Portafolio planeación urbana y arquitectura

Page 1


PORTAFOLIO

Luis Alejandro Alonso

Planeación urbana y Arquitectura

2018-2024

CONTENIDO

Información personal. Objetivos e intereses.

Formación académica.

Experiencia laboral.

Competencias.

Planeación Urbana:

1. Cualificación del espacio público en Ciudad Verde, Soacha, Colombia.

Arquitectura:

2. Centro de investigación atumobilística Bogotá, Colombia.

3. Vivienda Híbrida en Tetuán, Madrid, España.

4. Casa Charles and Ray Eames.

5. Renovación fachada edificio No 97, Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Planeación / Análisis Urbano:

6. Indicadores clave de rendimiento para la vivienda social en las comunidades energéticas, Milan. Italia.

7. Retos energéticos y medio ambiente, Locana, Italia.

8. Evaluación del riesgo de temperaturas extremas en comparación con la salud a escala urbana, Chivasso, Italia.

LUIS ALEJANDRO ALONSO VILLAMIZAR

Formación

Arquitecto

Pontificia Universidad Javeriana

Bogotá, Colombia

Maestria planeación urbana y territorial

Politecnico di Torino

Torino, Italia

SOFTWARE

Revit

AutoCad

Illustrator

Photoshop

Indesign

Arcgis

Idiomas

Español (Nativo)

Ingles (B2 P.U.J)

Italiano (B2 I.I.C)

Contacto

Mail: alonso.villamizar.luis@gmail.com

Telefono: +39 3516045787

Como arquitecto y planeador urbano, me especializo en la implementación de la nueva agenda urbana para 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible (SDG), a través de proyectos urbanos innovadores, sostenibles y resilientes para los próximos años.

Centrándome en la sostenibilidad del entorno construido, tema clave para el crecimiento urbano, que enriquece a las comunidades y mejoran la calidad de vida.

Mi compromiso es abordar las complejidades urbanas a través de soluciones innovadoras y una mentalidad colaborativa, aprendiendo de los pares para superar desafíos.

Experienca laboral

Arpro arquitectos e ingenieros S.A

Prácticas de arquitectura, desarrollada en el área de proyección presupuestaria para proyectos de vivienda y educación.

Bogotá,Colombia (2020).

iiSBE ( International initiative for sustainable built environment)

Urbanista junior. Aplicar la metodología SBE a través del proyecto sustainable MED cities.

Desarrollo y aplicación de metadología para el análisis y evaluación del riesgo del fenómeno ondas de calor en ciudades para el proyecto Adaptnow (Chivasso).

Capacitación software, documentación, modelado de datos y pesentaciones para evaluar resultados y mejorar procesos.

Torino, Italia (2024).

Competencias

Flexible y adaptable.

Comunicación cliente / Soporte al usuario.

Trabajo en equipo.

Análisis y evaluación de indicadores.

1. CUALIFICACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN CIUDAD

VERDE, SOACHA.

FENÓMENOS

DESCRIPCIÓN

GENERAL

Al reconocer y analizar el sector de estudio, la urbanización de Ciudad Verde, se ha propuesto un plan general que responde a las necesidades de la escala más pequeña, creando espacios útiles para el peatón, haciéndolo habitable y adecuadamente cualificado, con el objetivo de generar en Ciudad Verde un verdadero sistema urbano, unido por Soacha y Bogotá, logrando mejorar la calidad de vida tanto de los habitantes como de la población flotante.

DESARROLLO

Fenómenos

Estrategias

Plano general

Escenarios

Fecha: 2018

En colaboración con:

Gabriela Fernández - Natalie Gonzáles - Sebastian Rojas.

Contenedor VS Conector

EQUILIBRIO

CONCEPTO

Satisfacer las necesidades del sector mediante la incorporación de dispositivos que lo equilibren en actividades comerciales, servicios junto con equipos para cultura, recreación, ocio, educación, entre otros.

DESARROLLO

Elementos con una mezcla de usos que satisfacen las necesidades siendo igualmente porosos, generando intercambios (carentes en el sector).

Los dispositivos generan una red virtual, eliminando la percepción de distancia de los servicios presentes en el territorio.

OBJETIVO

Reequilibrar Ciudad Verde en términos de trabajo y servicios complementarios a la vivienda, transformándola en un punto de llegada y no en un punto de tránsito, mitigando su carácter de ciudad dormitorio.

ARTICULAR

SUBESTRATEGIA

Sustracción. Sustitución. Inserción.

CONCEPTO

Conectar Ciudad Verde con Bosa y Soacha a través de dispositivos y espacios que se articulan y generan dinámicas intersectoriales mitigando la dependencia.

DESARROLLO

RELACIONAR

SUBESTRATEGIA

Inserción.

CONCEPTO

Eliminar la separación entre los complejos cerrados y los espacios públicos debido al estado de la valla mediante confeti programáticos que generan actividad en los espacios muertos.

DESARROLLO

Inserción de confetti programáticos para el desarrollo de actividades de diferentes jerarquías.

OBJETIVO

Generar actividad en espacios públicos que no se utilizan para obtener más dinámica en vez de crear límites por emdio de vallas.

Estado actual: Parques, avenidas y pasillos verdes sin actividad dada la condición de la valla que no permite la apropiación del espacio público.

Estado del proyecto: Inserción de actividades a tra vés de confeti programáticos a pequeña escala para distribuir la dinámica alrededor del espacio público del sector.

NOLLI PROYECTUAL

Portafolio

ESCENARIOS

DESEQUILIBRIO INTERMEDIO

1. Suplir la falta de equipo.

2. Activar la conexión de los usuarios y equipos.

3. Conectar Ciudad Verde, Bosa y Soacha.

4. Generar atrayentes.

DISTANCIA INTERSECTORIAL

1. Activar la conectividad entre Ciudad Verde y Bosa a través de usos y flujos continuos.

2. Redirigir los flujos (desbloquear el cuello de botella).

3.Activación del espacio público conectado.

4. Promoción dinámica.

2. CENTRO DE INVESTIGACIÓN AUTOMOBILÍSTICA, BOGOTÁ

DESCRIPCIÓN GENERAL

El centro de investigación automotriz se basa en la proyectación de áreas satisfagan las necesidades y al mismo tiempo aprovechen las potencialidades del sector Engativa, en este caso es el sector automotor el que actúa como motor para la mejora social y económica.

El proyecto se centra en actividades educativas, de investigación y de exposición, ya que promueve el intercambio de ideas y los avances tecnológicos.

DESARROLLO

Perfiles - Clasificación de ejes

Mater plan.

Propuesta urbana.

Propuesta arquitectónica

Fecha: 2018

Desarrollo urbano en colaboración con: Sebastian Vargas - Daniel Ariza

Deterioro debido a presiones externas. Despresurización del sector de las partes más deterioradas.

Perfil vía 72

Sección Humedal Jaboque

Morfología

Áreas comerciales

Mobilidad

Equipamientos

Espacio público

Areas verdes

Humedal

Contexto

Permanencia

Circulación

3. VIVIENDA HIBRIDA TETUAN, MADRID, ESPAÑA.

DESCRIPCIÓN GENERAL

ARMONIA

Superficie: 7540 mq

Uso: Comercio y vivienda

Número unidades habitacionales: 350

La propuesta basada en el análisis del territorio tiene como objetivo proporcionar espacios cualificados, para aumentar la interacción de una población heterogénea, además de proporcionar espacios verdes para ser un enlace con el parque Rodríguez Sahagún, modificando la zona de noche, proporcionando posibilidades de empleo y por tanto de desarrollo económico. El vínculo entre público y privado debe ser claro en la medida en que deben estar relacionados pero no mezclados para garantizar calidad de vida a los residentes y, a su vez, calidad de experiencia de la población flotante.

DESARROLLO

Propuesta de contexto

Primer nivel

Planta tipo

Sección y alzado

Fecha: 2019

Conservación de la carretera. Continuidad transversal.

Espacio público vs. privado Tipología de manzanas.

Delimitación de accesos.

Cambio de tipología. Apertura de plazas.

Diversificación de las alturas según el contexto.

Acceso predominante y alternativo.

Circulaciones internas.

Area privada vs Pública

Atmósfera pública y privada.

PLANTA TIPO

ALZADO
SECCION

4. CASA CHARLES Y RAY EAMES

AXONOMETRÍA EXPLOTADA

SUR

SECCION TRANSVERSAL

FACHADA

5.RENOVACION FACHADA EDI 97, PUJ, BOGOTA

SECCION FACHADA

6. Indicadores clave de rendimiento para la vivienda social en las comunidades energéticas, Italia.

DESCRIPCIÓN GENERAL

Recientemente, la disparidad entre los ingresos y los precios de las viviendas ha seguido aumentando en la región europea, lo que se traduce en una menor accesibilidad. Al mismo tiempo, muchos países han experimentado un declive del papel del Estado en el sector inmobiliario y una creciente dependencia de las fuerzas del mercado para satisfacer la demanda inmobiliaria.

Como resultado, las necesidades de vivienda de los pobres y vulnerables a menudo se pasan por alto, y además aumentan ante la situación pandémica del Covid-19, demostrando la importancia de una vivienda adecuada y suficiente para el bienestar de la población.

Resolver el problema de falta de proyectos de vivienda social en un marco actual debería contener tres componentes principales, a resolverr: viviendas asequibles, calidad-cantidad y nuevas necesidades surgidas en la pandemia de covid-19.

OBJETIVO GENERAL

Crear una estrutura de evaluación para los proyectos de vivienda social dentro de las comunidades energéticas seleccionando indicadores clave de rendimiento (KPI) que aborden la accesibilidad, cantidad, calidad y participación activa de la comunidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Investigar las características y los problemas de los proyectos de vivienda social en Europa.

2. Identificar los tipos de comunidades energéticas en el contexto europeo e italiano.

3. Definir los indicadores de eficiencia (KPI) que se ajusten a los 17 objetivos de desarrollo sostenible y a la nueva agena urbana (NUA) para 2030.

CONCEPTOS

VIVIENDA SOCIAL

Es un sistema que proporciona alojamiento a largo plazo a un grupo de familias caracterizado por sus limitados recursos financieros

3 niveles: Individual comunitario a través del sistema

Tesis maestría: Planeación urbana y territorial

Fecha: 2022

3 Capacidades: Adaptable Absorbente Anticipadora

Tipologías italianas: Construcción subvencionada

Alojamiento Facilitado-Asistido Alojamiento convencional

COMUNIDAD ENERGÉTICA

Se caracteriza por un fuerte sentido de pertenencia, la comunidad se reúne para abordar una cuestión particular

El proceso de trabajo es colaborativo, a través de grupos de personas afiliadas por proximidad geográfica, interés social, etnia, etc.

Tipologías:

Comunidad de Energía Renovable (REC)

Comunidad de la Energía de los Ciudadanos (CEC)

Esquemas de autoconsumo

CASO DE ESTUDIO

COMUNIDAD MONETA MILAN, ITALIA

Objetivos:

1. Asequible

2. Incluyente

3. Calidad

4. Cantidad

5. Eficiencia energética

6. Distanciamento social

7. Opciones de participación

1. Aprovechar los diferentes servicios energéticos y no energéticos, incluidos los servicios de flexibilidad para el apoyo a la red.

2. Dotar a la comunidad de habilidades digitales, guiándolos en un cambio de comportamientos de cosumo eléctrico.

3. Aumentar el sentido de pertenencia de los residentes del barrio y su sensación de contribución hacia un objetivo común.

Economía Energía

Social Vivienda

Hábitat

INDICADORES

1.Aumento del uso de RES debido al desplazamiento de la carga en los edificios

2.Energía eléctrica procedente de fuentes renovables que se exporta desde el área local

3.Eficiencia entre la producción de energía y el consumo de energía renovable

4.Emisiones de gases de efecto invernadero medidas en toneladas por habitante.

5.Energía producida localmente comercializada en la comunidad.

6. Almacenamiento a medio plazo de energía eléctrica.

7.Período de amortización.

8.Reducción de la intensidad del carbono.

9.Aumento de la conciencia energética de los consumidores.

10.Reducción de la carga máxima

11.costes anuales totales

12.Total de inversiones.

13.Asequibilidad del alquiler de viviendas.

14.Asequibilidad de la vivienda.

15.Ingresos medios de los hogares.

16.Gestión comunitaria de las instalaciones y espacios urbanos.

17.Porcentaje de materiales reutilizados o reciclados utilizados para la construcción o renovación.

18.Densidad residencial.

19.Unidades de vivienda de alquiler residencial como porcentaje del total de unidades de vivienda.

20.Reutilización del agua de lluvia en edificios residenciales.

21.Compostaje y reutilización de lodos orgánicos.

22. puntuación de promotor neto que mide la satisfacción del cliente.

Los resultados muestran que los 22 indicadores seleccionados cumplen con abordar los problemas y necesidades actuales. Satisfacen intereses de diferentes actores como desarrolladores, organismos de investigación y comunidades.

Este marco permitirá una guía de evaluación para futuros proyectos de vivienda que estén a la vanguardia de la participación activa y el consumo responsable de energía.

Los desafíos de la vivienda social residen en la importancia de la eficiencia energética y la participación de la comunidad para lograr prácticas de consumo activas y eficientes.

Se necesita un nuevo programa de actividades donde, debido a la pandemia, han surgido, como en el caso de los espacios de convivencia e integración.

Los desarrollos de la vivienda social deben incorporar una forma en que las comunidades se unan, una opción es a través de las comunidades energéticas, donde un interés mutuo prevalecerá durante años, lo que significa que la comunidad será fuerte en el tiempo.

7.RETOS ENERGÉTICOS Y MEDIO AMBIENTE

DESCRIPCIÓN

GEBERAL

A. Radiación solar y potencial fotovoltaico:

Evaluar el potencial de energía que podrían producir las tecnologías fotovoltaicas (FV) disponibles en el mercado para Locana, Italia. La herramienta utilizada para este fin es “Área solar radiation”, del software ESRI ArcGIS.

B. Consumo energético en el sector civil:

Identificar el consumo energético del patrimonio inmobiliario existente y, por consiguiente, mejorar su eficiencia energética con intervenciones de retrofit. En este ejercicio, el patrimonio inmobiliario analizado será residencial, ya que la mayor parte del consumo de energía en Piamonte se debe a usos civiles.

C. Energía eléctrica producida a partir de biomasa agrícola y forestal:

Calcular la energía eléctrica que puede ser producida a partir de biomasa agrícola y forestal en un municipio de la región de Piamonte, en este caso Locana.

Fecha:2021

A) RADIACION SOLAR Y POTENCIAL FOTOVOLTAICO

Los edificios residenciales superan el consumo respecto a la producción, sinembargo los edificios industriales y escolares no. Estos edificios tienen un consumo del 72% y del 12%, respectivamente. Es por eso que hemos elegido para combinar esto también y gestionar este tipo de edificios para utilizar la tecnología de silicio monocristalino.

Combinando ambos tipos de edificios, el consumo sería del 83% de la producción y el tiempo de retorno de la inversión sería de 6 años y 3 meses aproximadamente. Ademas es cri¡ucial eduar e incentivar a la población a reducir el uso de energía en el hogar.

B) COSUMO ENERGETICO EN EL SECOTR CIVIL

Objetivo: Identificar los consumos energéticos del patrimonio inmobiliario existente en la microzona 33 de la ciudad de Turín, y mejorar consecuentemente su eficiencia energética con intervenciones de retrofit.

Primera propuesta: dividir las estrategias en dos grupos, uno obligatorio para la población joven y adulta y el otro opcional para los ancianos. Si los ancianos estuvieran de acuerdo con las modificaciones de la construcción, con el 36% de incentivos podríamos ahorrar 212.107.461 euros, por el contrario el porcentaje en el que operan los incentivos será del 70,18% (eliminando el 29,82% de la población de ancianos) y el ahorro será de 148.854.016 euros.

Radiación solar Locana
Zona 33, Turín

Segunda propuesta: considerar solo los edificios que tienen la posibilidad de tener un tiempo de recuperación de la inversión inferior o igual a 30 años, Esta decisión se debe a que los propietarios de edificios no encontrarán interesante esperar más de 30 años para recuperar su inversión. La mejor intervención para el complejo es la renovación de las paredes verticales, más del 90% tiene un tiempo de retorno de la inversión entre 0 y 18 años, sin embargo esta es la intervención más costosa con un total de 243.313.260 euros.

C) ENERGÍA ELÉCTRICA PRODUCIDA A PARTIR DE BIOMASA AGRÍCOLA Y FORESTAL

Objetivo: Calcular la energía eléctrica que puede ser producida por la biomasa agrícola y forestal de Locana, teniendo encuenta carreteras, transporte, accesibilidad y especies arbóreas adecuadas para la producción de energía a partir de biomasa. De esta manera podemos calcular la energía eléctrica que se puede producir, el consumo de energía térmica y, por último, las limitaciones territoriales.

El mapa del municipio de Locana nos proporciona la clasificación de las áreas de biomasa con los diferentes tipos de bosques. Este mapa adopta los límites de la Locana pero no hace referencia a las áreas forestales disponibles para la biomasa.

La accesibilidad de las áreas depende de la pendiente del terreno. La biomasa se recoge en los bosques más cercanos a la carretera y no puede superar los valores de pendiente.

En la superficie total accesible para biomasa, el tipo de árbol más producido es el castaño, además podemos observar que la zona más productiva está localizada en la zona sur del municipio.

La energía eléctrica producida en total (995.608 kWh/año) puede servir a 350 familias (41%)

La tecnología de biomasa disponible puede proporcionar el 41% del consumo total de energía en el municipio y el 19% del consumo actual de calor.

La biomasa no puede ser la única fuente de energía para Locana y podría ser mejor considerar este tipo de tecnología si se utiliza en el municipio, a una escala menor y no para toda la zona.

El objetivo es tener tanta energía limpia como sea posible. También hay muchas otras opciones que pueden complementar el 59% restante del consumo de energía, como los recursos solares.

EN COMPARACIÓN CON LA SALUD A ESCALA URBANA

DESCRIPCIÓN

GEBERAL

Este proyecto describe el enfoque metodológico desarrollado por iiSBE Italia R&D, en el contexto del Proyecto Europeo ADAPTNOW (ASP0100048 - Proyecto cofinanciado por la Unión Europea) que ha visto en su aplicación concreta como estudio piloto de caso precisamente el Municipio de Chivasso (TO).

Se trata de un enfoque metodológico capaz de evaluar el nivel de riesgo climático de cualquier territorio urbano, por lo tanto replicable y exportable también a otras realidades urbanas.

La metodología desarrollada permite elaborar mapas georreferenciados que ponen de relieve las microzonas urbanas con mayor vulnerabilidad climática, estableciendo medidas específicas de adaptación para prevenir y/o limitar los riesgos vinculados al cambio climático.

El municipio de Chivasso es el primero en adoptar esta visión estratégica, con el objetivo de introducir en el PRGC medidas de adaptación al cambio climático adaptando el territorio y preservando la salud de sus ciudadanos.

Fecha:2024

CASO ESTUDIO: CHIVASSO, ITALIAAL

Análisis Zona H, Chivasso

Reflectividad zona urbana (Albedo)

Vista de la bóveda celeste (Sky view factor) Albedo medio = 0,25

Propiedades radiativas superficies pavimentadas

Índice de reflexión solar medio (SRI medio) = 13,94

Capacidad de las cubiertas para reflejar la radiación solar

Pendiente superior a 15°(SRI medio)=37 Pendiente inferior a 15°(SRI medio) = 13,64

Disponibilidad áreas verdes

Extensión de zonas verdessuperficie urbana 7%

Clase de vulnerabilidad global = 0,70 - BASTANTE

NEGATIVO

En general, el área urbana presenta algunos problemas relacionados principalmente con la disponibilidad de áreas verdes, así como la cantidad de superficies pavimentadas sombreadas que significa la cantidad necesaria de superficie sin exposición directa al sol. L a reflectividad urbana y la capacidad de las superficies pavimentadas para reflejar la radiación solar tienen una clase de vulnerabilidad “Bastante negativa”. Además, la capacidad de las cubiertas para reflejar la radiación solar es neutra. La “vista del cielo” resulta “Bastante positiva” que permite una discreta dispersión del calor durante la noche, aunque esto no es suficiente para compensar las otras vulnerabilidades.

“As an optimist , I like to think that the best jobs are yet to come”
Norman Foster

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.