





Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA)






















Introducción
La actual era digital, ha influenciado radicalmente en la educación a causa de la integración de las tecnologías de la información y la comunicación. Los EntornosVirtualesdeAprendizaje(EVA)hanemergido como herramientas necesarias para facilitar procesos educativos flexibles, interactivos y accesibles. El presente estudio realiza un análisis de los EVA, desde sus características y criterios de selección hasta su evoluciónylasplataformasmásutilizadas.
Se exploran los beneficios y desafíos asociados a la implementación de EVA, como los factores que influyenenlaexperienciadeaprendizajeenlínea.
Este trabajo es un aporte a los docentes, diseñadores instruccionales, instituciones educativas y otro que desee comprender las potencialidades y los retos de laeducaciónenlínea.
Enelcontenidosedesarrollará: Definición y características de los EVA: Profundizar en los conceptos de interactividad, flexibilidad, escalabilidadyestandarización.
CriteriosdeseleccióndeunaplataformaEVA:Analizar endetallelascaracterísticastécnicasypedagógicasa considerar.

Evolución histórica y tipos de plataformas: Presentar un panorama de las plataformas comerciales y open sourcemásutilizadas.
BeneficiosydesafíosdelosEVA:Explorarlasventajas y dificultades asociadas a la implementación de estos entornos.
Impacto de la pandemia de COVID-19: Analizar cómo la pandemia aceleró la adopción de los EVA y sus implicacionesparalaeducación.
Conclusiones y recomendaciones: Sintetizar los principales hallazgos y ofrecer recomendaciones para elusoefectivodelosEVA.

1.-Desarrollo
1.1.-Secciones:
1.1.1.-CaracterísticasdelosEVA
Las características de los EVA según algunosautores:
Lainteractividadquenoesotracosa quelograrqueunapersonaqueestá usando la plataforma tome conciencia que el o ella es la protagonistadesuformación.

La Flexibilidad que consiste en un conjunto de funcionalidades permitiendo que el sistema se adapte fácilmente a la organización donde se quiere implantar, en relación con la estructura institucional,losplanesdeestudioy, por último, los contenidos y estilos pedagógicosdelaorganización.


La escalabilidad que trata sobre la capacidad de la plataforma para funcionar igualmente ya sea con un número pequeño o grande de usuarios.
La estandarización que es la posibilidad de importar y exportar

1.1.2.-SeleccióndeunaEVA
La selección de la plataforma virtual es una de las tareas más importantes, puesto que nos delimitará y marcará las metodologías pedagógicas a desarrollar en función de las herramientas y servicios que ofrezcan. A razón de ello, existe la necesidad de disponer de estándares con criterios claros que nos permitan valorar la calidad de estas plataformasdeformacióncomoson:
Característicastécnicas:
• Tipo de licencia. Propietaria, gratuita y/oCódigoabierto.
• Idioma. Disponibilidad de un soporte para la internacionalización o arquitecturamultiidioma.
• Sistema operativo y tecnología empleada. Compatibilidad con el sistemadelaorganización.
• Documentación de apoyo sobre la propia plataforma dirigida a los diferentesusuariosdeesta.
• Comunidaddeusuario.La plataforma debe contar con el apoyo de comunidades dinámicas de usuarios ytécnicos.


Característicaspedagógicas:
• Realizar tareas de gestión y administración
• Facilitar la comunicación einteracción entrelosusuarios
• El desarrollo e implementación de contenidos
• La creación de actividades interactivas
• La implementación de estrategias colaborativas
• La evaluación y el seguimiento de los estudiantes
Que cada estudiante pueda personalizar el entorno adaptándolo a sus necesidadesycaracterísticas.

1.1.3.-Plataformasvirtuales
LaaparicióndelasplataformasWebdatade ladécadadelos90.Actualmentepodemos encontrarplataformascomercialesde softwarelibreycódigoabierto(opensource).
1.1.3.1.-Plataformascomerciales
• WebCToBlackboard
• FirstClass
• eCollege
1.1.3.2.-Plataformasopensource
Enlaactualidadestasplataformasestán teniendoungranauge.Entreellosestán:
• ATutor
• Chamilo
• Claroline
• Docebo
• Dokeos
• LRN
• FLE3
• Moodle
• Olat
• Sakai

1.1.4.-Artículos:
1.1.4.1.-Entornos Virtuales de Aprendizaje y su Importancia en el Trabajo Asincrónico Post PandemiadelCovid–19
El uso de Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) se ha convertido en una modalidad educativa clave en la post pandemia, permitiendoa los estudiantes interactuar con sus profesores y realizar actividades programáticas mediante herramientas digitales. Estas actividades, realizadas de forma asincrónica, ofrecen múltiples beneficios. El artículo analiza la importancia de los EVA en el trabajo asincrónico, utilizando una metodología descriptiva y documental. Concluye que el trabajo asincrónico es efectivo cuando se utilizan adecuadamente los EVA, destacando la necesidad de una comunicación constante entre docentes y estudiantes para asegurar eléxitodeestasactividades.


1.1.4.2.-Los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) de educación secundaria:retosydesafíos
El documento analiza los entornos virtuales de aprendizaje en la educación secundaria en Costa Rica, destacandolosretos,desafíos,alcances y limitaciones en la construcción y ejecución de cursos virtuales en el CONED,una iniciativa dela Universidad
Estatal a Distancia (UNED). Desde su inicio, la matrícula creció de 74 estudiantes a 6639 en 2021. Utilizando un enfoque cualitativo y estadística descriptiva, el estudio incluyó a 1278 estudiantes y 51 docentes. Los resultados muestran que los cursos virtuales ofrecen muchas ventajas, como interacciones dinámicas a través de la plataforma MOODLE, pero también presentan desafíos, como la necesidad de alfabetización digital. Las TIC han revolucionado los modelos de comunicación, creando espacios de formación y eliminando barreras tradicionalesenelaula.

1.1.4.3.-Beneficios y desafíos de los asistentesvirtualesenelaprendizaje
El texto analiza los beneficios y desafíos de los asistentes virtuales en la educación. Aunque prometedores, estos asistentes pueden generar dependencia en los estudiantes y preocupaciones sobre el plagio y la falta de aprendizaje auténtico. Sin embargo, su uso sigue creciendo globalmente, destacando la importancia de una implementación ética y equitativa. Los asistentes virtuales ofrecen personalización del aprendizaje, optimización de recursos educativos, y facilitan la accesibilidad e inclusión. La investigación utiliza una metodología combinada de revisión bibliográficayanálisisdedatosestadísticos, concluyendoquelosasistentesvirtualesson beneficiosos si se usan de manera consciente y responsable, subrayando la necesidad de un enfoque informado en su implementación.



1.1.4.4.-Desafíos de la Educación Virtual:
Análisis de los Factores que Influyen en el AbandonodelosEstudiosenLínea
El artículo destaca los resultados de una investigación sobre los factores que influyen en el abandono de los estudios en línea. El estudio identificó varios factores clave, como la baja motivación, la falta de recursos, la ansiedad, la soledad y el escaso apoyo familiar. Estos factores fueron analizados desde un enfoque multidimensional. La investigación concluye que es necesario un enfoque integral para abordar el abandono en la educación en línea, proporcionando una base para diseñar estrategias y políticas que mejoren la retencióndelosestudiantes.

1.1.5.-Enlaces interactivos
Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA): ¿qué es y por qué utilizarlo?
https://www.sydle.com/es/blog/entorno-virtual-de-apre ndizaje-6446f3ed46c98068e15a2c6f
Características de los Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
https://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero1 32/Articulos/Formato/177.pdf

1.1.6.-Elementos multimedia
Qué son los AVA (Ambientes Virtuales de Aprendizaje)
https://www.youtube.com/watch?v=25fwtKUZMU0
El rol del docente y del estudiante en entornos virtuales de aprendizaje
https://www.youtube.com/watch?v=VF9WggmqJos


1.1.7.-Conclusiones
El uso de Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) en actividades asincrónicas ha demostrado ser efectivo, siempre y cuando se utilicen de manera adecuada ya que permiten a los estudiantes interactuarconsusprofesoresyrealizaractividades programáticas de forma flexible, lo que ofrece múltiples beneficios. Sin embargo, es vital mantener una comunicación constante entre docentes y estudiantes para asegurar el éxito de estas actividades y maximizar los resultados educativos.



Los EVA en la educación secundaria en Costa Rica, específicamente en el CONED de la UNED, han mostrado un crecimiento significativo en la matrícula y ofrecen numerosas ventajas, como interacciones dinámicas a través de plataformas como MOODLE. Sin embargo, también enfrentan desafíos importantes, como la necesidad de alfabetización digital. Las TIC han transformado los modelos de comunicación y han creado nuevos espacios de formación, eliminando barreras tradicionales en el aula. Es esencial continuar abordando estos desafíos para maximizar los beneficiosdeloscursosvirtuales.

Los asistentes virtuales en la educación presentan tanto beneficios como desafíos. Si bien pueden generar dependencia y preocupaciones sobre el plagio, su uso global sigue en aumento debido a sus ventajas en la personalización del aprendizaje, optimización de recursosymejoradelaaccesibilidadeinclusión. Esfundamentalimplementarestosasistentesde manera ética y responsable, asegurando un enfoque informado para maximizar sus beneficiosymitigarlosposiblesproblemas.
La investigación sobre el abandono de los estudios en línea revela que factores como la baja motivación, la falta de recursos, la ansiedad, la soledad y el escaso apoyo familiar son determinantes. Para combatir este problema, se concluye que es esencial adoptar un enfoque integral que permita diseñar estrategias y políticas efectivas para mejorar la retencióndelosestudiantes.
Bibliografía
Lascano, L. N. Q., Quito, J. M. S., Cervantes, M. I. P., Vásconez, J. G. G., & Criollo, C. D. R. A. (2024).
Entornos Virtuales de Aprendizaje y su Importancia en el Trabajo Asincrónico Post Pandemia del Covid–19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 6630-6644.
Porras, J. A., & Alfaro Salas, H. LOS ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (EVA) DE EDUCACIÓN SECUNDARIA:RETOSYDESAFÍOS.
Obaco, J. P. C., & Bailón, J. B. (2024). Beneficios y desafíos de los asistentes virtuales en el aprendizaje: Benefits and Challenges of Virtual Assistants in Learning. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias SocialesyHumanidades,5(2),685-700.



Acosta, N. L. C. (2023). Desafíos de la Educación
Virtual: Análisis de los Factores que Influyen en el Abandono de los Estudios en Línea:" Challenges of Virtual Education: Analysis of Factors Influencing

Dropout in Online Studies". LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2),1531-1542.
Belloch,C.(2012).Entornosvirtualesde aprendizaje. Valencia:universidaddeValencia.