Ejercicios del taller #1_MPAA.9

Page 1

Práctica Crítica

Ejercicio #1: de copia y re-descripción Ejercicio #2: Brasilia a tres escalas. Ejercicio #3: La joya olvidada de Gaztambide

UPM • ETSAM • DPA • MPAA_9 Taller #1: Práctica - Crítica Resumen de II cuatrimestre.

Profesores: Jacobo Garcia-Germán Juan Herreros 1


Práctica Crítica

2


Práctica Crítica

RALPH ERSKINE ENRIC MIRALLES FLORES & PRATS

UPM • ETSAM • DPA • MPAA_9 Taller #1: Práctica - Crítica Ejercicio #1. Copia y Re-descripción.

Profesores: Jacobo Garcia-Germán Juan Herreros 3


Práctica Crítica

Ejercicio #1: Copia y Re-descripción de Enric Miralles sobre la obra de Ralph Erskine en Estocolmo, y su influencia en Flores & Prats.

A lo largo de nuestra preparación académica

Img. 1: Retrato de Ralph Erskine

Img. 2: Retrato de Enric Miralles

y profesional investigamos una gran cantidad de proyectos y firmas arquitectónicas las cuales, al ser analizadas y estudiadas, nos llegamos a identificar con su forma de proyectar y sus propias obras construidas, siendo así una fuente de inspiración y de referencia a lo largo de nuestra disciplina. Es así, como vamos redescubriéndonos como profesionales, nos influencian, pues nuestra arquitectura se ve inspirada y reinterpretamos aspectos de sus obras en nuestro trabajo, siendo así, proyectos referentes a través de sus planteamientos formales, estructurales y funcionales. Sabiendo esto, de la misma forma, somos testigos y observadores de obras y oficinas las cuales logramos conectar con obras de oficinas previas, e identificar así ciertas coherencias metodológicas, asociaciones en su planteamiento espacial, material y constructiva entre algunas de ellas, las cuales las conecta o por lo menos las encasilla. Ofinas jóvenes poseen arquitectos referentes los cuales siguen sus métodos y procesos, inspirándose desde la trayectoria de estas influencias como es el caso de Flores & Prats con Miralles, y éste mismo con la obra de Ralph Erskine. 4


Práctica - Crítica

Es así como este documento pretende describir y demostrar la influencia e inspiración que le dieron las obras de Ralph Erskine, específicamente los realizados para la Universidad de Estocolmo, a un arquitecto muy aclamado y reconocido como lo fue Enric Miralles. Y como en algunos de sus proyectos, realiza una reinterpretación desde el planteamiento formal, volumétrico y constructivo, como por ejemplo en el caso del Parlamento de Escocia. Es entonces un artículo que revela los principales factores y temas de reinterpretación y re-descripción del arquitecto Enric Miralles por la obra de Erskine, y como esta influencia trasciende posteriormente a sus propios colaboradores Flores y Prats en su práctica independiente, y que actualmente han desarrollado obras con una escala importante y que se logran asociar también a lo explorado por Miralles y Erskine. (img: 1-4). En el año 1997, el arquitecto español Enric Miralles y su entonces pareja Benedetta Tagliabue, realizaron una gira por varios países nórdicos al cual le llamaron “The Nordic Tour” con la Fundación Mies van der Rohe de España, dicho viaje se encuentra registrado en la página web de EMBT. En este tour lograron visitar ciudades como Aarhus, Estocolmo y Copenhagen. En cada una de estas ciudades programaron visitar obras de arquitectos reconocidos y locales, como fueron las reconocidas obras de Erik Gunnar Asplund y Sigurd Lewerentz en la capital de Suecia, las cuales el mismo Miralles se 5

Img. 3: Despacho de Ralph Erskine en Estocolmo.

Img. 4: Retrato de Enric Miralles y Benedetta Tagliabue.


Práctica Crítica

referiría tiempo después en sus fragmentos escritos en el año 1992. Sin embargo, además de estos, visitaron algunos edificios de Carl Nyrén, como también lograron conocer las obras del arquitecto inglés Ralph Esrkine, que gran parte de su maravillosa obra se encuentra en Suecia. Obra que sin duda impresiona e inspira a Miralles. Éste se fijaría intensamente en estas obras y encontraría en ellas valores que reinterpreta en sus obras venideras.

Img. 5: “Conversaciones con Enric Miralles. Fragmentos escritos por Enric Miralles,

“Lo que realmente interesa de ellos (Asplund y Lewerentz) no es tanto el resultado, sino, más bien, el material con el que trabajan. La lectura analítica del lugar y del interior, la transformación de parámetros externos. Por ejemplo, lo que me fascina de los Juzgados de Asplund – los de Gotemburg y los más tempranos – es la relación entre las cosas. La forma de la silla de juez, la posición del acusado, la suspensión de las luminarias, las molduras de los pilares, la transparencia de los dibujos. Lo que más me interesa de la obra de Asplund – incluso más que la de Lewerentz, que es, en mi opción, más material- es una especia de calidad radiográfica. A esto se le suma la cantidad de la luz como aportación esencial. La modulación de todo el edificio a través de la luz. La transparencia y la claridad que infunde en las cosas”. Miralles, Enric. “Conversaciones con Enric Miralles. Fragmentos escritos por Enric Miralles, 1992”. Gustavo Gili. 2016. (img. 5). 6


Práctica - Crítica

Gracias al extracto anterior, es clara la influencia de la obra de Lewerentz y especialmente Asplund que recibe Miralles a raíz de su al viaje realizado en el año 1997, lo que quizás no se esperaba Miralles, era el encuentro intelectual frente a frente con la obra de Erksine, encuentro que llevaría al catalán a realizar una re-interpretación y re-descripción de su obra, tanto desde la materialidad como desde la expresividad estructural, formal, volumétrica y aplicación de texturas en aperturas y fachadas, lenguajes que son clave en los diseños de Erskine y que Miralles se apropia para aplicarlos y redescubirlos. Dentro de los edificios de la obra del arquitecto Erskine ubicados en Estocolmo, se encontraba la famosa cabaña “The Box” (img 6-7), una pequeña y precisa intervención habitacional en el bosque al oeste de la capital. Elaborada con una alta calidad en diseño desde espacios pequeños, sutileza constructiva, mobiliario plegable y vínculo con su entorno, elementos que también Miralles extrae de las obras de Asplund. Sin embargo, lo que más caló de la obra de este arquitecto inglés a los ojos de Miralles, fueros los edificios que realizó para el campus de la Universidad de Estocolmo. Son tres las intervenciones construidas de Erskine, estas son: “The Allhuset”, construido entre los años 1979-1981, contiene en su logística programática varias actividades de soporte para la universidad como es el comedor, la tienda universitaria y de artículos académicos, librería, pequeñas salas de pre7

Img. 6: Planta de Situación del proyecto “The Box“ de Ralph Erskine. 1942.

Img. 7: Cabaña “The Box“. Oeste de Escolmo. Ralph Erskine. 1942.


Práctica Crítica

Img. 8: Plan Maestro de Universidad de Estocolmo. Ralph Erskine

Img. 9: Planta del edificio “The Allhuset” en Universidad de Estocolmo. Ralph Erskine

sentación y sectores sociales para los estudiantes, posee una integración con el espacio urbano muy particular, la estructura es protagonista en sus corredores exteriores contenido ámbitos de encuentro en su recorrido, a pesar de ser una ubicación nórdica, la respuesta formal y plástica es más cercana a una latitud tropical, me refiero a elementos como aleros amplios, juego de cubiertas, tamices de madera y una estructura de madera expuesta, y que provoca un movimiento muy dinámico, otorgándole un protagonismo en el diseño de la cubierta. Estas son tan solo algunas de las virtudes que Miralles abstrae del edificio, pero también podemos mencionar la articulación plástica de los volúmenes de circulación, el modulo de escaleras que sale al exterior cocmo expresión volumétrica es una respuesta plástica y formal particular, dicta un espacio inédito urbano y provoca toda una articulación. Erskine es experto en este tipo de juego de volumetrías, y las explora en los otros dos proyectos académicos, el juego de volumetrías, su expresividad a nivel de materialidad y texturas es uno de los aspectos que se conecta con lo que luego Miralles reincorporaría en el edifico del Parlamento de Escocia. (img. 8-9).

8


Práctica - Crítica

El segundo edificio del inglés en el Campus de Estocolmo es la biblioteca y centro de estudiantes finalizado en 1982, un año después del centro estudiantil “The Allhuset”. En este edificio particularmente juega con volúmenes en fachada y estructuras expuestas en su interior, tanto los balcones como los volúmenes de entrada son elementos muy protagonistas, poseen formas geométricas muy bien estudiadas y complejas, desde un dialogo estructural en su interior expone las columnas y vigas, brindándoles un protagonismo, logrando constituir un espacio común y de circulación de carácter urbano. Es cierto que en Estocolmo en invierno es imposible estar en el exterior por las bajas temperaturas, es así como plantea incorporar ámbitos con vocaciones urbanas para el encuentro y disfrute del estudiante en los interiores. La incorporación de las vigas en madera laminada le da una calidez muy particular al interior del edificio, este dato Miralles los capta, abstrae y lo logra re-describir de la mejor manera en el interior de sus propuestas, elementos que también incorpora en el Parlamento de Escocia y desde luego, en el mercado Santa Caterina. (img 10 y 11). La última intervención de Erskine en el campus fue el edifico “Aula Magna”, un proyecto que finaliza su construcción en el mismo año de la visita organizada por Miralles y Tagliabue, en 1997. Éste sin duda es uno de los mejores edificios que Erskine desarrolló en el campus académico, una completa obra maestra y que 9

Img. 10: “The Allhuset” en Universidad de Estocolmo. Ralph Erskine

Img. 11: “The Allhuset” en Universidad de Estocolmo. Ralph Erskine


Práctica Crítica

Img. 12: Planta de Aula Magna. Ralph Erskine

Img. 13: Juego de Volúmenes del edificio del Aula Magna. Ralph Erskine

sin duda posee lenguajes y elementos que motivaron e inspiraron a Enric Miralles. Uno de sus principales valores que considera el inglés en esta obra, es como se implanta y incorpora en el sitio. Se nota que Erskine considera y trabaja la topografía con mucho cuidado, para el arquitecto inglés, el cómo llega el edifico al suelo es de vital importancia. Otro aspecto que resaltan son las texturas a través de los materiales incorporados en las fachadas, esto sucede tanto en el interior como el exterior. Si bien es cierto, Miralles realiza intervenciones similares en el Parlamento, logra por medido de texturas dotarle de un grafismo y expresividad al edificio con elementos propios del sitio y representativos de la actividad que contiene el proyecto. El llevar el material a su máxima expresividad, trascenderlo tanto como un elemento constructivo y también artístico, es algo que les une y les distingue y conectan sus obras. Uno de los principales elementos arquitectónicos para ambos es el dinamismo de las cubiertas, la solución formal y constructivas de estas son la cereza del pastel de ambos arquitectos. (img. 12-13). Estudiando a fondo los edificios de Ralph Erskine y las obras posteriores de Enric Miralles a su visita por Estocolmo, existen hilos de relación en cuanto a la aplicación de texturas, materialidad, lenguaje constructivo, grafismo técnico, exploración en estructura y forma, que sin duda no solo conecta y vincula dichas obras, sino también una forma de pensamiento compartida entre ellos del cómo abordar el proyecto arquitectónico. 10


Práctica - Crítica

Erskine en sus obras de la universidad, considera la cubierta como una envolvente que articulación, elemento dinámico contenedor y que se ensambla con los volúmenes propios de fachada, también se manifiesta como un elemento dinámico constructivo, y este es otro aspecto que Miralles abstrae de los proyectos de Erskine, su solución técnica a nivel estructural, como la estructura dialoga con el espacio y provoca un movimiento, esto es más fácil de apreciar en el primer edificio: “The Allhuset” desde su estrategia plástica, formal y estructural, pues se asocia directamente con obras como el Mercat Santa Caterina, el palacio Municipal de Deportes de Huesca y evidentemente el edificio para el Parlamento de Escocia. (img. 14-15). La obra de EMBT que principalmente podemos analizar, relacionar y que reinterpretan los procesos realizados por Erskine, es el excelente proyecto del Parlamento de Escocia. Un edificio que marcó la carrera de Miralles y que contiene una alta complejidad volumétrica compositiva y técnico-constructiva pero que sin duda redescribe la aplicación discursiva y conceptual expuesta y desarrollada previamente por Erskine. La aplicación de patrones, utilización y manera de articular por medio de materiales como madera laminada desde sus juntas y uniones al metal, la utilización del concreto armado y las texturas desde sus encofrados con algunos de los lenguajes que manifiestan los edificios de Erskine, pero que se hace evidente que Miralles los abstrae y reinterpre11

Img. 14: Juntas Estructurales. “The Allhuset” en Universidad de Estocolmo. Ralph Erskine

Img. 15: Junatas Estructurales Estructura de Parlamento de Escocia. Enric Miralles.


Práctica Crítica

Img. 16: Corredor Exterior de “The Allhuset” en Universidad de Estocolmo. Ralph Erskine 12


Práctica - Crítica

Img. 17: Corredor Exterior de Parlamento de Escocia. Enric Miralles.

13


Práctica Crítica

ta para sus obras, específicamente en la de Escocia. (img. 16-18). A esto, que desarrollo una seria de conceptos en común, extraídos de las obras de Ralph Erskine y que también se aplican en redescripción a la obra del Parlamento de Escocia de EMBT, y que posteriormente son retomados por Flores & Prats. Estos son: Img. 18: “The Allhuset” Estructuras de techo. Ralph Erskine

Img. 19: “The Allhuset” Estructuras de techo. Ralph Erskine

• Dinamismo en las cubiertas: Este es uno de los aspectos que describe la obra de Miralles y que explora con más intensidad después de su visita a Estocolmo, no solo en el proyecto del Paramento de Escocia, sino también en el Mercat Santa Caterina. La re-descripción desde el diseño de las cubiertas como aquel elemento dinámico contenedor del espacio que se articula por medio de la estructura expuesta, una estructura que se expone y que es protagónica pero que a través de quiebres, ondulaciones o voladizos, provoca movimiento desde la envolvente superior, lo cual constituye una quinta fachada, pues no es una resultante de la forma o de la función, o de la modulación estructural, sino que es un gesto que se dedica a explorar y encontrarla en el conjunto, como si fuese una nueva topografía. Tal como Erskine desarrolla en el primer edificio académico “The Allhuset”, si estudiamos la expresividad de este edificio a profundidad, logramos entender que la cubierta articula todo el proyecto. La estructura desde los corredores exteriores, 14


Práctica - Crítica

su expresividad que va desde la misma base de concreto hasta su articulación con las vigas. Las intenciones del arquitecto es crear una nueva topografía en la cubierta, a través de la estructura y su materialidad. Por su parte, Miralles, realiza el proceso similar en el edificio del Parlamento de Escocia, el cual no solo crea un dinamismo y nuevo ámbito desde la cubierta en el vestíbulo y salón de encuentros, sino también en el salón principal, es la cubierta la gran protagonista de del espacio. Es importante entender que la cubierta no es un elemento aislado en la obra de Erskine ni de Miralles, sino que es un diseño articulado desde la misma expresividad formal del edificio. Las formas y cubiertas en el edificio escoses es desde luego una nueva topografía en la ciudad, Miralles fue astuto y desarrolla el gesto del edificio desde el diseño urbano y de paisaje, brindado continuidad y comunicación al proyecto en su totalidad. (img. 19-20).

Img. 20: Estructuras y juego de cubiertas en Parlamento de Escocia. Enric Miralles.

• Protagonismo Estructural: A través de esa expresividad de las cubiertas, Erskine, en sus tres edificios representa claramente su discurso y argumento en provocar espacios articulados por la estructura. En el edificio “The Allhuset”, los corredores exteriores invitan a la convivencia y a entrar al edificio, provocando ámbitos de permanencia. Cada detalle de la estructura está muy bien manifestado y en composición con la cubierta. Esto también se reinterpreta en el proyecto del parlamento, los corredores 15

Img. 21: Biblioteca de la Universidad de Estocolmo. Pasillo Interior. Raphl Erskine.


Práctica Crítica

Img. 22: Juegos de volumétricos. Aula Magna. Ralph Erskine

exteriores son protegidos por una estructura que por su expresividad y resultado formal tiene mucha relación con el proyecto de Erskine. Esto se vuelve a manifestar en el proyecto de la biblioteca, pero esta vez la estructura articula los corredores interiores, también muy ligado a los planteado por Miralles en el interior del edificio del parlamento escocés. Incluso, las mismas bases de concreto que reciben las columnas son expresivas, y si comparamos las utilizadas por Erskine en “The Allhuset” y las de realiza Miralles en Escocia son totalmente congruentes y vinculadas. (img. 21). • Expresividad Volumétrica:

Img. 23: Juegos Volumétricos de fachada. Biblioteca. Ralph Erskine

Tanto el edificio de la biblioteca como el de Aula Magna logran manifestar esta exploración. El lenguaje volumétrico que yace de la misma topografía es un resultado que se lee limpio y pertinente, y por esto me refiero a que es muy natural, bien proporcionado y articulado, incorporándole texturas y juegos del material que le dan un valor agregado, pero que consolida el protagonismo geométrico que Erskine exploraba y dio como resultado. Al visitar estos proyectos y recorrerlos, y previamente haber conocido el Parlamento de Escocia, hay una clara relación de forma dinámica y expresiva que dialoga no solo con el contexto, sino que contiene una alta calidad espacial. La sala principal del Aula Magna es el mejor ejemplo de esta condición. Desde el proyecto de Miralles, el juego volumétrico planteado en el sector de oficinas de los 16


Práctica - Crítica

senadores y administración del edificio crea un juego expresivo vinculado al volumen principal de la sala del parlamento. Es muy clara la intención de Erskine y la abstracción de Miralles, entender el proyecto como un conjunto de acciones contenidas que trascienden al exterior volumétricamente. Esto también se manifiesta en las ventanearías y fachadas, trabajar el vidrio desde el suelo hasta la cubierta se utiliza en el proyecto del aula magna pero que se incorpora en el Parlamento por Miralles. (img. 22-25). • Texturas en fachadas y aperturas: Quizás esta condición sea una de las que más conecta ambas arquitecturas. Sin duda, impresiona el manejo y el efecto que logra la obra de Erskine desde la incorporación de la textura material, o patrones a través de la colocación del material. El proyecto del Aula Magna, desde su entrada principal, logra crear una armonía con la textura de la roca expuesta, sin embargo, el arquitecto ingles logra plasmar una armonía entre esta textura de piedra viva y el muro de ladrillo propuesto, provoca una fusión muy bien lograda entre ladrillo y la roca natural del sitio, que se va degradando gracias a la incorporación de ladrillos con diferentes tonalidades y texturas, esto sumado al efecto que le da el cielo de madera, crea un espacio interior de alta calidad, que otorga calidez y bienvenida. Esta manifestación del material, para crear un mural de textura esta claramente reinterpretada en la obra del Parlamento de 17

Img. 24: Juego de volúmenes de fachadas. Biblioteca de universitaria. Ralph Erkine.

Img. 25: Volumenes de fachadas. Parlamento de Escocia. Enric Miralles.


Práctica Crítica

Img. 26: Volúmenes y texturas de fachadas de Aula Magna. Universidad de Estocolmo. Ralph Erskine.

18


Práctica - Crítica

Img. 27: Volúmenes y texturas de fachadas de Parlamento de Escocia. Enric Miralles.

Img. 28:Volúmenes y texturas de fachadas de Edificio de Apartamentos 111 Flores & Prats. 19


Práctica Crítica

Img. 29: Juegos de volumétricos. Interiores de pasillos de Parlamento de Escocia. Enric Miralles.

Escocia, tanto en el interior como en el exterior. Desde la calle Royal Mile que conecta el proyecto con el casco central de Edimburgo, la manifestación plástica en el muro exterior es expresiva y está muy bien estudiada plásticamente y formalmente. Al igual que el edificio de Erskine, Miralles crea un juego de incrustaciones del material, trozos de roca, texturas y colores, trata el muro de concreto armado desde su encofrado desde una forma muy natural, que, gracias a las incrustaciones y negativos, adiciones y sustracciones manifiesta un lenguaje propio del paisaje nórdico, dicho aspecto conecta directamente con lo manifestado también en los muros de los edificios académicos de la ciudad universitaria de Estocolmo. (img. 2630). • Representación Gráfica:

Img. 30: Juegos Volumétricos y texturs. Parlamento de Escocia. Enric Miralles

Es muy particular esta conexión o redescripción gráfica elaborada por Miralles, si en algo se ha distinguido el trabajo de Miralles, a través de su forma particular de representar sus proyectos de una forma muy artesanal, elaborada, rustica, con un manejo analógico de la gráfica que ha sido referente para muchos arquitectos. Sin embargo, analizando con detalle el tratamiento gráfico de Erskine, en cuanto a cómo comunicar técnicamente sus proyectos, queda claro el interés y protagonismo que tiene el contexto sobre su propuesta, pero de igual manera, como la propuesta en si misma logra conectarse directamente y aportarle al sitio. 20


Práctica - Crítica

Un factor crucial en la gráfica técnica de Erskine es la representación de natural ezas y topografías, el como se trata estas condiciones es siempre de interés para el inglés. Se observa muy claro el uso de curvas de nivel, pero mas allá de eso, los gestos volumétricos y decisiones programáticas van condicionadas por estos factores naturales del sitio, esto es claro en los dos proyectos de The Allhuset y Aula Magna, los cuales se ubican en un sitio de condiciones topográficas complejas, pero que Erskine de manera astuta, logra entender y plasmar un diseño que vincula la topografía, dándole interés y considerándola como un valor importante. Esto se traduce totalmente en el proyecto en Edimburgo, Miralles tanto en sus planos de situación como en secciones y alzados, define la topografía y los elementos naturales como una continuación del proyecto es un todo. Su gráfica es muy directa en estos temas, tanto como el inglés lo representaba. No solo los elementos técnicos considerados conectan su gráfica, sino el estilo mismo, ya que, la utilización de técnicas como la tinta y la manera del rotulado a mano les da una apariencia final muy relacionada y vinculada entre sí. (img. 31-32, 36-38). Por motivo del desafortunado y temprano fallecimiento de Enric Miralles, su esposa toma a cargo la oficina y los proyectos del Parlamento Escoces, que aún se encontraba en proceso de construcción. Es cerca de esta etapa, antes del año 2000, que sus principales colaboradores ven la oportunidad 21

Img. 31: Planta se Situación. Parlamento de Escocia. Enric Miralles.

Img. 32: Extracto de dibujo de secciones. Aula Magna. Universidad de Estococlmo. Ralph Erkine.


Práctica Crítica

de separarse y desarrollar su propia firma, Flores & Prats. Una pareja muy joven de arquitectos que montan su oficina en Barcelona. Ya son varios proyectos y publicaciones de alta calidad que esta pareja han publicado y construido. Se hace evidente en la obra de esta joven pareja, que heredaron el interés e interpretación que Miralles había prestado a la obra de Erskine. (img. 33-34). Img. 33: Pareja de Arquitectos. Flores & Prats. Barcelona.

Img. 34: Juegos de volumétricos. Centro Cultural Casal Balague. Flores & Prats.

Se puede interpretar como una cadena de redescripción de elementos y lenguajes a nivel de material, texturas y juegos volumétricos de Erskine, que pasa por Miralles y que han sido re-descritos y evolucionados por Flores & Prats a través del ojo de una arquitectura más contemporánea. Incluso, esto se da también en la manera de representación gráfica arquitectónica. Dos recientes obras de esta pareja de arquitectos capturan muy bien esta reinterpretación, estas son: el Edificio 111 de apartamentos localizado en Barcelona y el Centro Cultural Casal Balaguer realizado en el 2014 en Palma de Mallorca. Ambas obras contienen elementos re-descripticos que reúnen elementos explorados por Erskine y Miralles. Sus impresos en las fachadas de concreto armado provocando texturas en los volúmenes articulados, uniones dinámicas de la estructura principal y aplicación de la madera laminada, concreto armado y juego de planos en cubiertas. Lenguajes a nivel de material, forma, función y estructura que ligan las obras de estas tres oficinas.

22


Práctica - Crítica

Esta nueva generación ha logrado captar y siguen explorando a través del conocimiento adquirido por su experiencia con EMBT y vincularon también con el aprendizaje y desarrollo profesional del arquitecto inglés. (img. 35). Tres generaciones de oficinas de arquitectura desde 1973, que parten de un argumento planteado por Erskine, desde los proyectos para la Universidad en Estocolmo. Miralles en su arquitectura y actualmente con las obras de Flores y Prats, se realiza una re-interpretación y re-descripción de muy buen gusto y de manera equilibrada, la cual se traduce en proyectos de gran calidad espacial y con mucho éxito. 45 años y dos redescripciones y reinterpretaciones de obras y que nos siguen deleitando cada vez que las vemos y las vivimos.

Arq. Luis Alonso Pérez Monge Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados – 9. II cuatrimetre. 2018.

23

Img. 35: Enric Miralles.


Práctica Crítica

• Fuentes y Bibliografía: - Miralles, Enric. “Conversaciones con Enric Miralles. Fragmentos escritos por Enric Miralles, 1992”. Gustavo Gili. 2016. - Tagliabue, Benedetta. CV. www.mirallestagliabue.com - www.archiweb.cz

24


Práctica - Crítica

Img. 36: Elevación. Aula Magna. Universidad de Estocolmo. Ralph Erkine.

Img. 37: Elevación. Parlamento de Escocia. Enric Miralles.

Img. 38: Sección. Centro Cultural Casal Balague. Flores & Prats. 25


Práctica Crítica

26


UPM • ETSAM • DPA • MPAA_9 Taller #1: Práctica - Crítica Ejercicio #2: Brasilia a tres escalas.

Profesores: Jacobo Garcia-Germán Juan Herreros 27

Desde el paradigma de la modernidad fallido. Re-descripción urbana y adaptación de la idea en el barrio Montecarmelo Madrid y Al Sader en Abu Dhabi.

Práctica - Crítica


Práctica Crítica

Ejercicio #2: Brasilia a tres escalas. Desde el paradigma de la modernidad fallido. Re-descripción urbana y adaptación de la idea en el barrio Montecarmelo Madrid y Al Sader en Abu Dhabi.

Img. 1: Fotografía de Lucio Costa. 1969.

Img. 2: Retrato de Oscar Niemayer proyectando los edificios de Brasilia.

Pocos podríamos imaginar que una de las capitales más importantes y de mayor influencia en América Latina tan solo posee 58 años de historia. Desde su fundación en el año 1960, la ciudad de Brasilia capital de Brasil, se concibe como uno de los mayores paradigmas urbanos que derivó del movimiento moderno. Planificado por el arquitecto y urbanista franco-brasileño Lucio Costa, junto con colaboraciones como el nombrado arquitecto brasileño Oscar Niemeyer, quien diseño la mayoría de los edificios gubernamentales con un claro lenguaje moderno, y también el reconocido paisajista Roberto Burle Marx. (imags. 1 y 2). La idea de interiorizar la capital brasileña a la masa continental nace en el año 1716, por el Marqués de Pombal, para establecer una sede administrativa lejos de la costa del océano atlántico. Previo a Brasilia, las capitales del país sudamericano fueron Minas Gerais y Rio de Janeiro, estas aún cuando Brasil era una colonia portuguesa. Fue sino hasta el año 1965 bajo el gobierno del mandatario socialista Juscelino Kubitschek, el cual 28


Práctica - Crítica

el cual ejerció el poder entre los años 1956 y 1961, el cual tenía como objetivo crear una ciudad utópica, la cual se eliminaran las clases sociales y sirviera como modelo de ciudad perfecta para el resto del mundo, para lo cual contrata un equipo de profesionales los cuales determinan que para que la nueva ciudad represente esto, debía estar ubicada en el centro del país, por lo que se selecciona un fragmento importante del estado de Goías para desarrollar esta utopía. Se ordenó la planificación de la nueva mega metrópolis siguiendo estrictamente los principios establecidos en la Carta de Atenas de 1933, procurando establecer una planificación urbana que contuviera todos los criterios urbanísticos, logísticos y de conectividad que se dictaban para ese momento. A pesar de ello, esta megalópolis cuenta con prácticamente todos los problemas que afronta cualquier capital actual en mundo, esto, debido al crecimiento demográfico que ha tenido Brasil en los últimos 30 años. (imags 3 y 4). Fue hasta el 21 de abril de 1960 que, tras 40 meses de arduo trabajo de construcción, la ciudad fue inaugurada. La concepción de la idea de la forma de ciudad desarrollada por Lucio Costa se inicia en 1958 con el bosquejo de ideas y proceso de proyección. Costa, argumentó que procuró darle una forma de cruz, pero tornó en una forma de ave o incluso muchos la relacionan con la forma del fuselaje en planta de un avión con una orientación al suroeste. La planificación incorporó no solo obras majestuosas como 29

Img.4: Dibujos de Lucio Costa para la planificación de Brasilia. 1956

Img.4: Dibujos de Lucio Costa para la planificación de Brasilia. 1956


Práctica Crítica

palacios, teatros, iglesias, autopistas, y los edificios para los tres poderes de la república, sino que también se desarrollaron obras infraestructurales de gran envergadura como lo fue una presa y el lago de Paranoa, al mismo tiempo en que se iniciaba la construcción de toda la ciudad. (imags 5 y 6).

Img. 5: Fotografía aérea de construcción de Brasilia en 1958.

“El futuro, desconocido, forma parte esencial de nuestro trabajo, y el error está en suponer que tal impredictibilidad abre las puertas a la celebración del caos. Para ello, necesitamos insistir como conclusión que solo si consideramos el proyecto como una investigación podremos apropiarnos de las posibilidades abiertas por las nuevas dimensiones del mundo y sus tecnologías asociadas. El sistema métrico ya no es el mismo, la unidad de medida no es más el metro cuadrado”. Herreros, Juan. “Geografía Infraestructural”, en cambio + energía + información: Palacios de la Diversión en la Isla de San Miguel, DPA ETSAM, Madrid 2004. Una de las características que posee dicha ciudad, y que hoy la convierte en una metrópoli poco caminable son sus super cuadrantes y sus amplias calles y avenidas. Incluso algunos de estos super cuadrantes poseen la cantidad de población pertinente como para constituirla como un barrio independiente, las dimensiones urbanas trascendieron en este proyecto, ya que influyó el estilo de planificación modernista norteamericano de la super cuadra que se empezó a implementar 30


Práctica - Crítica

en algunas ciudades de Norteamérica como Detroit y que ayudó a que fuera una ciudad hostil de poca interacción urbana. Lo cual las llevaría a ser totalmente dependientes del automóvil o de un sistema de transporte público eficiente, imposible de transitar y caminar. La ciudad presenta dos sectores, norte y sur dividido por el eje central. La configuración de estas super cuadras se aplica a lo largo del plan, en cada una de estas se configuran una serie de edificaciones, constituyendo así microsistemas urbanos dentro del mega sistema de la ciudad, tomando también como las mismas unidades de vivienda como otro sistema de actividad comunal. Cada una de estas super cuadras puede contener alrededor de 11 edificios de 6 niveles planteando actividad habitacional en el centro y comercio local en sus extremos, todo esto concentrado en un área total de intervención de 90 000m2. El eje central plantea la avenida principal llamada “Explanada de los Ministerios”, la cual contiene los edificios más representativos, diseñados por Oscar Niemeyer y concluidos para la fecha de inauguración de la ciudad. “Es el juego entre tres escalas las que caracterizarán y darán significado a Brasilia… la escala cotidiana o residencial… la llamada escala monumental donde el hombre adquiere una dimensión colectiva; la expresión urbana del nuevo concepto de noble… Finalmente la escala agregada, donde dimensiones y espacio son deliberadamente reducidos y concentrados para crear un clima adecuado 31

Img.6: Plano de diseño fina de Brasilia. 1958.


Práctica Crítica

para la congestión… Hasta podríamos agregar una cuarta escala, la escala bucólica de los espacios verdes”. Lucio Costa. 1961.

Img. 7: Fotografía aérea de las super cuadras de Brasilia. 1970.

“La GRAN DIMENSIÓN está en condición de existir en cualquier parte del plano. No solo la GRAN DIMENSIÓN es incapaz de establecer relaciones con la ciudad clásica a lo sumo puede coexistir con ella, pero en la cantidad y la complejidad de los servicios que ofrece, es ella misma urbana. La GRAN DIMENSIÓN no tiene más necesidad de la ciudad; está en competencia con la ciudad; representa la ciudad; vacía la ciudad de significado; o, mejor todavía, es la ciudad”. Koolhass, Rem. Mau, Bruce. The Bigness. Or the problem of large. S,M,L,XL. 1998. A pesar de que las ideas de planificación de la ciudad perfecta de Lucio Costa estaban cargadas de buenas intenciones, esto no fue suficiente. Buscar proyectar una ciudad profundamente sectorizada y pensada con zonas de trabajo por un extremo, viviendas al otro y ocio en el sector central, hizo que el habitante no pudiera concebir la vida en este lugar sin el automóvil. Esta condición se limita aún más considerando la majestuosa escala del proyecto, que sus ejes de extremo a extremo comprenden más de 12 kilómetros de largo. “Fiquei apavorado. ‘Meu Deus, que loucura, onde eu fui me meter” … “Aí foi que senti a escala desmedida. Me pareceu uma coisa em outra escala, diferente daquela em que 32


Práctica - Crítica

eu tinha concebido a cidade, que, mentalmente, era mais compacta”. Entrevista elaborada por Eduardo Sousa e Silva a ciudadanos que llegaron a habitar Brasilia. 2015. (imags 7 y 8). Sin duda un modelo fallido basado en las ideas urbanísticas de Le Corbusier que teorizó en varios de sus trabajos como “La Ville Radieuse”. La trama urbana principal de Brasilia fue pensada originalmente para albergar 500.000 habitantes, actualmente viven cerca de 700.000, y en la totalidad del distrito federal habitan aproximadamente 5 millones de personas. “La metrópolis moderna es un mito, una historia, un relato, una narrativa maldita, que parte del pasado para seguir produciendo nuevos horizontes de forma continua.” Chambers, Iain. Border Dialogues, Journeys in Postmodernity. 1990. Aun así, el modelo que ejecutó Brasil a inicios de la década de los 60’s sirvió de parámetro para planificar otras ciudades e incluso barrios desde su adecuación y adaptación. Ciudades que acoplaron el modelo a condiciones climáticas, topográficas, morfológicas, y de escala totalmente distintas a las de la capital brasileña. Uno de los casos más evidentes y extremos se encuentra en el sector norte de la ciudad de Madrid, un pequeño nucleo urbano llamado Montecarmelo, específicamente localizado en el distrito de Fuencarral – El Pardo, al norte del residencial Tres Olivos. 33

Img.8: Super Cuadras de Brasilia. 1975.


Práctica Crítica

Img. 9:

1.

N

1960

BRASILIA 0

1. BRASILIA

2km

4km

2. MONTECA

34


Práctica - Crítica

2.

BRASILIA 2km

MONTECARMELO 4km

0

2km

4km

1997

3.

AL SADER 0

2km

4km

2010

ARMELO

3. AL SADER

BRASILIA 2km

MONTECARMELO 4km

0

35

2km

4km


Práctica Crítica

El núcleo urbano de Montecarmelo está dentro del barrio llamado El Goloso, está configurado como una copia exacta a escala del plano de Brasilia, sin embargo, su eje central esta rotado 45 grados exactos con respecto al eje real brasileño. El sector habitacional de Montecarmelo surge a raíz del Programa de Actuación Urbanísima (PAU), del Plan General de Ordenación Urbana propuesto por la Comunidad de Madrid en el año 1997. (imag. 9).

Img. 10: Modelo 3d de la ciudad de Brasilia. 2010

Este centro urbano madrileño, no cuenta evidentemente con las super cuadras planteadas en Brasilia, sin embargo, siguen su misma lógica urbanística, ya que cada una de ellas puede albergar de un mega edificio o incluso 5 edificios habitacionales, siempre procurando liberar el centro destinado al uso recreativo comunal, y el perímetro para locales comerciales y usos logísticos. Este barrio contó con muchos inconvenientes de planificación, pues no contaba con una salida directa a la M-40, poseía carencias de servicios públicos, como un servicio deficiente de agua potable y la ausencia de un centro de salud. Sufrió de la logística inmobiliaria precrisis madrileña, de vender primero los módulos de vivienda a un precio elevado y luego dotarlos de los servicios públicos, con una gestión que posteriormente le costaría muy caro al municipio.

36


Práctica - Crítica

Es evidente la conexión de ambos centros urbanos a pesar de la abismal diferencia de escala. A pesar de los problemas de gestión en Montecarmelo, este presentaba una escala mas adecuada al peatón, que puede ser recorrida, y provee diversidad de usos en su totalidad a pesar de que concentra principalmente vivienda. El afán por reinterpretar o copiar formas que se ven frecuentemente en proyectos arquitectónicos, sin embargo, también pueden ser identificados a una escala urbana y de paisaje. Sin embargo, a pesar de ello, parece que el modelo urbano de Brasilia y Montecarmelo no ha sido aún superado en la actualidad. (imags. 10 y 11). Una de las ciudades que ha presentado un desarrollo de alta inversión en un tiempo reducido es Dubai. Los Emiratos Árabes por su condición económica ligada a la venta de petróleo le coloca en una posición ideal de estabilidad y equilibrio en divisas y comercio en comparación con el resto del mundo. Ha logrado invertir en el desarrollo de nuevos centros urbanos y el mejoramiento de sus barrios y ciudades. Recientemente ha iniciado la construcción del barrio llamado Al Sader, que lleva un 50% de su obra desarrollada. Este posee una configuración urbana de condición similar a Brasilia y por consiguiente a la de Montecarmelo. Con forma de ave o de avión, sin embargo, en este caso no se plantea el eje central que marca la simetría, pero si conserva y respeta la orientación del giro tal cual la capital brasileña. Al Sader se 37

Img.11: Plano de diseño fina de Brasilia. 1958.


Práctica Crítica

limita a ser un barrio netamente habitacional. Configurada con una grilla de terrenos independientes de 45mts por 45mts, los cuales contienen casas unifamiliares de clase alta descartando totalmente la adaptación de la idea modernista de la super cuadra. (imag. 12). Hemos sido testigos de la reutilización de una configuración urbana concebida en la década de los 60 bajo las bases ortodoxas del modernismo, adaptadas a condiciones totalmente distintas a la original. Tres ciudades que proseen grandes diferencias en sus dinámicas sociales y económicas pero que, sin embargo, han sido planteadas con la misma lógica tanto de orientación como de trazado urbano. La original totalmente desmedida y salida de escala, los otros dos proyectos más tempranos, parecen que querían corroborar en la práctica que el modelo brasileño podría funcionar mejor en una escala con un mayor control urbano, desde la dinámica del peatón enfocado en el recorrido cotidiano del usuario. Una idea adaptada aplicada más sutil desde una propuesta ambiciosa basada en encontrar la fórmula de la ciudad perfecta. Luis Alonso Pérez Monge ETSAM - 2018

Img.12: Página derecha: Planos de Al sader y Montecarmelo. 38


Práctica - Crítica

0

N

AL SADER0 2km

AL SADER AL SADER 2km

4km

4km

MONTECARMELO MONTECARMELO 0

39

1km


Práctica Crítica

Bibliografía: • Sousa, Eduardo. Dores de crescimento, Meia UM Arquitetos + Ideias. 20 de abril del 2015. • Chambers, Iain. “Border Dialogues”, Journeys in Postmodernity. 1990. • Herreros, Juan. “Geografía Infraestructural”, en cambio + energía + información: Palacios de la Diversión en la Isla de San Miguel, DPA ETSAM, Madrid 2004. • Koolhass, Rem. Mau, Bruce. “The Bigness”. Or the problem of large. S,M,L,XL. 1998. Revistas: • Niemayer, Oscar: One Hundred Years”, AV Monografías, 125. (2007). • Costa, Lucio: Brasilia’s Superquadra”, Farès El-Dahdah, Harvard Design School, PRESTEL. (2005).

40


Práctica - Crítica

Img.13. Proceso de construcción de Brasilia. 1959.

41


Práctica Crítica

42


Práctica - Crítica

Profesores: Jacobo Garcia-Germán Juan Herreros 43

La joya olvidada de Gaztambide.

UPM • ETSAM • DPA • MPAA_9 Taller #1: Práctica - Crítica Ejercicio #3: La joya olvidada de Gaztambide


Práctica - Crítica

La joya olvidada de Gaztambide. - Intervención y recuperación de espacios olvidados de la Casa de las Flores.

Img. 1: Fotografía de Secundino Zuazo. 1930.

Img. 2: Previo a la Casa de las Flores, una plaza de futbol. 44

Madrid, la capital española y como centro urbano, comprende más de 200.000 m2 en superficie y extensión. Una de las metrópolis europeas más visitas y variadas en la cual habitan más de 3 millones de personas, conteniendo barrios, sectores y edificios que cargan con una gran historia entre ellos y pasan desapercibidos sin la atención propia de sus habitantes. Sin duda, uno de estos casos más evidentes es el de La Casa de Las Flores, situada en el barrio de Gaztambide, al oeste de Madrid, sobre una manzana entera entre las calles: Hilarión Eslava, Gaztambide, Meléndez Valdés, y Rodríguez San Pedro. El bloque de viviendas fue construido entre los años 1930 y 1932, diseñado por el renombrado arquitecto bilbaíno-madrileño Secundino Zuazo Ugalde, arquitecto pasivo y de lenguaje racional quien también diseñara el edificio de Nuevos Ministerios de Madrid, junto a él también colaboró el arquitecto Miguel Fleischer. Fue un encargo del Banco Hispano Colonial, quien financió el proyecto y que pertenecía al avance del Plan Castro para el ensanche de Madrid. Previo al desarrollo habitacional de La Casa de Las Flores, se encontraba una plaza de futbol, que consti-


Práctica - Crítica

tuía un espacio de ocio y deporte en la zona noroeste de Madrid. El complejo habitacional La Casa de las Flores, fue declarado monumento nacional en el año 1981, marcando un hito en la concepción de la arquitectura habitacional madrileña de ladrillo. Su configuración es muy particular, son básicamente dos volúmenes rectangulares de 40mts por 100mts que entre ellos genera un espacio de vocación urbana, hoy cerrado, que contiene una zona verde de alta riqueza, entre cada uno de los módulos se configuran dos patios centrales, dedicados a la ventilación natural de los apartamentos, y un área de tendedero y jardín auxiliar. Cuenta con 9 niéveles, en los cuales concentran en el primero una actividad directa comercial, el segundo y tercero mezcla actividades de oficinas y habitacionales, para que los superiores se dediquen exclusivamente a lo habitacional, disponiendo un total de 288 viviendas. El último nivel es una terraza techada la cual podría ser aprovechada con actividades exclusivas al esparcimiento de los inquilinos del edificio. Sus esquinas son muy particulares, ya que es un edificio sumamente estudiado en fachada, Zuazo resuelve las esquinas por medio de retranqueos y superposición de los ritmos de balcones, diseñando también estructuras livianas en las ventanearías, las cuales podrían contener maceteros para la cosecha de flores, con detalles de hierro forjado y decoraciones que unifican el lenguaje de todas las fachadas, esta decisión de diseño junto con el espacio 45

Img.4: Casa de las Flores 1950.

Img.4: Pórtico original de La Casa de Las Flores, cervecería. 1940.


Práctica - Crítica

46


Práctica - Crítica

47


Práctica - Crítica

verde central le vendrían a dar el nombre al proyecto, La Casa de las Flores. Hacia la fachada suroeste posee un paso cubierto de pórticos arqueado de ladrillo, el cual, a sus inicios, contenía una de las cervecerías más famosas del sector; hoy ocupado, cerrado y condenado por un banco privado de forma inoportuna y sin cuidado. Este espacio generaba un sector de paso protegido del clima que contenía una gran calidad espacial para el encuentro social, y que dejaba mostrar la maravillosa obra de albañilería, en su composición constructiva de ladrillo, obra maestra de los aparejadores del edificio. Muestra detalles únicos en las cornisas, arcos, arquivoltas, arquitrabes y vigas que contienen gran complejidad constructiva, reflejando que el equipo de aparejadores y contructores eran verdaderos expertos y artistas en su labor. Esta esquina puede ser la que Zuazo prestara más cuidado, ya que es un remate visual destacado desde la Calle Princesa en dirección Madrid-Moncloa, dejando ver sus balcones en los cuales desbordan las flores en primavera y verano, gracias a los detalles de barandas y contenedores de vegetación también diseñados por el arquitecto.

Img. 5: Actual intervención del pórtico original.

Img. 6: Detalles del coontructivos de la utilización del ladrillo en el pórtico. 48

La Casa de las Flores es un edificio que contiene cientos de historias a través de sus años, y que se encuentra sigiloso e inadvertido en el centro de Madrid. Contiene no solo secretos en su manera constructiva y de diseño, sino también históricos.


Práctica - Crítica

Este inmueble fue uno de los edificios que sufrió más en la guerra civil española entre los años 1936 y 1937, por las tropas fascistas y sublevadas de Franco. Incluso, éste debió de ser tanto reconstruido como restaurado en alguno de sus sectores, especialmente en su fachada oeste y sur, ya que fue frente del ataque balístico de aquellos oscuros años, terminando seriamente dañado. Una de las históricas más particulares que guarda este inmueble es que fue la casa del gran poeta chileno, Pablo Neruda, durante el periodo que anduvo por la capital y cuando fue nombrado Cónsul de su país en Madrid, en el año 1934. Hoy en la esquina suroeste se divisa una placa con la descripción conmemorativa de esta estancia. Es evidente la magia histórica y simbólica que habita en este desapercibido edificio madrileño, obra de arte de la construcción en mampostería, el cual, a través de sus desatinadas intervenciones comerciales ha perdido identidad, apego e interés de los habitantes de Gaztambide. Sin embargo, posee elementos dentro de su conjunto de gran valor para el encuentro urbano, social y comunal; que, reconstituyéndolos, sin duda ayudaría a que los madrileños abran sus ojos hacia esta maravillosa obra, recuperando su protagonismo perdido. Es por esta razón que, en base a un análisis actual de su estado y gracias a dos visitas de campo realizadas, he desarrollado 3 intervenciones de bajo impacto y de presupuesto reducido que ayudaría a que esta obra se reconstituya como punto de 49

Img.7: Bombardeo de la esquina sur oeste.

Img.8: Placa de la Estancia de Pablo Neruda en 1934.


Práctica - Crítica

Img.9. Secciones del Edificio. Secundino Zuazo. 50


Práctica - Crítica

Img.9. Planta del Edificio. Secundino Zuazo. 51


Práctica - Crítica

referencia y de encuentro social, convirtiéndolo en un verdadero hito, abriéndolo más a una acción de interacción comunitaria, acompañado también de algunas modificaciones de la lógica del edificio. Intervención 1. Abrir su patio central como espacio urbano inédito de interacción y ocio de la comunidad. Img.10: Estado actual del Jardín Central

Img.11: Portones cerrados. Acceso al jadrín del complejo.

52

Debido al planteamiento de Zuazo, los dos volúmenes que configuran el proyecto y que se retranquean en planta, constituyen entre ellos un jardín central que abarca aproximadamente 1500m2, este jardín posee una riqueza paisajística y escenográfica muy difícil de encontrar en el centro de Madrid. Sin duda un espacio subutilizado, que actualmente permanece cerrado con 3 portones de seguridad, bajo cerraduras y candados que impiden el acceso a éste. Dicho espacio contiene una plaza central con un juego de desniveles y una seria de gradas con sectores verdes que podrían adaptarse para crear un nuevo espacio de interacción urbana entre dichos módulos, conteniendo actividades sociales y comerciales que, sin duda, generarían un espacio inédito del inmueble, dotándole una nueva dinámica que ayudaría a que los vecinos puedan apreciar la construcción, su historia y se apropien del edificio.


Práctica - Crítica

La creación de la Plaza de las Flores albergaría un programa ferial los fines de semana, actividad que no se produce en el sector barrial de Gaztambide, y que hay que movilizarse a otros barios los fines de semana para asistir a alguna actividad ferial. Se propone abrir las fachadas de los primeros niveles hacia esta plaza, y que estos niveles se destinen a actividades comerciales propias del uso del sector como terrazas de cafés y restaurantes que serían aprovechadas por vecinos y estudiantes universitarios que residen en este sector, tanto como los trabajadores de la zona. Dotándo una actividad de compartir, encuentro y social que ayudaría a mejorar la comunicación del cuadrante, siempre respetando su esencia paisajística y natural que sin duda le determina y destaca del resto de cuadrantes. Esta plaza seria 100% peatonal, evitando del todo el paso de cualquier tipo transporte. Aprovechando incluso, las diferencias de nivel que actualmente contiene para diversificar su uso y ambientes, con música en vivo en el exterior, toldos, que armonicen con el entorno construido, rescatando incluso las fachadas internas del inmueble que tiene gran atracción constructiva y valor en diseño que por motivos de lo impenetrable que es este punto, no pueden ser apreciadas.

53

Img.12: Fachadas comerciales cerradas hacia el patio central.

Img.13: Terrazas de ladrillo en el jardín central de gran riqueza paisajística.


Práctica - Crítica

Situacion Actual:

54


Práctica - Crítica

Grupo de Imagenes 14. Análisis y propuesta para abrir el patio central del complejo habiaciónal con un caracter comercial pasivo que genere un punto de encuentro social. Plaza de las Flores.

Situacion Futua:

55


Práctica - Crítica

Intervención 2. Terrazas activas. Aprovechamiento de las terrazas en noveno nivel, sobre los módulos altos. Uno de los elementos particulares que contiene este complejo son las terrazas techadas del noveno nivel. Grandes espacios de planta libre que abarcan un rectángulo de 9mts por 60mts, un gran espacio con una vista excepcional hacia la Casa de Campo, Moncloa, Arguelles y Chamberí que no posee ningún otro edificio. Son terrazas totalmente abiertas, accesibles por medio de los núcleos de comunicación y circulación vertical que bien podrían ser utilizados por agrupaciones de actividades diversas, ya sea deportivas o artistas, brindándole un espacio al complejo perfecto para reunirse y hacer comunidad.

Img. 15: Noveno nivel. Terrazas cubiertas.

Img. 16: Estructura artensanada de gran calidad en carpintería de la terraza.

56

Lo relevante de este espacio terraza, es la estructura de madera, el artesonado y los detalles de carpintería expuestos, originales de la época y propios del arquitecto. Configuran una nave contenedora, como un soporte libre que, aunque ha sido planteada por un tema de adaptación climática y control de temperatura del edificio, se presta para incorporar un programa que se integre con la actividad habitacional que es la vocación del complejo.


Práctica - Crítica

Por ello, decido intervenir en estos espacios como sectores de contemplación de la ciudad, dejando y exponiendo la estructura original, ya que en esta se contiene la propia identidad patrimonial del edificio, interviniendo así de forma mínima, con cerramientos que se abran y también colocando un tratamiento de piso que permita la versatilidad del espacio. Esta terraza bien podría contener actividades como un kínder, un sector de deporte y gimnasio, una tarima de baile y yoga, clases diversas, un sector de lectura, un café comunitario, una galería de arte e historia y huertas urbanas. Con esto, las terrazas adquirirían un nuevo valor espacial y se aprovecharían a máximo, ofreciendo servicios pasivos y propios de los habitantes del cuadrante y por que no, abrirse a los habitantes del vecindario.

Img.17: Sector de terrazas en desuso.

Img.18: Módulos de soporte para terrazas. Img.19: Idea de Propuesta.

57


Práctica - Crítica

Intervención 3. Recuperación y apertura urbana de los Pórticos del primer nivel.

Img. 20: Estado actual del pórtico.

Img. 21. Función del Pórico original. 1950.

58

Pareciera que es una propuesta mínima y sin repercusiones, sin embargo, ayudaría a recuperar la dinámica propuesta por Zuazo de crear un espacio de encuentro esquinero y articulado a la vista que remata hacia la Calle Princesa. Como se he mencionado antes, este pórtico era un paso de carácter urbano, protegido climáticamente y que servía de vestíbulo de una cervecería. Actualmente este espacio se ha condenado, cerrado totalmente de una forma poco cuidadosa, irrumpiendo totalmente al lenguaje plástico del edificio y sus fachadas. La intención que recuperar este pórtico, devolviéndole su uso original, beneficiando así el local comercial de que se instale en la esquina con un sector de preámbulo que daría la bienvenida a los peatones que llegan desde la calle Princesa. Un espacio urbano de calidad siempre es un atractivo, más aún en este sector que carece de espacios intersticiales de descanso, contemplación y encuentro.


Práctica - Crítica

Tres intervenciones de mínimo impacto, que ayudarían a que el edificio La Casa de las Flores logre reconstituirse en su barrio como lo que es, un complejo habitacional madrileño cargado de gran valor e historia. Manifestándose así entre el vecindario, otorgándole nuevas oportunidades de uso y aprovechamiento espacial a la comunidad de los inquilinos, basado en un lenguaje sobrio, contemporáneo, sin amenazar la dinámica pacífica de éste. Principalmente la recuperación del jardín interno, un sector de alto potencial para la reunión que provocaría un ámbito diferente en todo el vecindario. La casa de las flores es un edificio muy particular, fue diseñado para ser visto y ser contemplado y así mismo contemplar el entorno, lastimosamente ha perdido este valor. Las tres intervenciones pretenden devolverle este afán, abrirlo, y que Madrid pueda volver a verlo, redescubriéndolo como joya desapercibida en su ciudad. Luis Alonso Pérez Monge ETSAM - 2018

59


Práctica Crítica

Axométrico

A

B

C

C

B

A

B

Elevación 60


Práctica - Crítica

B

A

B

C V. Egipcia.

Intervenciónes: A_ Intervención #1: Plaza de las Flores B_ Intervención #2: Miradores de la Solana C_ Intervención #3: Apertura del Pórtico 61


Práctica Crítica

B

B

A

A

C

Intervenciónes:

Planta.

A_ Intervención #1: Plaza de las Flores B_ Intervención #2: Miradores de la Solana C_ Intervención #3: Apertura del Pórtico 62


Práctica - Crítica

Intervenciónes: A_ Intervención #1: Plaza de las Flores B_ Intervención #2: Miradores de la Solana C_ Intervención #3: Apertura del Pórtico

A

B

C

V. Egipcia.

63


Práctica - Crítica

Bibliografía: • J. Engels, Grootvelt M. Building Upon the Building. Publisher Nai010 Publishers. 2016. • Vassallo Jesús. Seamless: Digital Collage and Dirty Realism in Contemporary Architecture. Architecture at Rice. 2016. • Simpson, Deane. Young - Old. Lars Muller Publishers. 2015.

Infografía: •urbancidades.wordpress.com/2007/04/23/la-casade-las-flores/ • www.rutasconhistoria.es/loc/la-casa-de-las-flores •http://madrilanea.com/2017/12/05/los-geraniosneruda-sobreviven-la-casa-las-flores/ • www.esmadrid.com •http://antiguoscafesdemadrid.blogspot.com/2016/01/

64


Práctica - Crítica

Img.22. Casa de las Flores. SecundinZuazo.

65


Práctica - Crítica

Luis Alonso Pérez Monge II - 2018 66


Práctica - Crítica

67


Práctica - Crítica

68


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.