Revista de proyección social ciclo 01 2015

Page 1


Hemos beneficiado a una comunidad estudiantil de 563 estudiantes, quienes van conociendo nuestros or铆genes culturales y le vamos apostando a la revitalizaci贸n de nuestra cultura y recuperaci贸n de nuestra identidad, la lengua materna el n谩huat.


TIMUMACHTIGAN NÁHUAT “APRENDAMOS NÁHUAT” “Un encuentro con el pasado para recuperar nuestras raíces” Universidad Tecnológica de El Salvador, Nuestra Proyección Social, un compromiso por la recuperación de nuestra identidad cultural. La Facultad de Ciencias Sociales en coordinación de la Escuela de Idiomas y su Departamento de Castellano, se complace en presentar su Proyección Social ciclo 01-2015

Nuestro primer propósito, conformar un Colectivo que se comprometiera desde el inicio hasta el final, en trabajar por la recuperación de nuestro cultura, nuestros valores ancestrales. Conformamos nuestro Colectivo TU NAN TAL- Nuestra Madre Tierra



Índice Justificación Objetivo general Objetivos específicos

6

Generalidades

7

Meta esperada Impacto esperado Indicadores

8

Beneficiarios

9

Visión y misión instituciones involucradas

10

Historia y tradiciones San Juan Nonualco, La Paz

12

Estampas culturales de 14 nuestro patrimonio intangible Evidencias

15

Cuadernillos de aprendizaje lengua Náhuat

24

Himno de la UTEC en náhuat “Taqikalis ipal ne UTEC” Valoración y creditos

32 33


Doña María Isabel Rafailano, San Juan Nonualco, La Paz

Objetivo general

Justificación El empoderamiento de nuestros pueblos se logrará cuando quienes desconocen su lengua original la aprendan y la pongan en práctica, para conocer su cultura y recuperar muchas actitudes cotidianas a favor de la vida, del equilibro con nuestra Madre Tierra y de la paz. El Náhuat se ha venido perdiendo por diferentes factores sociales como los acontecidos en el año de 1932, época en la que nuestros hermanos indígenas de la zona occidental sufrieron un enorme genocidio, hecho histórico de lesa humanidad en América Latina, reconocido así por la Organización de las Naciones Unidas, ONU. Desde esa época, a nuestros pobladores indígenas se les empezó a prohibir el uso de sus vestimentas, atuendos y con ello el habla de nuestra lengua original. La semilla de nuestra lengua ma-

6

terna, el Náhuat, ha comenzado a germinar, gracias a diferentes iniciativas de tal manera que en el Art. 63, de la Constitución de la República ya se reconocen los derechos de los Pueblos Originarios en El Salvador. Consideramos indispensable que nuestras generaciones de estudiantes se involucren en este quehacer cultural, artístico, histórico y educativo. La importancia de nuestra Proyeccion Social radica en que nos motiva a recuperar nuestra identidad, al desarrollar el proyecto TIMUMACHTIGAN NÁHUAT- APRENDAMOS NÁHUAT, fortalecemos la unión de los pueblos, el respeto, la tolerancia, la diversidad lingüística, cultural y con ello favorecer la sostenibilidad del medio ambiente; todos estos elementos se convierten en garantía indiscutible para vivir en paz.

·Contribuir a la recuperación de nuestra identidad cultural, por medio de la revitalización lingüística del Náhuat.

Objetivos específicos ·Promover el uso la lengua Náhuat. ·Desarrollar talleres de Náhuat. ·Orientar para la recuperación de vocablos cotidianos propios del Náhuat. ·Contribuir al desarrollo del hábito de la vocalización y escritura Náhuat. ·Proveer información relativa a la historia del municipio. ·Elaborar y entregar a los estudiantes fascículos que contengan las clases desarrolladas en cada Taller de Aprendizaje del Náhuat.


Generalidades Lugar de realización:

En instituciones públicas y privadas de educación media, del municipio de San Juan Nonualco, Departamento de La Paz Asignatura o Cátedra:

Gramática Superior Duración del proyecto:

Ciclo 01-2015 Del 15 de febrero al 20 de mayo de 2015

Ciclo 02-2015

Del 15 de agosto al 15 de noviembre de 2015

Área de conocimiento desarrollada:

Educación Línea de Proyección Social implementada:

Identidad cultural Valores que se fomentaron:

·Compromiso agresivo ·Trascendencia cultural ·Innovación permanente ·Respeto y pensamiento positivo 7


Meta esperada Cubrir por lo menos tres instituciones de educación media públicas y privadas, focalizadas en el Municipio de San Juan Nunualco, de las cuales en esta primera fase ya hemos cubierto una.

Impacto esperado Mejoramiento significativo de la relación con el entono lingüístico del Nahuat. Que utilicen palabras en Nahuat, al comunicarse en forma oral y escrita. Que apliquen correctamente la fonologia de la lingüística Náhuat. Superen el temor a la utilización de vocablos en Náhuat. Que practiquen mejores relaciones con el entorno natural, cultural, social y ecológico.

Indicadores Cometen menos errores al comunicarse en lengua Náhuat Ejercitan correctamente la lingüística, y la fonética del Náhuat Practican en sus relaciones con los compañeros palabras en Náhuat. Muestran actitudes de respeto y solidaridad con la Madre Tierra. Los jovenes piden que se prolonguen por mas tiempo los talleres de náhuat

8


Beneficiarios

524 Estudiantes: Complejo Educativo Católico Juan XXIII Participaron de los talleres 48

·Jonathan Enrique Ayala Palma ·Jorge Armando Coto Paulino ·Mariana Isabel Guardado Guevara ·Victoria Noemí Dimas Sibrían ·Jocelyn Del Carmen Guevara Méndez ·Mónica Michelle Tanchez Cerón ·Karla Yaritza Flores Miranda ·Isabel de la Paz Gaitán Salmerón ·Joaquin Antonio Estrada Villalta

Coordinación: ·Licda. Morena Guadalupe Magaña de Hernández

Acompañamiento: ·Tata José Raúl Cortez Vásquez. ·Marvin Rafael Viera Posada.

·Marina Guadalupe Figueroa Guevara

9


Nuestra Misión La Universidad Tecnológica de El Salvador existe para brindar en amplios sectores poblacionales, innovadores servicios educativos, promoviendo su capacidad crítica y su responsabilidad social; utilizando metodologías y recursos académicos apropiados; desarrollando institucionalmente: Investigación pertinente y proyección social, todo consecuente con su filosofía y su legado cultural.

Nuestra Visión Ser reconocida como una de las mejores universidades privadas de la región, a través de sus egresados y de sus esmerados procesos institucionales de construcción y aplicación del conocimiento, proponiendo soluciones pertinentes a las necesidades de amplios sectores de la sociedad.

10


TIMUMACHTIGAN NÁHUAT “APRENDAMOS NÁHUAT” “Un encuentro con el pasado para recuperar nuestras raíces”

Es un proyecto cultual, apoyado por los siguientes referentes locales:

Casa de la Cultura San Juan Nonualco Misión Promover, fortalecer y fomentar la cultura local, a través de la participación ciudadana, con el fin de crear espacios para las distintas manifestaciones culturales, contribuyendo así a la Identidad Cultural Nacional.

Visión Lograr que cada Casa de la Cultura llegue a constituirse en verdaderos espacios culturales que consoliden la identidad local y nacional a fin de impulsar el desarrollo nacional.

Complejo Educativo Católico Juan XXIII Misión Somos una Institución Educativa Católica franciscana congregacional comprometida en brindar a niños (as), jóvenes y adultos una educación de calidad con un enfoque que permita desarrollar competencias para promover cambios en la sociedad desde los valores evangélicos.

Visión Ser una Institución Educativa Católica Franciscana y congregacional de excelencia, que educa integralmente a las presentes y futuras generaciones mediante los valores y la fuerza dinamizadora del Evangelio.

Alcaldía Municipal San Juan Nonualco

11


Historia San Juan Nonualco es un municipio del departamento de La Paz, limita al oriente con Zacatecoluca al sur con San Luis La Herradura; al occidente con Santiago Nonualco, San Rafael Obrajuelo y San Pedro NiNualco, y al norte con Guaadalule y el Volcán de San Vicente o Chinchontepec. En idioma náhuat, el toponímico Nonualco significa “lugar de mudos”, pues proviene de nonual, mudo, el que no habla bien, y co, sufijo locativo. El idioma hablado por esta tribu era muy pobre en términos y giros, áspero y primitivo, a lo que alude el nombre con que fueron bautizados y reconocidos en los tiempos gentiles. Entre sus principales activos se encuentran el parque o plaza, un museo de cultura (Anastasio Aquino), iglesia, casa de la cultura, portales y el mercado municipal. El museo también sirve de base para la preparación de grupos de danza y música para eventos culturales.

El municipio cubre un área de 59,65 km² y la cabecera tiene una altitud de 160 msnm; entre los ríos que riegan el municipio los más importantes son Amayo, Achinca y Huiscoyolapa. De acuerdo al censo oficial de 2007, tiene una población de 17,256 habitantes, San Juan Nonualco se divide administrativamente en su zona urbana en los barrios El Centro, San Antonio, Santa Rita, El Calvario, Concepción y San José y en su zona rural en los cantones La Laguneta, El Chile, El Salto, El Pajal, Las Delicias, Tierra Colorada, Tehuiste Arriba, Tehuiste Abajo, Los Zacatillos, Las Piedronas, La Longaniza y El Golfo.

La confederación de los nonualcos comprendía tres pueblos, que para diferenciarlos fueron denominados por los misioneros españoles con los nombres de San Juan, San Pedro y Santiago Nonualco. A la misma confederación pertenecían, en la época de la colonización hispánica, los pueblos de Santa María Ostuma, Zacatecoluca, Analco y Tecoluc

En el área geográfica que se extiende entre los ríos Jiboa y Lempa y entre la Cadena Costera y el Océano Pacífico (departamento de La Paz), se estableció hacia el siglo XI ó XII de la Era Cristiana la belicosa tribu pipil o yaqui de los nonualcos.

ANASTASIO MARTIR AQUINO, REY DE LOS NONUALCOS La historia del indígena Anastasio Aquino, caudillo de las tribus nonualcas y comandante general de las armas libertadoras de la zona paracentral de El Salvador, ha sido relatada por “escribidores” que han tratado de empequeñecer o invisibilizar las causas fundamentales del levantamiento indígena, asimismo, para desprestigiar hasta llegar a satanizar a este héroe nacional. Un suceso importante que dio luz a Santiago Nonualco y que envuelve en la magna historia a esta localidad, es el levantamiento indígena de Anastasio Aquino. Nació en Santiago Nonualco el 15 de abril de 1792, murió fusilado y luego fue decapitado el 24 de julio de 1833. Anastasio Mártir Aquino San Carlos, descendiente de mayas y nahuas, era hijo legítimo de Tomás de Aquino y María de San Carlos. Fue caudillo, líder del levantamiento armado de las comunidades indígenas de la región paracentral del Estado de El Salvador que iniciaron en la hacienda Jalponguita, en Santiago Nonualco, hasta expandirse entre los ríos Comalapa y Lempa (finales de enero y principios de febrero de 1833). Se sublevó contra el gobierno que dirigía Mariano Prado y Joaquín de San Martín, quienes de manera infructuosa intentaron en repetidas ocasiones someter a los indígenas alzados en armas, pero siempre eran derrotados. El gobierno de Prado trató una vez

12

más de vencer a los indígenas liderados por Anastasio y se valió de la intervención del presbítero Juan Bautista Navarro, quien fracaso en su intento de convencer a Aquino para que se rindiera. Los terratenientes explotaban a los indígenas hasta “exprimirlos” y los trataban como esclavos, pisoteándoles su dignidad. “El cuartel general del comandante Anastasio Aquino lo tenía en una enorme cueva, situada en el Caserío Los Lobatos, Cantón Santa Cruz Loma, de Santiago Nonualco, departamento de La Paz, denominada popularmente “la Cueva de Anastasio Aquino”. La Cueva del Indio Aquino se encuentra aproximadamente a 40 minutos del Cantón por lo cual se debe caminar por senderos para llegar al lugar. En ella se escondía de la Fuerza Armada de la época, que lo buscaba para darle muerte. El indio luchaba por la liberación de los indígenas, por un mejor trato humano y por la devolución de las tierras que les habían robado los terratenientes. Algunos pobladores del lugar comentan que la cueva tiene su salida en el Departamento de San Vicente y otros dicen que no hay ninguna linterna que alumbre dentro de la cueva. Generalmente el clima de este lugar es fresco, ya que está sobre el cerro denominado El Pleito, con una altura cercana a los 540 metros sobre el nivel del mar.

Photo zambomba flickr


Photo zambomba flickr

Tradiciones En turismo cultural se promueve la Danza del tigre y el venado, la figura del indio Anastasio Aquino y la exhibición de artesanías precolombinas y artefactos de la tradición agropecuaria. Caminatas en dirección al volcán de San Vicente, al norte, y la laguna de El Salitral, en el sur, forman parte de la oferta ecoturística. Cuenta con una gastronomía variada y de muy buena aceptación entre sus residentes y aledaños, la cual comienza a promoverse mediante pequeños festivales gastronómicos. San Juan Nonualco posee calles adoquinadas, de asfalto, de cemento, de piedra y de tierra; en sus calles y avenidas hay varias pendientes, sus casas son en su mayoría de sistema mixto; posee una imponente Iglesia Parroquial y una característica de esta ciudad es que en cada barrio posee una Ermita. Visite San Juan Nonualco en La Paz, conozca y comparta sus tradiciones y parte de la cultura de nuestros pueblos. Photo zambomba flickr

13


Estampas culturales de nuestro patrimonio intangible. “Poema a la Madre Tierra”

CHICUACE NANTZIN UAN CE PILTZIN (Seis Madrecitas y un Principito)

Madre tierra dadora de vida, las más grande de todas las madres, con miles de millones de hijas e hijos, unos te aman otros te destruyen, unos te veneran, otros te venden; tus hijas e hijos son de todos colores, hablan distintos idiomas, tienen distintas culturas pero tu gran amor no ve diferencias, tu nos amas al igual, nos ves nacer y crecer, nos alimentas, nos vistes, nos calzas, nos das la vida y cuando ya no somos, nos recibes en tu vientre oscuro, fresco y tibio y nos arrullas y nos haces dormir, confiados porque tú nos cuidas, madre tierra tu eres yo y yo soy tu, soy tu cuerpo, tu eres mi casa en ti habito y te agradezco todo lo que me das porque me das la vida, me alimentas, sacias mi sed con tus lagrimas cristalinas, porque mis ojos a diario ven tu magnifica belleza, tus maravillosos sonidos, los milagros de tus partos, cuando de tu sagrado vientre brota la simiente y tú le das toda la fuerza para que crezca frondosa y pueda yo observar la maravilla de sus hojas, sus flores, sus frutos, sus semillas y volver a tu precioso vientre y

nacer de nuevo. ¿Quién más puede hacer el milagro de hacer brotar la simiente que nos alimenta? Que nos da oxígeno, que nos da aromas, que nos da frescura, que hace que me extasié observando la danza de los maizales, el oro profundo de la flor del ayote, la vainita regordeta del frijol, el canto de las aguas de los ríos, el murmullo de la charla del padre viento cuando se enreda en las ramas de nuestros hermanos árboles, cuando escucho la dulzura del canto de los pájaros, el delicado vuelo de la mariposa , el arrullo de las tórtolas, te admiro gran madre por tu perfección, por ese trabajo tan delicado, por esa entrega total a tus hijos e hijas, por ese amor sin nombre. Nantal te amo y sufro tanto cuando te maltratan, te hieren, te queman, te envenenan, cuánto daño y males recibes, madre, pero tu luchas por sobrevivir y continuas con tu tarea interminable de proveernos de todo para que podemos vivir, madrecita tierra, Tonantzin, gracias por ser como eres, toda amor, toda comprensión, ¡madre tierra tú no eres mía, yo soy de ti! “Poema a la Madre Tierra”

Nuestra madre llora y yo lloro con ella. (Seis Madrecitas y un Principito)

¡Con gran tristeza e impotencia observo; la doliente, paulatina y larga agonía inmensa, enorme y milenaria de la muerte de la madre mía! Mi madre tierra muere mi madre naturaleza llora mi madre tierra fue mancillada de desgarrada, desangrada por la cruz y por la espada quinientos años atrás habían bosques hermosos aguas limpias y ríos cristalinos aire puro y música de pájaros ancianas sabias y vírgenes hermosas hombres de maíz y piel de barro alma transparente y cabellos lacios hermanos del cenzontle y de la luna dueños de la tierra y del espacio guardianes de los templos y del espíritu de la serpiente sabia y del juego herederos del maíz, el caracol y la obsidiana ahora de nuestra cultura, casi no queda nada la civilización y tecnología la destruyeron los químicos y la droga sustituyeron lo bello y hermoso de la madre mía la madre tierra llora, y yo lloro con ella la madre tierra muere y yo muero con ella y cuando padre sol aparezca mis ojos cerrados, ya no lo verán.

14


Evidencias

APROXIMACIÓN Colectivo Tunantal a San Juan Nonualco, La Paz.

PRESENTACIÓN Colectivo Tunantal a estudiantes del Complejo Educativo Católico Juan XXIII.

15


PRESENTACIÓN Del proyecto TIMUMACHTIGAN NAHUAT “APRENDAMOS NAHUAT”, A autoridades locales San Juan Nonualco, La paz

Encuesta de interés sobre la lengua náhuat a estudiantes Colectivo TUNANTAL, San Juan Nonualco, La paz

16


Colectivo TUNANTAL, San Juan Nonualco, La paz

PRESENTACIÓN Del proyecto TIMUMACHTIGAN NAHUAT “APRENDAMOS NAHUAT”, A autoridades locales San Juan Nonualco, La paz

17


Papel: kimberly reciclado 80g.

Colectivo TUNANTAL, San Juan Nonualco, La paz Desarrollo de los talleres.

Colectivo TUNANTAL, San Juan Nonualco, La paz Desarrollo de los talleres.

18


Colectivo TUNANTAL, San Juan Nonualco, La paz Desarrollo de los talleres.

Colectivo TUNANTAL, San Juan Nonualco, La paz Desarrollo de los talleres.

19


Colectivo TUNANTAL, San Juan Nonualco, La paz Desarrollo de los talleres.

Colectivo TUNANTAL, San Juan Nonualco, La paz Desarrollo de los talleres.

20


Colectivo TUNANTAL, San Juan Nonualco, La paz Desarrollo de los talleres.

Encuesta de interés por el aprendizaje de la Lengua Náhuat pobladores Colectivo TUNANTAL, San Juan Nonualco, La paz

21


22


TIMUMACHTIGAN NÁHUAT “APRENDAMOS NÁHUAT” “Un encuentro con el pasado para recuperar nuestras raíces”

23


PRIMER TALLER TIMUMACHTIGAN NÁHUAT “APRENDAMOS NÁHUAT” •Saludo y motivación a los estudiantes inscritos en los talleres para que no pierdan el interés por aprender náhuat. •Se informó a los estudiantes sobre la experiencia que estarán obteniendo al asistir a los talleres que se les impartirá en el periodo establecido. •Palabras de motivación para que despierten más interés por adquirir nuevos conocimientos acerca de la vital importancia de aprender la lengua náhuat y que sean ellos multipiplicadores de nuestra lengua náhuat, parte de nuestra identidad salvadoreña.

Saludo y presentación del proyecto: Somos estudiantes de la Universidad Tecnológica de El Salvador, y pertenecemos al Colectivo: TU NAN TAL (nuestra madre tierra) que nuestro propósito es impartir talleres en esta comunidad de San Juan Nonualco para recuperar la lengua náhuat.

Rompiendo el hielo Saludo en náhuat “yec tunal” (Se saludaran entre si dándose la mano y diciendo yec tunal)

Tema:

Importancia de aprender Náhuat •Objetivos de primer taller :

•Participación de los estudiante:

Objetivo General: Socializar la importancia de la lengua náhuat y las ventajas de revitalizar esta lengua.

¿Qué tanto han escuchado de la lengua náhuat?

Objetivo específico: Describir algunos aspectos básicos del náhuat y sus beneficios para recuperar nuestra cultura. Evaluar el grado de aprendizaje de los estudiantes que asisten al taller. (Ejercicio práctico)

¿Cuál es el motivo por el que quiere aprender hablar náhuat?

IMPORTANCIA DEL NAHUAT La lengua original de los cuscatlecos es el Nahuat Irónicamente, pocos lo conocen. Los salvadoreños muchas veces se han visto sumergidos en un problema en particular, el desconocimiento a no asumir su identidad. Esto se debe a la mala percepción que se ha formado en el ser de los habitantes acerca de los verdaderos orígenes. El Nahuat, como muchos creen, no sólo es una lengua, sino también una forma de vida. De los más de seis millones de habitantes de El Salvador, a lo mejor ni el 10% por ciento sabe hablar Nahuat, ni tampoco conoce ese estilo de vida. No obstante, hay mujeres y hombres que se sienten orgullosos de sus raíces y quieren transmitir ese sentido de pertenencia a una verdadera cultura propia, mediante el aprendizaje, eso lo encontramos en nuestras comunidades originarias náhuat, que encontramos que a nivel nacional muchos hablan que quieren aprender a hablar y escribir náhuat. Muchos se preguntarán por qué aprender náhuat y apreciar la cultura, simple: porque es nuestra parte no reclamada de la identidad colectiva, porque al conocerla enriquece nuestra identidad y da mayor sentido de pertenencia a nuestra tierra¨. Los náhuat hablantes ofrecen la oportunidad de aprender náhuat. Esta vez, lo hace en conjunto atraves de sus organizaciones indígenas, donde ellos imparten sus clases. Aseveran que el náhuat es incluso más fácil de aprender que el Inglés.

24


Vocales y alfabeto náhuat La escritura empleada, es la trascripción fonética español, ya que no se encuentran documentos escritos en náhuat. En cuanto al uso de la tilde, se hace con la finalidad fonética, para facilitar la pronunciación a los lectores. •Su alfabeto náhuat tiene cuatro vocales: a, e, i, u. •Sus consonantes son doce: c, ch, g, j, l, m, n, p, s, sh, t, y. C:En algunas palabras se usa con sonido s y en otros con sonido k. Ejemplo cónesh=/kónes/, ce=/se/. CH: Tiene sonido/c´/como en chagálin / c´agálin/ G: Los hablantes usan indistintamente el sonido /g/o/k/, dependiendo de la región.Se puede oír gal en dos formas: /gal/ ó /kal/.J: Generalmente se usa al final de la silaba, con sonido /y/, como en naja= / náxa/, manuj =/mánux/. L,M,N,P,S: Tienen sonido igual a su equivalente en español. SH: Sonido propio de náhuath, sustrato que consérvale español actual; /s/, Ejemplo: ish=/is´), shuchit = s´úc´it/. T: Igual al sonido en español, es muy usada junto a la z, formando los sonidos /tal/, como en tzánal/ tsánat/ tzáput/=/tsáput/. Y: Suena como la i griega, Ejemplo: mey=/méi/múyut=/múiut/, guyul=/gúiul La H que se ha utilizado ortográficamente en algunas palabras no tiene significación fonética.- En algunos casos como equivale a una aspiración //. Los ejemplos que llevan H inicial, han sido aceptados por conveniencia, ya que el hablante aprendió a escribirlos en esa forma por influencia del español. La escritura empleada, es la transcripción fonètica al español, ya que no se encuentran documentos escritos en nahuat.- En cuanto al uso de la tìlde, se hace con la finalidad fonètica, para facilitar la pronunciación a los lectores.

25


LOS PRONOMBRES PERSONALES NÀJA yo TÀJA Tu – vos - usted YÀJA El - ella TEJÈMET Nosotros AMEJÈMET Vosotros – ustedes YEJÈMET Ellos - ellas

•Dinámica: (papa caliente) ¿Mencione cuáles son las vocales que existen en la lengua náhuat? ¿Diga cuantas letras tienen el alfabeto náhuat y mencione cuáles son? Un juego muy común pero muy entretenido en este juego trataremos que las personas pongan en práctica lo aprendido en el taller.

Saludos A: hola Yejc yejc tunal: buenos soles Yejc yejc tanestuc: buenos días Yejc yejc tiutac: buenas tardes: Yecj yecj tayua: buenas noches Ishkiski tajcutunal: hasta al medio día ¿Guen ti nemi?: ¿Cómo estás? ¿Ken ini mutugay? ¿Cómo es tu nombre? Padiush: gracias Ista musta: hasta mañana

•Dinámica Consiste en relacionar el nombre con una palabra náhuatl hablada o proporcionada por los estudiantes utec . Ejemplo: mi nombre es Jocelyn y saludo así yec tunal.

Familia (NUGUYU) Tegu: Nan: Nu tatanoy: Nu noya: Manuj: Hueltiu: Guneu: Piltsin:

padre / papà madre / mamá mi abuelo mi abuela hermano hermana hijo hija

Ejercicio de aprendizaje Indicaciones: Ordene correctamente las siguientes palabras y escriba su significado en español. Yataton Ann Lip Nonam Unm

26


•Dinámica (Vocalizar canción en náhuat) NE TE GU TUPAL (el padre nuestro) “Tegu tupañ gatinemi galgajcu, santuj ne mutuguey ahihui huan shitech Hulga gan tenemi schic chihuc guen taja tic negui nin pac netal guen Gaigajcu shi tech naga ne tatucual an huan musta huan shiguelcahua tay tic Chihuat qui huni guen tejemet tic elcauat tay guichihuat tuhuan huan te shi Teche ajcahua matihuetzigan tic ne mal shu shi tech pakiehui tajtzin tamie.” NE TECUNAL(el carbonero) Nite tecunal ga nihuis Ne gatepal, eh, nutatsin Huan un tegunalchin tiltic Tati huan gipajpaguia. Ne huan rosario gatepal, Seryue techan, huan ne tepet Muchipisel nanitemu Pal namea un tecunal. E nutatsin yec tecunal, Taja shicua, pal naescul; Ga chapelnu, huan cuoinul, muchi nutatsin yec tecunal.jtipela talnacan Queman nihuis pal ne curtan Huan ne quimil pal tecunal, Nimujtipela talnacan Tijtie nuhuejea nejnemi Nechupatilu pal tenamit Can chunga ne tutlugus. Ninahuatl huan nutenti E nutatsin, tec tecunal

ADVERBIOS NI: GAN: PAC: YEC: NÌGAN: PÈYNA:

ya donde sobre bien aqui temprano

NEMÀNGA: GA HÌPAN: TIC NE ÀJCU: GANE GAIGÀJCU: GAÌTAN : GUEN:

luego detràs arriba allà arriba debajo como

Adverbios de tiempo TAJCUTÙNAL TIÙTAC TÀLUL

mediodia tarde ràpido

TAYÙHUA: TÈSU: YALÙHUA:

noche no ayer

•Dinámica Dinámica canasta de náhuat objetivo mencionar los pronombres utilizándolos en una oración Se pide alos participantes que se coloquen en una rueda y se usa un sombrero cuando suene la canción se comienza a pasar el sombrero, al que le quede se le pide que cuente algo le le paso en el dia, haciendo uso de estos abvervios.

27


Los abjetivos Gàlan Tzalàni Nigugùya Galànchin Ishpajpàgui Ishcualàni Lejlèmpu Galanchinchìn

Bonito, bueno Sonoro Enfermo Muy bonito Sonriente Enojado Pasmado Bonitìo

Ejercicio de aprendizaje Actividad: Las siguientes palabras están desordenadas, colócalas y forma la palabra correcta. IláTzan GýguNiya PajpáIshgui NicualáIsh PuLejlén

Los animales Ayùtzin Conèsh Tegùlut Mish Pàtush Pùyuj Gùhuat Guimichin

Tortuga Conejo Tecolote Gato Pato Pollo Culebra Ratón

Finalización de taller Tiempo de repaso y poner a practicar las palabras aprendidas en náhuat este día. Al final de este taller, se hará un repaso de la importancia del náhuat y sobre todo el propósito con el cual se quieren estar impartiendo estas clases, se preguntara de manera individual a cada integrante del taller lo aprendido durante este día. Lo básico que se aprendio en el taller cada alumno debe repetir las vocales, el alfabeto, y los saludos y pronombres.( por lo menos lo que se le haya quedado) Se dejaran tareas respecto a la clase y que cada alumno el próximo taller las presente.

28


SEGUNDO TALLER TIMUMACHTIGAN NÁHUAT “APRENDAMOS NÁHUAT” Motivación y saludo: Dinámica rompe hielo Retroalimentación de primer taller: En la retroalimentación como colectivo, se pretende realizar preguntas a los estudiantes para medir el grado de aprendizaje que ellos adquirieron en el primer taller.

Vocales y alfabeto: •Pronombres •Saludos •Familia •Adjetivos y adverbios •Animales

Tema:

“Ampliemos nuestro vocabulario de náhuat” •Objetivos de primer taller : Objetivo General: Conocer a profundidad el vocabulario aprendido en primer y segundo taller, y poder conocer el grado de competencias de aprendizaje que los estudiantes están adquiriendo a través de los talleres.

Objetivo específico: Evaluar el aprendizaje que los estudiantes han tenido en el primer taller, por medio de preguntas y dinámicas referentes a las clases.

EL CUERPO “NE HUEYGA” GUECHCÙYU: GÙPAC: GUÈCHTAN: MÀJCUL: MEY: MATÀSHCAL: MAPÌPIL: ÌTZTIT: TZÙNGAL: NÀGAS: YAC: ISH: TEN:

Nuca Cuello Hombro Brazo Mano La palma Dedo (mano) Uñas Pelo Oreja Nariz Ojo Boca

MA: PIPIL: TÀJTAN: TENSHÌPAL: GÀMAC: TZÙJTZUN: CUATÀPAL: CHICHÌHUAL: ELÌSHCU: TZINGÙJCU: TZINGÀMAC: METZCÙYU:

Palma Dedo Dientes Labios Mejillas Pestañas Frente Pechos Estómago Cadera Nalga Pierna

SHIC: HUÌLU: PASHPA: TZÙPI: MEJMEGÀU: TEJTÈCSIS: NÙCSHI: TEHUÀJCAL: ICSHITÀCSA: ÌCSHI PÌPIL: YÙLU:

Ombligo Pene Vulva Ano Intestinos Testículos Pie Rodilla Planta (pie) Dedos de pies Corazón

•Dinámica: (conociendo mi cuerpo) En grupos de tres estudiantes se elegirá uno de ellos quien será el modelo, para que sus otros dos compañeros coloquen el nombre en nahuat de algunas de las partes de su cuerpo.

29


SINGULAR Y PLURAL MÀSAT: MAJMÀSAT:

Venado Venados

PÈLU: PEJPELÙME:

Perro Perros

TÀPECH: TAJTÀPECH:

Cama Camas

MÀNUJ: MAJMÀNU:

Hermano Hermanos

SÙCHIT: SHUJSHÙCHI:

Flor Flores

TÀGAT: TAJTAGÀMET:

Hombre Hombres

PÙYUJ: PUJPÙYUJ:

Pollo Pollos

SÌHUAT: Mujer SIJSIHUÀTQUET: Mujeres

TÈGU: TEJTÈGU:

Padre,papá Padres, papás

PÀTUSH: PAJPÀTU:

Pato Patos

SHÙMPE: SHUJSHÙMPE:

TÙTUT: TUJTÙTUT:

Pájaro Pájaros

Sombrero Sombreros

LOS DIMINUTIVOS AT:

agua

ATCHÌN:

agüita

CE GÙMIT:

una olla

CE GUMITCHÌN:

una ollita

CÒNESH:

conejo

GALÀNCHIN:

muy bonito

CONESHCHÌN: conejito GALANCHICHÌN: Bonitio

MASCULINO Y FEMENINO AT ÀPAN CÒNESH CÙNET GÙNEU

agua río conejo niño hijo

SÌHUAT AT mar SIHUÀPAN mar SIHUATCÒNESH coneja SIHUATCÙNET niña PÌLTSIN hija

LAS COSAS ÀMAT: Ajamat: COTÒN: HUÀJCAL: HUÌPIL: GAL: GUTÀSHCAL: GUTÀPECH TÀCUA GÙMAL GÙMIT

papel libro camisa huacal cinturón casa Escalera mesa comal olla

GUTÀPECH TZALÀNI SÀLA SHÙMPE NIMUTZINTALÌA NÙCUEY NÙCUACH NÙGAC TÀPECH TZUTZÙGUL

marimba pantalón sombrero silla - banqueta naguas ropa caite cama cántaro

Finalización de taller Para cierre del taller: presentaremos un video de estudiantes cantando el himno nacional de El Salvador en náhuat TACGUIGALIS TUTAL Tajpalulican ga tupal ne tal Ipijpilagan tiguelit tugaytiyat Gan guitaligan ne tiyultiguit Te muse guiyat pal guelit tic piyate Timuneguit pal tiguelit tinemit Sejsenpa timicguic ne Tagushgatan palgui Ga guipiac ga te agaj guineguic ga guichicgui achta nemit achtu NEMI!!

30

Guen tay inac te mucguepgui tic ne ujti Pal guipia te gueman museguij... museguij Guiputsagua se ipal ya nemi guipalecgui se guetzal tet Guitat munami gaj te munegui gueman ne tunal gu tic ne ajgu panti Gan yesyu tagagasuj tamaguichti tagagasuj tamaguichti tagagasujtamaguichti tagagasu tamaguichti tagagasuj tamaguichti


TERCER TALLER TIMUMACHTIGAN NÁHUAT “APRENDAMOS NÁHUAT” Tema:

“Numeros, partes de la casa y oraciones.” •Objetivos de primer taller : Objetivo General: Conocer vocabulario para la formulación de oraciones en ná huat.

Objetivo específico: Identificar si que los estudiantes han aprendido durante los talleres anteriores lo básico del nahuath para que puedan formular oraciones

LOS NUMEROS “NE TAJTAPOAT” Tesodasca Ce-se Ume Yei Nahui Macuil Chicuase Chicume Chicyei Chicnahui Matajti

Cero Uno Dos Tres Cuatro Cinco Seis Siete Ocho Nnueve Diez

Ejercicio de aprendizaje Escribir los números impares y formar oraciones pequeñas usando un número (pueden ser animales, o cosas que sepamos en náhuat). Ejemplo: Yei temtzinket (Tres ventanas)

La casa “NE CAL” Chalgal Ajcu Temshajcal Tempzinket Sushimil

Casa Techo Puerta Ventanas Jardin

Ejercicio de aprendizaje Busca en la sopa de letras, los nombres en náhuat de las partes de la casa

31


Himno de la UTEC en náhuat “Taqikalis ipal ne UTEC” Escrito por el profesor Edgardo Guevara Cantado por Cesia Nohemy Esquivel y María de Los Angeles Reyes. Complejo Educativo Profesor Francisco Varela, San Juan Talpa. La Paz Náhuat Tik muehehtapal /nemi ehekat / pal tamatilis Yek ixkezal / tamatxtia mutekiw…. Patani tik ne ehekat / nusan.. mupanti Kineki iixku / mutamakixtil…. coro –koroh xipatani / wey tumak weytutut/patani … pal muyalua… kan kita muix.. xitehku/ axta ka ikahku.. mufe../ mumumatilis .. se tahtanilis/ ka.. ne.. pal mutekiw.. wan tik ne kuxun/ pal mutunal tunan mutxiwat tahtakat/ tik yehyek inyulu.. ka mutxiwawey ../ tiktxiwa muyek itukay.. u ka ne tal/ kizanzi ika tes kitxiwat.. Su qak musuma/ mutxalua ne taziwil Su ka ikahku/ tinehnemi tik muuhtik Pero ma xisutawa / axta ka tiahsi… (uksenpa ne koroh) Xipatani/ wey tumak Weytutut/patani.. Pal muyalua.. Kan kita muix… Xithku/axta ka ikahku… Mufe../ mumutalis.. Se tahtanilis/ ka..ne.. Pal mutekiw… Pal/mu/te/kiw..

32


Referencia del proyecto

TIMUMACHTIGAN NÁHUAT “APRENDAMOS NÁHUAT” “Un encuentro con el pasado para recuperar nuestras raíces” Licda, Mercedes de Guerrero Directora Casa de la Cultura San Juan Nonualco Agradezco a la Licenciada. Morena Guadalupe Magaña de Hernández y a la Universidad Tecnológica de El Salvador, por desarrollar programas de impacto cultural, social y pertinencia educativa. Muy interesantes ya que ayudan a las comunidades a recuperar nuestra historia y nuestras raíces culturales.

Juan XXIII, conozcan nuestra identidad; dicho proyecto ha venido a despertar en los jóvenes el deseo de querer aprender más e investigar entre sus abuelos como era el nahuat hablante en sus tiempos. Importante labor que están desarrollando en nuestra comunidad educativa sanjuanénse.

En este caso a la San Juan Nonualco, y por supuesto a sus beneficiarios de estos proyectos, agradecemos por haber tomado en cuenta a la Casa de la Cultura, para que aquí se desarrollen los talleres de náhaut. Esto viene a fortalecer nuestro trabajo y ayuda a que los jóvenes del Complejo Educativo Católico

Esperamos que den continuidad a este y otros proyectos de éste tipo, que son los que ayudan a identificarnos y a recuperar nuestra lengua materna, el náhuat, que es también parte de nuestro patrimonio cultural. Gracias Licenciada Magaña por su trabajo.

33


Agradecimientos especiales Suhsul padiux A todas las personas que han apoyado nuestra Proyeccion Social ciclo 01-2015 Señor Yofrancis Vásquez; Coordinador del área de proyección social de la Alcaldía. Teléfono: 2333-7710 Correo electrónico: helvervasquez@yahoo.com Licda. Mercedes de Gurrero; Directora de la Casa de la Cultura. Teléfono: 2330-1433 Correo electrónico: guerrero_merci@hotmail.com seculturasanjuannonualco@gmail.com Sor Juana de la Cruz Alvarenga; Sub Directora. Complejo Educativo Católico Juan XXIII. Teléfono: 2330-1005 Correo electrónico: c_juanxx111@yahoo.es Lic. Wilfredo Marroquin Director Escuela de Idiomas UTEC Licda. Morena Magaña de Hernández Coordinadore Departamento de Castellano UTEC Licenciado; Rafael Antonio Hernández, Docente de Lenguaje y Literatura del Complejo Educativo Católico Juan XXIII. Señora Carmen Cruz Asistente Casa de la Cultura San Juan Nonualco. Tata Edgardo Guevara Docente de lengua náhuat Tata Alexandro Edilberto Tepas lapa Docente de lengua náhuat Marvin Viera Gestor cultural de lengua náhuat Equipo de Proyección Social UTEC Departamento de Castellano Luis Enrique Hernández Magaña Balance STD Diseño

34


Creditos Autoridades responsables de la Proyeccion, Social de la Universidad Tecnológica de El Salvador. Ingeniera Lorena Duque de Rodríguez Vicerrectora de G estión Institucional y Proyección Social. Licenciado William Geliz Mebarack Director de Proyección Social Licenciada Ana Arely Villalta de Parada Decana de la Facultad de Ciencias Sociales. Licenciado Wilfredo Marroquín Director Escuela de Idiomas Licenciada Morena Guadalupe Magaña de Hernández Coordinadora Departamento de Castellano.

35


San Salvador, Mayo 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.