Impresion libro final

Page 1

Mercadeo Internacional Infraestructura, la clave para el crecimiento de una naci贸n

Luisa Fernanda Franco Berrio



Contenido 1. Prólogo ........................................................................ 4 2. Agradecimientos......................................................... 5 3. Dedicatoria .................................................................. 6 4. 1 Capítulo: Infraestructura en Colombia ................. 7 5. 2 Capítulo: Infraestructura, estrategia para el crecimiento .................................................................. 8 6. 3 Capítulo: Logística, piedra angular del comercio entre naciones .......................................................... 10 Infraestructura, proceso efectivo para el desarrollo de las regiones .................................................................... 11 7. 4 Capítulo: Opinión de un experto ......................... 13 8. 5 Capítulo: Claves para el crecimiento ................. 16


Prólogo Luisa Fernanda Franco es una escritora joven y entusiasta que en su más reciente obra, Infraestructura, la clave para el crecimiento de una nación, deja ver su transparente y documentada posición acerca de la incidencia de la infraestructura en el desarrollo de un país. La obra nos acerca, de una forma amena y sencilla a una problemática común a todos los países, principalmente aquellos que, como Colombia, buscan participar en una economía cada vez más globalizada, exportando toda clase de productos y servicios. ¿Realmente la infraestructura del país nos permite participar de esa globalización”

Diana Frías Mier Directora de Mercadeo y Comunicaciones


Agradecimientos

Al culminar la labor, siento una enorme satisfacción que llena mi corazón y mi alma; y por vivir este sentimiento entrego a cada proyecto que emprendo toda mi energía. Agradezco a mis padres, hermana, jefa y amigas(os) la dedicación, apoyo, fuerza y energía que me brindan cada día. Gracias por enseñarme que detrás de cada esfuerzo está la recompensa. ¡Es a ustedes, a quienes debo todos mis éxitos!


Dedicatoria

Cuando descubres el verdadero sentido de la vida, comprendes que lo que te impulsa a seguir y ser siempre el mejor, es orgullo de aquellos seres incondicionales que te apoyan. A ustedes amados padres y hermana les dedico este libro, muestra del resultado de su inmenso apoyo y amor.


1 Capítulo: Infraestructura en Colombia Contexto Diversos análisis sobre los obstáculos al desarrollo en Colombia han sostenido que el déficit de inversión en obras de infraestructura básica constituye la variable que mejor explica el rezago de este país, entre varios de los factores que determinan el crecimiento económico y el desarrollo (1996, Ospina2004, Cárdenas, & 2008). En la opinión de los principales actores del sector, y también de algunos autores especializados, la concentración geográfica de la actividad económica de Colombia, como su accidentada geografía, hacen que la infraestructura, en especial la del transporte vial, tenga en este país un gran impacto en los costos de las empresas y su competitividad. (Sarmiento, Ministerio de Transporte, & Consejo Privado de Competitividad, 1996, 2007). En los últimos años se ha ido desarrollando políticas inversión en infraestructura, para lograr acelerar el crecimiento y la productividad en Colombia. Sin embargo, los problemas de índole fiscal, jurídicos y ambientales han venido retrasando dichas inversión en infraestructura, la cual ha promediado cerca del 3,2% del PIB por año durante una década, siendo uno de los sectores más afectados el de transporte. Entidades multilaterales como el BID y el Banco Mundial (Moreno, 2011 y Fay&Morrison, 2007) han venido recomendando que Colombia eleve dicha inversión a cerca


del 6% del PIB durante la próxima década para ponerse al día frente a semejante regazo histórico.

2 Capítulo: Infraestructura, estrategia para el crecimiento Con la globalización y los acuerdos comerciales que se han venido firmando en todo el mundo y que en Colombia ya suman diecinueve; la infraestructura es un tema crucial que afecta el desempeño del país desde el punto de vista económico, social y territorial. La relación positiva de la infraestructura con el crecimiento económico, se refleja en el incremento de la competitividad, la reducción de costos de producción y comercialización, la expansión de la actividad comercial, la inversión privada, la acumulación del capital de las naciones, entre otras. De igual modo, facilita la conectividad y el desarrollo social de las regiones más desatendidas económica y socialmente, haciéndolas accesibles al exterior y permitiendo a sus habitantes conectarse con su entorno. Dado que la infraestructura es un sector desamparado, que a pesar de su importancia para el desarrollo de la competitividad de las naciones no ha evolucionado al ritmo necesario, se han adoptado diversas estrategias para aumentar la inversión en el sector,como la concesión de obras al sector privado.Sin embargo,dicha estrategia no ha generado los resultados ni el impacto social esperado.


¿Será que la inversión no es el único problema que compete al sector? Integración política Consideremos en el marco general del desarrollo de un proyecto, donde, por ejemplo,el ministerio de obra públicas encargado del diseño de la infraestructura, existe por separado del de transporte, como si la infraestructura y los servicios de transporte que hacen uso de ella, pudieran existir en forma independiente; o si la operación de este último no generase cambios en la demanda de infraestructura, o externalidades en el desarrollo económico y social de la nación (Pérez Salas, 2008). Si a lo anterior se le suma un Departamento Nacional de Planeación que hace la exploración del territorio y un ente externo de promoción de inversión; ¿cómo se garantizará el cumplimiento de objetivos, si cada organismo trabaja de forma independiente? Lo cierto es que si los contratos, la ejecución y el control de proyectos están a cargo de organismos que tienen fines independientes, no existirá coherencia en la búsqueda de objetivos comunes, ratificando que la falta de coordinación de entes y políticas es el responsable de la carencia de provisión de infraestructura. Por lo anterior se infiere que una manera de afrontar esta situación, es crear políticas públicas que reúnan a todos los organismos gubernamentales involucrados en la toma de decisión de proyectos de infraestructura. También se podrían crear alianzas con países vecinos, que impulsen y faciliten el desarrollo de la infraestructura a nivel


global y que den como resultado la eliminación de las fronteras y de las barreras de comercialización en el continente.

3 Capítulo: Logística, piedra angular del comercio entre naciones El concepto tradicional de logística ha evolucionado a través de los años. Este surgió del ámbito militar donde tomaba el significado de organización a nivel operativo, táctico y estratégico. Actualmente, se mira desde el punto de vista de cadena de suministro y se refiere a planificar, implementar y controlar el flujo y el almacenaje efectivo y eficiente de bienes y servicios y de toda la información relacionada desde el punto de origen al punto de consumo para poder cumplir con los requerimientos del cliente (CEPAL, 2010). El proceso logístico es de vital importancia para las empresas, ya que es una manera de demostrar la productividad del país, por tanto la adopción de tecnologías, la infraestructura vial y las formas de transporte, son claves para un proceso eficiente. En cuanto a las relaciones de comercio internacional, el costo logístico es un componente muy importante en una negociación, más que los mismos aranceles; ya que aquel integra los procesos de transporte y almacenamiento, lo que definelos tiempos de entrega y disponibilidad de los


productos. Cabe resaltar que el poder de negociación lo tendrá el proveedor que posea mayor experiencia en logística. Para crear un sistema logístico efectivo que apoye el comercio entre naciones, debemos empezar por apoyarnos en los beneficios de una infraestructura robusta. Por lo anterior, revisaremos el método que nos facilitará el cumplimiento de los objetivos.

Infraestructura, proceso efectivo para el desarrollo de las regiones

Económica

Infraestructura

Social

Territorial

El desarrollo de la infraestructura, integra factores como la economía, el territorio y la sociedad.


Infraestructura, método de influencia en el desarrollo de las regiones

Logística Eliminación de barreras Relaciones politicas Desarrollo de infraestructura

Integración de Politicas entre organismos de control

Integración de políticas de organismos de control, como ministerios y departamento de planeación. Desarrollo de infraestructura, a través de la unión de presupuestos y la correcta regulación de proyectos. Relaciones políticas, que impulsen la aprobación por parte del gobierno central inversiones de obras a largo plazo. Eliminación de barreras de comercio, a través de alianzas y desarrollo de proyectos de infraestructura con países vecinos. Logística; mejorar la competitividad y conectividad del territorio, optimizando costos de transporte.


4 Capítulo: Opinión de un experto Diego Ernesto Ballesteros Ingeniero Civil, Universidad Nacional ¿Cómo percibe el desarrollo de la infraestructura en Colombia? La infraestructura en Colombia está muy atrasada. La infraestructura en general comenzó con formas básicas, hechas con materiales como cementos, ladrillos; materiales que no las hacían sismo resistentes. Luego surgió una nueva generación, donde se crearon leyes y materiales que permitieroncrear estructurascon propiedades de acuerdo al clima y a la región. Sin embargo, estos aditivos son costosos y no todas las empresas tienen acceso a estos compuestos. ¿Cuáles cree que son las causas por las que Colombia se encuentra atrasada en el desarrollo de infraestructura? Considero que la falta de interés y el desorden administrativo del gobierno ha causado este retraso.


Por ejemplo, su principal ciudad Bogotá ha crecido sin un plan de ordenamiento territorial, lo que ha causado una problemática para Colombia, ya que el gobierno no previó el crecimiento y la migración de la población campesina a las ciudades, generando desorden en la construcción de vías y marginación en la vivienda. Ahora para la construcción de una estructura, se observa además la corrupción, pues los contratos son adjudicados a las empresas que puedan pagar. ¿Qué estrategia podría utilizar el gobierno desarrollar el sector de la infraestructura?

para

La estrategia con la que cuenta el gobierno es la curaduría, quien es el ente de control territorial.Sin embargo, este se maneja por medio de la corrupción generando permisos a través de la influencia del dinero. Es decir, las construcciones son adjudicadas por los gobernantes a aquellas empresas que estén dispuestas a pagar los favores sin tener en cuenta lo realmente importante del proyecto como los materiales, el tiempo de ejecución, entre otros. ¿Qué opinión tiene de la concesión de vías a empresas privadas? A simple vista se ve la diferencia de una vía en concesión con otra que está administrada por el gobierno. Lasconcesiones son positivas, ya que desarrollan y mantienen en óptimascondiciones las vías, lo que permite avanzar más rápido en la tecnificación del país.


Además se debe tener en cuenta que la ejecución de los TLCs exige de la facilidad del transporte, más cuando nuestros campesinos producen en zonas apartadas y el acceso a ellas es limitado. ¿Qué consecuencias podría traer el no desarrollar este sector? Seguiríamos atrasados y dificultaría el comercio con otros países. Por tanto nos limitaríamos y no podríamos competir ante la apertura económica que presenta el mundo. Para concluir, ¿cuál es el futuro de la infraestructura? La infraestructura crecerá. Sin embargo no lo suficiente para estar a la vanguardia, pues se requieren 20 o 30 años para desarrollar las vías, los aeropuertos, etc.


5 Capítulo: Claves para el crecimiento A continuación encontrará un test que le permitirá identificar las características que debe implementar un país para garantizar un rápido crecimiento en infraestructura. Califique con el número 1 frente a la casilla “Si” si el país cumple con al menos el 70% de la característica o en la casilla “No” si no cumple. # Características 1 Integración de políticas públicas 2 Unificación de objetivos entre ministerios y entre de control 3 Legitimidad y honradez en la adjudicación de contratos y concesiones 4 Proveedores competitivos, que faciliten la ejecución de un buen proyecto 5 Adopción de tecnologías por parte de productores 6

Creación de alianzas entre países que eliminen barreras comerciales 7 Desarrollo vial que permita conectividad con el territorio nacional 8 Eficiencia en procesos logísticos 9 Búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento de infraestructura 10 Relaciones políticas que faciliten la creación de proyectos de infraestructura a largo plazo

Si

No


Resultados: Si tiene más de 7 a 10 puntos:  Es un país emergente que será competitivo en el mercado globalizado, generando beneficios para los agentes exportadores e importadores. Si tiene entre 4 – 6 puntos:  Es un país que se demorará en obtener resultados positivos en el comercio internacional ya que sus propuestas de importación o exportación por costos logísticos, no serán atractivos para mercados extranjeros. Si tiene menos de 4 puntos:  Es un país sin intención de competir en mercados internacionales y se conforma con su sistema de comercio tradicional.


La verdadera universidad de hoy en dĂ­a es una colecciĂłn de libros.

Universidad Central AĂąo 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.