Análisis Aktiv en texto

Page 1

análisis de la

Aktiv Grotesk Light

El director de creación Bruno Maag, dió una difícil misión para el brasilero Fabio Haag: crear una fuente que pueda luchar por el espacio con la grotesca Helvetica. Eso es porque durante años criticaba el uso indiscriminado de la Helvetica para los diseñadores que lo utilizan para cualquier ocasión, sin tener en cuenta esto al respecto. Además, enriquecer su biblioteca de fuentes con una alternativa a las famosas grotescas, que este no tuvo. La información fue resumida en el diseño de una tipografía sans-serif grotesca con una visión contemporánea, repensar e innovar detalles siempre que sea posible, pero sin perder nunca de vista la funcionalidad y el tono de tipografias como Helvetica y Arial. Para Aktivk Grotesk era entonces la necesidad de repensar el estilo grotesco, con los ojos actuales, para mantener el mismo impacto que este estilo ha dedicado hace 50 años. El investigador Rafael Cardoso dijo una vez a Fabio Haag, que "hay que cambiar para seguir siendo el mismo" en este caso, llegamos a la conclusión de que lo grotesco no causa el mismo impacto en el mundo de hoy porque el mundo ha cambiado, que a su vez necesita cambiar que siguen siendo los mismos, con el mismo propósito que vino al mundo. La familia fue diseñada por Fabio Haag, con consultas de Bruno Maag y del diseñador senior Ron Carpenter. En comparación de cada caractere con los famosos grotescos hasta interpretar con un estilo superior en su opinión personal en varios aspectos. Fabio considera que la palabra innovación en diseño de tipos tiene un sentido mucho más sutil que en cualquier otra área del diseño. Gerard Unger sabiamente nos advierte, "la tipografía se desarrolla mientras que el lector más conservador" en este sentido, en la Aktiv Grotesk no tratara de reinventar el concepto de lo grotesco, y sí, ejecutar este mismo concepto con una mirada actual. "Reconsiderar los detalles" exactamente. Análisis de las alturas de Aktiv Grotesk Light, vemos que el caso de las mayúsculas coincida con las asciendentes, que a su vez son mayores que los descendientes. El brazo de la t minúscula es con la parte superior justo a la altura de la x. Las proporciones entre las capitales son idénticos a las minúsculas cercas. El caractere tiene una anchura un poco más condensada, si nos fijamos en la A por ejemplo, vemos el caso contrario. Debido a que no son idénticas, las minúsculas son más condensadas de las capitales. Podemos dividir las mayúsculas en 6 grupos de ancho, con la M y W como las más amplias y las mas condensadas son la F y I. Es casi indudable que la I por tener sólo una línea vertical puede estar solo en un grupo individual, pero la F no sería adecuada en el grupo anterior que está formado por las letras B, E, J, L y P. En el tercer grupo de más condensada caso son C, D, G y X. Seguido por el segundo grupo más amplio, las letras A, O, Q y V.


Con las minúsculas notado una similitud. El primer grupo está formado por las más amplias estan también la m y w, pero la pareja en el grupo de las más condensadas i es ahora la l. La f, se quedó en el segundo grupo de las más condensadas, junto a la j, r y t. El grupo central tienen las letras a, h, k, n, ñ, s, u y z. El segundo grupo de mayor ancho tiene el mayor número de letras: b, c, d, e, g, o, p, q, v, x e y. Visto que las letras de estructuras similares (b, d, p, q) se encuentran en el mismo grupo de cuatro anchos se unen en la misma posición, dejándolo como el b. Mirando principio pensamos que las cuatro curvas son idénticos (ver imagen 2 del Anexo). Acercarse más puede ver que cada uno tiene un rasgo diferente, a hacer la compensación visual de su posición en el alfabeto. La agrupación de las mayúsculas y minúsculas para sus características estructurales, vemos que en letras mayúsculas del parentesco de estructura es más evidente que en minúsculas agrupadas en cuatro. La primera de ellas con más líneas rectas (verticales, horizontales y diagonales): A, K, M, N, Ñ, V, X, W, Y, Z. El segundo grupo contiene las letras con unión de las líneas rectas y curvas, y las líneas horizontales en el centro de las letras como B, D, E, F, H, I, L, P, R y T. En el tercer grupo son las letras más curvas C, G, J, O, Q y U. La letra S es muy diferente de los demás y por lo tanto está en un grupo individual; en caso de las minúsculas está ocurriendo el mismo con la letra s, pero también hay un grupo individual con la letra a. El segundo grupo tiene un gran conjunto de letras, que son la b, d, h, m, n, ñ, p, q, r e u. También distinguir un grupo de letras que son más curvas de donde están la c, e, g y o. Otro grupo de las letras más condensadas de líneas rectas y curvas más pequeñas donde estan ubicadas la f, i, j, l y t. También hay un sexto grupo de líneas diagonales, como k, v, w, x, y y z. Como se mencionó anteriormente, las características de los signos de mayúsculas y minúsculas puede reparar una diferencia en las anchuras de similares y diferentes. La minúscula tiene una anchura similar superior a sus versiones en mayúsculas. En la gran mayoría de las minúsculas en sus versiones mayúsculas son diferentes, pero hay algunas que son similares como: C, O, S, W, X y Z. La anatomía de las curvas se basan en un óvalo, como se muestra la imagen 3 del anexo, mediante el análisis de estas curvas con el fin de encontrar la simetría de estos, nos damos cuenta de que solo se alteran detalles de remates y algunas curvas son mas cerradas que su extremo opuesto. Los puntos de tensión de las letras son relativamente centralizado en el caso de n (ver imagen 4) curva también tiene un pequeño espacio recto hasta encontrar el punto de tensión cuando la curva comienza. Es curioso ver a las uniones de curvas y líneas rectas en varias letras, ya que estos no están alineados con respecto a cada trazo, dejando así la letra menos geométrica y darse cuenta el nivel del detalle y la atención que el diseñador tuvo. En relación con la proporción de líneas finas y gruesas, las líneas horizontales y diagonales son más delgadas que las verticales en la letra E, por ejemplo, tenemos tres tamaños diferentes para los trazos horizontales.


Al observar las contraformas de unas letras que contienen un trazo curvo y un gancho de base como por ejemplo b y g, persivimos que terminan justo a la altura de x, aunque las curvas pasan, dejando un punto fino a estos bordes de contraformas. En el caso de c es interesante ver cómo la trazo superior es más cerrada que la inferior. El Grotesk Aktiv tiene un detalle en las direcciones de algunos remates, que son diagonalizados, así que tiene una característica particular. La base horizontal de la letra E difiere de los demás por tener esta corte diagonal en un ángulo de unos 15 grados, mientras que los otros dos están a 0 grados. Lo mismo ocurre con la Z y z. Algunos tienen toda la recta de meta y horizontales, tales como J, K o n. En la letra c, vemos un remate en la línea superior más que el ángulo más bajo de los últimos 10 grados. Esta compensación se encuentra en otras letras, S, a, f y r. Así, podemos agrupar las mayusculas por remate en 3 grupos. El primero no tiene ningún detalle en estos remates, si todos los restantes horizontal o vertical, es decir, a 0 grados, como A, B, D, F, H, I, J, K, M, N, Ñ, O, P, R, T, U, V, X, W e Y. Un grupo de tres que tienen una base horizontal, con esta inyección de cerca de 15 grados, que son E, L y Z. Y otro grupo de formas circulares que tienen remates angulares: C, G, Q y S. Ya en las minúculas percibimos menos los remates y luego nos separamos de esta manera: un grupo que tiene este remate demasiado pequeño casi por una obligación imperceptible como para la a, c y s. Un gran grupo que no tienen remates angulares dónde están la b, e, d, g, h, i, k, l, m, n, ñ, o, p, q, u, v, x, w y la x. Otro grupo en que estos remates estan en las curvas y son mas notorios como en la f, r, j, t e y. Y la z se encuentra en un grupo individual como la Z, este remate en la base horizontal, deja toda la familia unificada en una identidad. Al analizar la variación del grosor en los trazos de las minusculas, encontramos los trazos mas finos en general en puntos curvos, en letras que no poseen curvas como en la z por ejemplo, es en la horizontal en que se encontra este punto más fino. En el caso de Aktiv Grotesk Light no hay tanto contraste en relacion de los trazos mas gruesos con los mas finosdejado la familia casi lineal. En ninguna letra estudiada, la línea más gruesa llegó a poseer más de la mitad del trazo mas fino. En compensación fue encontrado una variedad de grosores en los trazos finos en un par de letras (ver imagen 5). No hay signos particulares en la familia, ella fue muy bien estructurada en la misma identidad, que no se puede identificar una letra que contenga soluciones estructurales o trazos que los separe de los restantes. Los ejes están en completa armonía, todos tienen su eje vertical, a menos en los trazos que poseen remates diagonales. Sin duda, el Grotesk Aktiv está clasificado como sans serif grotesco, pero es uno de los más modernos de esta clasificación.


anexo

Aktiv Grotesk Light ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVXWYZ ÁÀÅÃÂÄ ÉÈËÊ ÓÒÔÖÕ ÚÙÛÜ Š Ž ÆŒĦ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz áàåãäâ ēĕėęě í ìîï óòôö úùûü ý ž fiffiflfflff ≈◊∆ 0123456789 ¼½¾ $&€ℓ #%‰@+_/™©® .,...;:*””i! ?<>{}[]()∞≠≤≥ø† imagen 1

imagen 2


imagen 3

imagen 4

ansyz imagen 5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.