Ideario

Page 1

PREAMBULO

NOTA: Se deja intacta esta introducción, para constancia, histórica del pensamiento que dio inicio en 1951 primeramente al Movimiento Social Cristiano, luego reconocido como partido político desde 1967; y en homenaje a su fundador el catedrático, pensador, eximio ciudadano y republico, el Ex – Presidente del Ecuador Dr. Camilo Ponce Enríquez, fallecido en 1976, quién fue el que redactó este preámbulo. En cuanto a los principios Doctrinarios que siguen, en su actual redacción son sustancialmente los mismos de 1964 cuando fueron expedidos por primera vez, con las modificaciones indispensables por razones de época y de lenguaje político, adaptados a las nuevas realidades ecuatorianas y del mundo. Los últimos años hemos visto derrumbarse el Marxismo Ideológico y el Comunismo o el Socialismo práctico y con él casi todos los regímenes inspirados en esa filosofía. Así también los principios de la Doctrina Social de la Iglesia han cobrado nueva fuerza y han actualizado su vivencia en las presentes realidades, como lo testimonian los nuevos documentos pontificios y lo ha precisado el extraordinario texto de Juan Pablo II, la Encíclica “CENTESIMUS ANNUS”, expedida en conmemoración de la centuria de aquella famosa Encíclica del León XIII la “RERUM NOVARUM”, que iluminó el siglo XIX con la aplicación de los principios cristianos a la problemática social. “Hacia 1945, al término de la Segunda Gran Guerra, la humanidad se vio avocada a la incertidumbre. Una expresión totalitaria había sido derrotada por el concurso, ideológicamente absurdo, de las potencias occidentales y el totalitarismo soviético y si, por una parte, las decadentes estructuras democráticas liberales ofrecían la solución de su permanencia, por otra, el auge del imperialismo comunista extendía una enorme y creciente mancha sobre los pueblos de la tierra, con intención de predominio universal. La conquista ideológica, aparte de la política, de la Unión Soviética amagaba a Europa entera, a Asia, a América, a todas y cada una de las naciones. La Democracia Universal, con su aditamento capitalista y materialista, si bien defendía en principio la libertad y la dignidad humana, estaba sobrepasada por el tiempo y lejos de satisfacer el recóndito y violento reclamo de las nuevas generaciones. La Democracia Liberal, como forma y sistema de Gobierno, carecía de los valores éticos y conmovedores de la conciencia y tenía en su haber histórico el inevitable fracaso que, partiendo de las ficciones abstractas, conduce al cúmulo de necesidades insatisfechas en el hombre, la Sociedad y el Estado. Simple superestructura política había pretendido constituirse en filosofía rectora de la totalidad del conjunto político, económico y social y se encontraba con que sus postulados, ajenos a la vitalidad y vigencia de las cuestiones sociales, al


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.