Sra. Eva Sáinz Ramos Almáciga Grupo de Trabajo Intercultural Madrid Asunto: proyecto “Diseño e implementación de la Escuela Comunitaria de Gestión Territorial del resguardo indígena de Caño Mochuelo (Casanare – Colombia)”
Madrid, 28 de febrero de 2011 Estimada Sra.: Tal como se indica en el TDR del proyecto, adjuntamos informe de los trabajos realizados por la asociación Antígona Procesos Participativos desde mayo 2010 (fecha presentación anterior Informe) hasta el momento en el proyecto de referencia.
Atentamente,
Ernesto Ganuza Fernández Presidente Antígona Procesos Participativos
PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN del proyecto “Diseño e implementación de la Escuela Comunitaria de Gestión Territorial del resguardo indígena de Caño Mochuelo (Casanare – Colombia)”
INFORME DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS entre mayo 2010 – febrero 2011
Madrid, 28 de febrero de 2011
Tal como relatamos en el Informe anterior (mayo 2010), tras el taller celebrado en Bogotá con el equipo de trabajo de Tabaco, más las sucesivas comunicaciones mantenidas vía telefónica y telemática, se había avanzado hasta consensuar un eje de la sistematización, un diseño metodológico para la misma, así como una serie de actividades, responsables y calendario de trabajo. Con estos insumos estábamos en condiciones de comenzar a trabajar en el proceso de sistematización. Sin embargo, numerosos cambios afectaron directamente al desarrollo del proyecto en campo que obligaron, en un primer momento, a concentrar los tiempos y tareas del equipo de campo en otros objetivos que se acordó eran más pertinentes resolver en beneficio de los procesos puestos en marcha en el resguardo. Entre los cambios que incidieron más directamente en el proyecto de sistematización en sí podemos resaltar: •
•
los cambios en el personal técnico en campo; la salida del equipo de campo de la técnica que había sido designada como responsable del proceso de sistematización por parte de Tabaco y la posterior incorporación de un nuevo técnico, que debió, en primer término, ponerse al día de todos los procesos que se estaban desarrollando en campo; lo que hasta el año anterior era visualizado como uno de los mega proyectos que estaban amenazando a medio-largo plazo al resguardo (la explotación petrolera) comienza a acelerar su proceso convirtiéndose en una amenaza actual. Esto hace necesaria la implementación de una serie de estrategias que permitan hacer frente a esta amenaza de manera inminente, y obliga a modificar la hoja de ruta del proyecto.
Como había sido debatido y consensuado desde el inicio, el objetivo del proceso de sistematización es incorporar una lógica de trabajo, un estilo que permita volcar la información que se va generando, reflexionar sobre los productos obtenidos y sobre los procedimientos empleados, con miras a producir conocimientos. Los cambios acaecidos en el proyecto global incidían, por tanto, directamente en el proceso de sistematización, que era necesario volver a revisar a la luz de la nueva situación. Se decide, por tanto, plantear una nueva reunión de trabajo con el equipo local a fin de redefinir la propuesta se sistematización, revisando tanto el tema que se había consensuado como el resto de acuerdos alcanzados (calendario, responsables, tareas).
Reunión de trabajo para redefinición de propuesta de sistematización
La reunión se llevo a cabo en la oficina de Tabaco y Almáciga en Bogotá, el día 31 de agosto de 2010. Participantes Oscar Peña (Coordinador del proyecto - Tabaco) Wilson (Técnico en campo - Tabaco)
1
Luz Buitrago (Equipo técnico - Antígona Procesos Participativos) Es importante señalar que en los días anteriores a la reunión, en la visita de la técnica de Antígona al resguardo, se mantuvieron también conversaciones con Agustín Rodríguez. Inicialmente se tenía previsto realizar la reunión en el resguardo, pero por motivos ajenos a ambas partes fue necesario cambiar la programación. Relatoría Al iniciar la reunión, se retoma la propuesta inicial que Antígona había enviado al equipo de Tabaco para recibir observaciones y llevar adelante el trabajo. Esta propuesta inicial se había elaborado a partir de los acuerdos iniciales alcanzados en el taller que se llevó a cabo del 21 al 23 de septiembre de 2009 en Bogotá. Tanto en la presente reunión como en las conversaciones mantenidas al respecto en el reguardo, hubo unanimidad en la necesidad de volver a dimensionar el tema sobre el que se iba a realizar la sistematización. El equipo de Tabaco consideró que se había sido demasiado ambicioso en la propuesta inicial y que, a raíz del cambio de personal técnico en el equipo, era imposible cumplir las responsabilidades que se habían asumido inicialmente por parte del equipo en campo. Dada, además, la importancia que estaba teniendo el tema de los megaproyectos en territorio indígena y concretamente el petrolero para el caso de Caño Mochuelo, se consideró fundamental profundizar en este nuevo elemento que, de alguna manera, estaba desbordando las previsiones anteriores. Se propone, por tanto, replantear el tema de la sistematización de manera tal que aporte elementos a este nuevo escenario que se presenta en el resguardo. Tal como había quedado en evidencia en la Asamblea del Resguardo realizada a finales de agosto, el tema petrolero estaba despertando el interés de los comuneros y estaba movilizando compromisos, convirtiéndose en un elemento central sobre el que trabajar. Al mismo tiempo, al centrar la sistematización en este nuevo eje, y dadas las conexiones que tiene con los asuntos territoriales, se podría profundizar en el proceso que se está desarrollando a partir de la Escuela de Gestión territorial en el resguardo. El Coordinador del proyecto por Tabaco indicó que poder centrar la sistematización en este nuevo eje sería de gran utilidad para el resguardo, dado que la amenaza de la entrada de la petrolera era cada vez más cercana, y por la propia dinámica que se había ido generando en las comunidades. Al mismo tiempo, el hecho de contar ya con material relacionado con el tema facilitaría el avance del proceso de sistematización, no generando nuevas tareas imposibles de abordar por parte del equipo en campo. En un segundo momento, se realiza un inventario inicial de los materiales con los que ya cuenta el equipo de campo, así como de las actividades realizadas relacionadas con el nuevo eje de la sistematización. Entre estas últimas se señalaron: lo que se ha venido trabajado en los talleres de la Escuela de gestión Territorial; la visita que realizaron 22 comuneros/as del reguardo a fin de conocer lo que le ha pasado a una comunidad Sikuani con la entrada de una petrolera; los trabajos que realizaron los compañeros que viajaron a conocer esa experiencia; el material documental (entrevistas, videos…) del trabajo realizado por el equipo de comunicación del resguardo. Se debate, además, en torno a la pertinencia de recoger información sobre las primeras intensiones de exploración petrolera en el resguardo en el año 1974 aproximadamente, conocer qué recuerda la gente, cuáles eran las perspectivas en esos momentos, y desde allí trabajar las visiones actuales y las posiciones que se están consolidando alrededor de decir NO a la exploración petrolera, los conflictos que puede acarrear, la preparación y organización que tales decisiones ameritan; las expectativas que generan, la decisión de qué se va hacer a nivel organizativo, etc.
2
Se valoró, además, todo el material que el equipo de comunicación puede aportar al proceso, y que sería muy enriquecedor para la sistematización contar con su implicación y apoyo. Acuerdos alcanzados:
1. 2. 3. 4.
Se consensuó un nuevo eje de sistematización. A partir de esta modificación, Antígona se compromete a redefinir el diseño de sistematización y enviar la nueva propuesta a Tabaco. Dadas las modificaciones ocurridas en el equipo de campo, Tabaco deberá definir un nuevo responsable de la sistematización, que será quien mantenga una comunicación fluida con la coordinadora-responsable por parte de Antígona. Debe quedar operativo de inmediato el espacio web que se utilizará para intercambiar los documentos de trabajo. Una vez consensuada la nueva propuesta para realizar la sistematización, Antígona elaborará un calendario de trabajo y una serie de instrucciones para avanzar en los plazos definidos.
A continuación detallamos cómo se fueron concretando los acuerdos alcanzados.
1.
Redefinición propuesta sistematización
Tal como se había acordado en la reunión mantenida en el mes de agosto, en el mes de septiembre Antígona envía a Tabaco la redefinición de la propuesta de sistematización a partir de la que se reorientó el trabajo.
3
REDEFINICIÓN PROPUESTA DE SISTEMATIZACIÓN Diseño e implementación de la Escuela Comunitaria de Gestión territorial del Resguardo Indígena de Caño Mochuelo (Casanare‐Colombia) “Respuesta de las comunidades y gobierno del resguardo frente a la posible explotación petrolera”
1. Diseño del proyecto de sistematización
1.1. Definir OBJETIVOS y OBJETO de la sistematización
1.2. Definir una metodología de trabajo y unas herramientas
COMPONENTES DE LA S ISTEMATIZACIÓN
PASOS Y HERRAMIENTAS Identificación de actores Muestra Anál isis información/documentación disponible Técnicas a uti lizar
S ituación inicial y su contexto El proceso de intervención La situación final o actual Lecciones aprendidas
2. Trabajo de Campo
3. Recopilación y ordenamiento de la información
4. Devolución – Reflexión crítica – Lecciones aprendidas
5. Comunicar aprendizajes 5.1. Redacción del i nforme maestro
5.2. Estrategi a de Comunicación
4
1. DISEÑO DEL PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN 1.1. OBJETIVOS Y OBJETO DE LA SISTEMATIZACIÓN PARA QUIEN / PARA QUE
• • • •
Para sensibilizar a actores externos (público en general) Como estrategia hacia las Instituciones, para lograr alianzas Para las comunidades, para que puedan ver su realidad y definir cómo afrontarla Para este y otros equipos que estén trabajando en contextos o problemáticas similares
Lo que se quiere trasmitir, mostrar de la experiencia HAY OTRAS FORMAS DE DESARROLLO POSIBLES, APUESTAS DE VIDA DIFERENTES DESAFÍO A LARGO PLAZO que atraviesa y orienta todo el trabajo que se viene desarrollando en el resguardo (no sólo a partir de este proyecto): TRABAJAR UNA PROPUESTA TERRITORIAL
QUÉ (Eje de sistematización) La respuesta de las comunidades y el gobierno del resguardo frente a la posible explotación petrolera. ¿Cómo se está desarrollando este proceso en el resguardo?
Cuando se inician las reflexiones en torno a los planes de vida, la amenaza que suponían los megaproyectos no era aún tan fuerte. En el momento de formulación del proyecto se parte de la necesidad de recopilar y proporcionar información sobre estos megaproyectos, cómo podrían afectar al resguardo, qué implicaciones podrían tener… Para llevar adelante este debate en las comunidades se crea la Escuela Comunitaria de Gestión Territorial. A medida que el proyecto fue avanzando, dentro de los megaproyectos que ya se conocían y venían trabajando, lo relacionado con el tema petrolero se ha ido perfilando como un tema clave que fue cogiendo cada vez más fuerza en el caso específico de Caño Mochuelo. En las reuniones mantenidas en agosto de 2010 se decide centrar la sistematización en este tema en tanto reúne varias características que lo convierten en un elemento estratégico: -
por un lado, la amenaza petrolera es cada vez más cercana, con lo que es necesario articular y definir una línea de actuación ante la misma.
-
por otra parte, el tema ha generado en las comunidades gran inquietud, interés y ha movilizado a parte de las mismas.
-
además, ya se han realizado actuaciones en torno a esta temática (talleres de trabajo en la Escuela, visita de 22 comuneros/as al resguardo para conocer la experiencia que ha vivido una comunidad Sikuani en el departamento del Meta en relación a la entrada de una petrolera en su territorio, trabajos realizados por comuneros que viajaron para
5
conocer este experiencia, material documental producido por el equipo de comunicadores del resguardo, etc. La recopilación y reflexión sobre estos pasos ya dados constituiría una herramienta de gran utilidad para el resguardo, que permitirá a su vez definir los pasos a seguir.
1.2. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y HERRAMIENTAS: ¿CÓMO VAMOS A TRABAJAR? Una vez alcanzados los acuerdos en cuanto a los objetivos y el objeto de la sistematización, comenzamos a organizar metodológicamente el proceso de sistematización, de manera tal que, en los tiempos y con los recursos que contamos, logremos alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto. De una parte vamos a describir la manera como abordaremos el proceso de sistematización a través de las áreas de análisis o componentes de la sistematización y de otra, los pasos que iremos dando y las herramientas que vamos a utilizar para realizar la sistematización. COMPONENTES DE LA SISTEMATIZACIÓN Para poder reconstruir la experiencia que se pretende sistematizar (la respuesta de las comunidades y el gobierno del resguardo frente a la posible explotación petrolera), será necesario recorrer cronológicamente tres momentos (situación inicial – intervención – situación final) para poder sacar luego lecciones aprendidas. Situación inicial y su contexto La sistematización debe describir con precisión cuál es el punto de partida y/o el problema o la oportunidad (situación nueva) a la que está referida la experiencia que se va a sistematizar. Esa descripción debe contemplar al menos dos elementos: Causas directas del problema u oportunidad y los factores de contexto que limitan las posibilidades de la acción local para resolver el problema o aprovechar las oportunidades. Los factores de contexto son elementos externos que no están bajo el control de los actores del proceso pero que tienen una incidencia directa sobre sus decisiones y acciones. El proceso de intervención La descripción del proceso de intervención es la base sobre la que descansa la sistematización. Es necesario identificar y resaltar los aspectos centrales o esenciales de la experiencia, evitando al mismo tiempo saturar la descripción de detalles innecesarios. La descripción del proceso de intervención debe contener los siguientes siete elementos: a. b. c. d. e. f. g.
Las actividades que se están desarrollando. La secuencia en el tiempo de esas actividades. El papel jugado por cada uno de los actores y/o redes. Los métodos o estrategias empleadas en las actividades. Los medios y recursos (humanos, materiales, financieros…) Los factores de contexto que facilitaron el proceso. Los factores de contexto que dificultaron el proceso.
6
Los primeros dos elementos (actividades y secuencia temporal) constituyen la columna vertebral en torno a la cual se organiza la descripción del proceso de intervención. La sistematización debe ser capaz de mostrar cuáles son esos pasos sucesivos que se dieron y están dando a lo largo del tiempo. Todo proceso involucra muchísimas acciones y muchas veces no será posible y necesario reconstruir todo lo que está sucediendo paso por paso. Más bien debemos concentrarnos en identificar los hechos principales (hitos del proceso). No entenderíamos nada si no somos capaces de analizar el papel concreto jugado por cada uno de los actores principales a lo largo de este proceso. El tercer elemento (actores) centrará el análisis en los posicionamientos y posturas que los diferentes actores van teniendo en torno a la temática que no ocupa. En cuanto al cuarto elemento (los métodos empleados), será necesario detallar en cada actividad principal las herramientas que hemos utilizado para llevarlas a acabo. Sin la descripción de los métodos- herramientas, la sistematización se quedaría a nivel de “titulares” y sería muy difícil extraer lecciones aprendidas. El quinto elemento (¿con qué lo estamos haciendo?) describirá y analizará los recursos que fueron necesarios para obtener esos resultados. Cuando hablamos de recursos es necesario pensar en un amplio espectro de éstos, no sólo los que comúnmente tenemos en cuenta (los recursos económicos y humanos) sino también otros recursos que aunque pueden tener un menor peso, pueden ser muchas veces determinantes en ciertas actividades, por ejemplo la disponibilidad de tiempo de la gente, la infraestructura disponible (espacios de trabajo)... Los dos últimos elementos aportarán una descripción de los factores de contexto. Algunos elementos de contexto pueden ser favorables y permitir que el proceso vaya en la dirección deseada; otros, por el contrario, se pueden constituir en obstáculos o restricciones que dificulten el logro de los objetivos deseados. La situación final o actual Este elemento de la sistematización se refiere a la situación en el momento en que se está realizando la sistematización. Se puede hablar de situación final si la experiencia ha concluido, o de situación actual si la sistematización se está realizando cuando el proceso aún no ha terminado de desarrollarse. La descripción de los resultados de la experiencia se puede realizar comparando la situación inicial con la situación actual o final, manteniendo en el centro los objetivos planteados. En la descripción de estos cambios provocados en el proceso hay que tener en cuenta dos elementos importantes: •
Considerar tanto los resultados tangibles como intangibles. Los resultados tangibles son aquellos que se pueden medir con cierta precisión (por ejemplo, formación de un grupo de indígenas en tal o cual tema). Los resultados intangibles son los que no se pueden medir o contar, pero que son tremendamente importantes, pues constituyen recursos valiosos para el desarrollo futuro de las comunidades u organizaciones (el surgimiento de nuevos liderazgos en las comunidades, el desarrollo de relaciones de confianza entre diferentes comunidades, etc.)
•
La distribución de los beneficios del proceso desarrollado: Muchas veces el desarrollo de un proceso puede reportar resultados importantes, pero no se reparten de manera equitativa entre los actores del proceso; es importante analizar para qué actores/redes se han hecho más evidentes esos beneficios, quiénes han tenido menores beneficios o ninguno, y por qué se considera que ha pasado de esa forma. Aunque este tipo de
7
situaciones suele ser más evidente en la ejecución de proyectos productivos y de infraestructuras, resulta de sumo interés realizar este análisis en experiencias de otro tipo. Lecciones aprendidas Una lección aprendida, puede definirse como una generalización basada en una experiencia que ha sido evaluada. Debe notarse que las lecciones aprendidas son el resultado de un proceso de aprendizaje, que implica reflexionar sobre la experiencia. La simple acumulación de “hechos” o “descubrimientos”, o evaluaciones, por sí misma no entrega lecciones. Las lecciones deben ser producidas (destiladas o extraídas) a partir de experiencias 1. PASOS Y HERRAMIENTAS Identificación de actores En primer lugar realizaremos un mapa social que nos permita identificar a los distintos actores y redes presentes en el contexto de trabajo, relacionados con la temática que nos ocupa, así como las relaciones que se dan entre ellos. Recurriremos a la elaboración de un sociograma. Elaboración de la muestra Si queremos “reconstruir” el proceso vivido y el que se está desarrollando en la actualidad, será necesario recoger las percepciones, opiniones y puntos de vista del mayor abanico posible de posiciones de los actores vinculados a la experiencia. Para conocer las distintas posiciones no es necesario (ni posible) hablar con todos y cada uno de los actores, pero sí debemos garantizar cubrir el abanico más amplio posible de posturas. Para esto elaboramos una muestra que nos permita identificar cuáles son los actores o grupos que nos puedan arrojar elementos diferenciales respecto al resto. Es decir, no nos interesa tener muchas opiniones que dicen lo mismo, sino recoger la mayor diversidad posible de opiniones. Una vez elaborado el sociograma inicial, estaremos en condiciones de abordar la elaboración de la muestra que nos permitirá organizar la recogida de información. Análisis de información – documentación disponible Con la muestra ya elaborada tendremos que ver con qué información o documentación contamos y las informaciones que nos quedaría por recoger, para definir luego las herramientas que necesitaremos en nuestro trabajo de campo. Una vez identificados los actores cuyas opiniones y puntos de vista consideramos debemos recoger, es necesario definir cómo vamos a producir y ordenar esa información. Para cada uno de los cuadrantes definidos en la muestra tendremos que recoger información relacionada con los tres momentos que orientarán el proceso de sistematización: • • •
1
situación inicial y su contexto proceso de intervención situación actual y su contexto
Fondo Internacional de desarrollo agrícola.
8
Partiremos siempre de la información ya disponible o de los documentos y momentos ya estipulados en el proyecto que nos pueden aportar información relevante para nuestro objetivo, para luego definir qué información adicional debemos conseguir, a fin de que la sistematización no implique una carga extra a las actividades específicas del proyecto. Para cada uno de los cuadrantes identificaremos el tipo de información que tenemos o esperamos tener relacionada con los tres momentos, las fuentes o documentos que las recogen así como los responsables de la misma. Esta información puede tener múltiples formas: informes de talleres, reuniones, diagnósticos, videos, fotografías, entrevistas grabadas, etc. El análisis y la interpretación crítica de los materiales correspondientes a estos tres momentos nos permitirán luego realizar la reconstrucción del proceso vivido y trabajar las lecciones aprendidas. Técnicas que vamos a utilizar en los distintos momentos y con los distintos actores Una vez hemos definido la información que necesitariamos ir recabando podremos entonces ver qué tipo de herramienta o técnica necesitamos utilizar para obtener esa información. No debemos olvidar que estaremos recogiendo información para cada momento del proceso: • • • •
La situación inicial y su contexto El proceso de intervención y su contexto La situación actual o final y su contexto Las lecciones aprendidas
2. TRABAJO DE CAMPO Una vez hayamos definido las herramientas o tecnicas a utilizar, estaremos en condiciones de comenzar nuestro trabajo de campo, es decir, comenzar a aplicar las diferentes técnicas que hayamos definido para los actores identificados en la muestra. Para ello definiremos los responsables de realizarlas y un cronograma que nos permita saber el tiempo en que lo podemos hacer. Al estar el proyecto en ejecución seguramente habrá que estar ajustando este cronograma de acuerdo a las contingencias que se vayan produciendo.
3. RECOPILACIÓN Y ORDENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN En realidad este paso se va realizando en paralelo con el anterior. Es muy importante que vayamos volcando la información tras la aplicación de cada herramienta, de manera tal que tengamos aún los elementos “frescos” en el momento de realizar el volcado en las fichas. Además de las fichas para volcar la información producida con cada una de las técnicas aplicadas, habrá que diseñar otras para ir volcando todas las fichas relacionadas con un mismo momento del proceso de sistematización, a fin de poder visualizar en conjunto las opiniones de los diferentes actores en relación a ese momento específico del proceso. Esto constituirá nuestro insumo principal de cara al siguiente paso. (Ver Guía de trabajo Nº5)
4. DEVOLVER LA INFORMACIÓN. REFLEXIÓN CRÍTICA. LECCIONES APRENDIDAS.
9
Cuando temporalmente estemos cerrando el momento de diagnóstico (situación inicial y su contexto) programaremos uno o más espacios de devolución de la información que trataremos de hacer coincidir con los que estén programados en el proyecto. En este espacio (que por lo general tiene un formato de talleres o asambleas) presentaremos la información que hemos recopilado hasta el momento en forma ordenada, a fin de abrir un debate en torno a los acuerdos y desacuerdos existentes. Este procedimiento se repetirá nuevamente cuando estemos cerrando el momento de intervención. En función del eje central seleccionado y teniendo en cuenta los espacios ya previstos en el proyecto (asambleas, plenarios, talleres de convocatoria amplia) se definirá si plantear un único espacio de devolución o si son necesario varios. Lo importante es que haya un espacio final con la mayor cantidad de actores que hayan participado en la experiencia, que nos permita realizar una interpretación crítica, entender la lógica de la experiencia, analizar las causas de lo sucedido, comprender sus factores claves: entender por qué sucedió lo que sucedió y extraer las lecciones aprendidas. El espacio final de devolución es el momento clave de todo el proceso de sistematización. Es aquí donde los actores involucrados en la experiencia tendrán que explicitar los conocimientos que han construido individual y colectivamente a lo largo de la experiencia.
5. COMUNICAR APRENDIZAJES: ELABORAR DIVERSOS PRODUCTOS, HACER COMUNICABLE LA EXPERIENCIA. 5.1. REDACCIÓN DEL INFORME MAESTRO El Informe Maestro es un documento que será usado como documento de trabajo por el equipo a cargo de la sistematización. Con base en este informe, posteriormente se pueden preparar otros productos (escritos o materiales audiovisuales), según la necesidad de comunicar los resultados a diversos tipos de personas u organizaciones (autoridades de gobierno, otros proyectos, organizaciones, co‐ejecutores, etc.)
5.2. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN La sistematización no habrá cumplido sus objetivos hasta que no hayamos comunicado los resultados a quienes hayamos definido inicialmente como destinatarios de la sistematización. En función de las particularidades de cada destinatario y de los objetivos que nos hayamos propuesto, definiremos una estrategia de comunicación, es decir, un programa destinada a que los resultados y las lecciones aprendidas sean conocidas por todos quienes puedan tener interés en ellas.
2. Responsable por parte de Tabaco. Se decide que Oscar peña, Coordinador del proyecto por parte de Tabaco, será la persona responsable del proceso de sistematización, y quien mantendrá el contacto con el equipo de Antígona.
10
3. Espacio web para intercambio de documentos de trabajo. Se decide crear dos espacios con objetivos diferentes: -
Por un lado se crea un grupo en yahoo como herramienta a utilizar para subir los archivos e ir avanzando en las tareas de la sistematización. Este grupo es restringido exclusivamente a los miembros.
-
Por otro lado se crea un blog de acceso abierto en el que se irá volcando la información que se pueda mostrar abiertamente en relación al proceso de sistematización, como espacio para dar visibilidad al proyecto más allá de la publicación que se hará al final de la sistematización.
4. Calendario de trabajo e instrucciones para avanzar en los plazos definidos. A fin de poder coordinar las actividades necesarias para ir avanzando en el proceso de sistematización de manera ordenada y con un cronograma que se adapte a los tiempos y ritmos del proceso de intervención que se está realizando en terreno, se irán proponiendo una serie de indicaciones didácticas (guías de trabajo) que nos permitan operativizar el trabajo conjunto. Las guías se irán generando a partir de los requerimientos de cada momento del proceso de sistematización. A continuación presentamos las que se elaboraron y enviaron hasta el momento, para trabajar la etapa actual.
11
GUÍA DE TRABAJO 1: ELABORACIÓN DEL SOCIOGRAMA Y LA MUESTRA Objetivos • •
Identificar los diferentes actores y relaciones que se establecen en torno a la problemática petrolera en el resguardo en la actualidad. Construir a partir del sociograma la muestra que nos permita delimitar la recogida de información 2.
EL SOCIOGRAMA Es una técnica que usamos dentro de las metodologías participativas para el análisis de redes sociales; podemos pensarla como una radiografía (o foto fija) de las relaciones que se establecen entre diversos actores frente a un determinado tema, en un momento y contexto dados. El análisis de redes estará presente a lo largo de todo el proceso de sistematización, con objetivos diferentes en función del momento en que nos encontremos. En este momento nos centraremos en el carácter descriptivo del sociograma, en tanto el objetivo es obtener un mapa social, una representación gráfica de los actores y sus relaciones en torno a la problemática petrolera en el resguardo. El sociograma nos permite situar a los actores frente al tema que nos ocupa desde dos ángulos diferentes: 1) viendo la posición que tienen los actores ante éste (AFINIDAD) 2) viendo el grado de influencia que muestren respecto a él (PODER). Pueden utilizarse diferentes términos para nombrar el grado de AFINIDAD de los actores en relación al proceso que estamos realizando, lo importante es que queden delimitadas al menos cuatro categorías: AFINES, aquellos actores que desde el inicio nos están acompañando en este proceso, que están convencidos de que la problemática petrolera en el resguardo debe afrontarse a través de procesos como los que se están generando desde el proyecto. DIFERENTES que englobará a aquellos actores que, estando de acuerdo en la necesidad de dar solución al problema, proponen otras estrategias para abordarlo. INDIFERENTES que incluye a aquellos actores que consideran que el problema no les atañe, o que no les atañe implicarse en la solución del mismo. OPUESTOS que hará referencia a aquellos actores que no sólo se pronuncian en contra del proceso que estamos realizando, sino que están implementando estrategias para obstaculizarlo. En cuanto al eje de PODER, son muchos los criterios y nomenclaturas que pueden utilizarse. Lo importante es que podamos delimitar al menos tres grandes grupos: Aunque el objetivo de la realización del sociograma es también la elaboración de la muestra, en este momento sólo vamos a trabajar el sociograma como herramienta para identificar actores y relaciones. Una vez realizada esta primera tarea (elaboración del sociograma), y a partir de la documentación recibida encararemos la definición de la muestra en una próxima guía de trabajo. La elaboración de la muestra a partir del sociograma nos permitirá categorizar los discursos-posicionamientos presentes en nuestro contexto en relación al tema que nos ocupa, deducir dónde ir a recoger estos discursos así como qué técnicas utilizar en el trabajo de campo. 2
12
BAJO que englobará a aquellos actores que no tienen o tienen muy bajo poder para influir en la problemática que estamos abordando. MEDIO quienes pueden influir en alguna medida ALTO quienes poseen la mayor capacidad para influenciar en dicha problemática Para graficar a los actores en el mapa solemos utilizar la siguiente simbología: Entidades o instituciones. Asociaciones, redes formalmente constituidas. Actores y/o redes informales. La tercera variable que introducimos son los vínculos que se establecen entre unos actores y otros. Graficamos estos vínculos no en función de las relaciones que tienen entre ellos de manera genérica, sino centrándonos específicamente en el tema concreto, o sea las relaciones de esos actores en relación a la problemática petrolera en el resguardo y en el momento actual. Utilizamos para ello la siguiente simbología: Relaciones normales Relaciones débiles Relaciones fuertes Relaciones conflictivas Otro elemento importante es saber si las relaciones son reciprocas o de una sola vía, para lo que utilizaremos flechas de doble sentido o de un sentido.
Relaciones en una sola dirección Relaciones recíprocas Procedimiento El primer paso a seguir es elaborar un listado de actores que los participantes (equipo de trabajo) ubican en el territorio, vinculados a la temática que estamos abordando y determinar la simbología que le corresponde a cada uno (triángulos, cuadros o círculos). Una vez tenemos el listado de actores con la simbología correspondiente, utilizamos un papelógrafo para: 1. Graficar los dos ejes (poder y afinidad) en el formato de papel que estemos utilizando. 2. Situar a los actores en el mapa, teniendo en cuenta, de una parte, su grado de poder o influencia respecto al tema o problemática, y por otra, su afinidad con respecto a los objetivos perseguidos.
13
3. Por último, establecemos las relaciones (vínculos) que se establecen entre los actores (si son relaciones fuertes, débiles, normales, conflictivas). Es importante volver a mencionar aquí que las relaciones que nos interesan graficar no son las que se establecen de manera genérica entre los distintos actores / redes, sino específicamente aquellas que se establecen en torno al tema concreto que se está abordando. Dos actores pueden no tener una relación muy fluida a nivel cotidiano, sin embargo puede que en torno al tema en particular que nos ocupa, articulen una serie de relaciones muy específicas y acotadas. Puede ocurrir también la situación opuesta: que dos o más actores mantengan habitualmente relaciones fluidas, sin embargo no tengan vinculación alguna entre ellos, ni actividades en común en relación a la temática que estamos abordando. La gráfica resultante nos permite describir e interpretar el entramado de relaciones existentes frente a la problemática definida, es decir hacernos a un primer mapa social sobre la situación. En este primer sociograma, seguramente, no podremos clarificar todas los actores/redes vinculados a la problemática, ni todas las relaciones que se establecen entre los actores identificados, ya sea por desconocimiento o porque no estén participando en la elaboración personas que puedan tener información que aporte más elementos al sociograma. Pero este hecho es normal en esta primera aproximación y nos dará los elementos necesarios para saber qué información nos está faltando y necesitamos buscar. En la página siguiente presentamos un esquema tipo de sociograma.
14
EJEMPLO DE GRAFICACIÓN DE UN SOCIOGRAMA
PODER
A L T
M E D I A N
B A J O
Tema abordado
AFINES
DIFERENTES
INDIFERENTES
15
OPUESTOS
GUÍA DE TRABAJO 2: ANÁLISIS DE DOCUMENTACIÓN DISPONIBLE Objetivo •
Disponer de la información necesaria para enriquecer el análisis y la descripción de la experiencia.
Procedimiento Se trata de hacer un catastro de toda la documentación-información disponible sobre el tema eje de nuestra sistematización: la situación petrolera. La información (informes realizados, actividades, materiales producidos, grabaciones, reuniones…) se debe clasificar para cada momento del proceso: a. b. c. d.
Descripción y análisis de la situación inicial y su contexto Descripción y análisis del proceso de intervención y su contexto Descripción y análisis de los resultados y efectos de la experiencia y su contexto Otros.
El siguiente cuadro podría ser de utilidad para registrar la información disponible 3.
Hemos incluido ya en el cuadro una serie de elementos que surgen de lo recogido en el taller de sistematización de septiembre de 2009 y la reunión de trabajo de septiembre de 2010. Es necesario que revisen si quedan elementos pendientes por incluir, así como la ubicación de cada elemento en relación a las etapas. 3
16
Descripción de información/actividades realizadas
Actores que participan
Video violación derechos indígenas Base de datos Cartilla Taller Módulo Asistencia al Foro ONU
Situación inicial y su contexto
Reunión grupo de estudiantes U. Nacional. Entrevista con el relator Espacial para los PPII de la ONU Inform jurídica (consultoría estrategia jurídica, reunión abogado Foro) Congreso macro-Orinoquía Reuniones con la ORIC-ONIC Reunión hidrocarburos (presentación, relatoría, video, audio) Ver si algún/algunos documentos sobre lo ocurrido en 1974 Actividades en comunidades donde se haya tratado el tema
Proceso de intervención
Visita e intercambio de experiencias (materiales, fotografías, informe…) Asamblea del resguardo Reuniones cabildo
Situación final y su contexto4
4
Como el proceso está en desarrollo, esta parte no se desarrollará hasta al final de la ejecución del proyecto.
17
Responsable de obtenerla y subirla al blog
GUÍA DE TRABAJO 3: BATERÍA DE HERRAMIENTAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Objetivo •
Contar con las herramientas necesarias que nos permitan obtener la información que necesitamos para realizar la sistematización de la experiencia
Por el momento vamos a utilizar la entrevista. A medida que vayamos avanzando en las tareas programadas, y en función de cómo se vaya desarrollando el proyecto en terreno, iremos proponiendo otras herramientas en futuras guías de trabajo. Plan de entrevistas En esta sección vamos a definir un procedimiento que nos ayudara a responder a tres preguntas: a) b) c) d)
¿A quiénes vamos a entrevistar? ¿Quiénes los van a entrevistar? ¿Sobre qué temas los vamos a entrevistar? ¿Qué soporte utilizaremos para registrar la entrevista?
En la reunión de trabajo de agosto de 2010 se definió la importancia de recoger la experiencia inicial de contacto que tuvo el Resguardo en el año de 1974 con la posibilidad de una explotación petrolera en el territorio. a) Se trataría de definir a quién o quienes vamos a entrevistar: Personas mayores que vivieron esa situación, líderes que estuvieron más vinculados o que tiene mayor conocimiento sobre el tema,... b) Ver quién o quiénes van a realizar las entrevistas. c) Los temas estarán en torno qué pasó en aquel momento, lecciones que han sacado de la situación que vivieron y comparación con la situación actual. d) Definir el soporte en el que se recogerá la información de la entrevista. Se sugiere grabarla en formato de audio.
18
PLAN DE ENTREVISTAS Nombre del entrevistado: Nombre del entrevistador: Fecha:
Lugar:
Tema: Prospección petrolera en el Resguardo en el año 1974. Comparación con situación actual. Situación inicial
Duración:
Registro:
Preguntas5
¿Cómo se enteró la comunidad y/o los líderes del resguardo de las intenciones de la petrolera? ¿Con quién hablaron, recuerda algo al respecto? ¿Qué pretendía hacer la petrolera en el resguardo?
Proceso de Prospección petrolera intervención en el Resguardo en el año 1974
¿Qué actividades alcanzó a realizar la petrolera en el resguardo? ¿Qué respuesta dio la comunidad y los líderes a esa intervención? ¿Se alcanzaron algunos acuerdos y/o compromisos entre ambas partes?
Situación final
¿Cómo termino todo este proceso?
Lecciones aprendidas ¿Qué aprendimos de ese primer contacto con la petrolera? ¿Qué elementos en común encuentran entre la situación que se dio en 1974 y la situación actual?
Comparación con situación actual
¿Y qué diferencias (de contexto, respecto a la respuesta posible del resguardo, de las instituciones, de los líderes, de la comunidad…)? ¿Qué cosas haría de la misma manera? ¿Por qué? ¿Qué cosas haría de manera diferente? ¿Por qué?
5
Hemos definido unas posibles preguntas, pero se pueden orientar como el equipo considere, teniendo en cuenta que hagan referencia a los tres momentos: situación inicial, de intervención y final de la experiencia de 1974, elementos en común, diferencias con la situación actual.
19
Socialización – Devolución del trabajo desarrollado Nota: Enviar la información de lo trabajado al respecto en la asamblea de agosto de 2010. Con que envíen una fotografía hecha al papelógrafo, lo podemos reconstruir para poder organizar una guía de trabajo que permita dar elementos a tener en cuenta en próximas socializaciones en diferentes espacios.
20
GUÍA DE TRABAJO 4: CRONOGRAMA Y ASIGNACIÓN DE RESPONSABLES DE LAS TAREAS Objetivo •
Posibilitar la operatividad del trabajo de campo en el tiempo y la asignación de responsables de las actividades, para su ejecución y seguimiento.
1. Cronograma Debido a que la experiencia que se ha definido sistematizar hace parte de un proyecto a varios años, es más operativo establecer un calendario por cuatrimestre de manera que se establezcan los productos se requieren ir teniendo en ese plazo, de cara a poder realizar los ajustes necesarios. Procedimiento Para elaborar el cronograma, se trata de situar las actividades de sistematización en el tiempo definido y la duración de las mismas. Para ello elaboramos una matriz de doble entrada, como la que se presenta a continuación y que recoge las actividades del cuatrimestre: septiembre a diciembre de 2010. Se trata de que, siendo realistas, completen la matriz indicando para cada actividad la semana y mes correspondiente a su realización.
ACTIVIDADES / MES
Sep
Octubre 1
2
Redefinición de propuesta sistematización Definir espacio a utilizar para subida y ordenación material (¿web Caño Mochuelo, blog específico?) Envío de sistematización asamblea agosto (lo referido al tema petrolero) Elaboración sociograma Elaboración muestra (Antígona) retroalimentación con el equipo Recopilación de documentación disponible Envío/subida de información al blog Revisión de material enviado Organización documentación Realización de entrevistas Subida del audio – entrevistas al blog
21
3
Noviembre 4
1
2
3
Diciembre 4
1
2
3
4
Revisión y organización información entrevistas Elaboración fichas de volcado Definición cronograma próximo cuatrimestre (en, feb, mar y ab 2011)
2. Asignación de responsables de las tareas/actividades En la guía anterior ya hemos definido las actividades y los tiempos donde proyectamos realizar esas actividades, en esta parte se trata de asignar los actores responsables de esas tareas. Procedimiento Se trata de situar en una plantilla o cuadro las actividades definidas para el cuatrimestre y realizar la asignación de responsables de cada una de éstas y las fecha en que esas tareas deben estar ejecutadas. Es bueno aclarar que puede haber actividades en que haya varias personas que las realizarían, pero es conveniente definir de todas maneras un responsable de las mismas que sea el o la que responda ante el equipo.
Actividades
Responsables
Redefinición de propuesta sistematización
Equipo Antígona (Luz Buitrago)
Definir espacio a utilizar para subida y ordenación material (¿web Caño Mochuelo, blog específico?)
Responsable Tabaco para sistematización
Envío de sistematización asamblea agosto (lo referido al tema petrolero)
Equipo Antígona (Lucrecia Olivari) Equipo Tabaco (…..)
Elaboración sociograma
Equipo Tabaco (…..)
Elaboración muestra (Antígona) retroalimentación con el equipo
Equipo Antígona (Lucrecia Olivari)
Recopilación de documentación disponible
Equipo Tabaco (…..)
Envío/subida de información al blog
Equipo Tabaco (…..)
Revisión de material enviado Organización documentación
Equipo Antígona (Lucrecia Olivari)
Realización de entrevistas
Equipo Tabaco (…..)
Subida del audio – entrevistas al blog
Equipo Tabaco (…..)
Revisión y organización información entrevistas Elaboración fichas de volcado Definición cronograma próximo cuatrimestre (en, feb, mar y ab 2011)
Equipo Antígona (Lucrecia Olivari) Equipo Antígona (Lucrecia Olivari) Equipo Tabaco (responsable designado para sistematización)
22
Tiempos/fecha Primera semana de octubre
SITUACIÓN ACTUAL INTERCAMBIO DE MATERIALES CON EL EQUIPO EN CAMPO GUIA DE TRABAJO 1 Tal como se indicaba en la guía de trabajo 1, el equipo de campo procedió a la elaboración del sociograma, a partir del cual se identifican los diferentes actores y relaciones que se establecen en torno a la problemática petrolera en el resguardo en la actualidad.
A partir del sociograma elaborado, y una vez se haya recibido la documentación faltante que nos permita realizar una “lectura” del sociograma, se elaborará una nueva guía de trabajo para poder diseñar en base al sociograma la muestra con la que se organizará el trabajo de campo. Esta muestra nos permitirá definir cuáles son los discursosposicionamiento con las que ya contamos (a partir de otras actividades que se hayan realizado) y cuáles nos queda pendiente por recoger, a fin de lograr el abanico más amplio posible de posicionamientos en torno al tema petrolero. A partir de la muestra se definirán, además, las técnicas que se utilizarán para recoger cada uno de los posicionamientos faltantes. GUIA DE TRABAJO 2 Esta guía proponía rellenar una matriz a fin de realizar un catastro de toda la documentación-información disponible sobre el tema eje de nuestra sistematización. Aunque la ficha aún no se ha completado en su totalidad, el detalle de los diferentes actores que han participado en cada uno de las actividades realizadas constituye una información fundamental que será relevante a la hora de diseñar la muestra. El equipo de campo ha elaborado, además, una cronología que da cuenta de las diferentes actividades relacionadas con la actividad petrolera en el Resguaro.
23
Descripción de información/actividades realizadas
Situación inicial y su contexto
Actores que participan
1. Video violación derechos indígenas
Comunidades
Base de datos
No tiene información
2. Cartilla inicial de metodología noviembre 2008
Valentina Villegas, Agustín rodríguez, Oscar Peña
3. Taller Módulo febrero de 2009
Comunidades en la Escuela Comunitaria de Gestión Territorial, ORIC
4. Asistencia al Foro ONU mayo 2009
Agustín Rodríguez
5. Reunión grupo de estudiantes universitarios. Julio 2009
Junta de Cabildo, ORIC, Equipo Técnico
6. Entrevista con el relator Especial para los PPII de la ONU Julio 2009
Junta de Cabildo, Equipo Técnico
7. Información jurídica. (7.1 consultoría estrategia jurídica, 7.2 reunión con abogado Foro)
Comunidades Escuela Comunitaria de Gestión Territorial, Junta de cabildo
8. Congreso macro-Orinoquía.
Junta de cabildo, ORIC, ONIC, Organizaciones regionales Orinoquía
Reuniones con la ORIC-ONIC
No se han realizado, ORIC ha participado en eventos relacionados
9. Primera reunión hidrocarburos (9.1 presentación, 9.2 relatoría, 9.3 video,9.4 audio) Febrero 2009
Agencia Nacional de Hidrocarburos, Ministerio del Interior y Justicia –Grupo de Consulta Previa, Junta de Cabildo, Asamblea General, Abogado Ramón Laborde, Eq Técnico.
10. Segunda reunión hidrocarburos. Noviembre 2009
Minis del Interior y Justicia –Grupo de Consulta Previa, Pacific Rubiales Energy, Empresa GAIA, Junta de Cabildo, Asamblea General, Abogado Jhon Moreno, Eq Técnico.
Ver si algún/algunos documentos sobre lo ocurrido en 1984
24
Responsable de obtenerla y subirla al blog DVD disponible
En blog
CRONOLOGÍA DE ACTIVIDADES PETROLERAS 2009 ENERO
FEB
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEP
OCT
NOV
DIC
Primera reunión
Segunda reunión
Informativa sobre posible bloque de exploración
Presentación del bloque de exploración
CRONOLOGÍA DE ACTIVIDADES PETROLERAS 2010 Invitación deportiva a Cravo Norte Alcaldía de Cravo Norte solicita información de líderes y autoridades con poder de decisión sobre petróleo en el resguardo Taller Jurídico Alvaro Mejía Reunión con Desmarginalizar Ltda Taller Jurídico Ramón Laborde Proponen adelantar estudio socioeconómico Intercambio de experiencias petroleras
ENERO
FEB
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEP
OCT
Taller con Procuraduría General de la Nación Garantías para la defensa de los derechos en procesos petroleros. Formulación de planes de acción
NOV
DIC
La Asamblea General de Caño Mochuelo decide por unanimidad no permitir la exploración petrolera en el Resguardo
La Pacific Rubiales Energy abre convocatoria para un abogado encargado de iniciar la consulta previa en el Resguardo Caño Mochuelo
25
GUIA DE TRABAJO 3 No se ha avanzado en la realización de entrevistas, pero se ha socializado y consensuado el guíon a utilizar. GUIA DE TRABAJO 4 En esta guía se proponián dos matrices a fin de organizar un cronograma de trabajo para el trimestre oct-dic 2010. A continuación se detallas las actividades que ya se han realizado, las pendientes de realización así como una nueva calendarización de las mismas.
Actividades
Situación actual
Redefinición de propuesta sistematización
Enviada y consensuada.
Definir espacio a utilizar para subida y ordenación material
En funcionamiento el sitio de intercambio de materiales; diseñado el blog pero aún no operativo a la espera de contar con material relevante para publicar
Envío de sistematización asamblea agosto (lo referido al tema petrolero)
Pendiente
Tiempos/fecha
1er cuatrimestre 2010
Elaboración sociograma
Realizado
Elaboración muestra (Antígona) retroalimentación con el equipo
Pendiente recepción materiales
Recopilación de documentación disponible
Parcial – falta completar ficha
1er cuatrimestre 2010
Envío/subida de información al blog
Parcial – falta subir materiales
1er cuatrimestre 2010
Pendiente recepción material
1er cuatrimestre 2010
Realización de entrevistas
Pendiente elaboración muestra
2do cuatrimestre 2010
Subida del audio – entrevistas al blog
Pendiente realización entrevistas
2do cuatrimestre 2010
Pendiente subida audio
2do cuatrimestre 2010
Revisión de material enviado Organización documentación
Revisión y organización información entrevistas Elaboración fichas de volcado
26