
3 minute read
La Ley Antonia
propiedad sobre todas y cada una de las partes de todas la cosas de cierta proporción,esdecir,sobrepartealícuota. Pero también la respuesta se puede encontrarenlaleysobrecopropiedad. El texto vigente establece que "los propios residentessonlosprimerossupervisoresde la labor que realiza este profesional", y en casosdeexistircomplicaciones,existensin duda alguna instancias legales a las que pueden acudir para dirimir algún tipo de inconveniente. Aquí también existe una gran pregunta, y es quién hace y entrega el reglamento de copropiedad. Bueno según la ley, el primer reglamento de copropiedad lo debe realizar y entregar el "propietario del condominio", según lo que dispone la Ley sobreCopropiedad.
También es muy importante tener en cuenta muy claro, que todo copropietario tiene derecho para obligar a los partícipes a contribuir a los gastos de conservación de las cosas y dominios y derechos comunes". Sólamentepuedeneximirsede estaobligaciónlosquerenuncienalaparte queleperteneceeneldominio.
Advertisement
Tambiénsehacepresenteotraarista,yesla importancia de contar con el reglamento interno de condominio (también conocido comoreglamentointernodeconvivencia),y es el "conjunto de reglas, normativas y lineamientos específicos de cada comunidad,yeselmismoquesecomparte atodoslosresidentesycopropietariospara sulegalcumplimiento.
También es de fundamental importancia el de tener un reglamento y lineamientos en cuanto a materia de Seguridad privada dentro de cada Condominios, edificios y parcelaciones y ante cualquier tipo de propiedad que se encuentra adscrito a materias inherentes de seguridad regulada porDecretoleyporelOS10deCarabineros, y ésto es para con las instalaciones y principalmente para con la seguridad de todoslosresidentes. Sedestacaqueesdemuchaimportanciael mantener espacios comunes con diversas áreas e implementación para realizar una actividadfísicayrecreativa,locualconlleva a tener y mantener a toda una comunidad viviendoenplenaarmonía. Deporte, recreación, vivir en comunidad y Seguridad,lamezclaperfecta.
Hastalapróximasemana. MarcoAntonioRamírezMobarec
Y La Protecci N De Las V Ctimas En El Proceso Penal
La reciente entrada en vigor de la Ley
21.523, a la que comúnmente se le denomina LeyAntonia, que sanciona lainducciónalsuicidioyelsuicidiofemicida hageneradocríticastildándoladepopulista eineficaz.Sinembargo,nopodemospasar poraltoelavancequeconstituyeparaevitar la victimización secundaria que sufren las víctimas más vulnerables en el proceso penal.
Enefecto,estaleyprotegeespecialmentea mujeres y niñas que, siendo víctimas de graves delitos en contra de su indemnidad sexual, no lo denuncian por temor a ser estigmatizadas, al trato que reciben por parte de los encargados de investigar dichos delitos o las reiteradas declaracionesquedebenprestarduranteel procesoysuconfrontaciónconelacusado. En el caso de los niños, niñas y adolescentes, el impacto que provoca este tipo de delitos es mayor aún, provocando secuelas a corto y largo plazo, a lo que se suma que durante el proceso la víctima se siente expropiada de este, como ajena al procedimiento, sin protección y como un objeto o instrumento en el transcurso del juicio.
De lo anterior se desprende la importancia de que antes, durante y después del juicio se adopten medidas específicas para proteger a las víctimas de estos delitos, tales como las que dispone la referida ley, que entre otras medidas contempla la representación judicial, obtener respuesta oportuna, efectiva y justificada de sus solicitudes, investigación intersectorial con perspectiva de género, participación en el proceso y protección específica para evitar su victimización secundaria, lo que constituyeungranavanceparavíctimasde delitostangraves.
Humedales Costeros: Ecosistemas de CarbonoAzul
Lo s h u m e d a l e s s o n fundamentales para mantener el bienestar humano y la biodiversidad global. Estos prestan diversos servicios y beneficios para el ser humano M u c h o s d e e l l o s s o n fundamentales para la adaptación y resiliencia ante el cambio climáticoenzonascosteras,loque incluye la protección contra marejadas y el aumento del nivel delmar,laprevencióndelaerosión a lo largo de las costas, la regulación de la calidad del agua en zonas costeras, el reciclaje de nutrientes, la retención de sedimentos,laprovisióndehábitat paradiversasespeciesmarinasen peligroydeimportanciacomercial, y la seguridad alimentaria para comunidades costeras en todo el mundo.
En particular, existen algunos humedales costeros que tienen una característica muy relevante enelcontextodelacrisisclimática actual secuestrando y almacenando cantidades importantesdecarbono,mitigando el efecto del cambio climático. A estos ambientes que tienen esta característica se les denomina ecosistemas de carbono azul y dentro de este grupo están las praderas de pastos marinos, los manglares y los humedales costeros (o también conocidos comomarismas).
A pesar de los beneficios y servicios que ofrecen, los ecosistemas costeros de carbono azul están entre los más amenazados del planeta y se estimaquesedestruyenentre340 mil y 980 mil hectáreas de estos cada año, siendo la urbanización unadelasprincipalescausas.Esta acelerada pérdida de estos ecosistemas hace que el planeta vaya perdiendo su capacidad de secuestrarcarbono.Hastalafecha noexistenestudiosquerelacionen directamentelaurbanizaciónconla capacidad de secuestro de carbono de los humedales Investigaciones como las que lideródesdelaUNABanalizaneste efecto.
Los ecosistemas costeros son cada vez más reconocidos por su importante papel en el secuestro de carbono y su potencial para convertirse en fuentes de emisiones de carbono cuando se degradan. Aunque estos sistemas estánintegradosenmecanismosy políticas de financiación nacionales e internacionales, aún no se ha producido la plena integración de las actividades de gestión costera como parte de las carteras nacionales de soluciones. Esta oportunidad de integrar el carbono azul en las políticas y la gestión tiene el potencial de c o n d u c i r a u n a m a y o r conservación (restauración y protección) de los ecosistemas costeros en todo el mundo, preservando y mejorando los múltiples beneficios que estos sistemas brindan a la humanidad. Hasta la fecha, se estima que se han perdido hasta un 35 % de la distribución histórica global de los humedales costeros Si estas tendencias continúan al ritmo actual, durante los próximos 100 años podrían desaparecer entre el 30 % y el 40% de estos ecosistemas, y obviamente, también desaparecerían las especiesdeflorayfaunaqueviven en ellos y los servicios ecosistémicosqueleprestanestos ambientesalserhumano.Poresta razón es fundamental avanzar en la protección de estos ecosistemas.
Jorge Sánchez Nova, biólogo marino y Dr (c) en Medicina de la Conservación UNAB con especialización en humedales.