algo que se puede mejorar, de este trabajo me hubiera gustado lograr una conexión mas notoria e interesante con el terreno y que no se quede en una única escalera en uno de los lados, verdaderamente el tema de la intervención del terreno, como otros aspectos son los que debo mejorar si es que quiero seguir creciendo como estudiante y como futura arquitecta.
plug in the city El objetivo del trabajo final consistió en una composición grupal en la que se debían unir los proyectos del segundo parcial. Esta composición se ubicaria en un sector del Lago Umayo en el departamento de Puno. C 01, C 08
ef
ef
plug in the city proyecto colectivo
Como ultimo trabajo practico dentro del curso tuvimos la propuesta colectiva trabajada en grupo. Para esta actividad el objetivo principal fue la unión de todos los proyectos en un sector del lago Umayo, lago cercano al Titicaca en el departamento de Puno.
87
En el proceso se vivieron algunas dificultades relacionadas mas que nada a la participación de algunos integrantes, al ser un trabajo colectivo virtual, si uno no mandaba su trabajo, no se podia desarrollar la propuesta.
plot plan Al final se trabajo con que se tenía a la mano y como resultado logramos un diseño interesante. En un primer momento el diseño era vago ya que parecia que unicamente se habian concetado los proyectos por medio de largos caminos. Como en los trabajos individuales se
trabajo el mat-building, en este trabajo tambien se tenía que implementar, aun cuando los trabajos no se habian realizado con las mismas tramas, el reto justamente era lograr esas conexiones logicas y ordenadas que se trabajaron en la etapa individual.
88
isometría 45°
isometría 45° 89
isometría 45° En este proyecto colectivo se tuvo en consideranción factores como las visuales existen en el terreno y las posible conexiones que se podian crear de proyecto a poryecto. Como se mencionó en el página anterior, en los primeros ensayos las conexiones eran muy debiles y no habia una razón específica que sustentara esas primeras ideas. Entonces, basandonos en lo que se habia puesto en práctica en algunos proyectos por indivial, que era partir de algun elemento capaz de repetirse en diferentes lugares para crear conexiones más lógicas en todo el conjunto. Para lograr esas conexiones se implementó tres plataformas adicionales, de las cuales se extendian tres caminos en diferentes direcciones. Justamente como se escogió que el patrón fueran tres caminos por plataforma se creó una única conexión directa entre dos proyectos que se encontraban cercanos. Tambien vale mencionar que en esta propuesta, a comparación de los otros grupos, se buscó que la composición final no fuera tan compacta, sino que existiera más separación
entre los proyectos, esto tuvo dos razones principales. La primera razón es que se quería cuidar las visuales y sobre todo el horizonte, si se juntaban demasiado los proyectos la gran vista que habia del lago podía perderse. La segunda razón guarda relación con la primera y tiene que ver con los recorridos, a proyectos más juntos, los recorridos pueden llegar a volverse aburridos porque se veria lo mismo desde cualquier camino, cuidar que el horizonte sea visible vuelve estos caminos y paradas en puntos atrctivos para transitar. Por último, algo que también se pensó, fue desde que punto se conectaban los proyectos con las plataformas, casi siempre se trato de conectar a una solo plataforma areas que sean iguales, waru warus con waru warus o con zonas de secado. También se dejaron areas libres en contacto directo con el lago para que funcionen como pequeños muelles que den la bienvenida a embarcaciones existentes en el lago.
90
ef
REFLEXIÓN FINAL DEL CICLO
Entrar a la carrera de arquitectura, en marzo sonaba muy intimidante, no tenia la mas minima idea de como sería y siendo sincera, estaba asustada. Las clases empezaron en abril y hoy, diciembre, puedo decir que sigue siendo un poco aterrador, pero considero que estar en el taller B me ha da una gran base para lo que serán estos 4 años restantes en la universida y posteriormente toda mi vida profesional.
En el segundo proyecto considero que mi desempeño fue muy bueno, logre captar el concepto del mat-building y ponerlo en practica en mi proyecto. Además a partir de este encargo, comence a reconocer la importancia de un orden lógico dentro un proyecto, lo importante que es tener elementos unificadores que les den sentido a composiciones en las qe se desarrollan varios espacios diferentes.
Durante este ciclo he podido reforzar conocimientos adquiridos en el primer ciclo y que me han servido para ampliar mi visión de la arquitectura. En cada proyecto he evidenciado como mejoraba mi desarrollo academico. Desde la Chullpa donde reforce las relaciones espaciales y me interese en conceptos a los que anteriormente no hubiera prestado tanta antecion como la luz, ya que me di cuenta del valor que este ultimo elemento le da a la obra arquitectonica, en muchas ocasiones siendo pieza clave de la experiencia del usuario dentro de la arquitectura.
Me despido del Taller B más desenvuelta y mucho más segura de mis ideas. Comence el año sabiendo muy poco sobre arquitectura y lo termino siendo capaz de relacionar conceptos como la escala, espacio, luz, entre otros; con la arquitectura que siempre me ha rodeado, pero que hoy miro con ojos más expertos. Además he sido capaz de poner en practica tecnicas que me han servido en el desarrollo de mis propuestas, por ejemplo la autocritica, donde me he basado en el analisis de mis errores, comparandolos con los que escuchaba en clase. Me despido del Taller B llevandome los conocimientos adquiridos y sabiendo que estos serán la base de mi largo camino para cumplir mi meta de convertirme en una gran arquitecta.
Del primer proyecto rescato las relaciones espaciales logradas y el recorrido que se creó entre estos espacios, invitando al usuario a moverse tanto dentro como fuera de la Chullpa, siendo capaz de apreciar el paisaje desde una altura considerable, como tambien apreciar las diferentes escales de los espacios en el interior.
Codigo QR oara acceder al video de la reflexión final del curso.
91
Contacto 920457663
lu.u3/lucianaga_r.l lucianaramirez364@gmail.com
Mi nombre es Luciana Ramírez Limache y mi interés por la carrera de arquitectura comenzó cuando descubrí a la yotuber española Ter, ya que quede fascinada con la manera en la que ella conectaba los temas de sus videos con la arquitectura. Desde ese momento y gracias a la influencia de muchos programas y documentales sobre diseño, decidí que arquitectura es la carrera que quiero estudiar. Me considero una persona responsable y dedicada con respecto a las actividades que se me encomiendan. Disfruto mucho de las expresiones artísticas y me considero una aficionada a la repostería
93
CV PROGRAMAS
EDUCACIÓN
Microsoft office Adobe illustrator Adobe photoshop Sketchup
2010 - 2015 Primaria Colegio Santa Ángela 2016 - 2020 Secundaria Colegio Santa Ángela 2020 - Actualidad Pregrado Universidad de Lima
IDIOMAS
RECONOCIMIENTOS
Español Ingles
Pertener al tercio superior en el colegio y acabar en el tercer puesto de toda la promoción
INTERESES
ACTIVIDADES ACADEMICAS 2021-2
Pintura Dibujo Crochet Repostería
Dibujo II Economía y Empresa Lenguaje y comunicación II Procesos sociales y políticos Proyecto de Arquitectura II Temas filosofía
94