Morph - Architecture Mag

Page 1

entre la ca tedral y el escapara te

ISSN 8371-4517 $ 2 7 0 www.morph.com





SUMARIO.6

//PERSONAJE Frank O. Gehry, sólo un arquitecto.

12

//EDIFICIOS PÚBLICOS Los museos entre la catedral y el escaparate.

17

//REFLEXIONES La función fundamental de la arquitectura es transformar la sociedad.

22

//AGENDA ¿Qué hay de nuevo viejo?

23

//VARIEDADES Entrevista a Clorindo Testa.

24

/ / N O TA D E C O L O R Las vanguardias en la arquitectura moderna.

36

//TECNOLOGÍA Viviendas sustentables.

52

//UNA MIRADA GLOBAL El desarrollo proyectual del Campus CJF.

STAFF.//DIRECTORA GENERAL Martha Magis [arq.]

//DISEÑO GRÁFICO Luciano Quintana [dg.]

//DIRECTOR EDITORIAL Fernando Diez [dr. arq.]

/ / D E PA R TA M E N T O C O M E R C I A L

//CORDINACIÓN GENERAL Martín Di Peco [arq.]

DIRECTOR COMERCIAL

Ivan Gustavo Bermatov [lic.] //PUBLICIDAD JEFE DE VENTAS

//REDACCIÓN Valeria Matayoshi [arq.] Constanza Chiozza //FOTOGRAFÍA Fernando Alda, Juan Alberto Andrade, Lorena Darquea, Federico Ferrer Deheza.

María Eugenia Manchado EJECUTIVOS DE CUENTAS

Marcela Estrada //IMPRESIÓN Mundial S.A.

5


PERSONAJE

FRANK O. GEHRY, SÓLO UN ARQUITECTO Provocativo y no convencional, creativo y gestual, su obra origina diversas reacciones. Dueño de una arquitectura impactante, en la actualidad es uno de los arquitectos contemporáneos más conocidos del mundo, debido a la excepcional originalidad de sus obras que suscitan todo tipo de reacciones salvo el aburrimiento y la indiferencia. Considera que la arquitectura es un arte, por lo tanto una vez terminado un edificio, éste debe ser como una escultura, sin dejar de lado aspectos primordiales de la arquitectura, como la funcionalidad del edificio o la integración de éste en el entorno.


F

rank Owen Goldberg nació el 28 de febrero de 1929 en Toronto, Ontario, de padres judíos polacos. Animado por su abuela, de niño se entretenía construyendo edificios y ciudades con restos de materiales que encontraba en la ferretería de su abuelo. Esa forma de trabajar y el interés por materiales de construcción no convencionales, como metal corrugado y el titanio, y el desarrollo de una estética cruda e inacabada, han hecho de Gehry uno de los diseñadores más característicos y reconocibles del pasado reciente. En 1947 se traslada a California y obtiene su grado de arquitecto de la Escuela de Arquitectura del Sur de California en 1954. En 1956 cambia su nombre por el de Frank O. Gehry por sugerencia de su entonces esposa Anita Snyder, en un esfuerzo para evadir el antisemitismo reinante en Esta-

dos Unidos. Ese mismo año se inscribe en la Graduate School of Design de Harvard, del que se retiraría un año después para establecer su propia oficina en 1962, hoy en día Gehry Partners LLP. La creencia que “la arquitectura es arte” ha llevado a Frank Gehry a cambiar el rumbo de la misma a partir de la segunda mitad del siglo XX. Después de lanzar su línea de muebles de cartón corrugado Easy Edges(1969-1973), empezó la remodelación de su casa en Santa Mónica, California, y con esta marcar su diseño de vanguardia. Un ejemplo de la estética post-estructuralista deconstructivista que desafía abiertamente el paradigma del ideal modernista de “la forma sigue a la función” que llamó la atención del mundo de la arquitectura y, tras esto, comenzó a diseñar casas, similares a la suya, en el sur de California en los años 80.

La creencia que <la arquitectura es arte> ha llevado a Gehry a cambiar el rumbo de la misma a partir de la segunda mitad del siglo XX.”

7


EL MU SE O G UGGENHEI M BI LBAO ( E N E U S K E R A, GU GG E N H E IM

BI LBAO

M USEOA;

EN

INGLÉS,

GU GG E N H E IM M USEUM BI LBAO ) E S U N M U S E O D E ART E C ONTEMPORÁ NEO D I S E Ñ ADO P O R E L A R QU IT E C T O CA NA DI ENSE FRA N K O. G E H RY Y LO C AL IZ ADO EN BI LBAO ( PA Í S VAS C O ) , E S PAÑ A. ES U N O DE LOS MUSEOS PERTE N E C I E N T E S A LA F U N DAC IÓN SOLOMON R. GUG G E N H E I M . F U E I NAU G U R ADO EL 1 8 D E OCTUBRE DE 1 9 9 7 P O R E L RE Y JUAN C ARLOS I DE ESPAÑA .

M

ientras Gehry alcanzaba estatus de celebridad, su trabajo cambiaba de escala y uso. Siempre abierto a la experimentación, Gehry cultivó un interés particular por la manipulación y yuxtaposición de las formas, por la innovación técnica y el contenido conceptual y espacial de todos sus edificios. Dentro de su extenso trabajo sobresalen el Vitra Design Museum (1989 -90), junto a Günter Pfeifer en Weil am Rhein, Alemania; la Dancing House (1992 -96), junto a Vlado Miluni; el Museo Guggenheim Bilbao (1997), y el Walt Disney Concert Hall en Los Ángeles. Estos proyectos se han convertido en íconos de las ciudades donde se implantaron y lugares de interés turístico general. En 2011, volvió a sus raíces como diseñador residencial al presentar su primer rascacielos, el Spruce Street – NY by Gehry, en la ciudad de Nueva York, y la Duplex Residence, en la Nueva Orleans post Katrina para la Fundación Make it Right, de Brad Pitt.

GEHRY CULTIVÓ UN INTERÉS PARTICULAR POR LA MANIPULACIÓN Y YUXTAPOSICIÓN DE LAS FORMAS.”


ESTOS PROYECTOS SE HAN CONVERTIDO EN ÍCONOS DE LAS CIUDADES DONDE SE IMPLANTARON Y LUGARES DE INTERÉS TURÍSTICO GENERAL.” Si bien es una celebridad mediática, nombrado por Vanity Fair como “el arquitecto más importante de nuestra época” y haciendo apariciones en programas de televisión como Los Simpsons, sus diseños han recibido más de 100 premios en todo el mundo, incluyendo el Arnold W. Brunner Memorial Prize (EE.UU., 1977), el Premio Pritzker (1989), el Wolf de las Artes Israel (1992), el Praemium Imperiale (Japón, 1992), el Dorothy and Lillian Gish (1994), el Premio FriedrichKiesler (Austria ,1998) y el Twenty Five Year Award del Instituto Americano de Arquitectos (2012). Posee además la Medalla Nacional de las Artes de los Estados Unidos (1998), la Medalla Lotos al Mérito (EE.UU., 1999), la Medalla de Oro del Instituto Americano de Arquitectos (1999) y la Real Medalla de Oro a la promoción de la arquitectura (2000), que otorga la Reina de Inglaterra. Gehry, habitual candidato al Premio Principe de Asturias de las Artes, recibirá 50,000 Euros, una escultura de Joan Miró, un diploma y una insignia. Los galardones serán entregados durante el otoño del 2014 en Oviedo, España, en un acto solemne presidido por Felipe de Borbón y Grecia Príncipe de Asturias.

9


El Jurado del Premio de las Artes 2014, integrado por D.ª Bárbara Allende Gil de Biedma, D. José Luis Cienfuegos Marcello, D. Carlos Fitz-James Stuart Martínez de Irujo, Duque de Huéscar, D. Guillermo García-Alcalde Fernández, D.ª Carmen Giménez Martín, D. Enrique González Macho, D.ª Catalina Luca de Tena y García-Conde, D. Hans Meinke Paege, D.ª Elena Ochoa Foster, D.ª Benedetta Tagliabue, D.ª Patricia Urquiola Hidalgo, D. Carlos Urroz Arancibia, D. Miguel Zugaza Miranda, presidido por D. José Lladó Fernández-Urrutia y actuando de secretario D. José Antonio Caicoya Cores, acordó conceder el galardón al arquitecto estadounidense Frank O. Gehry “por la relevancia y la repercusión de sus creaciones en numerosos países, con las que ha definido e impulsado la arquitectura en el último medio siglo”. Este jurado afirma que “sus edificios se caracterizan por un juego virtuoso con formas complejas, por el uso de materiales poco comunes, como el titanio, y por su innovación tecnológica, que ha tenido repercusión también en otras artes. Un ejemplo de esta arquitectura de carácter abierto, lúdico, y orgánico lo constituye el Museo Guggenheim de Bilbao, que, además de su excelencia arquitectónica y estética, ha tenido una inmensa repercusión económica, social y urbanística en todo su entorno”.

10


SHOWROOM Los Crisantemos 475 (km 42,5), Alberti. Pilar Buenos Aires, Argentina. FURNITURE DESIGN

CONTACTO (011) 15-61863751 / info@paltafurn.com.ar


EDIFICIOS PÚBLICOS > L O S N U E V O S T E M P L O S M E D I ÁT I C O S

El recorrido de la institución museística a lo largo de la historia ha dejado profundas huellas en la imagen que hoy tenemos del museo con respecto a lo que fue en sus orígenes. Los museos que ahora construimos son escaparate cultural y catedral laica por partes iguales, donde tiene tanta importancia el papel de su creador como el de los valores que en él se exponen.


El presente artículo tiene como marco de referencia el proyecto de investigación realizado dentro del programa de Estudios del Doctorado en Ciencias y Artes para el Diseño en la Universidad Autónoma Metropolitana, como becaria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) durante el periodo de enero de 2006- julio de 2009. El título de la investigación es: “El museo: un espacio de comunicación y dialogicidad. Propuesta para el análisis de los procesos de significación en un museo de artes electrónicas”. Durante el proceso de investigación se identificaron aspectos que la enriquecieron, a la par de abrir nuevas líneas de trabajo. Una de éstas se re-

fiere a la incidencia del espacio arquitectónico en el recorrido museográfico, por ende, en la construcción de significado de una exposición. La segunda línea está orientada a la objetivación del proceso de significación a partir de los aportes teóricos del psicólogo cultural Jerome Bruner, denominado construcción narrativa. Antes de concluir con esta parte introductoria, cabe mencionar que el caso que nos ocupó es el Templo de San Diego, edificación colonial del siglo XVI, ahora reutilizada como espacio museístico cuyo contenido o temática expositiva gira en torno a las artes electrónicas, de cuyo desarrollo nos ocuparemos posteriormente.

13


> L O S N U E V O S T E M P L O S M E D I ÁT I C O S

En el ámbito museológico, el interés por llevar a cabo una investigación sistemática de la recepción o de la interpretación del visitante se centra en el objetivo de conocer al destinatario de las propuestas museográficas y de la experiencia museográfica misma, vista ésta como un todo, en el que el contenedor o espacio arquitectónico no sólo alberga sino que da forma y sentido a la exposición (Lucea, 2001). La emergencia de las investigaciones en torno a la recepción y las necesidades del visitante se agrega a las ya tradicionales que venían realizando los museos, como la conservación y la difusión del patrimonio cultural; asimismo, dicha transformación está asociada a aquellas que ha experimentado el concepto de patrimonio cultural, su exposición, y a los museos como institución. Lo anterior, por ende, se articula con un cambio en la función de los museos en la sociedad contemporánea.

“EL CONTENEDOR O E S PA C I O ARQUITECTÓNICO N O S Ó LO A L B E RG A SINO QUE DA FORMA Y SENTIDO A LA EXPOSICIÓN”

LA S I M PLI C AC I O N E S QU E PU E D E OFR E C E R E L E S TU D I O A PA RTI R D E LA S CO N S TRU C C I O N E S NA R R ATI VA S D E LO S VI SI TA N TE S D E LO S M U S E O S E V I D E NC IA L O S R E FE R E N TE S PU E S T O S E N J U EG O Y QU E S E A RTI C U LA N D E S D E S U S COMP E TE N C I A S C O G N I TI VA S PR E V I A S DE SU EN T O R N O C O TI D I A N O Y D E LA M E M ORIA .


Una de las transformaciones más significativas se las últimas dos décadas ha sido quizá el acento puesto en el concepto del visitante, como lo han demostrado diversos estudios (Cimet, 1987; García Canclini, 2001; Portillo, 1996; Martínez García, 2001). Este interés por el estudio de los visitantes responde a la necesidad de conocer las condiciones y los procesos culturales que determinan su conducta, no como un receptor pasivo, sino como un individuo que construye significados (Portillo, 1996). Dichas investigaciones han puesto en escena la necesidad de atender los aspectos cualitativos, e incluso aquéllos aparentemente externos o ajenos a la exposición, que intervienen en la construcción de significado. Tal como menciona el museólogo Lois H. Silverman, es necesario dejar atrás la tendencia en estudios realizados por iniciativas de los dirigentes de los museos, en los que: “[…], dejan pasar las formas más personales y subjetivas en las que los visitantes construyen sentido (a través de experiencias de vida, opiniones, imaginaciones, memorias y fantasías), éstas con

frecuencia han sido ignoradas y muchas veces invalidadas en los museos, donde tienden a ser vistas como ingenuas e inapropiadas” (Silverman, 2007).

“ U N A D E L AS T R A N S F O R M AC I O N E S M ÁS S I G N I F I C AT I VAS S E L AS Ú LT I M AS D O S D É C A DAS H A S I D O Q U I Z Á E L AC E N TO P U E STO E N E L C O N C E P TO D E L V I S I TA N T E ” Tal como señalara Andreas Huyssen: “El museo ha devenido en paradigma clave de las actividades culturales contemporáneas”. Dentro de esta perspectiva existe la necesidad de adoptar un enfoque transdisciplinario, en el que se vinculen aquellas teorías que ofrezcan herramientas conceptuales a partir de las cuales se pueda hacer una aproximación a los elementos, a los referentes que intervienen en los procesos de significación del visitante.

15



REFLEXIONES

LA FUNCIร N FUNDAMENTAL DE LA ARQUITECTURA ES TRANSFORMAR LA SOCIEDAD EL DESARROLLO PROYECTUAL SE RESIGNIFICA CONTINUAMENTE El espacio arquitectรณnico expresa y registra las costumbres y hรกbitos de la sociedad que lo demanda.

17


En la Arquitectura es donde la cultura se manifiesta como una síntesis del acontecer del hombre y la sociedad; de sus organizaciones, relaciones y jerarquías registradas en su espacialidad; de la ciencia y la tecnología con sus logros y avances, proponiendo —supuestamente— sistemas constructivos progresivamente más eficientes. Es también el lugar de la poesía, donde las formas buscan expresar sus valores, principios y creencias que la rigen. La arquitectura como arte es un contenedor de cultura, es la materialización de lo mejor o peor de sus evidencias, el ritual de sus aquelarres, la evidencia de sus fortalezas y debilidades, de sus aciertos y contradicciones; de su pantomima (entendida como «la representación por figura y gestos sin que intervengan palabras») construida a partir

Favela, Rio de Janeiro, Brasil

de sus propios signos y símbolos que conformar un sistema, un lenguaje que permite transmitir sus contenidos cuando se está atento a sus intenciones.

L A A R QU I T E C T U R A C O M O ARTE ES UN CONTENEDOR DE CULTURA, ES LA M AT E R I A L I Z A C I Ó N D E L O MEJOR O PEOR DE SUS EVIDENCIAS.” La función fundamental de la arquitectura es transformar el medio físico, natural o artificial, adecuándolo a las necesidades que demanda la sociedad cualquiera que esta sea, posibilitando las relaciones e interacciones del ser con ella y la naturaleza.

Skyline, San Francisco, EEUU


Pero también es el escenario de la confrontación de ideas y conceptos; espacio de debate, de concreción de rivalidades, ya sea por imposición o mestizaje. El mestizaje o la hibridación, como la apropiación justa o el ajuste necesario, es una constante en la historia de la arquitectura, y por supuesto, en la arquitectura colombiana. Un caso donde se evidencia este encuentro es en la arquitectura de las casas de Hacienda del Valle del Cauca que, basada en las tipologías espaciales y constructivas importadas de una arquitectura española, se replantea para adecuarse a las nuevas condiciones climáticas y sociales del lugar, con ingeniosas variaciones de su modelo origen. La arquitectura moderna colombiana también ofrece testimonio evidente de estos referentes foráneos, con la apropiación de imágenes y tecnologías adecuadas al lugar. Arquitecturas construidas con adaptaciones inteligentes e imaginativas, dimensionando su espacialidad al tiempo que resuelven situaciones propias; ejemplos de una arquitectura que responde a su situación particular, a una condición local, inscrita en el contexto mundial. Arquitectura expresada sobresalientemente en la obra de Rogelio Salmona, que logra una de las hibridaciones más interesantes de la arquitectura colombiana contemporánea y que cuenta con el reconocimiento de la cultura arquitectónica internacional por su fuerte carácter, comprensión sensible y articulación ingeniosa con las particularidades del lugar. Una arquitectura que valora e interpreta la espacialidad propuesta por las arquitecturas precolombinas y vernáculas,

dimensionando esta espacialidad a los requerimientos de la sociedad contemporánea.

EL MESTIZAJE O LA H I B R I DA C I Ó N, C O M O L A A P R O P I A C I Ó N J U S TA O E L A J U S T E N E C E S A R I O, E S U NA C O N S TA N T E E N LA HISTORIA DE LA A R QU I T E C T U R A . ”

Palno urbanístico de la ciudad de Chicago, EEUU, 1954.

19


Pirámides de Guiza, Egipto

La imposición del concepto actual o modelo de globalización de la economía mundial (valga la redundancia), y la compleja y difícil aceptación cultural de dependencia —prejuicio que no permite valorar lo nuestro, sino por lo contrario, pensar que lo foráneo es mejor—, ha hecho que la gran mayoría de la producción arquitectónica actual este asumiendo, sin ninguna crítica y reflexión, modelos e imágenes arquitectónicas que requieren de grandes inversiones, consumo de recursos y costosos logros tecnológicos para dar respuesta a la inaplazable y urgente demanda de ahorro y racionalidad en el consumo de energías; esfuerzos que resultan inapropiados a nuestra circunstancia tercermundista.

Pero si nos atrevemos a mirarnos y reflexionar sobre nuestras búsquedas y logros, encontraremos ejemplos de muy buena arquitectura —ya sea con «A» mayúscula o con «a» minúscula— y que en términos bio-climáticos responden a las necesidades ambientales, físicas y culturales con una inigualable poética y eficacia espacial. Por fijarnos en la lejanía estamos sufriendo de miopía. Cuando se mantengan y respetan conceptos de contexto y memoria consultando los valores de su entorno, sin dejar de referirse al acontecer universal, se podrá responder a las necesidades del hombre y a la sociedad contemporánea con una arquitectura auténtica y autóctona en todas sus formas.


ARQUITECTURAS CONSTRUIDAS CON ADAPTACIONES INTELIGENTES E IMAGINATIVAS, DIMENSIONANDO SU ESPACIALIDAD AL TIEMPO QUE RESUELVEN SITUACIONES PROPIAS; EJEMPLOS DE UNA ARQUITECTURA QUE RESPONDE A SU SITUACIÓN PARTICULAR, A UNA CONDICIÓN LOCAL , INSCRITA EN EL CONTEXTO MUNDIAL .

Museo del Louvre, Francia

21


AG EN DA 20 17 E N E R O

CONFERENCIA ENRIQUE WALKER “ENTREVISTAS CON ARQUITECTOS” / MAGISTER EN ARQUITECTURA FAU //ENERO 10, 2017 / SANTIAGO

ANDRÉS JAQUE Y ENRIQUE WALKER EN CONVERSACIÓN: ‘LAS POLÍTICAS DEL AGUA’ //ENERO 19, 2017 / SANTIAGO

SIMPOSIO DE PROCESOS METROPOLITANOS //ENERO 21, 2017 / CONCEPCIÓN

WORKSHOP: ESTRATEGIAS SUBVERSIVAS PARA ARQUITECTOS //ENERO 25, 2017 / BARCELONA

CONFERENCIA: GEOMETRÍA Y FABRICACIÓN DIGITAL EN MADERA //ENERO 26, 2017 / CONCEPCIÓN

LANZAMIENTO REVISTA REA #1 “VIVIENDA EN CHILE” //ENERO 27, 2017 / CONCEPCIÓN

COLEGIO DE ARQUITECTOS ABRE INSCRIPCIÓN A CURSO DE VERANO SOBRE ESPECIALIZACIÓN EN ARQUITECTURA INDUSTRIAL //ENERO 29, 2017 / CONCEPCIÓN


E N T R E V I S TA A C L O R I N D O T E S TA

29 de octubre de 2012 Entrevista realiza por Gastón Saboulard y Marco Correa

VARIEDADES //VIAJAR

Me recibí en el año 47, después estuve un año de dibujante y salió una beca de la facultad. Viajamos 3 meses por Italia y después yo, cuando ellos iban a tomar el barco de vuelta a Génova, me quedé en Roma y me fui a la casa de mis padres y mi abuela que todavía estaban. En ese tiempo no hice ningún trabajo de arquitectura, ni estuve en ningún estudio, ni tuve la intención de ir a ninguno ni nada. Hasta ese entonces todos los viajes que había hecho por Europa eran dibujos de un estudiante de arquitectura que dibuja. Que dibuja lo que ve. En cambio a partir del 51 vos dibujás lo que imaginás y lo que pensás. Desde el 47 hasta el 51 había sido un estudiante que viajaba. Viajar es un postgrado en donde no vas a ninguna clase, pero ves y vas pasando el tiempo y te lo vas afirmando. Es una preparación.

//ARTE Y ARQUITECTURA

Es lo mismo para mí. La manera de pensar una pintura o una arquitectura es el mismo. No vas mezclando. Yo nunca pienso que en una arquitectura voy a poner un cuadro. No lo pienso para nada. La vas pensando, cuando empezás a dibujar ya sabés lo que vas a hacer. No es que estás con el papel vacío o que estás sentado en el bar. Desde un principio. No arranca haciendo una fachada y después lo que está dentro o al revés. Cuando vos imaginás, imaginás todo: el interior y el exterior. Después a medida que lo hacés poray cambian las cosas, lo mismo que en arquitectura. Pero el punto de partida es ese, vos sabés lo que vas a hacer.

//REFERENTES

Los referentes van cambiando, porque al final el referente sos vos. Al principio cuando empezás, no, tenés un referente. En el caso mío era Le Corbusier, el hormigón armado. Acá para otros arquitectos era mies van de Rohe, para otros Wright. Era más simple en los años 50 porque habían referentes que se veían, ahora es distinto porque es más universal todo.

//DOCENCIA

La docencia, nunca… porque tenés que tener una vocación docente para hacerla. Y yo no la tengo. A mí me divertía trabajar con los alumnos que eran buenos. No tiene sentido hacer un grupo y vos estas con los que son buenos y los otros no, es espantoso.

//PROCESOS

En general yo dibujo, hago unos cuantos bocetos, unos planitos y después lo pasan a la computadora y lo van elaborando.

//MENSAJE A ESTUDIANTES

Que dejen pasar el tiempo y que vayan haciendo cosas. Y que no se obsesionen con lo que viene en el futuro, lo que pueden hacer, lo que quisieran hacer. Si un concurso lo ganan de base, perfecto y si no añoran lo que no se hizo.

El pasado 11 de abril falleció el arquitecto Clorindo Testa en Argentina. Clorindo fue un arquitecto que ha calado en muchísimos compañeros argentinos y que es autor de obras tan conocidas de la arquitectura argentina como pueden ser la Biblioteca Nacional, el Banco de Londres o el Centro Cultural Recoleta.

23




+54 9 341 6142282 contacto@randomdg.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.