Re s i d e n c i a s Un ive r s it a r i a s 1 0 d e M ayo . D e c o n s t r u c c i ó n d e u n a Un i d a d Ve c i n a l d e s d e u n a p e r s p e c t iva c o nt e mp o r á n e a .
Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá Facultad de Arquitectura y diseño Carrera de Arquitectura Investigación y Textos: Luisa Fernanda Diaz Duarte Diseño y Diagramación Luisa Fernanda Diaz Duarte Fotografia: Maria Camila Diaz Duarte Bogotá, Colombia Año 2021
Pl a nt e a m i e nt o El patrimonio no es estático, el tiempo lo fundamenta y a su constante paso van surgiendo bienes los cuales adquieren un valor que se deriva de diferentes niveles o sujetos que proporcionan ese valor.
Imagen 1. Fotografo Gumersindo Cuellar
Cuando se piensa en Bogotá con toda su riqueza espacial y social es imposible no detenerse en la introducción de la modernidad y todo lo que esta conlleva. Los años dorados de la investigación, construcción y experimentación de la capital de Colombia se fueron desvaneciendo ya que la sociedad simplemente la dejó en el olvido. ¿Pero, por qué? Quizás se deba a ese pequeño dicho que la mayoría de los habitantes dicen, “Bogotá de todos, ciudad de nadie” la cual hace que pocos sean los que se percaten de la riqueza que se tiene.
Problemátic a DETERIORO FÍSICO Y SIMBÓLICO DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO La Negación de un déficit en el valor patrimonial, por medio de la segregación.
En Colombia, la acción modernizadora dejo espacios como el Centro Urbano Antonio Nariño, construido en 1952, por el colectivo Néstor C. Gutiérrez y Esguerra Sáenz, Urdaneta, Suárez y Cía. Muestra las influencias modernizadoras como las ideas de “supermanzana” donde la ocupación del suelo era mínima, generando así mayores áreas libres. Por eso el Centro Urbano Antonio Nariño es un gran ejemplo para demostrar la problemática planteada, ya que posee una riqueza patrimonial, pero sin embargo consta con algunas falencias las cuales me permiten desarrollar la problemática planteada. “La historia del Centro Nariño se remonta al gobierno de Laureano Gómez, se trataba de un proyecto de vivienda popular que representará la arquitectura moderna. La idea era lograr un buen cubrimiento en soluciones de vivienda en proyectos de altura que además estuvieran situados en las cercanías del centro de la ciudad. Es increíble la historia que hay detrás de este proyecto, su construcción fue suspendida en 1953 bajo el gobierno del General Rojas Pinilla con la idea de darles nuevos usos a estos edificios, cuando la obra avanzó el Gobierno la vendió al Banco Popular el cual realizó algunas modificaciones con la intención de convertir en hotel los edificios que hoy en día se conocen como Residencias 10 de mayo, pasado un tiempo el bloque A2 fue donado a la Armada Nacional. Finalmente, los bloques C1 y C2 12
pasaron a manos de la corporación de residencias universitarias con un contrato exclusivo con la Universidad Nacional de Colombia.” (Urrego, 2013) Se ve reflejado en la torre 10 de mayo que después de diferentes problemas sociopolíticos y administrativos, no se logró concluir el proyecto. Sin embargo, esto no fue impedimento para habilitar algunos pisos y espacios, dando paso así a ciertas reflexiones de vivienda digna.
Obj etivos Esp e cíf icos
Justif ic ación
-Realizar un ejercicio de valoración del centro urbano Antonio Nariño con el fin de realizar un proyecto arquitectónico que reinterprete y proteja los atributos físicos, simbólicos, históricos y tecnológicos.
La manzana del Centro Urbano Antonio Nariño – C.U.A.N es un respiro a la ciudad, un espacio verde con la capacidad de generar intercambios culturales, debido a su riqueza social.
-Proponer relaciones directas entre el cuerpo construido y la naturaleza por medio de áreas verdes y cuerpos vegetales, que aporten a mitigar los elementos contaminantes del sector mejorando la calidad de vida de los usuarios del proyecto.
La segunda mitad del siglo XX llegó a Colombia como un gran reto para los problemas de vivienda en las ciudades: la concentración de núcleos humanos en espacios reducidos, la facilidad con que se afrontó en muchos casos el problema hizo que se produjeran modelos de vivienda con características como lo es la vivienda digna.
-Diseñar espacios residenciales que atiendan a las necesidades básicas y facilitan el desarrollo de actividades diarias de la población universitaria. -Plantear acciones que reactiven la relación del centro urbano Antonio Nariño y su contexto próximo mediante actuaciones que permitan desvanecer las barreras existentes.
Imagen 2. Fotografa Maria Camila Diaz
Obj etivo G eneral Rehabilitar las residencias universitarias 10 de mayo a través de la deconstrucción de la unidad vecinal, utilizando herramientas dirigidas hacia la sostenibilidad e innovación estructural, con el fin de exaltar los valores sociales, arquitectónicos, tecnológicos, urbanos y naturales.
-Reinterpretar la circulación como una experiencia que relaciona espacios de estadía y de transito implementando formas espaciales permeables, porosas y conexas.
El C.U.A.N., se encuentra situado en la zona occidental del centro de Bogotá, en la localidad de Teusaquillo. Este estaba direccionado para que la clase media disfrutara de viviendas económicas. Aunque sus ladrillos no tocaron las manos del arquitecto francés Le Corbusier si tuvieron su visión de modelo de pequeñas ciudades dentro de la ciudad, en las que los habitantes pudieran disponer de todo sin salir de sus linderos; Así lo manifestó Francisco Ulloa, presidente de la sociedad colombiana de arquitectos. Constituidos en 7 bloques de 13 pisos con 96 apartamentos cada uno y 6 edificios de 4 plantas con 16 apartamentos cada uno. Sumado a eso lo revolucionario del concepto es que allí se integraban comercio, escuela, kínder, centro médico, gimnasios infantiles, banco, iglesia y amplias zonas verdes. 13
Además, de toda el área del proyecto solo el 11% está construida, al ser 15 bloques de viviendas de 13 pisos, se convirtió para su época en un ejemplo de ingeniería y tecnología. El Centro Urbano Antonio Nariño es un ejemplo único en Colombia de construcción de vivienda en altura, donde sus valores están prácticamente intactos. Este espacio es catalogado como unidad vecinal, el cual es un tipo de Centros Urbanos con características de supermanzana, donde predomina el área libre y el peatón se convierte en el protagonista.
En conclusión, este complejo multifamiliar es significativo, debido a su innovación arquitectónica y urbanística. Permitiendo así espacios para una reflexión encaminada a un sentido de pertenencia y una construcción de una memoria Bogotana; sumando a eso un ejercicio proyectual ya que cuenta con unas torres inconclusas, las cuales son respuesta de la negación de un déficit en el valor patrimonial, generando así una segregación.
Asimismo, se ven reflejados los postulados modernos del CIAM, puesto que el proyecto también cuenta con equipamientos como, iglesia, teatro y escuela, como son:
-Desarrollo de un proyecto arquitectónico de rehabilitación de residencias universitarias, originalmente parte de una unidad vecinal; a través de una deconstrucción de sus valores se genera una reinterpretación desde una perspectiva contemporánea.
-Habitar -Circular -Trabajar -Recrear “Desde el punto de vista urbano, el C.U.A.N no respondió a un plan de ordenamiento de la ciudad y su implantación no repercutió en la traza urbana. Se le concibió como un sector aislado. En este orden de cosas Aguilera le pregunta a Gutiérrez:” ¿Y tenía reja desde un comienzo? (…) ese se le puso desde el comienzo, tenía sus puertas y dentro sus parqueaderos”, lo que confirma la propuesta desde un principio de no generar espacios comunes con el resto de la ciudad, ni integrarse a los demás barrios que lo rodean.” (Aguilera, 1998, pág. 161)
14
Alc ance
-Planteamiento de acciones puntuales en el entorno inmediato para activar la interacción social del Centro Urbano Antonio Nariño con su contexto próximo.
D es crip ción del trab aj o El Centro Urbano Antonio Nariño ubicado en el noroccidente de la ciudad de Bogotá, posee valores que atestiguan la riqueza que la modernidad promovía. Este centro urbano respondió a un discurso programático de ideas higienistas, como la separación de funciones en la vivienda y a condiciones arquitectónicas y urbanas de la vivienda planificada, como la relación
de la arquitectura con la naturaleza y la utilización e innovación de técnicas estructurales. Sin embargo, actualmente presenta deterioro físico en una torre residencial y algunos equipamientos, presenta una desconexión interna con la torre 10 de mayo y falta de relación con su entorno próximo, generando perdida del simbolismo y el valor patrimonial que esta unidad vecinal.
-Una reinterpretación de las relaciones verticales, así como la relación interiorexterior por medio del rediseño de la circulación, que busca la transparencia, permeabilidad y porosidad.
Como solución se desarrolla un planteamiento de acciones puntuales a escala urbana con el entorno inmediato y a escala arquitectónica de las Residencias Universitarias 10 de mayo. Como parte de las acciones urbanas se plantea, promover las relaciones y actividades entre el proyecto y su contexto próximo; desvaneciendo el límite existente por medio de bolardos o deprimidos. Asimismo, permitir un acceso fácil y directo a los equipamientos de manera tal que genere la reactivación del espacio público del Centro Urbano Antonio Nariño.
Identidad Javeriana
El proyecto de residencias consiste en la rehabilitación a escala arquitectónica, es la rehabilitación de espacios sociales, interseccionales y residenciales de las torres 10 de mayo, a través de una deconstrucción de los valores que caracterizan el método moderno Unidad Vecinal, pero desde una perspectiva contemporánea.
-Una adaptación de la vivienda, con el fin de mejorar la calidad de vida en un espacio mínimo.
El mejor aporte del proyecto es su responsabilidad social. Las Residencias Universitarias 10 de mayo hacen parte de una corporación sin ánimo de lucro, la cual busca albergar a estudiantes universitarios de bajos recursos, provenientes de comunidades rurales del país. Acorde con la identidad de la comunidad Javeriana, se busca contribuir a la resolución de problemas que afligen a comunidades vulnerables y a las minorías del país, e impulsar transformaciones sostenibles desde la ecología integral y la apropiación de un espacio común. De manera complementaria se busca reinterpretar el valor ambiental del Centro Urbano Antonio Nariño, desde una perspectiva contemporánea; por medio de estrategias de innovación sostenible dentro de las torres 10 de mayo.
Dicha descomposición se desarrolla en tres segmentos principales: -Una implantación de áreas verdes y cuerpos vegetales.
15
Conceptos Para abarcar una problemática es necesario generar un constructo teorico el cual permita crear un camino que guie o fundamente la perspectiva y el criterio .
Imagen 3. Fotografo Gumersindo Cuellar
“Más fácil es mirar con melancolía la grandeza insinuada y perdida que imaginar la grandeza posible a construirla. Sin embargo, algo más deben enseñarnos estas imágenes, testigos elocuentes de una particular sensibilidad: la ciudad es su gente, la ciudad es la felicidad o la desdicha de su gente, su imaginación, su laboriosidad, su energía, su misterio, su estilo, su discordia o su cordialidad. Hoy, cuando se piensa en cambiar a la ciudad, se piensa solo en ampliar los andenes, tender puentes y hacer avenidas, y ello sin duda es necesario. Pero la construcción de la ciudad humana que, aunque parcial y excluyente, llegó a intentarse en la Bogotá de aquellos elegantes años, la construcción de esta ciudad perdida que sea para sus habitantes morada y disfrute y refugio entrañable requiere otros materiales, otro tipo de diseño. Quién tendrá el sentido del gusto, de la generosidad, ¿de la estética y de la armonía para comprender que los recursos más importantes son los seres humanos?” (Ospina, 1999, págs. 12-13)
PATRIMONIO El patrimonio cultural inmueble
es el conjunto de bienes que se caracterizan por tener un cuerpo físico que puede ser dimensionado y se encuentra fijo a la tierra, que a su vez se relaciona con su entorno; así mismo, posee valores que conforman lazos de pertenencia, identidad y memoria para una comunidad. Es el legado que recibimos del pasado, vivimos en el presente y transmitimos a generaciones futuras, constituye una señal de identidad y favorece la cohesión de las comunidades. Se encuentra conformado por sitios históricos, patrimonio urbano, espacios públicos, patrimonio arqueológico y patrimonio arquitectónico. Estos pueden contar con declaratorias a nivel municipal, distrital, departamental o nacional. CONVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL CULTURAL Y NATURAL DE 1972.
Origen de Categorización Legado y Herencia
Información que recibimos de nuestros antepasados, son aquellas cosas materiales o inmateriales que se le dejan a una o varias personas. Nosotros nos basamos en un legado de:
Proceso de Selección
Identidad Construye una narrativa que permite la comprensión del ser en cuestión y por ende autocontrol de tres niveles -Personalidad: Singularidad -Interacciones: Micro-Social -Social: Macro-Social
La selección natural es el proceso mediante el cual los rasgos heredables favorables se vuelven más comunes en sucesivas generaciones en las poblaciones, mientras que los rasgos heredables desfavorables se vuelven menos comunes, debido a la reproducción diferencial en las poblaciones:
Memoria
-Historia
Proceso mental clave para el aprendizaje y por tanto vital para la adaptación del ser humano. 18
La capacidad de aprender y de recordar lo aprendido nos hace entre otras cosas poder tener una mayor adaptación social.
-Originalidad -Estética -Social 19
MODERNIDAD
Desarrollo progresivo de las sociedades a través de la Historia. -Avances Tecnológicos -Fin de la Esclavitud -Liberación de la Mujer -Guerras Mundiales -Ciudades e Industrias
Post-modernidad
Ya no se habla de un hombre si no de un concepto de Persona, ya que estos se convierten en hombres y mujeres con cara e identidades propias. Este concepto de persona comienza a centrarse en si mismo y se ve inmerso en un consumismo masivo ya que ella es lo único que importa. Relativismo No hay una sola verdad asi que simplemente son mil visiones diferentes y verdaderas. JEAN-FRANCOIS LYOTARD Como consecuencias de las Guerras llega el fin de la esperanza lo cual hace que llegue el fin de los Metarrelatos, ya que todos prometen la liberación del hombre y a medida que pasa el tiempo la humanidad se da cuenta de que no es cierto. MICHEL FOUCAULT Analisis de todo, ya que existe una insertidumbre colectiva, asi que se cuestiona la “Verdad“ o lo “Normal“
20
Metarrelatos - Cristianismo - Iluminismo - Marxismo - Capitalismo
Movimientos Estos se conocen como el desarrollo y la difusión de una doctrina, o a la alteración o conmoción Asi que como consecuencia de todo lo que estaba panando en las ramas socialescomienzan a surguir diferente movimientos los cuales exponen sus propias verdades y visiones. 21
ARQUITECTURA La arquitectura moderna surgió como resultado de diferentes factores que surgieron a principios del siglo XX: -La necesidad de construir un gran número de equipamientos que sirvieran a una sociedad que se estaba industrializando rápidamente. -El desarrollo de nuevas técnicas de construcción que implicaban el uso de acero, hormigón armado y vidrio. -Arquitectura para el “hombre moderno”. La necesidad de un estilo funcional y neutro, sin ninguna de las características decorativas.
Espiritu El espiritu de la epoca se combierte en un elemento muy importante ya que estan en una constate busqueda de una nueva identidad gracias a los diferentes avances y cambios.
Corrientes Estilísticas
Tiempo
Diferentes arquitectos se cuestionan en cuanto a la correcta forma de habitar y ocupar el espacio por lo cual:
Se pretende dejar de un lado la historia, el pasado y escuelas como la academia dejan de cobrar importancia entre los arquitectos de la epoca.
22
-Conciliación entre tradicion artesanal y tecnologia industrial - Relación entre la forma y la función
Espacio
- Construcción en serie, modulación
la percepcion espacial cambia ya que gracias a la aparicion de ciudades y las industrias se demanda un nuevo rden donde el espacio se pueda modular y construir en serie.
-Innovación en tecnicas de construcción
23
24
25
Contextualización El patrimonio no es estático, el tiempo lo fundamenta y a su constante paso van surgiendo bienes los cuales adquieren un valor que se deriva de diferentes niveles o sujetos que proporcionan ese valor.
La percepción social es una de las diferentes áreas a trabajar en el proyecto ya que como dice Pablo paramo en su texto: “La ciudad debe promover conocimiento y acción para propósitos educativos, y los ciudadanos no deberán ser más espectadores pasivos y receptores de la información […] la ciudad Educadora es un concepto que usa la educación como un medio principalmente comunicativo que empodera la sociedad sobre su propio destino, cambiando las conductas y reforzando la democracia a través de la participación ciudadana.” (Paramo, 2007, págs. 22-23)
Fotografía 4. Fotografo Gumersindo Cuellar
Intro ducción a la Mo dernidad “El mundo era la cuadra, la fachada de la manzana, la primera unidad urbana en esa Bogotá continua, de casas pegadas unas a otras; la cuadra era como una palabra en la frase que formaba el barrio que a su vez integraba el corto escrito que defina la ciudad. Los juegos en la calle eran inagotables y solo terminaban cuando regresaban los padres: la mamá del centro y el papá del trabajo entonces salía la muchacha a buscarlos, diciendo: “que entren porque ya se va a servir la comida”[…]Hacia mucho frio y el sereno afectaba lo mismo a los niños que a los mayores, sin embargo, ellos salían con frecuencia, salir en horarios nocturnos, a ver una de aquellas películas en las que Greta Garbo o Ingrid Bergman hacían soñar a las mujeres con parecerse a ellas y a los hombres con encantarlas por ahí, en la entrada de hotel Granada, con la que iban con sus mujeres a bailar, porque ahí tocaban las mejores orquestas y ocurrían todos los acontecimientos de la sociedad. No obstante, esa rutina cotidiana […]se quebró repentinamente el 8 de mayo de 1945, cuando se supo que Alemania se había rendido y por fin ocurría lo que el país esperaba, el triunfo de los aliados. El día pronto comenzó a parecer como si fuera de fiesta, el alcalde declaro día cívico, y la gente salió a las calles a celebrar la victoria.” (Pergolis, 1999, pág. 61) Cuando se piensa en Bogotá con toda su riqueza espacial y social es imposible no detenerse en la introducción de la modernidad y todo lo que esta conlleva. 28
Los años dorados de la investigación, diseño, construcción y experimentación de la capital de Colombia se fueron desvaneciendo ya que la sociedad simplemente la dejó en el olvido. ¿Pero, por qué? Quizás se deba a ese pequeño dicho que la mayoría de los habitantes dicen, “Bogotá de todos, ciudad de nadie” la cual hace que pocos sean los que se percaten de la riqueza que esta tuvo, y los valores que se “perdieron” debido de diferentes problemáticas sociales, políticas, culturales, se encuentran anónimos, en espera de ser hallados y dignificados como alguna vez lo fueron.
El crecimiento económico en Bogotá comenzó a surgir efectos A principios del siglo XX comenzaron a realizarse varios cambios en la ciudad, se comenzó la construcción de la carretera central del norte, el automóvil llegó a Colombia, se diseñó el ferrocarril de Cundinamarca, se introdujo el tranvía eléctrico, y espacios de ocio surgieron como parques o el cine; Teatro Olympia. Los transportes mecánicos: Tranvías, Buses Urbanos y Automóviles, hicieron posible una primera ola de expansión geográfica de la capital. Estas innovaciones en el sistema de transito son una de las causas por las cuales, mientras la población de Bogotá se triplicó, el área urbanizada se multiplicó por ocho, al pasar de 326 hectáreas en 1900 a 2.514 en 1938.
El paisaje capitalino transformarse
comenzó
a
La modernización de los medios de comunicación como la revista cromos, o el periódico El Tiempo, el cine y la radio generaron en los ciudadanos capitalinos mirar a otras partes del mundo, y de esa manera ya no era suficiente ser la “Atenas Suramericana”, sino que había que acelerar la modernización y para eso se requería otra concepción acerca de la gestión urbana. Estas nuevas ideas empezaron a aparecer en los años veinte, pero los intentos de introducir transformaciones en el manejo de la ciudad habían fracasado, como ocurrió con la propuesta del Plano Bogotá Futuro (1923-1925). Todavía faltaban instrumentos para hacer posible la planeación urbana. El cambio solo comenzó a raíz del cuarto centenario, cuando a la administración de la ciudad se le agregó una nueva dimensión: El gobierno urbano; el cual generó una visión que trata de proyectar la ciudad hacia el futuro. Heredado a una sociedad intensamente excluyente Los beneficios de la modernización se volvieron privilegios, y solo una mínima parte de la población tenía derecho o podía acceder a ellos, además la iglesia católica mantenía su estatus como centro de poder, eliminando algunas ideas modernizantes que comenzaban a llegar desde el exterior.
Igualmente, gracias a la modernización, Bogotá se había vuelto una ciudad con una complejidad social mucho mayor, comenzó a albergar a varias clases sociales, y la industria como el comercio comenzaron a pesar mucho más que las artesanías y manualidades; la ciudad se integró a redes internacionales y circuitos nacionales. La modernización empezó a acompañada por la modernidad
estar
Esta peculiar afirmación ocasionó que la ciudad se repensara, y la complejidad que resulta del crecimiento demográfico o de la expansión del territorio urbano dio pie a nuevas necesidades y demandas. En un artículo publicado en 1938 “Bogotá en 1950”, se presentaba que el urbanista encargado de la planeación de la ciudad, Karl Brunner, proyectó una extensa reforma que tenía un periodo de desarrollo y acción de doce años, esta consistía en: -La descongestión del centro, reubicando los edificios de mayor afluencia de público y trasladándolos a la periferia -La creación de nuevas plazas públicas -La construcción de nuevas arterias para facilitar la circulación y la extensión del comercio a otros sectores -La urbanización del ensanche sur y occidental de la ciudad. -La evacuación de las industrias que se encontraban en el centro para trasladarlas a una zona industrial 29
Esta propuesta ambiciosa estaba acompañada de un Plano Regulador y de un Código Urbano, los cuales se presentaron antes de la celebración del IV Centenario como “los fundamentos sobre los cuales se podrá adelantar el desarrollo urbano de Bogotá de una manera que permita presentarla en el año de 1950 como una ciudad moderna, cómoda y bella”.
La ciudad que pudo s er No obstante, en pleno siglo XX Bogotá no adoptó los instrumentos de planeación urbana y no aplicó el Plan Regulador. Este resultado se debió a que la ciudad rebasó los cálculos que el urbanista Karl Brunner proyectó, según él, se pasaría de 350.000 habitantes en 1938 a 500.000 en 1950, pero el censo de 1951 contabilizó 715.230 habitantes, siendo esta cifra más de dos veces el tamaño de 1938 y en el año de 1964 registró una nueva duplicación 1.697.311 personas, convirtiéndose así en los años de más acelerado crecimiento demográfico en toda la historia de Bogotá, producto de la “explosión demográfica” en Colomba y del aumento de la migración rural-urbana. Ahora sí, ya no era suficiente ser la “Atenas Suramericana”, sino que era necesario una aceleración casi que inmediata de la modernización y este aumento de población se tradujo de manera dramática en la expansión del área urbana, que pasó de 2.514 hectáreas en 1938 a 8.084 en 1958. Semejante crecimiento desbordó por completo la capacidad del municipio para convertir a Bogotá en la ciudad “moderna, cómoda y bella” que esperaba Brunner. 30
De igual manera, la demografía y la urbanización acelerada, además, la violencia, desbarataron los proyectos que se tenían en 1938. La modernidad había consolidado a los ciudadanos y a la ciudad de Bogotá, sin embargo, a mediados de siglo el crecimiento constante de la ciudad fue quebrando aquella riqueza conseguida y que finalmente se vio quebrantada con el 9 de abril de 1948, Bogotá no se pudo recobrar de aquel impacto y las continuas desgracias se fueron acumulando en el transcurso del siglo con movimientos paramilitares y el auge del narcotráfico. Una hipótesis del por qué la modernidad a nivel patrimonial no tiene tanta importancia en el Bogotano común, es que como respuesta a estos conflictos la capital colombiana se densificó por todas aquellas personas que fueron desplazadas de sus tierras o adultos jóvenes que llegaban a buscarse mejor suerte en la capital. Sea cual sea la razón ahora gran parte de ciudadanos no son Bogotanos lo que produce cierto desinterés o preocupación por tener una identidad del lugar. Otra teoría, algo más sencilla es que los ciudadanos no quieren recordar tan amarga historia, que no solo marcó la memoria de las personas, sino que la ciudad y la arquitectura también recordaba. Sea cual sea la razón, este periodo nos dejó muchas cosas buenas las cuales vale la pena recordar y recuperar para así tener presente siempre de lo que el colombiano es capaz y de aprender a admirar el país. La propuesta, planteada como solución de la problemática “Deterioro físico y simbólico del patrimonio arquitectónico”
se compone de una reflexión histórica, enmarcando acontecimientos y datos los cuales nos permiten develar la riqueza que la Bogotá moderna poseía antes del desborde de violencia producido el 9 de abril y consecuentemente otros acontecimientos que nos marcaron a nivel país; como consecuencia de estos acontecimientos surge una falta de apropiación que desde mi punto de vista es la punta del iceberg, por la cual, el patrimonio moderno, puntualmente en Bogotá no es tan reconocido como el patrimonio colonial o republicano, como por ejemplo, todas aquellas construcciones ubicadas en la candelaria.
Además, también es importante resaltar que no antes de aproximadamente 30 años, el Patrimonio en Colombia comenzó a ser tomado enserio.
Imagen 5. Al Mankoff
En Colombia, la acción modernizadora dejó espacios como el Centro Urbano Antonio Nariño, construido en 1952, el cual muestra las influencias modernizadoras como las ideas de “supermanzana” donde la ocupación del suelo era mínima, generando así mayores áreas libres. Por eso el Centro Urbano Antonio Nariño es un gran ejemplo para demostrar toda esa riqueza tecnológica, social y de diseño, pero, sin embargo, presenta algunas falencias que así como el dicho, Bogotá de todos, ciudad de nadie, se decidió ignorar y obviar hasta la actualidad.
31
Line a del Tiemp o
Imagen 6. fuentes Varias
32
33
C entro Urb ano Antonio Nariño: Diseño: Néstor C. Gutiérrez y Esguerra Sáenz, Urdaneta, Suárez y Cía. Localización: Nororiente de la localidad de Teusaquillo Composición: 14 edificios de apartamentos, escuela primaria, colegio de bachillerato, iglesia, teatro y supermercado. Capacidad: 6.400 personas
Aproximación al C.U.A.N “En Colombia, el urbanismo del movimiento moderno dejó rastros de conjuntos urbanos y edificios en diversas ciudades; sin embargo, los planes de crecimiento y adecuación de infraestructuras a las nuevas demandas de la población urbana no toman en cuenta estos vestigios. En la actualidad, las acciones de conservación y desarrollo son antagónicas y, por tanto, han dejado sobre nuestras ciudades grandes pérdidas en lo relacionado con su arquitectura y urbanismo.” Beltrán, Lina Constanza Centro Urbano Antonio Nariño Para esta época, siglo XX, se requería de una planeación vial, riqueza de espacio público, entre otros; por lo cual se estaban contemplando diferentes propuestas urbanas, y a partir de la necesidad de densificación aparece el Centro Urbano Antonio Nariño en respuesta a la necesidad de vivienda en alta densidad y con un gran impacto urbano, originalidad tecnológica, estéticos, formales y representatividad histórica.
Patrimonio Arquitectonico Moderno El C.U.A.N, por ejemplo, posee una representatividad cultural, puesto que este incursiono en el desarrollo de la ciudad de una manera innovadora y absorbió parte de la creciente demanda habitacional en la clase trabajadora, y brindó calidad de vida. En cuanto a su valor estético, el Centro Antonio Nariño posee un lenguaje moderno muy claro, como por ejemplo la planta libre, la importancia de la vegetación, la austeridad en sus fachadas, los volúmenes esbeltos. Lo cual nos lleva también a hablar de su innovación tecnológica puesto que es un sistema de estructura portante de vigas y columnas en concreto armado y placas de entrepiso con estructura reticular celulada de concreto armado. 34
El Centro Urbano Antonio Nariño, pretende una ciudad sobre el parque, un ahorro del suelo construido con una arquitectura vertical consciente del paisaje. La identidad del lugar tiene que ver mucho con el significado que los espacios para las personas, y todo esto se relaciona con las interacciones que el individuo hace con los objetos y su nivel de apropiación. Como esta apropiación se va quebrantando a partir de diferentes factores ya sean culturales hasta incluso físicos y como esto subraya gran parte de la problemática principal “Bogotá de todos, ciudad de nadie”, el Centro Urbano Antonio Nariño abarca este concepto de varias maneras puesto que es un ejemplo de ingeniería colombiano, el cual posee una riqueza social absorbiendo parte de la demanda habitacional de la clase trabajadora, donde el concepto de crear nueva ciudad, brindó calidad de vida. “Todos tenemos la sensación profunda de que hay una ciudad que perdimos. Con ello no se elude solamente a la ciudad que fue, sino también a la que pudo ser. Cuando uno mira hoy los barrios viejos […] percibe de algún modo esa ciudad posible y la proyecta a la imaginación. Los elegantes edificios de cinco pisos, las fachadas suntuosas, las esculturas del edificio de la gobernación las grandes puertas del banco cafetero. Bogotá anheló en algún momento ser una metrópoli” (Ospina, 1999, pág. 9
35
36
1920
1930
Los Cerros Orientales enmarcan la morfologia de la ciudad y direccionan la expansión de la misma. La disposición de las manzanas debelan una reticula urbana que corresponde a un vestigio de trazado español; posteriormente se conserva la idea de manzanas regulares.
las calles se expanden hacia el occidente, norte y sur. Y a su vez las manzanas se comienzan a disponer paralelas a las vias, generando irregularidades en la reticula urbana, ya que al no ser ortogonales o perpendiculares las calles las manzanas tampoco. 37
38
1 940
1960
Los Nuevos barrios que se consolidan son planteandos para un usuario de clase media, trabajadora, los cuales necesitaban espacios de oscio para relajarse los fines de semana, Asi grandes hitos urbanos surgen cerca de lo que ahora es la calle 26. Como el Cementerio y la Ciudad Universitaria.
En la modernidad surgen elementos como la Av. de las Americas o la Carrera decima que son perfiles viales de caracter moderno. Asi como a su ves surgen algunos ejemplos arquitectonicos que tratan de reinterpretar los postulados modernos. 39
Unidades Ve cinales La ciudad moderna trajo consigo cambios en sus relaciones sociales, su estructura urbana, reinterpretaciones de su forma de vida y sus pilares de poder. Según Lewis Mumford la ciudad moderna se concibió como un espacio de residencia permanente que tenía la capacidad de difundir las características de la civilización, las cuales desde sus inicios han girado en torno a los procesos de industrialización, como la producción en serie; la migración de los campesinos a las ciudades, así como el surgimiento de una nueva clase social, la obrera. Las transformaciones físicas como sociales que trajo la acelerada unión entre ciudad e industria fueron demasiado fuerte, traspasándose a los modos de vida y a la vivienda de los nuevos habitantes de la ciudad. Ya que esta necesidad se convirtió en un problema masivo desde que los campesinos comenzaron a migrar a las ciudades, y una necesidad en masa solo podría ser resuelta con obras a gran escala.
Las familias urbanas e industriales fueron la base que llevaron a pensar en la vivienda multifamiliar, ya que las necesidades de esta estructura familiar eran, la educación de los hijos, espacios de recreación para ellos, áreas dentro de la vivienda para las madres que eran amas de casa y espacios que propiciaran las relaciones sociales de ellas; por lo que finalmente edificios de vivienda de varios pisos con servicios comunitarios u equipamientos fueron la respuesta a las problemáticas planteadas. Racionalismo En 1929 se reunió el Segundo Congreso Internacional de Arquitectura Moderna, CIAM, en Fráncfort con el tema Die Wohnung für das Existenzminimum (la vivienda para el mínimo de la existencia); se propuso buscar los tipos de habitación que reuniera los requerimientos mínimos para el hogar buscando economía desde la técnica, diseño y tecnología.
El racionalismo entonces fue la formula en la que las viviendas y ciudades fueron pensadas, para Le Corbusier las necesidades humanas eran universales, lo que lo llevó a diseñar viviendas eficientes con soluciones impersonales que se podían adaptar al individuo y que podían ser producidas de manera serial. Pero la austeridad de las viviendas no era lo que las hacían modernas, sino el diseño que propuso un nuevo modelo que se podía extender hasta el exterior y promovía la vida en comunidad como lo hizo la unidad habitacional que contaba con servicios comunitarios. Bogotá Moderna, Contexto Socio-Político
Ya para el Tercer congreso Internacional de Arquitectura Moderna la problemática Innovando en la estructura Social
Latinoamérica toma como ejemplo las nuevas ideas europeas y después de la posguerra los nuevos proyectos europeos contemplaban la vivienda mínima como solución a la problemática del incremento masivo de la población. Esta problemática se convertiría en la guía que definiría el tamaño, programa, conformación y disposición de las nuevas unidades habitacionales. Imagen 7. Unite d’habitation, internet
40
giraba en torno al loteo o la disposición de estas unidades habitacionales, llegando así a la conclusión de una vivienda con múltiples combinaciones en su disposición formando grupos de viviendas bajas, medianas o altas que construían nuevos modelos en la ciudad.
Aunque se piensa que Bogotá fue la ciudad latinoamericana en quedarse atrás a la hora de adentrarse al nuevo siglo y que no tiene comparación con Caracas, Lima o Buenos Aires; esta fue para Colombia el mayor centro de congregación, donde se generan las relaciones políticas, socioeconómicas e ideológicas que hacen posible el estado. En 1930, después de una larga hegemonía conservadora, el partido liberal llego al poder y consigo se tomó como símbolo el deseo de modernización.
El primer gobierno de Alfonso López Pumarejo 1934-1938, tuvo como proyecto político la transformación de la sociedad, el país se integró de manera directa al mundo, comenzaron a surgir y afianzarse relaciones internacionales lo que hizo emerger nuevas ideologías que enmarcaron creencias en torno al desarrollo y construcción de la ciudad, manifestando el progreso. Para la mitad de los años 40’s el proceso de modernización coincidió esta vez con el gobierno conservador, siendo el Gobierno de Mariano Ospina Pérez el periodo durante el cual se reforzaría la economía, mejorando el precio del café y las exportaciones. El 9 de abril de 1948, Gaitán fue asesinado, un joven abogado, caudillo y liberal, líder de los sectores sociales marginados; la venganza de popular dejo varios disturbios que cambiaron radicalmente la política, economía y el colectivo social de la ciudad. En 1950 Roberto Urdaneta Arbeláez, asumió la presidencia en remplazo de Laureano Gómez y en una sigilosa tutela logró crear una dictadura generando como respuesta más violencia por parte del pueblo. Concluyendo entonces que en Bogotá la modernización pretendió en todos sus aspectos sociales despreciar las formas de vida del pasado y terminó por identificarse con las ideas de progreso del nuevo estilo moderno. Una Unidad Vecinal – U.V., es una ciudad en miniatura, una célula urbana, la cual descentraliza la ciudad buscando así que 41
Servicios
Análisis de la Unidad Ve cinal sus habitantes no sean esclavos de las ciudades si no sus servidores. Esta provee una solución a las necesidades del buen habitar, así que esta presenta espacios dispuestos para la educación; sanidad; vivienda; recreación y comercio para el número determinado de habitantes. FACTORES DEL BIENESTAR EN LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO EN LAS U.V. El bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida del hombre latinoamericano, que según el discurso político y arquitectónico se lograba con la transformación de los modos de habitar propuestos por las unidades vecinales, respondió tanto a un discurso programático de ideas higienistas como a tres condiciones arquitectónicas y urbanas de la vivienda planificada: -la vida en comunidad. -la relación de la arquitectura con la naturaleza. -la separación de funciones en la vivienda.
Viviendas
Vegetación Imagen 8. Leo Matiz
CAUSAS -recimiento poblacional y sus implicaciónes sociales, la proporcion del crecimiento poblacional no corresponido a la evolucion de la estructura urbana y habitacional. -Institucionalizar el problema de la vivienda - Afan por moderniar las ciudades civilizatoria desde la arquitectura y los gobiernos bajo fundamentos doctrinarios y programáticos de la arquitectura y el urbanismo modernos. EJEMPLOS INTERNACIONALES Ciudad Jardin, Inglesa Clarence Perry(1916)
Imagen 9. Luisa Díaz
42
Super-Manzana, New Jersey Henry Wright y Clarence Stein (1920)
Movilidad
El lenguaje moderno del Centro Urbano se lee en la austeridad en sus fachadas, los volúmenes esbeltos y el manejo de condiciones naturales como determinantes de diseño, específicamente para la asoleación El CUAN se caracteriza por poseer un lenguaje moderno muy definido, en donde se identificar claramente elementos típicos como la planta libre en la mayoría de los edificios.
43
Análisis El patrimonio no es estático, el tiempo lo fundamenta y a su constante paso van surgiendo bienes los cuales adquieren un valor que se deriva de diferentes niveles o sujetos que proporcionan ese valor.
Cuando se piensa en Bogotá con toda su riqueza espacial y social es imposible no detenerse en la introducción de la modernidad y todo lo que esta conlleva. Los años dorados de la investigación, construcción y experimentación de la capital de Colombia se fueron desvaneciendo ya que la sociedad simplemente la dejó en el olvido. ¿Pero, por qué? Quizás se deba a ese pequeño dicho que la mayoría de los habitantes dicen, “Bogotá de todos, ciudad de nadie” la cual hace que pocos sean los que se percaten de la riqueza que se tiene. En Colombia, la acción modernizadora dejo espacios como el Centro Urbano Antonio Nariño, construido en 1952, por el colectivo Néstor C. Gutiérrez y Esguerra Sáenz, Urdaneta, Suárez y Cía. Muestra las influencias modernizadoras como las ideas de “supermanzana” donde la ocupación del suelo era mínima, generando así mayores áreas libres. Por eso el Centro Urbano Antonio Nariño es un gran ejemplo para demostrar la problemática planteada, ya que posee una riqueza patrimonial, pero sin embargo consta con algunas falencias las cuales me permiten desarrollar la problemática planteada.
Fotografía 10. Fotografo Gumersindo Cuellar
Análisis Urb ano CARACTERISTICAS FORMALES: - Acceso - Densidad - Equipamientos - Colectivo - Espacios Libres UBICACIÓN: - Zonas por Urbanizar - Zonas ya conformadas
46
Avenidas Principales Avenidas Secundarias Vias del Ferrocarril
Zonas o Áreas Blandas
División por Morfologia
Equipamientos Habitacional Comercio
ARQUITECTURA COMO BIENESTAR SOCIAL: En la modernidad, se hacia uso de un discurso politico y arquitectonico que buscaba el mejoramiento de la calidad de vida del hombre latinoamericano. En ese contexto la unidad vecinal se convirtió en un instrumento modernizador y expresión de la preocupación por el orden social que se concibió y materializó según las particularidades de cada sociedad.
Industrial Mixto 47
Análisis Ambiental
Una de las primisas de la modernidad es la importancia de la vegetación en las ciudades, por eso el Centro Urbano Antonio Nariño aprovecho para implantar varias especies arboreas. Y debido a su estructura de supermanzana la implantación e importancia de la vegetación se facilitan, haciendo que un recorrido por el Centro Urbano se convierta en un paseo por un lugar simbiotico entre los edificios y los arboles.
170 Especies CUERPOS VEGETALES: La Vegetación cumple un papel Importante en la arquitectura moderna y en el bienestar del Hombre, por eso en el centro Urbano Antonio Nariño esta predomina en el area total del proyecto.
60 Especies
Disposición de cuerpos V. 50 Especies
40 Especies
35 Especies Usos de cuerpos Vegetales.
30 Especies
20 Especies
Valores Cuerpos Vegetales.
48
49
Análisis Estético El C.U.A.N se ha convertido en un ejemplo único en Colombia de desarrollos en la vivienda de alta densidad, generando un gran impacto urbano, que conserva sus valores.
En las torres del C.U.A.N se puede observar elementos pertenecientes a la Arquitectura Moderna, como: - Zonas de Comercio En primeros pisos.
Por otra parte se constituye en un claro y quizá mejor ejemplo del urbanismo moderno en Colombia. El lenguaje moderno del centro habitacional se lee en la austeridad en sus fachadas, los volúmenes esbeltos y el manejo de condiciones naturales como determinantes de diseño, específicamente para la asoleación.
- Construccion en Altura, tecnologia. - Zonas Circulacion, en puntos fijos. -”Ventanas Corridas”/ Pasillos.
El Centro Urbano Antonio Nariño se caracteriza por poseer un lenguaje moderno muy definido, en donde se identificar claramente elementos típicos como la planta libre en la mayoría de los edificios. La autenticidad del Centro Urbano Antonio Nariño, está fundamentada por el concepto de autosostenibilidad representado por la múltiple infraestructura de servicios con que cuenta, generando así la consolidación del sector.
Vias de Automoviles
50
Vias Automovil Zonas Verdes Edificaciónes
Diferenciación por usos Equipamientos Habitacional B Habitacional A
Senderos Peatonales Zonas Verdes
Senderos Peatonales Zonas Verdes Edificaciónes
51
Bloques Tipo B
Bloques Tipo A
Sobre su fachada principal se desarrolló una tipología de carácter racional, que contrasta con la fachada posterior, en la cual se manejan elementos verticales (puntos fijos) y horizontales (vanos de las circulaciones).
Se caracterizan por ser de cuatro plantas y cuatro apartamentos por piso. A nivel fachada, los materiales utilizados son el ladrillo y la piedra; como materiales adicionales, en estas edificaciones se utiliza el “Glassblock”, que a nivel de fachada, define claramente el punto fijo.
Sobresalen Caracteristicas de la Arquitectura moderna, tales como: -Vanos Horizontales -Puntos fijos verticales -Comercio en primera planta -Sobresale la estructura - Calados en puntos fijos 52
Sobresalen Caracteristicas de la Arquitectura moderna, tales como: -Vanos Horizontales -Eje de puntos fijos -Innovacion Materiales, Glass-block 53
1.
Área: 10950.72 m2
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Área: 597.64 m2
Área: 1992.59 m2
Área: 1213.16 m2
Área: 659.76 m2
Área: 950.49 m2
Área: 1213.16 m2
Área: 1.044 m2
2. 1.
9.
Área: 12729.73 m2
LADRILLO Este material prima en la edificación y caracteriza la fachada.
3. 4.
Análisis Te cnoló gico
9.
5.
7. 6. 8.
PERFILERIA METÁLICA Se utilizó para los marcos y detalles de ventaneria.
GLASS BLOCK Se utilizaron para los puntos fijos, iluminarlos y demarcarlos.
CONCRETO Se utilizó en la estructura de las viviendas.
El C.U.A.N a nivel constructivo utilizó tecnologías revolucionarias para esa epoca , buscando satisfacer los requerimientos de un proyecto de estas características la construcción se llevó a cabo a través de un sistema innovador: -Estructura portante de vigas y columnas en concreto armado. -Placas de entrepiso con estructura reticular celulada de concreto armado.
54
Piedra Muñeca
Ladrillo
Glass-Block
Concreto
Vidrio
Calados en Concreto
Perfileria Metálica
55
Análisis S o cial ARQUITECTOS Buenas Tardes, mi nombre es Luisa Díaz y estoy realizando un analisis del Centro Urbano Antonio Nariño con el fin de generar una valoración de él por medio de testimonios, asi que comenzando con la entrevista, ¿Qué es lo que mas te gusta del C.U.A.N como unidad habitacional? R. Su interpretación del bienestar del hombre, la integración con los cuerpos vegetales y los servicios en primeros pisos, un concepto muy moderno. ¿Cuáles crees que son los elementos que hacen unico a el C.U.A.N? R. Sin duda la conformación urbana, los equipamientos y el diseño del espacio publico, a demas teniendo en cuenta que el proyecto es pionero en tecnicas constructivas, la simplificacion de la planta y la distribución de los servicios es muy innovadora, para la epoca. ¿Cuál es su opinion sobre la Torre de las Viviendas de la nacional, te gustaria que se reincorporara al C.U.A.N ? R. Claro que me parece pertinente una integración del proyecto como en su idea inical, sin embargo considero necesario un analisis de la población actual ya que este factor, en esta caso es importante debido a la drastica diferencia. ¿Qué opinas del elemeto reja en el C.U.A.N? R. Existen otras maneras de generar diferenciaciones de áreas, y lareja es muy elemental y basica en este punto, podrias contemplar una mimesis con su contexto proximo, que el proyecto se permee deelementos cercanos. 56
TRABAJADOR DEL C.U.A.N. Buenas Tardes, mi nombre es Luisa Díaz y estoy realizando un analisis del Centro Urbano Antonio Nariño con el fin de generar una valoración de él por medio de testimonios, asi que comenzando con la entrevista, ¿hace cuanto trabaja usted en el C.U.A.N? R. Yo llevo trabajando aca 8 años. ¿Qué es lo que mas te gusta de trabajar acá? R. Pues que es muy tranquilo, hacer las rondas por dentro del Centro es muy bueno. ¿Cuáles crees que son los elementos que hacen único a el C.U.A.N? R. Los Arboles, la iglesia, el teatro, pues lo hacen diferente a otros conjuntos en los que he trabajado, parece una ciudad bien tranquila. ¿Cuál es su opinion sobre la Torre de las Viviendas de la nacional, te gustaria que se reincorporara al C.U.A.N ? R. Pues yo no se mucho al respecto, solo se que estos son administraciones diferentes, esa torre es la la Universidad Nacional. ¿Qué opinas de la estetica, la arquitectura del C.U.A.N? R. Es muy bonito, el administrador tiene bien cuidado esto con los residentes, cortan el cesped a menudo y pintaron los juegos de los niños.
57
RESIDENTE DEL C.U.A.N. Buenas Tardes, mi nombre es Luisa Díaz y estoy realizando un analisis del Centro Urbano Antonio Nariño con el fin de generar una valoración de él por medio de testimonios, asi que comenzando con la entrevista, ¿Hace cuanto vive usted en el C.U.A.N? R. Yo he vivido en el Antonio Nariño, casi que toda mi vida, nos mudamos aca cuando yo tenia 3 años, haci que ya llevo 20 años viviendo aqui. ¿Qué es lo que mas te gusta de vivir acá? R. Pues me gusta mucho su centralidad, queda cerca a todo, por ejemplo yo estudio en la Nacional y me puedo ir caminando, lo cual me parece genial. Ademas la presencia de tantos arboles, me da como un escape de la ciudad y del bullicio de los autos.
Cual es su opinion sobre la Torre de las Viviendas de la nacional, te gustaria que se reincorporara al C.U.A.N ? R. Pues en cuanto a la estetica, me parece que se ve muy feo esa torre sin terminar, creo que es un desperdicio de espacio y lo digo tambien como estudiante de la Nacional, ya que conozco muchas personas que podrian aprovechar el apoyo financiero y vivir aca. Me parece una buena idea que la torre se reintegre al C.U.A.N. Sin embargo, conozco muchos vecinos que no estarian de acuerdo ya que son adultos mayores y la precencia de tantos jovenes para ellos representa ruido, y perdida de su tranquilidad. Le gustaria que el Centro Urbano Antonio Nariño, se abriera a la Ciudad, que se quitaran las rejas?
¿cuáles crees que son los elementos que hacen unico a el C.U.A.N? R. Sin duda los Arboles, me parece que ayudan a transportarte, no te sientes dentro de la ciudad. Tambien el teatro y las escuelas. Recuerdo que cuando estaba mas pequeña, solia ir con mi abuela y mi hermana a ver las obras de teatro, incluso mi hermana alcanzo a estudiar en el jardin de aca y pues eso me parece muy conveniente en cuanto a la seguridad. ¿Qué opinas de los usos de los espacios públicos? R. Pues, para ser sincera desde la pandemia, todo a estado muy desocupado, asi que no se que opinar, sin embargo de lo que recuerdo, la presencia de niños en el Antonio Nariño no es como solia ser.
R. No, la verdad me gusta que sea un conjunto cerrado ya que le da una caracteristica de privacia, pero si me gustaria que tuviera otras porterias porque caminar de entrada a entrada algunas veces es muy largo. Que opinas de la estetica, la arquitectura del C.U.A.N? R. Algunas veces se me hace muy antigua, me gustan mas los diseños modernos, pero esta muy bien cuidado, en especial mi torre, y los apartamentos de al lado, asi que en el fondo me gusta, es como un aire antiguo, con un aire bogotano. 58
59
Valoración Son pautas generales que orientan y contribuyen a la distribucion y definición de la significacion cultural de un bien.
El fin del siglo XX marcó un momento de reflexión y balance del siglo en todas las áreas del conocimiento y del quehacer humano; la arquitectura no fue la excepción, más cuando la producción urbanoarquitectónica del siglo XX se está demoliendo, entre otras razones por aun no se le considera como patrimonio edificado. Por dicho motivo arquitectos, revistas e instituciones, como el organismo para la Documentación y la Conservación de Edificios y Entornos Urbanos del Movimiento Moderno, DOCOMOMO, se realizaron una selección de las obras más destacadas de este movimiento, cuya lista fue referencia para la enseñanza y difusión de los esfuerzos mundiales para la conservación de la arquitectura del siglo XX. DOCOMOMO,mx
Fotografía 11. Fotografo Gumersindo Cuellar
C ate g orias de Valores
Valor Tecnológico
Son pautas generales que orientan y contribuyen a la distribucion y definición de la significacion cultural de un bien.
Resolución Número 0965 de 2001
Apartir del análisis integral de los criterios de Valoración: Valor Estético
SINTESIS DE VALORES Y PROBLEMAS
V. Histórico
ANTIGUEDAD
Un bien posee valor historico cuando se constituye en documento o testimonio para la reconstrucción de la Historia asi como para el conocimiento cientifico, tecnico, y artistico.
Posee valor estetico cuando se reconoce en este calidad artistica o de diseño que refleje una creatividad en su composicion, tecnica y construcción.
AUTENTICIDAD
CONSTITUCIÓN DEL BIEN FORMA ESTADO DE CONSERVACIÓN
V. Ambiental
Valor Simbólico
Posee valor ambiental cuando se reconoce en este la calidad paisajistica y la importancia de cuerpos vegetales. CONTEXTO FISICO
V. Urbano
CONTEXTO URBANO UNIDAD VECINAL
V. Simbólico Posee este valor cuando manifiesta modos de vey y sentir el mundo .
62
AUTORIA
Valor Ambiental
V. Estético
CONTEXTO SOCIOCULTURAL
D e claratoria
Valor Urbano
“Los propietarios del Centro Urbano Antonio Nariño, presentaron ante la Dirección de Patrimonio la solicitud de declaratoria como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional de El Centro Urbano Antonio Nariño, localizado en la Localidad de Teusaquillo de Bogotá, D.C. La Dirección de Patrimonio, decidió recomendar al Consejo de Monumentos Nacionales la emisión de concepto para la declaratoria como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional de El Centro Urbano Antonio Nariño, después de adelantar los estudios del caso y determinar los siguientes valores: 1. Valores propios de la constitución material 2. Valores de Autenticidad 3. Valores de Originalidad 4. Valores formales y estéticos 5. Representatividad cultural Que para dar cumplimiento al articulo 8 de la Ley 397 de 1997, la Dirección de Patrimonio presentó a consideración del Consejo de Monumentos Nacionales el estudio de solicitud de declaratoria como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional de El Centro Urbano Antonio Nariño localizado en la Localidad de Teusaquillo de Bogotá, DC, según consta en Acta No. 07 deI 15 de diciembre de 2000 y al verificar que posee valores propios de constitución, de autenticidad, de originalidad, formales y estéticos y representatividad histórica y cultural, decidió emitir concepto favorable y recomendar a 4a señora Ministra de Cultura su declaratoria de acuerdo a la solicitud.” 63
Sintesis de Problemas
64
65
Esquema General .Una característica fundamental del anteproyecto es su flexibilidad, pues, como no es un documento definitivo, permite la posibilidad de reorientarlo o modificarlo en caso de que sea necesario.
Posterior a el análisis del Centro Urbano Antonio Nariño se pretende generar criterios de intervención que respondan a la sintesis de valores y problemas para asi generar las bases de una propuesta a desarrollar. Una de las caracteristicas principales de este es su flexibilidad y profundidad de desarrollo, esta primicia sera importante mas a delante para saber cual sera el alcance de este.
Fotografía 11. Fotografo Gumersindo Cuellar
68
69
70
71
72
73
Es quema Urb ano 1.
PERMEAR
Plantear acciones que reactiven la relación del centro urbano Antonio Nariño y su contexto próximo mediante actuaciones que permitan desvanecer las barreras existentes.
1.
Sin embargo, se pretende mantener privadas las áreas residenciales.
1.
3. 2.
2.
ACTIVAR
Al habilitar por horas las áreas públicas del Centro Urbano Antonio Nariño a la comunidad de teusaquillo, tambien se habla de los equipamientos, de esta manera se atraerá un a mayor población y se reactivarán estos espacios generando una integración con su contexto inmmediato.
3.
2.
REHABILITAR
Se prentende habilitar las áreas que se encuentran deterioradas completamente, y a traves de juegos con dobles alturas o nuevos materiales busco reinterpretar los valores de esta Unidad Vecinal a un contexto más contemporaneo.
3.
74
75
Residencias 10 de Mayo
Compromiso con la satisfacción de las necesidades y expectativas de los estudiantes en el servicio de alojamiento, de alta calidad, confortable y seguro.
Se expide la Ley 45 de 1959 mediante la cual se autorizó al gobierno nacional para adquirir del instituto de crédito territorial, (ICT) los bloques C1 y C2 “junto con sus anexidades…” del “Centro Urbano Antonio Nariño” y los cedió a título gratuito a la Corporación, la cual se debería destinar para el alojamiento de estudiantes universitarios. La corporacion de residencias universitarias 10 de Mayo es una organización social creada para que estudiantes universitarios vivan en condiciones confortables y seguras su etapa o experiencia académica y social, donde además estas puedan ser un punto de encuentro de culturas y de historias de vida que convergen alrededor de ese propósito común.
Fotografía 12. Fotografo Gumersindo Cuellar
Análisis Residencias Diseños Anteriores de Tipologa de piso A PLANTA CON CORREDOR
Diseños Anteriores de Tipologa de piso B PLANTA SIN CORREDOR
Diseños Actuales de la tipologia de pisos
Historia El 7 de noviembre de 1975, se celebró el contrato No. 112 por 30 años entre la Corporación Residencias Universitarias, representada por Gerardo Molina y Universidad Nacional de Colombia, representada por Luis Eduardo Mesa Velásquez, en condición de rector. Como efecto del acuerdo de voluntades, tuvo por objeto que la Corporación Residencias Universitarias cediera el uso y goce del inmueble denominado bloque C1 y C2 del Centro Urbano Antonio Nariño, cesión que se puedo interpretar como traspaso de la propiedad.
Imagen 13. Fotografa Maria Camila Díaz
78
Las reparaciones y adaptaciones de los edificios para ponerlos en estado completo y buen servicio habitacional estuvo a cargo de la UN y la dirección y administración, así como el pago de los servicios públicos, la reparación y el mantenimiento de ascensores, el pago de personal de administración y de vigilancia, entre otros estaban a cargo de la CRU. 79
FACHADA PERMANENCIA ELEMENTO TEMPERATURA
FACHADA DE USOS ELEMENTO USOS
FACHADA DE DETERIOROS ELEMENTO DETERIORO
80
81
Valoración
Espacios Internos
Planta Apartamentos
Estructura
Fachada Occidente
Fachada Oriente Relación Con el C.U.A.N
82
83
Proyecto Arquitectonico Pautas especificas para la rehabilitación de las Residencias Universitarias 10 de mayo.
El proyecto de residencias consiste en la rehabilitación a escala arquitectónica es la rehabilitación de espacios sociales, residenciales, y Inter-seccionales de las torres 10 de mayo. A través de una deconstrucción de los valores que caracterizan el método moderno Unidad Vecinal, pero desde una perspectiva contemporánea. Dicha descomposición se desarrolla por medio de una implantación de áreas verdes y cuerpos vegetales; la reinterpretación de las relaciones verticales, así como la relación interior-exterior por medio del rediseño de la circulación, que busca la transparencia, permeabilidad y porosidad. Y una adaptación de la vivienda, con el fin de mejorar la calidad de vida en un espacio mínimo.
Fotografía 14. Fotografo Gumersindo Cuellar
Concepto Deconstrucción
Criterios de Intervención Deconstrucción de una unidad Vecinal desde Una perspectiva Contemporánea, El significado de esta primicia es la desarticulación de los elementos simbólicos de esta Unidad para asi reinterpretarlos y adaptarnos a un contexto social contemporaneo.
Permear Pretende manejar una escala barrial, está dirigido a residentes del proyecto pero también a una población flotante que pretende hacer uso de los equipamientos o simplemente transiten por el Centro Urbano
LIBERAR EXPANDIR RELACIONAR
Activar Este compete netamente al Centro Urbano Antonio Nariño, ya que se busca integrar la torre 10 de Mayo al proyecto inicial y asi reactivar los equipamientos de la unidad vecinal
Rehabilitar
La deconstrucción pretende que un individuo sea capaz de realizar una reflexión profunda ante una obra de arte u objeto de diseño con el proposito de: -Desarticular el entramado de elementos simbólicos que pertenecen a un sistema. -Explicar cómo funciona, enmarcar su atractivo desde un punto de vista subjetivo.
Esta intervención a una escala arquitectónica busca centrarse en las necesidades de los usuarios de la torre existente, y a través de estrategias recuperar a diferentes niveles estas residencias.
CONSOLIDAR CONECTAR
REFORZAR READECUAR LIBERAR
Es quema Pro grama
Criterios de Dis eño Reinterpretar la idea de los cuerpos vegetales en espacio púlico se reinterpreta, y se incorporan en los balcones de las residencias.
Rehabilitación las primeras plantas re sehabilitan para generar mas viviendas en las torres.
Adición Unif ic ar Se busca conectar las residencias 10 de Mayo con el C.U.A.N, como estaba planteado desde sus orígenes.
Se suma un eje de circulación peatonal a todo el proyecto, buscando una poetica al transitar por las residencias 10 de Mayo Primera Planta Apartamento Duplex Apartamento Duplex Apartamento Sencillo
Planta Social Terraza Eje de Circulación Ejes de Escaleras 89
90
91
1.
2.
3.
3.
4.
4.
Administración Comercio Bicicletero y buzón Lavanderia
92
5.
6.
7.
Cuarto de Maquinas Cuarto de Aseo Basuras y Composta
93
Ap artamentos Duplex Se plantean dos tipos de apartamentos, uno para estudiantes solteros, y otro para aquellos estudiantes que tienen pareja o son solteros con hijos. Sin embargo, la primicia de diseño de las dos tipologias es la calidad de vida digna en un espacio reducido o el minimo de área. Estas áreas varias dependiendo del balcon.
Área Construida: 53.4 m2 Área Privada: 40.8 m2
94
95
1.
2.
3.
4.
3.
Sala de Cine Sala de Juegos Cafeterias
96
5.
6.
Areas de Estudio Baños y Vestieres GYM
97
Ap artamentos S encillos Se plantean dos tipos de apartamentos, uno para estudiantes solteros, y otro para aquellos estudiantes que tienen pareja o son solteros con hijos. Sin embargo, la primicia de diseño de las dos tipologias es la calidad de vida digna en un espacio reducido o el minimo de área. Estas áreas varias dependiendo del balcon.
Área Construida: 26.7 m2 Área Privada: 21.5 m2
98
99
100
101
Ej e de Circulación
Las Residencias universitarias 10 de Mayo son dos torres de trece pisos unidos entre si, generando una planta de aproximadamente 135 m2 x 9 m2, lo que hace que los pasillos estrechos que se encuentran entre cada piso no sean lo suficientemente amigables con el usuario. Y al ser la circulación peatonal una caracteristica importante en el Centro Urbano Antonio Nariño, se generó un eje de circulación en el medio de todas las residencias, asi visualmente desde fachada se interpretarian como dos torres,(al igual que en sus origenes) y espacialmente en el interior genere una experiencia en la circulación, donde esta posea espacios de permanencia o transito, en dirección vertical y horizontal. 102
103
Fachada Occidental
Fachada Oriental 104
Corte Norte 105
106
107
B alcones, Estructura MATERAS: Dimensiones mínimas 1.10m x 0.5m MONTAJE: 1. Bastidor de Acero Soldade. 2. Enganches en Acero Aereos. (Refuerzos por si el arbol crece) 3. Anclajes a los arboles, protegidos por enlaces Temporales.
El Centro Urbano Antonio Nariño, siempre ha tenido como caracteristica la importancia de la vegetacion y los cuerpos arboreos, siendo un 80% áreas verdes y el otro 20% áreas construidas.
Ya que esta estrategia innovadora pretende generar todos aquellos beneficios que los arboles traen al C.U.A.N, como la disipación de la contaminación auditiva y la creación de microclimas dentro de la ciudad.
Por eso se pretende implantar arbustos o cuerpos arboreos de mediana escala en los balcones de las residencias 10 de mayo.
110
111
112
113
114
115
116
117
G estión Cuadro de Áre as
118
119
G estión Actores
G estión Etap as de Proye cto
120
121
Bibliografia
122
Fotografía 15. Fotografo Gumersindo Cuellar
123
Aguilera, J. C. (Octubre de 1998). Un dialogo sobre la serie: el ICT como laboratorio de arquitectura 1948-1953. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia . Obtenido de https://alcaldiatunja.micolombiadigital.gov.co/sites/alcaldiatunja/content/ files/000188/9374_b_caracterizacion_socioeconomica.pdf Alvarez, A. (10 de Enero de 2015). ISSUU. Obtenido de Centro Urbano Antonio Nariño / Caso de estudio : https://issuu.com/ alejandraalvarez37/docs/final_proyecto_urbano Bogotá, A. M. (1999). Bogotá, Años 40. Bogotá: Revista Numero. Bogotá, A. M. (s.f.). Plan de Revitalización del Centro Tradicional de Bogotá”. . cultura, m. d. (2001). Republica de Colombia. Obtenido de Declaratoria Monumento Nacional : http://www.cuanph.com/quienes%20 somos/declaratoria%20monumento%20nacional.pdf
Rivas, A. V. (2011). ISSUU. Obtenido de Territorios Inteligentes: https://issuu.com/fundacionmetropoli/docs/ territorios_inteligentes_fundacion_metropoli Rodriguez, J. R. (s.f.). Pensar Hiberoamerica. Obtenido de Ciudad educadora: Una perspectiva política desde la complejidad.: https:// www.oei.es/historico/pensariberoamerica/colaboraciones02.htm Urrego, D. M. (Agosto de 2013). Historia de la Arquitectura Moderna. Obtenido de CENTRO URBANO ANTONIO NARIÑO - CUAN (1952-58) BOGOTÁ - COLOMBIA: http://unalhistoria3.blogspot.com/2013/08/centro-urbano-antonio-narino-cuan-1952. html
Hernández, M. S. (17 de Febrero de 2020). 070 blog Uniandes. Obtenido de El patrimonio es un cadáver exquisito: https://cerosetenta.uniandes.edu.co/ el-patrimonio-es-un-cadaver-exquisito/ Martinez, C. (1983). Apostillas y Reseñas. Bogotá: Cuadernos Proa. Murcia, S. R. (2010). La carrera de la modernidad Construcción de la carrera decima. 1945-1960. Bogotá: Instituto distrital del patrimonio nacional. Ospina, W. (1999). La Ciudad Extraviada. Bogotá: Alcaldia Mayor de Bogotá. Pallasmaa, J. (12 de Agosto de 2006). Zabalbeascoa, Anatxu”la arquitectura de hoy no es para la gente” entrevista a Juhani Pallasmaa. Obtenido de El País: https://elpais.com/diario/2006/08/12/babelia/1155337575_850215. html Paramo, P. (2007). El significado de los lugares publicos para la gente de Bogotá. Bogotá: Universidad Pedagogica Nacional. Parra, H. (Septiembre de 2018). El Tiempo. Obtenido de Centro Antonio Nariño, la primera ciudadela del país, cumple 60 años: https:// www.eltiempo.com/bogota/centro-antonio-narino-cumple-60-anos-274704 Pergolis, H. I. (1999). Bogotá de todos los dias. Bogotá: Alcaldia Mayor de Bogotá . PUCV. (18 de Mayo de 2009). Construir, habitar y pensar. Obtenido de Casiopea: https://wiki.ead.pucv.cl/images/7/70/Construir_habitar_pensar_ heidegger.pdf 124
125