Memoria proyecto moda ok compressed

Page 1

MEMORIA PROYECTO MODA

Daniel Pérez Acosta Lucía Salmerón Simón Esther Ponce Segura


ÍNDICE

1. TÍTULO /SUBTÍTULO. 2. INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN. 3. OBJETIVOS CONCEPTUALES-ESTÉTICOS Y TÉCNICOS. 4. PECULIARIDADES Y FINALIDAD. 5. ANTEDECENTES Y REFERENTES. 6. DOCUMENTACIÓN 7. METODOLOGÍA. 8. CRONOGRAMA. 9. BOCETOS. 10. ESQUEMAS de ILUMINACIÓN. 11. CONTACTOS. 12. POSTPRODUCCIÓN. 13. SELECCIÓN FINAL. 14. CONCLUSIONES. 15. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.


1. TÍTULO /SUBTÍTULO El título elegido para el proyecto fotográfico es ``Tales´´. Se trata de la traducción al inglés de la palabra ``cuentos´´, cuando éstos están enmarcados en un contexto infantil, de fábula; y sirven de alguna manera como relatos de entretenimiento y enseñanza para los niños. Durante la infancia nuestro imaginario colectivo se conforma en base a historias (escritas o gráficas) con mensajes y moralejas para formar al niño en su primera aproximación en lo que serán sus valores con respecto al amor, la amistad,el concepto vida/muerte o la idealización y estereotipación de las personas.


2. INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN. Se trata de un proyecto de fotografía realizado de manera conjunta entre 3 alumnos de 2º de fotografía de la escuela de artes de Almería. La manera de abordar el ejercicio fotográfico es trabajando en el género de la moda; y, la temática escogida es la simulación y adaptación de cuentos clásicos. La localización es una pieza fundamental del proyecto, pues da unidad temática a la serie, y unidad contextual a nivel físico. Se trata del teatro Cervantes de Almería. El concepto consta de conseguir a modelos apropiados, para encarnar la figura de un personaje de historias clásicas, provenientes de la literatura, el ``de boca en boca´´ o adaptaciones cinematográficas posteriores. Se les fotografiará con una disposición y uso de atrezzo , así como elementos del mobiliario concretos, afines a las actitudes o rasgos principales de los personajes que interpretan. Se contará con la ayuda de maquillaje e iluminación flash, además de la propia iluminación del teatro para dar un aspecto de grandiosidad y magnificiencia. Los encuadres serán variados y las distancias focales también, para generar dinamismo en los relatos, y no mostrarlos a modo de escaparate. La moda se ve reflejada enormemente en los protagonistas de nuestros clásicos. Los colores y su forma de combinarlos, las distintas anatomías de los figurantes,así como las piezas y tipologías textiles dan forma a su personaje, dan vida a su realidad y su contexto. De ellos se nutre también nuestra visión clasificadora, que evoluciona en el tiempo y categoriza las prendas, las asocia a un sexo, a un entorno o a una personalidad.


3. OBJETIVOS CONCEPTUALES-ESTÉTICOS Y TÉCNICOS El mundo de la ficción literaria, las viejas historias, los cuentos para irse a dormir.Hablamos de los clásicos que recuerdan las personas de una extensa generación.Mundos con los que se entretiene a los niños, o con los que se usa para adoctrinare inculcar un planteamiento de valores y estereotipos, un mundo comercial a explotar y del que lucrarse con el beneplácito de los que menos entienden de lo que hay detrásde todo producto: los niños. Queremos jugar con la idea contextual en la que provengan de donde provengan los personajes que fotografiamos, todos se han enmarcado en un imaginario colectivo, en un mismo sacodel mundo de los sueños y las fantasías. Este colectivo coexiste con el entorno de lo teatralizable e interpretable, de la ficción, y nada hay a la vez tan clásico en el mundo de la ficción como un teatro. Se trata de personas corrientes que serán vestidas de manera semejante a los personajes que encarnan. Habrá un proceso de selección básico en el que seleccionaremos los candidatos por rasgos principales de los personajes (sexo, color de pelo, altura, etc). Utilizaremos arreglos, incorporación o eliminación de elementos del icono principal para dar un aspecto más singular y contemporáneo. Sugiriendo así la mezcla de conceptos de moda en cuanto a las épocas, lo textil,etc. Incluiremos maquillaje para la ocasión, gracias a la ayuda de una compañera que se empieza a profesionalizar en el sector estético-facial. Para la serie se hará uso de iluminación flash para dar un look más imperial a los personajes y a la fotografía en sí. Esquemas de iluminación clásicos como el del pintor Caravaggio para ensalzar la figura y su indumentaria, respetando y dando fuerza a las texturas.


4. PECULIARIDADES Y FINALIDAD

Existen diferentes peculiaridades que giran en torno al proyecto fotográfico. Una de ellas, la principal, es claramente reconocible, y se trata de la localización escogida.El teatro cervantes es una de los lugares más emblemáticos y reconocibles dentro de la provincia de Almería. Con relatos oscuros ocultos en las entrañas del mismo emplazamiento, siendo objeto de estudio documental por sus extraños y macabros sucesos, y, en la actualidad, uno de los principales centros de explotación cultural con eventos de toda índole. El teatro dará un toque muy impresionista , ayudado por sus múltiples butacas y plateas, luz de salay recubrimientos en un tono rojo característico. Se generará otra peculiaridad significativa, que será el contraste entre el espacio y los modelos, provenientes de diferentes edades y divergentes en rasgos físicos principales; así como el contraste con las indumentarias, creadas a aprtir del reciclaje, la intención premeditada de mezclar distintos conceptos de ropa. Se pretende generar una amalgama de tendencias que aunen un personaje definido de un cuento clásico. Otro dato significativo del proyecto es la realización de manera grupal y coordinada entre 3 alumnos de fotografía, que a su vez necesitarán la ayuda de más personas, pero que parten como eje creativo y brazo ejecutor del proyecto en base a las necesidades; siendo participes y con buena comunicación para gestionar los recursos y el tiempo, a la vez que rotamos y somos participamos en todos los roles del proceso. Un nota de peculiaridad es que se trata de un ejercicio fotográfico de moda dentro de este espacio en concreto, algo que no se ha repetido con anterioridad.


5. ANTEDECENTES Y REFERENTES

Anne Leibovitz: En cuanto a afinidad con respecto a la conceptualidad de nuestro trabajo. Anne leibovitz supone el principal referente dado que realizó un trabajo similar. La idea de reinterpretar y dar vida a estrellas clásicas de las películas disney. Uso de iluminación flash en fotografía digital, trabajos en los que el maquillaje y la escenografía suponen un elemento fundamental en la creación, y que requieren de la participación de un equipo humano más extenso. El carácter ensalzador de las figuras y el estilo impresionista marca el estilo de nuestra principal referente.


Eugenio Recuenco: Su estilo barroco, su edición atmosférica, su definido concepto estilístico,etc, son los patrones en los que nos fijamos en éste artista para realizar nuestra obra. Su carácter meticuloso, tanto como el de su equipo artístico para la pose y distribución de los elementos son aspectos muy a tener en cuenta. Además de esto, Ha realizado algunos proyectos concretos, como el de caperucita roja, en el que ya recrea historias de los cuentos clásicos, y otras que evocan situaciones fantásticas sean directamente o no, ficciones de cuentos infantiles.


Tim Walker Un importante referente dado que basa sus proyectos en la ambientación estética, una edición que roza lo abstracto y un mimo por el uso de la luz muy efectista. En lo que se refiere a la temática, también este autor ha jugado con los cuentos infantiles para contextualizar sus fotografías, creando mundos conceptuales en ellos. Realiza un uso de los espacios afin a nuestra propuesta estética, ya que algunas de sus obras denotan espacios clásicos, cercanos a la realeza, a las clases sociales altas y a un universo noble y refinado.


Bruno Vilela: Posee una obra de gran impacto conceptual, en la que personajes recurrentes de los cuentos infantiles, como es el caso de caperucita roja, yacen muertas, o al menos desvanecidas en espacios teatrales, interiores o exteriores. Encontramos denominadores en común con su obra dado el carácter de antihéroe que rodea a los personajes, pertenecientes a un imaginario colectivo onírico donde las historias acaban con todos felices y comiendo perdices; pero, en este caso las encontramos sin vida en contextos lúgubres y bajo postproducciones neutras y situaciones confusas.


DOCUMENTACIÓN En este apartado damos contexto histórico al trabajo aportando información sobre las obras infantiles originales, en su sentido más comercial y adaptado a los más jóvenes. Por otra parte, en la información se habla sobre el origen literario por parte del autor, el principal pretexto en el que fueron escritas; así como sus adaptaciones y repercusiones. Las obras a analizar, y por tanto, aquellas en las que hemos basado nuestra sesión fotográfica son:


Blancanieves era una adolescente de extraordinaria belleza que tenía una madrastra que aspiraba a ser la más hermosa del reino. Por eso, el día que se enteró de que su hijastra era efectivamente la mujer más hermosa de la Tierra, le ordenó a un cazador que la lleve al bosque y la mate. Sin embargo, la sentencia nunca se cumplió: el servidor, conmovido por la belleza de la joven, la deja libre y Blancanieves vive feliz en la cabaña de los enanos. En el momento que la madrastra se entera de que Blancanieves seguía con vida, decide tomar cartas en el asunto y matar a la joven con sus propias manos. Lo intenta en tres oportunidades: la primera vez, con una primorosa cinta para el pelo; luego, con una peineta tóxica (un guiño a la leyenda medieval); y finalmente, con la famosa manzana envenenada. En las dos oportunidades anteriores, los enanitos llegaron a tiempo para rescatar de la muerte a su doncella. Pero, en la tercera, la madrastra se sale con la suya y la princesa finalmente cae inconsciente en el piso de la cabaña. Los enanitos se dan cuenta de que ya nada pueden hacer y deciden enterrarla en un ataúd de cristal porque no podían soportar que la tierra se devorara su belleza. Allí, en la espesura del bosque, la velaron durante años. Un día pasaba por esas tierras un príncipe y al ver a Blancanieves se enamoró tanto de ella que pidió a los enanitos llevarla a su castillo para contemplarla durante toda su vida. Pero, al mover el ataúd, un trozo de manzana salió de la garganta de Blancanieves y la doncella se despertó. No hubo beso: sólo un afortunado accidente. Felices, el príncipe y Blancanieves se casaron. Invitaron a los enanitos y también a la madrastra, sólo que a ella le tenían preparada una sorpresa: fue obligada a bailar desnuda hasta morir, calzada con unos zapatos de hierro calentados al rojo vivo. Esta digamos que es la versión verdadera de esta historia, pero como casi todas estas historias muchas de ellas escritas por los hermanos Grimm, Disney ha hecho sus propias versiones de cada una de ellas Esta es la versión de Blancanieves según Disney: La malvada madrastra de Blancanieves decide deshacerse de ella porque no puede soportar que la belleza de la joven sea superior a la suya. Sin embargo, Blancanieves consigue salvarse y se refugia en la cabaña de los siete enanitos. A pesar de todo, su cruel madrastra consigue encontrarla y la envenena con una manzana. Pero la princesa no está muerta, sólo dormida, a la espera de que un Príncipe Azul la rescate, el cual llega y la salva con un beso de amor verdadero. Blancanieves tiene una personalidad débil, una chica guapa pero sin una pizca de carácter, muy delicada además de asustadiza, en la verdadera versión actúa por impulso, pero en la de Disney la muestran sin este carácter. Técnicamente esta es la personalidad de la joven. Pero a lo largo de los años se han hecho muchas versiones de este cuento desde seguir el guion hasta convertir a Blancanieves en una guerrera.


James Barrie fue el creador de “Peter Pan”. Barrie perdió a los 6 años a su hermano mayor de 13 años. Esto fue un shock para él porque su hermano era su referencia. De él se quedó con la imagen de un niño eternamente joven. Unos años después, conoció a la familia Davis, cuyos padres murieron y él tuvo que hacerse cargo de los cinco hijos. Uno de ellos era Peter, en quien se inspiró Barrie para escribir su cuento. Peter Pan: Barrie postula que antes de nacer todos los bebés son aves; de aquí nace la figura de Peter Pan, un niño que salió volando por la ventana de su cuarto mientras sus padres dormían, porque les había oído hablar de las cosas que tenía que hacer cuando fuese adulto. Creyendo ser ave voló directo a los Jardines de Kensington, allí el hada Campanilla lo encontró y se lo llevó al País de Nunca Jamás, donde conoció a indios, sirenas, hadas y demás criaturas fantásticas que habitaban aquel lugar. Peter Pan es un pre-adolescente de unos 11 a 16 años, delgado, de pelo rubio y ojos verdes, que viste un traje hecho con materia vegetal y cosas encontradas en la selva de Nunca Jamás. Lleva también un puñal que suele usar como arma ofensiva y una flauta de Pan. En la novela, Peter tiene una personalidad inmadura, egocéntrica, egoísta y en ocasiones cruel dado que siempre hace lo que le da gana, ya que vive sin ninguna responsabilidad, por eso tiene miedo a hacerse adulto y vivir en un mundo lleno de reglas y límites. Su principal enemigo es James Garfio, capitán de la tripulación del Jolly Roger, al que Peter cortó la mano derecha en un duelo de espadas, desde entonces es perseguido por la tripulación de Garfio para capturarlo y asesinarlo, sin embargo esto no parece preocuparle mucho y se dedica a burlarse y mofarse de Garfio y de todos sus piratas. Peter vuela hasta la ventana de los Darling casi todas las noches, porque le gustan los cuentos que Wendy les cuenta a sus hermanos, y una noche, después de recuperar su sombra, Peter decide llevarlos al País de Nunca Jamás para que Wendy se convierta en la madre de los Niños Perdidos. Cuando Wendy decide volver a su hogar con sus hermanos y los Niños Perdidos, Peter le promete a Wendy regresar de nuevo para oír sus cuentos. Al final de la obra se le mienta como el niño que guía las almas de los niños muertos antes de tiempo hacia el Más Allá. Campanilla: Fue el hada que adoptó y crio a Peter Pan, y posiblemente la causa de que este sea un tanto presumido. Es muy celosa, vanidosa y sobreprotectora, tanto es así que llega a animar a los Niños Perdidos para que ataquen a Wendy, diciéndoles que es un ave que Peter quiere que eliminen. En realidad no es mala pero las hadas son tan pequeñas que solo tienen espacio para un único sentimiento. Finalmente, llega a entenderse con Wendy en parte de la historia. Demostrando su estima por Peter, se apura a beber su medicina envenenada causándole casi la muerte, pero este logra salvarla.


Esta joven recibe una orden por parte de su familia: debe cruzar un bosque para llevar a su abuela pan y leche. El bosque es el peligro, una zona de riesgo para los jóvenes y que se alza como una prueba, como el rito de paso para una comunidad, con la que demostrar que sus niños han pasado ya al mundo de los adultos. Este bosque tiene como principal riesgo la figura del lobo. Este animal simboliza el salvajismo y lo irracional. Algo que nuestra Caperucita ya sabe y que debe afrontar. La joven, logra cruzar el bosque y entra feliz a casa de su abuela, la cual, la recibe en la cama porque está enferma. La abuela le indica a la joven que guarde la leche y el pan, y que coma la carne que hay en la cocina preparada para ella. Caperucita accede y la devora con hambre, quedando saciada, para después, obedecer la siguiente orden de la anciana: debe quitarse la ropa pieza a pieza y quemarla en el fuego, para después, acostarse junto a ella en la cama. La joven, solícita, accede sin dudar un momento, sin pensar en lo extraño de la situación. Porque justo cuando va a introducirse en el lecho, descubre que es el lobo quien la recibe entre carcajadas, señalándole que la carne que se ha comido es la de su abuela. Más tarde, el lobo, devora a la joven Caperucita. Caperucita tenía una personalidad fuerte y valiente, no como el lobo que era tramposo y malvado. Esta es la sádica y verdadera historia de caperucita roja, sin embargo la adaptación para niños tiene un final bastante diferente. El lobo se come a la abuelita, pero caperucita llama al cazador y mientras el lobo duerme le abren la barriga y se la llenan de piedras, y así salvan a la abuelita.


Adam Maitland y Barbara son una pareja de recién casados que durante su viaje de novios sufren un accidente de coche. Aparentemente son una pareja normal pero... resulta que están muertos. Ambos han fallecido en un accidente de coche poco tiempo después de estrenar su nueva casa, en la que invirtieron mucho tiempo para decorarla y hacerla suya. Charles, y la hija de Charles, Lydia son los nuevos propietarios de la casa. La nueva familia está decidida a darle a la casa una nueva imagen. Adam y Barbara tratan de asustarlos constantemente ya que están algo molestos con los nuevos inquilinos, por lo que éstos deciden pedir ayuda a un exorcista freelance (o como él se denomina bioexorcista) llamado Beetlejuice, pero los métodos que utilizan para echar a los vivos de la casa son un poco extremos. Bitelchus es una película dirigida por el cineasta, productor, escritor y diseñador estadounidense Tim Burton que en 1988 ganó el Oscar en la categoría de Mejor maquillaje.


Maléfica es una bella hada con un corazón puro y unas asombrosas alas negras. Crece en un entorno idílico, un apacible reino en el bosque limítrofe con el mundo de los hombres, hasta que un día un ejército de invasores humanos amenaza la armonía de su país. Maléfica se erige entonces en la protectora de su reino, pero un día es objeto de una despiadada e inesperada traición, un hecho triste y doloroso que endurecerá su corazón hasta convertirlo en piedra, y que la llevará a lanzar una temible maldición. En la versión Disney maléfica es la villana del cuento ‘’ La bella durmiente’’ y es una mujer mayor de mediana edad y, a la misma vez, una malvada bruja, alta y delgada, con piel verdosa, cuernos negros, ojos amarillos y una sombra morada en los párpados. Viste un vestido negro y una gran capa negra con morado. Que lleva de mascota a su cuervo diablo el cual es su espía y seguidor más fiel.


La historia empieza con tres hermanas, ahí donde dos de ellas, son realmente malvadas, como no podía ser de otro modo. La tercera es utilizada para hacer las más penosas tareas, desde limpiar la casa, hasta prostituirse para que las hermanas obtengan rentabilidad por mantenerla en el hogar. Cada noche es atada en una lóbrega habitación donde observa la vida exterior. Esa vida que jamás podrá tener porque a ella, se le ha vetado la libertad. Un día, asoma por esa ventana un leproso. Lleno de enfermedad y miseria le clama a esta muchacha algo de piedad, tiene mucha hambre y solo desea un simple mendrugo de pan. Nuestra protagonista le invita a entrar, dejando que coja aquello que desee a cambio de que simplemente, le quite las cadenas que lleva al cuello y que sus hermanas le han puesto para que no escape. EL leproso accede. Quita las ataduras de la joven y después saciar su hambre. Cuando las hermanas vuelven y ven sus alacenas vacías de comida, culpan a su hermana de haber robado. Puesto que la ven sin sus cadenas no dudan en culparla y en castigarla. Cruelmente, la azotan casi hasta la muerte y la encierran en el sótano cuando ya está agonizando. Al día siguiente vuelve el leproso, se asoma por la ventana en busca de la muchacha que tan amablemente lo había ayudado. Pero no está. Preocupado, llama a la puerta y las hermanas, lo reciben con desdén y repugnancia al ver su aspecto. El mendigo leproso entra en la casa y se quita sus harapos, mostrándose ante ellas como lo que en realidad es: la propia Muerte. Les indica a las hermanas malvadas que ha dejado el inframundo porque sabía de la existencia de una mujer enormemente desdichada, maltratada por sus propias hermanas. Y que ha decidido acudir a mundo terrenal para castigarlas, para llenar sus cuerpos de pústulas e inmundicia, de suciedad y enfermedad y ofrecerles la muerte más lenta y dolorosa posible, por hacer daño a tan noble mujer. En la versión de Disney: Una hermosa joven llamada Bella acepta alojarse en un castillo con una bestia a cambio de la libertad de su padre. La bestia es, en realidad, un príncipe encantado. Para romper el hechizo, deberá ganarse el amor de una preciosa dama antes de que caiga el último pétalo de una rosa encantada. El personaje de bella, es delicado, inteligente y valiente. El de la bestia al principio es testarudo y maleducado pero conforme va pasando el tiempo se vuelve amable, sincero, y fuerte, sacrificando su única oportunidad por ser humano solo por el amor que siente hacia ella.


6. METODOLOGÍA Para la realización de este proyecto necesitaremos un elenco de 4 a 6 personas aproximadamente, siendo partícipes de ponerse frente a la cámara el equipo técnico del ejercicio si fuera necesario dado que tenemos poco tiempo para trabajar en el espacio reservado. Hemos conseguido una fecha en base a la cual girará nuestra planificación para que todo este a punto el próximo 12 de diciembre, fecha asignada por el teatro en un espacio de 2-4 horas para la sesión. Los modelos serán seleccionados de entre los conocidos y alumnado de la escuela de artes, filtrando por rasgos físicos indispensables necesarios para los personajes concretosa encarnar. Hasta llegada la fecha, la labor conjunta del equipo será conseguir el vestuario y caracterización apropiada. El factor económico marcará esta fase del proyecto, que precisará pues de la colaboración por parte de posibles mecenas como es el caso de publifiestas conde, la cesión voluntaria de prendas por parte del ciclo de modelismo de indumentaria, o reciclajes de entre nuestras pertenencias y las de nuestros conocidos, restos de carnavales y demás festividades,etc. Con todo el material seleccionado podremos definir nuestra posibilidades, y determinaremos cuales serán los personajes y ambientaciones sobre las que centrar el trabajo. Necesitaremos la ayuda auxiliar de una maquilladora al menos que previamente habremos contactado y que agilizará la labor mientras disponemos los esquemas de luces y/realizamos otras labores para dejar a punto la sesión. Con ello generamos una estética y un aspecto más cuidado e impresionista, sacaremos los rasgos faciales más característicos y limpiaremos el rostro para hacerlo más afín al tratamiento de los predecesores de la moda.


La sesión se hará en formato digital con una cámara Canon EOS 5D MII y una óptica de focal variables 24-105mm. Esto se ha decidido para poder dar más variedad y dinamismo a la serie fotográfica. De esta maner apodremos engrandecer el entorno desde una focal angular, o centrarnos en planos más cercanos de manera rápida y eficiente dentro de cada una de las microsesiones de cada personaje. Dicho esto, resaltamos la idea de movernos y plantear esquemas de iluminación efectistas e inspirados en autores clásicos, pero que jugarán de manera portátil, desplazándose con el set a distintos puntos del teatro. Algunos de los emplazamientos del vestíbulo principal serían una foto de espaldas al proscenio del escenario, donde el factor contextual y figurativo será esencial; otras sesiones se realizarán en los palcos, plateas, patio de butacas,etc. El set básico y a la vez desplazable con el que se trabajará será el siguiente: Un persona que hará de fotógrafo, otra hará de técnico en iluminación, y una tercera persona que ejercerá como director, que controle los tiempos de la sesión y supervise al resto de los participantes, mantenga la concentración y sea los ojos auxiliares del resto del equipo. Del resultado obtenido se realizará una postproducción propia de la moda, realzando los colores sin llegar a lo extremadamente efectista, enfatizar rasgos de la piel, generar dramatismos en espacios muertos en la fotografía y demás. Respetando siempre los cromatistos para no distorsionar el papel del color en los fotografiados; algo fundamental y que sirve de elemento significativo de cada uno de los personajes.


Cronograma

NOVIEMBRE 24

25

26

27

28

29

DICIEMBRE 30

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

PLANTEAMIENTO (Puesta en común de ideas) PREPRODUCCIÓN Adquisición de vestuario Atrezzo Maquillaje Documentación PRODUCCIÓN Realización POSTPRODUCCIÓN Edición fotográfica Maquetación Evaluación

Diagrama de Gantt


BOCETOS PREVIOS



6

1

5

7

2 3 4

8


Los emplazamientos para la sesiรณn son los siguientes: 1. Barra del bar. Ubicada en el fondo del escenario. 2. Proscenio del escenario. 3. Escalera de acceso a la planta superior. 4. Fondo del patio de butacas. 5. Platea.

3 4

Algunos de los puntos preseleccionados para la sesiรณn anteriormente han sido eliminados, dado que su acceso fue denegado por parte de los operarios del teatro.

2

1

5



CONTACTOS


Para cada una de las localizaciones dentro del teatro se desplazó un set de iluminación básico, formado por 2 focos flash (uno de ellos con campana difusora), con esquema de iluminación clásicos, simulando las obras de Caravaggio o Vermeer. Mientras una persona fotografía, las otras mueven la iluminación manteniendo el esquema establecido en función de las directrices del fotógrafo y la pose del modelo. Para ello necesitábamos la ayuda de alargaderas de corriente para tener toma de corriente en todo el teatro. La distancia del fotógrafo con respecto al modelo oscilaba entre los 2 y los 4 metros. La distancia de los flashes con respecto al modelo eran de 2 metros (frontal) y 4-5 metros (contra). Los roles de trabajo se rotaban en cada microsesión, de manera que todos tocásemos todos los puestos, apostando por la frescura creativa que producía cada nuevo rol asignado.






POSTPRODUCCIÓN El proceso de edición se ha llevado a cabo mediante los softwares de la casa Adobe Lightroom y pototoshop. Se ha realizado un ajuste de niveles básicos, rebajando las sombras y zonas oscuras para mantener el protagonismo del personaje sobre el fondo. Se han intensificado los colores regulando la intensidad con el uso de pinceles selectivos y se ha llevado a cabo una corrección de imperfecciones mínima sobre la piel de los personajes, sin llegar a la estética pura de la moda, donde las caras quedan bastante suavizadas; para darle un aspecto más natural al ejercicio. Mediante las herramientas de parche y tampón de clonar en photoshop se han eliminado las impurezas del suelo, paredes,etc, que cubrían el mobiliario del teatro.


SELECCIÓN FINAL









CONCLUSIONES Ha sido una labor dura e intensa en lo que se refiere a su preproducción principalmente. El depender de terceras personas a contrareloj para disponer de diferente vestuario, y principalmente, la elección del mismo ha sido uno de los procesos más tediosos, pero una comunicación efectiva entre los integrantes del grupo a hecho la tarea más liviana y efectiva. Agradecer el apoyo a Kuver producciones y a los integrantes de todo su equipo, por prestarnos su espacio desinteresadamente, y colaborando en todo aquello que pudiéramos necesitar durante el transcurso de la sesión. Otro agradecimiento especial a las modelos, que se prestaron a posar para nuestro trabajo ofreciendo su plena disposición, y participando contributivamente en todo momento. Cabe mencionar que es el primer trabajo que realizamos de manera conjunta este presente año en el curso de fotografía. Por ello, el resultado es muy satisfactorio, ya no sólo por que estemos contentos con el resultado visual, sino por haber sabido organizarnos,comunicarnos, gestionar el tiempo y cumplir eficientementelos roles asignados.


8. FUENTES BIBLIOGRĂ FICAS http://www.eugeniorecuenco.com http://www.doctordisney.com/annie-leibovitzs-image-gallery-of-disney-dream-portraits-celebrities-as-disney-characters/ http://www.timwalkerphotography.com http://www.brunovilela.com.br/index.html http://www.mundoprimaria.com/cuentos-infantiles-cortos/ http://www.cuentosinfantiles.net/images/cuentos-mas-leidos.png



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.